EL NUEVO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA EPSC

EL NUEVO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA EPSC Francesc J. Sánchez, Sílvia Ruiz, Miguel Valero UPC, EPSC, Canal Olímpic, s/n, 08860, Castelldefels france

1 downloads 17 Views 106KB Size

Recommend Stories


Plan de Acción Tutorial
Proyecto Educativo Plan de Acción Tutorial Documento: Fecha: 14-1-2010 Revisión: 00 PAT Plan Acción Tutorial 1.-INTRODUCCIÓN 1 2.- ACCIÓN TUTO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- INTRODUCCIÓN O JUSTIFICACIÓN En la elaboración de este PAT se han tenido en cuenta los recursos con los que cuenta el Cent

Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorial Resp. proyecto : Ana Churruca, Jaione Fraile Traducción : Lurdes Auzmendi, Edurne Arzelus Diseño gráfico: [email protected]

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE SAN JAVIER PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1. Justificación Entendemos que los maestros no sólo i

Plan de Acción Tutorial
Plan de Acción Tutorial Área de Estudiantes y Extensión Universitaria ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco normativo ……………………………………………………………………… 1.1.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL La acción Tutorial está dirigida a orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje académico y profesional, fomentando la c

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PROGRAMA DE ACTUACIÓN - CURSO 2013/2014 Con el propósito de continuar prestando los

Plan de Acción Tutorial
DOCUMENTO GENERAL CÓDIGO: HUE-G03 Plan de acción Tutorial 13-16 HUE-G03 E01 EDICIÓN: 01 Plan de Acción Tutorial 13-16 FECHA: 19/11/2013 Plan de

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA C.E.I.P. SAN FRANCISCO DE ASÍS (ALICANTE) Direcció Territorial d’Alacant C.E.I.P. SA

Story Transcript

EL NUEVO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA EPSC Francesc J. Sánchez, Sílvia Ruiz, Miguel Valero UPC, EPSC, Canal Olímpic, s/n, 08860, Castelldefels [email protected], [email protected], [email protected] Resumen La revisión de las causas del bajo rendimiento del sistema de tutorías de la EPSC y la búsqueda de nuevas ideas para activarlo, se ha convertido en una cuestión prioritaria para la dirección del centro. Aprovechando las indicaciones de la planificación estratégica de la escuela y el relanzamiento del tema de tutorías por parte de la universidad mediante su plan de acción tutorial (PATUPC), se propone la puesta en marcha de un nuevo modelo para la acción tutorial de la EPSC (PAT-EPSC) que contemple la tutoría académica, la de prácticas en empresas y la profesional a través de la formación de grupos de tutoría compuestos por estudiantes de todos los cursos. Los estudiantes estarán tutorizados activamente, mediante la iniciativa del profesor tutor, durante todos sus años de estudio, e incluso una vez se hayan incorporado al mercado laboral. En este artículo se describirán: los objetivos del nuevo plan de acción tutorial, el desarrollo de las actividades y la organización para ponerlo en marcha y los resultados que se espera alcanzar. 1. MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA EPSC 1.1.

Motivación del proyecto

La EPSC dispone des del año 1991 de un sistema de tutorías pasivo que incluye la totalidad de los estudiantes de la escuela [1]. La mayoría de profesores son tutores y disponen de un grupo de tutoría que integra estudiantes de todos los cursos. El sistema de tutoría pasivo implica que han de ser los propios estudiantes los que tomen la iniciativa de buscar a su profesor tutor para realizar cualquier consulta relacionada con sus estudios. El sistema ha funcionado hasta la actualidad pero sin producir, en general, resultados satisfactorios. La mayoría de los estudiantes no usan la figura del profesor tutor. Son pocos los que han solicitado algún tipo de ayuda o orientación respecto del desarrollo de su carrera académica. La revisión de las causas del bajo rendimiento del sistema de tutorías de la EPSC, así como la búsqueda de nuevas ideas para activarlo, ha sido siempre una preocupación y una línea de trabajo para los diferentes equipos directivos de la escuela. La UPC, como otras universidades [2], en su Contrato-Programa y en el Plan de Acción Tutorial pretende introducir en la totalidad de los centros la tutoría académica activa [3]-[4]. En este sentido, la EPSC, en el Marco para la Planificación Estratégica, concretamente en el apartado (b) sobre la articulación de medidas efectivas para garantizar la calidad del aprendizaje,

incluye la estrategia de mejora relacionada con la tutoría de progreso académico de los estudiantes. Este trabajo pretende describir la nueva implantación del “Plan de Acción Tutorial Específico de la EPSC, PAT-EPSC”. Este plan tiene la intención de sustituir el plan actual por un nuevo sistema compatible con el que pretende desarrollar la UPC, pero ampliado, adaptado a las características específicas de la EPSC y con unos objetivos mucho más ambiciosos: la tutoría académica en grupos de estudiantes de todos los niveles, la orientación de prácticas en empresa y la tutoría profesional una vez el estudiante se ha incorporado al mundo laboral. 1.2.

Objetivos

Con mayor precisión, los objetivos generales que se pretenden conseguir realizando este plan específico de la EPSC, son: -

Tutoría académica activa de todos los estudiantes de la escuela, tanto los alumnos de fase selectiva como los de fase no selectiva. Se realizarán periódicamente varias reuniones de trabajo con todos los estudiantes del grupo durante cada curso académico. El objetivo de estas reuniones es propiciar un clima de apoyo mutuo en el que no sólo sea importante la interacción entre profesor y estudiantes, sino también, y sobre todo, la interacción de los estudiantes del grupo entre sí.

-

Cada profesor tutor será responsable de un grupo de tutoría que tendrá estudiantes de todos los niveles. Los estudiantes permanecerán con el tutor asignado durante toda su carrera académica. La opción de generar grupos mixtos con estudiantes de varios niveles, es diferente del procedimiento sugerido en el plan genérico de la UPC que pretende tutorizar solamente estudiantes de la fase selectiva.

-

Se introduce la tutoría de prácticas de empresa. El enlace de los estudiantes que realizan prácticas en empresas será el propio tutor del estudiante. En la EPSC, es obligatorio pasar una fase de prácticas en empresa para obtener el título. Actualmente los tutores de prácticas en empresas no coinciden los tutores académicos, por lo que el cambio propuesto deberá significar una mejora en la coordinación y optimización de todo el proceso.

-

Se introduce la tutoría profesional. Los estudiantes, una vez graduados, mantendrán el contacto con la EPSC a través del tutor que han tenido durante sus estudios. Es de gran interés para la escuela no perder el contacto con sus ex–alumnos. La información aportada por estas personas incorporadas en el mundo laboral, permitirá informar con detalle a los estudiantes de cuáles son sus posibilidades de colocación y mantener unos planes de estudio actualizados y de interés para la industria.

-

Se pondrá en marcha la figura del estudiante o compañero tutor (tutoría entre iguales) así como un plan de formación de estas personas orientada al lideraje de grupos. Se generará el conjunto de documentos necesarios para llevar a cabo esta nueva tarea docente y se difundirá la experiencia a través de una web que soportará tanto a los profesores tutores como a los estudiantes tutorizados.

2. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO La metodología y el plan de trabajo a seguir para llevar a cabo este proyecto de tutorías estarán coordinados por la dirección académica del centro y del responsable del plan de tutorías. Para proceder a la implementación inmediata del PAT-EPSC, se procederá mediante el siguiente índice de acciones: a) Solicitar la participación voluntaria en el plan de un conjunto de profesores suficiente pera cubrir la totalidad de los estudiantes del centro. Para generar grupos de tutoría de 20 estudiantes son suficientes 50 profesores. b) Repartir todos los estudiantes entre los profesores tutores voluntarios. Cada grupo de tutoría será heterogéneo con estudiantes de todos los cursos. c) Como la relación entre todo el grupo de profesores tutores será complicada debido a su elevado número, es conveniente establecer un grupo piloto de tutores (entre 8 y 10) con suficiente interés en el tema para poder llevar a cabo con mayor agilidad las tareas seguimiento del plan, preparación y ensayo de materiales y análisis de los resultados. d) Para la tutoría académica: a. Realizar la primera versión del conjunto de documentos para dar soporte a las tares de los profesores tutores. Estos documentos se mejoraran y ampliaran a medida que se gane experiencia en el plan de tutorías. b. Establecer un calendario de realización de reuniones del grupo de tutoría. Se recomendará que cada profesor tutor realice 3 reuniones de todo el grupo. La primera de ellas para introducir y presentar a los estudiantes de nuevo acceso; la segunda reunión, a celebrar después de la semana de exámenes parciales, servirá para discutir el progreso del curso; y la tercera reunión, a celebrar una vez finalizado el semestre, tendrá la función principal de preparar el plan de matrícula de cada estudiante. c. Realizar las reuniones o entrevistas que se crean convenientes por grupos de interés. Por ejemplo, los estudiantes de segundo curso pueden tener interés en discutir conjuntamente el funcionamiento de los bloques de asignaturas optativas.

Asimismo se desarrollaran estrategias propias de trabajo en grupo o trabajo cooperativo para aumentar la efectividad de las sesiones de trabajo. Es muy importante que todos los estudiantes consideren que su implicación activa en el plan es esencial y que de un modo u otro pueden contribuir a su propio éxito y al de los demás compañeros. e) Para la tutoría de empresas y profesional: a. Realizar la primera versión del conjunto de documentos para dar soporte a las tares de los profesores tutores. b. Establecer mecanismos para realizar la asignación y el seguimiento de los estudiantes en las empresas donde realizan sus prácticas. En la mayoría de los casos, el control se realizará con herramientas incluidas en el campus virtual, para no obligar a la presencia física de los estudiantes. f) Preparación de una asignatura de libre elección para la formación de estudiantes tutores. Los estudiantes matriculados en esta asignatura se especializarán en el lideraje de grupos y aprenderán a dar soporte al profesor tutor en el seguimiento y orientación de los estudiantes del grupo o grupos de tutoría. g) Acciones de difusión del Plan de Acción Tutorial de la EPSC. A través de seminarios y páginas web [4] se presentará el plan y los resultados más relevantes obtenidos en cada curso a la comunidad.

3. RESULTADOS ESPERADOS DEL PAT-EPSC Una vez puesto en marcha el PAT-EPSC, después de un rodaje inicial de unos cursos académicos, se espera obtener resultados significativos de calidad contrastable respecto a la situación actual en la mayoría de los temas tratados por el plan. Entre los resultados previsibles se puede mencionar: a) Experiencia y rodaje de un conjunto significativo de profesores del centro en orientación activa de estudiantes universitarios en los tres niveles de la tutoría. b) Preparación y puesta en marcha de asignaturas de libre elección con el objetivo de enseñar a los estudiantes tutores los temas relacionados con el lideraje y monitorización de actividad de grupos. Se dispondrá además de la bibliografía general y demás documentación sobre orientación y liderazgo de grupos en la biblioteca del centro. c) Mejora general del rendimiento académico de los estudiantes, especialmente los de fase selectiva, debido por ejemplo a la preparación concienzuda del plan de matrícula. Se compararan les resultados obtenidos en un futuro con los actuales. Se realizaran encuestas entre

los profesores tutores y entre los estudiantes para determinar el grado de efectividad y aceptación del plan de tutorías. Asimismo, se dispondrá de información sobre la participación de los estudiantes en las reuniones de tutoría, el nivel y la calidad de la comunicación entre tutores y estudiantes, participación en tutorías personales, etc. d) Sistema de monitorización de la incorporación al mundo laboral de nuestros graduados, con todas las ventajas que todo ello representa para la estrategia futura del centro. Las opiniones recibidas por parte de las empresas nos permitirán ajustar los procedimientos y realizar nuevas acciones de mejora. e) Sistema homogéneo para el seguimiento de las prácticas en empresa, con posibilidad de contrastar más eficazmente la calidad del trabajo desarrollado por los estudiantes durante este periodo de formación. Conclusiones El nuevo plan de tutorías activas propuesto en este trabajo, debe significar un paso más hacia la mejora de la calidad docente universitaria en la EPSC. Este proyecto se añade a los otros proyectos que están en marcha en la actualidad: calidad el aula, adaptación a los ECTS de diversas asignaturas, certificación ISO de asignaturas y planes de estudio, etc.

Referencias [1] Pagina web de la EPSC (http://www-epsc.upc.es) [2] Universidad de Alcalá de Henares, Modelo general de tutorías académicas personalizadas, Vicerrectorado de docencia, Junio 2003 [3] “Pla d’acció tutorial de la UPC”. Documento CGp 25/6 2003 [4] Página web del PAT-EPSC (http://epsc.upc.es/projectes/pat-epsc/). mediante esta página se pueden consultar la mayoría de documentos en formato electrónico pdf [5] El manual de tutor de la UPC, 1ª versión, Vicerectorat Docència i Extensió Universitària, diciembre 2003 [6] Sanz, R., Castellano, F, Delgado, J. A., (editores) “Tutoría y orientación”, Barcelona, edecs, 1995 [7] Institut de Ciències de l’Educació ICE de la UPC (http://www-ice.upc.es ) [8] Bertran, E., Tarrés, F., Almajano, M. P., y col., “Formación de tutores”. ICEUPC, 1999

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.