El perdón como camino hacia un vínculo insospechado RELACIONES INTERPERSONALES

Ecuador RELACIONES INTERPERSONALES... claves para una nueva civilización El perdón como camino hacia un vínculo insospechado Parlamento Universal de

2 downloads 118 Views 12MB Size

Recommend Stories


RELACIONES INTERPERSONALES
______________________________________________________________________________________________________ Grupo C1: Estudios de Grupos para Nuevos Cristi

RELACIONES INTERPERSONALES
RELACIONES INTERPERSONALES REFLEXION EL HOMBRE QUE HA SIDO CAPAZ DE CREAR VEHICULOS PARA LA CONQUISTA DEL ESPACIO, A MENUDO ES INCAPAZ DE LOGRAR UN EN

La fenomenología del movimiento como camino hacia un psicoanálisis ontológico
Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis Año 3, No. 3, 2013 La fenomenología del movimiento como camino hacia un psicoanálisis ontológico

EL CAMINO HACIA ELEUSIS
EL CAMINO HACIA ELEUSIS Albert Hofmann Parte I: "Una Pregunta Inquietante" En Julio de 1975 me encontraba visitando a mi amigo Gordon Wasson en su re

Story Transcript

Ecuador

RELACIONES INTERPERSONALES... claves para una nueva civilización

El perdón como camino hacia un vínculo insospechado Parlamento Universal de la Juventud CUADERNO DE TRABAJO 2015 Fase latinoamericana

Parlamento Universal de la Juventud Comité Internacional www.wyparliament.org Via Aurelia 773, 00165 Roma - Italia Tel./fax: (+39) 06 665027527 [email protected] Juventud Idente Internacional www.identeyouth.org [email protected] Juventud Idente Ecuador www.juventudidenteecuador.net [email protected]

1.

Índice

1.. Índice............................................................................................................... 3 2.. Presentación del PUJ................................................................................ 5 ¿Quiénes pueden participar?...................................................................................... 7 ¿Qué significa para nosotros “Parlamento”?.................................................. 8 Un poco de historia.............................................................................................................. 8 ¿Qué queremos decir con “Universal”?............................................................... 10 ¿Qué entendemos por “Juventud”?....................................................................... 11 ¿Quién organiza y dirige el PUJ?.............................................................................. 13 ¿Quién es el fundador del PUJ?................................................................................ 14 ¿Qué quiere decir que tengamos por modelo de persona a Jesucristo?................................................................................................................................... 15 ¿Cómo se creó el PUJ?..................................................................................................... 15 ¿Cómo participar en el PUJ?....................................................................................... 17 ¿Cuál ha sido el recorrido histórico del PUJ?................................................ 18 ¿Qué forma de trabajo debe seguirse en las sesiones del PUJ?.. 19 3.. Introducción a este cuaderno de trabajo.......................................... 20 4.. Punto de partida......................................................................................... 23 Magna charta de valores para una nueva civilización .......................... 23 Relaciones interpersonales........................................................................................... 23 Algunos apuntes sobre el perdón........................................................................... 26 Sesión propedéutica: Sobre la fundamentación del PUJ. Carta Fundacional................................................................................................................. 31 Tema 0: Cine foro “The heart of a murderer” (El corazón del asesino).......................................................................................................................................... 33 Tema 1: Ser joven en una sociedad herida........................................................ 35 Tema 2: ¿Quién soy yo? ¿Qué ideales tengo? ¿A qué puedo aspirar?........................................................................................................................................... 45 Tema 3: Vivir la fraternidad............................................................................................ 55

Tema 4: ¿Vivir o convivir?................................................................................................ 60 Tema 5: Relaciones interpersonales y tecnología...................................... 70 Tema 6: Datos Informativos de interés................................................................ 80 Tema 7: Contactos en Ecuador.................................................................................. 80 5..Anexos............................................................................................................ 81 Anexo 1. Metodología de trabajo.............................................................................. 81 Anexo 2. Ficha de conclusiones................................................................................ 95 Anexo 3. Fernando Rielo, Carta Fundacional del PUJ, New York, 1991....................................................................................................................................... 100 Anexo 4. Mensaje a los participantes del PUJ en los Encuentros Continentales de Europa, África, Asia, Norteamérica y Latinoamérica, en 2012. Jesús Fernández Hernández.................................................................................................................................... 106 Anexo 5. Una visión antropológica del aborto. Julián Marías........... 111 Anexo 6. Retos de la educación para una nueva civilización a la luz de la Carta Fundacional del PUJ. José María López Sevillano (conferencia pronunciada en el Encuentro Continental Latinoamericano del PUJ, Loja (Ecuador), 12-102012.................................................................................................................................................... 118 Anexo 7. La fraternidad, fundamento y camino para la paz. Papa Francisco (XLVII Jornada Mundial de la Paz, 1-1-2014)............ 127

2.

Presentación del PUJ

El Parlamento Universal de la Juventud (PUJ) es un foro de diálogo, creado por Fernando Rielo en 1991, en el que jóvenes de todo el mundo pueden compartir sus reflexiones y preocupaciones, investigar y exponer sus conclusiones a nivel mundial. El PUJ pretende ofrecer al mundo una visión libre de prejuicios y llena de esperanza para lograr restaurar a la humanidad empezando por el compromiso personal del joven, desde la vivencia de los más nobles valores humanos que tienen su modelo en la vida de Jesucristo. En palabras de Fernando Rielo, “el PUJ tiene como misión específica incrementar el compromiso personal de cada joven, teniendo en cuenta su origen y su destino, unido al compromiso de los demás jóvenes de todos los credos, razas y países con la defensa de los más nobles ideales: la paz, la vida, la unidad, el amor”. El 13 de agosto de 2010 el PUJ aprobó en Nueva York, en la Sede de la ONU, la “Magna Charta de Valores para una nueva civilización”, que consta de diez puntos: La persona, la familia, las relaciones interpersonales, sociedad civil, política, trabajo, relaciones económicas, relaciones educativas, redes de comunicación y medio ambiente. En los últimos años se ha desarrollado el punto de la educación, trabajo que culminó con la aprobación en Berlín de la “Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza”, en agosto de 2014 en la Universidad Humboldt. El tema de la etapa 2015-2016 es “Relaciones

CARTA MAGNA DE VALORES (2010): LAS RELACIONES INTERPERSONALES La forma de trato es un indicador de la calidad de las relaciones humanas a todos los niveles. Según la manera como nos tratemos los unos a los otros construiremos una verdadera civilización. Las pasiones humanas son muchas veces las causantes de las injusticias sociales. La amistad tiene una gran repercusión en la sociedad. Aunque nuestras relaciones personales puedan darse con más intensidad e intimidad con algunas personas, una auténtica civilización se fundamenta en el estar abiertos a todos los seres humanos, vinculados como hermanos, a pesar de las diferencias. El perdón de las ofensas ayuda a reconstruir las relaciones, cuando se pierden, entre el que perdona y el que ofende. Hay que defender el valor prioritario de las relaciones humanas, posibilitadas por Dios, frente a otro tipo de bienes (económicos, materiales, etc.). Poner a Dios como centro de nuestras vidas es un signo de humildad fundamentada en el amor.

5

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

interpersonales, claves para una nueva civilización. El perdón como camino hacia un vínculo insospechado.”, que desarrolla el punto tres de la Magna Charta de Valores. El PUJ propone un reto apasionante a todos los jóvenes que buscan dar unidad, dirección y sentido a su vida personal y social con proyección en el futuro de un mundo que debe ser mejor de lo que es. En este contexto, intentaremos, mediante el trabajo en equipo, dar respuesta a aquellos interrogantes que plantea la vida cotidiana en amplios sectores de una sociedad caracterizada: üü

por la ausencia de Dios, frente a la conciencia de origen y destino;

üü

por la intolerancia, violencia de género, racismo y xenofobia, frente al respeto fundamental a todo ser humano por el hecho de serlo;

üü

por la indiferencia ante los valores y la falta de compromiso personal y social;

üü

por la insensibilidad ante los derechos y deberes fundamentales del hombre y la pasividad ante la pérdida de objetivos e ideales trascendentes;

üü

por los intereses individuales, frente al diálogo, la solidaridad, la distribución equitativa y acceso a los bienes materiales, éticos y espirituales;

üü

por la agresividad, frente a la generosidad del amor, la educación y el buen gusto que posibilitan paz y bienestar social;

üü

por la tristeza y soledad de la vida, frente al disfrute de la convivencia;

üü

por la cultura de la muerte, frente a la defensa de la vida;

üü

por la voluntad de poder, frente a la voluntad de amar;

üü

por la evasión, frente a la responsabilidad.

6

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Quiénes pueden participar? El PUJ va dirigido especialmente a jóvenes de entre 16 y 30 años, siendo los de últimos años de Bachillerato y los de edad universitaria el principal público objetivo. Sin embargo, pueden participar personas de otras edades, sobre todo en las etapas locales. Los encuentros y sesiones plenarias internacionales poseen una metodología específica donde se establecen los distintos grados de participación con criterios de edad y teniendo en cuenta la colaboración activa en otras etapas del proyecto. Juventud Idente convoca a todos los jóvenes de buena voluntad a participar activamente en grupos de trabajo y aportar sus propias impresiones y compromisos sobre el tema “Relaciones interpersonales, claves para una nueva civilización”. Invitamos a todos los jóvenes a que expresen con entusiasmo y coraje sus inquietudes y se comprometan a restaurar la humanidad empezando por sí mismos, reconociendo la importancia que en esta sociedad tiene la voz y la vida de los jóvenes, buscando canalizarla adecuadamente para la construcción de una sociedad al servicio de la persona humana, del bien común y de unas sanas relaciones del ser humano con la naturaleza.

Jóvenes parlamentarios en la sesión plenaria mundial de Berlín, 9-15 agosto 2014.

Cuaderno de Trabajo−2015

7

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Qué significa para nosotros “Parlamento”? Usamos este término según su significado originario: establecer un coloquio con alguien con la finalidad de llegar a un acuerdo; por tanto, significa hablar, dialogar y deliberar acerca de asuntos de la máxima importancia para la vida; en nuestro caso, se trata de los jóvenes llamados a tomar sobre sí la responsabilidad de nuestras comunidades, de nuestras sociedades. El término proviene del verbo “parlare” (it.), y éste tiene sus raíces en el latín de los primeros cristianos (mientras que en el latín clásico “hablar” (parlar) se decía loqui) y está relacionado con el verbo parabolizar y con el término parábola, de gran importancia para la “predicación” cristiana. Un poco de historia. Parabolé entró en el latín a través de la Galia (Francia) y de Italia en los primeros siglos del cristianismo. De este término deriva el francés “parler”. En el español de los siglos XVI y XVII se usaba también el término “palabramiento”. En griego “parabolé” significa cotejo, puesta en paralelo, semejanza, acción de arrimar, acercamiento, relación, ejemplo, y se refiere a un género literario no desconocido en la literatura griega y romana, pero usado especialmente en la literatura rabínica y luego particularmente en los textos evangélicos. Una parábola significa algo, pero no por sí misma (no es sólo una narración hermosa o edificante), sino en cuanto que acerca su narración a una realidad distinta del contenido narrado. Una parábola, pues, es significativa en virtud de su relación con “algo que está más allá”. La parábola alcanza su objetivo cuando el acercamiento entre estos dos polos produce un salto en quien la vive; es decir, permite pasar de la realidad narrada a la “otra” realidad, a la que la narración hace referencia. En la época medieval, el término parlamento asumió el valor político de asamblea, pero con matices bastante diversos a lo largo de la

8

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

historia, según las épocas, las situaciones, las organizaciones estatales y las formas constitucionales. Las tradiciones parlamentarias ingleses, en los siglos XVII y XVIII, han proporcionado un modelo con la distinción entre mayoría y minoría, o mejor, entre partidos del gobierno y de la oposición. Hoy, por “Parlamento” entendemos el lugar donde la asamblea de los representantes de una o más naciones desarrolla, con sus confrontaciones y debates, la dialéctica democrática sobre la base de la “libertad” de expresión y de juicio. El Parlamento es el órgano mediante el cual el pueblo participa en el ejercicio del poder estatal con dos funciones: la función legislativa y la de control político del gobierno. A lo largo de la historia, este término ha ido asimilándose cada vez más a la dimensión política y del poder para indicar una asamblea general de ciudadanos llamada a deliberar sobre las cosas que debían llevarse a cabo, o sea, para “hablar” de los asuntos de mayor relieve para la vida de la propia comunidad. Sin embargo, el vocablo “parlamento” tiene originariamente esta referencia al acto de hablar, al discurso, a la oración. Esto nos recuerda aspectos fundamentales del “dialogo parlamentario”: üü

se requiere de nosotros que reflexionemos, no sobre conceptos teóricos y abstractos, sino sobre maneras de actuar, actitudes.

üü

en las parábolas se pone la atención en los personajes, sus actitudes, modos de actuar, acciones, movimiento, concreción.

Es importante recordar los orígenes de esta palabra para no perder de vista que su verdadero significado posee las siguientes connotaciones referidas: 1.

a la vida, además de con las instituciones de nuestros países,

2.

a las cuestiones de importancia vital para nuestra sociedad,

3.

al acuerdo, a la paz.

Cuaderno de Trabajo−2015

9

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Qué queremos decir con “Universal”? Según su significado originario (“universalem” en latín,“kathólou” en griego), universal quiere decir: “aquello que pertenece en común a los seres de un conjunto homogéneo”. Hace, pues, referencia a una pertenencia, a un aspecto reconocido como común en un conjunto homogéneo de personas, o de individuos o cosas, y que como tal puede ser aceptado por todos. Este vínculo, esta pertenencia común, es la fraternidad de los seres humanos, la cual no tiene sentido sin una referencia a un Padre común. En este sentido, podemos decir que la comunión es el fundamento de la vida social y política, de manera que el vínculo que nos une no procede de una legalidad formal o convencional, sino “transcendental”; es decir, nos reunimos en nombre de esta naturaleza filial, gracias a un Padre que es el origen y el fin de todas nuestras más nobles aspiraciones. La conciencia filial es la que nos inspira y mueve a hablar de los sueños que cultivamos acerca de nosotros mismos y del mundo; y a buscar los fundamentos para construir una civilización verdaderamente humana. “Universal” indica, por una parte, la perspectiva desde la que miramos; por otra, los contenidos de que nos ocupamos, es decir, cuestiones pertenecientes a la esencia de la propia naturaleza de un “joven” que mira a su destino y a la historia. “Universal” no quiere decir “extendido o extensible por derecho – y mucho menos de hecho – a todos”, “espacio referido a todos” o espacio donde todos, sin excepción, pueden exponer su opinión. Y es que este Parlamento no mira a representar a todos, en el sentido de que no es expresión de la voz de todos los habitantes del planeta: aunque ello fuera posible, no estaría entre sus objetivos una representatividad general. Todos pueden participar. El Parlamento, por su propia naturaleza, está abierto a la colaboración de todos aquellos que, en parte o completamente, se ven reflejados en los principios que nos inspiran.

10

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Qué entendemos por “Juventud”? Disponibilidad, condición de libertad respecto a los prejuicios. También es un estado de apertura, actitud de escucha y de valentía para vivir la verdad. Todo esto con la conciencia de tener en nosotros estos propósitos, estos fines, al menos intencionalmente. Por tanto, “juventud” no significa solamente una cuestión de carácter demográfico, y mucho menos una condición de continua minoría de edad. La fase juvenil es, sin duda, un tiempo, camino, recorrido, itinerario… algo que tiene un comienzo y un fin. Pero un joven es también aquel que no ha tenido todavía tiempo de corromperse moralmente, de dialogar con el soborno, de abandonar los propios ideales… de manera que aún puede educarse y formarse en el camino que lleva a la madurez. Una madurez no confundida con el conformismo, una sabiduría que no será cinismo “realista” y una creatividad que no se conforma con la producción material. La juventud –no como las otras etapas de la vida, inevitables pero también extraordinarias– significa carga de energía, prestancia de espíritu, valentía ante las grandes preguntas de la vida, audacia de grandes sueños y, sobre todo, capacidad de “visión” (Hch 2, 12-17). Los jóvenes pueden ser los guardianes de la verdadera visión de las cosas: son ellos los que pueden construir y avanzar en la sociedad. Es aquel tiempo que se nos otorga como don antes de crearnos falsos ídolos. Por eso, la juventud es un recurso necesario para cualquier tipo de cambio deseable. Nadie está libre de esquemas, de criterios, hábitos, prejuicios, convicciones de todo tipo (morales, históricas, culturales, políticas, psicológicas, etc.). No obstante, podemos disponernos a nosotros mismos para que todo esto no nos domine. Sin esta predisposición a escuchar el gran mensaje que nos viene de Dios, de los demás, de la sabiduría de las culturas y de la historia, nuestra joven persona se seca como un árbol cuyas raíces ya no alcanzan al agua que da vida.

Cuaderno de Trabajo−2015

11

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Sesión plenaria del PUJ durante la aprobación de la Magna Charta de valores para una nueva civilización, en la sede de la ONU en Nueva York (13-8-2010)

¿Qué hipótesis de trabajo son asumidas por el PUJ, determinando sus principios fundamentales? El PUJ toma como hipótesis de trabajo que el mayor valor universal y fuente de todos los demás valores es el amor de generosidad. Jesucristo ofrece, a través de su ejemplo, el mayor testimonio de la vivencia de este amor dando su vida por toda la humanidad. De las enseñanzas de Jesucristo derivan algunos principios que serán siempre asumidos por el PUJ como son la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y la formación de la familia fundada sobre el matrimonio de un hombre y una mujer, entre otros, siempre en conformidad con el Magisterio de la Iglesia Católica. El hecho de que siempre se defiendan estos principios no impide que se pueda dialogar en el PUJ sobre estos temas basados en el interés por encontrar soluciones a problemáticas actuales que afectan a la sociedad. En la Carta Fundacional del PUJ, Fernando Rielo manifiesta que “El Parlamento Universal de la Juventud tiene un supuesto previo: la

12

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

forma en que se defina al hombre proporciona a éste la medida de su ser y de su actuar. Se deriva de esta definición el fundamento de sus derechos y deberes, de su relación religiosa, social, política y, en última instancia, de su grandeza o de su miseria como ser personal y social.” (Rielo, 1991) La definición de ser humano propuesta por Fernando Rielo es la de “ser místico”. La palabra “místico” se refiere a la actuación de Dios en el ser humano y con el ser humano. Esta definición de ser humano incluye a todas las personas y les confiere una dignidad incomparable: la de ser llamados hijos de Dios. Él es, por tanto, nuestro origen y nuestro destino. Aquellos ideales más nobles que pueden ser considerados por las personas como imposibles, se hacen posibles con la ayuda de esta presencia inhabitante de Dios en nuestro espíritu, que nos constituye como personas desde el mismo momento de nuestra concepción y permite que construyamos una sociedad que tiene en las Personas Divinas su modelo. ¿Qué actitud se espera de un joven que participa en el PUJ? Los jóvenes participantes del PUJ deben caracterizarse por la honestidad, la transparencia y la responsabilidad. Su actitud, en general, debe ser constructiva. El PUJ no tiene por objetivo denunciar comportamientos sino descubrir valores y proponer soluciones y horizontes a partir del amor, evitando conflictos de opiniones o intereses y disponiéndose a comprometerse personalmente con las soluciones que se propongan. ¿Quién organiza y dirige el PUJ? Su ente promotor es Juventud Idente (JI), organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a la educación en valores de jóvenes y niños, fundada también por Fernando Rielo en 1975. El lema de la Juventud Idente es “Dios, naturaleza y sociedad” haciendo referencia a tres realidades imprescindibles en las que los jóvenes, guiados por su experiencia e investigación, descubren las más altas metas personales y sociales.

Cuaderno de Trabajo−2015

13

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Su propósito es ayudar a restaurar y transformar la naturaleza y la sociedad, comenzando a nivel personal, mediante la promoción, el crecimiento y la manifestación de la riqueza interior que define al hombre. La regla de honor de la Juventud Idente es Ad Deum propter humanitatem (a Dios por medio de la humanidad), que significa aspirar a la unión con Dios viviendo un humanismo que tiene a Cristo como modelo. La JI tiene carácter ecuménico y está abierta a todas las personas de toda creencia y cultura, con el único requisito del respeto mutuo y el deseo de vivir con generosidad los más altos ideales a los que aspira. Juventud Idente tiene su oficina internacional en Roma (Italia) y está presente en 23 países de Europa, Norteamérica, Suramérica, África y Asia. En Sudamérica tiene oficinas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Brasil. En Ecuador está presente desde 1976 y tiene oficinas en Quito, Ibarra, Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja y Cuenca. ¿Quién es el fundador del PUJ? El Fundador del PUJ es Fernando Rielo Pardal (Madrid 1923 – Nueva York 2004), extraordinario promotor de la ciencia, del humanismo y de la mística, que funda en Tenerife (España) en 1959 el Instituto Id de Cristo Redentor de Misioneras y Misioneros Identes, Instituto de Vida Consagrada de Derecho Pontificio. Fernando Rielo comprendió, desde su juventud, que el mundo moderno, a pesar de sus avances, planteaba y seguiría planteando serias dificultades para el desarrollo integral de los jóvenes, sometidos a las presiones y exigencias de la vida. Percibió entonces que la solución estaba en la educación de la juventud y por ello formuló las líneas pedagógicas fundamentales para una “educación en el éxtasis” que tuviese en cuenta la sed de verdad y la generosidad del joven. Ofreció así su vida por la formación de una juventud restauradora de la humanidad.

14

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Como poeta, pensador y fundador dejó a la humanidad un gran legado humano y espiritual, que incluye un sistema de pensamiento propio, inspirado en el Evangelio, en la Tradición y en el Magisterio de la Iglesia Católica, sobre los que se fundamentan los principios de la Juventud Idente y del Parlamento Universal de la Juventud. ¿Qué quiere decir que tengamos por modelo de persona a Jesucristo? El PUJ propone como modelo de persona a Jesucristo por la manera sublime como encarna la vivencia de la generosidad hasta el punto de dar su propia vida por amor a Dios y a los demás. Al mismo tiempo, Él ofrece, con sus enseñanzas y ejemplo, claves fundamentales que ayudan a todos a desarrollarse personalmente y a llevar a cabo la máxima misión para la cual han sido creados. El hecho de tener por modelo a Jesucristo no impide, sin embargo, que personas que no son cristianas, que confiesen otras religiones o ninguna, puedan participar en el Parlamento Universal de la Juventud. Se fomenta entre todas las personas un ambiente de diálogo constructivo donde el respeto y la apertura potencian el verdadero interés por buscar la verdad y construir juntos una civilización basada en el amor. ¿Cómo se creó el PUJ? El Parlamento Universal de la Juventud tiene su origen en el año 1981 a raíz de una conferencia impartida por Fernando Rielo en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En aquella ocasión habló del PUJ como de las “Naciones Unidas de la Juventud”. Él soñaba que la voz de los jóvenes, libres de prejuicios e intereses particulares, pudiera ser escuchada a nivel mundial y aportara una contribución determinante a las cuestiones fundamentales del vivir social y espiritual. Pero es en 1991 cuando Fernando Rielo redacta, a petición de jóvenes interesados en el proyecto, una Carta Fundacional que recoge su fundamentación teórica. De un modo especial, destaca la importancia de partir de una antropología que tenga en cuenta la altísima dignidad del ser humano si se pretende construir una sociedad que atienda a sus más altas aspiraciones.

Cuaderno de Trabajo−2015

15

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Qué pretende el PUJ? En palabras de Fernando Rielo recogidas en su Carta Fundacional, el propósito del Parlamento Universal de la Juventud puede expresarse en los dos puntos siguientes: “El PUJ tiene como misión específica incrementar el compromiso personal de cada joven, teniendo en cuenta su origen y su destino, unido al compromiso de los demás jóvenes de todos los credos, razas y países con la defensa de los más nobles ideales: la paz, la vida, la unidad, el amor.” “La degradación por el propio hombre de la regia estirpe de su personalidad trae como consecuencia el lastre de una humanidad que ha perdido su propio rumbo. Ésta es la situación que, en líneas generales, padece el ser humano con la sociedad por él constituida. Vuestra misión es restablecer en régimen de Parlamento Universal, unidos en vuestra intención, en vuestro deseo, en vuestras obras..., los más altos valores que han sido arrebatados al ser humano por el mismo ser humano.” Por tanto, el PUJ pretende reunir a jóvenes libres de prejuicios que estén interesados en restablecer en la sociedad los más altos valores a los que aspiran, como son, la paz, la vida, la unidad y el amor. Para ello se realizan encuentros a nivel local, nacional e internacional con dos intenciones primordiales: Por un lado, favorecer el desarrollo personal y el compromiso de cada joven, potenciando sus máximos ideales (dimensión formativa) y por otro lado, dar a conocer al mundo las aportaciones de los jóvenes en su labor común por encontrar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad (dimensión comunicativa).

16

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Jóvenes participantes en el PUJ Latinoamericano celebrado en Loja (Ecuador) del 8 al 11 de octubre de 2012.

¿Cómo participar en el PUJ? La dinámica de funcionamiento del Parlamento Universal de la Juventud se basa en encuentros locales, nacionales e internacionales. A nivel local se constituyen grupos de trabajo; se imparten asignaturas en Colegios, Institutos y Universidades; se organizan seminarios, congresos y jornadas y también se recogen contribuciones individuales o grupales, experiencias, vivencias, investigaciones y aportaciones artísticas de los jóvenes sobre los temas tratados en cada etapa. Los encuentros nacionales e internacionales poseen una metodología específica que facilita la recogida de aportaciones locales (o generadas a partir de los mismos encuentros) para su recopilación por parte del Comité Científico Internacional del PUJ. Mientras los Encuentros locales, nacionales o internacionales sirven para fomentar la reflexión y la puesta en común del trabajo realizado por los jóvenes, las Sesiones Plenarias Internacionales tienen la función de elaborar documentos conclusivos que, una vez aprobados, son considerados como declaraciones formales del Parlamento Universal de la Juventud.

Cuaderno de Trabajo−2015

17

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Cuál ha sido el recorrido histórico del PUJ? Aunque desde la creación del PUJ en 1991 se han realizado diversos encuentros nacionales e internacionales, fue en el año 2008 cuando el PUJ tomó un impulso definitivo a nivel mundial. En el año 2009 se realizó un encuentro internacional en Roma con la presencia de cerca de 400 jóvenes de 17 países. Con el tema marco “Hacia una Magna Charta de valores para una nueva civilización” se presentaron trabajos, ponencias y mesas redondas sobre temas como la familia, el trabajo, la educación, la economía, el medio ambiente, entre otros. El año siguiente, en agosto de 2010, los jóvenes representantes de las naciones que trabajaron en torno al tema marco asistieron a la Sesión Plenaria Internacional celebrada en Nueva York. Fruto del trabajo de estos 500 participantes de 20 países ha sido la redacción y presentación en la Sede de las Naciones Unidas de la “Magna Charta de valores para una nueva civilización” que presenta los principios y compromisos considerados por ellos como fundamentales para construir una forma de convivencia conforme con sus más altas aspiraciones. El año 2011 se realizó en todos los países un trabajo de profundización sobre la Magna Carta y de difusión del texto entre distintos organismos y entidades. En 2012 se empezó una nueva etapa marcada inicialmente por los Encuentros Continentales que se han llevado a cabo en Asia, Sudamérica, Norte América y Europa con una representación de África, en torno al tema marco “Educación: en camino hacia una nueva civilización” para profundizar en las necesidades educativas a fin de lograr vivir los ideales trazados en esta Magna Charta. En Ecuador, el Encuentro Continental tuvo lugar en Loja, del 11 al 14 de octubre, en la sede de la Universidad Técnica Particular de Loja, y tuvo la participación de 350 jóvenes procedentes de Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Bolivia y Brasil. Durante el año 2013 seguimos trabajando sobre el tema de la educación partiendo de las conclusiones alcanzadas en los Encuentros Continentales.

18

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

En agosto de 2014 nos reunimos en Berlín para presentar el trabajo realizado durante estos años en todos los países participantes, lo cual cristalizó en el manifiesto denominado “Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza”, aprobado y presentado en la Universidad Humboldt de dicha ciudad alemana el 13 de agosto de 2014. ¿Qué forma de trabajo debe seguirse en las sesiones del PUJ? El Parlamento Universal de la Juventud tiene una Metodología y un Procedimiento propios. Entendemos por ‘Metodología’ el espíritu y la actitud que deben ser asumidos por los jóvenes para que puedan aportar sus ideas en las sesiones del PUJ siguiendo sus líneas fundacionales. Esta Metodología adopta una determinada manera de pensar y de dialogar. Por ‘Procedimiento’ entendemos las pautas prácticas que deben ser seguidas en las sesiones del PUJ y para la toma de decisiones del trabajo en equipo. La Metodología y el Procedimiento propios del PUJ están recogidos en el anexo 1 de este Cuaderno de Trabajo y deber ser seguido fielmente por las personas que dirigen o moderan las sesiones locales, nacionales e internacionales. Ellos serán los responsables de tutelar el espíritu del proyecto durante las sesiones de trabajo y su autoridad debe ser respetada por los participantes del PUJ.

Jóvenes en una de las comisiones del PUJ Latinoamericano en Loja (8-11 octubre 2012)

Cuaderno de Trabajo−2015

19

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

3.

Introducción a este cuaderno de trabajo

Este Cuaderno de Trabajo del PUJ-Fase Latinoamericana está elaborado para llegar a un documento de conclusiones sobre la primera parte del tema “Relaciones interpersonales: clave para una nueva civilización. El perdón como camino hacia un vínculo insospechado”, punto tercero de la Magna Charta de Valores para una nueva civilización, aprobada en Nueva York en 2010. Ese documento conclusivo se consolidará y aprobará en el Encuentro Continental Latinoamericano del PUJ, a realizarse en Loja (Ecuador) del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2015. Tras el trabajo desarrollado a nivel latinoamericano, se continuará la profundización en otros aspectos del tema de cara a lograr el manifiesto definitivo que será aprobado en Beijing (China) en agosto de 2016. El itinerario que se recomienda, para aquellos que les sea posible, y en el que se inscribe el trabajo que propone este Cuaderno, es: Fase local (constitución de grupos en universidades, colegios, asociaciones juveniles, grupos de jóvenes, etc…): Julio- octubre 2015. Fase nacional, regional o intergrupal (realización de foros o encuentros a nivel nacional, regional, o entre grupos de una misma localidad): octubre 2015. Fase continental latinoamericana: 30 octubre-2 noviembre de 2015, Encuentro Continental Latinoamericano en Loja (Ecuador), en la sede de la Universidad Técnica Particular de Loja. Fase mundial: Agosto de 2016 en Pekín (China). El Cuaderno presenta una guía de trabajo para las fases local, nacional y continental, con el objetivo de llevar una propuesta de documento conclusivo al Encuentro Continental Latinoamericano de Loja (Ecuador), sin ser requisito imprescindible pasar por todas las fases para poder participar en dicho Encuentro. A través de esta guía los jóvenes se irán adentrando en su experiencia personal para lograr detectar los hechos que influyen en sus relaciones interpersonales, sus causas y consecuencias, y proponer soluciones para los retos que afrontan.

20

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Momento de la sesión plenaria durante el PUJ Latinoamericano en Loja, del 8 al 11 de octubre de 2012.

Las dinámicas en este Cuaderno de Trabajo no tienen que ser seguidas obligatoriamente de la manera como están expuestas. Las sesiones pueden ser más cortas o más largas, pueden realizarse más sesiones de trabajo u otras distintas a las propuestas. Estas son solamente algunas sugerencias que se hacen desde el Comité Científico del PUJ Latinoamericano. Lo imprescindible es ser fieles a la Metodología y al Procedimiento de trabajo del PUJ que serán tutelados por las personas que dirijan las sesiones, en conformidad con el anexo 1 de este Cuaderno. Lo que sí es importante es que todos los líderes o coordinadores de grupo conozcan y sigan fielmente dichas orientaciones metodológicas. Hemos seleccionado algunos textos que pueden ser sugerentes para la lectura personal y el posterior trabajo en grupos. El objetivo es ayudarnos a pensar juntos para exponer mejor nuestras aportaciones al documento conclusivo. Les animamos a seleccionar los que les parezcan más interesantes, y también a completar estas reflexiones con otros textos que puedan aportar.

Cuaderno de Trabajo−2015

21

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Se propone que cada grupo cuente con un Coordinador (necesario para la formación en el grupo y la explicación de la Metodología del PUJ, del Procedimiento y de los contenidos de este Cuaderno); un Moderador del debate en cada sesión, que sea uno de los jóvenes; un Secretario para anotar lo más relevante para los puntos del Documento conclusivo, que sea también uno de los jóvenes; un subSecretario (si hace falta), otro joven, en el caso de grupos numerosos. Se sugiere que una vez recorrido todo el itinerario (las sesiones que se hayan podido realizar) el grupo se reúna una vez más para elaborar la redacción final de su aportación al Comité Nacional del PUJ de cada país latinoamericano donde está presente el PUJ (Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Brasil). Aunque se propone un orden temático a seguir en cada sesión, el grupo puede decidir la forma de trabajar e ir recogiendo sus aportaciones para el documento conclusivo en el orden que considere más oportuno. Los temas de estudio que se desarrollan en este Cuaderno son: §§

Punto de partida o razón de por qué estudiar este tema.

§§

Sesión propedéutica: Sobre la fundamentación del PUJ. Carta Fundacional.

§§

Tema 0: Cine-foro The heart of a murderer (El corazón del asesino).

§§

Tema 1: Ser joven en una sociedad herida.

§§

Tema 2: ¿Quién soy yo? ¿Qué ideales tengo? ¿A qué puedo aspirar?

§§

Tema 3: Vivir la fraternidad.

§§

Tema 4: ¿Vivir o convivir?

§§

Tema 5: Relaciones interpersonales y tecnología.

22

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

4.

Punto de partida

La Magna Charta de Valores para una Nueva Civilización, presentada por el Parlamento Universal de la Juventud el 13 de agosto de 2010 en la sede de la ONU en Nueva York, expresa en su punto tercero la importancia de las relaciones interpersonales. Posteriormente, en el Encuentro Continental Latinoamericano del PUJ, celebrado del 9 al 12 de octubre en Loja (Ecuador), y en la sesión mundial del PUJ en Berlín, el 13 de agosto de 2014, los jóvenes también elevaron su voz al respecto. Transcribimos a continuación dichos textos: Magna charta de valores para una nueva civilización (aprobada en la sesión plenaria mundial del PUJ en Nueva York, 138-2010) Relaciones interpersonales La forma de trato es un indicador de la calidad de las relaciones humanas a todos los niveles. Según la manera como nos tratemos los unos a los otros construiremos una verdadera civilización. Las pasiones humanas son muchas veces las causantes de las injusticias sociales. III.1. La amistad tiene una gran repercusión en la sociedad. Aunque nuestras relaciones personales puedan darse con más intensidad e intimidad con algunas personas, una auténtica civilización se fundamenta en el estar abiertos a todos los seres humanos, vinculados como hermanos, a pesar de las diferencias. Nos comprometemos a vivir nuestras amistades de modo generoso y desinteresado, querer al otro por lo que es y no por lo que nos gustaría que fuera, sin discriminaciones ni prejuicios, con respeto y confianza. Nos comprometemos a buscar la unidad, potenciando la comunicación y el diálogo en todos los ámbitos. III.2. El perdón de las ofensas ayuda a reconstruir las relaciones, cuando se pierden, entre el que perdona y el que ofende. Nos comprometemos a promover la cultura del perdón como solución a gran parte de los problemas, no solo en las relaciones personales sino también en el ámbito civil y judicial, sabiendo

Cuaderno de Trabajo−2015

23

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

que el perdón exige: arrepentimiento, un auténtico esfuerzo y sacrificio para cambiar en nuestras actitudes y comportamientos. III.3. Hay que defender el valor prioritario de las relaciones humanas, posibilitadas por Dios, frente a otro tipo de bienes (económicos, materiales, etc.). Nos proponemos hacer un buen uso del tiempo para crecer en nuestra vida de relación con Dios y con las demás personas, sin permitir que las prisas, el afán, la necesidad de ser eficaces y productivos merme las relaciones humanas. III.4. Poner a Dios como centro de nuestras vidas es un signo de humildad fundamentada en el amor. Nos comprometemos a practicar el valor de la humildad en cada una de las relaciones que establecemos diariamente con todos aquellos que nos rodean, con un amor sincero, a imagen y semejanza del que Dios nos brinda a cada uno de nosotros. CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL PUJ EN LOJA (ECUADOR) LOS DÍAS 9-12 OCTUBRE DE 2012. 0.1. Las relaciones interpersonales basadas en el modelo de Cristo deben establecer la libertad creativa y respeto fijados en el amor. 0.2. Las relaciones interpersonales son una gran oportunidad para poder demostrar nuestra generosidad dando paso a un exquisito trato con la persona dejando de lado el egoísmo. 0.3. Las relaciones interpersonales deben buscar la potenciación de las virtudes, el diálogo y la inclusión de la persona para poder contribuir al cambio de la sociedad. Con todos los agentes formadores: familia y educadores y agentes influyentes: amigos y la sociedad. 0.4. El buen desarrollo de la relaciones interpersonales obstaculizado por los prejuicios, el miedo y el egoísmo.

24

Parlamento Universal de la Juventud

es

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

0.5. Nos comprometemos a promover una mente abierta formada por el amor, la motivación, el compromiso y el respeto. 0.6. Incluir en las virtudes la paciencia, para ser incluyente y potenciar los lazos de hermandad; la paciencia incluye la paz. Ser humildes, no crear un problema de algo grande. 0.7. Dar testimonio de nuestra relación espiritual, compartirnos la riqueza que llevamos dentro. 0.8. Perdón y saber escuchar. Tener la capacidad de vivir una relación empática. 0.9. Como educadores estar atentos a lo que se vive en un grupo. 0.10. Incluir la posibilidad de ayuda. Este sería nuestra base para el código de convivencia que se vive en las instituciones educativas. 0.11. No aceptar la rutina ni dejarnos llevar por nuestros estados de ánimo, acercarnos al otro con la sorpresa. 0.12. No reemplazar las relaciones interpersonales con los medios tecnológicos. MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA (aprobada en la sesión plenaria mundial del PUJ el 13-8-2014 en la Universidad Humboldt de Berlín) La fraternidad es la dimensión esencial del hombre que se refleja en saber convivir con hermandad auténtica, cuidar unos de otros con respeto, sentido de responsabilidad y actitud de servicio, con nuestros talentos y capacidades. Al considerar que toda la humanidad forma una única familia, somos conscientes de que todos somos hermanos, impulsados por el amor y los valores más altos de la vida. (…) En una sociedad radicada en la fraternidad damos prioridad al desarrollo y bienestar de la persona antes que a otros factores económicos y políticos a la hora de definir objetivos en la educación y la formación profesional. Queremos esforzarnos siempre por poner al servicio de los demás lo mejor de nosotros mismos, aprender a vivir la fraternidad por encima de la competitividad, sin perjudicar a nuestro prójimo.

Cuaderno de Trabajo−2015

25

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Desde estos presupuestos, expresados por los jóvenes integrantes del PUJ, se propone el tema de las relaciones interpersonales como un asunto de importancia vital para la juventud y que merece la pena ser investigado y desarrollado a fondo. Por eso es objeto del trabajo del PUJ en esta etapa 2015-2016, que culminará con la sesión plenaria mundial en 2016 en Pekín (China), donde se aprobará un manifiesto o documento que recoja el trabajo realizado por todos los jóvenes alrededor del mundo en las distintas fases de investigación. Como paso intermedio, se celebrará un Encuentro Latinoamericano en Loja (Ecuador) en noviembre de 2015.

Grupo de participantes en la sesión plenaria del PUJ de Berlín, del 9 al 15 de agosto de 2014.

Algunos apuntes sobre el perdón Algunas claves a tener en cuenta sobre el perdón. I.

26

Lo que NO ES y lo que ES el perdón

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

NO ES •

una reacción emocional



olvidar (el recuerdo es el almacén del sufrimiento)



pedir “disculpas”; ni decir “excúsame”



“pasar la página”; ni decir“bueno, olvídalo… no pasa nada…” como si nada hubiese ocurrido: no es acomodar la realidad



un sentimiento espontáneo



tolerar



que se cancele la herida



la filantropía simple



amnesia



recordar la ofensa y a la vez que quede cancelada

ES •

etimología de “perdón”: algo excedente. Don hiperbólico / NO es: “por medio del don”; sino = hipertrofia: algo que excede; don excedente/ gesto gratuito: absolver la culpa/ desproporción de lo justo, porque no es la víctima la que absuelve la culpa/ gesto inesperado/inverosímil/ impensable: el perdón cuando se da siempre es perdón de lo imperdonable. El perdón siempre se enfrenta con algo que es imposible de perdonar / exige y necesita tiempo.



necesita tiempo. ¿Podemos perdonar la ofensa mientras somos ofendidos? ¿Mientras todavía está caliente la ofensa? Parece una locura. Tenemos un ejemplo: Cristo desde la cruz… Padece la ofensa e invoca el perdón.



necesito alguien que me ayude / el perdón requiere relación: solamente con mis fuerzas sería imposible.

Cuaderno de Trabajo−2015

27

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales



relación con otra persona (ofensor/ofendido).



un acontecimiento: don, algo inesperado para mí y para la otra persona



decisión. Significa “trabajo”.



proceso de maduración, cambio



ya sea en quien tiene que perdonar



ya sea en quien debe ser perdonado



Mahatma Gandhi: El débil nunca puede perdonar. El perdón es el atributo del fuerte. Una obra dura que tengo que realizar dentro de mí, sabiendo que con el pensamiento no logramos cambiar los sentimientos pero sí podemos cambiar los comportamientos. Si cambia la actitud, también los pensamientos cambiarán: las ideas vienen detrás; cambiar ideas es el fruto final de un camino. Es ingenuo pensar que sea la condición inicial. Tengo que tomar una decisión: ¿esta persona la dejo muerta? ¿O bien le voy a dar de nuevo vida? Reconozcamos que la primera cosa que nos decimos a nosotros mismos es: yo nunca te perdonaré.



donar mi deseo de venganza.



donar nueva vida.



el perdón es un acto interpersonal, comunitario, no sólo psicológico. TIENE QUE VENIR DE OTRO, hay que ser por lo MENOS DOS PARA PODERSE PERDONAR así como para CONTRAER UNA DEUDA. No podemos estar en deuda con nosotros mismos, ni en sentido verdadero podemos decir que nos perdonamos a nosotros mismos: hace falta otra persona que me remita la culpa. Y también cuando yo acepto mis pecados, mis caídas es porque hay una transformación en mí, en mi persona (Ej. confesión).

28

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

II.

¿CÓMO ES POSIBLE PERDONAR?

«Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?». Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. Pero, como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra». E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. Ellos, al oír estas palabras, se iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la mujer, que seguía en medio. Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?» Ella respondió: «Nadie, Señor». Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más». Nuevo Testamento, Juan 8, 1-11 Primera respuesta de Jesús: se agacha: se concentra en lo que hay que conquistar, no en el juicio sobre el otro. Es posible el perdón solo si tú: 1) te acercas a la tierra, es decir a nuestros límites = misericordia; 2) te recoges (acto de “recogimiento”): nunca tendrás acceso a la experiencia del perdón si sigues juzgando, deteniéndote en el juicio sobre los demás. ¿Quién no ha pecado? ¿Quién no tiene nada que reprocharse? ¿Quién puede desconocer su fragilidad? ¿Quién no ha tenido nunca experiencia de contradecir el propio deseo? ¿De no ser adecuado al propio deseo? ¿Quién no ha tenido nunca experiencia de la misma contradicción?

Cuaderno de Trabajo−2015

29

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Jóvenes durante la sesión nacional del PUJ Ecuador, mayo 2014

III.

¿POR QUÉ PERDONAR?

¿Por qué tengo que perdonar? ¿Quiénes somos? ¿Qué es lo que nos vincula? ¿Qué tenemos que hacernos yo y el otro? ¿Qué tenemos que ver los unos con otros? ¿Quién eres tú para mí? ¿Cuál es la razón profunda del vínculo que nos ata? ¿Me interesa buscar lo que está perdido? ¿Estoy dispuesto a perder todo para encontrar lo que perdí? Uno de los grandes retos de la vida espiritual es recibir el perdón de Dios. Hay algo en nosotros, los humanos, que nos hace aferrarnos a nuestros pecados y nos previene de dejar a Dios que borre nuestro pasado y nos ofrezca un comienzo completamente nuevo. A veces, parece como si quisiera demostrar a Dios que mi oscuridad es demasiado grande como para vencerla. Mientras Él quiere devolverme toda la dignidad de mi condición de hijo suyo, yo sigo insistiendo en que me contentaría con ser un jornalero. Pero ¿realmente quiero que se me devuelva toda la responsabilidad del hijo? ¿Realmente deseo que se me perdone totalmente y que me sea posible vivir de otra forma? ¿Tengo la suficiente fe en mí mismo y en una enmienda tan

30

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

radical? ¿Deseo romper con mi tan arraigada rebelión contra Dios y rendirme a su amor tan absoluto que puede hacer que surja una persona nueva? Recibir el perdón implica voluntad de dejar a Dios ser Dios y de dejarle hacer todo el trabajo de sanación, restauración y renovación de mi persona. Siempre gue intento hacer yo sólo parte del trabajo, termino conformándome con soluciones del tipo ‘convertirme en jornalero’ . Siendo jornalero puedo seguir manteniéndome distante, puedo seguir rebelándome o quejándome del salario. Siendo el hijo amado, tengo que exigir mi dignidad y empezar a prepararme para llegar a ser el padre. Henri Nouwen, El regreso del hijo pródigo.

Desarrollo de los temas del cuaderno Sesión propedéutica: Sobre la fundamentación del PUJ. Carta Fundacional. Textos base: §§

Carta Fundacional del PUJ (Fernando Rielo, 1991) Anexo 3

§§

Mensaje a los participantes del PUJ en los encuentros continentales de Europa-África, Asia, Norteamérica y Latinoamérica. (Jesús Fernández Hernández, Presidente de los misioneros y misioneras identes, 2012) Anexo 4

Dinámica: Se puede realizar en una o más sesiones de dos horas de duración. Participantes: Todas las personas que se interesen por conocer el Parlamento Universal de la Juventud y la tarea que se realizará en el camino hacia el Encuentro Continental Latinoamericano del 2015 en Loja. (Si los participantes en la presente etapa del PUJ ya son parlamentarios o han participado en alguna sesión en otras etapas, se puede obviar este tema. Los coordinadores del PUJ en cada lugar deberán valorar la pertinencia de trabajarlo dependiendo del grado de conocimiento y práctica metodológica con que los participantes lleguen al PUJ).

Cuaderno de Trabajo−2015

31

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Objetivos: Presentar la Carta Fundacional y el itinerario del PUJ, conocer a las personas que puedan interesarse, recoger sus impresiones sobre el proyecto y saber con quiénes se contará para las sesiones de trabajo hasta el encuentro de Loja, con la posibilidad de realizarse también un Encuentro Nacional del PUJ o encuentros locales en cada país. Transmitir con claridad y detenimiento la fundamentación teórica y el espíritu del PUJ. Procedimiento: El responsable de dirigir la sesión deberá haber leído detenidamente la Carta Fundacional y el Mensaje a los participantes del PUJ en los encuentros continentales del 2012 y tener un material de soporte para la presentación. Si es posible, puede pedir a los participantes que lean la Carta Fundacional antes de asistir a la reunión. Se presenta la Carta Fundacional durante 30 minutos. Se abre un turno de preguntas y comentarios de otros 30 minutos. Se presenta el calendario de actividades del PUJ hacia Loja 2015, comentando brevemente el contenido y la dinámica de las sesiones de trabajo (30 minutos). Se les hace entrega del cuaderno de trabajo explicando que deben leer con antelación el texto base para la próxima sesión.

Parlamentarias durante el PUJ Nacional de Ecuador, mayo 2014.

32

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Tema 0: Cine foro “The heart of a murderer” (El corazón del asesino) Dinámica: üü

Se requiere una sesión de 120’ a 150’.

Procedimiento: Se visualiza la película documental “The heart of a murderer” (El corazón del asesino) de Catherine McGilvray. Otras películas alternativas pueden ser: Un largo viaje (Railway man) o Invictus. Lluvia de ideas respecto a las siguientes preguntas clave, en tres bloques temáticos: I •

¿Te puedo perdonar por el daño que has hecho a otro? ¿Qué significa para ti la palabra “perdón”?



¿Te resulta difícil perdonar? Si sí, ¿qué es lo que te frena en tu capacidad de hacerlo?



¿Te ha sucedido alguna vez que hayas sido perdonado incondicionalmente?



Si sí, ¿cómo has reaccionado?



¿Tienes experiencia de haber sufrido algo que hemos juzgado o juzgamos imperdonable, o de haber sido testigo de ello?

II •

¿El perdón depende del arrepentimiento? ¿El arrepentimiento es una condición del perdón? Perdonar depende del pedido de perdón?



¿Es un acto de injusticia, el perdón?



¿Cómo elaborar la rabia y el miedo que deja la violencia?

Cuaderno de Trabajo−2015

33

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales



¿cómo transformar los odios y rencores?



¿Se puede perdonar sin olvidar? ¿Cómo transformar la memoria de las ofensas?



¿Cómo generar “lenguajes” de esperanza y futuro y superar los “lenguajes” del pasado?



¿Cómo abrirse a los procesos de perdón y reconciliación?

III •

El equilibrio del “ojo por ojo”, ¿es un factor necesario, fundante de la estabilidad social? Si SÍ, ¿por qué? Si NO, ¿por qué?



La responsabilidad de la venganza ¿quién la tiene que tener? ¿La víctima? ¿La comunidad (estado, gobierno, etc.)? ¿Es esto para ti “justicia?

Sobre The heart of a murderer, de Catherine McGilvray, se plantean estas preguntas más específicas después de verla: •

¿Crees que hay causas más profundas en el comportamiento de Samundar?



¿Cambia algo dentro de Samundar? ¿Cómo cambia?



Se produce una “conversión”. ¿De qué depende? ¿Cómo ha sido posible esa conversión?



¿Tú crees que es “ciencia ficción” la actitud y la bondad de la madre?



“Nosotros caemos antes de aprender a caminar”: ¿crees que esto puede ser compatible con tu vida?



¿Has tenido tú también el deseo de acoger a Samundar?

34

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Tema 1: Ser joven en una sociedad herida. Fragmentos de textos para la Constatación de hechos: Observamos en nuestra sociedad actual muchos hechos positivos, pero, a la vez, realidades en crisis y que tienen necesariamente que mejorar. Hay carencia y relativización de los valores humanos y trascendentes. Constatamos, con preocupación, que nos movemos por intereses egoístas, por el individualismo, hipocresía, consumismo materialista, culto a la personalidad, popularidad, prestigio social, etc. Consecuentemente, los que gobiernan los estados buscan, casi siempre, sus propios intereses y se corrompen con facilidad; la propia sociedad participa de esta corrupción muchas veces. Hay muy pocas entidades y personas verdaderamente preocupadas por la educación y por que ésta sea realmente integral. No abundan los buenos modelos en la sociedad y tendemos a seguir ideologías o imitar modelos sociales negativos o inadecuados que, lamentablemente, son ampliamente difundidos por muchos medios de comunicación y están centrados en la superficialidad, el hedonismo, la frivolidad, la mentira o los intereses económicos. Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza (PUJ, Berlín 2014)

Hoy en día la sociedad se caracteriza por la presencia de algunos aspectos que marcan profundamente la forma de pensamiento y comportamiento: * La consolidación de la oposición de dualidad, sobre la base de prejuicios que vuelven a proponer esquemas predominantemente antitéticos: bueno / malo, ofensores / ofendidos, autores de violencia / víctimas de violencia, acción / reacción opuesta de igual intensidad, incluido / excluido. * La indeterminación de los puntos de referencia y valores estables está en lo interior de cada persona, y con mayor razón los estudiantes que viven los ciclos evolutivos de la pre-adolescencia, adolescencia, juventud - en una "sociedad líquida", sin forma, fácilmente permeables a factores de empuje y atracción que tienen una visibilidad e importancia mediáticas.

Cuaderno de Trabajo−2015

35

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

* A pesar de estos montajes, "Cada uno está solo en el corazón de la tierra", uno se refugia en su propia particularidad, en el propio "nolugar, no-tiempo" (M. Augé) y tiende a erigir barreras físicas y mentales para encarcelar, para mantener en cautiverio a los demás y encontrarse nuevamente uno mismo en un estado de prisión y cautiverio. A partir de tales consideraciones derivan dos preguntas: "¿Cómo tener éxito al ofrecer orientación y alguna herramienta para que los jóvenes pueden responder a los llamamientos relacionales, intersubjetivos y sociales, y para superar estas condiciones de oposición? ¿Cómo ser mejor con uno mismo y con los demás? http://www.universitadelperdono.org/index.php/i-progetti-2/23cesedi-percorsi-interattivi-per-comprendere-il-valore-del-perdono-esperimentarne-la-praticabilita

Joven ecuatoriana participando en el PUJ Latinoamericano de Loja, 8-11 octubre 2012.

Hoy podemos hablar de hombre fragmentado, consciente de una supuesta propia omnipotencia, que le hace creer que el mundo está en sus manos; que, cada vez más, anhela una libertad entendida

36

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

como satisfacción de las propias necesidades, de los propios deseos y pasiones. En el fondo, esto no es sino un estado de embriaguez. En efecto, en la medida en que vivimos en creciente soledad y con vínculos débiles y frágiles en el campo profesional y en la familia, se abre paso también una generación precaria en el ámbito de la vida y del amor. La desazón vivida individualmente, cada uno en sí mismo, se transforma en una desazón relacional.… El individualismo, es decir, la búsqueda del propio interés sin atención o apertura hacia los demás, es hoy la raíz de los males de nuestra sociedad; crea la cultura del “desecho”, que deja al margen o excluye a masas enormes de personas. En el individualismo está la base de la crisis económica, social, moral y religiosa. Incluso ciertos modos de vivir de manera devocional la propia fe, en el encuentro con el mundo divino excluyendo la realidad humana, favorece una distorsión mental y moral tranquilizadora frente a la realidad, confiando en esta, sin ningún tipo de compromiso, a manos milagrosas. Un gran reto de nuestros días es el de ponerse al servicio de todo lo que pueda ayudar a dar forma a una civilización en la que la persona halle su cumplimiento en la relación “con” y “para” los demás. Se trata, sin duda, de una gran revolución. Gianfranco Testa, Seminario 18.10.2014

Fragmentos de textos para las causas y consecuencias de esta realidad: Es importante descubrir las causas de la violencia en que nos encontramos. No hay duda de que la causa principal es la incapacidad de gobernar las emociones. La rabia, sobre todo, es una emoción que, si no está bien guiada, puede provocar los mayores desastres. A veces, leemos que alguien, cegado por la ira, mata a sus propios hijos, a su mujer y a sí mismo; o también, que vencido por la angustia por la situación económica, no halla otras alternativas sino el quitarse la vida. Gobernar las emociones es, ciertamente, un medio eficaz para hacer frente a muchas dificultades. Más importantes que las causas son, quizás, las consecuencias de la violencia verbal, física, psicológica… Se derrumba la seguridad en la persona, que ya no sabe si lo que está haciendo es o no justo; se siente incomprendida; piensa que toda acción suya será mal interpretada.

Cuaderno de Trabajo−2015

37

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Además, como consecuencia, entran en crisis también el significado, el sentido, los sueños de la vida. La persona se cierra ante cualquier proyecto. “Es mejor no hacer nada, mejor no exponerse…” En fin, se derrumba el sentido de sociabilidad: cerrada en sí misma, la persona no quiere hablar con nadie, ya no se fía de nadie. http://www.universitadelperdono.org/index.php/i-progetti-2/23cesedi-percorsi-interattivi-per-comprendere-il-valore-del-perdono-esperimentarne-la-praticabilita

A menudo, el rencor nos produce la sensación de tener más poder y capacidad de dominio. Se da como una percepción de energía y amor propios. A veces, la rabia nos ayuda a conseguir cambios sociales o políticos. La llamamos indignación. Con la rabia podemos también controlar a los demás. La rabia sirve a menudo para no comunicar: si asumimos una actitud gruñona, probablemente nadie se acercará a nosotros y así estaremos tranquilos. Quizás la rabia nos hace sentir protegidos, y pensamos que, de esta manera, tenemos más razón. Gracias a nuestra rabia conseguimos que los demás se sientan culpables, o nos mantenemos en nuestro papel de víctimas. Como podemos observar, son muchas las razones por las que nos escondemos tras la mampara del rencor. Perdonar es quitarse la máscara. Es demasiado fácil no asumir la propia responsabilidad y seguir echando la culpa de nuestra infelicidad a los demás. http://www.universitadelperdono.org/index.php/i-progetti-2/23cesedi-percorsi-interattivi-per-comprendere-il-valore-del-perdono-esperimentarne-la-praticabilita

Hipótesis central en la interpretación de la persona herida es: 1.

Seguridad: es la pérdida de la confianza en los propios valores, la desconfianza en la bondad de los demás y la desconfianza en la capacidad de acción cotidiana para proyectar y resolver el nudo de la existencia.

2.

Significado de vida: es la desmotivación, la afectación del impulso para vivir, de la alegría de vivir, que en algunos casos lleva a la catatonia y el desprendimiento de toda actividad, a la petrificación y congelamiento.

38

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

3.

Socialización: pérdida de confianza en los otros, en el alter ego. Es la pérdida de la capacidad para socializar con los otros. Es la tendencia a negarse a la relación y al intercambio social, a la construcción de capital comunitario. Las personas ofendidas tienden a aislarse y encerrarse en si mismos y en su dolor. Heridas que demandan sanar, que plantean retos a las pedagogías, a las psicologías, a las filosofías y en general a todas las ciencias del espíritu en el diseño de estrategias de superación de la crisis. Escuelas de Perdón y Reconciliación http://www.fundacionparalareconciliacion.org/escuelas.php

El resentimiento es la respuesta a una ofensa que, con reiteración, se ha experimentado íntimamente y con gran viveza, fijándose por ello en el recuerdo que lo guarda de forma compleja, confusa, desapacible y con una tendencia marcadamente obsesiva y enajenante, muy difícil —por no decir imposible— de deshacernos de ella. Lo importante o determinante de este estado no es la ofensa en sí, sino la respuesta que damos desde el estado interior de nuestro convulsivo corazón a esa supuesta ofensa. Podemos verlo bajo tres aspectos con sus respectivos ejemplos: Como acción de alguien contra mí: cuando nos han tratado mal o creemos que nos han humillado; cuando nos han hecho una corrección o nos han llamado la atención; cuando nos han puesto mala cara o nos gastan una broma pesada; cuando se han burlado o nos han dejado mal ante los demás con ironías o sacando a la luz pública cosas que nadie o casi nadie sabía; cuando creemos que hemos sido víctimas de un trato injusto; cuando nos han insultado o nos han calumniado o cuando ha habido, incluso, intento de violencia física. Como omisión: cuando no hemos recibido de otros lo que esperábamos, como un reconocimiento o agradecimiento por el esfuerzo prestado; cuando pensamos que no nos reconocen nuestros méritos o no nos tienen en cuenta; cuando creemos que nos han impedido realizarnos o hacer ciertas cosas que creíamos importantes; cuando creemos que nos han negado nuestros derechos; cuando alguien se ha olvidado de algo que nos afectaba directamente (…) creyéndonos de este modo rechazados, ignorados o despreciados.

Cuaderno de Trabajo−2015

39

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Como contrariedad por determinadas circunstancias o acontecimientos negativos: cuando nos han afectado las situaciones socioeconómicas, como la pobreza o la marginación, surgiendo de aquí envidias o rencores; cuando nos hemos encontrado con defectos físicos o enfermedades graves no aceptados; cuando tenemos una serie de problemas de orden moral o comportamental que no hemos resuelto y proyectamos hacia una comunidad, institución o sociedad. La respuesta depende de nosotros, de nuestra libertad que, formada por la generosidad del amor, da dirección y sentido al estímulo negativo que causa el resentimiento. Jesús Fernández Hernández, El resentimiento y la forma de superarlo, 2007

Los conflictos y la violencia no sólo son resultado de factores objetivos: la corrupción, la pobreza o la ausencia del Estado, sino también de factores subjetivos, especialmente la ira, el resentimiento y el deseo de venganza que se encuentran sobre todo en situaciones donde ha habido genocidio y guerras. Estos factores se convierten con frecuencia en peligrosos detonadores de más violencia. Hay un número creciente de víctimas o supervivientes de la violencia que, a pesar de su deseo de verdad y justicia siguen cultivando la ira y el resentimiento. Durante la última década, las ciencias sociales se han interesado cada vez más por medir las graves consecuencias de estos factores subjetivos y hacer hincapié en la importancia de desarrollar una cultura política del perdón y la reconciliación como componentes esenciales de una paz sostenible los ámbitos político, comunitario e interpersonal. Eileen Borris, "Programa de Sanación / Formación para el Desarrollo de Escuelas de Perdón y Reconciliación en África"

40

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

(…) Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales. En realidad, son manifestación de ese «difuso individualismo» que nos separa y nos enfrenta…” Papa Francisco, homilía en el Parque Bicentenario, 7-7-2015, Quito. Dinámica

Delegación de Ecuador en la sesión plenaria del PUJ celebrada en la Universidad Humboldt de Berlín (14-8-2014).

Participantes:

Se requieren al menos dos sesiones de 90’ ó 120’ Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios; aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo… Quien excluye a Dios de su horizonte, falsifica el

Cuaderno de Trabajo−2015

41

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

concepto de la realidad y sólo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas24. Surge hoy, con gran fuerza, una sobrevaloración de la subjetividad individual. Independientemente de su forma, la libertad y la dignidad de la persona son reconocidas. El individualismo debilita los vínculos comunitarios y propone una radical transformación del tiempo y del espacio, dando un papel primordial a la imaginación. Los fenómenos sociales, económicos y tecnológicos están en la base de la profunda vivencia del tiempo, al que se le concibe fijado en el propio presente, trayendo concepciones de inconsistencia e inestabilidad. Se deja de lado la preocupación por el bien común para dar paso a la realización inmediata de los deseos de los individuos, a la creación de nuevos y, muchas veces, arbitrarios derechos individuales, a los problemas de la sexualidad, la familia, las enfermedades y la muerte. N. 44. La ciencia y la técnica, cuando son puestas exclusivamente al servicio del mercado, con los únicos criterios de la eficacia, la rentabilidad y lo funcional, crean una nueva visión de la realidad. Así se han ido introduciendo, por la utilización de los medios de comunicación de masas, un sentido estético, una visión acerca de la felicidad, una percepción de la realidad y hasta un lenguaje, que se quiere imponer como una auténtica cultura. De este modo, se termina por destruir lo que de verdaderamente humano hay en los procesos de construcción cultural, que nacen del intercambio personal y colectivo. N. 45 Se verifica, a nivel masivo, una especie de nueva colonización cultural por la imposición de culturas artificiales, despreciando las culturas locales y tendiendo a imponer una cultura homogeneizada en todos los sectores. Esta cultura se caracteriza por la autorreferencia del individuo, que conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable. Se prefiere vivir día a día, sin programas a largo plazo ni apegos personales, familiares y comunitarios. Las relaciones humanas se consideran objetos de consumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo. N. 46 También se verifica una tendencia hacia la afirmación exasperada de derechos individuales y subjetivos. Esta búsqueda es pragmática e inmediatista, sin preocupación por criterios éticos. La afirmación de los derechos individuales y subjetivos, sin un esfuerzo semejante

42

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

para garantizar los derechos sociales, culturales y solidarios, resulta en perjuicio de la dignidad de todos, especialmente de quienes son más pobres y vulnerables. N. 47 En esta hora de América Latina y El Caribe, urge tomar conciencia de la situación precaria que afecta la dignidad de muchas mujeres. Algunas, desde niñas y adolescentes, son sometidas a múltiples formas de violencia dentro y fuera de casa: tráfico, violación, servidumbre y acoso sexual; desigualdades en la esfera del trabajo, de la política y de la economía; explotación publicitaria por parte de muchos medios de comunicación social, que las tratan como objeto de lucro. N. 48 Documento conclusivo de Aparecida, V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. (13-31 mayo 2007) Para la realización de esta actividad no es relevante el número de participantes. Pueden ser grupos pequeños (5-10 personas) o incluso grupos más grandes de cerca de 50 personas. Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas. Procedimiento El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una breve introducción sobre el tema (15 minutos) con algunas ideas sacadas de los textos base. Seguidamente, en el grupo grande o en subgrupos, se hace una lectura comentada por párrafos del texto o textos elegidos (no tienen por qué ser todos), pidiendo a los participantes que vayan comentando de cada párrafo la idea principal. Tras ello, se debate durante 45’ en torno a las siguientes cuestiones (u otras que el coordinador del grupo sugiera) planteadas al inicio del tema aplicando los interrogantes y elementos que se sugieren en los textos básicos: ¿Qué problemas o situaciones de la sociedad descritos en los textos te afectan más a ti?

Cuaderno de Trabajo−2015

43

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Cuáles de ellos suponen una amenaza o condicionante para las relaciones interpersonales, según tu propia experiencia? ¿Desde tu vivencia, qué relaciones interpersonales son las más afectadas o influidas por esas formas de vida o situaciones en las que nos encontramos en la sociedad actual? ¿Cómo afrontas tú, con qué reacción, comportamiento o pensamientos, esas dificultades en las relaciones interpersonales? ¿Qué consecuencias traen para tu vida esas formas o circunstancias de las relaciones interpersonales que mantienes en tus ambientes y contextos? En los 15 minutos finales se deben comentar las principales conclusiones que haya recogido el secretario/a del grupo en relación a los apartados de la ficha de trabajo: constatación de hechos, causas y consecuencias, y propuestas de actuación.

Jóvenes durante las sesión mundial del PUJ en Nueva York, 9-14 agosto 2010.

44

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Tema 2: ¿Quién soy yo? ¿Qué ideales tengo? ¿A qué puedo aspirar? Textos base: §§

Una visión antropológica del aborto (Julián Marías) (Anexo 5)

§§

Retos de la educación para una nueva civilización a la luz de la Carta Fundacional del PUJ (José Mª. López Sevillano) (Anexo 6)

Fragmentos de textos: Todo el mundo, en todas las lenguas que conozco, distingue, sin la menor posibilidad de confusión, entre qué y quién, algo y alguien, nada y nadie. Si entro en una habitación donde no está ninguna persona, diré: «no hay nadie», pero no se me ocurrirá decir: «no hay nada», porque puede estar llena de muebles, libros, lámparas, cuadros. Si se oye un gran ruido extraño, me alarmaré y preguntaré: «¿qué pasa?» o «¿qué es eso?». Pero si oigo el golpe de unos nudillos que llaman a la puerta, nunca preguntaré: «¿qué es?», sino «¿quién es?». A pesar de ello, la ciencia y aun la filosofía llevan dos milenios y medio preguntando: «¿Qué es el hombre?». Julián Marías. Una visión antropológica del aborto. En una época en que se habla tanto de la «mujer objeto» —no sé si alguna vez ha sido vivida así; sospecho que siempre se la ha visto como «sujeto» (o «sujeta»)—, se ha abierto camino en la mente de innumerables gentes la interpretación del niño-objeto, del niñotumor, que se puede extirpar como un crecimiento enojoso. Se trata de obliterar literalmente el carácter personal de lo humano. Para ello se habla del «derecho a disponer del propio cuerpo». Pero, aparte de que el niño no es el cuerpo de la madre, sino que es alguien corporal implantado en la realidad corporal de su madre, es que ese supuesto derecho no existe. A nadie se le permite la mutilación: si yo quiero cortarme una mano de un hachazo, los demás, y a última hora el poder público, me lo impiden; no digamos si se la quiero cortar a otro, aunque sea con su consentimiento. Y si me quiero tirar por una ventana o desde una cornisa, acuden la policía y los bomberos, y por la fuerza me impiden realizar ese acto, del cual se me pedirán cuentas.

Cuaderno de Trabajo−2015

45

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

El núcleo de la cuestión es la negación del carácter personal del hombre. Por eso se olvida la paternidad; por eso se reduce la maternidad al estado de soportar un crecimiento intruso, que se puede eliminar. Se descarta todo posible uso del quién, de los pronombres tú y yo. Tan pronto como aparecen, toda la construcción elevada para justificar el aborto se desploma corno una monstruosidad. ¿No se tratará acaso de esto, precisamente? ¿No estará en curso un proceso de despersonalización, es decir, de deshominización del hombre y de la mujer, las dos formas irreductibles, mutuamente necesarias, en que se realiza la vida humana? Julián Marías. Una visión antropológica del aborto.

El Parlamento Universal de la Juventud tiene un supuesto previo: la forma en que se defina al hombre proporciona a éste la medida de su ser y de su actuar. Derivase de esta definición el fundamento de sus derechos y deberes, de su relación religiosa, social, política y, en última instancia, de su grandeza o de su miseria como ser personal y social. Si se define al hombre, pongamos por caso, como "animal racional", su ser es la razón y su actuar es la racionalidad. (…) El joven que aún no se ha anquilosado en prejuicios educacionales, culturales o sociales, debe partir de una concepción bien fundada de la regia personalidad con Ia que está, desde el mismo momento de su concepción humana, investido. Esta investidura es, a su vez, estado de ser personal y social que le faculta, para la defensa e incrementación de los más altos valores dentro de una responsable conquista dinámica que, desarrollándose a través de la vida, alcanza su plenitud más allá de la muerte. La persona humana, por esta causa, no muere: se le muere solo su cuerpo. Este sentido que tiene la muerte como "un más allá en plenitud" concita en el hombre la auténtica actitud que debe mantener ante su proyecto vital: la mirada puesta en su destino. Creedme, queridos jóvenes, con la muerte cúmplese el signo de la humanización o la deshumanización: la humanización es plenitud y la plenitud es celeste vida perdurable; la deshumanización es vacío y en el vacío está la más abyecta decepción. La degradación por el propio hombre de la regia estirpe de su personalidad trae como consecuencia el lastre de una humanidad que ha perdido su

46

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

propio rumbo. Ésta es la situación que, en líneas generales, padece el ser humano con la sociedad por él constituida. Vuestra misión es restablecer en régimen de Parlamento Universal, unidos en vuestra intención, en vuestro deseo, en vuestras obras..., los más altos valores que han sido arrebatados al ser humano por el mismo ser humano. Fernando Rielo. Carta fundacional del PUJ (1991).

Parlamentarios durante una de las comidas durante la sesión mundial del PUJ en Berlín, 9-15 de agosto de 2014.

Si yo tuviera que pedirle a Dios un don, un solo don, un regalo celeste, le pediría, creo que sin dudarlo, que me concediera el supremo arte de la sonrisa. Es lo que más envidio en algunas personas. Es, me parece, la cima de las expresiones humanas. Hay, ya lo sé, sonrisas mentirosas, irónicas, despectivas y hasta ésas que en el teatro romántico llamaban «risas sardónicas». Son ésas de las que Shakespeare decía en una de sus comedias que «se puede matar con una sonrisa». Pero no es de ellas de las que estoy hablando. Es triste que hasta la sonrisa pueda pudrirse. Pero no vale la pena detenerse a hablar de la podredumbre.

Cuaderno de Trabajo−2015

47

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Hablo más bien de las que surgen de un alma iluminada, ésas que son como la crestería de un relámpago en la noche, como lo que sentimos al ver correr a un corzo, como lo que produce en los oídos el correr del agua de una fuente en un bosque solitario, ésas que milagrosamente vemos surgir en el rostro de un niño de ocho meses y que algunos humanos -¡poquísimos!- consiguen conservar a lo largo de toda su vida. Me parece que esa sonrisa es una de las pocas cosas que Adán y Eva lograron sacar del paraíso cuando les expulsaron y por eso cuando vemos un rostro que sabe sonreír tenemos la impresión de haber retornado por unos segundos al paraíso. Lo dice estupendamente Rosales cuando escribe que «es cierto que te puedes perder en alguna sonrisa como dentro de un bosque y es cierto que, tal vez, puedas vivir años y años sin regresar de una sonrisa». Debe de ser, por ello, muy fácil enamorarse de gentes o personas que posean una buena sonrisa. Y ¡qué afortunados quienes tienen un ser armado en cuyo rostro aparece con frecuencia ese fulgor maravilloso! Pero la gran pregunta es, me parece, cómo se consigue una sonrisa. ¿Es un puro don del cielo? ¿O se construye como una casa? Yo supongo que una mezcla de las dos cosas, pero con un predominio de la segunda. Una persona hermosa, un rostro limpio y puro tiene ya andado un buen camino para lograr una sonrisa fulgidora. Pero todos conocemos viejitos y viejitas con sonrisas fuera de serie. Tal vez las sonrisas mejores que yo haya conocido jamás las encontré precisamente en rostros de monjas ancianas: la madre Teresa de Calcuta y otras muchas menos conocidas. Por eso yo diría que una buena sonrisa es más un arte que una herencia. Que es algo que hay que construir, pacientemente, laboriosamente. ¿Con qué? Con equilibrio interior, con paz en el alma, con un amor sin fronteras. La gente que ama mucho sonríe fácilmente. Porque la sonrisa es, ante todo, una gran fidelidad interior a sí mismos. Un amargado jamás sabrá sonreír. Menos un orgulloso. Un arte que hay que practicar terca y constantemente. No haciendo muecas ante un espejo, porque el fruto de ese tipo de ensayos es la máscara y no la sonrisa.

48

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Aprender en la vida, dejando que la alegría interior vaya iluminando todo Cuanto a diario nos ocurre e imponiendo a cada una de nuestras palabras la obligación de no llegar a la boca sin haberse chapuzado antes en la sonrisa, lo mismo que obligamos a los niños a ducharse antes de salir de casa por la mañana. Esto lo aprendí yo de un viejo profesor mío de oratoria. Un día nos dio la mejor de sus lecciones: fue cuando explicó que si teníamos que decir en un sermón o una conferencia algo desagradable para los oyentes, que no dejáramos de hacerlo, pero que nos obligáramos a nosotros mismos a decir todo lo desagradable sonriendo. Aquel día aprendí yo algo que me ha sido infinitamente útil: todo puede decirse. No hay verdades prohibidas. Lo que debe estar prohibido es decir la verdad con amargura, con afanes de herir. Cuando una sola de nuestras frases molesta a los oyentes (o lectores) no es porque ellos sean egoístas y no les guste oír la verdad, sino porque nosotros no hemos sabido decirla, porque no hemos tenido el amor suficiente a nuestro público como para pensar siete veces en la manera en la que les diríamos esa agria verdad, tal y como pensamos la manera de decir a un amigo que ha muerto su madre. La receta de poner a todos nuestros cócteles de palabras unas gotitas de humor sonriente suele ser infalible. Y es que en toda sonrisa hay algo de transparencia de Dios, de la gran paz. Por eso me he atrevido a titular este comentario hablando de la sonrisa como de un sacramento. Porque es el signo visible de que nuestra alma está abierta de par en par. El sacramento de la sonrisa (José Luis Martín Descalzo, Razones para la alegría)

Experiencia personal del grupo Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencia hay entre hablar de un qué y hablar de un quién? ¿Qué implica reconocerse persona? ¿A dónde me lleva?

Cuaderno de Trabajo−2015

49

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar en la búsqueda de la verdad? ¿Crees que la educación que has recibido te ha ofrecido una visión bien formada de la realidad, de la historia y de la vida? ¿Tienes experiencia del reduccionismo y exclusión que ejercen sobre las personas las ideologías? ¿Cuál es el modelo que mueve tu vida? Si lo pasas por el ‘control de calidad’ del amor auténtico, ¿crees que tu modelo superaría ese control? ¿Sabías que tienes una herencia biológica y otra espiritual? ¿Has descifrado alguna vez el código de la sabiduría? ¿Qué te ha aportado? ¿Cuáles son las razones para sonreír? ¿Qué significa tener el alma abierta de par en par? Actividad 1 (introductoria) Dinámica: Se realiza en una sesión de una o dos horas de duración. Participantes: Para la realización de esta actividad no es relevante el número de participantes. Pueden ser grupos pequeños (5-10 personas) o incluso grupos más grandes de cerca de 50 personas. Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas. Objetivos: üü

Tomar consciencia de cuáles son nuestras aspiraciones personales y máximos ideales.

üü

Detectar nuestro grado de compromiso con la realización de nuestros sueños y percatarnos de nuestras contradicciones.

50

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Jóvenes durante una de las dinámicas de trabajo en la sesión mundial del PUJ de Berlín, 9-15 de agosto 2014.

Procedimiento: El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una breve introducción sobre el tema (15 minutos) con algunas ideas sacadas de los textos base. A continuación se realiza la siguiente actividad con una duración de aproximadamente 30 minutos: Se pide a los jóvenes que escriban en un folio cuáles son sus cinco mayores ideales en la vida. Estos ideales pueden ser reflejados en forma de valores, de aspiraciones o de objetivos que tienen en la vida. Por ejemplo: formar una familia, ser una persona íntegra, ser un buen profesional, transmitir mis valores religiosos, crecer en mi relación con Dios, ganar mucho dinero, crear una gran empresa, hacer el bien de forma solidaria, ser un gran deportista, ayudar a los pobres, ser más humilde, amar más, etc.

Cuaderno de Trabajo−2015

51

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Por otro lado deben escribir cuáles son las cinco actividades a las que más dedica tiempo y atención. Pueden ser, por ejemplo: estudio, trabajo profesional, vida familiar, deporte, televisión, videojuegos, escuchar música, descanso, actividades de voluntariado, etc. El paso siguiente consiste en poner en una tabla las aspiraciones en una columna y las actividades en una fila. A continuación deben puntuarse de 0 a 5 la forma como las actividades del día a día contribuyen a realizar los objetivos o aspiraciones. Finalmente deben sumarse las filas y las columnas. La suma de las filas servirá de indicador para saber cuáles son las aspiraciones por las que estoy haciendo un mayor esfuerzo por realizar y las que tengan menor suma darán pistas sobre aquellos sueños que todavía no he empezado a construir o a los que dedico poca atención. La suma de columnas nos puede dar información sobre aquellas actividades a las que dedico mucho tiempo pero que quizás no me estén aportando mucho para la realización de mis sueños. Por otro lado, las que sumen más puntos nos revelan que están siendo muy útiles para la realización de mis sueños.

Ecoturismo en el Parque Nacional Podocarupos (amazonía) durante el PUJ Latinoamericano en Loja (8-11 octubre 2012)

52

Parlamento Universal de la Juventud

SUMA columnas

Aspiración 5 (la siguiente)

Aspiración 4 (la siguiente)

Aspiración 3 (la siguiente)

Aspiración 2 (la siguiente más importante)

Aspiración 1 (la más importante que me gustaría realizar)

TABLA

0a5 Puntuar de 0a5

0a5 Puntuar de

0a5 sumar columna sumar columna

0a5 Puntuar de

0a5 Puntuar de

Puntuar de

Puntuar de 0a5 Puntuar de

0a5

0a5

0a5 Puntuar de

Puntuar de

(la siguiente más importante)

Actividad 2

Puntuar de

(la que más tiempo y atención dedico)

Actividad 1 Actividad 4

Actividad 5

0a5 sumar columna

0a5 Puntuar de

0a5 Puntuar de

0a5 Puntuar de

Puntuar de

0a5

Puntuar de

0a5 sumar columna

0a5 Puntuar de

0a5 Puntuar de

0a5 Puntuar de

Puntuar de

0a5

Puntuar de

0a5 sumar columna

0a5 Puntuar de

0a5 Puntuar de

0a5 Puntuar de

Puntuar de

0a5

Puntuar de

(la siguiente) (la siguiente) (la siguiente)

Actividad 3

sumar fila

sumar fila

sumar fila

sumar fila

sumar fila

SUMA filas

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Cuaderno de Trabajo−2015

53

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Una vez realizada esta actividad los jóvenes estarán en mejores condiciones para poder hablar de cuáles son sus sueños y cuáles son sus mayores retos personales para poder realizarlos. Actividad 2 Dinámica: Se requiere una sesión de 120’ ó 150’. Objetivos: üü

Ver ejemplificada la búsqueda existencial del hombre.

üü

Necesidad de saber quiénes somos y consecuencias que produce no saberlo.

üü

¿Cómo llegamos a saber quiénes somos?

üü

Reconocer hasta dónde estamos dispuestos a llegar en la búsqueda de la verdad sobre nosotros mismos.

üü

¿Qué nos impide conocernos a nosotros mismos?

üü

¿Cómo podemos aprender a sonreír?

Procedimiento: Visualizar la película I am David (La fuerza del valor) 91’. http://www.gloria.tv/?media=137029

El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para guiar el cine-foro. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una breve introducción sobre el tema (15 minutos) con algunas ideas sacadas de los textos base. A continuación se visualiza la película. Tras ver la película se debate en torno a las cuestiones planteadas al inicio del tema aplicando los interrogantes y elementos que se sugieren en los textos básicos. Si el grupo es grande, el debate se

54

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

realizará en subgrupos (de máximo siete u ocho personas cada uno aprox.) En los 15 minutos finales se deben comentar las principales conclusiones que haya recogido el secretario/a del grupo en relación a los apartados de la ficha de trabajo: constatación de hechos, causas y consecuencias, y propuestas de actuación.

Tema 3: Vivir la fraternidad. Textos base: §§

Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza. (PUJ, Berlín 2014)

§§

La fraternidad, fundamento y camino para la paz (Papa Francisco, XLVII Jornada Mundial de la Paz, 1-1-2014) Anexo 7

La fraternidad es la dimensión esencial del hombre que se refleja en saber convivir con hermandad auténtica, cuidar unos de otros con respeto, sentido de responsabilidad y actitud de servicio, con nuestros talentos y capacidades. Al considerar que toda la humanidad forma una única familia, somos conscientes de que todos somos hermanos, impulsados por el amor y los valores más altos de la vida. Debemos esforzarnos por unirnos más, integrando siempre a todas las personas; fomentando el diálogo–sin dejarnos llevar de los prejuicios– potenciando conjuntamente las virtudes. En una sociedad radicada en la fraternidad damos prioridad al desarrollo y bienestar de la persona antes que a otros factores económicos y políticos a la hora de definir objetivos en la educación y la formación profesional. Queremos esforzarnos siempre por poner al servicio de los demás lo mejor de nosotros mismos, aprender a vivir la fraternidad por encima de la competitividad, sin perjudicar a nuestro prójimo. Queremos actuar siempre en la dirección que más nos ennoblezca, reconociendo nuestras limitaciones y superando nuestros instintos y egoísmos. Somos conscientes de que debemos, con esfuerzo, conquistar en primer lugar la paz en nosotros mismos para poder transmitirla a los demás. Queremos vivir la transcendencia con el anhelo de ser más, de

Cuaderno de Trabajo−2015

55

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

amar con generosidad y fidelidad, estando dispuestos a ayudar al otro desinteresadamente. Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza. (PUJ, Berlín 2014)

Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales”. Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad. Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocante por el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia. Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su reputación. Tengo un sueño hoy. Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, con sus racistas despiadados, con su gobernador que tiene los labios goteando con las palabras de interposición y anulación, que un día, justo allí en Alabama niños negros y niñas negras podrán darse la mano con niños blancos y niñas blancas, como hermanas y hermanos. Martin Luther King, Jr. Discurso pronunciado en Washington el 28 de agosto de 1963. (Traducción de Tomás Albaladejo) https://www.um.es/tonosdigital/znum7/relecturas/Ihaveadream.htm

56

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Grupo de parlamentarios junto al muro de Berlín, durante la sesión mundial del PUJ, 9-15 de agosto de 2014.

(…) Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales. En realidad, son manifestación de ese «difuso individualismo» que nos separa y nos enfrenta…” Papa Francisco, homilía 7-7-2015, Quito.

Y donde desaparece Dios el hombre cae en la esclavitud de idolatrías, como han mostrado en nuestro tiempo los regímenes totalitarios con su esclavitud de idolatrías y como muestran también diversas formas de nihilismo, que vuelven al hombre dependiente de ídolos, de idolatrías y lo esclavizan. Benedicto XVI, catequesis del 15-6-2011

Cuaderno de Trabajo−2015

57

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Dinámica: Se requiere una sesión de 100’ ó 120’. Procedimiento: Visualizar los siguientes videos o ppt e ir contestando a las preguntas. http://youtu.be/--P4YwcMfeRg “Fraternity” - Canción con ppt del PUJ de Bangalore /India

Preguntas de reflexión: ¿Hay personas q la que nunca has considerado como hermanos? ¿Por qué? La canción comienza hablando de la alegría: ¿qué relación tiene esta con la fraternidad? Una de las mayores barreras para la fraternidad son nuestros prejuicios. ¿Cómo puedo vencerlos? Tarea práctica: Esta semana, al subirte al bus o al medio de transporte que uses, intenta sonreír y saludar a las personas junto a las que te sientes. ¡Son tus hermanos! Visualiza el ppt “Las cinco becas” (de la Juventud Idente de MurciaEspaña) https://www.youtube.com/watch?v=7Q-lzZMH82U#t=115

Preguntas de reflexión: Enumera ocasiones en los que, de forma concreta, has puesto al servicio de los demás lo mejor de ti. ¿Qué es lo que más te impide utilizar todos tus recursos para hacer el bien?

58

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

A veces utilizamos nuestras capacidades para sobresalir ante los demás, con un sentido de competitividad más que de servicio. ¿Cómo evitarlo” Tarea práctica: Entrega algo de tu tiempo libre para servir y llevar alegría a quienes más lo necesiten, organizando una visita a un hogar de ancianos o de niños, a un hospital, o a cualquier persona, incluso de tu familia, a la que puedes alegrar con un gesto de generosidad. Visualizar el siguiente video Himno del World Youth Parliament: https://www.youtube.com/watch?v=CoMa4QYyNvw

Today is the day. Himno del World Youth Parliament (Parlamento Universal de la Juventud). Letra y música: grupo del PUJ de Madrid (España) Tarea práctica: Aprender y cantar juntos el himno. Preguntas de reflexión: En esta semana, ¿qué dificultades has encontrado en cumplir lo que hemos prometido? Prometo: Construir este mundo de amor empezando en mi propio corazón. Encontrar cada día nuevos caminos para ser un instrumento del amor. Buscar siempre la verdad, camino a la libertad. No cansarme de vencer el mal con el bien. Imitar siempre a Cristo, que amó hasta morir. Mantener este sueño hasta el final, que se haga vida en mí.

Cuaderno de Trabajo−2015

59

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para guiar el trabajo. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una breve introducción sobre el tema (15 minutos) con algunas ideas sacadas de los textos base. A continuación se van visualizando los videos y ppt y se responde a las cuestiones planteadas debajo de cada uno. Si el grupo es grande, el debate se realizará en subgrupos (de máximo siete u ocho personas cada uno aprox.) En los 15 minutos finales se deben comentar las principales conclusiones que haya recogido el secretario/a del grupo en relación a los apartados de la ficha de trabajo: constatación de hechos, causas y consecuencias. Objetivos: üü

Reconocer el fundamento de la fraternidad.

üü

Detectar en qué grado vivimos la fraternidad.

üü

Identificar las dificultades que tenemos para vivirla.

üü

Repercusiones negativas personales, sociales, políticas y económicas que tiene no vivir la fraternidad.

üü

Efectos personales, sociales, políticos y económicos que tiene vivir la fraternidad.

Tema 4: ¿Vivir o convivir? Fragmentos de textos La convivencia es uno de los valores más importantes para el desarrollo libre y completo del ser humano. Una mala convivencia trae dificultades, disgustos, problemas, complejos y, en general, causa que no haya un desarrollo de la rica personalidad de cada persona. Son muchos los ámbitos en los que se demuestra esta convivencia, pues no se trata tan solo de un valor personal, es más bien un “modo de vivir” concreto; vivir con los demás.

60

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Parece que actualmente la convivencia consiste en reconocer y defender las diferencias en el otro (culturales o de cualquier otro ámbito) y vivir sin un verdadero compromiso de crecimiento común. La vivencia de esta “pobre convivencia” nos ha llevado al individualismo, a no reconocer al otro, más bien a “justificarle” porque no entra en mis esquemas o peor aún, internamente a rechazarle porque piensa de manera diferente. Es necesario estudiar en varios ámbitos la convivencia, para así hacernos una idea más clara de qué implica la convivencia y a qué compromete… De este modo, en el documento se sugerirán algunas actividades para el desarrollo, estudio y reflexión, pero sobre todo, para la vivencia, que es al final lo que corrobora nuestra forma de pensar. Cuaderno para el PUJ Latinoamericano, Loja 2012.

Parlamentarios durante una de las comidas en la sesión mundial del PUJ en Berlín, del 9 al 15 de agosto de 2014.

El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas, y que desnaturaliza los vínculos familiares. (...)EG, n. 67 En sus vidas cotidianas los ciudadanos muchas veces luchan por sobrevivir, y en esas luchas se esconde un sentido profundo de la

Cuaderno de Trabajo−2015

61

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

existencia que suele entrañar también un hondo sentido religioso. (...) EG, n. 72 Nuevas culturas continúan gestándose en estas enormes geografías humanas en las que el cristiano ya no suele ser promotor o generador de sentido, sino que recibe de ellas otros lenguajes, símbolos, mensajes y paradigmas que ofrecen nuevas orientaciones de vida (...) EG, n. 73 No hay que olvidar que la ciudad es un ámbito multicultural. En las grandes urbes puede observarse un entramado en el que grupos de personas comparten las mismas formas de soñar la vida y similares imaginarios y se constituyen en nuevos sectores humanos, en territorios culturales, en ciudades invisibles. Variadas formas culturales conviven de hecho, pero ejercen muchas veces prácticas de segregación y de violencia. (...) Por otra parte, aunque hay ciudadanos que consiguen los medios adecuados para el desarrollo de la vida personal y familiar, son muchísimos los « no ciudadanos », los « ciudadanos a medias » o los « sobrantes urbanos ». La ciudad produce una suerte de permanente ambivalencia, porque, al mismo tiempo que ofrece a sus ciudadanos infinitas posibilidades, también aparecen numerosas dificultades para el pleno desarrollo de la vida de muchos. Esta contradicción provoca sufrimientos lacerantes. En muchos lugares del mundo, las ciudades son escenarios de protestas masivas donde miles de habitantes reclaman libertad, participación, justicia y diversas reivindicaciones que, si no son adecuadamente interpretadas, no podrán acallarse por la fuerza. EG, n. 74. No podemos ignorar que en las ciudades fácilmente se desarrollan el tráfico de drogas y de personas, el abuso y la explotación de menores, el abandono de ancianos y enfermos, varias formas de corrupción y de crimen. Al mismo tiempo, lo que podría ser un precioso espacio de encuentro y solidaridad, frecuentemente se convierte en el lugar de la huida y de la desconfianza mutua. Las casas y los barrios se construyen más para aislar y proteger que para conectar e integrar. (...) EG, n. 75 Papa Francisco. Evangelii Gaudium. (24-11-2013)

62

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Actividad 1: Foro “Introduciéndonos en el arte de la convivencia”. ¿Vivo o convivo con los demás? ¿Cuáles son los signos que demuestran que estoy con-viviendo (viviendo conjuntamente con) otros? “Para entender el corazón y la mente de una persona, no te fijes en lo que ha hecho, no te fijes en lo que ha logrado sino en lo que aspira a hacer” Khalil Gibran. Dinámica: Se realiza en una sesión de 90’ ó 100’. Participantes: Para la realización de esta actividad no es relevante el número de participantes. Pueden ser grupos pequeños (5-10 personas) o incluso grupos más grandes de cerca de 50 personas. Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas. Procedimiento: a.

Para iniciar realizamos la dinámica Espacio vital1

Delimitamos en una zona donde estarán todos los integrantes del grupo en la misma, ese espacio es el “espacio vital”. Los integrantes se deberán ir moviendo, empujando alrededor del círculo. Los que se salgan fuera de la zona delimitada están eliminados, debemos intentar que no nos saquen de nuestro espacio. Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc... b.

Introducir el tema definiendo vivir y convivir:

Según la Real Academia Española: Vivir es : Durar con vida 1

Pastoral Juvenil Coyuca http://pjcweb.org

Cuaderno de Trabajo−2015

63

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Y convivir es: Vivir en compañía de otro u otros. Esto nos lleva a otras definiciones posibles: Vivir: Me preocupo de lo que necesito, de construir mi entorno, mi “nicho”. Convivir: Entablo una comunicación con las personas que me rodean, en la que me afecta lo que les sucede y noto que yo influyo en los demás. c.

Foro con testimonios: tres situaciones de personas, cada una de las cuales ha vivido en ambientes muy diferentes a lo largo de su vida y han tenido oportunidad de entablar diversas relaciones.

d.

Presentar a cada participante del foro y preguntarles los puntos sugeridos para cada uno.

Tres situaciones posibles podrían ser las siguientes, de cualquier modo podrían dar los testimonios personas del grupo, previamente seleccionados por los coordinadores de la actividad: a.

Umberto, italiano, creciendo con su familia hasta la universidad (administración de empresas), luego vivió en varios países, trabajó en su profesión y ahora ha regresado a Italia a trabajar en una empresa, vive solo.

¿Cuándo dirías tú que ya no solo vives con alguien si no que empiezas a convivir? ¿Qué implica para ti la convivencia? ¿Qué crees que te ha ayudado a convivir con las personas con quienes te has relacionado? ¿Qué elementos has acumulado a lo largo de tus experiencias y que te pueden ayudar a entablar una nueva convivencia? b.

Adriana, mexicana, creció con su familia y la dejó para estudiar la universidad en otra ciudad, estudió una maestría en México y el doctorado en España, ahora trabaja en un centro de investigación y está casada con un español.

¿Cuándo dirías tú que ya no solo vives con alguien sino que empiezas a convivir? ¿Qué implica para ti la convivencia? ¿Qué crees que te ha ayudado a convivir con las personas con quienes te has relacionado?

64

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

¿Qué elementos has acumulado y te están ayudando a construir tu hogar? c.

Silvia, mexicana, creció y estudió la universidad en México y el doctorado en España, en donde conoció una institución religiosa. Ahora vive en Ecuador, su lugar de misión.

¿Cuándo dirías tú que ya no solo vives con alguien sino que empiezas a convivir? ¿Qué implica para ti la convivencia? ¿Qué crees que te ha ayudado a convivir con las personas con quienes te has relacionado? ¿Qué elementos has acumulado y te ayudan a relacionarte con las personas en tu misión? d.

A partir de las respuestas de cada uno, los participantes del parlamento pueden preguntarles a los integrantes del foro.

e.

Preguntar a todos los participantes del parlamento las preguntas sugeridas.

f.

Tomar algunas conclusiones comunes y anotarlas en el cuaderno de trabajo.

Intervención musical de rap durante el Ateneo artístico de la sesión mundial del PUJ en Berlín, 9-14 de agosto de 2014.

Cuaderno de Trabajo−2015

65

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Actividad 2: “Mi manera personal de convivir”. ¿Cuál es mi modelo de convivencia? ¿Qué implica para mí convivir? ¿A qué me compromete? Dinámica: Se realiza en una sesión de 90’. Procedimiento: Sesión de contraste: Lectura de un fragmento de la Conferencia de Fernando Rielo “El hombre no es para sí ni para el mundo”. Lectura de “Suite francesa” de Irène Nèmirovsky (pag. 80) El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los dos textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una breve introducción sobre el tema (15 minutos) con algunas ideas sacadas de los textos base. A continuación se divide al grupo en subgrupos y se les pide que discutan sobre las ideas principales. En los 15 minutos finales se deben comentar las principales conclusiones que haya recogido el secretario/a del subgrupo en relación a los apartados de la ficha de trabajo: constatación de hechos, causas y consecuencias, y propuestas de actuación. Los 10’ finales de la sesión serán para que un portavoz por grupo socialice sus conclusiones y se consolide una sola aportación del gran grupo. Actividad 3: Cine-foro “La sociedad, ¿convivimos?” Actualmente, ¿cómo convivimos en la sociedad actual? ¿Qué valores vivimos realmente? ¿Vivimos el respeto, la tolerancia, el afecto, la comprensión, la solidaridad?

66

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Dinámica: Se requiere una sesión de 120’ ó 150’. Procedimiento: Visualizar la película: Dogville Dogville es una historia desgarradora donde se representa magistralmente la esencia de la condición humana en cada uno de sus intérpretes. Desde el humilde granjero, el médico hipocondríaco, la erudita profesora o el ciego automarginado, gente bondadosa y “temerosa de Dios”, todos comparten esa tendencia, parte intrínseca de la historia y del ser humano, de utilizar vilmente su poder sobre los demás. Poder velado bajo el tupido manto de una sociedad endogámica y transformada en represión. Podríamos trazar los acontecimientos de forma secuencial como una campana de Gauss: partiendo de la llegada de Grace, la curva asciende, símil de los sentimientos y los valores positivos en la primera mitad de la película, como la amistad, la bondad, la esperanza; esa curva se tuerce justo a la mitad y comienza el descenso, donde afloran gradualmente aquellos aspectos escondidos que gobiernan los comportamientos de los habitantes de Dogville, la represión, la humillación y el abuso... Por último Grace admite la verdadera naturaleza del ser humano y la asimila cuando ordena asesinar a todos sus habitantes. El papel de Tom, es sin duda digno de mención. Dado a “ilustrar” a la comunidad en la búsqueda de una moralidad superior, se presenta como un espectador más de los hechos, incapaz de hacerles frente y sumido en una situación hipócrita que no obstante intenta racionalizar. Es el único que muere directamente a manos de la protagonista. Tras ver la película se debate en torno a las cuestiones planteadas en este tema aplicando los interrogantes y elementos que ya se han visto en los textos básicos de los otros temas. Si el grupo es grande, el debate se realizará en subgrupos (de máximo siete u ocho personas cada uno aprox.)

Cuaderno de Trabajo−2015

67

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

En los 15 minutos finales se deben comentar las principales conclusiones que haya recogido el secretario/a del grupo en relación a los apartados de la ficha de trabajo: constatación de hechos, causas y consecuencias. Otras películas alternativas pueden ser Secretos y mentiras (Mike Leight, 1996) y American Beauty (Sam Mendes, 1999). Actividad 4: Foro-conversatorio “Y los otros, ¿qué tienen que ver con mi convivencia?” ¿Es importante preocuparme por los otros, o es suficiente con preocuparme de mis proyectos, empeños, cosas? Dinámica: Se requiere una sesión de 90’ ó 100’. Procedimiento: Realizar un foro o conversatorio con varios testimonios: un religioso o voluntario, un padre de familia y un soltero. A cada uno se le pregunta: ¿Cómo han cambiado tus prioridades en cada etapa de tu vida? ¿Qué recibes cuando das tu apoyo, tu amor, tu tiempo, etc. a alguien más? ¿Qué valores has tenido que poner en práctica para tu día a día? Actividad 5: Cine-foro “Los círculos más cercanos (y a veces difíciles) de la convivencia.” ¿En mi familia, realmente nos preocupamos unos de otros? ¿Con mis amigos, disfruto de una convivencia real? ¿Afecta mi manera de vivir con los otros a la sociedad y a la naturaleza? Dinámica: Se requiere una sesión de 120’ ó 150’. Procedimiento: Cine foro: “El efecto mariposa” trata de un joven que consigue regresar el tiempo para ayudar a su novia, después de varios intentos fallidos por mejorar la situación, decide renunciar a ella para que

68

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

ambos consigan su felicidad, hay una leyenda al final que describe la trama: hasta el vuelo de una mariposa afecta el universo. 1.

Introducir el tema, mencionando que quizás no seamos conscientes del efecto que nuestra vida y nuestras acciones afectan a nuestro entorno, nuestra familia, nuestra sociedad.

2.

Presentar la película y orientar sobre lo que hay que poner atención para el tema.

3.

Preguntar, además de la pregunta central: ¿qué aporto a mi familia, barrio, ciudad, …? ¿Qué valores me ayudan a aportar bienestar a mi entorno?

En los 15 minutos finales se deben comentar las principales conclusiones que haya recogido el secretario/a del grupo en relación a los apartados de la ficha de trabajo: constatación de hechos, causas y consecuencias.

Jóvenes peruanos en el PUJ Latinoamericano de Loja (8-1 octubre 2012)

Cuaderno de Trabajo−2015

69

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Tema 5: Relaciones interpersonales y tecnología. Fragmentos de textos Los jóvenes especialmente se han dado cuenta del enorme potencial de los nuevos medios para facilitar la conexión, la comunicación y la comprensión entre las personas y las comunidades, y los utilizan para estar en contacto con sus amigos, para encontrar nuevas amistades, para crear comunidades y redes, para buscar información y noticias, para compartir sus ideas y opiniones. (...) El deseo de estar en contacto y el instinto de comunicación, que parecen darse por descontados en la cultura contemporánea, son en el fondo manifestaciones modernas de la tendencia fundamental y constante del ser humano a ir más allá de sí mismo para entrar en relación con los demás. En realidad, cuando nos abrimos a los demás, realizamos una de nuestras más profundas aspiraciones y nos hacemos más plenamente humanos. En efecto, amar es aquello para lo que hemos sido concebidos por el Creador. (...) Con esta luz, al reflexionar sobre el significado de las nuevas tecnologías, es importante considerar no sólo su indudable capacidad de favorecer el contacto entre las personas, sino también la calidad de los contenidos que se deben poner en circulación. Deseo animar a todas las personas de buena voluntad, y que trabajan en el mundo emergente de la comunicación digital, para que se comprometan a promover una cultura de respeto, diálogo y amistad. (...) El concepto de  amistad  ha tenido un nuevo auge en el vocabulario de las redes sociales digitales que han surgido en los últimos años. Este concepto es una de las más nobles conquistas de la cultura humana. En nuestras amistades, y a través de ellas, crecemos y nos desarrollamos como seres humanos. Precisamente por eso, siempre se ha considerado la verdadera amistad como una de las riquezas más grandes que puede tener el ser humano. Por tanto, se ha de tener cuidado de no banalizar el concepto y la experiencia de la amistad. Sería una pena que nuestro deseo de establecer y desarrollar las amistades on line fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar de trabajo, en la escuela o en el tiempo libre. En efecto, cuando el deseo de conexión virtual se convierte en

70

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

obsesivo, la consecuencia es que la persona se aísla, interrumpiendo su interacción social real. Mensaje del Papa Benedicto XVI para la 43 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (24 de enero de 2009)

Parlamentarios durante la sesión plenaria del PUJ de Berlín, 9-15 de agosto de 2014.

Las redes de comunicación son los medios a disposición de las personas; si éstas son utilizadas con caridad edifican al ser humano, por el contrario cuando son utilizados con egoísmo, deshumanizan. Nos comprometemos a fomentar la cultura de responsabilidad en la administración del tiempo y el buen uso de las redes de comunicación. Actualmente disponemos de muchos medios de comunicación, algunos de estos nos permiten comunicarnos con mayor transparencia y veracidad, aunque la comunicación personal es más efectiva. El mal uso de los medios de comunicación limita la realidad y transparencia de la información. Nos comprometemos a esforzarnos para no hacer un uso excesivo de las redes sociales, a no usar las redes sociales en reemplazo del diálogo personal, haciendo uso de las redes de comunicación cuando éstas sean la única opción.

Cuaderno de Trabajo−2015

71

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Independientemente del medio de comunicación, los jóvenes podemos comunicar ideas superficiales que buscan el placer momentáneo o ideas que permiten crecer a quien las transmite y a quien las escucha. La comunicación superficial se da por el hedonismo. Nos comprometemos a evaluar el sentido que tiene lo que comunicamos y lo que escuchamos, buscando transmitir lo mejor de cada uno para construir relaciones que nos humanizan. Conclusiones del Encuentro Continental del PUJ en Loja (Ecuador), octubre 2012.

Colás, González, & De Pablos (2013) en su reciente trabajo investigativo comparten algunos datos relevantes sobre la juventud y las redes sociales, entre los que destacan: “el principal motivo es el de «compartir experiencias con los amigos», el 82,8%, seguido de «saber lo que dicen mis amigos de las fotos que subo y las experiencias que vivimos», 51%, y para hacer nuevos amigos con un 45,6%. Estos tres motivos tienen como base común cubrir la necesidad social de los jóvenes de interactuar con sus iguales... La complejidad de la estructura comunicativa actual, ha dado apertura a las comunidades virtuales, “amigos” y contactos que no conocemos físicamente, empero, desde los que recibimos diariamente muestras de su trabajo, de sus experiencias, de sus alegrías y penas, con quienes nos solidarizamos, o a quienes recriminamos su actuar. Esta información, que crece de forma exponencial podría consumir todo nuestro esfuerzo diario, limitar nuestro actuar, opacar en muchos casos la riqueza “analógica” que tenemos en nuestros prójimos no digitales: padres, hermanos, compañeros, amigos, vecinos… Las pantallas están desplazando a la lectura, los deportes y las actividades sociales de la familia, arrastrando a los jóvenes a un sedentarismo que se oculta detrás de la “interacción” y nuestra “agitada” vida social digital. Cuaderno de Trabajo, PUJ Ecuador 2014.

Hoy, que las redes y los instrumentos de la comunicación humana han alcanzado desarrollos inauditos, sentimos el desafío de descubrir y transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa peregrinación. De

72

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

este modo, las mayores posibilidades de comunicación se traducirán en más posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos. Si pudiéramos seguir ese camino, ¡sería algo tan bueno, tan sanador, tan liberador, tan esperanzador! Salir de sí mismo para unirse a otros hace bien. Encerrarse en sí mismo es probar el amargo veneno de la inmanencia, y la humanidad saldrá perdiendo con cada opción egoísta que hagamos. Papa Francisco. Evangelii Gaudium, n. 87. 24-11-2013.

§§

Algunos riesgos de la tecnología y el internet en niños y jóvenes debido a los videojuegos. No cabe duda de que la interacción con las pantallas digitales, sobre todo el celular, los videojuegos y el internet, se realizan de modo individual, y cada vez más la televisión, lo cual promueve el aislamiento y el entretenimiento individual de los adolescentes.

§§

Adicción. Las TIC ya se están analizando como una de las llamadas “adicciones sin drogas”. En la adolescencia, todavía la primera adicción es a la televisión. Algunos estudios asocian la adicción a internet con dos usos predominantes: los videojuegos virtuales y el sexo virtual.

§§

Acceso a información basura y exposición a contenido nocivo. En la red circula libremente contenido no apto para menores. Aparecen continuamente ventanas con invitaciones pornográficas. Hay numerosos videos y sitios donde se “instruye” sobre cómo hacer bombas caseras, se promueve la violencia, se favorece el suicidio conjunto, etc…

§§

Daños a la salud. Hay páginas para jóvenes anoréxicos en las cuales unos a otros se incitan a no comer, se intercambian dietas peligrosas y consejos para engañar a los padres. Muchas de esas páginas son denunciadas y desactivadas pero vuelven a aparecer otras similares.

§§

Encuentros personales con extraños. Proliferan los sitios para conocer pareja y entablar contactos amorosos. Muchos jóvenes empiezan a chatear con adultos los cuales tratan de concertar encuentros con ellos. En 2004, un informe de la comisión europea manifestaba que el 14% de los menores habían conocido

Cuaderno de Trabajo−2015

73

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

personalmente a un amigo virtual, pero solo el 4% de los padres creían que sus hijos hubieran podido hacer esto. §§

Ciberbullying o acoso virtual. Nuestros niños y adolescentes pueden recibir agresiones de diversos tipos por internet o por celular. Y también ellos pueden agredir. (el 15% de adolescentes ecuatorianos han usado el celular para agredir).

§§

Delitos por internet. Hay ya tipificados varios delitos cometidos a través de internet: abuso de menores, hackeo de cuentas, estafas electrónicas, violación de la intimidad, robo de identidad. Hernández Prados: s/f

Parlamentarios debatiendo durante el PUJ de Berlíon, 9-15 de agosto de 2014.

“La relación no produce automáticamente una comunión”. Si se quisiera sintetizar en pocas líneas la sustancia de las incógnitas que surgen del uso cada vez más difundido de la red, se podría condensar todo en esta reflexión de Spadaro: “Conectar y compartir no se identifican con ‘encuentro’, que es una experiencia mucho más comprometida a nivel de relación”.

74

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Es en este punto donde se juega la fiabilidad de todas las teorías sobre los efectos de la red en la socialidad, y por lo tanto también sobre el modo de pensar la fe, en el futuro próximo. Si por un lado se puede estar de acuerdo en el hecho de que la red tiende a amplificar y aumentar nuestras posibilidades de encuentro, por otro es experiencia común la dificultad de “conectarse” con el extraño que se sienta junto a nosotros, tanto en el bar como en el aeropuerto, si este último está concentrado a “relacionarse” con su gadget electrónico (de cualquier naturaleza: tablet, smartphone o notebook). Y si, citando a Pierre Lévy, es el uso intensivo de utensilios (también tecnológicos) lo que construye la humanidad en cuanto tal, hay que preguntarse por qué entonces se encuentra cada vez a más personas —en cualquier caso ciertamente una minoría— que se distancian de los social network, llegando incluso a anular sus propios perfiles virtuales tras haber experimentado los beneficios, y los “maleficios”, en su equilibrio emotivo y psicológico. Por no hablar del hecho de que aunque a través del uso de instrumentos electrónicos ampliamos indudablemente nuestro perímetro de relación también con personas que residen en el otro lado del planeta, tampoco es experiencia rara encontrar adolescentes que se niegan a intercambiar la propia identidad de Skype. Temen que esas vídeo-llamadas, tan fácilmente al alcance de un click, tan poco “exigentes”, barran con toda la magia que el encuentro físico ha sabido transmitir y que la Maga Tecnología, bajo forma de una interfaz digital, no consigue todavía encaminar ni aún con todos esos millones de bits. En resumen, la cantidad no hace la sustancia. La barrera tecnológica, no obstante despliegue astronómicas oportunidades de crear relación, puede también transformarse en una “barrera arquitectónica”. El proprio Spadaro, a pesar de las notables esperanzas —e implícitas felicitaciones— que pone en el medio, está obligado a reconocer esta potencial deriva, porque “la simulación golpea a lo real por su amplia potencialidad y su bajo nivel de riesgo, siempre manipulable y reversible”. Pero después se ve obligado a recordar que “el verdadero riesgo en el horizonte es de hecho la alienación, el refugio en un mundo ficticio e indoloro que hace perder el contacto con la riqueza incomparable de la experiencia ‘irreversible’”. Cristian Martini Grimaldi. Fe y cibertecnología. Pero la conexión no es encuentro. (30-4-2012).

Cuaderno de Trabajo−2015

75

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

http://www.pccs.va/index.php/es/news2/attualita/item/520-fe-ycibertecnolog%C3%ADa-pero-la-conexi%C3%B3n-no-es-encuentro Dinámica: Se requiere una sesión de 120’ ó 150’. Procedimiento: Actividad 1. El grupo de jóvenes visualiza esta imagen y responde a las preguntas que plantea:

http://pedalogica.blogspot.com.es/2012/02/piensa-antes-de-utilizar-lasredes.html

76

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Veamos también el siguiente video “Disconnect”: https://vimeo.com/89593465

Además de esas preguntas el grupo debe dialogar sobre los siguientes temas: a.

¿Usamos inteligente y positivamente las redes sociales? ¿Para fortalecer las relaciones humanas, para un uso educativo, para un ocio positivo?

b.

Conexión vs. comunicación: ¿conectarse es lo mismo que comunicarse? ¿Las redes nos ayudan a unirnos más a los demás o a aislarnos de los demás?

c.

Racionalización del tiempo vs. adicción. Drogas sin sustancia. ¿Usamos las redes o somos usados-esclavizados por las redes?

Tras ello, elaborar un objeto de aprendizaje (mapa mental, gráfico, cuadro, ensayo, slide… ) que complemente la imagen previa, y que resuma los puntos de vista del grupo de trabajo. Los grupos de trabajo estarán conformados por cinco personas que empezarán a elaborar el objeto durante la sesión pero que la continuarán en línea y colaborativamente. La organización para el trabajo dependerá de cada grupo, así como las herramientas a utilizar. A continuación se presentan algunas alternativas: •

Mapas mentales. (http://unadocenade.com/una-docena-de-aplicaciones-para-crearmapas-mentales-que-aumentaran-nuestra-productividad/ )



Muros digitales: http://padlet.com/



Infografías: https://infogr.am/ http://e-aprendizaje.es/2013/02/21/como-hacer-una-infografia/ http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/10/10/11-herramientaspara-crear-infografias/



Tablero de Pinterest: http://www.pinterest.com/

Cuaderno de Trabajo−2015

77

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales



Presentaciones: http://prezi.com/ http://www.slideshare.net/ https://drive.google.com



Videos: https://vimeo.com/ http://www.youtube.com/



Nubes de palabras http://www.wordle.net/create http://www.relpe.org/herramientas/generadores-de-nubes-depalabras/

Además, se recomienda a cada joven participante en los grupos locales del PUJ que publiquen en su cuenta de twitter los aspectos más importantes producto de la reflexión sobre cada tema del Cuaderno de Trabajo usando el hashtag #pujecuador.

Participantes del PUJ mundial de Berlín durante un paseo turístico por Königs Wusterhausen. (11-8-2014)

78

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Actividad 2: Primera parte (individual): 1.

Ingresa al perfil de una de las redes sociales que mantienes activa.

2.

Realiza una observación crítica de la información que se muestra en tu perfil.

3.

Mira los comentarios que realizan ante cada publicación.

4.

Analiza las publicaciones que has realizado en los últimos días.

5.

Revisa los comentarios que has hecho a publicaciones de tus contactos y amigos, y las reacciones que han tenido.

Segunda parte (grupal): Con la información obtenida, el grupo contesta a las siguientes preguntas: a.

¿Usamos inteligente y positivamente las redes sociales? ¿Para fortalecer las relaciones humanas, para un uso educativo, para un ocio positivo?

b.

Conexión vs. comunicación: ¿conectarse es lo mismo que comunicarse? ¿Las redes nos ayudan a unirnos más a los demás o a aislarnos de los demás?

c.

Racionalización del tiempo vs. adicción. Drogas sin sustancia. ¿Usamos las redes o somos usados-esclavizados por las redes?

Tras el diálogo generado por estas preguntas, se redactan las conclusiones con el formato que exige la ficha de trabajo: constatación de hechos, causas y consecuencias y propuestas de solución.

Cuaderno de Trabajo−2015

79

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Tema 6: Datos Informativos de interés •

Página web oficial del evento: www.juventudidenteecuador.et



Página web internacional del Parlamento Universal de la Juventud: www.wyparliament.org (donde se puede descargar y firmar la Carta Magna y la carta fundacional del Parlamento Universal de la Juventud, al final de la Carta Magna)



Oficinas de Juventud Idente y del PUJ en Latinoamérica: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]



Página web internacional de la Juventud Idente: www.identeyouth. org

Tema 7: Contactos en Ecuador •

Comité organizador del Encuentro Continental Latinoamericano



(Loja, Ecuador, 30 octubre-2 noviembre 2015): oficinaecuador@ identeyouth.org



Secciones de Juventud Idente en Ecuador: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]



80

Facebook del Encuentro facebook.com/pujEcu.

Latinoamericano:https://www.

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

5.

Anexos

Anexo 1. Metodología de trabajo. El Parlamento Universal de la Juventud posee una dinámica propia, propuesta por su fundador, y se basa un modelo pedagógico que fomenta no sólo el ejercicio cognitivo que entraña toda reflexión sino que, además, anima a una apertura de los participantes hacia sus más elevadas motivaciones e intenciones, presentando con entusiasmo los valores contenidos en los temas de trabajo y obteniendo así un serio y responsable compromiso personal sostenible en el tiempo.

Trabajo en grupo durante la sesión mundial del PUJ en Berlín, 9-15 de agosto de 2014.

Todo ello es posible si se parte de un modelo último de referencia humana universal, que para Juventud Idente y el PUJ es Jesucristo y su perfecta unión con el Padre y el Espíritu Santo. Jesucristo es verdadero maestro y modelo universal para toda persona de buena voluntad que tenga como gran objetivo el deseo de conocer la verdad, libre de prejuicios e intereses. Esto fue ampliamente demostrado en los encuentros que Jesucristo tuvo con sus contemporáneos, expuestos líricamente en los Evangelios. Se podría escribir mucho al respecto. Sirvan sólo de pista algunos ejemplos:

Cuaderno de Trabajo−2015

81

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales



Condescendencia y compasión (la samaritana y la viuda a quien resucita su hijo).



Atención personalizada (Jairo, el centurión, la suegra de Pedro).



Profundo respeto a la dignidad personal (la mujer adúltera).



Respeto a la privacidad (el encuentro con Nicodemo).



Pregunta, mas no imposición (el ciego de nacimiento y otros milagros).



Reconocimiento de la singularidad del otro (Natanael).



Solicitud y respuesta a la situación de quienes escuchan (sube a la barca para predicar).



Pensar siempre en las necesidades de los demás (multiplicación de los panes).



Actitud de servicio permanente (lava los pies de los discípulos).



Conducción de la búsqueda de la verdad, hacia la experiencia viva (las diversas parábolas).

Jesucristo expresa toda la verdad de sí mismo y de su mensaje con gestos, palabras y actuaciones pedagógicas distintas, adaptándose a las características de los grupos humanos y de las personas singulares, estableciendo con ellas un vínculo experiencial que relaciona vivamente a las personas con el objeto de sus enseñanzas. Partiendo de estas premisas, la metodología del PUJ se propone un fin muy elevado, expresado por Fernando Rielo en su Carta Fundacional del PUJ: “Esta sociedad mística hace que el Parlamento Universal de la Juventud tenga un fin específico: la elevación de la actividad política a ciencia del espíritu. Si Maquiavelo disocia la política de la ética justificando cualquier tipo de medios para alcanzar un fin, mi concepción mística une la política a una ética definida por su valor supremo: el amor. En el amor se resume la ley y los mandamientos (Mt 22, 40). La carencia de ética desemboca en la corrupción política, en las diversas formas

82

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

de agresividad, en la ilicitud de medios para conseguir un fin, en la injusticia, en el crimen y, en definitiva, en la acción bélica.” (Rielo, CF, n. 8) Modelo pedagógico Los grupos de trabajo que participan en las sesiones locales y Encuentros Nacionales del PUJ se apoyan en una metodología precisa destinada a obtener la mejor y más amplia apertura reflexiva y vivencial hacia los temas propuestos en la Carta Magna y en los ejes de discusión de la dimensión educativa. Para ello, la dinámica de esta apertura reflexiva ha de facilitar que cada uno de los participantes vaya incrementando gradualmente su integración vivencial con los temas en un marco de respeto a las características personales y a las posturas de los demás, como requisito imprescindible para el diálogo. Esto será posible si quienes animan y conducen dirigen siempre la atención de los participantes hacia aquello que los une y hermana, y desde allí, considerar las diferencias no como obstáculos incómodos sino como mutua y común riqueza. La unidad no puede prescindir de la verdad. No se trata de llevar a los participantes a “ponerse de acuerdo” sin más. La verdad no se alcanza por simple imposición de un acuerdo mayoritario, sino por un común esfuerzo en descubrir lo que es más esencial e íntimo en nosotros y, a la par, es lo más universal de nuestra condición humana. Por consiguiente, esta apertura reflexiva y vivencial debe ser entendida como acto de amor en ejercicio de sus atributos de convivencia y responsable inter-vinculación. De tal manera que en la búsqueda de esa unidad en la verdad los participantes vean y sientan que están imitando, en imagen y semejanza, la unión de Jesucristo con el Padre y el Espíritu Santo.

Cuaderno de Trabajo−2015

83

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Reunión de una de las comisiones de la sesión mundial del PUJ en Berlín, 9-15 de agosto de 2014.

LOS GRUPOS DE TRABAJO DEL PUJ •

Una sesión del PUJ es, sobre todo, encuentro y diálogo. Las personas que asisten al grupo traen consigo un conjunto de experiencias previas y de “saberes” anteriores sobre el/los temas a tratar. No podemos dar por hecho que “ya saben” lo que se va a proponer, ni suponer que ignoran por completo la temática.



Es una ocasión para el ejercicio de valores. No se llega a la verdad de cualquier modo. Ésta será siempre el fruto del mayor amor posible que se ponga en juego para obtenerla. El amor, en este caso, será resultado del ejercicio de un conjunto de valores de respeto y convivencia al interior del grupo.



Es una experiencia de equilibrio entre lo estructural y lo singular de cada persona. El guía debe saber que, al interior de ese equilibrio, siempre la persona es más que las causas más hondas que condicionan sus actuaciones y sus modos de pensar. El guía debe apelar siempre a este principio y llevar a los participantes a darse cuenta permanentemente de su vigencia.



Es un camino de aprendizaje. Un grupo con apertura reflexiva y vivencial, es un camino de aprendizaje para todos: se parte de identificar los problemas presentes en el tema propuesto;

84

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

determinar las causas más hondas y significativas; prever las consecuencias; tener un espíritu de solución y avance; finalmente llegar a acuerdos y compromisos factibles y concretos. Jamás se debe olvidar que este camino, no es sólo cognitivo y reflexivo, sino vivencial y experiencial. •

Es una manera de descubrirse en un modelo superior de actuación: Una reflexión y evocación de vivencias singulares, debe siempre considerar un modelo en el horizonte: la actuación humano/divina de Jesucristo, sus criterios, sus opciones, sus palabras, gestos y signos. El poner en contraste las visiones y experiencias de los participantes con esa actuación de Jesucristo, servirá de enorme ayuda para todos, pues integrará siempre una referencia única y absoluta que dará luz para elevar las conclusiones y compromisos a un grado superior.



La reflexión debe partir desde la concepción más elevada e integral de la persona. Para que las reflexiones y vivencias de los participantes logren orientarse por el modelo de actuación de Jesucristo y por su persona, quien participa en el grupo debe considerarse a sí mismo y a los demás desde el plano más elevado e integral por el cual somos personas: la dignidad de ser hijos de Dios y llamados a vivir imitando su Santidad, para lograr realizar en nosotros esa “imagen y semejanza” divinas que ya llevamos en nuestra raíz.



Es una experiencia de amor. El grupo con apertura reflexiva y vivencial, deberá moverse en todas estas dimensiones de su naturaleza, no de cualquier manera, sino consciente del amor del que parte, del amor que le guía y del amor al cual va.

Finalmente, la discusión dentro del grupo de trabajo es un ejercicio de convivencia y comunión, basado en el amor y el bien de todos los participantes. Esto debe marcar la ética general de actuación y comportamiento de todos y cada uno de los participantes. En este sentido, se debe crear y sostener un clima de diálogo y escucha permanentes. Para ello, el moderador debe observar lo siguiente:

Cuaderno de Trabajo−2015

85

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales



Mantener un clima permanente de diálogo y escucha, dando la palabra a todos los participantes en igual proporción, evitando que uno o dos acaparen el tiempo del debate.



No enfrascarse en un debate personal con quienes disienten con el resto o con la tesis más cercana a la verdad.



Conservar durante todo el proceso la actitud de respeto y de apasionamiento, conservando siempre la amabilidad y la calma, ayudando a todos a hacer lo mismo. Hay que recordar que lo más sagrado es la dignidad personal de cada uno de los participantes.



Aplicar siempre la madurez personal y la habilidad para darse cuenta de las dificultades de los participantes en llevar a cabo una buena reflexión, acercándose a ellos con arte y estilo, ayudándoles en un pensar bien formado.



Darse cuenta y ayudar a los demás a percatarse de cuándo un debate está dominado por un prejuicio, una ideología, una visión superficial, una generalización o una falta de compromiso.



Nunca vincular las opiniones en disputa a las personas particulares. Cuando se desee hacer referencia a esas opiniones, tratarlas como tales, sin ligar a la persona que las sostiene.



Ayudar a que los participantes traten de llevar siempre sus reflexiones al plano de la experiencia vivencial, contrastándolas con la realidad.

Guiar un grupo de trabajo es un servicio, no un mérito personal. Quien coordina debe propiciar siempre lo que más beneficia al grupo y a cada uno de los participantes, poniendo su propia persona en un rol secundario y no protagónico.

86

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Parlamentarios durante la sesión plenaria de presentación de la Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza, en la Universidad Humboldt de Berlín (13-82014).

UN GRUPO DE TRABAJO Del PUJ NO es •

Un simple “grupo de discusión”.



Una ocasión en que “todos opinamos”.



Una oportunidad para que “seamos escuchados”.



Un método para llegar a conclusiones impuestas o previamente elaboradas.



Un camino para obtener “resultados concretos”.

Cuaderno de Trabajo−2015

87

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Los grupos del PUJ deben ser mucho más que todo esto. Para obtener este “más” hay que evitar ciertos vicios comunes en este tipo de actividad: •

No plantear de antemano las conclusiones a las que se quieren llegar. Estamos generalmente acostumbrados a conducir cualquier tipo de reflexión, planteando de antemano las conclusiones a las que se quieren llegar, sin recorrer juntos el necesario camino de una reflexión abierta. Esto provoca en el grupo, ciertas actitudes que lo desnaturalizan: aceptación superficial y perezosa, disensión o contraposición con el ánimo; provocando una parálisis de la dinámica en su conjunto.



No proponer el tema de modo espontáneo y disperso. Es muy común que el guía de un grupo de reflexión presente los temas de manera improvisada, confiando en su propia y espontánea “inspiración”. Esto conduce a que los participantes sufran en su atención los siguientes efectos: dispersión, pérdida de confianza, pérdida del hilo conductor o un ambiente de divagación general.

Basados en este Modelo Pedagógico del PUJ, que debe ser cuidado en los grupos de trabajo y Encuentros, se propone la siguiente estructura didáctica: Estructura didáctica: En este marco, la didáctica debe facilitar el escuchar, compartir y debatir en común, motivar la contextualización dentro del entorno en que viven los jóvenes, facilitar la aplicación vivencial y, sobre todo, corresponder a la estructura propia de la persona humana; esto es, a su forma singular de pensar algo, de adherirse a los valores de actuación que esto le propone y de obrar conforme a ellos. Así, y de acuerdo con esta metodología y pedagogía, no podemos quedarnos a nivel de la simple opinión, la reflexión subjetiva o la mera generalización; se trata de ir a lo profundo, siguiendo esa forma de reflexionar que es característica del ser humano y poseedora de una constante propia: la búsqueda del fundamento y la verdad de las cosas.

88

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Esta didáctica responde a la estructura misma de la persona y tiene la siguiente secuencia: ultimidad, unificación y compromiso. Esto implica el observar y adherirse a tres actitudes que corresponden a su vez, a tres actividades concretas: •

Llevar el pensamiento a límite.



Buscar un modelo unificador.



Comprometerse vitalmente.

En este sentido, debemos tratar de garantizar que la dinámica de trabajo responda a esta estructura, ayudando a los miembros del grupo a reflexionar, dialogar y extraer conclusiones con visión de ultimidad, unificación y compromiso. En adelante, se describen con más detalle estos términos: ULTIMIDAD: Significa llevar el pensamiento a límite, pensar con profundidad, buscar las razones últimas que nos acercan a la verdad para adquirir una visión bien formada de la realidad. Llevar el pensamiento al límite significa: no permanecer metido dentro de sí, más bien hacer un esfuerzo intelectual de salir e ir más allá del pensamiento inmediato y de la visión que tengo en ese momento. Esto lleva a no contentarse con lo superficial, sino a buscar la forma de acompañar un ejercicio de reflexión que obtenga la respuesta más completa a la inquietud que se formula desde lo profundo de la persona. De ahí que el coordinador de los grupos de trabajo deba hacer un gran esfuerzo para captar los esquemas de reflexión —con los prejuicios añadidos— que cada uno de los participantes tiene respecto del tema elegido, buscando mediante el diálogo abierto y respetuoso la vía por la que sea capaz de cuestionarlos y trascenderlos. UNIFICACIÓN: Nuestra inteligencia, de manera natural, trata de buscar la unidad de cara a la multiplicidad de lo que observa, pretendiendo siempre dar coherencia y sentido a la fragmentación de la experiencia vivida, relacionando significados frente al “caos” en que parecen sucederse los hechos. La pregunta que surge es ¿Qué modelo estoy utilizando para unificar toda mi experiencia y toda

Cuaderno de Trabajo−2015

89

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

mi vida, de manera que yo también, no sólo salga de ese aparente caos sino que dé sentido último a mi experiencia vital, uniéndome activamente a ese modelo y convocando a los demás a unirse con él? ¿En función de qué tomo mis decisiones y expreso mis opiniones? ¿Qué me motiva a asumir la realidad: la necesidad de reconocimiento, la búsqueda de poder, el afán de protagonismo...? El coordinador tendrá que hacer notar que los participantes tienen un modelo que condiciona sus opiniones y decisiones, aunque de partida se tienda a negar su vigencia en lo cotidiano. A través del diálogo, las personas se irán dando cuenta de que todos tratamos, de manera más o menos consciente, de vivir según ese modelo en todas las esferas de la vida. El arte del coordinador consistirá en hacer ver que sólo el Amor, como modelo, es capaz de dar unidad con sentido último a toda nuestra experiencia. Además, el moderador del grupo deberá esforzarse para acercar posturas conduciendo a todos los participantes hacia un consenso verdadero y superior. Esto significa mucho más que el simple recoger opiniones, pues cuando surjan contradicciones insolubles alguien tendrá —amorosamente— que renunciar a su propia opinión a favor de la unidad. COMPROMISO: Se refiere a un profundo consentimiento y voluntad de acción, asumidos vital y existencialmente en pro del bien mayor. Hay una falacia generalizada que nos intenta persuadir de que el compromiso es una forma velada de coacción de la libertad. Todo lo contrario. Necesitamos elegir con qué comprometernos para no ser esclavos de nuestras tendencias egoístas. Yo, en tanto sujeto, ¿me comprometo con aquello a lo que me ha llevado el sentido de ultimidad y unificación de mi pensar y sentir? Una persona que quiere algo debe comprometer deliberadamente su voluntad. Todo es posible en la medida del compromiso. Es decir, según la intensidad y sinceridad con que me comprometa, así será el fruto o bien que espere. Aquí el coordinador deberá sostener con claridad el hecho de que una propuesta surgida en el marco de esta ultimidad, unión y compromiso, es definitivamente aconsejable que se asuma en la vida de los participantes. Caso contrario, volveríamos a caer en el generalizado error de "discutir por discutir" o de simplemente aceptar lo que superficialmente aparece como la “opinión mayoritaria” para

90

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

escapar de esa fácil y muy común postura de lamentarnos por lo mal que están las cosas, sin hacer nada para cambiarlas. En resumen: VER con sentido de ultimidad, llevando a límite la inteligencia para acercarnos a la verdad. JUZGAR disponiendo la voluntad hacia aquello que conviene a la unidad: unidad con el modelo de actuación propuesto por el PUJ que es Jesucristo, para lograr la unidad que es comunión entre nosotros. ACTUAR uniéndome con compromiso vital a lo que conduzca mejor hacia el desarrollo pleno y mayor de la persona humana, sin tibieza ni mediocridad. LAS SESIONES del PUJ Para discutir los temas propuestos se deben conformar grupos de trabajo en cada universidad, institución, colegio, grupo juvenil, etc… y establecer una programación de estudio de los temas. El ideal es que los jóvenes participantes estén motivados e ilusionados y que vean beneficios claros en su participación: crecimiento personal en valores, contribuir a mejorar su entorno, ser líderes en valores entre la juventud de su ciudad, etc… Obviamente, si a estas motivaciones intrínsecas se añade (sin reemplazar a aquellas) un respaldo de la institución en la medida de sus posibilidades, hará que este plan de formación en valores sea más sostenible en el tiempo. Para alcanzar las metas propuestas para el 2015 se realizarán sesiones de distintos tipos: •

Locales: las que se desarrollan en el lugar de la propia institución. Pueden ser semanales, quincenales, etc…, dependiendo de la programación que realice la organización.



Intercolegiales o interuniversitarias: un foro o reunión entre grupos de jóvenes de diversas instituciones educativas para debatir los temas propuestos.

Cuaderno de Trabajo−2015

91

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales



Interprovinciales: un foro o reunión entre jóvenes de varias provincias.



Nacionales: Se sugiere realizar un Encuentro Nacional, con jóvenes de todo el país en donde se pongan en común las aportaciones de las sesiones locales.



Internacionales: mm

PUJ Encuentro Latinoamericano, 30 octubre-2 noviembre de 2015, en Loja (Ecuador).

mm

PUJ Sesión Universal: agosto de 2016 en Pekín (China)

Delegación de Ecuador en la sesión mundial del PUJ de Berlín, 9-15 de agosto de 2014.

Organización de las sesiones locales La sesión local del PUJ es un espacio de reflexión, formación y compromiso en el cual los distintos grupos de trabajo discutirán uno de los temas de este Cuaderno siguiendo la metodología propia del

92

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

PUJ y tras lo cual se recogerán las aportaciones originales en un MANIFIESTO, el cual se entregará a la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional del PUJ. Responsabilidades •

Coordinador de la sesión, quien conoce la metodología propia del PUJ y está familiarizado con la Carta Magna, coordina la sesión y motiva y organiza a los participantes. Explica con claridad los objetivos y la metodología a los grupos de trabajo. Coordina y acompaña el proceso de síntesis y elaboración de conclusiones. Deberá tener siempre en cuenta la futura proyección del trabajo de los grupos y el suyo propio, cuidando de mantener una tensión creativa con esta necesidad, pero de modo equilibrado y discreto.



Moderador del grupo de trabajo, joven miembro del grupo de trabajo que lidera la discusión, propone situaciones y concilia opiniones y posturas.



Secretario, joven miembro del grupo de trabajo que recoge los datos de los participantes, analiza y sintetiza las aportaciones en la ficha correspondiente y entrega el documento de síntesis al coordinador de la sesión.



Grupo de trabajo, jóvenes entusiastas, que discuten el tema propuesto para la sesión y concuerdan en las conclusiones de la discusión, siguiendo la metodología del PUJ.

Dinámica •

Planificar sesiones de una hora u hora y media.



Dividir a los participantes en pequeños grupos de trabajo (de 4 a 6 personas)



Cada grupo elige a su moderador(a) y a su secretario(a).

Planificación propuesta para la sesión

Cuaderno de Trabajo−2015

93

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Preparación previa: Los participantes de la sesión local previamente deben haber leído los textos y materiales que se hayan preparado sobre el tema. El coordinador añade comentarios o explicaciones adicionales que favorezcan la comprensión e interiorización de los contenidos. Algunos de los jóvenes pueden preparar una pequeña exposición, dramatización, canción, narración, video o presentación (power point) relativa al tema. Trabajo en grupos: En cada grupo de trabajo, el moderador inicia el diálogo en torno a preguntas generales (punto 1) y promueve la reflexión con la ayuda de otras preguntas (puntos 2 y 3): 1.

Respecto a los principios y compromisos expresados por los jóvenes en la Carta Magna sobre este tema: ¿Cuáles de ellos más te cuesta vivir? ¿Cuáles de ellos más le cuesta a la sociedad en general? ¿Cuál de ellos más te gusta o te parece importante que se viva? ¿Qué dificultades encuentras para vivirlo?

2.

Destaca un valor o compromiso que te gustaría proponerte vivir para mejorar en este aspecto o tema.

3.

Además de estas preguntas de carácter general y transversal, en este pre-cuaderno hay una contextualización, a través de varias citas de autores relevantes, y una serie de preguntas sugeridas para cada tema.

Registro: Cada grupo de trabajo debe llenar una ficha donde recoge las conclusiones del grupo sobre el tema discutido. Se hace una plenaria en la que los secretarios de cada grupo leen sus conclusiones y se favorece un momento de debate sobre ello. Como tarea aparte, los secretarios de los grupos deberán reunirse para consensuar un solo documento con las conclusiones. El coordinador cierra la sesión recogiendo las principales aportaciones e inquietudes de los jóvenes y exhortando a la vivencia con entusiasmo de las virtudes. Para los grupos que se reúnan con cierta periodicidad recomendamos que se dedique un momento para que los jóvenes puedan compartir cómo han puesto en práctica en sus vidas los compromisos adquiridos en sesiones anteriores y las lecciones aprendidas en torno a ello.

94

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Anexo 2. Ficha de conclusiones Para el registro de las aportaciones fruto de la discusión en grupos se empleará una ficha en la cual los grupos, luego de haber trabajado los diversos temas contenidos este Cuaderno, llegarán a diversas conclusiones: desde confirmar la importancia de ciertos temas, pasando por la afirmación de determinados valores que induzcan nuevas visiones y comportamientos acerca de la realidad de los jóvenes, llegando hasta propuestas de acción o intervención cultural, social o política a favor de la juventud. En este sentido, el coordinador debe velar por el correcto registro de las aportaciones de los grupos de trabajo y despejar dudas al respecto de cada sección de la ficha; el moderador del grupo de trabajo debe asegurarse de que estas aportaciones se recojan adecuadamente, con concreción, síntesis y completitud, por ello es tan importante el papel del secretario de cada grupo de trabajo. El registro en fichas busca dos objetivos concretos: 1.

Recoger las conclusiones mediante la aplicación de la secuencia metodológica propuesta: ver con ultimidad los hechos más significativos, juzgar con sentido de unidad las causas y las consecuencias de esos hechos, actuar con un compromiso sustentado en la persona humana, haciéndolo con fidelidad y responsabilidad.

2.

Hacer llegar las conclusiones originales de todos los grupos de trabajo del PUJ al Encuentro Continental Latinoamericano de un modo sistemático y ordenado, bajo los procedimientos de un esquema común para todos los países. En los países donde existan varios grupos del PUJ será interesante realizar algún encuentro intergrupal o nacional en el que consolidar las aportaciones en un documento nacional. Esto facilitará la elaboración del documento final de conclusiones del Encuentro Latinoamericano.

Para la utilización adecuada de las fichas tengamos en cuenta lo siguiente:

Cuaderno de Trabajo−2015

95

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

1.

Cada ficha reflejará lo trabajado en una sesión de Parlamento, para lo cual se seleccionará y estudiará uno de los temas del Cuaderno, buscando describir la realidad de la manera más fiel, sin exageraciones, pero sin ingenuidades. La respuesta a las preguntas pueden escribirse en el espacio de ‘Observaciones y reflexiones del grupo’.

2.

En la columna de constatación de hechos se escribirán los hechos, situaciones y problemáticas. Se trata de exponer los aspectos más relevantes que caracterizan la situación actual del tema elegido del Cuaderno, pero siempre desde la experiencia personal. No se trata solo de contestar las preguntas, sino de extraer a partir de la discusión generada lo que se puede considerar como un hecho insoslayable. Conviene recordar que los hechos a registrar son aquellos recogidos en consenso, pues lo que se busca es la universalidad de su impacto. Ver con ultimidad los hechos seleccionados: No todos los hechos que se destaquen en las conclusiones tienen el mismo significado y valor. ¿Por qué? Porque no todo conjunto de hechos se encuentra ubicado en la raíz misma de la problemática, pesando en ella de manera determinante y verdaderamente esencial. De ahí que el moderador deberá esforzarse a sí mismo y ayudar a los participantes del grupo a seleccionar y registrar sólo aquellos hechos que reúnan tales características de ultimidad. Es decir, que afectan negativamente a la dignidad de la persona humana en lo que tiene en mayor bien: estar habitada por la presencia de Dios y llamada a vivir conforme a ello.

3.

En causas y consecuencias se propondrá una reflexión al grupo con las características de ultimidad y unificación; sobre todo teniendo en cuenta que si no hay acuerdos en algún punto, nuestro sentido de unificación nos exige buscar ámbitos en los que lleguemos a un consenso grupal. Juzgar las causas con sentido de unidad: Así mismo, al establecer un juicio sobre las causas que motivan esos hechos y luego, al registrarlos, el guía o tutor del grupo deberá cuidar que se aplique ese sentido de unidad. Recordemos que unas causas nos revelan su conformidad o su disconformidad con la dignidad de la persona humana y de la familia, sólo si las vemos

96

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

desde la perspectiva de un Modelo previo que nos revele de qué está hecha esa dignidad puesta en juego. Este Modelo es la humanidad divina de Jesucristo; por consecuencia, las causas de esos hechos degradantes, serán visibles y comprensibles, en tanto niegan la vigencia de ese Modelo en la raíz misma de la persona. Juzgar las consecuencias con sentido de unidad: Igualmente, al establecer un juicio sobre las consecuencias de esas causas y, al registrarlos, el guía o tutor deberá cuidar nuevamente ese sentido de unidad. Deberá tomar en cuenta esas consecuencias que se manifiestan como claras y precisas degradaciones del sentido que Jesucristo quiere dar a su obra de íntima e integral redención, tanto en el espíritu humano como en el corazón de la familia. En función de ese orden de sentido, el moderador podrá claramente seleccionar las consecuencias de mayor gravedad. 4.

Finalmente, el grupo se compromete a mejorar de manera concreta y por tanto da propuestas de actuación desde el ejemplo. Estas propuestas deben partir desde el compromiso personal de los participantes. El objetivo es que los participantes se integren en la solución de los problemas constatados a través de su propia acción. No se deben alentar aquellas soluciones que no dependan de ellos en modo directo, o que sean imaginarias (por ejemplo: serían adecuados compromisos tales como: “propiciar el diálogo en mi colegio para…” y no adecuados: “el gobierno debería poner una ley…”). Actuar con un compromiso personalmente sostenible: Al seleccionar y registrar las acciones que dimanen de la apertura reflexiva y vivencial del grupo de trabajo, el guía o tutor deberá anotar para sí mismo y para los participantes cuáles de esas acciones son propias de un compromiso que pasa, primero, por un cambio de la condición personal y, segundo, por un claro incremento de su dignidad en Jesucristo. Sin esas dos condiciones, los compromisos no tendrán fundamento sólido y se diluirán en vagas declaraciones o en fáciles inculpaciones a “las estructuras”, a “los demás”, etc. sin alcanzar las motivaciones profundas de la persona, su voluntad y su libertad.

Cuaderno de Trabajo−2015

97

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

5.

Es importante registrar los datos de los jóvenes participantes de cada grupo. PARLAMENTO UNIVERSAL DE LA JUVENTUD 2015

GRUPO Asociación, grupo, Instituto, Universidad, etc.: Ciudad:

País:

MODERADOR:

Nombres y Apellidos: Nacionalidad:

Edad:

Teléfono:

Correo electrónico: PARTICIPANTES Nombres y Apellidos:

Edad:

Nacionalidad:

Correo electrónico:

Firma

Cédula

Nombres y Apellidos:

Edad:

Nacionalidad:

Correo electrónico:

Firma

Cédula

Nombres y Apellidos:

Edad:

Nacionalidad:

Correo electrónico:

Firma

Cédula

Nombres y Apellidos:

Edad:

Nacionalidad:

Correo electrónico:

Firma

Cédula

Nombres y Apellidos:

Edad:

Nacionalidad:

Correo electrónico:

Firma

Cédula

Nombres y Apellidos:

Edad:

Nacionalidad:

Correo electrónico:

Firma

Cédula

98

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Aportación del grupo de trabajo _______________________________________________________ TEMA: Constatación de hechos

Causas y Consecuencias (ultimidad y unificación)

Propuestas de actuación (compromiso)

Observaciones y reflexiones del grupo:

Cuaderno de Trabajo−2015

99

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Anexo 3. Fernando Rielo, Carta Fundacional del PUJ, New York, 1991 1.

El Parlamento Universal de la Juventud tiene un supuesto previo: la forma en que se defina al hombre proporciona a éste la medida de su ser y de su actuar. Derivase de esta definición el fundamento de sus derechos y deberes, de su relación religiosa, social, política y, en última instancia, de su grandeza o de su miseria como ser personal y social. Si se define al hombre, pongamos por caso, como "animal racional", su ser es la razón y su actuar es la racionalidad. Todas las dimensiones del hombre como ser personal y como ser social adquieren, de este modo, su fundamentación en Ia racionalidad sin poder saberse nunca en qué consista esta propiedad que supuestamente le define: Dios, el hombre, la sociedad... serían producto de un carente de sentido que, teniendo como exponente la "racionalidad por la racionalidad", habría reducido al Parlamento a una forma de racionalismo aplicado; en ningún caso, a una transcendencia espiritual que diferencie al hombre del resto de la, naturaleza. Este ''no saber en qué consiste" se presenta al amparo de un refugium difficultatum: determinar por el artificio de la convencionalidad el seudosentido de un concepto o la seudosolución de un determinado problema. Sucede lo mismo con las demás definiciones —animal simbólico, económico, político, lingüístico...—que presentan, en virtud de un sofisma reduccionista consistente en absolutizar una de estas propiedades, una fuerte sobrecarga ideológica que despoja al ser humano de aquella esencia sin la cual sus propiedades carecen de sentido.

2.

El joven que aún no se ha anquilosado en prejuicios educacionales, culturales o sociales, debe partir de una concepción bien fundada de la regia personalidad con Ia que está, desde el mismo momento de su concepción humana, investido. Esta investidura es, a su vez, estado de ser personal y social que le faculta, para la defensa e incrementación de los más altos valores dentro de una responsable conquista dinámica que, desarrollándose a través de la vida, alcanza su plenitud más allá de la muerte. La persona humana, por esta causa, no muere: se le muere solo su cuerpo. Este sentido que tiene la muerte como "un más allá en plenitud"

100

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

concita en el hombre la auténtica actitud que debe mantener ante su proyecto vital: la mirada puesta en su destino. La forma de mirar siempre hacia delante con la intención de caminar a la cima de este destino, hace que, incluso, el sincero deseo de conseguirlo sea cumplimentado por Alguien que no puede nunca defraudarnos. Creedme, queridos jóvenes, con la muerte cúmplese el signo de la humanización o la deshumanización: la humanización es plenitud y la plenitud es celeste vida perdurable; la deshumanización es vacío y en el vacío está la más abyecta decepción. La degradación por el propio hombre de la regia estirpe de su personalidad trae como consecuencia el lastre de una humanidad que ha perdido su propio rumbo. Ésta es la situación que, en líneas generales, padece el ser humano con la sociedad por él constituida. Vuestra misión es restablecer en régimen de Parlamento Universal, unidos en vuestra intención, en vuestro deseo, en vuestras obras..., los más altos valores que han sido arrebatados al ser humano por el mismo ser humano. 3.

¿Qué es, entonces, el ser humano? Mi definición es precisa: el hombre es un ser místico. Si místico, su razón, su voluntad y su libertad son tres facultades abiertas a la suma transcendencia. Esta apertura transcendental, que tiene como imperativo absoluto a Dios en virtud de ser Dios "exigencialmente la definición absoluta del hombre", e imperativo místico al hombre en virtud de ser el hombre "un dios místico inhabitado por el Dios absoluto", rechaza el solipsismo inmanentista o sociológico a los que, ideológicamente, el ser humano ha sido tendencial e ingenuamente sometido. Este individualismo subjetivo o comunalismo intersubjetivo niegan al espíritu humano toda apertura transcendente quedando por esta causa reducido a seudodefiniciones que centran el estudio del hombre en estructuras periféricas lejos de lo que es su propia esencia: la presencia constitutiva de la acción divina en un creado espíritu humano por la que queda éste elevado a mística deidad.

4.

Si me refiero al modelo cristiano, Jesucristo, confirmando la Escritura, revela que el hombre es un dios (Jn 10,34); esto es, místico dios del Dios absoluto. Una supuesta religión, que no imprimiera en el hombre su carácter deitático, habríase falsado a sí misma; por tanto, convertida en estructura enajenante del

Cuaderno de Trabajo−2015

101

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

humano actuar religioso. El humanismo transcendental, por otra parte, destruye a priori la indiferencia o negación de Dios por parte del hombre; con esta destrucción, también la alienante aberración del materialismo sistemático. La materia y el espíritu tienen su propia talla: la materia cosifica, el espíritu libera. Si el hombre fuera materia, parafraseando a Hobbes, "el hombre sería para el hombre sólo cosa": homo homini res. ¿A qué puede aspirar el hombre si es ante sí mismo y ante los demás cosa? Acudid a vuestra propia experiencia: ¿quién de vosotros, a no ser que hayáis perdido vuestra dignidad, quiere o desea ser tratado como cosa o como objeto? Todo intento, además, de dignificar al hombre, desde esta concepción objetualista o coseísta, da lugar, testigo os es la historia, a las más variadas y dispares taladas donde todo tipo de comportamiento queda indebidamente justificado. Sustituyo el eslogan hobbiano por un imperativo sentencial: homo homini mysticus deus —el hombre es para el hombre un dios místico—. 5.

El ateísmo sistemático, significado por la desintegración del imperialismo comunista, ha dejado constancia histórica de su inutilidad; más aún, de la degradación de una sociedad que se rebela contra estas estructuras cercenantes de sus más radicales valores e ideales. Nunca puede tener éxito histórico lo que va contra los fundamentales derechos de la persona humana. No menos graves son las distintas formas sucesivas del ateísmo materialista que" ideológicamente van quedando superadas por agotamiento de sus cada vez más sofisticados argumentos. El escepticismo acerca de Dios comporta el escepticismo de la propia vida humana donde el egoísmo y la indignidad desencadenan procesos agresivos que son, a su vez, corroborados históricamente por la acción bélica a nivel nacional e internacional. No se excluyen de esta agresividad las religiones cuando éstas cuestionan la alta dignidad del ser humano degradándose en estructuras de poder donde se encierran creados intereses que fomentan, en nombre de Dios, la violación de los derechos humanos con la injusticia, la opresión y, en definitiva, la descreencia.

6.

La persona humana, en virtud de su aperturidad transcendental, no es, por otra parte, "ser en sí", ni "ser para sí"; antes bien,

102

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

"ser para Dios". Si "ser para Dios", también ser para su prójimo en quien Dios inhabita. La presencia inhabitante del sujeto absoluto hace, por tanto, del hombre ser personal y ser social: ser personal, porque Dios es su origen y su destino; ser social, porque la fraternidad de los seres humanos no tiene sentido sin referencia a un Padre común del que reciben una filiación incomparablemente mayor que la filiación natural o legal; esto es, una filiación sobrenatural. Sois, mis adorables jóvenes, verdaderos hijos de Dios, y, como tales, debe manifestarse la impronta de vuestro carácter: defender por todos los medios a vuestro alcance lo que en realidad sois. Vuestra condición de personas es, según el modelo cristiano, definida constitutiva e inmediatamente por las personas divinas de tal modo que este hecho conduce a la más alta grandeza de una historia humana en la que el espíritu divino se une con el espíritu humano formando un mismo espíritu.' 7.

Estáis constituyendo, de este modo, una sociedad mística. La palabra "mística", lejos de todo esoterismo o ilusoria sublimación, significa el actuar inhabitante, supuesta vuestra libertad, de Dios en vuestro espíritu. Esta sociedad mística hace que el Parlamento Universal de la Juventud tenga un fin específico: la elevación de la actividad política a ciencia del espíritu. Si Maquiavelo disocia la política de la ética justificando cualquier tipo de medios para alcanzar un fin, mi concepción mística une la política a una ética definida por su valor supremo: el amor. En el amor se resume la ley y los mandamientos (Mt 22, 40). La carencia de ética desemboca en la corrupción política, en las diversas formas de agresividad, en la ilicitud de medios para conseguir un fin, en la injusticia, en el crimen y, en definitiva, en la acción bélica.

8.

La condición parlamentaria de las distintas sociedades o entidades de jóvenes que desean, dentro de su rica diversidad, unirse, debe tener, más que una legalidad formal o convencional, una legalidad transcendental. ¿En qué consiste esta legalidad transcendental? La respuesta es, a su vez, respuesta a otra pregunta: ¿en nombre de quién puede reunirse el Parlamento Universal de la Juventud? Respondo parafraseando el texto de Cristo: "cuando parlamentéis en mi nombre acerca de los

Cuaderno de Trabajo−2015

103

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

derechos humanos yo estoy en medio de vosotros para llevar a cabo con vosotros vuestros más elevados propósitos de tal modo que sin mí nada podéis hacer" (cf. Mt 18,20; Jn 15,5). Cristo, de este modo, es el mayor defensor de los derechos humanos por una sencilla razón: su humanidad, unida a su divinidad, es, en virtud de ser hombre perfecto, consustancial con nuestra humanidad; esto es. Cristo eleva nuestra humanidad uniéndola a su persona divina haciéndonos partícipes de un nuevo humanismo deitático en el que el Padre es, concelebrado por el Hijo y el Espíritu Santo, el origen y fin de todas nuestras aspiraciones. 9.

El hombre huye de sí porque no quiere afrontar sin motivo alguno, aunque sí con falsas e ingenuas justificaciones, esta grandeza del amor en la que ha sido constituido: sólo el seudoamor a sí mismo, prescindiendo de Dios y del prójimo, puede inventarse falsas grandezas de las que únicamente quedan al final sus ruinas. La grandeza de Dios es, en este sentido, insignificante para el interés del mundo, pero la supuesta grandeza de los intereses del mundo es miseria para Dios. ¿Acaso los intereses del mundo son la generosidad, el servicio, el honor, la honradez, la abnegación, la paz, la misericordia...? Estas místicas cualidades son llamadas por el mundo transmutación de los valores por hacer de ellas la creencia de un hombre débil. Cristo, sin embargo, os propone, frente al falsario superhombre nitzscheano alienado por la voluntad de poder, una concepción del auténtico superhombre consistente en la liberante voluntad de amar.

10.

El cristianismo os ofrece, por tanto, un modelo, una fundamentación clarividente de la persona y de la sociedad. El concepto de "Dios" no es un concepto cerrado en sí mismo; antes al contrario. Dios es comunidad absoluta de tres personas. Padre, Hijo y Espíritu Santo, que, constituyéndose entre sí, afirman con la misma fuerza su unidad absoluta y su distinción real. Esta unidad es a la que nos llama, místicamente, el propio Jesucristo cuando ruega al Padre: que todos sean uno como Tú y yo somos uno (Jn 17,22). Cristo confirma con su vida y con sus obras este modelo redentor. Su obra más importante: morir, a fin de redimirla, por una humanidad a la que Dios ha amado hasta el extremo (cf. Jn 3,16; Jn 4,9). Ésta es también vuestra

104

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

misión redentora que debéis compartir con Cristo: ser capaces de dar la vida, si es preciso, por Dios y por el prójimo. Yace aquí el mayor testimonio del amor: "Nadie tiene —dice Cristo— mayor amor que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15,13); si por sus amigos, por el mismo Padre celeste y por todo hombre que, sin conocerlo, debe ser ya por principio, sin acepción de personas, hermano, amigo, compañero... 11.

Para alcanzar este fin, el Parlamento Universal de la Juventud tiene como misión específica incrementar el compromiso personal de cada joven, teniendo en cuenta su origen y su destino, unido al compromiso de los demás jóvenes de todos los credos, razas y países con la defensa de los más nobles ideales: la paz, la vida, la unidad, el amor... Propone, en este sentido, el modelo de unidad que se encierra en el mensaje parlamentario del mismo Cristo a la humanidad: constituirse los hombres en unidad mística como Él y el Padre se constituyen en unidad absoluta.

12.

El mensaje sobrenatural específicamente cristiano, al que se compromete el Parlamento Universal de la Juventud, constituido por las distintas organizaciones juveniles, consiste, finalmente, en sentar a Cristo, no sólo en este Parlamento, sino también en los demás parlamentos o foros nacionales e internacionales mediante la confesión de la fe a través de la fórmula dada por Él mismo cuando manifiesta que "...todo aquel que se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos" (Mt 10,32). Ésta es misión del joven por la que, adquiriendo la mística fe viva de sí mismo, transmite infrustrable su auténtica grandeza proyectiva a un mundo sediento de una transcendencia que dé sumo alcance a una historia que, escrita por el hombre, se revista, lejos del reductivo devenir, de lo que es su perdurable esencia.

Cuaderno de Trabajo−2015

105

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Anexo 4. Mensaje a los participantes del PUJ en los Encuentros Continentales de Europa, África, Asia, Norteamérica y Latinoamérica, en 2012. Jesús Fernández Hernández. Queridos amigos y amigas del Parlamento Universal de la Juventud: Mis primeras palabras son de afecto y de ánimo para todos los que estáis profundizando y aplicando el contenido de vuestra Carta Magna centrados en el tema “Educación para una nueva civilización”. Es importante que formuléis, después de una detallada reflexión de trabajo en común, algo que sea interesante y sustancial para la sociedad actual y la del futuro: una sociedad caracterizada por las nuevas tecnologías y las nuevas ciencias superespecializadas; una sociedad en la que domina la información con la omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet; una sociedad materialista que ve como prevalente el bienestar del cuerpo, descuidando el espíritu. Frente a lo ético y a lo transcendental, destaca el imperativo tecnológico: “tienes que tener un celular, un ordenador, un iPod y saber inglés”. Con la obsesión informativa de “tenemos que saberlo todo”, se ha sacrificado lo mejor de la persona: su formación integral. No debemos reducir la formación a lo que se deriva del patrimonio que recibimos biológicamente: las funciones corporales y sicosomáticas. Con ello, trataríamos de conseguir el bienestar físico e intentar el sicológico. Una educación o formación integral debe partir, sin embargo, del espíritu donde reside el patrimonio genético que recibimos directamente del Absoluto en el momento de nuestra concepción. Este patrimonio no es biológico, sino ontológico porque nos da un estado de ser o personalidad deitática en virtud de la presencia divina del Absoluto en el espíritu, que nos infunde la verdad, el bien, la hermosura, la justicia, la misericordia, el amor y, en general, todas las virtudes y valores. El bienestar espiritual, que da dirección y sentido al bienestar físico y síquico, sólo es posible mediante el ejercicio de este patrimonio espiritual recibido directamente del Absoluto. La degradación de este místico patrimonio por dejarnos llevar de la egotización nos acarrea la infelicidad. Si convertimos la verdad en mentira, el bien en malicia, la hermosura en fealdad, la justicia en injusticia, el amor en odio…, nos hemos sumido en la

106

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

infelicidad de la culpa, del miedo, de la angustia, de la soledad, de la experiencia del vacío. El joven que participa en el PUJ, guiado por este místico patrimonio, confiado en la gracia del Absoluto y en la ayuda y el ejemplo de los demás, se debe caracterizar por la voluntad de servir, por el sentido de la responsabilidad y del respeto, por el deseo de paz y justicia, por la aspiración a estar cerca de los más débiles y necesitados, por la vivencia personal y comunitaria en su relación con Dios, naturaleza y sociedad. Este patrimonio espiritual que todos poseéis sin excepción es lo que os puede educar integralmente sin dejaros esclavizar de una sociedad que, prometiendo un imposible bienestar físico y sicológico, utiliza su tecnología y su ciencia al servicio de sus intereses materiales, económicos e ideológicos sin rumbo, sin la honda razón que sólo os puede proporcionar la geneticidad de vuestro espíritu. Por eso, os animo, queridos jóvenes, con palabras de Fernando Rielo, a descubrir, hallar y conquistar vuestro éxtasis, que no es otra cosa que viváis y deis testimonio de ese patrimonio espiritual que os define, y que, si así lo hacéis, os sentiréis libres, llenos de paz y de verdadero entusiasmo. Tenéis para ello tres facultades que debéis dirigir o formar con este patrimonio genético: la facultad intelectiva, por la que podéis entender, recordar y sentir la verdad; la facultad volitiva, por la que podéis desear, imaginar y querer el bien; la facultad unitiva, por la que podéis uniros intencional y pasionalmente a lo bello, a la justicia, a la generosidad del amor. Esta facultad unitiva, que hace la síntesis de la intelectiva y de la volitiva, nos une: primero, con Dios, que nos define; segundo, con nuestros semejantes y con el mundo. Sólo desde la unión con lo divino podemos dar razón de todas las demás relaciones. La tendencia egotizadora que todo ser humano posee –pero no nos define– nos lleva a degradar nuestro patrimonio espiritual y hacernos infrahumanos. Este deterioro o disgenesia nos viene cuando hemos perdido el sentido de la transcendencia. El ateísmo, que es una disgenesia, sustituye a Dios por otros falsos absolutos o ídolos, como la materia, el dinero, la droga, el sexo, o ideologías como el hedonismo, el escepticismo o el relativismo. El ser humano, alejado de Dios, necesita algo en qué creer para no destruirse del todo.

Cuaderno de Trabajo−2015

107

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

En definitiva, hay en la persona aspectos sobrehumanos, que son los que nos definen y nos realizan, y aspectos infrahumanos que son los que nos limitan y esclavizan. Si descendemos y nos quedamos en lo infrahumano, hemos clausurado la riqueza que tiene nuestro espíritu, quedando a merced del deterioro que causan los vicios y tendencias negativas, del caos que se apodera de la mente y de la voluntad, y de los desórdenes que arrojan nuestros instintos cuando éstos quedan sin rumbo. Vosotros, queridos jóvenes, estáis llamados a formar una nueva civilización, que no es la de la “información”, sino la de la educación en el éxtasis, donde vuestro gran líder, vuestro sumo educador, investido de toda autoridad espiritual, moral y humanista, puede a todos serviros de guía seguro. Este educador es Jesucristo que, verdadero Dios y verdadero hombre –único fundador de religión que afirma de sí mismo ser Dios– se hace vuestro indiscutible Amigo y Hermano que posee todas las virtudes y todos los valores para compartir y convivir con vosotros lo mejor de vosotros mismos. Sólo así podréis crear con Él aquella nueva civilización que todos y cada uno en vuestro corazón, ardientemente, deseáis. Si la historia de la humanidad se ha caracterizado por una civilización teocéntrica donde el hombre, con sus miedos, parecía el esclavo de Dios, y una civilización antropocéntrica, donde el hombre era el centro sin necesidad de Dios, debe ahora dominar, con este Parlamento Universal de la Juventud, la “civilización teantrópica2”, donde Dios actúa en el ser humano con el ser humano para hacer de la tierra un cielo. Cristo, que tuvo la gran visión de la humanidad, es quien os propone esta civilización teantrópica o de la educación en el éxtasis: un éxtasis que significa “dominio”, con su gracia, del campo síquico, de las emociones instintivas, para salir de la oscuridad de las pasiones y tendencias manejadas por el egoísmo; un éxtasis que es creativo y 2 La palabra “teantrópica” viene del griego “theos” (Dios) y “ánthropos” (ser humano); de aquí, que Fernando Rielo entienda el adjetivo “teantrópico/a” como “aquello que dice relación con la acción de Dios en el ser humano con el ser humano”. En Cristo se da, en sentido pleno, esta acción de Dios en su naturaleza humana con su naturaleza humana en virtud de su persona y naturaleza divinas. Por eso, Cristo es nuestro Modelo de acción y pensamiento.

108

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

transfigurativo, comenzando por el alma y la vida afectiva, evitando los desafueros, las desviaciones o desequilibrios de la personalidad; un éxtasis que transforma una naturaleza que gime la liberación de los hijos de Dios, y una sociedad que, sin Dios, va a la deriva del egoísmo personal y colectivo; un éxtasis que os hace humildes para entender la verdad, y generosos para servir, dialogar, y comprometeros con los más altos valores que definen la auténtica personalidad. Una sociedad que no educa su éxtasis, que ha convertido en humano lo infrahumano, es una sociedad violenta, agresiva en todos sus ámbitos: trabajo, estudio, finanzas, política y, en definitiva, en todo aquello que, debiendo ser relación comunicativa, se torna en incomunicación. La persona es ser en relación porque su modelo, que es Dios, es relación absoluta de tres Personas Divinas que se constituyen en único éxtasis de amor por el que crean el mundo y al ser humano a su imagen y semejanza. El hombre es persona en relación porque lo define la presencia en su espíritu de un Dios que es relación. Quita, querido joven, a Dios, y habrás caído en el vacío de la irrelación o en el vértigo de la soledad que anega el alma de oscuro egoísmo en búsqueda de una imposible luz a través de la evasión de la vida y del desorden de los instintos. El Parlamento Universal de la Juventud no es un Parlamento donde se proyecta y se difunde la beneficencia, consistente en dar de lo que nos sobra; tampoco es mirar desde la cultura propia, desde la riqueza o desde los avances tecnológicos, a los que carecen de todo ello. Si esto se hiciera, se habría faltado a la justicia que dimana de la ley del amor. No debemos caer, además, en paternalismos que propician en su entorno personas inmaduras, incapaces de valerse por sí mismas, ni debemos incurrir en hábitos asistenciales creados por la seudocompasión que, de alguna manera, consiguen prolongar las necesidades o las diversas formas de dependencia. El joven del PUJ no dedica su tiempo libre como una evasión sicológica o emocional, ni para justificar problemas de conciencia. Sencillamente, trata de conseguir una sociedad más justa, solidaria y con un gran respeto a la dignidad de la persona. No es agradable contemplar los cinturones de pobreza que envuelven las ciudades de países desarrollados o en vías de desarrollo, pero debemos educar nuestra sensibilidad para dar la mejor solución

Cuaderno de Trabajo−2015

109

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

posible al problema que crea la marginación y la miseria, producto muchas veces de la emigración interna y externa. Sabemos que la peor miseria es el egoísmo de un ser humano que ha renunciado al patrimonio místico que lo define. Esta carencia es el origen de todas las disgenesias de las cuales se derivan la pobreza material, la miseria y la marginación. El joven idente, amante del trabajo en equipo, debe ser creativo, proponer cosas concretas, no tópicas, y plantear problemáticas muy precisas, para que se inicie el camino de dignidad, de respeto, de responsabilidad y de honestidad. Se debe capacitar, asimismo, profesionalmente para evitar el “voluntarismo” y el “racionalismo” que desprestigia a cualquier organización especialmente juvenil. El Parlamento Universal de la Juventud debe ofrecer, finalmente, empezando por cada uno de los participantes, lo mejor de sí mismos, comprometiéndose a desarrollar su éxtasis por medio del ejercicio de la fe, de la esperanza y del amor. La generosidad del amor disuelve la cobardía, el miedo, los fantasmas mentales, la dureza de corazón; el amor abre horizontes, transmite confianza, anula el engaño, la hipocresía, el cinismo; el amor lucha contra el pesimismo y la tristeza, evita el odio y supera el rencor y el resentimiento. El amor es, en fin, como afirma Fernando Rielo, el motor de la historia, de la familia, de la sociedad, de la ciencia, de la educación y, en general, de toda creatividad humana. Recibid todos mi afectuoso abrazo. Jesús Fernández Hernández Presidente de los misioneros y misioneras identes

110

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Anexo 5. Una visión antropológica del aborto. Julián Marías. La espinosa cuestión del aborto voluntario, que en los últimos años ha adquirido una amplitud desconocida, hasta convertirse en una de las cuestiones más apremiantes en las sociedades occidentales, se puede plantear de maneras muy diversas. Entre los que consideran la inconveniencia o ilicitud del aborto, el planteamiento más frecuente es el religioso. Por supuesto, es una perspectiva justificada y aceptable, pero restringida. Se suele responder que, para los cristianos (a veces, de manera más estrecha, para los católicos), el aborto puede ser ilícito, pero que no se puede imponer a una sociedad entera una moral «particular». Es decir, los argumentos fundados en la fe religiosa no son válidos para los no creyentes. Rara vez se mira si los argumentos así propuestos, aun procediendo de una manera cristiana de ver la realidad, no tienen fuerza de convicción incluso prescindiendo de ese origen; el hecho es que todo el que no participa de esa creencia se desentiende de ellos y considera que no le pueden decir nada. Y los hechos deben tenerse en cuenta. Hay otro planteamiento que pretende tener validez universal, y es el científico. Las razones biológicas, concretamente genéticas, se consideran demostrables, enteramente fidedignas, concluyentes para cualquiera. Por supuesto esas razones tienen muy alto valor, y se deben tomar en cuenta, pero sus pruebas no son accesibles a la inmensa mayoría de los hombres y mujeres, que las admiten por fe (se entiende, por fe en la ciencia, por la vigencia que ésta tiene en el mundo actual). Hay otro factor que me parece más grave respecto al planteamiento científico de la cuestión: depende del estado actual de la ciencia biológica, de los resultados de la más reciente y avanzada investigación. Quiero decir que lo que hoy se sabe, no se sabía antes. Los argumentos de los biólogos y genetistas, válidos para el que conoce estas disciplinas y para los que participan de la confianza en ellas, no lo hubieran sido para los hombres y mujeres de otros tiempos, incluso bastante cercanos. Creo que hace falta un planteamiento elemental, ligado a la mera condición humana, accesible a cualquiera, independiente de

Cuaderno de Trabajo−2015

111

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

conocimientos científicos o teológicos, que pocos poseen. Es menester plantear una cuestión tan importante, de consecuencias prácticas decisivas, que afecta a millones de personas y a la posibilidad de vida de millones de niños que nacerán o dejarán de nacer, de una manera evidente, inmediata, fundada en lo que todos viven y entienden sin interposición de teorías (que en ocasiones impiden la visión directa y provocan la desorientación). Esta visión no puede ser otra que la antropológica, fundada en la mera realidad del hombre tal como se ve, se vive, se comprende a sí mismo. Hay, pues, que intentar retrotraerse a lo más elemental, que por serlo no tiene supuestos de ninguna ciencia o doctrina, que apela únicamente a la evidencia y no pide más que una cosa: abrir los ojos y no volverse de espaldas a la realidad. Se trata de la distinción decisiva entre cosa y persona. Sin embargo, dicho así puede parecer cosa de doctrina. Por verdadera y justificable que sea, evitémosla. Limitémonos a algo que forma parte de nuestra vida más elemental y espontánea: el uso de la lengua. Todo el mundo, en todas las lenguas que conozco, distingue, sin la menor posibilidad de confusión, entre qué y quién, algo y alguien, nada y nadie. Si entro en una habitación donde no está ninguna persona, diré: «no hay nadie», pero no se me ocurrirá decir: «no hay nada», porque puede estar llena de muebles, libros, lámparas, cuadros. Si se oye un gran ruido extraño, me alarmaré y preguntaré: «¿qué pasa?» o «¿qué es eso?». Pero si oigo el golpe de unos nudillos que llaman a la puerta, nunca preguntaré: «¿qué es?», sino «¿quién es?». A pesar de ello, la ciencia y aun la filosofía llevan dos milenios y medio preguntando: «¿Qué es el hombre?», con lo cual han dibujado ya el marco de una respuesta errónea, porque sólo muy secundariamente es el hombre un «qué»; la pregunta recta y pertinente sería: «¿Quién es el hombre?», o, con mayor rigor y adecuación: «¿Quién soy yo?». Por supuesto, «yo» o «tú», o «él» siempre que se entienda de manera inequívocamente personal. Es significativo que los pronombres de primera y segunda persona (yo, tú) tienen una sola forma, sin distinción de género, mientras que el de tercera persona admite esa distinción, e incluso con tres géneros (él, ella, ello). El que habla y a quien se habla son inmediatamente realidades personales, y su

112

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

género es evidente en la acción misma, mientras que no lo es cuando se habla de alguien no presente (y, además, se puede hablar de algo). Se preguntará qué tiene esto que ver con el aborto. Lo que aquí me interesa es ver qué es, en qué consiste, cuál es su realidad. El nacimiento de un niño es una radical innovación de realidad: la aparición de una realidad nueva. Se dirá tal vez que no propiamente nueva, ya que se deriva ó viene de sus padres. Diré que es cierto, y mucho más: de los padres, de los abuelos, de todos los antepasados; y también del oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el carbono, el calcio, el. fósforo y todos los demás elementos que intervienen en la composición de su organismo. El cuerpo, lo psíquico, hasta el carácter viene de ahí, y no es rigurosamente nuevo. Diremos que lo que el hijo es se deriva de todo eso que he enumerado, es reductible a ello. Es una «cosa», ciertamente animada y no inerte, diferente de todas las demás, en muchos sentidos única, pero al fin una cosa. Desde este punto de vista, su destrucción es irreparable, corno cuando se rompe una pieza que es ejemplar único. Pero todavía no es esto lo importante. Lo que es el hijo puede «reducirse» a sus padres y al mundo; pero el hijo no es lo que es. Es alguien. No un qué, sino un quién, alguien a quien se dice tú, que dirá en su momento, dentro de algún tiempo, yo. Y este quién es irreductible a todo y a todos, desde los elementos químicos a sus padres, y a Dios mismo, si pensamos en él. Al decir «yo», se enfrenta con todo el universo, se contrapone polarmente a todo lo que no es él, a todo lo demás (incluido, por supuesto, lo que es). Es un tercero absolutamente nuevo, que se añade al padre y a la madre. Y es tan distinto de lo que es, que dos gemelos univitelinos, biológicamente indiscernibles, y que podemos suponer «idénticos», son absolutamente distintos entre sí y cada uno de todo lo demás; son, sin la menor restricción ni duda, «yo» y «tú». Cuando se dice que el feto es «parte» del cuerpo de la madre, se dice una insigne falsedad, porque no es parte: está alojado en ella, mejor aún, implantado en ella (en ella, y no meramente en su cuerpo). Una mujer dirá: «estoy embarazada», nunca «mi cuerpo está embarazado». Es un asunto personal por parte de la madre.

Cuaderno de Trabajo−2015

113

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Pero además, y sobre todo, la cuestión no se reduce al qué, sino a ese quién, a ese tercero que viene, y que hará que sean tres los que antes eran dos. Para que esto sea más claro aún, piénsese en la muerte. Cuando alguien muere, nos deja solbs; éramos dos y ya no hay más que uno. Inversamente, cuando alguien nace, hay tres en vez de dos (o, si se quiere, dos en vez de una). Esto es lo que se vive de manera inmediata, lo que se impone a la evidencia sin teorías, lo que reflejan los usos del lenguaje. Una mujer dice: «voy a tener un niño»; no dice: «tengo un tumor». (Cuando alguna mujer se cree embarazada y resulta que lo que tiene es un tumor, su sorpresa es tal, que muestra hasta qué punto se trata de realidades radicalmente diferentes.) El niño no nacido aún es una realidad viniente, que llegará si no lo paramos, si no lo matamos en el camino. Pero si se miran bien las cosas, esto no es exclusivo del niño antes de su nacimiento: el hombre es siempre una realidad viniente, que se va haciendo y realizando, alguien siempre inconcluso, un proyecto inacabado, un argumento que tiende a un desenlace. Y si se dice que el feto no es un «quién» porque no tiene una vida «personal», habría que decir lo mismo del niño ya nacido durante muchos meses (y habría que volver a decirlo del hombre durante el sueño profundo, la anestesia, la arteriesclerosis avanzada, la extrema senilidad, no digamos el estado de coma). A veces se usa una expresión de refinada hipocresía para denominar el aborto provocado; se dice que es la «interrupción del embarazo». Los partidarios de la pena de muerte tienen resueltas sus dificultades: ¿para qué hablar de tal pena, de tal muerte? La horca o el garrote pueden llamarse «interrupción de la respiración» (y con un par de minutos basta); ya no hay problema. Cuando se provoca el aborto o se ahorca no se interrumpe el embarazo o la respiración; en ambos casos se mata a alguien. Y, por supuesto, es una hipocresía más considerar que hay diferencia según en qué lugar del camino se encuentre el niño que viene, a qué

114

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

distancia de semanas o meses de esa etapa de la vida que se llama nacimiento va a ser sorprendido por la muerte. Consideremos otro aspecto de la cuestión. Con frecuencia se afirma la licitud del aborto cuando se juzga que probablemente el que va a nacer (el que iba a nacer) sería anormal, física o psíquicamente. Pero esto implica que el que es anormal no debe vivir, ya que esa condición no es probable, sino segura. Y habría que extender la misma norma al que llega a ser anormal, por accidente, enfermedad o vejez. Si se tiene esa convicción, hay que mantenerla con todas sus consecuencias; otra cosa es actuar como Hamlet en el drama de Shakespeare, que hiere a Polonio con su espada cuando está oculto detrás de la cortina. Hay quienes no se atreven a herir al niño más que cuando está oculto —se pensaría que protegido— en el seno materno; lo cual añade gravedad al hecho: en una época en que cuando se encuentra a un terrorista con una metralleta en la mano, todavía humeante, junto al cadáver de un hombre acribillado a balazos, se dice que es «el presunto asesino», la mera probabilidad de una anormalidad se considera suficiente para decretar la muerte del que está expuesto al riesgo de ser más o menos anormal. Esta actitud no es nueva; ya se ha aplicado, y con gran amplitud, en la Alemania hitleriana, hace medio siglo, con el nombre de eugenesia práctica. Lo que aquí me interesa es entender qué es aborto. Con increíble frecuencia se enmascara su realidad con sus fines. Quiero decir que se intenta identificar el aborto con ciertos propósitos que parecen valiosos, convenientes o por lo menos aceptables: por ejemplo, la regulación de la población, el bienestar de los padres, la situación de la madre soltera, las dificultades económicas, la conveniencia de disponer de tiempo libre, la mejora de la raza. Se podría investigar en cada caso la veracidad o la justificación de esos mismos fines (por ejemplo, se ha hecho campaña abortista en una región de América del Sur de 144.000 kilómetros cuadrados de extensión y 25.000 habitantes, es decir, despoblada). Pero lo que quiero mostrar es que esos fines no son el aborto. Lo correcto es decir: para esto (para conseguir esto o lo otro) se debe matar a tales personas. Esto es lo que se propone, lo que en tantos casos

Cuaderno de Trabajo−2015

115

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

se hace en muchos países en la época en que vivimos. Esta es la significación antropológica de esa palabra tan traída y llevada, que se escribe más veces en un solo día que en cualquier otra época en un año. Y una prueba más de cómo se plantea el tema del aborto, eliminando arbitrariamente la condición personal del hombre, el carácter de quién en que consiste, es que en muchas legislaciones sobre este asunto —sin ir más lejos, en la que se propone actualmente en España— se prescinde enteramente del padre. Se atribuye la decisión exclusiva a la madre (la palabra no parece enteramente propia, sería más adecuado hablar de la hembra embarazada), sin que el padre tenga nada que decir. Esto es, que aun en el caso de que el padre sea perfectamente conocido y legítimo, por ejemplo si se trata de una mujer casada, es ella y sólo ella la que decide, y si su decisión es abortar, el padre no puede hacer nada para que no maten a su hijo. Esto, por supuesto, no se dice así; se tiende a no decirlo, a pasarlo por alto, para que no se advierta lo que ello significa. En una época en que se habla tanto de la «mujer objeto» —no sé si alguna vez ha sido vivida así; sospecho que siempre se la ha visto como «sujeto» (o «sujeta»)—, se ha abierto camino en la mente de innumerables gentes la interpretación del niño-objeto, del niño-tumor, que se puede extirpar como un crecimiento enojoso. Se trata de obliterar literalmente el carácter personal de lo humano. Para ello se habla del «derecho a disponer del propio cuerpo». Pero, aparte de que el niño no es el cuerpo de la madre, sino que es alguien corporal implantado en la realidad corporal de su madre, es que ese supuesto derecho no existe. A nadie se le permite la mutilación: si yo quiero cortarme una mano de un hachazo, los demás, y a última hora el poder público, me lo impiden; no digamos si se la quiero cortar a otro, aunque sea con su consentimiento. Y si me quiero tirar por una ventana o desde una cornisa, acuden la policía y los bomberos, y por la fuerza me impiden realizar ese acto, del cual se me pedirán cuentas. El núcleo de la cuestión es la negación del carácter personal del hombre. Por eso se olvida la paternidad; por eso se reduce la maternidad al estado de soportar un crecimiento intruso, que se puede eliminar. Se descarta todo posible uso del quién, de los pronombres tú y yo. Tan

116

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

pronto como aparecen, toda la construcción elevada para justificar el aborto se desploma corno una monstruosidad. ¿No se tratará acaso de esto, precisamente? ¿No estará en curso un proceso de despersonalización, es decir, de deshominización del hombre y de la mujer, las dos formas irreductibles, mutuamente necesarias, en que se realiza la vida humana? Si las relaciones de maternidad y paternidad quedan abolidas, si la relación entre los padres queda reducida a una mera función biológica sin perduración más allá del acto de generación, sin ninguna significación personal entre las tres personas implicadas, ¿qué queda de humano en todo ello? Y si esto se impone y se generaliza, si a fines del siglo xx la humanidad vive de acuerdo con estos principios, ¿no se habrá comprometido, quién sabe hasta cuándo, esa misma condición humana? Por esto me parece que la aceptación social del aborto es, sin excepción, lo más grave que ha acontecido en este siglo que se va acercando a su final.

Momento del Ateneo artístico durante el PUJ de Berlín (9-14 agosto 2014)

Cuaderno de Trabajo−2015

117

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Anexo 6. Retos de la educación para una nueva civilización a la luz de la Carta Fundacional del PUJ. José María López Sevillano (conferencia pronunciada en el Encuentro Continental Latinoamericano del PUJ, Loja (Ecuador), 12-10-2012 Para tener visión de lo que es la nueva civilización, debemos tener en cuenta lo que se dice de ello hoy, aunque sea de una forma muy general. En términos materialistas o de productividad, se afirma que lo mismo que ha existido la civilización caracterizada por la agricultura, a la que sigue la época industrial, se podría hablar, en el presente, de la época de la información. Efectivamente, esta actualidad se viene caracterizando por las nuevas tecnologías y las nuevas ciencias superespecializadas como la biotécnica, la bioingeniería, la neurotecnología, la nanotecnología, el ciberespacio, la inteligencia artificial, etc. En esta sociedad, dominada por la información con la omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet, la educación viene encaminada a dotar al hombre experto de toda la información posible, para lo cual debe librar importantes esfuerzos de modo que pueda realizarse su adaptación y competencia comenzando ya desde la niñez. Hoy se habla del bosón de Higgs, partícula elemental que supuestamente explica el origen de la masa de las partículas elementales en el cosmos y que corroboraría el “modelo estándar” de la física actual. Pero este modelo sólo sirve para comprender la mecánica cuántica. Queda por explicar la complementariedad de la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad; esto es, explicar la interacción de las cuatro fuerzas fundamentales de la materia: gravedad, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Para hallar esta solución se siguen construyendo nuevas teorías, de la “gran unificación”, complicadísimas matemáticamente, e imposible hoy de poderlas corroborar, como la teoría de las supercuerdas. Es cierto que, coincidiendo con los grandes hallazgos de la física, han habido cambios culturales, económicos y sociales, con los que se han modificado la comprensión de conceptos como “espacio”, “tiempo”, “materia”, “causalidad”, “transcendencia” y, sobre todo, la relación entre pensamiento y realidad.

118

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

La ciencia y su tecnología han intentado suplir al Absoluto. La experiencia se ha reducido a lo experimental con deterioro alarmante de lo vivencial o experiencial, que constituye la mejor riqueza de la persona humana. Fernando Rielo, fundador del PUJ, pone de manifiesto que la realidad es muchísimo más amplia de lo que pueden darnos a conocer las ciencias experimentales por mucha información que nos den de la estructura y procesos de la materia. El método experimental recoge sólo lo que de cuantificable hay en la realidad. La corroboración de las ciencias experimentales es por medio del experimento, que posee una base matemática y tecnológica. Pero existe también el método experiencial que se dirige a lo que de vivenciable posee la realidad. La corroboración de las ciencias experienciales es por medio de la “vivencia”, que se funda, no en la observación de una parte de la realidad, que es matematizable y experimental, sino en todo ese cúmulo de experiencias que nunca podemos medir ni cuantificar. Para ello, debemos tener en cuenta tres actitudes indispensables: a.

llevar nuestra inteligencia a límite, de modo que ésta pueda poseer una visión bien formada de un modelo absoluto que dé razón de toda la realidad sin reduccionismos, exclusivismos e intolerancias;

b.

estar dispuestos a comprometernos ontológicamente en tal grado que el modelo absoluto bien formado debe satisfacer nuestro empeño de compromiso moral con Dios, con la naturaleza y con la sociedad;

c.

dar unidad, dirección y sentido, desde este modelo absoluto, a toda la información acerca que de la realidad nos viene caótica, inexacta, desvirtuada, confusa.

Estas tres actitudes suponen, frente a la complejidad y dispersión de nuestra razón, de nuestros deseos e intenciones, ver con sencillez, con asombro, con disposición total, lo más importante y profundo de la realidad. La humildad auténtica de un ser humano es virtud creadora por la que éste tiende a ver desde un modelo absoluto, y no desde sí mismo, todo objeto que le es dado a su consciencia.

Cuaderno de Trabajo−2015

119

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Cuando se traspasan estos dos métodos, experimental y experiencial, entramos en la confusión y la fácil manipulación de la verdad por medio del sofisma interesado. Los dos métodos poseen la misma constante, la “inspiración” –pues el ser humano que hace ciencia es inspirado para ello-, pero dispone de distintas variables, como la matematización y cuantificación para las ciencias experimentales, y la ontologización y cualificación para las ciencias experienciales. Esta época, que se dice de la información, es un saberlo todo, una especie de omnisciencia, por medio de la alta tecnología. Es la sustitución del modelo absoluto por los modelos que interesan a la preponderancia de lo corpóreo, del cuerpo, del instinto. Es la sustitución de la verdad absoluta por la potenciación de la memoria, de la imaginación y de los sentidos a través de los instrumentos ofrecidos por la técnica. Es la sustitución de la vivencia del modelo absoluto por la captura del espacio y del tiempo, de la partícula subatómica, de lo instantáneo, puntual, superficial, dúctil. Todo se quiere tener, poseer al momento: es el antiguo carpe diem horaciano, olvidándonos del carpe Deum rieliano; esto es, de la vivencia del Absoluto: Dios es la razón de nuestro vivir. Se busca el bienestar físico con detrimento y deterioro del ámbito sicológico y, sobre todo, del espiritual; su consecuencia, la proliferación de sectas, el ocultismo, la superstición, el culto satánico. La New Age está favoreciendo todas estas tendencias llevando al relativismo, al escepticismo y al hedonismo posibilitando una sociedad débil, “irenista”, complaciente. Es la exaltación del ego, del sí mismo, del auto; es la época en que se insiste en el autodominio, el autocontrol, la autoestima, la autosuficiencia. Todo parece favorecer la referencia a sí mismo, a la subjetividad, a que nuestra vida o nuestras ideas no las toque nadie o no las subestimen los demás. Es la época de las contradicciones, donde el yo se hace prepotente, pero fácilmente claudica, tiene ansia de libertad, pero se hace esclavo del consumo, de los estímulos que proporciona el ambiente, del hedonismo, de la autosatisfacción a ultranza. Nos encontramos ante la manipulación de los medios de comunicación, de la política, de la ciencia, de la religión, de la información misma. Es la corrupción de los valores naturales por el egoísmo desenfrenado y la negación de los valores transcendentales que se ignoran o simplemente se rechazan sin motivo alguno. Esta situación hace que muchos seres humanos caminen sin

120

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

rumbo, sobre todo a una parte significativa de la juventud, sumidos en las drogas, el alcohol, el sexo y otras formas de dependencia o adicción (internet, pornografía, videojuegos, celulares). Distraído o deslumbrado el pensamiento por la inmensa cantidad de información, los medios de comunicación y el vértigo del vivir el momento, el conocimiento es poco profundo, no va a la esencia, a la búsqueda del sentido. Se va a lo funcional y operacional, desnudando todo de significación. Interesa sólo lo funcional, lo operacional, el condominio estructural, la realidad virtual. Todo ello sin perder de vista el bienestar, el cuidado y el culto del cuerpo; y con ello el deleite por lo pulsional, lo sensorial, lo instintivo y lo estimúlico. Apenas tiene en cuenta el alma, y lo que es más importante: el espíritu. El cuidado del cuerpo no puede atentar contra la integridad de la persona, que no es sólo cuerpo, sino –como señala Fernando Rielo- un espíritu sicosomatizado: un espíritu que, siendo consciencia de ser, vivir y pertenecer, siendo sujeto y centro de decisión, asume las complejas funciones sicológicas y orgánicas para comunicarse con Dios, con la sociedad, con el cosmos. Son buenos los medios tecnológicos, bueno también aquello que contribuye a la información y al conocimiento, cuando todo esto es producto del ser humano que debe estar al servicio de su bienestar integral, bienestar que no puede reducirse a sólo bienestar físico; antes bien, más importante que éste es el bienestar sicológico; pero incluso muchísimo más significante que todo lo demás es el bienestar espiritual: el más olvidado y el más carente en una buena parte de la sociedad de nuestro tiempo. Esta falta de bienestar espiritual, fuente de todo otro bienestar, trae consigo la falta de interés, la desmotivación de la vida, la angustia, el sinsentido, y al final, el suicidio moral, existencial y físico. Queridos jóvenes, meditad bien en este sencillo análisis de la realidad que nos muestra la sociedad de nuestro tiempo, y vayamos a lo más importante de nosotros mismos, a aquello que nos define y nos caracteriza como personas y da sentido a nuestra vida, a nuestro origen y a nuestro destino. Considerad que poseemos un código genético de carácter biológico heredado de nuestros progenitores y un código genético de carácter espiritual que Dios nos infunde en el mismo momento de nuestra

Cuaderno de Trabajo−2015

121

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

concepción. Nosotros somos más que nuestro código biológico donde descansa lo mejor de nosotros mismos: nuestro código genético espiritual que nos viene directamente del Absoluto en el momento de nuestra concepción, cuando Dios crea nuestro espíritu e infunde en él todo el patrimonio genético que nos hace a su imagen y semejanza. Este patrimonio genético de carácter espiritual nos es dado por la divina presencia constitutiva del Absoluto que proporciona a nuestro espíritu un estado de ser, una forma de ser y una razón de ser deitática. Sí, somos dioses místicos a imagen y semejanza del Dios Absoluto. Cuando la tecnología y la información van en contra del bienestar espiritual, punto de referencia para el bienestar integral -físico, sicológico y espiritual- del ser humano, la ciencia se convierte en anticiencia, la técnica en antitécnica, la información en desinformación. Existe mucha información, pero se carece de una formación que dé razón de la integridad humana, de sus vivencias, de la misión a realizar; una educación que comprometa a ser mejor, a ser auténticos, a crear la nueva civilización que tenga en cuenta una visión bien formada de la realidad, de la historia, de la vida. Se trata, pues, de tener visión de lo que queramos que sea la “nueva civilización” para acometer una nueva formación integral del ser humano. Esta “nueva civilización” no puede hacerse desde una visión materialista, que ha dejado al ser humano cansado, exhausto, con poca calidad de vida síquica (hoy más que nunca se acude al sicólogo o al siquiatra), y con una calidad deficiente de vida espiritual, que queda suplida por las diversas formas de justificación que nos dan los mecanismos sicológicos de defensa y las actitudes inauténticas. En la “nueva civilización” no pueden quedar reducidas o mermadas las posibilidades espirituales, sicológicas y somáticas del ser humano en todos y cada uno de sus ámbitos: familiar, social, religioso, histórico, cultural, científico. La “nueva civilización” debe tener en cuenta todo lo que ha salido de las manos del hombre y compartirlo: la agricultura, la industria, la información. Pero no puede reducirse a ello. Lo material es sólo un aspecto que nos relaciona con el cosmos, pero en sí mismo no nos hace personas en sus diversos ámbitos o dimensiones. La persona es ser en relación que da unidad, dirección y sentido a su vida individual, social, cósmica. El mundo, las riquezas materiales, su transformación prestan servicio a la realización de la persona. Pero las relaciones, en las que se constituye el ser humano para realizarse,

122

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

no pueden ser de cualquier manera. El ser humano es, sobre todo, una personificación o prosopopeya del Absoluto, comunidad de amor entre personas, realizada por su divina presencia constitutiva en el espíritu humano. Para poder explicar este hecho, debemos partir de un modelo axiomático, fundante, que sirva de principio absoluto desde el que podamos analizar y formar bien la visión de la realidad que vivimos o que vamos a vivir. Todos poseemos un modelo, implícito o explícito, consciente o no, sincretista o relativista, escéptico o hedonista, por el cual ordenamos, filtramos, damos algún tipo de sentido a la información que recibimos, a nuestro ser y a nuestro actuar. Pero no se trata de tener un modelo impuesto, creado o fabricado a merced de una actitud egotizante, sino un modelo absoluto que nos proporcione una visión bien formada de la realidad, y nos comprometa a realizarnos en plenitud. Cuando sustituimos el verdadero modelo absoluto por otro -a imagen y semejanza de lo que da de sí nuestra egotización-, incurrimos en la degradación de nuestra personalidad; con ella, degradamos el concepto de Dios, de naturaleza y de sociedad. El fruto negativo que arroja esta degradación es el indicativo de que no estamos a favor del auténtico modelo absoluto. Con la egotización, nos habríamos puesto en el lugar del Absoluto, lo habríamos sustituido por una “cosa”, por un “fenómeno”, por un “abstracto”, por “algo” que es producto de nosotros mismos; habríamos hecho una “absolutización”, una ideología como discurso o racionalización que parte de una “idea” con las características del “ídolo”. Para reconocer esta seudovisión, este espejismo o desvirtuación de la visión de la realidad por una “ideología” debemos centrarnos, como enseña el pensamiento de Fernando Rielo, en la estructura de aquélla: la ideología reduce, excluye y fanatiza. El ídolo que alimenta una ideología hace esclavo a quien se postra ante él y a todos sus adeptos. Si hay algo de reducción -y no de potenciación-, si hay algo de exclusión –y no de inclusión-, si hay algo de fanatismo –y no de dialogación, estamos ante la presencia de una ideología: de un ídolo político, social, religioso, científico, cultural o subcultural que distorsiona la visión integral de la realidad y, en especial, de la concepción de un hombre incapaz de encontrar una visión bien formada de Dios, de la naturaleza y de la sociedad.

Cuaderno de Trabajo−2015

123

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

El modelo absoluto debe ser, pues, potenciante, inclusivo, dialogante, y esta visión nos la da la divina presencia constitutiva en nuestro espíritu que hace que éste esté provisto, aunque de modo finito, de aquello que es el patrimonio divino ad extra: el amor, la verdad, la bondad, la justicia, la misericordia, la transcendencia, la perfectibilidad. El ser humano tiende a la perfección, al Absoluto, a la verdad, al bien, porque la divina presencia constitutiva del Absoluto lo hace posible. Si no tuviéramos este patrimonio deitático no seríamos a imagen y semejanza del Absoluto. Con el pensamiento del fundador del PUJ, Fernando Rielo, se nos abre una nueva perspectiva histórica de ver, de actuar, de dar unidad, dirección y sentido a la existencia con solo tener presente la siguiente premisa: “Dios actúa en el ser humano con el ser humano”; es una acción conjunta, compartida. La historia del ser humano, vista desde su experiencia de Dios, y no desde una visión materialista, puede centrarse en tres civilizaciones históricas, que se han dado en interacción, y no en consecución superadora: a.

teocéntrica, que tiene a Dios como centro, relegando al ser humano a simple creatura incapaz de intimidad con Él; es el Dios de la distancia, de la postración, de la justicia;

b.

antropocéntrica, que tiene al ser humano como centro, negando o relegando a Dios como simple producto del ser humano; es el hombre independiente, superhombre, que se constituye en el absoluto;

c.

teantrópica, que hace de la civilización una acción de Dios en el ser humano con el ser humano. Esta nueva civilización es la que nos propone Fernando Rielo.

La acción plena de Dios en el ser humano con el ser humano no puede darse si ésta no es realizada en un ser humano que, al mismo tiempo, participa en plenitud de la divinidad. Todos estaremos de acuerdo que debemos partir del modelo absoluto, pero la visión bien formada de este absoluto, objeto de todas las religiones y culturas, de todas las filosofías y mentalidades, nos la puede proporcionar –según el fundador del PUJ- una gran personalidad histórica, en la que se cumplen en su plenitud todos

124

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

los valores que proyecta el ser humano en su sed de absoluto, en su tendencia al infinito. Esta personalidad es Cristo, la única que nos revela la intimidad divina de tres personas en comunidad de amor que se constituyen en el único Dios, único Absoluto. Si Dios es relación, comunidad de amor, la persona humana no puede ser otra cosa que relación: relación con Dios, con otros seres humanos, con el cosmos. Debemos ser claros y transparentes, “libres de prejuicios e intereses”: no ocultar el modelo con el cual o desde el cual podemos ver la realidad, que tenga sentido universal y que pueda ser aceptado libremente por todos. Los jóvenes de todas las naciones que admiten este potencial, este patrimonio genético espiritual en el cual están constituidos como personas en libertad, pueden alzar su voz, potenciar, incluir, dialogar y transmitir esta su mayor riqueza para ofrecer el mejor marco posible hacia una nueva civilización. Partamos de un modelo absoluto, cuyo sujeto atributivo sea el mismo Cristo, que dice de sí mismo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). Cristo es Dios, hecho hombre, que nos revela la intimidad divina y humana. Fernando Rielo nos dice que lo aceptemos, aunque sea como hipótesis, sobre todo aquellos que son de otras religiones e, incluso los que no creen en Dios, pero se manifiestan de “buena voluntad”. A nadie se excluye de este absoluto amante, potenciador, incluyente y dialogante. Afirma Fernando Rielo que “el amor es el motor de la vida, de la familia, de la sociedad, de la ciencia, de la economía, de la historia, de la política”. Pero este amor no puede concebirse de cualquier manera, sino en toda su plenitud de significación. Debe ser potenciante, incluyente y dialogante. El amor que se reduce a sentimiento, emoción o atracción superficial; el amor al que le falta la honestidad, la verdad, el bien, el buen gusto; el amor al que le falta la humildad, la paciencia, la constancia; el amor que no sabe sufrir, confiar, servir, dar; el amor que no se sorprende, que no es generoso, que está falto de esperanza, que no perdona…; es un amor reductivo, y por tanto deformado; es, en definitiva, un amor no auténtico. La figura de Cristo, persona divina, que asume una naturaleza humana, es el modelo que satisface la plenitud del amor; es quien puede ser la referencia clara y segura del joven de nuestro tiempo. De este modo, el Evangelio se constituye en el código de la sabiduría, de la razón

Cuaderno de Trabajo−2015

125

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

y el sentido de la vida humana; un código que necesita una clave para saberlo descifrar; sin esta clave no puede ser bien interpretado, comprendido, valorado y vivido este Evangelio de Cristo. Es una clave que, cuando la utilizamos, no nos deja como antes. Esta clave es la sencillez o transparencia que supera todo prejuicio; la generosidad o disposición, que libera nuestra visión de su tendencia egótica y nos compromete a dar, vivir y dar testimonio de lo mejor de nosotros mismos con el sacrificio de nuestra vida y de nuestra fama. Gracias, en nombre del Presidente de las misioneras y de los misioneros identes, el P. Jesús Fernández, que hoy hubiera deseado estar con vosotros. Gracias, en nombre de Fernando Rielo, con el cual tuve el don de convivir durante muchos años al igual que otros muchos misioneros y misioneras. Gracias, en nombre de Cristo, Hermano y Amigo de todos y cada uno de nosotros, que, siendo Dios, se despojó de su divino rango para ser uno como nosotros con el fin de que nosotros nos hiciéramos “dios”: místico dios por gracia del divino Dios por naturaleza. Muchísimas gracias a todos los jóvenes que han venido de todos los lugares de Latinoamérica. Vuestra valentía, decisión, disposición y entusiasmo por los más grandes ideales, nos conmueven a todos. ¡Adelante! ¡Nunca os arrepintáis de seguir a Cristo! He terminado.

126

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Anexo 7. La fraternidad, fundamento y camino para la paz. Papa Francisco (XLVII Jornada Mundial de la Paz, 1-1-2014) 1.

En este mi primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, quisiera desear a todos, a las personas y a los pueblos, una vida llena de alegría y de esperanza. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes sino hermanos a los que acoger y querer.

De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.

Parlamentarios participantes en la sesión mundial del PUJ de Berlín, delante de la Puerta de Brandemburgo (13-8-2014).

Cuaderno de Trabajo−2015

127

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

El número cada vez mayor de interdependencias y de comunicaciones que se entrecruzan en nuestro planeta hace más palpable la conciencia de que todas las naciones de la tierra forman una unidad y comparten un destino común. En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias, sociedades y culturas, vemos sembrada la vocación de formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros. Sin embargo, a menudo los hechos, en un mundo caracterizado por la “globalización de la indiferencia”, que poco a poco nos “habitúa” al sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos, contradicen y desmienten esa vocación. En muchas partes del mundo, continuamente se lesionan gravemente los derechos humanos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida y a la libertad religiosa. El trágico fenómeno de la trata de seres humanos, con cuya vida y desesperación especulan personas sin escrúpulos, representa un ejemplo inquietante. A las guerras hechas de enfrentamientos armados se suman otras guerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en el campo económico y financiero con medios igualmente destructivos de vidas, de familias, de empresas. La globalización, como ha afirmado Benedicto XVI, nos acerca a los demás, pero no nos hace hermanos1. Además, las numerosas situaciones de desigualdad, de pobreza y de injusticia revelan no sólo una profunda falta de fraternidad, sino también la ausencia de una cultura de la solidaridad. Las nuevas ideologías, caracterizadas por un difuso individualismo, egocentrismo y consumismo materialista, debilitan los lazos sociales, fomentando esa mentalidad del “descarte”, que lleva al desprecio y al abandono de los más débiles, de cuantos son considerados “inútiles”. Así la convivencia humana se parece cada vez más a un mero do ut des (te doy para que me des) pragmático y egoísta. Al mismo tiempo, es claro que tampoco las éticas contemporáneas son capaces de generar vínculos auténticos de fraternidad, ya que una fraternidad privada de la referencia a un Padre común, como fundamento último, no logra subsistir2. Una verdadera fraternidad entre los hombres supone y requiere una paternidad trascendente. A partir del reconocimiento de esta paternidad, se consolida la

128

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

fraternidad entre los hombres, es decir, ese hacerse «prójimo» que se preocupa por el otro. «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9) 2.

Para comprender mejor esta vocación del hombre a la fraternidad, para conocer más adecuadamente los obstáculos que se interponen en su realización y descubrir los caminos para superarlos, es fundamental dejarse guiar por el conocimiento del designio de Dios, que nos presenta luminosamente la Sagrada Escritura.

Según el relato de los orígenes, todos los hombres proceden de unos padres comunes, de Adán y Eva, pareja creada por Dios a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26), de los cuales nacen Caín y Abel. En la historia de la primera familia leemos la génesis de la sociedad, la evolución de las relaciones entre las personas y los pueblos. Abel es pastor, Caín es labrador. Su identidad profunda y, a la vez, su vocación, es ser hermanos, en la diversidad de su actividad y cultura, de su modo de relacionarse con Dios y con la creación. Pero el asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia (cf. Gn 4,1-16) pone en evidencia la dificultad de la tarea a la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos de los otros. Caín, al no aceptar la predilección de Dios por Abel, que le ofrecía lo mejor de su rebaño –«el Señor se fijó en Abel y en su ofrenda, pero no se fijó en Caín ni en su ofrenda» (Gn 4,45)–, mata a Abel por envidia. De esta manera, se niega a reconocerlo como hermano, a relacionarse positivamente con él, a vivir ante Dios asumiendo sus responsabilidades de cuidar y proteger al otro. A la pregunta «¿Dónde está tu hermano?», con la que Dios interpela a Caín pidiéndole cuentas por lo que ha hecho, él responde: «No lo sé; ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Después –nos dice el Génesis–«Caín salió de la presencia del Señor» (4,16). Hemos de preguntarnos por los motivos profundos que han llevado a Caín a dejar de lado el vínculo de fraternidad y, junto con él, el vínculo de reciprocidad y de comunión que lo unía a su hermano Abel. Dios mismo denuncia y recrimina a Caín su connivencia con el mal: «El pecado acecha a la puerta» (Gn 4,7). No obstante, Caín

Cuaderno de Trabajo−2015

129

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

no lucha contra el mal y decide igualmente alzar la mano «contra su hermano Abel» (Gn 4,8), rechazando el proyecto de Dios. Frustra así su vocación originaria de ser hijo de Dios y a vivir la fraternidad. El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don. «Y todos ustedes son hermanos» (Mt 23,8) 3.

Surge espontánea la pregunta: ¿los hombres y las mujeres de este mundo podrán corresponder alguna vez plenamente al anhelo de fraternidad que Dios Padre imprimió en ellos? ¿Conseguirán, sólo con sus fuerzas, vencer la indiferencia, el egoísmo y el odio, y aceptar las legítimas diferencias que caracterizan a los hermanos y hermanas?

Parafraseando sus palabras, podríamos sintetizar así la respuesta que nos da el Señor Jesús: Ya que hay un solo Padre, que es Dios, todos ustedes son hermanos (cf. Mt 23,8-9). La fraternidad está enraizada en la paternidad de Dios. No se trata de una paternidad genérica, indiferenciada e históricamente ineficaz, sino de un amor personal, puntual y extraordinariamente concreto de Dios por cada ser humano (cf. Mt 6,25-30). Una paternidad, por tanto, que genera eficazmente fraternidad, porque el amor de Dios, cuando es acogido, se convierte en el agente más asombroso de transformación de la existencia y de las relaciones con los otros, abriendo a los hombres a la solidaridad y a la reciprocidad. Sobre todo, la fraternidad humana ha sido regenerada en y por Jesucristo con su muerte y resurrección. La cruz es el “lugar” definitivo donde se funda la fraternidad, que los hombres no son capaces de generar por sí mismos. Jesucristo, que ha asumido la naturaleza humana para redimirla, amando al Padre hasta la muerte, y una muerte de cruz (cf. Flp 2,8), mediante su resurrección nos constituye en humanidad nueva, en total comunión con la voluntad de Dios, con

130

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

su proyecto, que comprende la plena realización de la vocación a la fraternidad. Jesús asume desde el principio el proyecto de Dios, concediéndole el primado sobre todas las cosas. Pero Cristo, con su abandono a la muerte por amor al Padre, se convierte en principio nuevo y definitivo para todos nosotros, llamados a reconocernos hermanos en Él, hijos del mismo Padre. Él es la misma Alianza, el lugar personal de la reconciliación del hombre con Dios y de los hermanos entre sí. En la muerte en cruz de Jesús también queda superada la separación entre pueblos, entre el pueblo de la Alianza y el pueblo de los Gentiles, privado de esperanza porque hasta aquel momento era ajeno a los pactos de la Promesa. Como leemos en la Carta a los Efesios, Jesucristo reconcilia en sí a todos los hombres. Él es la paz, porque de los dos pueblos ha hecho uno solo, derribando el muro de separación que los dividía, la enemistad. Él ha creado en sí mismo un solo pueblo, un solo hombre nuevo, una sola humanidad (cf. 2,14-16). Quien acepta la vida de Cristo y vive en Él reconoce a Dios como Padre y se entrega totalmente a Él, amándolo sobre todas las cosas. El hombre reconciliado ve en Dios al Padre de todos y, en consecuencia, siente el llamado a vivir una fraternidad abierta a todos. En Cristo, el otro es aceptado y amado como hijo o hija de Dios, como hermano o hermana, no como un extraño, y menos aún como un contrincante o un enemigo. En la familia de Dios, donde todos son hijos de un mismo Padre, y todos están injertados en Cristo, hijos en el Hijo, no hay “vidas descartables”. Todos gozan de igual e intangible dignidad. Todos son amados por Dios, todos han sido rescatados por la sangre de Cristo, muerto en cruz y resucitado por cada uno. Ésta es la razón por la que no podemos quedarnos indiferentes ante la suerte de los hermanos. La fraternidad, fundamento y camino para la paz 4.

Teniendo en cuenta todo esto, es fácil comprender que la fraternidad es fundamento y camino para la paz. Las Encíclicas sociales de mis Predecesores aportan una valiosa ayuda en este sentido. Bastaría recuperar las definiciones de paz de la Populorum progressio de Pablo VI o de la Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II. En la primera, encontramos que el desarrollo

Cuaderno de Trabajo−2015

131

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

integral de los pueblos es el nuevo nombre de la paz3. En la segunda, que la paz es opus solidaritatis4. Pablo VI afirma que no sólo entre las personas, sino también entre las naciones, debe reinar un espíritu de fraternidad. Y explica: «En esta comprensión y amistad mutuas, en esta comunión sagrada, debemos […] actuar a una para edificar el porvenir común de la humanidad»5. Este deber concierne en primer lugar a los más favorecidos. Sus obligaciones hunden sus raíces en la fraternidad humana y sobrenatural, y se presentan bajo un triple aspecto: el deber de solidaridad, que exige que las naciones ricas ayuden a los países menos desarrollados; el deber de justicia social, que requiere el cumplimiento en términos más correctos de las relaciones defectuosas entre pueblos fuertes y pueblos débiles; el deber de caridad universal, que implica la promoción de un mundo más humano para todos, en donde todos tengan algo que dar y recibir, sin que el progreso de unos sea un obstáculo para el desarrollo de los otros6. Asimismo, si se considera la paz como opus solidaritatis, no se puede soslayar que la fraternidad es su principal fundamento. La paz – afirma Juan Pablo II– es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una «determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común»7. Lo cual implica no dejarse llevar por el «afán de ganancia» o por la «sed de poder». Es necesario estar dispuestos a «‘perderse’ por el otro en lugar de explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho. […] El ‘otro’ –persona, pueblo o nación– no [puede ser considerado] como un instrumento cualquiera para explotar a bajo coste su capacidad de trabajo y resistencia física, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un ‘semejante’ nuestro, una ‘ayuda’»8. La solidaridad cristiana entraña que el prójimo sea amado no sólo como «un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos», sino como «la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo»9, como un hermano.«Entonces la conciencia de la paternidad común de Dios, de la hermandad de todos los hombres en Cristo, ‘hijos en el Hijo’, de la presencia y acción vivificadora del Espíritu

132

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Santo, conferirá –recuerda Juan Pablo II– a nuestra mirada sobre el mundo un nuevo criterio para interpretarlo»10, para transformarlo. La fraternidad, premisa para vencer la pobreza 5.

En la Caritas in veritate, mi Predecesor recordaba al mundo entero que la falta de fraternidad entre los pueblos y entre los hombres es una causa importante de la pobreza11. En muchas sociedades experimentamos una profunda pobreza relacional debida a la carencia de sólidas relaciones familiares y comunitarias. Asistimos con preocupación al crecimiento de distintos tipos de descontento, de marginación, de soledad y a variadas formas de dependencia patológica. Una pobreza como ésta sólo puede ser superada redescubriendo y valorando las relaciones fraternas en el seno de las familias y de las comunidades, compartiendo las alegrías y los sufrimientos, las dificultades y los logros que forman parte de la vida de las personas.

Además, si por una parte se da una reducción de la pobreza absoluta, por otra parte no podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza relativa, es decir, de las desigualdades entre personas y grupos que conviven en una determinada región o en un determinado contexto histórico-cultural. En este sentido, se necesitan también políticas eficaces que promuevan el principio de la fraternidad, asegurando a las personas –iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales– el acceso a los «capitales», a los servicios, a los recursos educativos, sanitarios, tecnológicos, de modo que todos tengan la oportunidad de expresar y realizar su proyecto de vida, y puedan desarrollarse plenamente como personas. También se necesitan políticas dirigidas a atenuar una excesiva desigualdad de la renta. No podemos olvidar la enseñanza de la Iglesia sobre la llamada hipoteca social, según la cual, aunque es lícito, como dice Santo Tomás de Aquino, e incluso necesario, «que el hombre posea cosas propias»12, en cuanto al uso, no las tiene «como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás»13. Finalmente, hay una forma más de promover la fraternidad –y así vencer la pobreza– que debe estar en el fondo de todas las demás. Es el desprendimiento de quien elige vivir estilos de vida sobrios y

Cuaderno de Trabajo−2015

133

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

esenciales, de quien, compartiendo las propias riquezas, consigue así experimentar la comunión fraterna con los otros. Esto es fundamental para seguir a Jesucristo y ser auténticamente cristianos. No se trata sólo de personas consagradas que hacen profesión del voto de pobreza, sino también de muchas familias y ciudadanos responsables, que creen firmemente que la relación fraterna con el prójimo constituye el bien más preciado. El redescubrimiento de la fraternidad en la economía 6.

Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el progresivo alejamiento del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda insaciable de bienes materiales, por un lado, y en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales y comunitarias, por otro– han llevado a muchos a buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y la ganancia más allá de la lógica de una economía sana. Ya en 1979 Juan Pablo II advertía del «peligro real y perceptible de que, mientras avanza enormemente el dominio por parte del hombre sobre el mundo de las cosas, pierda los hilos esenciales de este dominio suyo, y de diversos modos su humanidad quede sometida a ese mundo, y él mismo se haga objeto de múltiple manipulación, aunque a veces no directamente perceptible, a través de toda la organización de la vida comunitaria, a través del sistema de producción, a través de la presión de los medios de comunicación social»14.

El hecho de que las crisis económicas se sucedan una detrás de otra debería llevarnos a las oportunas revisiones de los modelos de desarrollo económico y a un cambio en los estilos de vida. La crisis actual, con graves consecuencias para la vida de las personas, puede ser, sin embargo, una ocasión propicia para recuperar las virtudes de la prudencia, de la templanza, de la justicia y de la fortaleza. Estas virtudes nos pueden ayudar a superar los momentos difíciles y a redescubrir los vínculos fraternos que nos unen unos a otros, con la profunda confianza de que el hombre tiene necesidad y es capaz de algo más que desarrollar al máximo su interés individual. Sobre todo, estas virtudes son necesarias para construir y mantener una sociedad a medida de la dignidad humana. La fraternidad extingue la guerra

134

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

7.

Durante este último año, muchos de nuestros hermanos y hermanas han sufrido la experiencia denigrante de la guerra, que constituye una grave y profunda herida infligida a la fraternidad.

Muchos son los conflictos armados que se producen en medio de la indiferencia general. A todos cuantos viven en tierras donde las armas imponen terror y destrucción, les aseguro mi cercanía personal y la de toda la Iglesia. Ésta tiene la misión de llevar la caridad de Cristo también a las víctimas inermes de las guerras olvidadas, mediante la oración por la paz, el servicio a los heridos, a los que pasan hambre, a los desplazados, a los refugiados y a cuantos viven con miedo. Además la Iglesia alza su voz para hacer llegar a los responsables el grito de dolor de esta humanidad sufriente y para hacer cesar, junto a las hostilidades, cualquier atropello o violación de los derechos fundamentales del hombre15. Por este motivo, deseo dirigir una encarecida exhortación a cuantos siembran violencia y muerte con las armas: Redescubran, en quien hoy consideran sólo un enemigo al que exterminar, a su hermano y no alcen su mano contra él. Renuncien a la vía de las armas y vayan al encuentro del otro con el diálogo, el perdón y la reconciliación para reconstruir a su alrededor la justicia, la confianza y la esperanza. «En esta perspectiva, parece claro que en la vida de los pueblos los conflictos armados constituyen siempre la deliberada negación de toda posible concordia internacional, creando divisiones profundas y heridas lacerantes que requieren muchos años para cicatrizar. Las guerras constituyen el rechazo práctico al compromiso por alcanzar esas grandes metas económicas y sociales que la comunidad internacional se ha fijado»16. Sin embargo, mientras haya una cantidad tan grande de armamentos en circulación como hoy en día, siempre se podrán encontrar nuevos pretextos para iniciar las hostilidades. Por eso, hago mío el llamamiento de mis Predecesores a la no proliferación de las armas y al desarme de parte de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico. No podemos dejar de constatar que los acuerdos internacionales y las leyes nacionales, aunque son necesarias y altamente deseables, no son suficientes por sí solas para proteger a la humanidad del riesgo de los conflictos armados. Se necesita una conversión de los corazones que permita a cada uno reconocer en el otro un hermano

Cuaderno de Trabajo−2015

135

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

del que preocuparse, con el que colaborar para construir una vida plena para todos. Éste es el espíritu que anima muchas iniciativas de la sociedad civil a favor de la paz, entre las que se encuentran las de las organizaciones religiosas. Espero que el empeño cotidiano de todos siga dando fruto y que se pueda lograr también la efectiva aplicación en el derecho internacional del derecho a la paz, como un derecho humano fundamental, pre-condición necesaria para el ejercicio de todos los otros derechos. La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad 8.

El horizonte de la fraternidad prevé el desarrollo integral de todo hombre y mujer. Las justas ambiciones de una persona, sobre todo si es joven, no se pueden frustrar y ultrajar, no se puede defraudar la esperanza de poder realizarlas. Sin embargo, no podemos confundir la ambición con la prevaricación. Al contrario, debemos competir en la estima mutua (cf. Rm 12,10). También en las disputas, que constituyen un aspecto ineludible de la vida, es necesario recordar que somos hermanos y, por eso mismo, educar y educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que eliminar.

La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y el bien común. Y una comunidad política debe favorecer todo esto con trasparencia y responsabilidad. Los ciudadanos deben sentirse representados por los poderes públicos sin menoscabo de su libertad. En cambio, a menudo, entre ciudadano e instituciones, se infiltran intereses de parte que deforman su relación, propiciando la creación de un clima perenne de conflicto. Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual que impide que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí. Ese egoísmo se desarrolla socialmente tanto en las múltiples formas de corrupción, hoy tan capilarmente difundidas, como en la formación de las organizaciones criminales, desde los grupos pequeños a aquellos que operan a escala global, que, minando profundamente la legalidad y la justicia, hieren el corazón de la dignidad de la persona. Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios, perjudican a los hermanos y dañan a la creación, más todavía cuando tienen connotaciones religiosas.

136

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes morales y civiles, en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral; pienso en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza a millones de hombres y mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad. Juan XXIII escribió al respecto: «Una sociedad que se apoye sólo en la razón de la fuerza ha de calificarse de inhumana. En ella, efectivamente, los hombres se ven privados de su libertad, en vez de sentirse estimulados, por el contrario, al progreso de la vida y al propio perfeccionamiento»17. Sin embargo, el hombre se puede convertir y nunca se puede excluir la posibilidad de que cambie de vida. Me gustaría que esto fuese un mensaje de confianza para todos, también para aquellos que han cometido crímenes atroces, porque Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (cf. Ez 18,23). En el contexto amplio del carácter social del hombre, por lo que se refiere al delito y a la pena, también hemos de pensar en las condiciones inhumanas de muchas cárceles, donde el recluso a menudo queda reducido a un estado infrahumano y humillado en su dignidad humana, impedido también de cualquier voluntad y expresión de redención. La Iglesia hace mucho en todos estos ámbitos, la mayor parte de las veces en silencio. Exhorto y animo a hacer cada vez más, con la esperanza de que dichas iniciativas, llevadas a cabo por muchos hombres y mujeres audaces, sean cada vez más apoyadas leal y honestamente también por los poderes civiles. La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza 9.

La familia humana ha recibido del Creador un don en común: la naturaleza. La visión cristiana de la creación conlleva un juicio positivo sobre la licitud de las intervenciones en la naturaleza para

Cuaderno de Trabajo−2015

137

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

sacar provecho de ello, a condición de obrar responsablemente, es decir, acatando aquella “gramática” que está inscrita en ella y usando sabiamente los recursos en beneficio de todos, respetando la belleza, la finalidad y la utilidad de todos los seres vivos y su función en el ecosistema. En definitiva, la naturaleza está a nuestra disposición, y nosotros estamos llamados a administrarla responsablemente. En cambio, a menudo nos dejamos llevar por la codicia, por la soberbia del dominar, del tener, del manipular, del explotar; no custodiamos la naturaleza, no la respetamos, no la consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio de los hermanos, también de las generaciones futuras. En particular, el sector agrícola es el sector primario de producción con la vocación vital de cultivar y proteger los recursos naturales para alimentar a la humanidad. A este respecto, la persistente vergüenza del hambre en el mundo me lleva a compartir con ustedes la pregunta: ¿cómo usamos los recursos de la tierra? Las sociedades actuales deberían reflexionar sobre la jerarquía en las prioridades a las que se destina la producción. De hecho, es un deber de obligado cumplimiento que se utilicen los recursos de la tierra de modo que nadie pase hambre. Las iniciativas y las soluciones posibles son muchas y no se limitan al aumento de la producción. Es de sobra sabido que la producción actual es suficiente y, sin embargo, millones de personas sufren y mueren de hambre, y eso constituye un verdadero escándalo. Es necesario encontrar los modos para que todos se puedan beneficiar de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que se amplíe la brecha entre quien más tiene y quien se tiene que conformar con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, de equidad y de respeto hacia el ser humano. En este sentido, quisiera recordar a todos el necesario destino universal de los bienes, que es uno de los principios clave de la doctrina social de la Iglesia. Respetar este principio es la condición esencial para posibilitar un efectivo y justo acceso a los bienes básicos y primarios que todo hombre necesita y a los que tiene derecho. Conclusión 10.

La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor

138

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad. El necesario realismo de la política y de la economía no puede reducirse a un tecnicismo privado de ideales, que ignora la dimensión trascendente del hombre. Cuando falta esta apertura a Dios, toda actividad humana se vuelve más pobre y las personas quedan reducidas a objetos de explotación. Sólo si aceptan moverse en el amplio espacio asegurado por esta apertura a Aquel que ama a cada hombre y a cada mujer, la política y la economía conseguirán estructurarse sobre la base de un auténtico espíritu de caridad fraterna y podrán ser instrumento eficaz de desarrollo humano integral y de paz. Los cristianos creemos que en la Iglesia somos miembros los unos de los otros, que todos nos necesitamos unos a otros, porque a cada uno de nosotros se nos ha dado una gracia según la medida del don de Cristo, para la utilidad común (cf. Ef 4,7.25; 1 Co 12,7). Cristo ha venido al mundo para traernos la gracia divina, es decir, la posibilidad de participar en su vida. Esto lleva consigo tejer un entramado de relaciones fraternas, basadas en la reciprocidad, en el perdón, en el don total de sí, según la amplitud y la profundidad del amor de Dios, ofrecido a la humanidad por Aquel que, crucificado y resucitado, atrae a todos a sí: «Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; como yo les he amado, ámense también entre ustedes. La señal por la que conocerán todos que son discípulos míos será que se aman unos a otros» (Jn 13,34-35). Ésta es la buena noticia que reclama de cada uno de nosotros un paso adelante, un ejercicio perenne de empatía, de escucha del sufrimiento y de la esperanza del otro, también del más alejado de mí, poniéndonos en marcha por el camino exigente de aquel amor que se entrega y se gasta gratuitamente por el bien de cada hermano y hermana. Cristo se dirige al hombre en su integridad y no desea que nadie se pierda. «Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él» (Jn 3,17). Lo hace sin forzar, sin obligar a nadie a abrirle las puertas de su corazón y de su mente. «El primero entre ustedes pórtese como el menor, y el que gobierna, como el que sirve» –dice Jesucristo–,«yo estoy en medio de ustedes como el que sirve» (Lc 22,26-27). Así pues, toda

Cuaderno de Trabajo−2015

139

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

actividad debe distinguirse por una actitud de servicio a las personas, especialmente a las más lejanas y desconocidas. El servicio es el alma de esa fraternidad que edifica la paz. Que María, la Madre de Jesús, nos ayude a comprender y a vivir cada día la fraternidad que brota del corazón de su Hijo, para llevar paz a todos los hombres en esta querida tierra nuestra. [1] Cf. Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 19: AAS 101 (2009), 654-655. [2] Cf. Francisco, Carta enc. Lumen fidei (29 junio 2013), 54: AAS 105 (2013), 591-592. [3] Cf. Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio (26 marzo 1967), 87: AAS 59 (1967), 299. [4] Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 39: AAS 80 (1988), 566-568. [5] Carta enc. Populorum progressio (26 marzo 1967), 43: AAS 59 (1967), 278-279. [6] Cf. íbid., 44: AAS 59 (1967), 279. [7] Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 38: AAS 80 (1988), 566. [8] Íbid., 38-39: AAS 80 (1988), 566-567. [9] Íbid., 40: AAS 80 (1988), 569. [10] Íbid. [11] Cf. Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 19: AAS 101 (2009), 654-655. [12] Summa Theologiae II-II, q.66, art. 2. [13] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 69. Cf. León XIII, Carta enc. Rerum novarum (15 mayo 1891), 19: ASS 23 (1890-1891), 651; Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 42: AAS 80 (1988), 573-574; Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, n. 178. [14] Carta enc. Redemptor hominis (4 marzo 1979), 16: AAS 61 (1979), 290. [15] Cf. Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, n. 159. [16] Francisco, Carta al Presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin (4 septiembre 2013): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (6 septiembre 2013), 1. [17] Carta enc. Pacem in terris (11 abril 1963),34: AAS 55 (1963), 256.

140

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Notas:

Cuaderno de Trabajo−2015

141

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

142

Parlamento Universal de la Juventud

Fase Latinoamericana / Relaciones interpersonales

Cuaderno de Trabajo−2015

143

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.