EL PARQUE OLIMPICO DE RIO DE JANEIRO Una imagen de identidad local y distinción global

EL PARQUE OLIMPICO DE RIO DE JANEIRO Una imagen de identidad local y distinción global EL PARQUE OLIMPICO DE RIO DE JANEIRO Una imagen de identidad

21 downloads 36 Views 988KB Size

Recommend Stories


CARTA DE RIO DE JANEIRO
CARTA DE RIO DE JANEIRO Reunidos en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, en los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2006, los dirigentes o representante

Carta de Rio de Janeiro
4ª CUMBRE MUNDIAL DE LOS MEDIOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Carta de Rio de Janeiro Declaración de los Profesionales El mundo – y los medios de comuni

PAQUETE DE LA COPA MUNDIAL 2014 EN RIO DE JANEIRO PARA FANATICOS Rio de Janeiro, Brasil: Junio 12-29
PAQUETE DE LA COPA MUNDIAL 2014 EN RIO DE JANEIRO PARA FANATICOS Rio de Janeiro, Brasil: Junio 12- 29 La diferencia de Roadtrips: Los mejores hoteles

RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM
RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM CARTA APOSTOLICA "AD ECCLESIAM CHRISTI" DEL PAPA PIO XII A LOS OBISPOS LATINOAMERICANOS 0. A

PARQUE LINEAL DEL RIO NERVION
NERBIOKO PARKE LINEALA / PARQUE LINEAL DEL RIO NERVION EL GRAN ESPACIO MULTIFUNCIONAL Euskal Hiria 2014ko azaroaren 25a Josune Irabien Amurrioko Udal

Story Transcript

EL PARQUE OLIMPICO DE RIO DE JANEIRO Una imagen de identidad local y distinción global

EL PARQUE OLIMPICO DE RIO DE JANEIRO Una imagen de identidad local y distinción global

El Parque Olímpico aquí presentado ha de ser un trascendente referente para el orden urbano, presente y futuro, de la ciudad de Río de Janeiro. Para ello un gesto de diseño excepcional distingue a una gran cubierta de extraordinaria visibilidad, de ondulante forma y colorida representación, de todos los componentes del plan proyectado. La cubierta de color es una marca fundacional, exuberante y excepcional, imaginada, incluso, para observar desde el aire, donde la fantástica naturaleza de la geografía de Río, encontrará su espejo a través de una figura creada en el límite entre arte y arquitectura. Por todo ello la notable y compleja dimensión de la operación aquí propuesta expresa una huella arquitectónica atemporal sobre el territorio, ofreciendo a la ciudad de Río de Janeiro un proyecto que representa la idea funcional y simbólica del Parque Olímpico como un Puente vinculante de la Ciudad hacia el Lago. Así el objetivo es el logro de una estrategia sustentable del presente y futuro orden urbano de esta zona de la ciudad, caracterizada por el impacto inicial del relativo corto plazo de construcción del Parque Olímpico y por la larga vida útil del conjunto del territorio luego de la intervención, lo cual ha de favorecer un cambio virtuoso sobre tres aspectos esenciales del plan: el medio ambiente, la economía y la sociedad. El planteo conceptual entonces, tiene como principal premisa interconectar el renovado ambiente natural costero y el lago, con el tejido urbano de cercanía ya consolidado y con el que ha de desarrollarse ulteriormente, orientando así la tendencia urbana hacia un mayor prestigio y revalorización de la zona, solucionando de este modo el problema que se genera en muchas ciudades donde, luego de los eventos olímpicos las instalaciones quedan sobredimensionadas, dificultando el mantenimiento e impactando en la calidad de la cotidiana vida social.

EL PROYECTO DEL PARQUE OLIMPICO En función de ello, la idea de diseño se enmarca en la premisa de asegurar una protección del ecosistema existente y la elaboración de un plan de restauración de aquellos sectores que por diversos factores hoy están degradados, teniendo en cuenta el clima local y las características de la zona en la que se ha seleccionado para ubicar el Parque Olímpico, cuidando especialmente no alterar la fisonomía del lugar; la relación costo beneficio que tendrán las estrategias a realizar; el tipo de usuarios que hará uso del sitio y las necesidades relacionadas con los usos y costumbres de la zona. Con ese fin, se plantea como núcleo principal de la idea integrar el circuito de acceso y el sistema circulatorio general al Parque con las funciones del Pabellón Olímpico, transformando este sitio en un lugar fundamental para la organización del plan, en tanto permite a través de una figura arquitectónica de extraordinario carácter ordenar el movimiento y arribo público hacia la multiplicidad de estadios, campos deportivos y zonas complementarias, expresando a su vez y en simultáneo, el signo longitudinal de un extenso puente desde la ciudad hacia el lago. Es por ello que la organización de la zona de acceso se constituye en un lugar fundamental para ordenar el ingreso masivo al Parque Olímpico, en tanto el sitio está a borde de una muy buena conectividad vehicular que da llegada directa al Parque, la creación de una amplia calle peatonal al borde de la ruta de alto tránsito, brinda la tranquila mediación entre el acceso al media center, la administración y el hotel de invitados y la zona pública de los locales de boleterías y recepción, logrando constituir un largo edificio que a modo de una pantalla de forma irregular y extendida, da el primer e importante reconocimiento a la sede olímpica. En base a estas premisas la Etapa Juegos por razones de eficiencia en el movimiento y la seguridad del público contará con dos accesos, indicado en el Proyecto como Puerta 1 y Puerta 2 ligadas a los distribuidores Este y Oeste de la traza colectora, quienes a su vez conducirán al público a un único acceso cubierto acondicionado con instalaciones de control, así el proyecto dispone a ese fin de un desarrollo multinivel, donde cada uno de ellos fija una relación diferenciada con el programa de actividades olímpicas, los deportistas y el servicio al espectáculo y el público. Priorizando la seguridad del movimiento peatonal de ingreso y egreso de los espectadores al Parque Olímpico, se propone incorporar a la infraestructura vial una rama colectora de un solo sentido de circulación a la Avenida Abelardo Bueno, la cual por razones operativas y atenuación de riesgos dispondrá de un a serie de dársenas de entrada y salida, las cuales optimizarán el flujo dinámico de las áreas de estacionamiento. Comprendiendo que en esta etapa la modalidad de mayor llegada pública al Parque Olímpico será a través del transporte Público, las zonas de paradas, terminales y trasbordo se diseñaron para una capacidad básica de 100.000 pasajeros diarios. Las áreas de ascenso y descenso de transporte público, contarán con una estación de transferencia para transporte interno ecológico de tracción eléctrica evitando molestias acústicas y emanaciones gaseosas. Complementando el sistema de movilidad del área de accesos y a lo largo del edificio unificado de programas de media center, servicios y recepción, dispone en su nivel 0 de una extensa área libre dedicada al estacionamiento de vehículos y el movimiento del personal especializado. Definido el espacio público exterior y en posición central a la amplia calle de acceso peatonal, se ubica una gran plaza pública que facilita el ingreso principal al nivel +8 el cual permite a su vez, la llegada al Parque Olímpico a través de un paseo extendido, el cual permite la rápida y ordenada movilidad de todos los visitantes que se han de desplazar a cada uno de las sedes de actividades deportivas. Un signo vital de este amplio y multitudinario espacio de recorrido es su carácter ambiental, el cual ha sido diseñado análogo a un paseo de naturaleza exuberante, donde árboles de gran tamaño, transplantados incluso para la ocasión, coexisten con la extensa línea de agua a borde de la plataforma, conformando un gran jardín bajo la cubierta, permitiendo a su vez que la colección innumerable de especies arbóreas a lo largo del tiempo y al cambiar su forma y estilo, creen uno de los puntos de encuentro más atractivos del vínculo entre la Etapa Juego y la Etapa Legado. De esta manera uno de los aspectos de especiales de la propuesta es el uso racional del suelo. La idea es garantizar que la intervención del suelo no impacte en el ecosistema existente y que el desarrollo ocupe la menor porción de suelo posible, lo cual ocurre a partir del despegue del piso del área circulatoria y la concentración del programa permanente bajo la gran cubierta, preservando los bordes existentes sobre los márgenes de la laguna, permitiendo al usuario acceder a visuales radiales desde el centro hacia los 180º de su campo visual. En la continuidad de sus distintas fases de recorrido el espectador podrá acceder desde allí a los distintos estadios dedicados a básquet, lucha, handball, judo, taekwondo, gimnasia artística, water polo y ciclismo, o descender de modo rampante al nivel 0, donde luego de llegar a grandes patios públicos los espectadores se encuentran con los estadios para tenis, jockey y natación.

El tipo de circuito adoptado facilita asimismo los movimientos de personas con capacidad diferenciada, tanto espectadores como participantes, de manera que no enfrenten inconvenientes para su desplazamiento. Incluso y con el fin de prestar el necesario transporte de cargas o de pasajeros especiales es posible acceder por el nivel 0 y bajo la plataforma del nivel +8, a uno y otro lado del Parque, logrando de ese modo el necesario tránsito vehicular para el servicio total del área. Finalmente y al final del recorrido la llegada al lago ofrece también un excepcional encuentro con un gran parque público el cual se sitúa a lo largo de todo el borde costero, construyendo una sede verde de esparcimiento y recreación, ofreciendo allí y en un paisaje de importante dimensión el entrecruzamiento de espejos y senderos de agua y variedad de tipos de árboles con lugares para bares, restaurantes y locales para el merchandising, provocando un foco social de calificado valor ambiental. Asimismo y con el objeto de mantener el paisaje saludable, el traslado interno del público será realizado por vehículos ecológicos que anillen el área a servir, evitando la polución de trazados vehiculares con intersecciones, formación de colas y tiempos de demora. Para ello se distinguen claramente 3 categorías de “anillos circulatorios de circunvalación interna”: Un primer anillo de circulación vehicular dentro de la gran playa de acceso vehicular en todo el frente del predio de 140.000m2, que servirá solo para estacionar vehículos de deportistas, prensa, sponsors y servicios generales. Un segundo anillo de servicios de los estadios cubiertos: debajo de la gran cubierta que aloja los estadios cubiertos, dos circulaciones perimetrales (de borde) permitirán diferenciar el acceso de deportistas a los vestuarios ubicados debajo de las gradas de cada uno de ellos, del acceso de servicios y mantenimiento diario en su calle de borde paralela. Y un tercer anillo de servicios del resto de estadios: también perimetral y adyacente a los estadios a servir, este anillo zigzagueante abastecerá el mantenimiento de servicios generales y de deportistas a las canchas y estadios descubiertos del conjunto, más zonas operativas para destacamentos de seguridad y socorro. Completando la definición proyectual del Parque Olímpico y como referencia excepcional de su lugar en la ciudad, sobre la plataforma peatonal que vincula a todos los sectores deportivos y a modo de un gesto de extraordinaria visibilidad se despliega la cubierta de gran altura, la cual adecua su estética a lo largo de su recorrido, desde su extremo inicial donde se accede al Parque, con aberturas intermedias modeladas por grandes círculos donde mirar el cielo, hasta su punto final cuando su plegado extendido indica la dirección del espejo de agua y su horizonte urbano. La gran cubierta arrojará sombra a la gran plataforma de circulación, eje del proyecto, evitando el aumento de la temperatura ambiente por efecto “isla calor”. El objetivo es alcanzar una reducción de la carga solar sobre las fachadas de los estadios allí ubicados, reduciendo así el consumo de energía para instalaciones termomecánicas de calefacción y refrigeración, adoptándose fachadas que garanticen una transmitancia térmica inferior a 3,41 W/m2*K. La cubierta, expresión de unidad del diseño urbano y arquitectónico, suma un nuevo atractivo cuando en los puntos más elevados de los pliegues de la cubierta, una serie de miradores públicos permite, luego de acceder de manera mecánica o peatonal, a un nuevo punto de recreación, donde distintas plazas verdes, desde distinta posición y altura, posibilitarán al visitante observar admirar la diversidad formal de la ciudad junto a la lejana inmensidad del mar. De esta forma el circuito de circulación constituye no solo un sistema que hace eficiente los vínculos del plan, sino que fundamentalmente transforma a este espacio en un notable tributo olímpico para la ciudad.

EL PROYECTO FUTURO Luego de cumplida la etapa olímpica, un nuevo ciclo comienza a gestarse, iniciado por un tiempo de transición donde progresivamente se modifican los usos y espacios antes dedicados al espectáculo deportivo por otro futuro, dispuesto como un nuevo distrito integrado a la vida social de la ciudad. Allí el lago se constituirá en un sitio ideal para la construcción de un waterfront que ha de aspirar a recalificar el total del paseo del perilago, aportando al plan un lugar de libre recorrido público donde la intensidad y el uso de la edificación residencial y de hotelería, más un parque náutico y recreativo prefiguran un sitio de gran valor urbano y ambiental. La transformación brindará también la oportunidad de ofrecer espectáculos y eventos especiales en los estadios centrales, en tanto que su reciclado facilitará el aprovechamiento intensivo de los lugares antes utilizados para el Parque Olímpico. La creación de un relevante paseo público destinado en simultáneo a pequeños comercios, áreas de exposiciónes culturales, y gastronomía ratificará a la plataforma de circulación central bajo cubierta, como la referencia del espíritu urbanizador, promoviendo hacia el lago programas de interés e impacto social, siempre adecuados a los parques costeros y a las nuevas áreas verdes interiores a incorporar. Pero sin duda la inclusión de zonas residenciales, de hotelería y oficinas, crearán en su conjunto, un extraordinario y amplio mix de usos favoreciendo el éxito de la transición hacia un espacio urbano de nuevo carácter, otorgando un resultado integral a la planificación urbana y financiera de la operación. La tipología arquitectónica adoptada es simple y precisa para la organización del plan de negocios, donde un conjunto de torres dedicada a residencia, hotelería u oficinas o la combinatoria de ellas ocupa los vacíos previstos en la etapa inicial entre los espacios ajardinados y la costa al lago y una cinta residencial se ubica al pie de un circuito vehicular, peatonal y de bicisendas incluido también desde la etapa olímpica. La planta baja de los edificios en tira será libre permitiendo ubicar allí los servicios comerciales, educativos y comunitarios necesarios para el futuro buen uso social del área. La Etapa Legado con estos programas, incrementará notoriamente la demanda vehicular de 1.600 iniciales de la Etapa Juegos a 16.000 unidades, debido fundamentalmente a la presencia de las áreas habitables. El plan alcanzará 1.180.000 metros cuadrados de construcciones de viviendas, hoteles, centros comerciales, eventos y esparcimiento y junto a ello la presencia de muy diversas categorías de usuarios: residentes, personal de oficinas y servicios, visitantes, huéspedes de hoteles y concurrentes a centro comercial, eventos y esparcimientos. Un jardín de plantas y aguas de gran dimensión, ocupa el núcleo central del nuevo sector de residencias ofreciendo una jerarquía y una caracterización especial a la propuesta general. Respondiendo a esa demanda se dispondrá en esa instancia de seis accesos y salidas, optimizando la conectividad con el área circundante y la circulación interna del Proyecto. Asimismo, es fundamental cumplir a través de los distintos ciclos del plan con la idea de mantener como sitio de identidad del lugar con el uso y carácter de Parque Público, interior entre edificios y exterior sobre borde al lago, para lo cual será posible, debido a las decisiones adoptadas en la Etapa Juego, incrementar en las nuevas etapas el caudal circulatorio pero no sus trazados, desarrollando solo las extensiones necesarias para servir a los sectores que requiera el mercado inmobiliario del nuevo sector. En esta Etapa además se reconvertirán las instalaciones deportivas que queden en el predio luego de las Olimpíadas 2016, generando allí las funciones del COT, el nuevo Centro de Entrenamiento Olímpico con accesos diferenciados del resto del conjunto edilicio. Sus características de seguridad serán las necesarias reglamentadas para dichos usos, pero seguramente de menores requerimientos de seguridad que las indicadas en la Etapa Juegos. El proyecto en esta nueva etapa, contempla que las áreas de estacionamiento han de ser un factor esencial para el orden general y la calidad de la operación, diferenciando para ello las distintas categorías de usuarios: Estacionamiento propio del COT, en la planta baja libre por debajo de su Administración General, y localizados próximo a los estadios ya existentes en el predio. Estacionamiento para el edificio de múltiples programas para la comunidad, calificado como un gran centro comercial, cultural y de bienestar para la salud, a ubicar en los 140.000m2 del playón original destinado en la etapa anterior al Media Center y hotelería y para los edificios de usos mixtos ubicados de Oficinas y Hotelería, ubicados en las adyacencias de este acceso general. Estacionamientos subterráneos en un solo nivel, para atender las necesidades de las nuevas áreas residenciales, diseñadas a modo de cintas urbanas frente al parque interior y el espejo de agua. Estacionamientos subterráneos para atender los servicios de hotelería y residencia y gastronomía, ubicados en la “proa” del conjunto, al borde del lago.

Un punto vital en desarrollos de estas características es el del ahorro energético, las construcciones son las responsables de aproximadamente el 40% del consumo energético a nivel mundial, por lo tanto este consumo no solo afecta al Medio Ambiente sino que colabora con el aceleramiento del cambio climático, generando además un costo de operación y mantenimiento muy alto, que no permite a los proyectos sustentarse en el tiempo. Por ese motivo, el proyecto plantea una serie de estrategias que apuntan a eficientizar los proyectos particulares y el desarrollo en general. Ejemplo de ello es el uso racional del agua potable, diseñado bajo un sistema de recolección de agua de lluvia tomado preferentemente de la gran cubierta por columnas huecas no estructurales. Estas columnas actúan como reservorio de agua para riego y, a la vez, como sistema de retención de escorrentía, ralentizando la misma y previniendo la contaminación de la laguna por el arrastre de químicos y otros agentes de polución. El agua acumulada en superficies impermeables a modo de cisternas de recolección, a borde de la plataforma principal de recorrido público además de brindar un gran aporte estético al paisaje, será encauzada hacia para su posterior filtrado y reutilización y luego utilizada para el riego o limpieza de superficies. Asociada a la recolección de agua de lluvia, y su influencia en el diseño del paisaje, el proyecto plantea una parquización con especies nativas y variedades de plantas adaptables al clima local, reduciendo de esta manera la necesidad de un sistema de riego convencional. También se prevé áreas especiales en cada edificio para la clasificación y recolección de residuos, y un área de fácil acceso de camiones para la recolección final. Para esta etapa y en cuanto a la selección de materiales, se deberá promover la utilización de materiales regionales, evitando así las emisiones generadas por los medios de transporte de largas distancias, favoreciendo la economía local, debiendo procurar, en la medida de lo posible, utilizar materiales con contenido de reciclado, rápidamente renovables y que posean alguna certificación de tratamiento responsable. La estrategia en este sentido, tanto edilicia como del espacio público, es la de lograr un orden urbano claro y preciso, a través de la consolidación de un plan sustentable y por etapas sucesivas, uno de los objetivos principales de las bases del concurso del proyecto propuesto. Así los usos orientados inicialmente y prioritariamente al deporte, luego y progresivamente han de dar curso a otro tipo de programa destinado a la gestión inmobiliaria, generando un vínculo en común en función de la jerarquización del espacio público. Pero siempre en un caso u otro permanece inalterable la configuración de un excepcional espacio insignia constituído a partir de vincular a través de un gesto de diseño el paseo multinivel central con una gran cubierta de color, ejemplo simbólico y constitutivo de la identidad del nuevo distrito urbano.

LA COMUNICACIÓN DEL PRESENTE Y EL FUTURO El compromiso con los visitantes de Río 2016 en el Parque Olímpico se manifestará en la integración orgánica de la arquitectura con las comunicaciones propias de los Juegos Olímpicos, la señalización principal ha de ser representar la magia carioca, con la eficacia del factor humano. Será un lugar para la realización de un espectáculo permanente en la que cada persona y cada acontecimiento físico interactuarán con los visitantes reales y virtuales del mundo y los de Brasil, los atletas, los organizadores, los sponsors, todos serán y verán la obra cada vez que circulen en el predio. A ese fin las señales ayudarán a la gente a identificar, circular y entender los espacios donde todo ha de ocurrir. La comprensión de los condicionantes arquitectónicos, espaciales, culturales e identificatorios, así como los de todos aquellos valores intangibles potenciarán el valor de la imagen de Río de Janeiro sede de los Juegos Olímpicos, juntos será la clave de integración de la magia y la arquitectura. Es fundamental para ello comprender al proyecto del Parque Olímpico como la expresión de un lenguaje visual que nace de las características del lugar, para luego desde su gesto de diseño crear un aporte de identidad institucional, cultural y territorial que ha de permitir la identificación y valoración de toda la ciudad al mundo. En ese sentido, el Parque Olímpico y la puesta en valor del territorio deberá ser capaz de hacer sentir incluidos a todos los visitantes, locales y extranjeros, y transmitir los beneficios de la intervención, transformando esta parte de la Barra de Tijuca en un patrimonio de la ciudad y un orgullo de sus habitantes. El diseño del sistema de wayshowing de Río 2016 puede transformar la complejidad de las cosas en posibilidades de claridad. El valor simbólico de la gran plataforma y su cubierta insignia ha de ser también un notable mediador de la información, donde allí y a lo largo de su recorrido la gente se encontrará con señales, que entonces no serán carteles con letras sino un instrumento de información, de identidad y de estimulación. Allí como en un centro de máxima información, encontrar desde los turnos, el esquema horario y las sedes olímpicas, hasta una dirección de una calle, una oficina, un edificio, un bus, un número de teléfono, una ruta en un mapa, un evento en la ciudad, hará que su sistema de señales impacte en la calidad de la vida cotidiana de los Juegos. Es por todo ello que la excepcional cubierta de color del Parque Olímpico será la marca y el lugar de referencia de Río 2016.

MEMORIAL DESCRITIVO DA ESTRUTURA A estrutura proposta para o projeto é básicamente uma grande cobertura ondulada que se extende ao longo de aproximadamente 700m com uma largura de 200m. Está definida como uma superficie regrada com geratrizes horizontais no sentido do vão livre menor e diretrizes com forma ondulada na direção do maior comprimento. Por baixo da mesma se desenvolvem diversas atividades que incluem varios estadios, para os que tambêm atúa como proteção perante os agentes climáticos. A estrutura da cobertura está prevista na su maior parte com estrutura metâlica por razões de velocidade na sua construção ja que permite a prefabricação de toda a estrutura em oficina e logo fazer a montagem em obra. Esta alternativa confere ótimas condições na execução de todos os tratamentos de proteção ja que se realizam em fábrica, o que resulta numa durabilidade assegurada evitando elevados custos de manutenção. O padrão básico da estrutura portante esta resolvido com pilares localizados a distancias que varíam entre 50 m no sentido longitudinal dos 700m. e 40 a 50 m no transversal. A cobertura conta com vigas principais metâlicas de 50m. de vão livre máximo de 3m de altura de tipo treliçado, de seção triangular com os cordões formados por tubos circulares, as que recebem as vigas secundarias separadas aproximadamente cada 10m. São do mesmo tipo que as anteriores, de seção triangular com tubos circulares, sobre as que apoiam as viguetas de 10m de vão livre colocadas cada 1.50m. Esta última separação vai depender do tipo de chapa que for utilizada finalmente. Os pilares tem alturas diferentes devido à ondulação da cobertura onde o máximo valor é de 40m. Foram previstas de concreto no seu trecho inferior, no superior continuam ramificados com elementos metâlicos de distinta inclinação para diminuir a distância de apoio das vigas. Foi considerado que os pilares são ocos, estão engastados na base e tem uma dimensão no arranque de aproximadamente 2m de diâmetro; na medida que crescem em altura se afinam para terminar metâlicas como ja foi mencionado.Os pilares atuam aporticados nos dois sentidos para absorver as cargas horizontais devidas ao vento. Há cinco setores pelos que se pode acessar a cobertura com fins de observação, que foram resolvidos básicamente com estrutura de concreto armado. Em cada uma delas o acesso à cobertura é atraves duma rampa circular de concreto que por sua vez serve de apoio à cobertura, complementada por vigas em balanço e pilares para cubrir uma superficie de 50m x50m aproximadamente. Estos setores tem previstas as sobrecargas correspondentes a coberturas acessibles para lazer, alem de suportar sobrecargas permanentes elevadas devido à presença de vasos com terra e plantas.

INFRAESTRUCTURAS ELECTROMECANICAS El Estudio de Cargas de las Etapas Modo Juegos y Modo Legado nos indica que las Potencias instaladas en cada uno de los Modos difieren en forma Importante a saber: MODO JUEGOS …….8MW MODO LEGADO…….124MW Las potencias Simultáneas también se modifican para cada uso, alcanzando a un 75% para los Juegos y del orden de los 55% para cuando el servicio atienda los Legados. Este escenario implica diseñar redes que permitan alimentar los consumos de las instalaciones para Juegos y en la Segunda Etapa proceder a la ampliación de las mismas y/o complementar con las que se agregaran para satisfacer las necesidades de los Edificios (Condominios, Hoteles, Viviendas, etc.) Suministros de Energía Dada las magnitudes de energía en juego, estimamos que el Predio deberá Contar con una Sub-Estación Transformadora que reciba el suministro en Alta Tensión y Transforme a Media Tensión para alimentar con ese Sistema las Cámaras Transformadoras de MT a BT para cada uno de las áreas afectadas. Cámaras Transformadoras Cada centro de Consumo contara con su correspondiente Cámara de Transformación con la cantidad de Transformadores que la Potencia involucrada amerite. Instalaciones de Ramales Toda la red de suministro de energía se prevé soterrada mediante conductores armados de la sección adecuada a cada tramo alimentado. Tableros de Protección y Seccionamiento se instalaran en el tendido para permitir anillar las redes y lograr una operación más segura.

INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Instalación agua potable La red de agua potable actual en el predio no es suficiente para abastecer los consumos necesarios para alojar la villa olímpica, el proyecto contempla la acumulación de la cantidad de agua necesaria para el consumo del predio y desde este y por medio de un equipo de presurización se alimentara todo el emprendimiento. La red circula por las calles principales de la villa olímpica y dejando las acometidas para cada uno de los edificios proyectados, estos edificios contaran con control de consumo individual. Esta red cuenta con llaves de corte general para futuras reparaciones. El material utilizado para esta red será polipropileno de Alta Densidad. Instalación servicio contraincendios Desde la red de agua potable nueva a proyectarse en la villa olímpica se abastecerá el suministro necesario para el servicio contra incendio. La cañería principal de agua potable que circula por las calles contara con postes hidráulicos para abastecer dichos consumos. Desagües Cloacalaes El predio contará con una nueva red de aguas residuales, la misma circula por las calles de la villa olímpica posibilitando a cada uno de las nuevos edificios poder desaguar sus aguas servidas. Todo el emprendimiento contará con una planta de tratamiento general cumpliendo con las reglamentaciones vigentes. Las aguas tratadas serán utilizadas para riego en la gran extensión que tiene el predio para la villa olímpica. Desagües Pluviales El predio cuenta actualmente con drenajes de lluvia, los cuales serán adaptados y completados para el nuevo proyecto de la Villa Olímpica. Los desagües de lluvia de los nuevos edificios serán utilizados para incorporar al sistema y bajar el consumo de agua potable del emprendimiento. INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS Premisas de Diseño Para el criterio de diseño de la instalación se han tenido en cuenta las siguientes premisas: Sustentabilidad del diseño de la instalación, confort y control térmico, optimización de la calidad del aire interior, aseguramiento de confort acústico del edificio, aprovechamiento de las consideraciones constructivas para el acondicionamiento del edificio, optimización del diseño de arquitectura en el diseño de las instalaciones de aire acondicionado. Se ha previsto el futuro crecimiento del edificio y por ende sus necesidades de climatización. Condiciones sicrométricas a mantener En todos los ambientes acondicionados se mantendrá durante el verano una temperatura de 24ºC en el bulbo seco y una humedad relativa del 50% aproximadamente; durante la temporada de invierno se asegurarán 20ºC. Descripción de las instalaciones En función de las premisas enunciadas la instalación tendrá las siguientes características: *La instalación será del tipo Modular Central Cooling Plants, en una Sala de Máquinas principal a ubicarse en un lugar estratégico del complejo donde también se instalará la Planta de calor generadora de agua caliente para calefacción y/o uso sanitario. *La planta térmica de frío podrá contar con máquinas enfriadoras de agua con condensación mediante agua. *La selección definitiva dependerá de la capacidad neta requerida y los criterios de operación de cada sector. Las torres de enfriamiento se ubicarán en las cercanías de la planta de frío. *Al tratarse de una planta del tipo Modular, la misma se realizará en dos etapas básicas: Modo juegos 8.000 ton (328.500 m2) y Modo legado 23.000 ton (1.180.000 m2) *La planta térmica de calor contará con calderas generadoras de agua caliente, con igual criterio que la planta de frío. *Se ha previsto la instalación de captadores solares sobre la terraza de los edificios. Dichos captadores solares asegurarán la provisión del agua caliente para el uso sanitario de la totalidad del complejo. El acondicionamiento de aire de los distintos edificios y/o sectores será independiente, recibiendo únicamente agua enfriada y agua caliente de la Modular Central Cooling Plants. A tal efecto la climatización de cada sector será mediante la instalación de equipos manejadores de aire, ubicados en las respectivas Salas de Máquinas Secundarias. Contarán con los siguientes elementos: En función de la carga (variable o no) se instalarán equipos manejadores de aire de caudal de aire variable con cajas V.A.V o de caudal constante respectivamente, etc.. El aire tratado en los equipos de caudal de aire variable será inyectado en los ambientes, por sus respectivos ventiladores centrífugos mediante conductos de baja velocidad hasta las cajas Damper V.A.V. (donde se controlará el caudal de aire tratado para cada sector) y hasta la inyección en los ambientes a través de los elementos de inyección y retorno de aire. Todo el sistema se comandará desde una computadora central, que además tendrá capacidad de informar a una computadora central que podrá disponer el Comitente. Se proveerá un sistema de gerenciamiento de energía para todo el Edificio.

PLANIFICACION DEL PAISAJE en la FORESTA DE TIJUCA La PLANIFICACION DEL PAISAJE significa recrear el Paisaje Ambiental original de la zona en donde está enclavado este Parque Olímpico: la Foresta de Tijuca: los Juegos Olímpicos en plena naturaleza. El cuerpo y el espíritu conectados a través del paisaje y la arquitectura naturada, entre manglares. Traer el ambiente original: flora, fauna, el sonido y el movimiento del agua, los reflejos, la bruma, etc., y dejarlo como legado. El agua en sus diferentes formas, quieta, en movimiento, con juegos de agua, vaporizada, en forma de lluvia, etc. siempre estará presente. A través del tiempo, con el desarrollo de la foresta, la fauna comenzará a visitar y anidar en algunos lugares, generando un intercambio de vivencias entre la arquitectura, el paisaje recreado y el hombre. La Avenida de Acceso La avenida de acceso al parque viene enmarcada por palmeras con su estructura característica (Butya capitata y Acrocomia aculeata), armando el espacio de recepción. En las dos rotondas de acceso un monte de Mangue branco (Laguncularia racemosa) hace las veces de hito urbano-paisajístico. Los edificios complementarios cuentan en sus cubiertas verdes con un estrato vegetado con una cobertura de 1,00m de altura y árboles ubicados en forma variada. El “Morro” El eje central del parque simboliza los morros con una estructura naturada que se puede recorrer desde dentro y desde fuera, envuelta en la vegetación de la selva con su propio microclima húmedo que a su vez baja la temperatura del sitio. Este eje invita a “vivenciar”, desde diferentes niveles, balconeos y recorridos el interior de la selva, el corazón de Brasil. Su exuberante foresta, su colorido, sus sonidos. El Morro tiene plazas elevadas en sitios estratégicos, con visuales panorámicas desde donde se puede ver también el mar. La vegetación de las plazas: bromelias, bungaivilleas, orquídeas (oncidium), etc. Las Estribaciones Desde el “Morro” se desprenden estribaciones y lomadas verdes que cruzan el parque. Estas estribaciones están vegetadas con los estrados de la selva: árboles de gran magnitud, arbustos, lianas, cubresuelos, bromelias, orquídeas, etc. Este paisaje llega a un campo de césped con largos horizontes. La Promenade y los Tótems Durante los Juegos Olímpicos una promenade de palmeras (Acrocomia aculeata), con “tótems naturados” gigantes como hitos de orientación y ubicación del visitante. Hitos de gran colorido simbolizando al carnaval, la scola do zamba, etc.. El Legado En la zona residencial, su planta baja libre de gran altura, permitirá “flotar” a la arquitectura por sobre la foresta. Para ello el paisaje cambiará su volumetría de menor a mayor para generar esta imagen. Grupos de bosques con palmeras (Acrocomia aculeata, bambusas gigantes, bananos, bromelias y cubresuelos en tonos verdes y rosados. En la zona de desarrollos turísticos se propone generar un ámbito de privacidad y de contención de visuales a través de lomadas vegetadas con manglares, Ipe tabaco (Tabebuia speciosa, con flor amarilla) la flor nacional de Brasil, Tipuana tipu, bananos, etc., generando una foresta exuberante alta y densa. En este sector participará la flora de producción de Brasil: Banana, Mango (Mangifera indica), Lichi (Litchi clainensis), Guayaba (Psidium spp) y Maracuyá (Passiflra edulis).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.