UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( ) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS ( ) (UNIDADES 8 Y 9)

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO UNIDAD 3:

2 downloads 254 Views 138KB Size

Recommend Stories


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1 ESO. Orientaciones para trabajar el tema 10 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL APUNTES DEL TEMA. 1. INTRODUCCIÓN: En este tema

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. II GUERRA MUNDIAL
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. II GUERRA MUNDIAL. 1ª/.LOS FELICES AÑOS 20. Entre 1924 y 1929 Europa y Estados Unidos vivieron una etapa de prosperidad ec

TEMA 8: EL PERIODO ENTREGUERRAS ( )
TEMA 8: EL PERIODO ENTREGUERRAS (1919-1939) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la

La primera guerra mundial Unidad didáctica
8. ANEXOS: MASTER DE PROFESORADO EN SECUNDARIA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA “La primera guerra mundial” Unidad didáctica Sergio Sanagustín Mimbrera 01/

Story Transcript

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9) UNIDAD 8: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) 1. EL CAMINO HACIA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( PÁGINAS 156157)(CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL) 2. LAS FASES DEL CONFLICTO ( PÁGINA 156-157) 3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA (APUNTES) UNIDAD 9: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) 1. LOS FELICES AÑOS 20 (PÁGINAS 176-177) 2. LA CRISIS DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN (178-179) 3. EL FASCISMO: CONCEPTO, CARÁCTERÍSTICAS Y CAUSAS. ( APUNTES) CONCEPTOS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

PAZ ARMADA ARMISTICIO BATALLA DE MARNE BATALLA DE VERDÚN DIKTAT SOCIEDAD DE NACIONES PUNTOS DE WILSON GUERRA DE TRINCHERAS PAZ DE PARÍS TRIPLE ALIANZA TRIPLE ENTENTE MANO NEGRA REVOLUCIÓN RUSA 1917 TRATADO DE VERSALLES

1

INFLACIÓN DEFLACIÓN CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN NEW DEAL. FASCISMO. MARTES NEGRO STOCK KEYNESIANISMO JUEVES NEGRO ESPECULACIÓN AUTARQUÍA ECONÓMICA GRACK DEL 29 GRAN DEPRESIÓN RECESIÓN INTERVENCIONISMO ACCIÓN (BOLSA) KEYNES FASCISMO PARO RECESIÓN FELICES AÑOS VEINTE

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

1. EL CAMINO HACIA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( CAUSAS)

LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS Desde finales del siglo XIX, se produjo en Europa a una etapa de calma tensa llamada “Paz Armada” en que los países empezaron a aumentar los gastos en armamento.

ORIGEN DE ESTA TENSIÓN: EL IMPERIALISMO Y EL NACIONALISMO

EL IMPERIALISMO

En la Península de los Balcanes, habían tres potencias que están interesadas en esta zona: • A lo largo del siglo XIX, Gran Bretaña y Francia se habían

repartido gran parte del mundo. • Alemania era superior pero no tenía uno un gran imperio,

sino pequeños territorio

ALIANZAS ENTRE LOS PAÍSES

LA TRIPLE ALIANZA. ALEMANIA CREA ( ALEMANIA, ÀUSTRIA-HUNGRÍIA, TURQUÍA) ITÀLIA SE UNIÓ PERÒ SE SALIÓ. OBJECTIVO: AISLAR A FRANCIA.

LA TRIPLE ENTENTE (INGLATERRA, FRANCIA I RUSIA). ITÀLIA SE UNIÓ.

EL CONFLICTO DE LOS BALCANES

EPISODIOS DE CRISIS

• Rusia, que quiere una salida en el Mediterráneo y apoya en Serbia que quiere independizarse del Imperio Austria-Hungría. • El Imperio Turco que todavía tenía territorios en esta zona y que le reclamaban la independencia. Grecia, Permanecía y Serbia la consiguieron. • Austria-Hungría, que se ha quedado sin colonias y quería expandirse hacia el sur.

CRISIS DE MARRUECOS (1905 Y 1911) La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en el Marruecos, zona sobre la cual Francia pretende instaurar un protectorado y en la cual Alemania tiene intereses comerciales y rechazaba la idea de Francia de crear un protectorado. 1906: CONFERENCIAS DE ALGECIRAS. Finalmente se aceptó la independencia del Marruecos pero estuvo controlada por Francia.

EL PROBLEMA ESTÀ EN SERBIA que quería anexionarse Bosnia-Herzegovina para crear una gran Serbia (futura Yugoslavia), pero no pudo ser.

ESTAS ALIANZAS SE CREARON A FINALES DEL SIGLO XIX EN PLENA PAZ ARMADA.

ESTALLIDO DE LAS GUERRAS BALCÁNICAS (1912-1913)

ASESINATO DEL HEREDERO AL TRONO DE AUSTRIA-HUNGRÍA, FRANCISCO FERNANDO, EN SARAJEVO POR UN NACIONALISTA SERBIO.

ÚLTIMATUM DE AUSTRIA-HUNGRÍA A SÉRBIA

SE PONEN EN MARCHA LAS ALIANZAS

RECHAZO DE SERBIA AL ULTIMÁTUM

INGLATERRA ENTRA EN LA GUERRA

AUSTRIA-HUNGRÍA DECLARA LA GUERRA A SÉRBIA

ALEMANIA DECLARA LA GUERRA A FRANCIA E INVADE BÉLGICA

2 INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

RUSIA APOYA A SERBIA

ALEMANIA DECLARA LA GUERRA A RÚSIA

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

2. LAS FASES DEL CONFLICTO BÉLICO

GUERRA DE MOVIMENTOS • Recibe ese nombre por las operaciones que

tuvieron lugar durante 1914 centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar en Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes utilizaron una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios. • Dos frentes: occidental (Plan Schliffen - intento de invadir Francia trabara de Bélgica y Luxemburgo- Batalla de Marné -derrota alemana y fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago) • Guerra de posiciones o guerra de trincheras (cambio de estrategia) • En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durando más de cuatro años.

GUERRA DE TRINCHERAS •

Supuso un cambio de estrategia precedente y abrió a la guerra de inmovilizó a los ejércitos en líneas extendieron al largo centenares de Mar norteño hasta Suiza. • • •

respecto a la fase frentes estables que de trincheras que se kilómetros, desde el

Búsqueda de nuevos aliados ( Turquía, Bulgaria e Italia) Batalla de Verdún (alemanes contra franceses). Batalla de Somme ( franceses contra alemanes)

CRISIS DEL 1917 Y FINAL DE LA GUERRA Dos acontecimientos importantes en esta fase: • La Revolución rusa. A en octubre de 1917 se produce una revolución que trajo al poder los bolcheviques. Lenin – dirigente de los bolcheviques- sacó a Rusia de la Guerrra, tal y como prometió antes de la revolución. Se firmó el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. • Entrada en guerra de Estados Unidos en la primavera de 1917. Supuso la entrada de un país fuerte económico demográfico y militar que inclinó la balanza definitivamente del lado de la triple Entente.

• • • • •

La guerra parecía interminable. Hambre y miseria. Protestas generalizadas. 1918: Desenlace final. Derrota de turcos, búlgaros y austríacos. Frente oriental: El Imperio otomano y Austria-Hungría piden el armisticio. Rendición Austria-Hungría (noviembre de 1918). • Frente occidental . Pérdida de apoyos y de Alemania. • Ofensiva total contra Alemania traerá a la abdicación del kaiser Guillemos II y firma del armisticio en noviembre de 1918)

3

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

3. CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL TRATADOS DE PAZ Acabada la Primera Guerra Mundial, habían diferencias entre los vencedores y vencidos, pero entre todos ellos había un punto en común: tratar en Alemania como culpable y castigarla. Pero ante esto, sí que habían diferencias en cuanto al tratamiento en Alemania.

CONSECUENCIAS • Consecuencias demográficas: la guerra supuso un total de cerca de 10 millones de muerto, La elevada mortalidad producida por la guerra, sobre todo masculina, supuso un grande desplomo demográfico, produciéndose el que se conoce como generaciones vacías. • Consecuencias económicas: la Primera Guerra Mundial supuso la pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial. Todos los países europeos que participaron se vieron empobrecidos hasta llegar a una situación gravísima. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso. Por el contrario, la guerra consolidó el crecimiento de grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron como su espacio económico se fragmentaba. Los Estados Unidos se vio beneficiada, lo cual la convertirá en la primera potencia mundial puesto que fue el principal acreedor de los países europeos al conceder préstamos para la reconstrucción europea. El dólar, con esto, se revalorizará, frente a la devaluación de las monedas europeas, hecho que comportará el aumento de los precios y el estancamiento de los salarios. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el periodo de entreguerras excepto en el caso de Estados Unidos, con la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt. • Consecuencias territoriales: Con la firma de la Paz de París, se produce en Europa una cambios del mapa de Europa. Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reales, dando lugar a repúblicas. Surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron en manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.

Francia apostaba por castigar duramente hacer pagar a Alemania por todos lós gastos ocasionados.

Gran Bretaña apostaba para no hundir en Alemania para evitar así convertir Francia en la principal potencia europea.

No hubo un único tratado sino que habrá tratados individualizado con cada una de las potencias que fueron derrotadas

PAZ DE PARÍS ( 1919) No fueron convocados los vencidos. Las decisiones de este tratado estuvieron influenciadas por los van de 14 puntos que el presidente Wilson La Conferencia de París, considerada por los alemanes como un diktat, concluyó con la firma por separado de cuatro tratados:

TRATADO DE VERSALLES: ALEMANIA

Considerado como una imposición humillante que alentaba el nacionalismo y el revanchismo, propició el ascenso del nazismo y el inicio de la II Guerra Mundial. Este tratado establecía medidas:

• Consecuencias políticas: Con el final de la guerra, la democracia triunfa. Se proclamaron en Europa repúblicas constitucionales y democráticas. Los imperios autoritarios y, con esto, sus dinastías desaparecieron.

MEDIDAS ECONÓMICAS Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.

• Consecuencias sociales: La incorporación de la mujer al trabajo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, Durante la guerra, la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Las clases medianas salieron empobrecidas del conflicto, mientras que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres.

MEDIDAS MILITARES: Se le prohibía tener marina, aviación de guerra, armas pesadas, desmilitarización de Alemania y prohibición de no tener más de 100.000 soldados en el ejército.

LA SOCIEDAD DE NACIONES

4

Es el precedente del actual O.N.U. Su creación fue inspirada por el punto 14 de Wilson y su realización incluida en el tratado de *Versalles. Su objetivo fundamental sería evitar el estallido de cualquier conflicto en el mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier conflicto entre países. También se preocuparía por la colaboración económica y humanitaria internacional. Al final de la década de los 30, perderá eficacia y se verá desbordada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. La no entrada de los Estados Unidos y las rivalidades en los años Treinta entre Francia y Gran Bretaña hace que esta organización

MEDIDAS TERRITORIALES:

Francia recupera Alsacia y Lorena, entregaba la Posnania en Polonia y separaba Prusia Oriental del resto del territorio a través del corredor de Danzing

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA (APUNTES) 3.1. LOS TRATADOS DE PAZ Acabada la Primera Guerra Mundial, existían discrepancias entre los vencedores y vencidos, pero entre todos ellos había un punto en común: tratar a Alemania como culpable y castigarla. Pero frente a ello, sí que existían diferencias en cuanto al tratamiento a Alemania. Francia abogaba por castigar duramente y hacer pagar a Alemania por todos los gastos ocasionados. Por el contrario, Gran Bretaña apostaba por no hundir a Alemania para evitar así convertir a Francia en la principal potencia europea. Es por ello que, al acabar la Gran Guerra no hubo un único tratado sino que habrá tratados individualizado con cada una de las potencias que fueron derrotadas. De entre todos los tratados de paz se encuentra: Paz de París (1919). No es considerada como una paz negociada sino impuesta. La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra. No fueron convocados los vencidos. A pesar de número tan elevado de participantes las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón. Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera. La Conferencia de París, considerada por los alemanes como un diktat, concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas, celebrados en sesiones separadas en las proximidades de París: El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919). República y perdía territorios eslavos. El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920). El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919). Territorios a Grecia El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920). Perdió territorios europeos menos Estambul. El tratado de Versalles con Alemania (junio de 1919). el Tratado (considerado como una imposición humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial. Dicho tratado establecía medidas: Territoriales:Francia recupera Alsacia y Lorena, entregaba la Posnania a Polonia y separaba Prusia Oriental del resto del territorio a través del corredor de Danzing. Económicas:Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores. Unas indominaciones que ascendían a los 60.000 millones de marcos. Se le incautaban los bienes del exterior y su flota mercante. Militares: Se le prohibía tener marina, aviación de guerra, armas pesadas, desmilitarización de Alemania y prohibición de no tener más de 100.000 soldados en el ejército. Otras medidas: Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto. Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones. Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria) Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.

5

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

3.2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA A la hora de abordar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, cabe hacer referencia a las grandes repercusiones que esta tuvo desde todos los puntos de vista: Consecuencias demográficas: la guerra supuso un total de cerca de 10 millones de muerto, junto a un elevado número de mutilados y heridos, tanto de un bando como de otro. En este sentido, la epidemia de gripe española de 1918 mató a más de 50 millones de personas en todo el mundo. La elevada mortalidad producida por la guerra, sobre todo masculina, supuso un gran desplome demográfico, produciéndose lo que se conoce como generaciones vacías. Consecuencias económicas: la Primera Guerra Mundial supuso la pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial. El 50% de las infraestructuras europeas quedaron prácticamente destruidas y la productividad europea se paralizó al quedar eliminada prácticamente toda su industria. Todos los países europeos beligerantes se vieron empobrecidos hasta llegar a una situación gravísima. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Por el contrario, la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba. Estados Unidos se vio beneficiada, hecho que le llevará a convertirse en la primera potencia mundial. La razón se debe a su papel destacado en la posguerra ya que fue el principal acreedor de los países europeos al conceder préstamos para la reconstrucción europea (más de 250 mil millones de dólares), convirtiéndose en la potencia central de las relaciones internacionales. El dólar, con ello, se revalorizará, frente a la devaluación de las monedas europeas, hecho que conllevará el aumento de los precios y el estancamiento de los salarios. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt. Consecuencias territoriales : Con la firma de la Paz de París, se produce en Europa una reestructuración del mapa de Europa. Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos. Consecuencias políticas: Con el final de la guerra, la democracia triunfa. Fueron proclamándose en Europa repúblicas constitucionales y democráticas. Los imperios autoritarios y, con ello, sus dinastías fueron desapareciendo. Los Romanov en Rusia (pasará a denominarse URSS tras la Revolución Rusa de 1917) , los Habsburgo de Austria-Hungría, el sultanato en Turquía o los Hohenzollern en Alemania. El sufragio universal masculino se implantó en la mayoría de países europeos. Consecuencias sociales: La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.

6

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa. Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.

3.3. LA SOCIEDAD DE NACIONES Es el precedente de la actual O.N.U., su creación fue inspirada por el punto 14 de Wilson y su realización incluida en el tratado de Versalles. Su objetivo fundamental sería evitar el estallido de cualquier conflicto en el mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier litigio (disputa) entre países. Las dos instituciones más importantes serían la Asamblea, ya citada, y el Consejo integrado por 9 miembros, cinco fijos y cuatro elegidos por la Asamblea. Además la S.D.N. tendría otras instituciones como el Tribunal de Justicia de La Haya. Además de mantener la paz tenía otras funciones como encargarse de la administración de un territorio (Danzig) u otorgar su administración a otros países (excolonias alemanas y antiguos territorios turcos que fueron entregados como mandatos a Francia y Gran Bretaña). También se preocuparía por la colaboración económica y humanitaria internacional. Al final de la década de los 30 perderá eficacia y se verá desbordada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. El no entrar en esta organización Estados Unidos y las rivalidades en los años Treinta entre Francia y Gran Bretaña hace que esta organización entre en decadencia

7

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

UNIDAD 9: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) El período que comprende entre la finalización de la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y el estallido de la Segunda Guerra Mundial (19391945), conocido como el periodo de entreguerras (1917-1939) vendrá marcada por: Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial Felices Años Veinte Crack del 29 y Gran Depresión Crisis de las democracias y auge del fascismo 1939: Inicio IIGM 1918: Fin IGM

(1919-1924) ETAPA DE CRISIS POSGUERRA

Periodo entre 1920-1924., de crisis. Los países europeos, emprendieron la reconstrucción de sus economías. Llegada de los créditos norteamericanos ( AÑO DE RELATIVO CRECIMIENTO) RECESIÓN ( 1920- 1924) Las causas: las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento…)

FELICES AÑOS VEINTE (1924-1929) ETAPA DE CRECIMIENTO

Periodo entre 1924 y 1929, de crecimiento. La economía crecía y se recuperaba, tras la crisi de los años anteriores. Los Estados Unidos fueron los protagonistas de este crecimiento y se convirtieron en la primera potencia del mundo. Una etapa de optimismo y consumismo que se conoce con el nombre de "felices años veinte".

8

GRAN DEPRESIÓN (1929-1939) ETAPA DE CRISIS

La crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años 30. El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y político. (GRAN DEPRESIÓN)

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

1. LOS FELICES AÑOS 20 (PÁGINAS 176-177) ETAPA DE MAYOR PROSPERIDAD ECONÓMICA DE LOS ESTADOS UNIDOS ETAPA DE EUFORÍA, CRECIMIENTOS Y CONFIANZA EN EL SISTEMA CAPITALISTA

ORIGEN Papel destacado en la posguerra como acreedor de los países europeos. Principal exportador al abrir nuevos mercados hasta entonces abastecidos por Europa, en estos momentos destruida. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS SECTORES DESARROLLADOS DURANTE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. o Innovaciones técnicas o Nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad) o Nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo, fordismo…) o Nuevas formas de organización empresarial. o Nuevos sectores económicos (automóvil, aeronáutica, telefónica, química…)

Exportación del modelo de vida norteamericano. Estilo de vida opulento. EEUU ejemplo del bienestar, libertades y riqueza (Época de grandes marcas, charlestone, etapa dorada del cine…) endeudamiento de las familias).

CONSECUENCIAS Crecimiento anual de la economía de EEUU del 5%. Aumento de la producción. Aumentos del consumo Reducción de los costes Aumento de los beneficios El sector agrario será el más perjudicado por la mecanización y los excedentes. Éxodo rural. Sobreproducción Excedentes. EE UU, locomotora de la economía mundial.

Revolución del consumidor. Aumento consumo:

desmesurado

del

Aparición de grandes almacenes. Nuevas formas de comprar a plazos o créditos. Desarrollo de la publicidad y del marketing.

Desequilibrios sociales - Diferencias entre las rentas. - Mejoras económicas insuficientes para la población. ç

FIN DE ESTE CICLO CON EL CRACK DEL 29 El ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento 9 de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. En su lugar se instalaron en el ambiente el pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el período de los "Treinta".

Etapa que se desarrollará más tardíamente en Europa recuperación económica tras la Guerra. - A partir de 1922, en el mundo desarrollado se produce un gran crecimiento por la recuperación de la producción en Francia y Alemania. - Los años veinte para Gran Bretaña no fueron tan positivos porque su economía se basaba en la industria textil y siderúrgica, aunque se benefició del descenso de materias primas y alimentos. - La Guerra propició el gran desarrollo económico de

Fiebre bursátil Aumento de las inversiones bursátiles La mejora de la calidad Aumento de compra de acciones en los sectores económicos más productivos.

BURBUJA ESPECULATIVA (Aumento de demanda de acciones, aumento de las cotizaciones, aumento de la confianza y aumento de la compra de valores AUMENTO DE LOS PRÁESTAMOS PARA LA COMPRA DE ACCIONES

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

2. LA CRISIS DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN (178-179) La crisis de 1929 fue la crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929 con el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, y que se prolongó durante toda la década de 1930 a nivel mundial. (GRAN DEPRESIÓN).

CAUSAS

Superproducción La especulación. Las propias industrias camuflan sus stocks solicitando créditos blandos a los bancos, lo que hace que las cotizaciones en bolsa se mantengan e incluso aumenten. Los propios bancos invierten en bolsa antes que en valores productivos, pues los beneficios son mayores. Todo ello sostenido en una ilimitada confianza en la economía, en ese "Crecimiento ilimitado" .Los inversores (sean particulares, bancos o industrias) buscan un beneficio rápido, que les proporciona la bolsa. Lo verdaderamente extraño es que una situación tan artificial pudiera mantenerse durante tan largo tiempo, que cuando estalla la crisis en 1929 la bolsa y la realidad económica de los EE.UU. son absolutamente dispares. Toda la actividad económica se ha basado en los movimientos artificiales del dinero, lo que hace que una mínima señal de alarma, el estrechamiento de los márgenes de beneficios en la bolsa dispare una reacción en cadena de incalculables proporciones. La especulación no sólo afectó al mundo bursátil, también se extendió a ámbitos tales como el de la segunda residencia: hubo zonas, como Florida, que fueron presa de un boom inmobiliario sin precedentes. Las viviendas se compraban y enajenaban con el solo ánimo de obtener rápidas ganancias y sus precios se duplicaban o triplicaban en tan solo unos meses. Falta de liquidez Caída del consumo Caída de precios agrarios. Crisis industrial

CONSECUENCIAS El hundimiento de la economía estadounidense. Crisis económica mundial, sin precedentes que afectó tanto a los países desarrollados a los subdesarrollados (Gran Depresión). DEPRESIÓN en los países europeos por: Descenso precios productos norteamericanos ante los cuales las empresas europeas no podían competir. Reducción demanda de los EEUU afectando al resto de países exportadores del mundo. Descenso de préstamos y créditos norteamericanos. CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS EUROPEAS, INCAPACES DE DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROVOCADOS POR LA CRISIS Y AUGE DE LOS FASCISMOS.

CRACK DE 1929 (Caída en picado del valor de las acciones y venta de millones de acciones cuyo valor se redujo a la nada). 2 jornadas: • JUEVES NEGRO (24 DE OCTUBRE DE 1929): Venta de millones de acciones provocando la caída de su valor y la ruina de muchos inversores. • MARTES NEGRO (29 DE OCTUBRE DE 1929): Muchos bancos exigieron el pago de los préstamos concedidos para la compra de acciones. Venta a cualquier precio de las acciones para devolver los créditos.

10

SOLUCIONES Políticas proteccionistas (Los países se replegaron sobre si mismo estableciendo elevadas tarifas proteccionistas que conllevará el desarrollo de un fuerte nacionalismo. Políticas deflacionistas (basadas en el intervencionismo del Estado). Idea propuesta por John Keynes, ideólogo del Keynesianismo. John Keynes proponía que el Estado tenía que protagonizar la recuperación económica a través de la inversión pública. Según Keynes: Aumentando el gasto público (obras públicas,...), esto provoca déficit; pero aumenta la demanda (los trabajadores empleados en esa obra pública y los de las empresas que abastecen de materias primas dicha obra se convierten en consumidores). Gracias a este efecto multiplicador el Estado consigue más ingresos por impuestos pudiendo reducir o eliminar el déficit inicial.

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

3. EL FASCISMO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS (APUNTES) Posiblemente, el término fascismo es uno de los más utilizados en la terminología política e histórica. Aunque el término está ligado a la figura de Benito Mussolini, este concepto se aplica a cualquier régimen de características semejantes y que puede definirse como el sistema político autoritario desarrollado en la Europa de entreguerras en Italia y Alemania. Entre sus características destacan: El Estado debe ser todopoderoso y controlar todos los aspectos de la vida, y el individuo debe estar sometido y subordinado a las directrices del Estado. El Estado totalitario recibe todos los poderes, no existe separación de poderes y puede actuar libremente para eliminar a la oposición. Nace así un régimen dictatorial de partido único, donde se intenta encuadrar a todos los sectores de la sociedad: jóvenes, mujeres, a los que se quiere movilizar mediante la propaganda, las movilizaciones y el control de masas (Partido NacionalSocialista Alemán, Partido Nacional Fascista o Falange Española de las JONS). La exaltación de la patria y su grandeza les lleva a desembocar en un fuerte Nacionalista imperialismo que reclama territorios considerados como propios: Alemania hablará de un espacio vital en el que colocar sus excedentes de población, Italia intentará imitar la grandeza del Imperio Romano. Al frente del Estado se encuentra un líder carismático que encarna al partido Liderazgo y único y a la voluntad de la nación. A ese líder se le rinde un culto y la caudillaje propaganda se encarga de que su fotografía esté por todos los rincones del país y presida los actos más importantes, tanto públicos como privados. A veces se le representa como el salvador de la patria humillada y otras como el padre de la nación. Una nación fuerte necesita encontrar al hombre excepcional que se haga cargo de la dirección del Estado. Su autoridad es indiscutible. Se la considera el peor de los males, entre otras cosas porque al confrontarse Antiliberal y antiparlamentaria libremente las ideas se producen la división de la nación, el debilitamiento del país y se enfrenta la sociedad. Por ello, hay que acabar con la democracia y todo lo que huela a democracia: libertades individuales (reunión, expresión…), elecciones, pluripartidismo… En ese sentido se llega a un régimen de partido único que controla todos los resortes del Estado. A pesar del odio a la democracia podemos decir que Hitler llegó al poder en 1933 dentro del sistema democrático. Van a ser unos enemigos declarados de comunistas y socialistas y a ellos les van Anticomunista a declarar una guerra sin cuartel, los primeros actos de estos partidos son reventar huelgas y matar a líderes obreros, este hecho hace que se ganen el apoyo de patronos y burgueses en general. Se predica la desigualdad entre los hombres, se subraya que siempre hay Desigualdad superiores e inferiores. En ese orden de cosas se contraponen el hombre a la mujer (la mujer es inferior y, según Hitler, su papel se reduce a las tres K: _inder, kirche y küche o niños, iglesia y cocina), militar a civil, miembro del partid al que no lo es… de la misma forma se predica el racismo y la supremacía de la raza aria en el caso alemán. Totalitarista

11

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

Irracionalidad

Se caracterizan por un ataque frontal a todo aquello que signifique cultura, intelectualidad o racionalismo. Frente al racionalismo imponen el instinto y la fuerza como principios. Será frecuente la purga de páginas en los libros de Historia, la quema de libros considerados en general como peligrosos… La intolerancia frente a los contrarios y el dogmatismo en la exposición de sus principios serán una constante.

Elitista

Las élites o minorías elegidas tendrán una gran importancia, serán los llamados a gobernar, lejos queda la masa que la única función que tiene es obedecer. Se exalta el heroísmo, el sacrificio, la jerarquía, el deber, la disciplina. Se estab1ece una mística irracional. Es cultivado el idealismo juvenil y la gimnasia como forma de sublimar la agresividad. Se desprecia la democracia, la libertad, la igualdad.

Desde el punto de vista económico: Tercera vía (autarquía e intervencionismo del Estado)

Desde el punto de vista económico se pretende la intervención del Estado en la economía, el autoabastecimiento o autarquía – eliminar la dependencia exteriory el proteccionismo.

3.1. CAUSAS DE LA APARICIÓN DE LOS TOTALITARISMOS Al finalizar la Primer Guerra Mundial, los países europeos se constituyeron en regímenes liberales y democráticos. Sin embargo, la incapacidad de las democracias para solucionar la crisis económica y política llevó a algunos países a adoptar sistemas autoritarios ante el peligro que pudiera producirse una revolución comunista como la que se produjo en Rusia en 1917. Entre las causas que explican el ascenso de los totalitarismos en Europa durante esta época hay que destacar: Causas políticas. Está relacionada con la Gran Depresión y a la crisis de las democracias1 ya que se ven incapaces de dar solución a la crisis económica y sus consecuencias. Además, en Europa, muchos países tienen democracias jóvenes y poco consolidadas - cuyo origen se encuentra en el fin de la Primera Guerra Mundial- y con un gran número de partidos políticos, de ideologías extremas (izquierdas y derechas) que protagonizarán importantes luchas. Frente a la democracia, aparecen dos opciones políticas alternativas y contrapuestas: el comunismo y el fascismo. Las dos son formas totalitarias que rechazan la democracia, que se oponen al pluripartidismo y apuestan por regímenes políticos con un partido único. Estas ideologías dan importancia al Estado y el poder del Gobierno es fuerte (dictaduras). Estos extremismos se reforzaron por las consecuencias de la Gran Guerra y por la grave crisis económica del 29.Además de esto, en Alemania e Italia también cabe remontarse a las consecuencias de la Gran Guerra para estos dos países. La paz no les contentaba En el caso alemán, se ha producido una gran humillación (Diktat) y la aplicación del Tratado de Versalles deja al país moralmente hundido. En Italia, aunque se sitúa en el bando de los vencedores, la paz es una victoria mutilada. Las pérdidas materiales y humanas (un millón de víctimas) no son recompensadas con una generosa entrega de territorios, solamente recibe pequeñas compensaciones territoriales. Causas económicas. El hundimiento económico de los países europeos como consecuencias de la Gran Depresión produjo un enorme crecimiento del paro. Los gobiernos europeos fracasaron con sus medidas para combatir los efectos de la crisis, lo que produjo, no sólo un importante descontento y la decepción, sino

1

Oswald Spengler en “El ocaso de occidente”, que auguraba un triste futuro para un sociedad, según él, decadente y que necesitaba nuevas metas y nuevos valores.

12

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

que fortaleció las dos ideologías extremas que aparecieron en Europa, frente a la crisis de las democracias: el comunismo y el fascismo. Causas sociales. Los excombatientes – de ideología antidemocrática- al regresar de la guerra no encontraron trabajo y los desempleados, engrosaron las filas de organizaciones y partidos antidemocráticos y comunistas. Un hecho que provocará una elevada tensión social, y con ello un temor a que pudiera producirse una revolución bolchevique, ya que este sector pedía que se produjera una “dictadura del proletariado”.

EJERCICIOS 1. Analiza la siguiente gráfica y contesta: ¿Por qué EEUU se convirtió en la principal potencia mundial? ¿Qué tendencias observas en todos los países a lo largo del periodo comprendido entre 1922 y 1937? 2 .¿Qué contradicciones identifican la economía mundial en década de los 20? 3. ¿Qué caracteriza a la economía alemana de posguerra? ¿Cuál era su principal problema? 4.¿Por qué la denominación “felices años veinte”? ¿Cómo afectó socialmente este período expansivo? ¿Con qué problemas se topó? ¿Todos los países participaron en igual medida en el proceso? 5. Comenta el texto y contesta las preguntas que se formulan: «Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.» (Groucho Marx, Groucho y yo, 1981). 1. ¿Quién es Groucho Marx?

2. ¿Qué es el mercado de valores?

3. ¿Qué es una acción? 4. ¿Qué ocurre cuando hay demanda de acciones? ¿Qué ocurre cuando hay abundante venta de las mismas? ¿Qué ocurre con los inversores y la empresas en esos dos supuestos

13

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

6. Analiza y comenta el siguiente texto. Contesta las preguntas. "Los hombres y las mujeres se apresuraban a gastar sus sueldos, a ser posible, a los pocos minutos de cobrarlos. Los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos de niño. (...) Aquel otoño, en Alemania, se utilizaron virtualmente todas las prensas capaces de imprimir dinero. En realidad los billetes manaban a raudales. Y a veces el comercio se interrumpía al retrasarse las prensas en producir nuevos billetes de cifras lo bastante altas para que fuese transportable la cantidad de papel necesaria para la compra del día."

(J.K. Galbraith, El dinero, 1975) 1ª ¿A qué fenómeno hace referencia el texto?

2ª Explica el mecanismo que lo originó.

3º ¿Qué relación tuvo con la política internacional?

4º ¿Cómo se superó? 7. Comenta el texto y contesta las preguntas que se hacen: "Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...). Carretadas, caravanas, sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (...). Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar, recoger, cortar– cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (...). Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia."

(John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939.). a) ¿Cuáles fueron, según el autor, las principales consecuencias sociales de la crisis? b) Explica la frase "las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia". c) ¿Qué critica Steinbeck?

14

UNIDAD 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) (UNIDADES 8 Y 9). PROFESOR: RUBÉN CASAÑ. 4º DE ESO

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.