El periódico UNIDAD 2

UNIDAD 2 El periódico 2,1 INTRODUCCIÓN El hombre tiene necesidad imperiosa de estar al tanto de lo que pasa a su alrededor y, cuando se entera de no

116 downloads 80 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIDAD 2. EL COMERCIANTE
UNIDAD 2. EL COMERCIANTE. Comerciante es la persona que comercia, y es el sujeto de las leyes mercantiles, que interviene dentro del mercado, como pr

Secuencia didáctica 6 El párrafo Unidad 2
Secuencia didáctica 6 El párrafo Unidad 2 Estructura del párrafo Una estructura se forma con la organización de los elementos y da por resultado la u

Story Transcript

UNIDAD 2

El periódico 2,1 INTRODUCCIÓN

El hombre tiene necesidad imperiosa de estar al tanto de lo que pasa a su alrededor y, cuando se entera de novedades, hace todo lo que puede para: • Diseminarlas a fin de que los demás las conozcan y aprovechen lo que éstas les ofrecen. * Conservarlas como testimonio para las civilizaciones del futuro, porque bien puede ser que el rumor de hoy, mañana ya forme parte de la historia. Para saciar el ansia humana de saber, dicen los historiadores que la divulgación de noticias ha recorrido un largo camino, desde la epístola familiar escrita a mano, pasando por los comunicados al pueblo que Julio César mandaba fijar en el Foro Romano, los bandos reales y la peregrinación juglaresca por tierras de caballeros, hasta las complicadas organizaciones actuales que comprenden periódicos, estaciones de radio, de televisión o de cine, agencias noticiosas servidas por satélites artificiales, sofisticadas computadoras y ejércitos de empleados altamente especializados. Lo medios de información actualmente son muy variados y cada uno de ellos tiene una importancia especial. En esta Unidad nos ocuparemos únicamente del periódico. 2.2 CONCEPTO Y ESTRUCTURA GENERAL

Concepto de periódico. Prescindiendo de los distintos sentidos que pueda tener la palabra "periódico", aquí vamos a emplearla para designar, en general, a un impreso que sale en intervalos temporales 'preestablecidos. En un sentido más estricto, el periódico se puede definir como Un impreso que tiene estas características: a) Se hace en un conjunto de hojas de papel con tamaño y textura especiales. b) Se publica en gran número de ejemplares. c) Se distribuye a intervalos de tiempo regulares. d) Contiene información, entretenimientos y cualquier otro elemento que pueda, tener carácter informativo.

45

Rasgos distintivos. Entre los rasgos distintivos mencionaremos dos: La titulación y la valoración de páginas.

a) La titulación se hace con: 1. Una cabeza, la cual, en pocas y breves palabras da idea del contenido de la información, de tal manera que si una persona está muy ocupada, a vuelo de pájaro, se da cuenta de ella. 2. La subcabeza. Es el subtítulo que amplía la "cabeza". 3. El sumario. Destaca, a manera de índice, los puntos clave de la información. 4. Los grabados o fotografías. Aluden al tema tratado.

46

5. Los pies de grabado. Son explicaciones de las fotografías. Algunos periódicos, si el formato lo permite, publican la cabeza de la segunda noticia en importancia a lo largo de la parte superior de la hoja. A esta cabeza se le designa con un nombre pintoresco, "cintillo de cachucha". Sí la nota se coloca a lo largo de la parte inferior se llama "cintillo de zapatilla". b) Valoración de las páginas. Consiste en lo siguiente: La lectura de las hojas de un periódico, según se ha probado, responde a mecanismos especiales, por ejemplo, se leen más las páginas

impares que las pares. Ante un periódico abierto, para ver lo que contiene, el lector sigue un movimiento similar a una zeta invertida, en la hoja partida en 4. Primero se posa la vista en la parte alta derecha de la página impar, en seguida, en la alta izquierda; luego en la inferior derecha y finalmente en la inferior izquierda. Después se sigue leyendo la página par en un orden similar. 2.3 CLASIFICACIÓ Son muchos los criterios que se podrían emplear para clasificar los periódicos. Primeramente nos referiremos a los tres que consideramos como más usuales: la periodicidad, el formato y el tipo de información. Atendiendo a la periodicidad 47

Los intervalos regulares de publicación de los impresos determinan su periodicidad y por ello se dividen en: Diarios y No Diarios. a) Los Diarios Son periódicos que tiene carácter informativo y comercial. Indiscutiblemente deben su nombre al hecho de que aparecen todos los días.

En México, su tiraje fácilmente rebasa los cien mil ejemplares. Dentro de los Diarios cabe una subdivisión acorde a la hora de aparición: • Matutinos Aparecen a primera hora del día. Se imprimen en la madrugada. Consignan hechos ocurridos el día anterior. Tienen: Titulares discretos. Presentación sobria. Disposición fotográfica estética. Generalmente la misma distribución de secciones y páginas. Sección editorial profunda y analítica. Gran cantidad de páginas dedicadas a informar y comentar. Edición cuidadosa dirigida a un selecto grupo de personas preparadas y deseosas de recibir toda información.

48

• Vespertinos Aparecen después de las 12 hrs. con ediciones del mediodía y de la tarde. Se imprimen en la mañana, consignan hechos ocurridos durante el mismo día. Tienen: Grandes y breves titulares. Tendencia sensacionalista. Fotografías insinuantes. Cambios distribucionales que se ajustarán a las necesidades. Sección editorial ligera y sintética. Porción menor de páginas informativas. Muchas páginas dedicadas a atracciones y entretenimientos. Edición más apresurada.

Aunque son menos frecuentes, hay también periódicos que se publican por la noche. En general gozan de características similares a los vespertinos.

b) Los no Diarios Son periódicos que tienen carácter informativo pero no eminente-mente comercial. Frecuentemente se imprimen en hojas de papel más pequeñas con publicaciones más espaciadas; por eso pueden ser mensuales, quincenales, semanales, semi-semanales (de dos o tres veces por semana). Estos periódicos van dirigidos a sectores de población muy específicos que se interesan por información especializada.

Atendiendo al formato El formato de un periódico es su estructura aparencial y se refiere • •

al tamaño del pliego de papel en que se imprime a la disposición gráfica

49

Según la división tradicional los periódicos pueden tener dos tipos de formato: el clásico o grande y el tabloide o pequeño. a) El Clásico El periódico de tamaño clásico, que es el más común, mide aproximadamente 60 cm de alto por 43 crn de ancho y consta de ocho columnas. Como ejemplos de periódico Clásico en México, podemos mencionar a los siguientes: El Universal, El Heraldo, Excelsior, El Sol. b) El Tabloide El formato tabloide se refiere actualmente más a la presentación del impreso que al contenido. Este formato comenzó cuando los periódicos clásicos de "8 columnas" doblados por la mitad, quedaron de 40 x 28 cm y fueron impresos a 5 columnas.

La "Columna" es la parte de una plana separada de arriba hasta abajo por un espacio en blanco o por una línea.

Ejemplos de periódico Tabloide son La Prensa, Esto, Uno más uno, etcétera. Atendiendo al tipo de información Al aplicar el criterio del "Tipo de Información", la clasificación que más interesa es la siguiente: Periódicos generales y periódicos especializados.

a) Generales Este grupo casi siempre está constituido por los grandes diarios matutinos, los cuales reúnen toda la información recabada durante la jornada, y luego, para facilitar su localizador! y lectura, la distribuyen en el periódico en forma de "Secciones". Cada una de estas secciones será preferida por cierto grupo de personas, por ejemplo: Los jóvenes gustan de la sección deportiva. Los niños prefieren la sección cómica. El público más preparado siente inclinación por los suplementos culturales.

50

b) Especializados Los periódicos que dedican la mayor parte de sus páginas a un sólo tipo de información son los "Especializados". Frecuentemente tienen formato tabloide; la publicación no es diaria, sino semanal o quincenal, añaden realzados en color muy vivo, y profusas fotografías, por ejemplo: Cine Mundial. Otros criterios Hay criterios que, no por ser menos universales son menos importantes. De éstos nos vamos a referir solamente a dos: al tipo de control y al criterio geográfico. a)

Tipo de control

El Instituto de Prensa Internacional con sede en Zurich, Suiza, clasifica también a los periódicos en "Libres y Controlados". A éstos últimos, según el tipo de autoritarismo impuesto, los agrupa en cuatro clases:

b)



Los de control completo, como los de aquellos países donde los periódicos están hechos y publicados por el Estado para sus fines particulares.



Los de censura oficial, que se editan en países donde la crítica política es teóricamente posible; pero de hecho está sujeta al escrutinio gubernamental con la posible supresión de publicaciones.



Los reglamentados por leyes especiales, las cuales permiten el arresto y encarcelamiento de los periodistas.



Los controlados por métodos no oficiales, como la requisa de las rotativas o la detención del papel, con el pretexto de que se interfiere en el uso de los sistemas oficiales de comunicación. Criterio geográfico

Este criterio se refiere a la difusión de un periódico, la cual consiste en el poder de penetración que

51

tiene un diario, esto es: •

La cantidad de personas que lee cada edición.



Los lugares hasta donde llega regularmente, siendo aceptado en razón de su seriedad y de la calidad de las fuentes informativas que le sirven.

De acuerdo con este criterio, se acostumbra dividir a los periódicos en: Internacionales, Nacionales y Locales. Es conveniente recordar un tipo especial de periódico, a saber, el "Mural". Es un órgano informativo cuya particularidad consiste en que generalmente no se vende ni se reparte a domicilio, sino que la publicación se hace fijándolo en las paredes o en portacarteles a fin de que pueda leerlo el transeúnte. Se usa con fines educativos y propagandísticos. 2.4 GÉNEROS PERIODÍSTICOS El Género Periodístico fundamental es la "Noticia", Comenzaremos refiriéndonos a ella. La Noticia a) Concepto y Características La Noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y que la gente quiere conocer.

52

Gacetilla: Esta palabra significó originariamente la moneda de cobre con que se compraba el periódico en Venecia. Posteriormente se empleó para significar: a) La parte de un periódico des tinado a la inserción de noticias cortas. b) La propia noticia corta.

Para que un hecho sea Noticia debe cumplir con cuatro condiciones: Ser Verdadero Ser Actual Ser Novedoso Ser Interesante

y responder a las seis cuestiones básicas: ¿Qué?

¿Qué sucedió

(el hecho)

¿Quien?

a quién le sucedió

(el sujeto)

¿Cómo?

cómo le sucedió

(la manera)

¿Dónde?

dónde sucedió

(el sitio)

¿Cuándo?

Cuando sucedió

(el tiempo)

¿Por qué?

Por qué sucedió

(la causa)

53

Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas: ¿Con qué?

con qué se cometió

(el objeto)

¿Para qué?

para qué se cometió

(la finalidad)

b) Estructuración de la Noticia Otro rasgo clásicamente periodístico se advierte en la estructura y la noticia.

54

55

c) Actividad Noticiosa En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referiremos a los siguientes: El Reportero, las Agencias de Prensa, Las Oficinas de Prensa y las Conferencias de Prensa. •

El Reportero. En general, se da el nombre de "Reportero" al periodista que se dedica a conseguir noticias.



Agencias de Prensa. Ante la imposibilidad de que un periodista asista personalmente a todos los lugares del mundo donde se originan los acontecimientos, las Agencias Internacionales de Prensa hacen el papel de intermediarias entre el periódico y el origen de la noticia. Estas organizaciones funcionan con suscriptores fijos a los que dan información. Las más famosas son:

Associated Press (AP), United Press International (UPI), Reuter's LTd. (Reuter), France Press (AFP), Telegragnoye Agentstvo Sovetskogo Soyousa (TASS).

Juntamente con las anteriores, funcionan en cada país Agencias a nivel nacional, como en México.

56

Para transmitir las noticias, las Agencias se valen de teletipos, telex, satélites artificiales, cables, teléfonos, etcétera. Sobre las agencias informativas se ciernen muchas críticas. Algunas reciben fuerte participación económica estatal con lo que virtual-mente, se convierten en voceros oficiales de sus gobiernos. TASS es agencia estatal. Lo anterior quiere decir que, por muy imparcial que sea una emisión noticiosa, no dejará de ir matizada con la tónica ideológica de una potencia.

Espejismo .POR OSWALDO SAGASTEGUI

Es muy frecuente que en los periódicos aparezcan trabajos de caricaturistas quienes con rápidos trazos y unos cuantos enunciados un tanto irónicos, comentan asuntos transcendental es ¡algunas de estas caricaturas, por su calidad, se convierten en verdaderos Editoriales.

• Oficinas de Prensa. Son organismos establecidos por entidades públicas o privadas, encargados de dar a la prensa —con la cual están en contacto permanente— las informaciones necesarias acerca de la naturaleza y actividad de la propia entidad. • Conferencias de Prensa. Las personalidades mundiales y naciona les, cuando poseen informaciones que consideran valiosas para la colectividad, convocan a reuniones a las que son invitados los representantes de los diversos organismos informativos.

57

Otros géneros Los géneros periodísticos, cuya breve caracterización haremos enseguida, son los siguientes: El Artículo, el Editorial, El Ensayo, la Encuesta, la Entrevista, la Columna, el Comentario, la Crítica y el Reportaje. a) El Artículo En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto. Considerado en estricto apego periodístico, el Artículo formulajuicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos a los que interpreta y analiza, b) El Editorial Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la Dirección de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general. Con esto se determina su inclinación política.í c) El Ensayo Es un estudio breve que se hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión de agotarla. ^9 Entre los ensayistas notables de la actualidad, podemos recordar al español Pedro Laín Entralgo y al mexicano Octavio Paz quien, en 1990, obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

58

59

d) La Encuesta Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general. c) La Entrevista Es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la "Entrevista Periodística" con el "Cuestionario" que es una técnica muy usada en el campo de la investigación social. f) La Columna Es la Sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad. En E.U muchos asuntos públicos se someten a "encuestas de opinión" para sacar a la luz el sentimiento popular. Las dos organizaciones encuestadoras más populares son "Harris" y "Gallup".

60

Tiene algunas características que la tipifican: •

Autor permanente



Nombre fijo



Estilo uniforme



Temas y enfoques habituales



Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico

g) La Crónica Es la narración de sucesos de actualidad procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido. La Crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario sobre los sucesos relatados. Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural, La relación detallada y conjunta de robos, asesinatos, accidentes, secuestros, violaciones, etc., que aparecen en los periódicos, suele llamarse "Crónica 7egra".

h) La Crítica Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.

El comentario difiere de la crítica en que sólo hace observaciones o interpretaciones de algún suceso sin que forzosamente tenga que tomar posición en pro o en contra.

61

i) El Reportaje Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos. Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias. Frecuentemente se acompaña al Reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.

62

j) El Documento Son las pruebas escritas o gráficas que ilustran acerca de algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como discursos, mensajes, libros, grabaciones, fotos, etcétera. Se llama “documental” a la película que reúne un conjunto de pruebas y gráficas que rían fe de algún hecho.

Publicidad En general, todo lo que aparece en un periódico es publicidad, ya que una de sus funciones es hacer algo del dominio público; sin embargo en esta parte de nuestro estudio, estamos restringiendo el significado de la palabra "publicidad" designando con ella las secciones de un periódico dedicadas a los Avisos y Anuncios.

63

El "Aviso" en México En México la palabra "Aviso" se considera sinónimo de "Anuncio"; por eso no es de extrañar que en los periódicos se encuentren secciones que indistintamente se llaman "Anuncios Clasificados", "El Aviso Oportuno", etcétera. A estas secciones recurre tanto el que necesita anunciar algo eco-nómicamente, como el que tiene necesidad de adquirir un objeto o un servicio porque sabe que hay muchas probabilidades de que ahí lo encuentre. Para facilitar la consulta de estas secciones, los anuncios se clasifican por numeración y orden alfabético en columnas.

64

En cada columna de dicha sección se hacen otras especificaciones, por ejemplo:

Por el tipo de servicio, como en los Nos. 35 y 36. Por la marca del vehículo, como en el No. 38 Por el lugar de ubicación, como en el No. 5 Los anuncios también se ordenan alfabéticamente según la letra que los inicie. Se supone que los anuncios que se leen primero son los que están al principio de la columna, razón por la cual, cuando el interesado quiere que el anuncio sea leído se acostumbra anteponer al mismo una o más aes "A, A, A," o palabras que comiencen con A, verbigracia, "Aquí", "Acá", "Atención". Por ejemplo, en los siguientes anuncios se nota como los que van precedidos por "Aes" anteceden a los que comienzan por otras letras como "traspaso Cd." "terreno" aunque aquéllos tengan iníciales posteriores como "Cortinas y Dos".

65

2.5 COMETARIOS SOBRE ALGUOS TEMAS a) La prensa según el escritor Emilio Rabosa Emilio Rabasa, conocido político y hombre de letras, en su obra "El Cuarto Poder" escrita a fines del siglo pasado, nos ofrece este significativo diálogo: —". . .¿Le parece a usted poco ser periodista, pertenecer al cuarto poder del Estado? —¿El cuarto poder? —El cuarto, sí señor. . . el poder único que puede y debe añadirse a los tres poderes sociales existentes y conocidos, es el de la prensa. . . El Congreso es representante de la voluntad del pueblo, ¿verdad?; pues la prensa lo es de la opinión pública. ¡Imagínese usted representando a la opinión pública! Nada, no abrirá usted la boca sin que sea en nombre de tal señora, que es persona decente por más que ande en manos de todo el mundo. . ." El breve diálogo encierra entre otras las siguientes afirmaciones: la) La prensa representa la opinión pública. 2a) La prensa es el Cuarto Poder. b) La prensa representa la opinión pública A guisa de un comentario reforzador de la primera afirmación diremos que: •

El público piensa que el criterio de un editor o la postura adoptada por un articulista, cuando se ve en letras de molde, es como la síntesis o la representación de la opinión

66

popular, y no acepta la posibilidad de que se pretenda encauzarla a favor de alguien. •

El pueblo confía en el periodista tanto como en el maestro, en el líder o en el guía espiritual; en efecto:

— Le repugna la idea de que el comentarista pueda ser violentado con amenazas corporales o morales. — Para él, el periodista es una persona íntegra y no acepta que se premie su incondicionalidad con jugosos puestos públicos o que se fomente su servilismo con promesas de canonjías. — Rechaza la pretensión de que pueda ser silenciado con la aplicación de leyes restrictivas. c)La prensa es el cuarto poder Para subrayar la segunda afirmación diremos que el poder de la Prensa radica en estas dos cosas: • En su fuerza para diseminar información escrita. Quien lee un diario confía en éste y jamás pasa por su mente la idea de que el periodista pueda tener mala intención. • En la aureola que una persona adquiere por escribir en el periódico. En efecto, por este solo hecho, el lector le otorga cualidades de sabiduría, juicio e imparcialidad en ocasiones, sobrehumanas. d) Conciencia periodística .De todo lo anterior el periodista está consciente, puesto que: • El sabe que debe conocer la ética periodística para conducir sus pasos y no lesionar a los demás, ya que no hay ley por rigurosa que sea que no pueda ser violada y por consiguiente, la única cortapisa que tendrá en último término, será su propia ética personal. • El sabe que si difunde una información distorsionada o tendenciosa, aunque luego se retracte, el mal que ocasiona al público y a sí mismo es irreversible. • El sabe que cuando ejerza su profesión será objeto de rigurosas pruebas de capacidad intelectual y sobre todo de intachable formación moral, porque si falla, una empresa lo desechará; pero el público jamás volverá a creer en él ni en los demás periodistas. e) Una opinión sobre la prensa del siglo pasado Rabasa, páginas después de la transcripción anterior, relata el pasaje siguiente: ". . . Habíamos perdido dos horas, cuando el cajista gacetillero entró gritando: — ¡Faltan tres columnas! — ¡Demonio! —exclamó Pepe. — ¡A escribir! Gacetilla, señores. — ¡Pero qué hemos de decir de nuevo —pregunté yo. —Cualquier cosa, hombre, lo que a ustedes se les ocurra.

67

—Pero así. .. —Así, ni más ni menos. Vamos, que no tienen modo de vencer una dificultad insignificante. Usted, Juan, diga que en San Juan Nepomuceno, Sierra de los Mártires, una mujer dio a luz media docena de chiquillos en dos horas, de los cuales viven cuatro en buen estado de salud. Después, en otro párrafo, cuente que en la ranchería de Casa-Negra acaba de morir un indígena que contaba ciento cincuenta años con toda su dentadura. Pónganle por título: Longevidad. Carrasco, ponga usted algunas líneas dedicadas al Semanario de Literatura que publica esa sociedad de señoras, y extiéndase, después de hacer el resumen de materias del último número, elogiándolas a todas: muy parejito para que no se enoje ninguna. En otra gacetilla diga cuántos nacieron, murieron o se1 casaron durante el último trimestre, en el pueblo que a usted le dé la gana. Yo empiezo por anunciar que la atribulada familia de don Sinforoso Pérez desea saber en dónde para este caballero, que se ausentó desde hace diez años de esta ciudad; porque acaba de heredar a su padre. Mañana reproducen esto todos los periódicos de México, y verán ustedes si no aparece el tal Sinforoso. . ." ¿Seguirá siendo la Prensa de hoy igual a la que pintó Rabasa un siglo? II. Identificación de Géneros Periodísticos. Las páginas que siguen contienen textos periodísticos que corresponden a distintos géneros de este campo. Después de leerlos con atención, resuelve los problemas que se plantean en relación con ellos.

68

69

70

71

72

73

74

La revista 3.1

ITRODUCCIÓ

Se ha dicho que las revistas son termómetro cultural de un país, porque reflejan los gustos e inclinaciones de una población que busca recibir informaciones de manera amena y ligera. La revista entra al seno de una familia llevando en sus páginas datos sobre infinidad de tópicos, muchas veces inaccesibles para la generalidad de las personas, tales como: •

Encuestas de opinión decoración



Modas y atuendos entretenimientos



Decoración



Entrenimientos

No todas las revistas son iguales, aunque estén englobadas en el mismo género. Hay unas de extrema frivolidad; otras recogen material ligero, pero de sumo interés; algunas llegan a tener tal profundidad de temas y perspectivas que integran un renglón intermedio entre el libro y el periódico. Existen impresos cuya excepcional calidad los convierte en monumentos culturales y artísticos, tal es el caso de "La Revista Moderna", famosa publicación aparecida a principios de siglo, donde tuvieron cabida los mejores literatos y artistas de la plástica. Otras veces la revista se hace famosa por las investigaciones sociales y científicas que patrocina, las cuales se ilustran con suntuosos materiales como los espectaculares documentos fotográficos de "Life" o de "National Geographic". En una palabra, al abordar el tema "Revista" se entra en contacto con una faceta capital del cautivador mundo de la comunicación humana.

3.2 COCEPTO Y ESTRUCTURA EXTERA

Definición Una definición muy aceptada de revista dice que es: Una publicación periódica que se imprime en cuadernos separados, siguiendo una estructura básica, y que contiene escritos sobre vanas materias o sobre alguna en particular.

75

La estructura de la revista se refiere a la distribución y orden de las partes que la componen. Dicha estructura se divide en Externa e Interna. Nos detendremos primeramente en los elementos que pertenecer a la estructura externa y luego se verán los correspondientes a estructura interna. Estructura externa La estructura externa de la revista se manifiesta cuando se observa detenidamente un ejemplar. Sus componentes son:

Formato

Fechario

Portada

Sumario

Logotipo

Índice

Lema

Directorio

76

Para la explicación de estos elementos tomaremos como base algunos ejemplos, los cuales aparecerán conforme se desarrolle la Unidad. Formato. El primer elemento de la estructura externa es el formato. Formato es el tamaño de la hoja de papel en que está impresa la publicación, dejando ver su longitud y anchura. El formato de la revista es variable porque depende de los intereses de la empresa editora; así tenemos que las revistas que versan sobre política se imprimen en hojas de 20 x 28 cm ; las dedicadas a la mujer se hacen en planas mayores a fin de permitir el dibujo de patrones, las fotos de modelos, etcétera; en cambio, para las de entretenimiento que publican chistes, canciones y juegos, se usan hojas más pequeñas porque no requieren dibujos ni diagramas. En la ilustración adjunta el formato se hace visible cuando se comparan las diferentes alturas que tiene cada una de las revistas.

La portada es la primera hoja del impreso donde aparecen claramente destacados el logotipo, el fecharía y alguna ilustración.

77

Dice el refrán "de la vista nace el amor" por eso el aspecto de la portada debe ser muy estético ya que tiene como misión fundamental los siguientes aspectos: •

Cautivar al posible comprador despertando su curiosidad.



Dar a conocer el tema de la semana, de la quincena o del mes. No es remoto encontrar en ella, en primer plano, la foto o la caricatura del personaje más relevante dentro del área a que se dedica la publicación, por ejemplo:

La portada cambia con cada publicación. Período tras período destaca aquello que por importante interesa al editor subrayar: El alza de los precios El último informe presidencial El secuestro de alguna personalidad, etc.;

78

De ahí se desprende la importancia de mantener en medio de tanta transformación, un logotipo invariable que identifique en forma permanente a la publicación.



Ofrecer información actualizada de máximo interés destacándola con el título de algún artículo cuya redacción sea magnética.

"Contenido" completó la portada a la que se hizo referencia anteriormente así como se muestra en la figura de la siguiente página

Logotipo. El tercer elemento de la estructura externa es el logotipo.

El logotipo es el diseño del nombre de un producto, de una empresa, de una institución o de una publicación que se distingue por la forma original e invariable de las letras.

Todos los periódicos nacionales y extranjeros tienen su propio logotipo. En la ilustración adjunta aparecen logotipos de diarios nacionales. El exótico ejemplar que viene abajo, corresponde a un periódico chino.

79

Todas las revistas utilizan también un logotipo diseñado de manera agradable y cautivadora. La finalidad es que dicho logotipo se introduzca en la mente del lector, de modo que éste reconozca "su revista" con sólo ver un rasgo del propio logotipo, aunque no lea ni una letra del título. Las ilustraciones muestran tanto nombres de publicaciones como de marcas comerciales dibujadas con logotipos. En ambos casos los propósitos son análogos, es decir; •

Lograr que el comprador se grabe visualmente el nombre del producto.



Hacer que para recordar el nombre de dicho producto, baste reconocer un rasgo del logotipo. 80

Dos notables logotipos visualizados se encuentran en la "M" pira¬midal de Mexicana y la "ve, doble ve" de Volkswagen. Lema. Todos los periódicos nacionales y también algunas revistas, acompañan el logotipo con un lema. EL lema es la oración que representa él objetivo de la marca o de la editorial El lema desempeña la función de un distintivo con el cual se individualiza el nombre del producto. Los lemas de publicaciones como Excelsior, 7ovedades, etc., aparecen a continuación. Según los profesionales de la publicidad, un lector compra un periódico o una revista qué le satisface y permanece fiel a ella por bastante tiempo considerándola como suya

81

82

Fechario. Otro elemento de la portada es el fechado. Fecharía es la indicación del lugar y época en que aparece la publicación. El volumen y el número suelen aparecer escritos junto al fechario. Con estos datos se determinan los años de publicación de la firma, y la cantidad de ejemplares que se han editado, como se ve en la ilustración. Los periódicos también tienen un fechario, aparece regularmente como un cintillo, abajo del logotipo, a lo ancho de la primera plana; aunque algunas firmas gustan de adoptar otros formatos. En la figura adjunta se ilustra un tipo de fechario. Aparte de las razones antes apuntadas —singularización e identificación— el logotipo, el lema y el fechario son muy importantes porque ellos componen el conjunto de datos usados por las bibliotecas y las hemerotecas para elaborar: •

Los catálogos de consulta que se ofrecen a los lectores y



Los catálogos de colocación y archivo que dichas instituciones usan para organizar el material de acervo.

Sumario. En las portadas aparece frecuentemente un sumario. El sumario es un índice abreviado.

Su misión es destacar los títulos más interesantes del contenido de cada ejemplar; el sumario de la revista "Tu" que aparece al lado es un ejemplo. Directorio, índice. El directorio y el índice, propiamente dicho, aparecen en el interior de la

83

publicación. El directorio está formado por los nombres de las personas que trabajan para la revista como colaboradores, redactores, asesores, fotógrafos, administradores, gerentes, etcétera. Este grupo de personas, con su prestigio particular, contribuyen para darle lustre al nombre de la publicación por que ofrecen garantía de calidad, seriedad e interés.

El índice es la lista de los artículos que contiene la revista, con la señalización de las páginas donde aparecen dichos artículos. Generalmente el índice se publica en una página del lado derecho; cu tanto que el directorio se localiza en alguna del lado izquierdo.

Conviene recordarlo referente a la valoración de la página, tema ya tratado en la unidad sobre periódico.

84

3.3 ESTRUCTURA ITERA Entre el periódico y la revista existen diferencias de muchos tipos. AI revisar rápidamente las más acusadas, encontramos que en la estructura interna es donde mejor se advierten tales-diferencias porque, aunque ambas publicaciones poseen rasgos similares, divergen en cuanto a: •

Presentación



Géneros periodísticos más usados



Contenido gráfico

Presentación. Los periódicos y las revistas difieren mucho en su presentación debido, principalmente, a que el periódico es una publicación diaria sujeta a una preparación vertiginosa, donde prevaleced interés por la información. La edición de la revista es mucho más cuidadosa porque no es diana, se dispone de días para prepararla llevando a cabo la selección del contenido, la elección de redactores, el diseño y la distribución del material. De aquí se desprende que entre los dos órganos informativos se encuentran notables diferencias de presentación en el formato y en el tipo de impresión. a) Se dijo anteriormente que la revista se imprime en cuadernos cuyo formato, es decir, el tamaño, es variable, debido a que depende de los intereses de la editorial, así como del tópico a que ésta se dedique. El ancho de la columna no tiene dimensión establecida, está en razón de las medidas de la revista; sin embargo, a pesar de ambigüedades, todos los editores de revista prestan especial atención a estos aspectos: El funcional. Este se traduce en el tamaño elegido para el impreso tomando en cuenta que sea fácil de llevar y al mismo tiempo, permita el lucimiento del material expuesto. El artístico. Consiste en la disposición de los artículos y la armoniosa distribución de las ilustraciones. El iconográfico. El cual se hace visible en el despliegue de fotos, ilustraciones, dibujos y anuncios que aparecen en cada número.

85

b) Para la impresión del periódico se usan pliegos grandes de papel corriente, de color marfileño donde contrasta mejor la impresión negra; aunque, a veces, la unta destiña y los colores pierdan brillo considerablemente. Como la revista se hace en papel compacto, gana en presentación porque tiene: •

Mejor impresión de letras



Despliegue de imágenes a color, ya que los tonos resaltan nítidos y brillantes.

Géneros periodísticos. En la Unidad 2 quedaron expuestos los conceptos sobre noticia y artículo. Conviene recordar que la noticia; informa rápidamente sobre hechos que están ocurriendo, en tanto que el artículo analiza acontecimientos ya pasados. Las noticias, casi siempre, versan sobre aspectos negativos de la conducta humana: crímenes, guerrillas, desastres; hay poca información positiva. Inclusive algunos periodistas dicen, medio en broma, medio en serio, que la noticia debe ser funesta, si no, no es noticia. Dice un refrán popular que "nada hay más viejo que el periódico de ayer" y esto es verdad, por lo menos en parte, porque el diario publica noticias de los últimos acontecimientos ocurridos los cuales importan mucho el día de hoy, pero mañana carecen de interés. La revista en cambio, trabaja con artículos donde se comentan hechos pasados hace muchos días, o bien, se tocan temas que nunc fueron noticia; por eso el artículo tarda tiempo para perder su vigencia. Es conveniente recordar que la publicidad constituye el soporte económico de periódicos y revistas.

86

La diferencia entre noticia y artículo se nota, básicamente, en su "estructura". Conviene recordar que al tratar el tema sobre la estructura de la noticia se dijo que ésta presenta la figura de una pirámide invertida, porque la "cabeza", la "subcabeza" y la "entrada" o primer párrafo informan lo ocurrido. Después de haber leído estas porciones, el interés va decreciendo a tal grado, que es irrelevante leer o no el último párrafo. En contraste con la "noticia", el "artículo" presenta estructura parecida a una narración donde, al comienzo, hay una información con algo de atractivo, el cual aumenta conforme avanza el texto y luego decrece lentamente hasta terminar. El artículo de revista es normalmente un estudio reflexivo en el que la investigación y el razonamiento se sobreponen a la pasión y a la improvisación, por eso su vigencia es mucho mayor y más prolongada que la de cualquier noticia. El público que lee revistas es, en cierta forma, más selecto que el lector de periódico, porque gusta de introducirse en el análisis de un asunto cuyas repercusiones afectan a algún sector de la población. Además, con frecuencia, manifiesta lo que piensa acerca del trabajo de la revista, convirtiéndose en juez de contenidos y redacciones. Muchas revistas dedican algunas páginas para insertar las opiniones que los lectores les han enviado, dichas páginas llevan nombres como "Cartas a la redacción" o "Nuestros lectores opinan". Como la revista trabaja con artículos, un ejemplar cualquiera, olvidado en algún rincón, si se lee al encontrarlo, vuelve a gustar porque conserva la frescura inagotable de los tópicos tratados, los cuales lo mismo pueden versar sobre un análisis de la actuación presidencial, la manera de conseguir cita con el artista favorito, alguna anécdota agradable, un chiste, alguna viñeta.

87

88

Es muy importante recordar que las noticias comienzan siempre por una "cabeza". Al igual que las "cabezas" de las noticias de periódico, los "títulos" de los artículos tienen la misión de: •

Llamar la atención del lector e impulsarlo para que lea todo el contenido de la información.



Anunciar el asunto que se va a tratar en el cuerpo del artículo.

El subtítulo, igual que la subcabeza, reaviva la atención del lector subrayando algún detalle que despierte su curiosidad. Es frecuente que "título" o "subtítulo" se planteen como preguntas dirigidas al lector. Sin embargo, a pesar de ciertas similitudes operacionales, es necesario hacer notar que: •

La cabeza y la subcabeza deben estar redactadas en tal forma que enganchen al lector, adelantando algo de la noticia. Es sabido que muchos lectores se enteran de ellas "ojeando" (así,sin h) las cabezas y subcabezas.



En tanto que el "título" y el "subtítulo" sugieren el contenido del artículo, pero nunca lo adelantan. El lector no podrá enterarse de dicho contenido sólo por el hecho de leer su título.

Contenido gráfico. El mismo contenido de la revista prepara al comprador para tener un rato de esparcimiento, porque le ofrece narraciones amenas que le obligan a buscar un sitio donde pueda disfrutar plácidamente. Además, la gran cantidad de material informativo, impide que se lea en ana sola tirada; por eso el lector volverá a hojear varias veces esa revista. Cada artículo de revista va acompañado de fotos, a todo color, de paisajes, cuadros, personas. Las fotos a color tienen gran importancia, porque su magia actúa favorablemente sobre la mente del lector.

89

Los psicólogos coinciden en aceptar que hay colores tristes y colores alegres; los negros, grises, desleídos y obscuros operan negativamente en el ánimo; por eso, en las páginas de los diarios, de hoy día, se han introducido imágenes a todo color con el fin de contrarrestar dicha sensación.

Pablo Picasso, en su famoso cuadro "Guernica", para retratar el dolor de una población bombardeada, usa tonos negros y grises; la figura del enorme caballo herido parece estar hecha con papel periódico.

90

El contenido gráfico de la revista, se enriquece notablemente con la profusión de mensajes publicitarios que aparecen acompañados con imágenes sugerentes, las cuales alcanzan, a veces, calidad artística. Es muy conveniente recordar que, tanto el periódico como la revista, se sostienen gracias al pago de los anunciantes, que promueven sus productos con ilustraciones muy vistosas.

El hombre se preocupa siempre por llenar tres necesidades básicas: casa, vestido, sustento (como se dice tradicionalmente). Cuando ya ha cubierto completamente esas tres necesidades, entonces se interesa por aquellos deseos secundarios que antes no tenía, pero que surgen complementando los básicos: Bienestar familiar, prestigio social, poder, vida más larga, cultura. La meta de la publicidad consiste en informarle al consumidor, dónde y cómo adquirir los productos con los cuales pueda satisfacer sus necesidades.

91

Muchos productores prefieren anunciarse más en revistas que en periódicos, porque cualquier promoción se ve todas las veces que se hojee dicha revista; en tanto que, en el diario, como lo normal es verlo una vez y cerrarlo, la publicidad se limita a una sola ocasión. 3.4 CLASIFICACIÓ Las revistas se catalogan de acuerdo con el tipo de asuntos que tratan. Las que se publican en México, a grandes rasgos, pueden clasificarse en: •

Generales



Femeninas



Masculinas

Especializadas -Profesionales -Espectáculos -Entretenimiento -Internacionales

Generales: Son reflejo de la vida nacional, publican cosas que sean de interés para todos, sin importar edad, sexo u ocupación, por ejemplo: "Impacto" "Contenido” "Jueves de Excelsior" "Siempre"

Femeninas: Dirigidas a las damas, preferentemente amas de casa. Publican artículos que cubren amplia gama de tópicos, desde alta costura hasta puericultura, recetas de cocina, decoración y pequeñas dosis culturales, como narraciones literarias y consejos de comporta-miento humano, por

92

ejemplo: "Vanidades' "Kena" "Claudia" Existe gran cantidad de publicaciones para damas, llamadas "Re-vistas del corazón". Abundan en historietas con imágenes, fotonovelas, astrología e intercambio sentimental, por ejemplo: "Julia" "Rutas de pasión"

Masculinas: Recogen ternas que interesan sobre todo a los varones, como deportes, mecánica, política; hay algunas de tipo erótico que, junto con el despliegue de desnudos femeninos, publican contribuciones literarias y mercantiles de alta calidad. Entre las más notables revistas "masculinas" están: "Automundo" "Mecánica Popular" "Signore" "Hombre de Mundo" "Proceso" "Play Boy" •

Especializadas: Están dirigidas a núcleos de población más específicos. La clasificación más general considera las profesionales, las de espectáculos, las de entretenimiento.



Profesionales: Hay tantas como profesionales y técnicas. Se caracterizan por manejar vocabulario muy especializado, porque publican el resultado de investigaciones destinadas a actualizar a profesionales de la materia, por ejemplo: "Decisión Bit' "Ciencia y Desarrollo"

93



Espectáculos: Hablan de los eventos que aparecen en cine, radio, TV, teatro, concierto, así como de sus intérpretes más destacados, por ejemplo: "Notitas Musicales" "Teleguía" ''Estrellas"



Entretenimientos: Su finalidad es ofrecer solaz a los lectores, por eso publican chistes, crucigramas, historietas. Merecen especial mención las revistas dedicadas a los niños, y también aquellas que, aprovechando la bondad del "comic", incursionan en terrenos de la cultura. Las más notables son: “Novelas Inmortales" "Joyas de la Literatura' "La pequeña Lulú" "Historietas de Walt Disney"



Internacionales: Existe una generosa cantidad de publicaciones pertenecientes a firmas extranjeras, pero que se venden profusamente en México, porque están impresas aquí mismo. Casi todas son de tipo general, por ejemplo: "Vogue" "Selecciones" "Newsweek" "Time" "Cosmopolitan" "Life"

94

95

96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.