El Peregrino. Semanario de la Arquidiócesis de Durango Año 2 No marzo Triduo Pascual

El Peregrino Semanario de la Arquidiócesis de Durango Año 2 No. 31 - 30 marzo 2015 Triduo Pascual e ditorial La Semana Santa en Durango es una de

2 downloads 32 Views 3MB Size

Recommend Stories


SEMANA SANTA Y TRIDUO PASCUAL 2016
SEMANA SANTA Y TRIDUO PASCUAL 2016 COMUNIDAD CATOLICA DE HABLA HISPANA DE LA ARQUIDIOCESIS DE MELBOURNE UN APOSTOLADO DE LOS PADRES SCALABRINIANOS ht

25 de marzo de Triduo Pascual. Viernes Santo de la Pasión del Señor. Oración de la mañana (laudes)
www.buigle.net 25 de marzo de 2016. Triduo Pascual. Viernes Santo de la Pasión del Señor. Oración de la mañana (laudes) V. Dios mío, ven en mi auxili

DECRETO 501 DE 1990 (marzo 2) Diario Oficial No , de 2 de marzo de 1990
DECRETO 501 DE 1990 (marzo 2) Diario Oficial No. 39.212, de 2 de marzo de 1990 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO Por el cual se reglamentan parcialm

Story Transcript

El Peregrino Semanario de la Arquidiócesis de Durango Año 2 No. 31 - 30 marzo 2015

Triduo Pascual

e

ditorial

La Semana Santa en Durango es una de las celebraciones religiosas más conocidas

L

a Semana Santa o Semana Mayor es la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Esta época litúrgica, es la más importante para la comunidad católica, e inicia con el Domingo de Ramos, continúa con los días Jueves y Viernes Santos, así como el Sábado de Gloria y concluye el Domingo de Resurrección. El Domingo de Ramos evoca la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido con cantos y palmas, motivo por el que surge la tradición de utilizar ramos para aclamar al Señor Jesús. El Jueves Santo rememora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles; durante el Viernes Santo se realizan representaciones -en muchos puntos de México- del Vía Crucis (o camino a la cruz) desde que Jesucristo es condenado a muerte hasta el momento en que es crucificado y depositado en el sepulcro. Durante el Sábado de Gloria, día entre la muerte y la resurrección de Cristo, se procura solemnidad y respeto, en que se celebra la solemne Vigilia Pascual. DIRECTOR GENERAL Finalmente, el Domingo de Pascua, se Pbro. Lic. M. Victor Solís celebra el máximo evento para los cristianos: la Resurrección. En términos generales, en muchas COORDINADOR GENERAL Parroquias y Templos de nuestra L.C.T.C. Gabriela Juárez Arquidiócesis se escenifica el drama de la Pasión y Muerte de Cristo, DISEÑO E ILUSTRACIÓN siguiendo un guión general cuyos personajes incluyen a Jesús -vivo o en L.D.G. y P. David Moreno imagen-, centuriones romanos, judíos y fariseos y los doce apóstoles COOLABORADORES representados por niños o jóvenes. Pbro. Lic. José de la Luz Guerrero H. Sin embargo, en algunos pueblos se L.C.T.C. Diana Marcela Pérez Vázquez suele agregar también a Pilatos, María Magdalena, la Virgen María y

otros personajes secundarios. En varias ciudades, como Chalchihuites y otras, las celebraciones son muy solemnes, como en la Procesión del Silencio, o donde los penitentes se someten (aun en nuestros tiempos) a rudas cargas, como símbolo de su auto sacrificio. Tal vez la representación más popular sea la realizada el Templo de San Agustín de la Ciudad de Durango, pero en muchos puntos de la Arquidiócesis es posible observar, disfrutar y vivir esta mágica experiencia de tradición, plenamente religiosa. Se invita a los fieles católicos a acudir a su respectiva Parroquia a vivir las celebraciones litúrgicas y disfrutar de la fe y cultura de nuestro pueblo.

Pbro. Lic. José de la Luz Guerrero Haro

n

oticias

NUEVOS NOMBRAMIENTOS EN LA ARQUIDIÓCESIS

Durango, Dgo. 26 de marazo de 2015.- La Arquidiócesis de Durango, informó

sobre los cambios para la rotación de Sacerdotes en las Parroquias y en los diversos campos de Apostolado que tiene esta Iglesia Local. Fue el Secretario Canciller José de la Luz Guerrero Haro, quien explicó que los cambios obedecen a la decisión de Nuestro Pastor, el Excelentísimo Señor Arzobispo Don José Antonio Fernández Hurtado, quien encomienda a Presbíteros y Diáconos a atender el que hacer Pastoral en Nuestra Iglesia Local. Los cambios que se verificaron son los siguientes: 1.

Pbro. Lic Manuel Ruiz Serrano, Nuevo Párroco de la Parroquia de Sagrado Corazón Eucarístico de Jesús, en la Col. El Saltito del Municipio de la Capital.

2.

Pbro. Mario de Jesús Castañeda Terrones, quien se desempeñó por varios años como Párroco del Sagrado Corazón Eucarístico de Jesús, y ahora es nombrado como Párroco de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Nombre de Dios, Dgo.

3.

Pbro. Lizandro Alonso Rivas Morán, Capellán del Templo de San Miguel de la ciudad de Durango Felicidades a los nuevos nombrados, y que su ministerio sea de mucha fecundidad pastoral para la extensión del Reino de Cristo en nuestra querida Arquidiócesis.

EJERCICIOS ESPIRITUALES EN LA ESCUELA DE LA CRUZ

L

a Escuela de la Cruz de la Arquidiócesis de Durango, invitó a fieles católicos a los Ejercicios Espirituales que se llevaron a cabo del 26 al 29 de marzo del presente año a las 4:00p.m., en la Joya y en la Cueva del Padre Lencho. Así lo comunicó Eleuterio Pérez Soto, Coordinador de este Movimiento, quien además comentó: “Los Ejercicios de la Joya fueron exclusivamente para señoras, y los de la Cueva fueron para jóvenes y señores, esto con el fin de acercarnos y tener un encuentro personal con Dios”. El Presbítero Ezequiel Maldonado Rentería funge como asesor de la Escuela de la Cruz en la Arquidiócesis.

CELEBRACIÓN DE ENVÍO DE MISIONEROS

L

a Liga Misional Juvenil (L.M.J) de la Arquidiócesis de Durango, invitó a todos los fieles católicos a la Celebración Eucarística de Envío Diocesana que se llevó a cabo el jueves 26 de marzo del presente año a las 6:30 p.m., en el Templo de Nuestra Señora de los Remedios. Así lo comunicó Alma Gaxiola, Coordinadora de este Movimiento, quien además comentó: “La Celebración tuvo como objetivo, el envió de los jóvenes que participarán en diversos poblados de las Parroquias de nuestra Arquidiócesis como Misioneros, ayudando a la gente a vivir con intensidad los días Santos”

e

piscopeo

El Patronato Real Lreinosa Corona Española gobernaba sus España y Portugal, el derecho a las por medio de los Consejos de Aragón y de Castilla. Así, gobernaba los nuevos descubrimientos por medio del Consejo de Indias; esto es un Cuerpo legislativo que elaboraba las leyes para regir los nuevos y vastos dominios; era el organismo consultivo de gobierno en los asuntos importantes, ahí terminaban los litigios y los juicios: no se obedecía orden alguna, aunque fuera del rey, si no pasaba por este organismo. En la Nueva España, después del gobierno de Hernán Cortés y el de las dos Audiencias, se estableció el sistema del Virreinato. El Virrey, como sustituto del Rey, ejercía facultades omnímodas. Para facilitar la administración civil y eclesiástica, los Romanos Pontífices dieron concesiones personales y de gobierno a los Reyes de España; y a la inversa, los Reyes de España dieron a los ministros de la Iglesia poderes y exenciones. Con el tiempo, los Reyes juzgaron aquellas concesiones y facultades como atribuciones propias de su poder temporal; creyendo poder legislar en materias propias de la Iglesia, que siempre se defendió, pero que también accedió, dejando a salvo los principios, cuando no era asunto trascendental. El Papa Alejandro VI, repartió entre

tierras descubiertas en el Continente; también concedió a los Reyes Católicos y a sus sucesores, el producto del diezmo eclesiástico en sus dominios, a condición de erigir con sus propios bienes iglesias y sustentaran cómodamente el culto divino. Como el Rey y el Consejo de Indias tenían mayor conocimiento de las situaciones reales, entre otros privilegios, el Papa Julio II, les concedió otorgar permiso para construir iglesias grandes y monasterios, presentar candidatos a Obispos o Párrocos para ser nombrados por el Papa o por el Obispo respectivo, y fijar los límites de las primeras Diócesis. Sin embargo, los reyes resultaron intermediarios privilegiados entre la Santa Sede y las Iglesias americanas. El Consejo de Indias dejaba pasar o retenía lo que juzgaba conveniente, según su criterio para bien de la misma Iglesia: sobre Sínodos Diocesanos, Concilios Provinciales, quejas, querellas, propuestas, etc. La Iglesia, no estaba conforme con todo y protestaba; pero, ante la lejanía, no tenía los medios y la suficiente información, para actuar con mayor independencia. Con todo, en medio de excesos y limitaciones, al Consejo de Indias y al Patronato Regio

de deben muchas e importantes cosas buenas: los excelentes misioneros religiosos, clero numeroso y digno, excelentes Obispos, la honda religiosidad del pueblo mexicano, la erección rápida y completa del Episcopado, un buen cuadro de Diócesis, suntuosas catedrales y cabildos, la Universidad Pontificia, etc. En la época colonial, las relaciones Iglesia-Estado, ordinariamente fueron buenas y armoniosas, descontando fricciones de la vida ordinaria, como dijo un español: “cada uno es cada uno y tiene sus cadaunadas”. Aunque se enumeran doce conflictos menores, en los siglos XVI-XVIII, de 197 Obispos que en esos siglos gobernaron las Diócesis mexicanas, solamente dos tuvieron conflictos ruidosos con las autoridades civiles. 29 de marzo del 2015

Héctor González Martínez Arzobispo Emérito

s D

anto de la semana

El Santo Triduo Pascual

el mismo modo que la semana tiene su punto de partida y su momento culminante en el domingo, día del Señor, celebración semanal de la pascua, así el santo Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor Jesús, es el punto culminante de todo el año litúrgico. El santo Triduo Pascual se prepara en el tiempo de Cuaresma y se prolonga en la alegría de los cincuenta días del Tiempo Pascual.

PRIMER DÍA DEL TRIDUO PASCUAL VIERNES SANTO Celebración de la Pasión del Señor Jesús Constituye propiamente el primer día del Triduo Pascual. El viernes Santo es día de penitencia obligatorio para toda la Iglesia y por tanto hay que guardar en este día la abstinencia y el ayuno , y según la oportunidad también el Sábado Santo hasta la Vigilia pascual . El ayuno de estos dos días es además de penitencial, celebrativo, ritual, y contemplativo del misterio de la Cruz. Si bien es personal es sobre todo comunitario: la comunidad ayuna en la espera de su Señor Resucitado. Es toda la persona la que celebra la Pascua, no sólo la mente y el espíritu sino también el cuerpo. No hay que olvidar que el ayuno tiene en la espiritualidad cristiana un gran valor: en una sociedad marcada por el consumismo y lo superfluo, es un medio para vivir la ascesis, el autocontrol, el señorío de sí mismo, y para ver en los bienes de este mundo su carácter perecedero y pasajero.

SEGUNDO DÍA DEL TRIDUO PASCUAL SÁBADO SANTO «Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno su resurrección».

TERCER DÍA DEL TRIDUO PASCUAL DOMINGO DE PASCUA La Resurrección del Señor «Según una antiquísima tradición, ésta es una noche de vela en honor del Señor, y la Vigilia que tiene lugar en la misma, conmemorando la noche santa en la que el Señor resucitó , ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias”. Durante la vigilia, la Iglesia espera la resurrección del Señor y la celebra con los sacramentos de la iniciación cristiana» . «Toda la celebración de la Vigilia pascual debe hacerse durante la noche. Por ello no debe escogerse ni una hora tan temprana que la Vigilia empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después del alba del domingo. Esta regla ha de ser interpretada estrictamente. Cualquier

abuso o costumbre contraria que se haya introducido y que suponga la celebración de la Vigilia Pascual a la hora en la cual habitualmente, se celebran las misas vespertinas antes del domingo han de ser reprobadas» . En la Didascalia de los Apóstoles leemos: «Durante toda la noche permaneced reunidos en comunidad, no durmáis, pasad toda la noche en vela, rezando y orando, leyendo los profetas, el evangelio y los salmos con temor y temblor, en un clima de súplica incesante, hasta la tercera vigilia de la noche, después del sábado...Ofreced después vuestro sacrificio. Alegraos entonces y comed, llenaos de gozo y de júbilo porque Cristo ha resucitado, como prenda de vuestra resurrección». Tal vez no sea posible realizar una vigilia total en muchas de las parroquias y comunidades cristianas, pero al menos no tendría que reducirse demasiado la duración de esta Vigilia. En una sociedad en que las celebraciones festivas nocturnas son comunes, ¿tenemos miedo a dedicar una noche a velar con el Señor Jesús en su paso de la muerte a la Vida? Celebración de la Vigilia: 1. «La Vigilia Pascual tiene la siguiente estructura: después del Lucernario y del Pregón Pascual (que forman parte de la primera parte de la Vigilia), la Santa Iglesia contempla las maravillas que Dios ha hecho a favor de su pueblo desde los comienzos (segunda parte o liturgia de la Palabra), hasta que, junto con los nuevos miembros renacidos por el Bautismo (tercera parte), es invitada a la mesa, preparada por el Señor para su pueblo memorial de su muerte y resurrección, en espera de su nueva venida (cuarta parte). Nadie está autorizado a cambiar a su arbitrio esta estructura del rito»

h

oja parroquial PARROQUIA

EL SEÑOR DE LA EXPIRACIÓN,

POBLADO EL NAYAR, DGO

MISIÓN DIOCESANA La misión diocesana, se comenzó apenas hace un año mediante el Kerygma el cual se imparte en casi todas las comunidades, llevando a cabo los temas presacramentales expuestos semanalmente, con ayuda de ministros y catequistas mediante la autorización del mismo Presbítero. El Catecismo escolarizado, se imparte a niños. También una religiosa colabora con su servicio, impartiendo a los jóvenes el Kerygma.

E

l Presbítero Fermín Ortiz Chávez, es el actual encargado de la Parroquia del Señor de la Expiración, en el Poblado del Nayar, Durango, perteneciente al Decanato Cristo Rey, de la Arquidiócesis. En esta Parroquia presta sus servicios desde hace un año, siendo Sacerdote por 18 años. “Configurarme con Cristo buen Pastor es una de mis metas como Sacerdote, así como realizar vida Parroquial dentro de mi comunidad, es decir, hacer que los feligreses vivan más en comunión y se acerquen más a Dios”, comentó el Padre Fermín. Dentro de esta Parroquia, se encuentran diferentes grupos que colaboran y trabajan en equipo, difundiendo el Evangelio, como lo son: “El grupo Juvenil”, ocupando apenas 3 meses de su apertura y sesionando Además del Templo Parroquial, el una vez al mes; “Catequistas”; Presbítero Fermín, está a cargo de 10 “Cruzados”, quienes realizan retiros comunidades, las cuales son: Las cada 3 meses; y “Liturgia”, a cargo Vallas, La Flor, 15 de Setiembre, Lerdo del Padre Fermín, quien implementa de Tejada, La Ferrería, La Vinata, El los temas en 3 comunidades. Conejo, El Pueblito, El Durazno y El Actualmente el Presbítero, está Tunal. impartiendo pláticas para familias, dentro de la Comunidad de la Ferrería, con la finalidad de prepararlas y así

GRUPOS CATÓLICOS

COMUNIDADES PARROQUIALES

posteriormente abrir el grupo de Movimiento Familiar Cristiano (MFC).

INICIACIÓN CRISTIANA “Ha sido difícil que las personas se involucren a esta Iniciación, puesto que le temen al compromiso. Pero aun así hay muchos feligreses que muestras interés y poco a poco se integran a esta formación. Por este motivo, quiero fortalecer la Misión Diocesana”, explicó el Padre Fermín Ortiz.

s

abías que...

Taller para personal de oficinas parroquiales

Él nos permite levantar la cabeza y volver a empezar, con una ternura que nunca nos desilusiona y que siempre puede devolvernos la alegría. No huyamos de la resurrección de Jesús, nunca nos declaremos muertos, pase lo que pase. ¡Que nada pueda más que su vida que nos lanza hacia (Cfr. EG Introducción) adelante!

I

glesia México

¡Bendito el que viene en nombre del Señor!

¡C

omenzamos una Semana apasionante! Jesús entra en Jerusalén. En Él, Dios, creador y dueño de todas las cosas, viene a nosotros y se abaja, como dice san Pablo[3], para rescatarnos del caos que provocamos al desconfiar de su amor y cometer el pecado, con el que nos encerramos en la prisión del egoísmo y abrimos las puertas del mundo al mal y a la muerte. ¡Recibamos a Jesús! Digámosle: “¡Sálvame, te lo ruego!” Él nos rescata con la fuerza del amor, capaz de vencer al pecado, al mal y la muerte, y de hacer triunfar la verdad, la justicia, la libertad, el progreso y la vida. Jesús, como anunciaba Isaías, ha escuchado a Dios y no se ha echado para atrás. No se

dejó someter por el egoísmo que esclaviza. No permitió que le arrebataran su identidad y lo desviaran de lo que debía hacer, la traición de un amigo, el abandono de sus íntimos, las mentiras, las presiones, las calumnias, las injusticias, el rechazo, la confusión del pueblo, la corrupción de las autoridades religiosas y políticas, las ofensas y la violencia. Aunque en medio del dolor se sintió abandonado, siguió confiando en Dios y dejándose ayudar por Él para hacer lo que debía. Así ha dado comienzo a una vida plena y eterna para todos. Ahora, sólo falta que lo sigamos por el camino que nos muestra: el amor, que no es sólo un sentimiento que dependa de los estados de ánimo o las circunstancias, sino una decisión: dejarse amar por Dios para amarlo a Él, amarnos a nosotros mismos y amar a los demás.

Acompañarlo en la mesa E

n la casa y en torno a una mesa se descubren los verdaderos sentimientos. Cuando se comparte el pan y la palabra se manifiestan no solamente las verdades proclamadas, sino que brotan en lo cotidiano aquellas pequeñas cosas que nos unen, que nos levantan y que nos sostienen. Y también aparecen las verdaderas intenciones. Jesús convive, tiene amigos y amigas, participa de la comida de los sencillos y se deja acercar y tocar de todas las personas. Hoy pongámonos en la misma mesa de Jesús. Junto a la mesa, en Betania, en la intimidad, hoy podemos encontrar a Marta que sirve y atiende; a Lázaro el amigo que, resucitado, se convierte en

testigo; a María que unge con perfume y que enjuga los pies del Maestro. Es la acción cotidiana de amar en lo concreto y en la realidad. Pero también encontramos la actitud crítica de Judas que acusa el gasto excesivo de un perfume que parecería que se debe dedicar a los pobres. Noble causa y justa indignación, nos parece a primera vista, pero Juan nos da la explicación: “porque era ladrón y robaba lo que echaban en ella”. Las causas más nobles se pueden desvirtuar y convertirse en pretexto para acumular. Cada uno de los personajes es una invitación a confrontarnos con ellos, a mirar como en un espejo, nuestras actitudes y nuestras posturas ante Jesús y ante los hermanos.

V

aticano

La clausura en tiempos de redes sociales

«L

a tecnología está cambiando la experiencia monacal –explica a Vatican Insider Giuseppe Roma, director general de la fundación Censis. El acceso a las redes sociales y a los medios masivos de comunicación se configura como una evolución de la tradicional vida contemplativa. El compromiso religioso más relacionado con la espiritualidad es considerado un poco fuera del mundo, pero esa distancia acaba de ser colmada por los nuevos instrumentos de la comunicación». De hecho, indicó el

«Confiamos a la Virgen las víctimas del avionazo»: Papa Francisco

E

l Papa Francisco elevó hoy una oración especial por las 150 víctimas de la caída del avión de la compañía alemana Germanwings, que se estrelló el pasado martes en los Alpes franceses. Lo hizo al finalizar la misa del Domingo de Ramos y ante más de 70 mil personas

profesor Roma, «como sucede con la Iglesia en su conjunto, también las monjas de clausura son permeables a las innovaciones y esto las acerca a la evolución de la sociedad». Es decir, «la virtualidad se integra con la contemplación, enriqueciéndola en lugar La «partida de desnaturalizarla», y este resultado ha geopolítica» en torno sido posible gracias a «una serie de filtros de comportamiento que impiden la al genocidio armenio dependencia que a menudo las redes sociales crean entre los laicos en una época de fuerte secularización». La edad promedio de las monjas de clausura en Europa es de más de 40 años. La edad mínima para ser admitidas al noviciado es de 17, y puede durar uno o dos años; no hay una edad máxima. Entonces, explica el profesor Roma, «la hipercomunicación no hecha raíces en los monasterios y la decisión de vivir apartadas no se ve l «Zar» Putin ya confirmó su presencia: afectada por el mundo virtual, sino que el próximo 24 de abril volará a Erevan constituye una vía positiva de contacto para participar personalmente en las ceremonias oficiales del centenario del con la verdad social». Genocidio armenio. Ese día, en la capital de Armenia, estarán probablemente los congregadas en la Plaza de San Pedro. parlamentarios iraníes miembros de “Confío a la intercesión de la Virgen María Amistad Armenia-Irán, que volaron a las víctimas de la tragedia aérea del Teherán para una visita oficial al martes pasado, entre las cuales había Tsitsernakaberd, el Memorial del también un grupo de estudiantes Genocidio. En el Santo Sepulcro de alemanes”, dijo en italiano, tras presidir la Jerusalén, en la liturgia para recordar los tradicional bendición de las palmas y los cien años del que los armenios llaman ramos de olivo. Ya el mismo martes, día “Metz Yeghérn”, el “Gran Mal”, anunció de la tragedia, el líder católico había su presencia el presidente de Israle expresado sus condolencias por los Reuven Rivlin. En el escenario marcado todas las tragedias humanitarias de fallecidos luego del avionazo que por esa «tercera guerra mundial en involucró a una aeronave Airbus A-320 fragmentos» (como dice Papa Francisco), que cubría la ruta de Barcelona (España) el aniversario de las masacres a Dusseldorf (Alemania). Hablando en anti-armenias planificadas hace cien años italiano y al finalizar la celebración de este por los Jóvenes Turcos se transforma en domingo, el Papa saludó a todos los una prueba sobre los movimientos y presentes, en especial a los jóvenes que ajustes regionales y globales de la celebran este día la Jornada Mundial de la actualidad. Y los resultados son Juventud. “Queridos jóvenes, les exhorto esclarecedores. Desde siempre, los a proseguir vuestro camino tanto en las armenios afirman que los otomanos diócesis, como en las peregrinaciones a siguieron un plan de eliminación través de los continentes que los llevará sistemática contra su pueblo, al próximo año a Cracovia, patria de san exterminando a un millón y medio de Juan Pablo II, iniciador de la Jornada personas. Mundial de la Juventud”, indicó.

E

FUENTE: VATICAN NEWS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.