EL NUCLEUS HISTORIAE ECCLESIASTICAE (ÁMSTERDAM, 1669) DE CHRISTOPH SAND Y LOS. Pablo Toribio Pérez

EL NUCLEUS HISTORIAE ECCLESIASTICAE (ÁMSTERDAM, 1669) DE CHRISTOPH SAND Y LOS ESCRITOS EN LATÍN DE ISAAC NEWTON SOBRE HISTORIA DE LA IGLESIA (CA. 1680

1 downloads 26 Views 155KB Size

Recommend Stories


Santo Toribio de Mogrovejo
Santo Toribio de Mogrovejo Modelo de Defensor de la Dignidad Humana En verdad les digo que cuando lo hicieron con alguno de estos mis hermanos más pe

LEY 1669 DE 2013 (junio 16)
LEY 1669 DE 2013 (junio 16) por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus Es

San Pablo es el patrón de los misioneros, de los cesteros y de los cordeleros.es
INTRODUCIÓN Pablo es después de Jesús la figura más importante de la historia del cristianismo. Conocemos su vida por los Hechos de los Apóstoles y po

Story Transcript

EL NUCLEUS HISTORIAE ECCLESIASTICAE (ÁMSTERDAM, 1669) DE CHRISTOPH SAND Y LOS ESCRITOS EN LATÍN DE ISAAC NEWTON SOBRE HISTORIA DE LA IGLESIA (CA. 1680): ALGUNOS INDICIOS TEXTUALES DE SU CONEXIÓN

1

Pablo Toribio Pérez 1. Isaac Newton y los antitrinitarios Isaac Newton (1642-1727) dejó a su muerte un voluminoso corpus manuscrito, en su mayor parte inacabado, de temática directamente relacionada con la religión (exégesis de los libros apocalípticos y proféticos de la Biblia, historia de la Iglesia antigua, estudios sobre instituciones judías y sobre cronología, etcétera). Estos textos, junto con el grupo aún más voluminoso de sus manuscritos relacionados con la alquimia, han recibido una creciente atención científica desde la década de los setenta del siglo

XX,

por cuanto revelan un aspecto esencial de la personalidad intelectual de Newton que se encontraba ausente en su imagen tradicional de científico ilustrado.2 Sin embargo, pese al notable interés suscitado, los propios textos carecen todavía hoy de un estudio                                                                                                                 1

Este trabajo debe su financiación al proyecto de investigación español "Edición crítica de textos inéditos de Isaac Newton en lengua latina" (FFI2010-19084), puesto en marcha en 1996 por la profesora Ciriaca Morano Rodríguez (CSIC); asimismo se enmarca en los trabajos del grupo "Antonio Tovar" (Junta de Andalucía, HUM-173), cuya responsable es la profesora Emma Falque Rey (Universidad de Sevilla). 2 Sobre la historia del corpus manuscrito newtoniano pueden consultarse las siguientes obras: Rob Iliffe, "A 'Connected System'? The Snare of a Beautiful Hand and the Unity of Newton's Archive", en Archives of the Scientific Revolution, ed. Michael C. W. Hunter (Woodbridge, Suffolk, 1998), 137-57; Peter Spargo, "Sotheby's, Keynes and Yahuda: The 1936 Sale of Newton's Manuscripts", en The Investigation of Difficult Things: Essays on Newton and the History of the Exact Sciences, ed. Peter M. Harman, Alan E. Shapiro (Cambridge, 1992), 11534. Las primeras monografías que se ocuparon del pensamiento teológico de Newton a la luz de sus manuscritos fueron las de Frank E. Manuel, The Religion of Isaac Newton (Oxford, 1974) y David Castillejo, The Expanding Force in Newton's Cosmos as Shown in His Unpublished Papers (Madrid, 1981), además de la biografía escrita por Richard S. Westfall, Never at Rest: A Biography of Isaac Newton (Cambridge, 1980). Desde entonces han proliferado los estudios históricos sobre el Newton "no científico", como atestiguan numerosas obras colectivas: Contemporary Newtonian Research, ed. Zev Bechler (Dordrecht, 1982); Essays on the Context, Nature and Influence of Isaac Newton's Theology, ed. James E. Force, Richard H. Popkin (Dordrecht, 1990); The Books of Nature and Scripture: Recent Essays on Natural Philosophy, Theology and Biblical Criticism in the Netherlands of Spinoza's Time and the British Isles of Newton's Times, ed. James E. Force, Richard H. Popkin (Dordrecht, 1994); Newton and Religion: Context, Nature and Influence, ed. James E. Force, Richard H. Popkin (Dordrecht, 1999); The Cambridge Companion to Newton, ed. I. Bernard Cohen, George E. Smith (Cambridge, 2002); Newton and Newtonianism: Studies in History and Philosophy of Science 35A.3 (2004), 415-680, ed. Scott Mandelbrote; Newton and Newtonianism: New Studies, ed. James E. Force, Sarah Hutton (Dordrecht, 2004). Entre otras muchas obras, debe citarse además, como referente para el estudio de la alquimia de Newton, el libro de Betty J. T. Dobbs, The Janus Faces of Genius: The Role of Alchemy in Newton's Thought (Cambridge, 1991).

1    

filológico apropiado: aún no se ha publicado un estudio de conjunto sobre la composición textual de los llamados manuscritos teológicos, que pese a las sucesivas reordenaciones y catalogaciones todavía se encuentran en un notable desorden, según puede comprobarse leyendo las transcripciones electrónicas publicadas en la página web del Newton Project;3 en consecuencia, faltan ediciones críticas de los textos y asimismo se echan en falta estudios literarios internos, en particular sobre fuentes. Esta carencia es especialmente grave en lo que respecta a los textos escritos en latín.4 Las indagaciones teológicas de Newton giran en torno a una interpretación altamente heterodoxa del Apocalipsis: adoptan la interpretación protestante tradicional que identifica la Bestia bicorne (Apoc. 13, 11) con la Iglesia "papista",5 pero van mucho más allá, al localizar el nacimiento de dicha Iglesia "papista" en la Iglesia trinitaria que se impuso en el siglo

IV,

como resultado de la llamada "controversia arriana". De este

modo, Newton se situaba clandestinamente en una posición herética tanto para la Iglesia católica como para la Iglesia protestante de la que era miembro: presentaba el dogma de la Trinidad como una corrupción ajena al cristianismo primitivo, y al mismo tiempo calificaba esta corrupción como "papista"; de esta forma podía entenderse que consideraba ímplicitamente "papistas" en este punto también a las propias Iglesias reformadas que profesaban el dogma de la Trinidad.6                                                                                                                 3

En http://www.newtonproject.sussex.ac.uk. El Newton Project tiene sede en la Universidad de Sussex y funciona desde el año 2000 bajo la dirección de los profesores Rob Iliffe (Sussex) y Scott Mandelbrote (Cambridge). 4 Con notables excepciones, como el trabajo de Paolo Casini, "Newton: gli scolii classici. Presentazione, testo critico e note", Giornale critico della filosofia italiana 60 (1981), 7-53 (en traducción inglesa de Alfred Rupert Hall, "Newton: The Classical Scholia", History of Science 22 [1984], 1-58), o la obra más reciente de Ciriaca Morano Rodríguez, Isaac Newton: El Templo de Salomón. Edición crítica, traducción española y estudio filológico (Madrid, 1996; segunda edición revisada y actualizada de 2009). 5 Cf. Joseph Mede, Clavis apocalyptica (Cambridge, 1641), 98: "Bestia bicornis sive pseudopropheta, pontifex est Romanus cum suo clero" (texto de la segunda edición latina de 1632, revisada por el autor; la primera es de 1627). 6 Los estudios religiosos de Newton tienen complejas derivaciones que no ocuparán nuestra atención aquí. Para una detallada introducción a la heterodoxia privada de Newton, véase Stephen David Snobelen, "Isaac Newton, Heretic: The Strategies of a Nicodemite", British Journal for the History of Science 32 (1999), 381-419, así como, del mismo autor, "Isaac Newton, Socinianism and 'the One Supreme God'", en Socinianism and Arminianism: Antitrinitarians, Calvinists and Cultural Exchange in Seventeenth-Century Europe, ed. Martin Mulsow, Jan Rohls (Leiden, 2005), 241-98. Además de la bibliografía citada en n. 2, en cuanto a la exégesis apocalíptica newtoniana deben consultarse los trabajos de Scott Mandelbrote, "'A Duty of the Greatest Moment': Isaac Newton and the Writing of Biblical Prophecy", British Journal for the History of Science 26 (1993), 281-302; "'Than This Nothing Can Be Plainer': Isaac Newton Reads the Fathers", en Die Patristik in der frühen Neuzeit, ed. Günter Frank, Thomas Leinkauf, Markus Wriedt (Stuttgart, 2006), 277-97; "Isaac Newton and the Exegesis of

2    

Newton se encuadra por tanto en la heterogénea sucesión de pensadores antitrinitarios de la Europa moderna, cuyo inicio suele colocarse en la obra de Miguel Servet (¿1511?-53) y cuyo fin se puede situar en los antitrinitarios ingleses de principios del siglo XVIII. El grueso de la producción antitrinitaria moderna está constituido por la obra de los escritores socinianos, representantes de una tradición teológica formada en Polonia bajo la influencia del sienés Fausto Socino (1539-1604) y ampliamente difundida en la Europa protestante del siglo XVII, en especial tras la proscripción de los socinianos polacos (1658-60) y el establecimiento de muchos de ellos en los Países Bajos.7 Los antitrinitarios coinciden en negar de una forma u otra el dogma de la Trinidad; difieren en el grado de divinidad que le otorgan a Cristo: los más moderados adoptan la postura del arrianismo clásico y entienden que Cristo es anterior al tiempo y la creación más sobresaliente del Padre, aunque subordinado a Él; los más extremos (entre ellos los socinianos) niegan que Cristo existiera antes de su nacimiento humano. La literatura antitrinitaria fue objeto de vehemente debate en Inglaterra a finales del siglo XVII y principios del XVIII, la época de la llamada "controversia antitrinitaria", que coincide con la vida madura de Newton. En ella jugó un papel fundamental la obra de Christoph Sand, Nucleus historiae ecclesiasticae (Ámsterdam, 1669).8 2. El Nucleus de Sand y la Historia ecclesiastica de Newton Christoph Sand (1644-80) era un emigrante de Königsberg afincado en Ámsterdam y asociado al círculo de Spinoza, que publicó varias obras de gran erudición sobre religión y letras grecolatinas.9 El primer libro de su Nucleus historiae ecclesiasticae, cui                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     the Book of Daniel", en Die Geschichte der Daniel-Auslegung in Judentum, Christentum and Islam, ed. Katharina Bracht, David. S. Du Toit (Berlín, 2007). 7 Véase la voluminosa obra sobre antitrinitarios, socinianos y unitarios de Otto Fock, Der Socinianismus: nach seiner Stellung in der Gesamtentwicklung des christlichen Geistes, nach seinem historischen Verlauf und nach seinem Lehrbegriff (Kiel, 1847; reimp. Milton Keynes, 2011), así como la clásica de Earl Morse Wilbur, A History of Unitarianism: Socinianism and Its Antecedents (Cambridge, Mass., 1947) y A History of Unitarianism in Transylvania, England and America (Cambridge, Mass., 1952). 8 Véase Maurice Wiles, Archetypal Heresy: Arianism Through the Centuries (Oxford, 1996), 62-164; Rob Iliffe, "'Prosecuting Athanasius': Protestant Forensics and the Mirrors of Persecution", en Newton and Newtonianism (véase arriba, n. 2), 113-54, en 120-4. 9 Véanse las publicaciones de Lech Szczucki: Christophori Sandii Bibliotheca Antitrinitariorum (Varsovia, 1967), v-viii; "W kręgu spinozjańskim (Krzysztof Sandius junior)", en Nonkonformiści religijni XVI i XVII wieku: Studia i szkice (Varsovia, 1993), 105-131, publicado de nuevo en una versión actualizada en Przegląd filozoficzno-literacki 3-4 (18), 2007, 289-311.

3    

praefixus est tractatus de veteribus sciptoribus ecclesiasticis apareció en "Cosmópolis" (es decir, Ámsterdam) en 1668; en 1669 apareció la versión completa en tres libros. En 1676 publicó una segunda edición aumentada, también en Ámsterdam (aunque en la portada figura el nombre de Colonia): Nucleus historiae ecclesiasticae exhibitus in historia Arianorum, tribus libris comprehensa, quibus praefixus est tractatus de veteribus scriptoribus ecclesiasticis. Dos años más tarde (1678), también en Colonia (es decir, de nuevo en Ámsterdam), publicó una Appendix addendorum, confirmandorum et emendandorum ad Nucleum historiae ecclesiasticae.10 Isaac Newton poseía un ejemplar de la primera edición completa del Nucleus (1669), procedente probablemente de los libros que heredó de su mentor, el teólogo, helenista y matemático Isaac Barrow, fallecido en 1677: Stephen David Snobelen ha apuntado la posibilidad de que el origen mismo de las investigaciones de Newton sobre historia eclesiástica antigua pudiera encontrarse en buena medida en la lectura de este libro;11 sin embargo, la investigación de una posible relación textual concreta todavía no se ha llevado a cabo, sin duda debido en buen grado a la carencia de ediciones críticas de los textos de Newton. El objeto de la presente contribución es presentar unos primeros indicios de dicha relación textual. Limitaré aquí el análisis al texto de Newton más extenso de los escritos en latín sobre materia religiosa (en estado inacabado),12 que trata sobre historia eclesiástica en relación con la exégesis apocalíptica: recientemente he presentado su edición con el título de Historia ecclesiastica: de origine schismatico ecclesiae papisticae bicornis.13                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Son exhasutivas las notas de Friedrich Samuel Bock, Historia Antitrinitariorum (Königsberg, 1776), 744-60, donde se listan hasta treinta y cinco obras atribuidas a Sand. 10 Para los detalles bibliográficos de las sucesivas ediciones del Nucleus, véase Philip Knijff, Sibbe Jan Visser, Bibliographia Sociniana: A Bibliographical Reference Tool for the Study of Dutch Socinianism and Anttrinitarianism (Ámsterdam, 2004), 134. 11 Véase John Harrison, The Library of Isaac Newton (Cambridge, 1978), 232; Snobelen, "Isaac Newton, Heretic" (véase arriba, n. 6), 384, 388; Snobelen, "Isaac Newton, Socinianism" (véase arriba, n. 6), 285, 287-8. 12 La mayoría de los textos sobre historia de la Iglesia que Newton escribió en Cambridge, antes de mudarse a Londres en 1696, están escritos en latín; sin embargo, después de esa fecha el inglés es prácticamente la única lengua de redacción en general de Newton. Para las dataciones de los manuscritos "teológicos" véase el catálogo de la web del Newton Project (véase arriba, n. 3), en continua actualización. 13 Pablo Toribio Pérez, Isaac Newton: Historia ecclesiastica: de origine schismatico ecclesiae papisticae bicornis (Madrid, 2013). Presenté la edición crítica, traducción castellana y estudio de este texto en mi tesis doctoral, que desarrollé en el CSIC entre 2008 y 2011 bajo la dirección del Dr. José Manuel Cañas Reíllo: "Isaac Newton: escritos inéditos en latín sobre historia eclesiástica" (Universidad de Sevilla, 2011). El texto en cuestión, en estado inacabado, se establece a partir de los siguientes manuscritos: Jerusalén, Biblioteca Nacional de Israel, MS

4    

El texto newtoniano, escrito con seguridad después de 1678 y posiblemente antes de 1695,14 comienza identificando la Bestia bicorne del Apocalipsis con la Iglesia trinitaria que se hizo definitivamente oficial con el Concilio de Constantinopla (381); se desarrolla en forma de análisis de la historia eclesiástica del siglo IV, a partir de fuentes fundamentalmente patrísticas, con el objeto de probar que dicha Iglesia "nació del cisma y la herejía".15 Por su parte, Sand se ocupa de los acontecimientos eclesiásticos del siglo IV en el segundo libro de su Nucleus, en el que tiene por objeto "interpretar el papel de un arriano" y presentar al lector los datos históricos que puedan beneficiar a los arrianos o bien perjudicar a los "homousianos" (es decir, a los trinitarios).16 En el libro primero se ocupaba de la doctrina sobre la naturaleza de la Trinidad que habrían mantenido los autores cristianos anteriores al Concilio de Nicea (325), y en el libro tercero trata sobre los autores que a su juicio defendieron la creencia antitrinitaria desde el Concilio de Constantinopla (381) hasta sus propios días. En el Tractatus de veteribus scriptoribus ecclesiasticis, que funciona a modo de introducción a los tres libros, lleva a cabo un exhaustivo recorrido por los autores eclesiásticos anteriores a Nicea, desde los tiempos apostólicos hasta el emperador Constantino el Grande. Merece la pena señalar algunas diferencias generales entre Sand y Newton como escritores de historia eclesiástica: en primer lugar, como se ha dicho, los textos de Newton sobre historia de la Iglesia, y en particular Historia ecclesiastica, parten de un planteamiento sobre interpretación del Apocalipsis. No parece así en el caso de Sand, en cuyo Nucleus sólo de forma aislada alude a cuestiones de exégesis apocalíptica en relación con la "caída" de la Iglesia en el siglo IV.17 Otra diferencia se encuentra en el grado de pesimismo u optimismo con el que ambos autores se pronuncian con respecto a la esperada segunda venida de Cristo. Sand                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Yah. Var. 1/ Newton 19; MS Yah. Var. 1/ Newton 12; MS Yah. Var. 1/ Newton 1.5. El título de mi edición procede de los dos únicos epígrafes escritos por Newton en su texto: "De origine schismatico (sic) Ecclesia papisticae bicornis", en BNI MS Yah. 19, fol. 13r, e "Historia Ecclesiastica", en BNI MS Yah. 19, fol. 15r. 14 Véase Toribio Pérez, Isaac Newton: Historia ecclesiastica, (véase arriba, nota 13), 100-6. 15 "Proponemus jam originem Ecclesiae hujus inquirendam eamque tam ex schismate quam ex haeresi indigitabimus", BNI MS Yah. 19, fol. 13r (capítulo 24, 2 de mi edición, véase arriba, n. 13). 16 "Operae me pretium facturum arbitratus, si personam Ariani in hoc secundo libro susciperem, et curioso lectori ea proponerem, quae vel pro Arianis, vel contra homousianos facere possent", Christoph Sand, Liber secundus enucleatae historiae ecclesiasticae (Ámsterdam, 1669), 3. 17 Véase ibid., 156: "secure asseverare non dubitamus, isto quidem seculo ortum esse Regnum Magni Antichristi".

5    

advierte en la reforma protestante un valioso avance en la restitución del cristianismo genuino, que espera ver culminado muy pronto: "Caeterum non pauci fuerunt et seculo praeterito et praesente, qui veritatem catholicam denuo ex latebris ductam propagarunt, inter quos celeberrimi fuerunt D. Lutherus et Calvinus; at totalis Antichristi destructio demum exspectanda est in Regno Christi glorioso. Faxit autem Deus Opt. Max. ut adventus Filii sui cum sanctis angelis nostris accidat temporibus".18 La percepción de Newton, sin embargo, es notablemente más pesimista, como se aprecia en el pasaje siguiente: "Sed nos e contra laudemus Deum quod Ecclesiam tam variis modis per tot secula purgarit et dealbarit, et non expectantes prosperitatem precemur ut in his ultimis et pessimis temporibus, ob quorum iniquitatem gratia Dei terram fere deliquisse videatur, numerus et fides purgandorum augeatur, usque dum venerit dies quo Evangelium per omnes regiones terrae praedicabitur". 19 En un manusrito más tardío Newton llegaría incluso a escribir tentativamente la remota fecha de 2060 como terminus post quem para la segunda venida de Cristo.20 Apenas se encuentran en los manuscritos newtonianos menciones a los reformadores, que del mismo modo se encuentran muy poco representados en su biblioteca privada. Pero son las coincidencias verbales las más susceptibles de apuntar a una conexión textual entre el Nucleus de Sand y la Historia ecclesiastica de Newton. Señalaré a continuación algunas de ellas: 1) Es notable cómo tanto Sand como Newton llaman "sabelianos" y "samosatenos" (por los heresiarcas modalistas del siglo

III,

Sabelio y Pablo de

Samósata) a los partidarios de la Trinidad consustancial, como Osio de Córdoba, Alejandro de Alejandría o Atanasio de Alejandría. Escribe Sand a propósito del Concilio de Nicea: "Non meliorem viam reperimus, quam ut asseramus Symbolum Apostolicum in Concilio Nicaeno esse compositum ab Arii homodoxis, Symbolum autem modernum Nicaenum compositum fuisse ab Osio Cordubensi, Alexandro Alex., Marcello Ancyrano, et Eustathio Antiocheno, Homousianis et Sabellianis, seu Samosatenianis".21 Por su parte, Newton se expresa de forma semejante en diversos pasajes. También al respecto del Concilio de Nicea escribe lo siguiente: "Nam cum                                                                                                                 18

Ibid. BNI MS Yah. 19, fol. 6r-v (capítulo 12, 6 de mi edición, véase arriba, n. 13). 20 Véase Stephen David Snobelen, "'A Time and Times and the Dividing of Time': Isaac Newton, the Apocalypse and 2060 AD", Canadian Journal of History 38 (2003), 537-51. 21 Sand, Liber secundus (véase arriba, n. 16), 25. 19

6    

sententia illa quod Filius sit interna et essentialis sapientia Patris, quam nos attributum dicimus, fundamentum fuerit erroneum Sabellianorum, Samosatenorum et id genus haereticorum qui confundebant Filium cum Patre, fieri non potuit quin istiusmodi haeretici, animadvertentes fundamentum suorum dogmatum ab Alexandro strui...";22 "Eustathius Antiochiae Sabellianus erat, Marcellus Ancyrae Samosatenus... Idem praeterea sentiebat Hosius".23 En otro lugar, con el objeto de cuestionar la legitimidad del partido trinitario para imponer sanciones eclesiásticas, escribe: "quam recte vix dixerim, siquidem Hosius et Alexander, qui eos dejecerunt, Sabelliani fuerint, statuentes Filium esse internam illam Patris sapientiam et rationem sine qua Pater insipiens fuerit et irrationalis".24 2) Otra coincidencia verbal con Sand, más reveladora, surge en el texto de Newton en un pasaje en el que aborda el tema del número de obispos asistentes al Concilio de Nicea: "Scriptores quidem Arabici ponunt duo millia et amplius, ex quibus volunt solos 318 in fidem homousianam conspirasse". 25 En el Nucleus se lee: "Hottingerus autem in hist. Orient. L. II c. 2 dicit Patricidem in hist. Eccl. et Elmacinum scriptores Arabicos scribere 2300". Este pasaje de Sand está probablemente detrás del dato de los scriptores Arabici recogido por Newton. La noticia en Sand proviene, como él mismo anota, de la Historia orientalis de Hottinger,26 una obra que desde luego no se encuentra en el catálogo de la biblioteca personal de Newton ni consta que este último cite en ningún lugar. Es cierto que el dato de los supuestos más de dos mil obispos asistentes en Nicea también se encuentra en otra fuente árabe, los llamados Anales de Eutiquio de Alejandría (siglo

IX),

que Newton (como Sand) conoce por la edición de

Selden y Pococke,27 y que ocasionalmente utiliza; sin embargo, una referencia exclusiva a Eutiquio no explica bien el plural scriptores Arabici elegido por Newton. 3)

Tanto Sand como Newton citan, en su relato de los comienzos de la

controversia arriana, la carta que Arrio escribió a Eusebio, obispo de Nicomedia, después de haber sido expulsado de Alejandría por el obispo Alejandro. Dicha carta,                                                                                                                 22

BNI MS Yah. 19, fol. 34v (capítulo 71, 3 de mi edición, véase arriba, n. 13). BNI MS Yah. 19, fol. 36r (capítulo 74, 2-3 de mi edición, véase arriba, n. 13). 24 BNI MS Yah. 19, fol. 107r (capítulo 141, 4 de mi edición, véase arriba, n. 13). 25 BNI MS Yah. 19, fol. 48r (capítulo 89, 2 de mi edición, véase arriba, n. 13). 26 Johann Heinrich Hottinger, Historia orientalis (Zürich, 1651), 227. 27 John Selden, Edward Pococke, Contextio gemmarum sive Eutychii patriarchae Alexandrini Annales (Oxford, 1655-59). 23

7    

como señalan Newton y Sand, está conservada en el Panarion de Epifanio de Salamina y en la Historia eclesiástica de Teodoreto de Ciro. 28 Sand la reproduce en una traducción latina al parecer propia; Newton la cita según la traducción latina de Valesio, publicada algunos años después de la primera edición del Nucleus.29 Pues bien, en la carta Arrio enumera a una serie de obispos, cuya identidad Sand aclara entre paréntesis (que reproduzco en cursiva): "Et quoniam Eusebius frater tuus Caesariensis (Episc.), et Theodotus (Ep. Laodiceae) et Paulinus (Ep. Tyri, cui Eusebius Pamphilus X hist. Eccl. librum adscripsit) et Athanasius (Ep. Anazarbi) et Gregorius (Ep. Beryti post Eusebium Nicomediensem), Aetius (Ep. Lyddae Palaest. Judaeae)... excepto solo Philogonio (Ep. Antiocheno), Hellanico (Ep. Tripolitano) et Macario (Ep. Hierosol.)".30 Por su parte, Newton en su reproducción hace algo muy parecido, por medio de corchetes (que reproduzco en cursiva): "Et quoniam Eusebius frater tuus, episcopus Caesareae, et Theodotus [Laodiceae] ac Paulinus [Tyri], Athanasius [Anazarbi], Gregorius [Beriti] et Aetius [Lyddae]... exceptis duntaxat Philogonio, episcopo Antiochiae, Hellanico [Tripoleos] et Macario [Hierosolymorum]".31 Es cierto que la información sobre la sede de cada uno de estos obispos la da el propio Teodoreto al final del capítulo en el que reproduce la carta de Arrio;32 sin embargo, la coincidencia no deja de resultar expresiva. Sólo en Sand podía encontrar Newton la especificación dentro de la propia cita (el propio Newton, por su parte, lo hace de un modo menos escrupuloso, pues especifica sin corchetes las sedes de Eusebio de Cesarea y de Filogonio de Antioquía, como si formaran parte de la cita); no se produce de ese modo la especificación en los Annales ecclesiastici de Baronio,33 fuente intermedia habitual para Newton.

                                                                                                                28

Epiph. haer. 69, 6 (ed. Holl – Dummer, GCS 37, 1985); Thdt. HE 1, 5, 1-4 (ed. Parmentier, GCS Neue Folge 5, 31998). 29 La traducción latina de Valesio es la que acompaña a su edición de la Historia eclesiástica de Teodoreto (París, 1673). Para la primera edición del Nucleus (1669), Sand tenía a su disposición la versión latina de Jacques Sirmond en la edición bilingüe de este último de las obras de Teodoreto (París, 1642), así como la versión latina de Janus Cornarius del Panarion de Epifanio (según la primera edición de Basilea, 1543) y la de Petavio de la misma obra (París, 1622). 30 Sand, Liber secundus (véase arriba, n. 16), 10. 31 BNI MS Yah. 12, fols. 16r-17r (capítulo 40, 5 de mi edición, véase arriba, n. 13). 32 Thdt. HE 1, 5, 5. 33 Baronio reproduce la carta en latín (en una traducción distinta de las mencionadas en la n. 29) en Annales 3, 318, 48 (col. 210), según la edición de Colonia, 1609-13, la que poseía Newton según Harrison, The Library (véase arriba, n. 11), 94. Baronio cita a continuación el pasaje de Teodoreto en el que especifica la sede de los obispos mencionados.

8    

4) No obstante, se halla también algún ejemplo en el que la coincidencia de Newton con Sand es manifiestamente equívoca. Se produce una situación así en el texto de Newton cuando trata sobre los obispos que votaron a favor del parecer de Arrio en el Concilio de Nicea: "Praeter istos, ait Gothofredus (Comment. in Philostorg.), et alii memorantur, et in his Menophantus Ephesius (Theod. l. 1, c. 7), quem et inter principes Eusebianorum Athanasius numerat". 34 En efecto, cita literalmente las palabras de Jacques Godefroy en sus Dissertationes in Philostorgium.35 Pues bien, Sand también reproduce en su Nucleus la misma cita literal, pero sin referir su procedencia.36 3. Conclusión El Nucleus historiae ecclesiasticae de Christoph Sand era el único modelo para un análisis antitrinitario de la historia de la Iglesia antigua del que disponía Isaac Newton a la hora de componer su Historia ecclesiastica.37 Incluso resulta revelador el hecho de que Newton escogiera el latín para sus primeros escritos sobre historia de la Iglesia, pese a que sus textos de la misma época en los que trata directamente sobre exégesis apocalíptica están escritos en su mayoría en inglés. Aunque las coincidencias textuales entre Sand y Newton presentadas aquí por primera vez no tienen un valor probatorio definitivo, sirven para afianzar la hipótesis de que el matemático inglés tuvo presente el controvertido libro del primero para componer sus propios escritos antitrinitarios. Es probable que la investigación futura, extendida a la totalidad de la producción teológica newtoniana, confirme la vinculación directa del autor más celebrado de la "revolución científica" con la "herejía" cristiana más desarrollada de su tiempo.38                                                                                                                 34

BNI MS Yah. 19, fol. 28r (capítulo 64, 10 de mi edición, véase arriba, n. 13). "Praeter quos et alii memorantur: et in his Menophantus Ephesius a Theodoreto lib. 1 cap. 7 in fin., quem et inter principes Eusebianorum Athanasius numerat", Jacques Godefroy (Jacobus Gothofredus), Dissertationes in Philostorgium, 34-5. Estas Dissertationes están contenidas, con numeración independiente, en la edición bilingüe del mismo autor de los fragmentos de Filostorgio: Philostorgii Cappadocis, veteris sub Theodosio juniore scriptoris, ecclesiasticae historiae a Constantino M. Ariique initiis ad sua usque tempora (Ginebra, 1642). 36 Véase Sand, Liber secundus (véase arriba, n. 16), 21. 37 El Nucleus motivó otra obra semejante: la Medulla historiae ecclesiasticae de Benedykt Wiszowaty, escrita hacia la misma época que la Historia ecclesiastica de Newton, pero que sólo se difundió en forma manuscrita: véase Lech Szczucki, "Socinian Historiography in the Late Seventeenth Century: Benedykt Wiszowaty and his Medulla historiae ecclesiasticae", en Continuity and Discontinuity in Church History, ed. Frank Forrester Church, Timothy George (Leiden, 1979), 285-300. 38 Tienen todavía plena validez las consideraciones finales de Snobelen, "Isaac Newton, Socinianism" (véase arriba, n.6), 287-8. 35

9    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.