El parque hidroeléctrico español

El p parque q hidroeléctrico español p Evolución de la producción eléctrica en España Evolución de la estructura de generación eléctrica Solar Termi

1 downloads 27 Views 343KB Size

Recommend Stories


AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

El parque de diversiones
1 El parque de diversiones El parque de diversiones Jumbo Jumbo era el más grande de todo el planeta Plutón porque de todo tenía un poco: anfiteatros

Parque Nacional El Palmar
Parques Nacionales argentinos. Flora. Fauna. Clima. Mantenimiento de espacios naturales

Internet en el Parque
Internet en el Parque Convenio entre el IDEA y La Gobernación de Antioquia EDATEL, con el apoyo técnico de EDATEL Para el progreso de los municipios d

Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional El Guache
Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional El Guache Fecha de la última evaluación de campo: Enero 2004 Fecha de publicación: Marzo 2004 Ubicación:

Story Transcript

El p parque q hidroeléctrico español p

Evolución de la producción eléctrica en España Evolución de la estructura de generación eléctrica Solar Termica 2011 1945-2010 1945 2010 Prod Neta : 279,700 GWh Prod hidroeléctrica sin bombeo:  30,500 GWh

Solar FV Trat Residuos Residuos Biomasa Minihidráulica RE Eólica Cogeneración Ciclo Combinado Nuclear Termica Convencional Hidroeléctrica RO

Hidroeléctrica 1.950

1.955

1.960

1.965

1.970

1.975

1.980

Años

1.985

1.990

1.995

2.000

2.005

2.010

volución de la potencia eléctrica instalada en España Solar TE Solar FV

Potencia total instalada: 106.700 MW

Trat Residuos Residuos

Potencia hidroeléctrica: 19.574 MW (18,4%) ( %)

Biomasa Minihidráulica RE Eólica Ciclo Combinado Cogeneración Nuclear Termica Convencional Hidroeléctrica RO

Hidroeléctrica 1.950

1.955

1.960

1.965

1.970

1.975

1.980

Años

1.985

1.990

1.995

2.000

2.005

Potencia instalada y reservas hidroeléctricas a 31 de diciembre 2010

26% 19%

22%

25% % Pot Instalada

2%

6%

Centrales de Régimen Ordinario .Fuente REE

Principales CCHH españolas (+100 MW) Central Hidroeléctrica

Potencia (MW)

Río

Aldeadávila I y II (*)

1139,1

Duero

Cuenca Hidrológica Duero

(Provincia) Salamanca

José María de Oriol

934,0

Tajo

Tajo

Cáceres Valencia

Cortes-La Muela (**)

908,3

Júcar

Júcar

Villarino

810,0

Tormes

Duero

Salamanca

Saucelle I y II

525,0

Duero

Duero

Salamanca

Estany Gento Gento-Sallente Sallente

451 0 451,0

Flamisell

Ebro

Lleida

Cedillo

473,0

Tajo

Tajo

Cáceres

Tajo de la Encantada

360,0

Guadalhorce

Sur

Málaga

Aguayo

339,2

Torina

Norte

Cantabria

Mequinenza

324,0

Ebro

Ebro

Zaragoza

Esla (Ricobayo I y II)

291,2

Esla (Ricobayo)

Duero

Zamora

Puente Bibey

285,2

Bibey

Norte

Orense

San Esteban

265,5

Sil

Norte

Orense

Ribarroja

262,8

Ebro

Ebro

Tarragona

Conso

228,0

Camba

Norte

Orense

Belesar

225,0

Miño

Norte

Lugo

Valdecañas

225 0 225,0

Tajo

Tajo

Cáceres

Moralets

221,4

N.Ribagorzana

Ebro

Huesca

Guillena

210,0

Ribera de Huelva

Guadalquivir

Sevilla

Bolarque I y II

236,0

Tajo

Tajo

Guadalajara

Villalcampo I y II

206,0

Duero

Duero

Zamora

Castro I y II

189,8

Duero

Duero

Zamora

Azután

180,0

Tajo

Tajo

Toledo

Los Peares

159,0

Miño

Norte

Lugo

Tanes

133,0

Nalón

Norte

Asturias

Frieira

130,0

Miño

Norte

Ourense

Torrejón

129,6

Tajo-Tietar

Tajo

Cáceres

Salime

126 0 126,0

Navia

Norte

Asturias

Cofrentes

124,2

Júcar

Júcar

Valencia

Cornatel

121,6

Sil

Norte

Orense

Tabescán Superior

120,4

Lladorre-Tabescan

Ebro

Lleida

Castrelo

112,0

Miño

Norte

Ourense

Gabriel y Galán

110,0

Alagón

Tajo

Cáceres

Canelles

108,0

N. Ribagorzana

Ebro

Lleida

Cijara I y II

102,3

Guadiana

Guadiana

Badajoz

(*) Aldeadávila II es una central mixta con bombeo de 421 MW. (**) En el aprovechamiento Cortes-La Muela, la central de La Muela es de bombeo puro. Tiene 628,35 MW. Potencias aproximadas

Producción Hidroeléctrica Media en Europa (GWh)

Media UE 27: 325,000 TWh/año

Eurostat: valores medios 2000‐2009

La Energía hidroeléctrica: • Para el sistema • Como elemento de desarrollo social • Para el medioambiente

V t j de Ventajas d la l Energía E í Hidroeléctrica Hid lé t i para ell S.E. SE

• Energía regulada rápidamente disponible para el seguimiento de variaciones de la d demanda d ((energía í rodante). d t ) • Mantenimiento de la frecuencia y la tensión en la l red. d • Sustitución de fallos de grandes grupos té i térmicos y nucleares. l • Sustitución de fuentes no despachables • Reposición del servicio.

ESTRUCTURA DE LA CURVA DE CARGA Y PAPEL DE LA ENERGIA HIDROELECTRICA Estructura de la Curva de Carga y papel de la Energía Hidroeléctrica 40.000

Demanda 35.000

Hidroeléctrica regulada 30.000

Bombeo Pottencia (MW)

25.000

Térmica Convencional

20.000

15.000

Nuclear 10 000 10.000

Otras renovables y cogeneración

5.000

Hidroeléctrica en Base

0

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

HORA

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Estructura del Equipo Hidroeléctrico

Con capacidad C id d d de regulación l ió Con escasa regulación Pies de Presa del Estado Pequeñas Centrales Bombeo Puro Total

MW 11 000 11.000 2.350 1.400 2.290 2.440 19.480

Valor de Reposición del Equipo Hidroeléctrico: 19.000 Mn€

Eficiencia de la energía hidroeléctrica.

90%

11

Tecnología más eficiente en aprovechar ap ovec a laa energía e e g a potencial po e c a

CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

• Energía g autóctona 3 Mtep/año p energía primaria • evita consumo de 6 BCM de gas (900 M€) • o bien 13,2 Mt de carbón (680 M€) • o bien 9 9,3 3 Mt de fuel (1 (1.600 600 M€)

• Limpia. Reduce emisiones* • de CO2 en 22,4 Mt 224 M€ • de SO2 en 86 kt • de NOx en 74 kt

• Energía renovable: no agotable.

* Reducción de emisiones frente a un mix 50% gas 50% carbón importado

DESARROLLO SOCIAL E HIDROELECTRICIDAD • Valor de Reposición del Equipo Hidroeléctrico Español: 19.000 Millones de € • Una parte considerable en obra civil, p local durante las obras, • Creación de empleo • Creación de infraestructuras locales de todo tipo, • …en zonas con escasas posibilidades de desarrollo. • Ha requerido embalses que suponen la inundación de un 0,15% , de la superficie p peninsular p ((menos de la tercera parte de la superficie del total de embalses españoles). • Con ello se consigue un 12% de la Producción neta de electricidad de elevada “calidad”

VENTAJAS ADICIONALES DEL USO HIDROELÉCTRICO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL

• Prestan servicios adicionales al uso: • Regulación de caudales para otros usos. – Abastecimientos, – Usos medioambientales, – Regadíos...

• Laminación de avenidas. • Incremento de los usos del suelo aguas abajo. • Dinamización económica por usos deportivos y turísticos y escénicos. USO HIDROELÉCTRICO COMO PRESTADOR DE SERVICIOS DE AGUA NO REMUNERADOS

VENTAJAS ADICIONALES DEL USO HIDROELÉCTRICO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL • Evitan inversiones que en otro caso hubiera debido acometer el Estado. • Contribuyen por la vía impositiva a las haciendas locales (IBI, IAE,…) y requieren bienes y servicios de las comunidades próximas. • Reversión de las obras al finalizar el período concesional, pasando a ser un activo público. • En Embalses de Usos Múltiples: el usuario hidroeléctrico contribuye a reducir el coste soportado por el resto de usuarios. • Análisis de ciclo de vida: tecnología de menor afección.

CARACTERÍSTICAS DEL USO HIDROELÉCTRICO DESDE LA PESPECTIVA SOCIAL

• Uso no consuntivo (ni cantidad, ni calidad, ni disponibilidad) • Se trata del tercer uso por prioridad en términos generales: • • • • • • •

abastecimiento, restricciones medioambientales, regadío, producción energía eléctrica otros usos industriales acuicultura usos recreativos, navegación y transporte acuático

• Es compatible con otros usos tanto aguas arriba como aguas abajo.

INCONVENIENTES DEL USO HIDROELÉCTRICO DESDE LA PESPECTIVA SOCIAL

• Posible desarraigo de la población trasladada por la creación de un embalse p • Efecto barrera del embalse. – Medidas compensatorias y mejora de infraestructuras

• Efectos ambientales por alteración de las condiciones naturales. • Posible incremento de la sensación de riesgo de la p población aguas g abajo. j – Planes de emergencia – Sistema de aviso a la población Efectos comunes a todos los usos en que se requiere un almacenamiento masivo del agua

Aspectos ambientales de la generación hidroeléctrica •Efecto barrera para especies acuáticas migratorias •Eutrofización del agua debido a la aportación excesiva sobre todo de fósforo y nitrógeno. g •Estratificación térmica que puede dejar sin oxígeno suficiente las capas bajas de los embalses periódicamente

• Locales

•Impacto visual en función de las dimensiones del embalse y de las instalaciones

• Asociados fundamentalmente a la presa/embalse no a la generación

•Modificación del aspecto p natural de la zona de la instalación

• Cuantificables

•Alteración del flujo y la calidad natural de las aguas •Ocupación del territorio por espacios inundados •Pérdida de valor para otras actividades como la pesca y la navegación •Creación C ió d de una ffranja j á árida id por llas oscilaciones il i d de nivel de los embalses •Aterramiento de los embalses, reducción del caudal sólido

• Pueden reducirse • Se abordan en la EIA • Medidas compensatorias y de gestión • En gran medida reversibles al final de la vida del aprovechamiento

Efectos comunes a todos los usos en que se requiere un almacenamiento masivo del agua

1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

Fuente: MIMA

Minihid draulicass Regadíoss R Autopista A a FFCC C Presas

Puerto os/Costass Aeropuertoss Depu uradorass Gasoductoss Tte E Eléctrico o CCTT T

Días necesarios para tramitar un Estudio de Impacto Ambiental

º

La diversidad del parque hidroeléctrico

• •





Las centrales L l hid lé i hidroeléctricas cubren b una gran variedad i d d de d proyectos, desde pocos KW hasta 10.000 MW o más. Los p proyectos y difieren entre sí p por sus funciones: Energía g de base o de punta, aprovechamientos para exclusivo uso hidroeléctrico o multiuso, aislados o integrados a la red. Estas funciones determinan las características técnicas de cada proyecto. proyecto El tamaño del aprovechamiento, sus características técnicas, junto con las condiciones concretas dan lugar a beneficios e impactos ambientales bi t l muy distintos di ti t para cada d proyecto. t Por estas razones, no se puede generalizar sobre los impactos de la hidroelectricidad. Los impactos p deben ser evaluados en función del servicio, de las condiciones sociales y ambientales locales y de las alternativas a esa producción

La Hidroelectricidad y la Directiva Marco de Aguas

ƒLa DMA, que tiene por objeto mantener y mejorar el medio acuático de la Comunidad. Para ello plantea: ƒLa La prevención del deterioro adicional y la protección y mejora de los ecosistemas acuáticos, así como de los ecosistemas terrestres dependientes. promoción de los usos sostenibles del agua. g ƒLa p ƒLa protección y mejora del medio acuático. (reducción de vertidos, emisiones y sustancias prioritarias) ƒLa reducción de la contaminación de las aguas subterráneas. ƒLa paliación de los efectos de inundaciones y sequías ƒLas herramientas de la DMA: ƒLa Demarcación como unidad de gestión ƒlos Planes hidrológicos como elemento de gestión ƒLos Programas de medidas para alcanzar los objetivos medioambientales

El Uso hidroeléctrico en los Planes Hidrológicos • Necesidad de reconocer el papel  insustituible de la energía hidroeléctrica  para el  Sistema proporcionando  variaciones  rápidas de la carga, garantizar el seguimiento  fino  de la curva de demanda y la atención rápida a variaciones bruscas de la energía  entregada,  bien por posibles fallos de grandes grupos térmicos, por problemas  localizados en la red, o,  recientemente, por el significativo aumento de las energías  renovables no garantizadas (eólica y solar) • Caudales ecológicos: • basados incluso en estudios de hábitat potencialmente útiles de especies  b d l d d háb l ú l d piscícolas sobre las que no se tiene constancia de su presencia en los ríos  afectados. • En ocasiones, de imposible aplicación a la vista de las características de los  E i d i ibl li ió l i t d l t í ti d l grupos hidroeléctricos instalados,  • Mantener en  los planes la prelación de usos que figura en la propia Ley de Aguas Preocupación por las posibles restricciones que la planificación hidrológica imponga  a los AAHH actuales y futuros Importancia de mantener la capacidad de producción y las actuales posibilidades de Importancia de mantener la capacidad de producción y las actuales posibilidades de  gestión del equipo hidroeléctrico existente y no imposibilitar un mayor desarrollo  del parque

LA PLANIFICACIÓN HIDROELÉCTRICA El desarrollo hidroeléctrico en el largo plazo

Potencial Hidroeléctrico (GWh) ( ) • Potencial fluvial bruto

150.000

• Potencial técnicamente desarrollable

70.000

• Potencial ote c a desa desarrollado o ado

38.000 38 000

• Máximo técnicamente desarrollable

< 20.000

Directrices del desarrollo durante esta década: • Plan de Energías Renovables. • Planificación Indicativa de Sistemas Eléctrico y Gasista.

Crecimiento del parque hidroeléctrico a 2020 • Como consecuencia de la crisis económica, desde 2007 hay una estabilización en el crecimiento de la demanda eléctrica en el cortocorto medio plazo. • El Sistema precisará de nueva potencia firme disponible de baja utilización anual para cobertura de puntas de demanda. demanda • Dos opciones tecnológicas: • Centrales de Bombeo e hidroeléctricas reguladas • Turbinas de gas en ciclo abierto

Previsiones hidroeléctricas de la Planificación indicativa a 2020: • • • •

Incremento de 3.150 MW en centrales de Bombeo Puro Incremento CCHH reguladas: 200 MW Minicentrales en R.E: 435 MW Potencia firme sin asignar necesaria para 2020: 1.800 MW

Posible revisión de la Planificación, a la vista del comportamiento de la demanda

CONCLUSIONES

• Fuente de generación sostenible, masiva y de calidad. Imprescindible para incorporar otras energías renovables. renovables • Perspectivas de crecimiento y desarrollo tecnológico moderadas d d en lla próxima ó i dé década d • A más largo plazo: potencial interesante • Necesidad de mantener la capacidad de producción de los aprovechamientos existentes • La implantación de la DMA debe contribuir al mantenimiento t i i t de d lla capacidad id d d de producción d ió hidroeléctrica

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.