EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. II GUERRA MUNDIAL

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. II GUERRA MUNDIAL. 1ª/.LOS FELICES AÑOS 20. Entre 1924 y 1929 Europa y Estados Unidos vivieron una etapa de prosperidad ec

2 downloads 148 Views 435KB Size

Story Transcript

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. II GUERRA MUNDIAL. 1ª/.LOS FELICES AÑOS 20. Entre 1924 y 1929 Europa y Estados Unidos vivieron una etapa de prosperidad económica conocida como los felices años veinte. Este periodo se dio sobre todo en EE.UU que se había convertido, tras la Gran Guerra, en la primera potencia económica mundial. Esta prosperidad se fundamentó en un gran desarrollo de la industria, en un incremento del consumo y en las inversiones en la bolsa: -El desarrollo de la industria se debió a los nuevos sistemas de producción. Así por ejemplo en las fábricas empieza a producirse en cadena y en serie (automóviles, lavadoras, frigoríficos, aspiradoras…etc), que abarata el precio de producción. -Se incrementó el consumo porque existieron facilidades para comprar (por ejemplo se podía pagar a plazos o pedir créditos al banco) y por el desarrollo de la publicidad. Para hacer anuncios se usaba el cine y sobre todo la radio. -Las inversiones en bolsa se dispararon porque era una forma fácil de ganar dinero. *La crisis económica del 29 (el Crack del 29) y la Gran Depresión: Durante la I Guerra Mundial, tanto la agricultura como la industria norteamericanas incrementaron sin cesar su producción (acuérdate de que exportaban mucho a Europa). Pero al terminar la guerra la demanda de productos se redujo entre otras causas porque los países que participaron en la guerra estaban muy endeudados y el consumo descendió. Se produjo entonces una superproducción de productos agrícolas (se producía más de lo que se demandaba) y esto hizo que bajasen los precios, arruinándose muchos agricultores. Por otro lado lo que se piensa que fue el verdadero desencadenante de la crisis fue la llamada burbuja financiera. Los ahorradores norteamericanos (la clase media) invirtieron masivamente sus ahorros en bolsa pues las acciones no hacían nada más que subir (recuerda que las acciones en bolsa suben si hay mucha demanda de éstas). Muchas personas pedían créditos a los bancos para invertir en bolsa, y éstos concedían los préstamos incluso para que esa persona los devolviese a largo plazo. El juego consistía en invertir, luego recoger beneficios cuando la acción subía (para ello vendo las acciones que había comprado) y después volver a invertir pues las acciones no paraban de subir. Pero claro, se supone que la acción debe tener un valor real, es decir, el valor de la acción debe estar en función a si esa empresa-fábricaindustria… de verdad va bien o no. Y las empresas que cotizaban en bolsa no tenían ese valor real, lo que pasa que sus acciones subían porque la gente las compraba sin cesar. Esta subida sin motivo de las acciones podemos decir que se basaba en la especulación. Claro, era inevitable que esa burbuja financiera estallase de un momento a otro. Esto sucedió a partir del 24 de octubre de 1924, se conoce a este día como el jueves negro. Todo empezó cuando el precio de las acciones que había en bolsa descendió. Entonces, de pronto, los inversores (ante el temor de que sus acciones perdieran más valor) empezaron a vender masivamente, les entró el pánico. Nadie quería comprar acciones, sólo vender y ,claro, el precio de éstas cayó en picado. De repente, las miles de personas que habían invertido en

bolsa se encontraron sin nada, sus acciones no valían nada, habían perdido su dinero y sus ahorros. Y como todo estaba conectado, la economía se hundió como piezas de un dominó: -Muchas empresas, industrias, fábricas… perdieron su valor en bolsa, no podían vender sus productos pues no había demanda, no podían pedir créditos pues los bancos quebraron, y finalmente se vieron obligadas muchas a cerrar. -Millones de personas se quedaron en paro, pues muchas empresas cerraron. Si estás en paro, no consumes (como ves es la pescadilla que se muerde la cola). -Muchísimos bancos quebraron (en 1931 unos dos mil). Los bancos no pueden recuperar los préstamos que habían concedido (ni los de los especuladores de la bolsa, ni los que habían dado a muchas industrias ya que éstas cerraron). Además los ahorradores que tienen dinero en el banco, presos del pánico, lo retiran ante el temor de no poder sacarlo. Esta crisis se extendió por todo el mundo capitalista, afectando sobre todo a Europa y especialmente a los países perdedores de la I Guerra Mundial (Alemania entre éstos). *Consecuencias de la crisis: -En el terreno económico destacamos en primer lugar el hecho de que los países tomaron medidas proteccionistas y autárquicas (sólo consumo lo que produzco y esto hace que se hunda el comercio exterior). En segundo lugar la reacción ante la crisis fue muy tardía. El presidente de EE.UU llamado Hoover no hizo nada al principio de esta crisis, pensando que el mercado se autorregularía solo. Se equivocó. Posteriormente ganó las elecciones Roosvelt que con su programa económico New Deal (Nuevo Pacto) trató de combatir la pobreza. Pero el que de verdad encontró soluciones a esta crisis fue el economista Keynes (aunque éstas no se desarrollaron del todo hasta después de 1945). Según Keynes el Estado debía intervenir en el mercado para corregir desequilibrios y estimular la economía (por ejemplo haciendo obras públicas para así dar trabajo a empresas que a su vez emplearían obreros, o dando un subsidio de desempleo a los parados para que siguiesen consumiendo, o estableciendo un salario mínimo ). -En el terreno social aumentó el paro (hasta un 25% en EE.UU, cifra récord) y las clases medias y trabajadoras, empobrecidas, generaron un amplio rechazo al sistema capitalista. -En el terreno político la crisis favoreció el auge de ideologías que se presentan como salvadoras, como los totalitarismos y el comunismo. 2ª/.EL ASCENSO DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS TOTALITARIOS. EL FASCISMO. En este período de entreguerras (1919-1939) los países con mayor tradición liberal y democrática (Gran Bretaña, Francia, EE.UU) mantuvieron sistemas políticos parlamentarios y democráticos. Sin embargo, muchos países del centro y sur de Europa adoptaron regímenes políticos totalitarios, destacando sobre todo Italia y Alemania. Las características de los sistemas políticos totalitarios son: -Un sistema político autoritario. En él el estado concentra todo el poder y lo ejerce a través de un líder (el duce Benito Mussolini en Italia o el führer Adolf Hitler en Alemania) que es

considerado infalible y que exige obediencia ciega. No existen libertades, sólo hay un partido y se reprime con violencia a la oposición. -El estado controla la economía y la sociedad. -Rechazo a la igualdad social a través de un pensamiento irracional: se defiende la desigualdad social (los considerados superiores deben dominar a los considerados inferiores), el fanatismo y la obediencia ciega. -Ultranacionalismo: se exalta la grandeza de la propia nación y se realizan reclamaciones territoriales para lograr su unidad o dotarla de un espacio vital que permita su supervivencia. Para ello hay un afán militarista (se defiende la fuerza y la guerra como medios para alcanzar los fines del pueblo). *El fascismo italiano: Surgió con la figura de Benito Mussolini. El término fascismo proviene de una organización paramilitar que fundó Mussolini llamada fascios italianos de combate (llamados también camisas negras). En Italia, debido a la crisis económica, se estaban produciendo muchas huelgas y revueltas sindicales y Mussolini (con sus camisas negras) organizó una marcha sobre Roma para presionar al gobierno. Debido a la inestabilidad existente, el gobierno dimitió y el rey recurrió a Mussolini, le dio el poder. Una vez en el poder Mussolini instauró una dictadura: -Mussolini se convirtió en duce o caudillo supremo (el rey se convirtió en un títere, no tenía poder) -Se reprimió a toda la oposición. *El nazismo alemán: Surgió en torno al Partido Nacionalsocialista cuyo líder era Adolf Hitler. Tras vencer unas elecciones Hitler fue nombrado canciller de Alemania. Una vez en el poder proclamó el III Reich Alemán llevando a cabo una política militarista y agresiva: -Rechazo al tratado de Versalles. -Extremo racismo. La raza aria (alemanes) es superior y por tanto debe dominar al resto. Hay razas que hay que exterminar (sobre todo los judíos). -Teoría del espacio vital: hay que ocupar los territorios que sean necesarios para la supervivencia de la nación. -Eliminación de cualquier tipo de oposición. 3ª/.LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. *Causas de la guerra: -El deseo de revancha alemán tras la I Guerra Mundial y el sentimiento de humillación tras Tratado de Versalles. Esto además se agravó por la crisis económica del 29.

-La política exterior agresiva de los estados totalitarios (Italia-Alemania y Japón). Así por ejemplo Japón invadió Manchuria , Italia Abisinia y Albania; en tanto que Alemania se anexionó Austria (esto iba en contra del tratado de Versalles) y casi toda Checoslovaquia (porque en la región de los sudetes había mucha población alemana). Los países democráticos, Francia e Inglaterra no deseaban una guerra pues sus economías todavía no estaban recuperadas de la crisis económica del 29 y adoptaron una política de apaciguamiento, es decir, no hicieron nada. Al final comprendieron que la ambición de Hitler era enorme y pusieron un límite: si Alemania invadía Polonia, Francia y Gran Bretaña ayudarían a este país, declararían la guerra a Alemania. Hitler ,sabedor de lo ocurrido en la I Guerra Mundial donde Alemania tuvo que luchar en dos frentes, hizo una jugada maestra: firmó en secreto con la URSS un pacto de no agresión. Después de esto Alemania invadió Polonia con la táctica de la guerra relámpago (ataques rápidos, masivos y por sorpresa con el uso conjunto de aviones, tanques y unidades motorizadas de infantería) y Francia y Gran Bretaña declararon la guerra. *Etapas de la guerra: En primer lugar vamos a señalar los países más importantes de cada bando: -Los Aliados: Reino Unido, Francia, EE.UU, la URSS. -Las potencias del EJE : Alemania, Italia y Japón. Se pueden distinguir tres etapas. En una primera etapa los alemanes, tras la invasión de Polonia, atacan Francia con la táctica de la guerra relámpago. Los franceses habían ideado una línea defensiva (llamada línea Maginot) que pensaban resistiría el ataque alemán, pero los alemanes hicieron lo mismo que en la I Guerra Mundial, invadir Bélgica y luego Francia. La línea Magintot francesa se derrumbó y Hitler invadió Francia. En muchos países europeos (Hungría, Rumanía, Bulgaria) había regímenes totalitarios que se aliaron con Hitler que prácticamente se adueñó de Europa. Sólo resistía Gran Bretaña gracias a su flota y a su aviación. Mientras tanto Japón ocupó las colonias europeas en Asia e Italia invadió Grecia (aunque tuvo que ir el ejército alemán en su ayuda pues Italia no pudo por sí misma invadir este país). Entonces sucederán dos hechos que cambiarán el curso de la guerra: Hitler ataca por sorpresa la URSS y Japón a EE.UU. (este último para tener el dominio del Pacífico). Segunda etapa: Japón atacó por sorpresa Pearl Harbour ,una base naval estadounidense en las islas Hawai, destruyendo la flota del pacífico de EE.UU. Así los japoneses invadieron gran cantidad de islas y territorios en el Pacífico . El presidente de EE.UU Roosvelt declaró la guerra a las potencias del Eje, reconstruyendo la flota y enviando soldados a Europa. Por otro lado se dice que el suicidio de Hitler fue atacar la URSS. Hitler pensaba que los británicos pronto iban a ser vencidos y decidió invadir la URSS, pensando también en obtener una rápida victoria antes del invierno. Pero los británicos resistieron y los soviéticos, aunque iban retrocediendo y llevando a cabo la llamada táctica de la tierra quemada (antes de retroceder destruyo todo lo que el enemigo pueda aprovechar), lograron aguantar el avance alemán hasta que llegó el invierno. Los alemanes tenían que luchar en muchos frentes a la vez y en la URSS también contra el crudo invierno ruso. Fueron vencidos en Stalingrado y a partir de ahí los aliados empiezan a recuperar terreno.

Tercera etapa: supuso la derrota del Eje. Primero, en Europa los aliados desembarcan en Sicilia para desde allí invadir Italia. Roma fue liberada y el régimen Fascista italiano se hundió, apresando a Mussolini. Los nazis intervienen entonces, logran liberar a Mussolini y se forma al norte de Italia una república fascista, pero el sur de Italia ya ha sido liberado. Por el norte se producirá el famoso desembarco de Normandía de los aliados en Francia. Alemania estaba siendo cercada y tenía que luchar tanto por el este como por el oeste. Pero Hitler va a llevar a cabo una resistencia a ultranza y defenderá la destrucción total antes que la rendición.. Finalmente fueron los soviéticos los primeros en entrar en Berlín. ¿Qué ocurrió con Hitler? Prefirió suicidarse antes que verse prisionero y derrotado. Se suicidó en su búnker y su cuerpo fue quemado. Por otro lado Japón aún resistía en el Pacífico. Japón se había extendido por gran cantidad de islas y a los EE.UU les costaba gran cantidad de dinero y de hombres ir recuperando territorios, isla por isla. Entonces se tomó una terrible decisión para terminar la guerra rápido: la utilización de una nueva arma, la bomba atómica. EE.UU lanzó una sobre la ciudad de Hiroshima y otra sobre la ciudad de Nagasaki que quedaron hechas cenizas. Japón, se rindió. *LA PAZ: vamos a destacar la celebración de tres conferencias de paz: -Conferencia de Yalta, San Francisco y Postdam: los aliados (EE.UU- Roosvelt, URSS-Stalin, Gran Bretaña- Churchill) ya sabían que iban a ganar la guerra y entonces organizan la llamada Conferencia de Yalta donde se van a repartir las áreas de influencia para cada país: Europa Oriental quedará bajo influencia soviética, Alemania será dividida en zonas de ocupación que se repartirán los aliados y se creará un organismo internacional (ONU) donde se diseñará el futuro tras la guerra. En el tema siguiente veremos las consecuencias de estas decisiones. 4ª/. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. -En el plano político se produjo la caída de los regímenes totalitarios fascistas y la revitalización de los sistemas políticos democráticos. También se creó un tribunal internacional en Nuremberg. -En el plano internacional, Europa perdió su hegemonía mundial. Surgirán dos grandes superpotencias: EE.UU y la URSS. -En el plano económico: destrucciones de campos, industrias, ciudades, infraestructuras..etc. -En el plano demográfico: hubo 55 millones de muertos, además de millones de mutilados y desaparecidos. Destaca la matanza por parte de los nazis de unos 6 millones de judíos (Holocausto judío). en campos de concentración y exterminio (Auschwitz es el más nombrado, pero hubo muchísimos) aunque también asesinaron a personas de otras etnias como gitanos, rusos, polacos… .También se produjeron millones de desplazamientos (se calcula que unos 20 millones de personas dejaron su tierra natal, emigraron). -En el plano social la crueldad de la guerra, los genocidios cometidos y el inicio de la amenaza nuclear causarán una profunda crisis moral y dejaron honda huella en la población.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.