EL PADRE PEDRO DE MONTENEGRO, 1711

XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, B

15 downloads 134 Views 185KB Size

Recommend Stories


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDIO
MUNICIPIO DE MONTENEGRO SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2000-2.006 DIAGNO

6 DE MAYO. SOLEMNIDAD DE NUESTRO padre SAN PEDRO NOLASCO
6 DE MAYO SOLEMNIDAD DE NUESTRO padre SAN PEDRO NOLASCO 6 DE MAYO SOLEMNIDAD DE NUESTRO PADRE SAN PEDRO NOLASCO RELIGIOSO, FUNDADOR DE NUESTRA ORDEN

Yo soy mayor que mi padre; Pedro Sorela
Literatura Hispanoamericana actual. Novela juvenil colombiana. Siglo XX. Argumento

JESUS CANTERA MONTENEGRO
LAS IMAGENES DE SAN JULIAN Y SANTA BASILISA EN EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN JULIAN Y SANTA BASILISA DE SALAMANCA Y LA POLEMICA EN TORNO A LA

Story Transcript

XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007.

EL PADRE PEDRO DE MONTENEGRO, 1711. SU TRATAMIENTO DE HERBORISTERAPIA PARA LAS AFECCIONES MENTALES Y SUS REFERENCIAS A LA MEDICINA HIPOCRÁTICO-GALÉNICA. Ibarra, Maria Florencia. Cita: Ibarra, Maria Florencia (2007). EL PADRE PEDRO DE MONTENEGRO, 1711. SU TRATAMIENTO DE HERBORISTERAPIA PARA LAS AFECCIONES MENTALES Y SUS REFERENCIAS A LA MEDICINA HIPOCRÁTICO-GALÉNICA. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-073/71

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

EL PADRE PEDRO DE MONTENEGRO, 1711. SU TRATAMIENTO DE HERBORISTERAPIA PARA LAS AFECCIONES MENTALES Y SUS REFERENCIAS A LA MEDICINA HIPOCRÁTICO-GALÉNICA Ibarra, Maria Florencia Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Este trabajo es un recorte de un tema de investigación más amplio- con sede en la Cátedra II de la asignatura Historia de la Psicología, UBA- que indaga las nociones sobre lo psíquico y su abordaje desde el período colonial hasta 1852. Esta delimitación temporal coincide con acontecimientos políticos y sociales que otorgan un marco a la concepción de enajenación mental, las categorías utilizadas para su diagnóstico y las herramientas conceptuales para su abordaje y tratamiento. En esta oportunidad, haremos foco en el texto del Padre Montenegro; un autor que, proviniendo de la España del siglo XVIII y siendo jesuita, asume características conceptuales de la medicina hipocrático-galénica proponiendo una terapéutica basada en el uso farmacológico de las plantas (herboristerapia). Nos estamos reiriendo a su texto “Materia médica misionera” escrito en 1711 en el cual menciona la forma de tratar la melancolía, la manía y la hipocondría, entre otras enfermedades mentales, a partir del uso de plantas medicinales. Palabras clave Herboristerapia Afecciones mentales S. XVIII ABSTRACT PADRE PEDRO DE MONTENEGRO, 1711. HIS HERBOTHERAPHY TREATMENT FOR MENTAL AFFECTIONS AND ITS REFERENCES TO THE HIPPOCRATIC-GALENIC MEDICINE. This work consists in a brief version of a more extensive research topic - established in the 2nd chair of the subject History of Psychology, UBA - which investigates the notions about what is considered as psychical and its approach since the colonial period up to 1852. This temporal delimitation coincides with political and social events which gives a frame to the concept of mental derangement, the categories used to determine its diagnostic and the conceptual tools for its approach and treatment. In this opportunity, we are going to focus in the text of Padre Montenegro; an author that, coming from the Spain of XVIII century and being Jesuit, assumes conceptual characteristics from de Hippocratic-galenic´s medicine proposing a therapeutics based on the pharmacological use of plants (herbotheraphy). We are referring to his text “Missionary Medical Matter” wrote in 1711 in which he mentions the way of treating melancholia, mania and hypochondria, among other mental disorders, with the use of medicinal plants. Key words Herbotherapy Mental Affections XVIII-Century

I - INTRODUCCIÓN El trabajo presenta una reseña biográica del autor y de su actuación médica y misionera puntualizando sobre el manuscrito de su autoría escrito en 1711 titulado “Materia Médica Misionera”. Se focaliza en sus referentes teóricos y en el marco histórico en el cual emerge, examinando las teorías médicas en la cuales se sustenta, sobre todo las referentes a las enfermedades mentales. Como metodología se ha utilizado el relevamiento de fuentes primarias y secundarias a in de apuntar a la reconstrucción del “entramado discursivo”, lo cual consolida un “paisaje conceptual” con “lógica propia” (L. Rossi, 2005). II - PUNTUALIZACIONES SOBRE EL TEXTO DE MONTENEGRO A PARTIR DE SU CONTENIDO Y DEL ESTUDIO DE LOS REFERENTES TEÓRICOS UTILIZADOS La preocupación por las plantas es tan pretérita como el hombre. Desde los tiempos de Empédocles hasta Cratevas, ilósofo y botánico, a quien Galeno comparó, más tarde, con Dioscórides, caben muchos nombres famosos en la Historia, como Aristóteles, considerado el gran naturalista de la antigüedad y Teofrasto, su discípulo, que trescientos años antes de Cristo, escribió su Historia de las plantas. Pedacio Dioscórides Anazabeo, de quien nos ocuparemos más adelante, escribió su famosa Materia médica, que se convertirá en un clásico y fuente obligada de consulta desde su aparición, ocurrida en el siglo I de nuestra era, hasta la actualidad y que, además, constituye uno de los referentes teóricos más importantes del Padre Montenegro. Dioscórides fue asimismo la fuente de inspiración de los botánicos árabes que enriquecieron considerablemente con su ciencia el acervo dejado por el predecesor. Durante su dominación en España, recogieron la herencia de griegos y romanos, para imprimirle un sello propio y convertir sus estudios botánicos en un capítulo brillante de la ciencia. El descubrimiento del Nuevo Mundo dio en el siglo XV renovado impulso a las investigaciones y trabajos sobre plantas. Las nuevas tierras proporcionaban a los estudiosos inmenso material para sus investigaciones. El Hermano Pedro de Montenegro nace en Santa María (Galicia, España) el 19 de mayo de 1663 y realiza sus estudios de medicina en el Hospital General de Madrid, en el año 1669. Ya en nuestro país, en la ciudad de Córdoba, Montenegro se cura de una enfermedad gracias a una infusión extraída del guayacán. Se especializó en el estudio de la botánica con ines farmacéuticos, además de la cirugía y la medicina general. En contacto con la gente del Paraguay y la Argentina, aprendió lo suiciente de la medicina indígena como para usarla con suerte en el tratamiento de las enfermedades más comunes. Estos conocimientos serían volcados en distintas obras, escritas en guaraní y español; la más importante de ellas es la Materia Médica Misionera. Los catálogos posteriores dicen que Montenegro permaneció en las misiones hasta el inal de sus días. Se sabe

331

que murió el 21 de enero de 1728. Al Padre Pedro de Montenegro se le hace evidente que “Tiénese por cosa cierta, asi entre los Autores Griegos, como entre los Latinos, q.e el inventor de la medicina fué solo Dios Inmortal (1) Dios se ha encargado de repartir los dones a todos los hombres mortales es así que: “A Salomon dió la virtud de la saviduria”. Mientras que a otros [la] inclinacion al descubrimiento y averiguacion de las plantas, y otros de los metales, otros de las piedras; y otros al modo de usarlas y preparadas, cual á un Dios Corides; un Mathiolo Senense, un Andres de Laguna, y otros varios, que dejo en esta facultad eminentes y peregrinos como Plinio, Huerta, Menardes, Pisón, Bonti, Sirena, Leon, y Bauthin, que son los que hasta hoy he podido leér sus obras, que con particular vocacion los inclinó el Todo-Poderoso al descubrimiento de los simples, y arte medicinal. Esta enumeración que Montenegro hace de sus fuentes nos guía a las conceptualizaciones sostenidas por él. Cuestión que también se deja adivinar en la estructura que adquiere el texto de Montenegro y en su estilo de producción, tema que abordaremos más adelante. El más destacado de sus referentes es, sin duda, el famoso Dioscorides (2) quien escribió Materia Médica, texto que actualmente se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana compuesto de 220 páginas en pergamino e ilustrado con imágenes de hierbas, árboles, cuadrúpedos, aves, anibios e insectos. Es el máximo tratado de farmacopea medieval que aborda cuál era el uso corriente de las hierbas medicinales o “medicamentum simplex”. Este término, como explicaba Galeno, se encuentra en oposición a “medicamentum compositum”, o preparado resultante de la unión de diversas sustancias. De una cuidadosa y precisa recogida de los “simples” derivaba, por tanto, el éxito terapéutico de la actividad de médicos y farmacéuticos. De ahí la importancia de formar un herbario que mostrase en igura y explicase en leyenda las características morfológicas y las correspondientes propiedades terapéuticas y orgánicas de los vegetales a recoger. La grandeza de la empresa de Dioscórides consiste en reunir y sistematizar lo que la práctica empírica y la medicina popular sabían acerca de las plantas y su empleo. El padre Montenegro es bastante iel a esta tradición y en su obra se reiere muchas veces tanto a Galeno como a Dioscórides. Podemos citar dos pasajes solamente a modo ilustrativo, ya que, como dijimos son incontables las veces que el autor los referencia. “[p.] 188 /Dos diversas especies de Aro á que el Indio Guarani llama Tayá, se hallan por estas tierras, es á saver: el verdadero Aro de Dios Corides” [...] “Y así te pido, que si quisieres curarte, ó curar á otros, no te salgas de las cantidades señaladas por el riesgo grave que tiene lo contrario, por ser esta torrida zona en que estamos muy caliente y húmeda, y el calor natural que hade regular auxilios de las medicinas muy débil y laco, por salirse por los poros, á fuerza de la grande apersión de ellos, acordandote del dicho de Galeno: “esto de curar consiste en cierta cualidad, cierta cantidad, y cierto modo de aplicación:” que en tres razones como ilosofo, y Príncipe de la medicina lo encierra todo. El texto de Montenegro sostiene la teoría humoral de Galeno y su premisa de atacar la enfermedad con medicamentos de naturaleza opuesta a la misma. Además de tomar las clasiicación de fármacos galénica, a continuación presentaremos la manera en que Montenegro aplica la teoría humoral y su curación por contrarios en el caso especíico de las enfermedades mentales. III - LA LOCURA Y SU TRATAMIENTO Al comienzo de su obra, el autor detalla, a partir de un listado bastante exhaustivo, la totalidad de enfermedades que serán abordadas; entre ellas podemos encontrar desde la cura para el dolor de muelas, para despertar la virtud genital, el olvido,

332

tumores, tiña, etc. Entre ellos nos interesan destacar las patología mentales que se detallan y el tratamiento que se recomienda. Hipocondría y manía Flor de Eupatorio (...) esta medicina se repite por espacio de siete ó nueve dias, segun la nesecidad: aseguro he visto buenos sucesos muy diiciles de curar, como son principios de hidropesias timpanites, y ascitis, Itericia, hipocondria, piedra, obstrucciones muy ciegas, y graves baydos, y vertigios, y principio de manias. La lor del Aguapé cojida fresca y machacada con una parte de lor, y dos y media de azucar, y puesta al Sol, á modo de azucar rosado, por espacio de quince dias (...), es cordealisima en todos los efectos del calor y sequedad, como asi mismo en las pasiones hipocondriacas, que provienen de calor de los miembros principales, como es la Meraquía.Cólera y melancolía Rosa mosqueta /Aunque mi intento no es mas que tratar de las plantas propias de esta tierra, que no están hasta hoy delineadas con nombres propios de los autores herbarios, todabia por no hallar dibujada la rosa Mosqueta en Dios Corides, Mathiolo, ni en Gaspar de Bakin francés, que añadió algunas sobre Mathiolo, me pareció necesario dibujarla, y declarar sus cualidades, y excelentes virtudes, y modo de usarla, por tratar muy poco de ella Andres de Laguna en su comentario sobre Dios Corides. Es la planta de la Mosqueta tan fecunda en estas tierras de las Misiones, que todo el año está echando lores, si la riegan de continuo (...) Sus virtudes. Sus lores cojidas despues de perdido el rocio, cortadas sus uñas amarillas con tixera, como se cortan los de la rosa castellana y Alejandrina, haciendo de ella infusiones, como se hasen de las otras rosas, es el mas soberano y eicaz remedio de cuantos he hallado en plantas que haigan en estas tierras. Para purgar la colera y la melancolia: puriicar la sangre del sero aquoso y putridinoso, y si se le ponen ó mezclan en la infusion los purgantes de lema la purga juntamente con admiracion á vuelta de sus cualidades arriba dichas, por ser de partes agudas y muy sutiles, y confortantes al higado y corazon, y muy eicáz en purgar todos los humores acres y salados. [p.] 2 /Virtudes del Arbol de la Yerba. Crió el Todo Poderoso en estas tierras últimas de la América este árbol tan hermoso, y agradable á la vista, como gustoso y provechoso á sus habitadores: es el olor de sus ojas muy semejantes á las del laurel de europa; (...) Socorrió Dios con esta medicina á esta pobre tierra por ser mas conducente á ella que el Chocolate, y vino á sus naturales habitadores, asi como lo es el Cacaho en el Oriente, porque estas tierras muy calientes y húmedas cansan graves relajaciones de miembros, por la grave aspersión de los poros, y vemos que de ordinario se suda con exceso, y no es remedio el vino, ni cosas cálidas para reprimirlo, y la yerba si, tomada en tiempo de calor con agua fría, como la usan los Indios, y en tiempo frío ó templado con agua caliente templada, y los que la usan con agua muy caliente y en mucha cantidad lo yerran, y no les hará, mucho provecho. Si se toma muy caliente conviene ser poca la cantidad, como cuatro o cinco sorbos, que asi conforta el estoma [p.] 3 /mago; pero no hase rejir, porque la agua muy caliente seca las partes terreas y astringentes, y comprime las vías, causando obstruciones, y ventosedades molestosisimas; de suerte que dán anciedades al corazon, falta de sueño, y desabrimiento á los miembros principales, causando movimientos de lujuria, y colera y melancolía: y todo ello proviene de estar tapadas las vias, comprimidas de lo astringente de la yerba: yo lo he visto y curado en hombres muy dados á ella con exceso, y muy caliente en todo tiempo. Llaman en esta Provincia mal de ancias, y muchos lo podecen por esta causa, aunque es muy antiguo por otras causas, como se vé por los autores asi antiguos, como modernos. En las citas transcriptas que sirven de ejemplos vemos la

puesta en acto del tratamiento galénico basado en el principio de contraria contrariis y que comprende una sangría, con la inalidad de eliminar el humor excesivo responsable de la discrasia o desequilibrio; una dieta, para evitar que los alimentos siguieran produciendo el humor responsable de la discrasia; una purga, para facilitar la eliminación del exceso del humor causante de la enfermedad y, por último, el uso de drogas obtenidas la mayoría de diversas plantas, a las que se les atribuían distintas propiedades digestivas, laxantes, diuréticas, diaforéticas, analgésicas, etc. En los fragmentos citados de Montenegro se aprecia fundamentalmente el acento puesto en la purga y en el uso de las plantas para el tratamiento. Asimismo el tratamiento contraria contrariis pesquisable sobre todo en el caso citado de la rosa mosqueta que sirva para purgar la cólera y melancolía. Si la melancolía es causada por una exacerbación del humor bilis negra, cuya cualidad es la frialdad y sequedad, es recomendable, según esta teoría, que el remedio sea una infusión, es decir, caliente y húmedo. Uno de los rasgos más llamativos de esta otra se reiere a la forma tardía en que se implanta en nuestro país la tradición sostenida por Montenegro. A continuación indagaremos sobre los motivos de este posible anacronismo. IV - EXPLICACIÓN DEL ANACRONISMO La mayoría de los autores historiadores del pensamiento cientíico argentino, caracterizan al período colonial en tanto relacionado con dos factores determinantes: la labor de las ordenes religiosas en nuestro país y la implantación de las ideas que imperaban en España en el siglo XVIII. El entramado de ambos factores producen un clima intelectual que José Babini (1954) sintetiza del siguiente modo: “Si se concibe la ciencia ya como una actividad creadora, suprema expresión del pensamiento humano, ya como labor orgánica y organizada, relejo del esfuerzo intelectual de la colectividad, debe concluirse que durante el largo periodo colonial la Argentina no cobija prácticamente manifestación cientíica alguna. Encontramos, sin duda en ese periodo manifestaciones del saber (...) son esos datos de interes para las ciencias naturales y para la etnografía, que aportan viajeros, misioneros y cronistas (...) son algunos esfuerzos individuales ponderables, aunque aislados y esporádicos. (...) Desde el punto de vista del saber cientíico, el período colonial fue en la Argentina un periodo introvertido (...) la colina vivió encerrada en sí misma, alejada e incontaminada del fermento cientíico que entonces agitaba y viviicaba a Europa”. En “Las direcciones ilosóicas de la cultura argentina” Ingenieros arroja alguna luz acerca de por qué en nuestro país no se incorporaban las ideas predominantes en Europa: “Junto con la civilización europea llegó a América uno de los sistemas de ideas generales existentes allende el Atlántico: la segunda escolástica. Expulsada de Europa por el Renacimiento, esta ilosofía fue a agonizar en la España teocrática uniicada bajo la hegemonía de Castilla. (...) La España ortodoxa cerró sus puertas al renacimiento cientíico y ilosóico”. José Ingenieros señala que: “Desde el siglo XVI coexisten [en España] esas culturas antitéticas (...) la verdad revelada y el libre examen; la fe dogmática y la ilosofía fundada en la experiencia”. Quizá esta misma coexistencia de contrarios que se evidenciaba en España, o el hecho mismo de que su propia formación abrevara de dos vertientes tan dispares, en tanto jesuita y en tanto médico y como tal cientíico, quizá esto produjera, entonces que se mencione la obra del Padre Pedro de Montenegro como una de las primeras manifestaciones cabales de la ciencia en América (Babini,1954) Asimismo, actualmente se relativizan las airmaciones que Ingenieros o que Gutiérrez realizan en forma tan rotunda; por ejemplo Biaggini (1985) sostiene: (...) hoy hay tendencia a deponer tanto el ataque indiscriminado

como la actitud apologética (...) se desestima por simplista la versión que asegura que “la Enciclopedia fue la ilosofía de la revolución argentina (...) y la airmación igualmente rotunda, según la cual autores como Rousseau no tuvieron “ninguna inluencia”, que en rigor solo “las doctrinas aristotélicas, tomísticas y suarísticas disponían a las gentes del Rio de la Plata para su independencia de la metrópoli”. El padre Guillermo Furlong, también se ocupa de relativizar o incluso desdecir las airmaciones de Ingenieros y realiza varios comentarios sobre Montenegro. Primero lo cita en su capítulo sobre Botánicos y Zoólogos diciendo: “A él [al padre Aperger] se atribuyó siempre el haber descubierto el famoso bálsamo del Paraguay, pero como ya lo han manifestado Groussac y Arata, parece que esta gloria corresponde al Hermano Montenegro y no al jesuita alemán (...) el Hno Montenegro es el indiscutible autor de un precioso códice de Botánica Médica que se conserva original en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires (...) Sanchez Labrador asevera de este estudioso que su ‘estudio fue continuo en la botánica farmaceutica’ y que sobre este asunto escribió varios libros en lenguas castellanas y guaraní”. También lo menciona en su capítulo sobre Farmacéuticos y Médicos: Por encima de todos hemos de colocar al célebre Hermano Pedro Montenegro que tanta huella ha dejado en nuestra historia colonial. Nacido en galicia en 1663 vino a América en 1693 después de haber ejercido su profesión en el Htal Gral de Madrid. ... Entre todos sobresale el Hermano Pedro Montenegro, cuyo estudio fue continuo en la Botánica pharmacéutica, medicina y cirugía para bien de las gentes de Paraguay si singularmente de los indios. En el idioma guaraní compuso algunos libros y otros en la española’. (...) Los señores Trelles, Groussac y Arata y los doctores Cantón y Schiafino han estudiado y ponderado los méritos de esta Materia médica del H Montenegro y no es necesario insistir aquí sobre sus méritos. El doctor Schiafino escribe acerca de esta célebre Hermano que ‘su preparación médica en el hospital general de Madrid, su actuación de medio siglo en las Misiones, ejerciendo la profesión, sus condiciones de estudioso y observador y la obra cuyas copias después sirvieron de estudio para enfermeros y misioneros, hicieron de su igura la más importante desde el punto de vista médico, no solo en las Misiones Jesuíticas sino en todas las poblaciones españolas de Córdoba y Tucumán, Buenos Aires y Montevideo, en las que durante muchos años, entregado como estaba el ejercicio de la medicina en manos de aicionados o curanderos, las enseñanzas de Montenegro y sus yerbas medicinales, fueron, puede decirse, el recurso obligado de entendidos y profanos”. Dice Furlong que con él termina la primera época de la medicina en el Río de la Plata, época que comenzara con la llegada de los primeros misioneros. V - ALGUNAS CONCLUSIONES Hemos presentado una producción original de un autor que, siendo jesuita, asume características conceptuales de la medicina hipocrático-galénica y que propone una terapéutica basada en el uso farmacológico de las plantas (herboristerapia). Hemos focalizado en las inluencias recibidas de otros autores y en el marco histórico en el cual emergió, examinando fundamentalmente las teorías médicas sustentadas, sobre todo las referentes a las enfermedades mentales. Como puntualizaciones del recorrido podemos marcar los siguientes ejes: V.1 Los referentes tomados responden a la concepción médica hipocrático-galénica. Incluso toma a Dioscórides que es un referente citado por Galeno. V.2 Apoya la teoría humoral y la premisa de atacar la enfermedad con medicamentos de naturaleza opuesta a la misma, cuestión que utiliza en su concepción de melancolía (causada por una exacerbación del humor bilis negra, cuya cualidad es la frialdad y sequedad) y su tratamiento a partir de una infusión

333

de rosa mosqueta, es decir, caliente y húmedo. V.3 Hemos llamado la atención en la forma tardía en que se implanta en nuestro país la tradición sostenida por Montenegro. Hemos presentado una discusión entre los historiadores argentinos en relación a las características del pensamiento argentino en la época colonial en la cual se pone de maniiesto que ciertas producciones rezagadas tienen su origen en el hermetismo que sumía a España en esa época. Situación que cambia abruptamente entre inales de 1700 y comienzo de 1800 donde comienzan a ingresar a nuestro país producciones de corte moderno.

NOTAS (1) De aquí en adelante todas las citas del texto del Padre Pedro de Montenegro pertenecen al texto original por lo cual se ha respetado su sintaxis y su ortografía. (2) Pedanio Dioscórides Anazarbeo nació en Anazarbo (Cicilia) en fecha desconocida, aunque se deduce que vivió bajo el mando de Nerón (entre el 54 y el 68 d.C.) Fue médico de la armada romana en tiempos de Claudio y Nerón y contemporáneo de Plinio el Viejo. Galeno se reiere a su otra en varias oportunidades. BIBLIOGRAFÍA ACKERKNECHT, Erwin H.(1962): Breve historia de la psiquiatría. Bs. As. Editorial Universitaria de Buenos Aires. BABINI, José: “La evolución del pensamiento cientíico en la Argentina”. Bs.As. Ed La Fragua, 1954. BIAGGINI, Hugo (1985): Panorama folosóico argentino. Bs. As. Eudeba, 1985 DE ASÚA, Miguel (1996): El árbol de las ciencias. Una historia del pensamiento cientíico. Bs. As. Fondo de Cultura Económica. DE ASÚA, Miguel (1994): Los animales fantásticos en la transición del medioevo al renacimiento. Historia natural del unicornio. En Ciencia Hoy Vol. 5; Nro 26, pp 18-24. El isiólogo. Bestiario medieval. Bs.As. Editorial Universitaria de Buenos Aires. FURLONG CARDIF, Guillermo SJ. (1994) Los jesuitas y la cultura rioplatense. 1era ed. Buenos Aires, Biblios: Secretaria de cultura de la Nación, 1994 GUTIÉRREZ, J.M. (1998) “Noticias históricas sibre el orígen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires”, Universidad Nacional de Quilmes, (original: 1868) INGENIEROS, José: “Las direcciones ilosóicas de la cultura argentina”. 2000. Copyright www.elaleph.com. MONTENEGRO, Pedro de: Materia médica misionera. Biblioteca Nacional, Sección reservados, Nro 94. Bs. As. Imprenta de la Biblioteca Nacional, 1945. ROSSI, L.: (2005) La subjetividad en los argentinos contemporáneos. 19201960 Bs. As. JVE.

334

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.