El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333 Fecha de recepción: 3 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 16 de abril de 2015 Prevalencia d

1 downloads 37 Views 551KB Size

Story Transcript

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333 Fecha de recepción: 3 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 16 de abril de 2015

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del Trapecio, ii etapa. Chimbote, 2014 Prevalence of antibiotic use in Trapecio, ii etapa. Chimbote,2014 Moisés Abraham Sacramento Milla* Liz Elva Zevallos Escobar**

Resumen

E

l objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos y patrones de uso en la población de la urbanización El Trapecio II Etapa, distrito de Chimbote. Material y métodos: la investigación fue de tipo descriptiva, de corte transversal que permitió medir la prevalencia del uso de antibióticos aplicando 326 encuestas. Resultados: se estimó una prevalencia del 78.8% de uso, siendo las infecciones de las vías respiratorias (43.2 %), el motivo de uso más frecuente; y la amoxicilina, el antibiótico más consumido, teniendo como preferencia los genéricos. Las farmacias y boticas son los principales lugares donde se acude para atender sus problemas de salud y donde adquieren los antibióticos 59.1 % y 66.9 % respectivamente. Conclusión: los factores socioeconómicos y patrones de uso muestran a la población en estudio con un importante riesgo de fragilidad respecto al uso de antibióticos. Palabras clave: Antibióticos, prevalencia, uso de medicamentos

Abstract The objective was to determine the prevalence of antibiotic use according to sociodemographic factors and usage patterns in the population of Urbanization the Trapeze II Stage, * Bachiller en Farmacia y Bioquímica. [email protected]. ** Magíster en Farmacología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. Uladech Católica. [email protected]

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

323

Moisés Abraham Sacramento Milla y Liz Elva Zevallos Escobar

District of Chimbote. Methods: the study was descriptive, cross- sectional which allowed to measure the prevalence of antibiotic use applying 326 surveys. Results: 78.8% prevalence of use was estimated, with infections airways (43.2%), the reason most frequently consumed and the antibiotic amoxicillin, with the preferred generics. The pharmacies and drugstores are the main place where they go to meet their health problems and where they acquire antibiotics 59.1% and 66.9% respectively. Conclusion: socioeconomic factors and usage patterns show study population with a high risk of fragility regarding the use of antibiotics. Keywords: Antibiotics, drug use, prevalence

INTRODUCCIÓN A nivel mundial, las ventas de medicamentos van en aumento y el mayor índice de gasto proviene a los países desarrollados, los que propician su uso inadecuado (los antibióticos, por ejemplo, se encuentran dentro de las drogas frecuentemente utilizadas en la comunidad). Esto afecta a los pacientes en la medida en que no obtienen los resultados terapéuticos esperados, y asuman el riesgo de aumentar la incidencia de resistencia bacteriana y efectos adversos (1). No solo los médicos han sido responsables del problema, es importante señalar que la venta, prescripción y consumo de antibióticos en todo el mundo está muy influenciada por la industria farmacéutica, y sus actividades de promoción y publicidad, que promueven también el uso irracional y exagerado de estos medicamentos (2). La OPS define el uso inadecuado de antibióticos como la situación mediante la cual los pacientes reciben dosis inadecuadas, sin prescripciones del médico o de otro profesional de salud autorizado, para ser usados en procesos virales; en la mayoría de los casos son inútiles e ineficaces (3). La prevalencia de uso de los antibióticos ha sido reconocida y descrita en la literatura médica, convirtiéndose en la actualidad un problema de salud pública. Ante el contexto planteado, nuestro objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antibióticos en la población de la urbanización El Trapecio II Etapa, distrito de Chimbote, durante el periodo de setiembre a diciembre 2014.

MATERIALES Y MÉTODO Para el presente trabajo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, que determinó la prevalencia de uso de los antibióticos, cuya finalidad del análisis fue extraer la información necesaria sobre factores socioeconómicos y patrones de uso, recopiladas mediante un cuestionario validado. La población total estimada en la urbanización El Trapecio II Etapa distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash, fue de 2 144 habitantes. De acuerdo con el cálculo, se consideró como muestra

324

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del trapecio ii etapa. Chimbote, 2014

326 habitantes que fueron encuestados para evaluar el uso de antibióticos, previa aceptación y firma del consentimiento informado. Se consideró como criterios de inclusión a pacientes que usaron antibióticos en durante el periodo de estudio, por alguna enfermedad o alguna situación de particular y en los criterios de exclusión a pacientes con enfermedades terminales y pacientes que no colaboraron. Análisis estadístico Para los estudios de prevalencia los resultados fueron presentados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como gráficos estadísticos de acuerdo con el tipo de variables en estudio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa informático Microsoft Excel 2010.

RESULTADOS Gráfico 1: Edad según género de las personas encuestadas de la urbanización el Trapecio II, Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

Fuente: Cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antibióticos, 2014.

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

325

Moisés Abraham Sacramento Milla y Liz Elva Zevallos Escobar

Gráfico 2: Antecedentes mórbidos con relación al uso de antibióticos de los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, Setiembre-diciembre 2014.

Fuente: Cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antibióticos, 2014

Gráfico 3: Lugar donde acuden para atender sus problemas de salud los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

Fuente: Cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antibióticos, 2014.

326

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del trapecio ii etapa. Chimbote, 2014

Gráfico 4: Prevalencia del uso de antibióticos en los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

Fuente: Cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antibióticos, 2014

Tabla 1. Frecuencia absoluta y relativa porcentual de la forma farmacéutica de los antibióticos usados en los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

327

Moisés Abraham Sacramento Milla y Liz Elva Zevallos Escobar

Tabla 2. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la indicación del antibiótico en los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

Tabla 3. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la posología de los antibióticos en los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

328

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del trapecio ii etapa. Chimbote, 2014

Tabla 4. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la frecuencia del tratamiento de los antibióticos en las personas encuestadas de la Urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

Gráfico 5: Lugar donde acuden para adquirir los antibióticos los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

Fuente: Cálculos propios del estudio de prevalencia del uso de antibióticos, 2014.

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

329

Moisés Abraham Sacramento Milla y Liz Elva Zevallos Escobar

Gráfico 6: Fuentes de recomendación para la adquisición de los antibióticos en los pacientes encuestados de la urbanización el Trapecio II Etapa del distrito de Chimbote, setiembre-diciembre 2014.

Fuente: Cálculos propios de resultados de la aplicación de encuesta de prevalencia del uso de antibióticos, 2014.

DISCUSIÓN En el presente trabajo de investigación destacamos que el uso de antibióticos en nuestra población, durante el periodo analizado, estuvo en su mayoría representado por el grupo etáreo, entre 31 a 50 años, siendo en su mayoría del género femenino (43.4 %). El grado de instrucción fue de secundaria completa y el nivel de ingreso económico reportado fue en 57.4 % entre 1 y 2 sueldos mínimos. El cuestionario aplicado logró evidenciar que los antecedentes mórbidos que motivan el uso de antibióticos fueron por infección de vías respiratorias (43.2 %), seguida por enfermedades diarreicas agudas (EDA) (23.7 %) y por infección del tracto urinario (25.3 %). Estos resultados corresponden a la morbimortalidad sentida en la población de la provincia de Santa y concuerdan con los resultados de un estudio realizado en la ciudad de Chimbote, donde se encuentra la prevalencia de las enfermedades infecciosas. (4) La preferencia de la población por atender sus problemas de salud en las farmacias y boticas se refleja en un 59,1 %, seguido de establecimientos de Essalud con un 23.3 % y en tercer lugar se encuentran los establecimientos del Ministerio de Salud (10.9 %).

330

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del trapecio ii etapa. Chimbote, 2014

Los establecimientos farmacéuticos privados son los más cercanos y no tienen ninguna restricción para la venta de estos medicamentos, siendo fácil obtenerlos sin importar en ocasiones la edad o presentación de una receta médica. Esto demuestra que ante una infección no es muy frecuente, se acudirá de primera instancia a un médico para atenderse. La decisión de hacerlo se ve motivada solo ante un empeoramiento en los síntomas de la infección. (5) El presente estudió estimó que la prevalencia de uso de antibióticos en la urbanización El Trapecio II Etapa, distrito de Chimbote es de 78.8 %. Asimismo, otros estudios realizados por la OPS entre los años 2005 a 2008 sobre la prevalencia de uso de antibióticos fue el 15 % en Paraguay, el 17 % en Honduras, el 22 % en Nicaragua y el 27 % en Perú (6). Destaca como principal antibiótico utilizado y de mayor elección la amoxicilina con el 34.9 %, lo que se considera acorde a las recomendaciones actuales, ya que son los antibióticos de elección para tratar la mayor parte de las infecciones en el ámbito de atención primaria, esto se debe a su amplio espectro de acción y seguridad en su uso, por presentar menos efectos adversos o ser estos menos severos (7). Es importante considerar que, en estudios similares realizados en Lima, se encontró que los medicamentos más solicitados con o sin receta médica fueron los antibióticos, entre ellos ampicilina y cotrimoxazol. Asimismo, se puede observar la preferencia de la población por los antibióticos genéricos, esto se relaciona con el ingreso económico. La población refiere que los medicamentos genéricos son los más económicos y consideran su efectividad inferior, también asocian a los antibióticos genéricos con la prescripción en postas médicas, hospitales y EsSalud. (5, 8) Con relación al conocimiento tienen información suficiente respecto a las indicaciones: el 36.4%, la posología, 26.9 %; en cuanto a la duración del tratamiento muestra que tienen información incorrecta el 35.13 %. Sin embargo, el 80.2 % de encuestados refiere no conocer las reacciones adversas de dichos medicamentos. Es decir, se observa desconocimiento de la información básica sobre los medicamentos que la población encuestada está tomando en la zona en estudio. Estudios relacionados indican que la información que manejan todos quienes caen en la conducta de medicarse es insuficiente y se realiza en forma irresponsable, pues no cuentan con la información necesaria ni con los conocimientos para hacer uso de medicamentos de libre dispensación. (9) Se observa que los medicamentos son indicados principalmente por el 44.7 % son utilizados por recomendación del químico farmacéutico; el 40.1 % por prescripción médica y el 7 % por otro profesional de salud: Estos son los porcentajes más altos y significativos encontrados. En un estudio similar se encontró que los medicamentos encontrados en los hogares encuestados en la ciudad de Chimbote fueron indicados principalmente por los profesionales farmacéuticos. (10) El 66.9 % de las personas adquirió los antibióticos en farmacias y boticas, de lo que podría explicarse que resulta más accesible adquirirlos según la demanda de precios/tiempo en dichos servicios.

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

331

Moisés Abraham Sacramento Milla y Liz Elva Zevallos Escobar

CONCLUSIÓN Los factores socioeconómicos y patrones de uso muestran a la población en estudio con un importante riesgo de fragilidad respecto al uso de antibióticos debido a que hay una alta prevalencia de uso (78.8 %). La amoxicilina fue el antibiótico preferido y las infecciones de las vías respiratorias altas el motivo de uso más frecuente. Las farmacias y boticas son el principal lugar donde acuden para atender sus problemas de salud y donde adquieren los antibióticos, en la población influye la recomendación del técnico en farmacia para el uso de estos medicamentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Machado J, González D. Dispensación de antibióticos de uso ambulatorio en una Población colombiana. Rev. Salud Pública. [Revista en internet]. 2009 [Citado en mayo de 2015]; 11(5): [734-744]. Disponible en: www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n5/ v11n5a06 2. Briceño C, Claudio A, Kubiak B, Sánchez M. Estudio sobre factores determinantes de la prescripción y venta de antibióticos en el Callao, Perú. [Documento en internet] 2006; 5 (26): [47-58]. .[Citado en mayo de 2015]. Disponible en: www.minsa.gob. pe/portada/Especiales/2007/saidi/archivos/peru_Prescriptdispensfinal.pdf 3. Organización Mundial de la Salud. (Homepage en internet). [Citado en mayo de 2015]. Disponible en: www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/bonita.pdf 4.

Amery J, López R. Medicamentos en el Perú; comercialización y consumo. Chimbote: Instituto de Promoción y Educación Popular; 1985.

5. Minsa. Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur. Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao, Perú. 2007. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/saidi/ archivos/PERU-ConsumidoresFINAL.pdf 6. Paho.org. [internet].Asunción: Organización Panamericana de la Salud. [Actualizado el 17 de diciembre del 2014, citado en mayo de 2015]. Dr. Gabriel Levy Hara: Estrategias para el uso racional de antibióticos y antimicrobianos. Disponible en: http:// www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=860:dr-gabriel-levy-hara-estrategias-uso-racional-antibioticos-antimicrobianos&Itemid=213 7. Martínez J. Análisis de la utilización de antibióticos en los usuarios de farmacias Salcobrand de Valdivia [Tesis de grado para optar al título de Químico Farmacéutico]

332

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del trapecio ii etapa. Chimbote, 2014

Chile: Universidad Austral de Chile; 2007. [En internet]. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fcm385a/doc/fcm385a.pdf 8. Meztanza F, Pamo O. Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana. Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Revista en Internet]. 2013; 1439-1448. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/famed/revista/ index.php/RMH/article/viewFile/1448/1439 9. Salvo RJ. Automedicación con medicamentos genéricos en la población de la ciudad de Valdivia. [Tesis]. Valdivia – Chile: Universidad Austral de Chile.. 2010. 10. Cruzado R. Características de los medicamentos que se encuentran en los hogares del distrito de Chimbote-Ancash (Perú), diciembre del 2007. Chimbote. Perú; 2008

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 323-333

333

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.