EL PETRONIO UN FESTIVAL DE MUSICA O UN ENCUENTRO CULTURAL CAOTICO?

EL PETRONIO UN FESTIVAL DE MUSICA O UN ENCUENTRO CULTURAL CAOTICO? Por: Jorge Humberto Muñoz Villarreal Muchas son las flores que se le echan y le h

2 downloads 39 Views 159KB Size

Recommend Stories


Un comedor social para el encuentro
Boletín digital del Voluntariado y la Participación // nº 5 marzo 2014 EN ESTE NUMERO LA DIRECCIÓN GENERAL INFORMA PÚBLICO PRESUPUESTOS PARTICIPATI

EL SATIRICÓN PETRONIO
www.elboomeran.com EL SATIRICÓN PETRONIO Este antiguo relato (muy probablemente de tiempos de Nerón y escrito por «este» Petronio) se ha conservado

Story Transcript

EL PETRONIO UN FESTIVAL DE MUSICA O UN ENCUENTRO CULTURAL CAOTICO?

Por: Jorge Humberto Muñoz Villarreal

Muchas son las flores que se le echan y le han echado al Petronio por todas las razones muy bien conocidas por un número significativo de personas, pero es importante en aras de cualificar este evento que llegó ya a sus 15 años, socializar algunos aspectos que año tras año se mencionan pero parece que desde la producción se ha hecho caso omiso; para hacer este ejercicio un poco pedagógico lo haré por segmentos: LA CONVOCATORIA Resulta curioso como un Festival en el que participan personas de zonas tan retiradas como el Rio Napi, Barbacoas, Timbiquí, etc., en donde hay veces no funciona la energía o no tienen fax, haga la convocatoria a la inscripción tan solo dos meses antes de su realización y las eliminatorias un mes antes. Cualquier Festival por muy pequeño que sea realiza estas tareas mínimo seis meses antes en aras de lograr una buena participación y de calidad sobre todo, esta característica propia del Petronio hace que se den comentarios de participantes tales como: “Allí escogen a dedo”. “El Petronio es una rosca”.”Siempre escogen los mismos”. Pareciera que los organizadores del Festival no tuvieran en cuenta que la mayoría de los grupos no vienen de las tecnificadas capitales. Que no todos tienen representantes. Que no todos sus directores e integrantes son músicos de escuela. Que no todos dominan las figuras de empresas culturales, etc, etc. De lo contrario considero se daría un tiempo prudente para lograr una buena convocatoria y proceso de preselección. LA PRESELECCIÓN En esta XV versión fue un acierto muy bueno haber realizado un proceso de preselección ya que acabaron de alguna manera con el turismo cultural de muchas agrupaciones de bajo nivel, a las que el público tenía que soportar en las eliminatorias; disminuir el número de agrupaciones para hospedar creo que hizo que por primera vez los artistas estuvieran hospedados dignamente. Dicen en algunos municipios como Tumaco, Buenaventura y Guapi, que este proceso de preselección estuvo amañado y se llegaron a dar incluso enfrentamientos de palabras entre organizadores, artistas, directores y promotores. EL LANZAMIENTO Un acierto del Festival realizarlo en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura con transmisión por Telepacífico e igualmente en Bogotá. Desde cuando Sixta Casanova fue directora del Festival, en la secretaria de Maria Cristina Jiménez no se realizaba lanzamiento en otras ciudades incluso en esa época se hizo en Medellín.

EL AFICHE Creo que ha sido el afiche más desacorde que ha tenido este evento, es más un homenaje al MIO y la Ermita que al Petronio y menos a la Marimba a la que se le hacia un homenaje especial este año. EL CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO ESTADIO PASCUAL GUERRERO Un lugar maravilloso, muy moderno, pero muy impráctico para este evento. La grandes moles de cemento que separan las localidades en tres pisos y la pista, rompe el calor y la unidad intercultural que visualmente se daba en los Cristales y en la Plaza de Toros con mucha armonía, además el espacio limitado en las graderías impidió a los asistentes ejecutar libremente los cadenciosos movimientos de sus cuerpos y pañuelos. Si se pensó ubicar público en la parte de norte y sur, que quedaban con una visión limitada de la tarima. ¿Por qué no se ubicaron pantallas y bafles en esa dirección? ¿Si se esperaban 17.000 personas con proyección a 20.000 para un evento diferente a un partido de futbol. Porqué no se dispuso de un señalética especial al interior del estadio que facilitara el flujo de los asistentes? ¿No es esta unas de las exigencias primordiales que la Secretaría de Gobierno le hace a cualquier empresario cuando va a realizar un evento masivo? LA LOGISTICA Y SU PERSONAL Aunque se informó que el personal de logística llegaba a 1.200 personas, además con una nómina muy alta, parece que los directores o coordinadores nunca los hubieran reunido para informarles el plan para operar en el evento, al igual que los anteriores años en la Plaza de Toros, ninguno tenía una respuesta oportuna o una acción clara ante la solicitud de cualquier asistente; ni siquiera portando un radio de comunicación, hacían el esfuerzo por buscar una respuesta. La policía operaba de una forma, los guardas cívicos de otra, el personal civil de otra. Parece que nunca se les dio la información de la clasificación del personal que ingresaba al estadio para su trato, así que a: Artistas, Periodistas, Vendedores e Invitados Especiales, los trataron por igual. Las acreditaciones parecían no tener ningún valor para muchos de ellos. Cómo es posible que a los artistas quienes son los que logran colmar el escenario y a los de prensa que cubren el evento por todos los rincones para lograr, fotografías, testimonios, para levantar sus notas, se les dijera de una forma grosera en los filtros: “Si sale no vuelve a entrar”. No es justo que si el estadio posee varias entradas, se hubieran habilitado solo dos para el ingreso de 20.000 personas, eso da un promedio de 10.000 personas por fila, haciendo más caótico el ingreso. Si le informaban al público que las puertas se abrirían a las 3, porque el acceso a las localidades las frenaban en los filtros hasta por 40 minutos. Caso concreto para acceder a la pista en donde el público entraba ya alterado después de que les habrían la reja para entrar como ganado. Para salir o entrar de la pista cerca de 5.000 personas, entre público, prensa e invitados, sólo había una puerta habilitada por ala. No entiendo cómo se habilitó una tarima para el evento del IPC de su Palenque, justo en la entrada de norte, la que además tenía acceso a la zona gastronómica. El público se aglomeró allí, unos para ver lo que se presentaba, otros para tratar de entrar al estadio y otros para tratar de salir. El caos se apoderó del lugar y muchas personas fueron lastimadas por los caballos de los carabineros quienes sin compasión agredían a la gente. Todas estas características fueron las que hicieron que el día sábado se presentara un inconveniente mucho mayor en la parte de sur, que se le salió de control a todo el personal, resultando lesionadas muchas personas. Lo curioso es que este desorden en la logística era muy

fácil de percibir por cualquier ciudadano del común, quienes en repetidas oportunidades hacían sugerencias para su mejoría, pero no eran escuchados. Yo me pregunto. ¿Y el CLEOPAD, la Defensa Civil, La Cruz Roja, secretaria de Gobierno, entre otros organismos que estaban allí presenciando lo mismo. Que hacían? Es lógico que si al público lo hacen esperar durante muchas horas, haciendo largas filas, frente a la inclemencia del clima, deteniéndolo en varios filtros para esculcarlo con la disculpa de la seguridad, le llegue el momento en que su paciencia se agote y reaccione violentamente a fin de lograr su propósito. Entrar al evento. Considero que si el personal de logística y sus coordinadores son consientes de estas conductas emocionales propias de cualquier ser humano, tendríamos menos lastimados en los eventos masivos. LA TARIMA Y EL SONIDO Sin lugar a dudas uno de los aciertos estéticos que logró el Petronio desde que se trasladó a la Plaza de Toros, fue su tarima giratoria con los artistas congelados que toman vida una vez anunciados. Lo curioso es que las heliconias o flores de platanilla y las telas verdes que adornan la tarima, son las mismas desde esa época. El sonido a pesar de ser el mismo desde hace muchos años, su ingeniero no ha logrado cogerle el tiro y los micrófonos acoplan muchas veces aunque se haga prueba de sonido previamente, este año además, se le fue el sonido a un grupo por más de tres minutos y a otros no se le escucharon ciertos instrumentos y voces. En el tercer piso era casi que imposible escuchar con claridad las letras de las canciones o las palabras de los presentadores, pues las cabinas no estuvieron dispuestas para esa dirección cono tampoco para los laterales. ¿Será que el público de esas localidades no le importaba a los organizadores? TRANSPORTE, HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN Por primera vez en quince años, los artistas estuvieron hospedados, trasladados y alimentado con la dignidad que se merecen, pues siendo ellos los reyes del evento, siempre estuvieron un poco descuidados. Las noches incómodas del Hotel Los Reyes, Los Ángeles, Camino Real, fueron cosa del pasado. Aunque a muchos les molestó no haber tenido la libertad para realizar con tranquilidad sus ensayos o remates. Pero esto es culpa de no tener muy claro que el Petronio es un Festival concurso y no una feria o carnaval, en donde la tranquilidad y el sosiego deben ser parte de la conducta de los participantes. Se debió entonces disponer de lugares para ensayos. El no haber estado hospedados en un solo lugar varios grupos como en años anteriores hizo que el Festival perdiera la riqueza del encuentro e intercambio, intercultural, intergeneracional e interétnico; además parece que no se les suministró la suficiente información a los gerentes y empleados de los hoteles del tipo de personal que se hospedaría y del tipo de evento y las restricciones para generar estos encuentros fueron múltiples, ya que desde la organización, hasta a la prensa se le limitó ir a los hoteles. LA PRENSA Pareciera mentira, pero a la prensa fue a quien peor se le trató en esta XV versión del Petronio Alvarez. Con la dinámica para la acreditación a través de la página web del festival se pensó que sería una estrategia maravillosa propia de un evento con 15 años. Pero resulta que la rueda de prensa que estaba citada para el día miércoles a las 10 a.m, fue desplazada para las 11 a.m por que el alcalde no alcanzaba a llegar. La sala de prensa del “estadio mundialista” solo tenía capacidad para 50 periodistas y los presentes superaban los 150, así que era imposible realizarla allí y fue necesario acondicionar uno de los corredores internos, utilizando una amplificación que no

se escuchaba a escaso 20 metros ya que los periodistas tuvieron que estar de pie por más de 40 minutos. Ante este desorden, no fue extraño cuando se escuchó que las escarapelas no estaban listas y que serían entregadas a las 2 de la tarde ante el desconcierto de más de uno. Muchos llegaron a la hora propuesta y las escarapelas no llegaron. A las 5 de la tarde la gran mayoría de periodistas después de haber superado los inconvenientes para lograr pasar el primer filtro ubicado en la parte norte para que les creyeran que eran periodistas, estaban haciendo la fila en la puerta de prensa del estadio para reclamar su respectiva escarapela que lo acreditaba como tal sin esperanzas de poder obtenerla, pues no daban aún la orden a los agentes de la policía para que los dejaran pasar. Al escuchar desde afuera que el evento iniciaba, la paciencia se agotó llegadas las 6 p.m, cuando uno de ellos reclamó con voz fuerte que se les respetara un poquito y apoyado por el resto de la fila se inició un pequeño mitin que hizo que los policías amenazaran con cerrar las puertas, finalmente apareció el responsable de prensa de la secretaria de cultura y muy lentamente empezaron a entrar los periodistas a ser acreditados para ingresar al estadio. Esto hizo pensar que de nada valió la implementación de una nueva figura para la acreditación en esta versión del Petronio, además nunca se contó con una zona exclusiva para la ubicación de cámaras y de periodistas que les permitiera realizar su trabajo con tranquilidad. ACIERTOS Y APLAUZOS Sin lugar a dudas, la tarima del parque de las banderas, los palenques artísticos del IPC integrando su propio Festival de folclor, la mano de currulao con varios bailarines de diferentes agrupaciones de la ciudad, el homenaje a Marquitos Micolta, los stands para la artesanías y tascas, que siempre propuse que deberían llamarse es la zona de URAMBAS pues es un vocablo más del pacifico, asociado a la comida, tasca es muy español. La pre selección, es una interesante figura organizacional. El jurado para cada categoría. El encuentro de ganadores. El concierto de Chocquibtown. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS -

-

-

Definitivamente el Festival debe contar con un equipo interdisciplinario con voz y voto para su diseño y realización. Para facilitar la afluencia del público y resaltar el evento como un Festival concurso de música, es recomendable realizar las eliminatorias independientemente por categoría. miércoles Violines, Jueves Marimba, viernes Chirimía, sábado libre, domingo final. Pues se ha visto que no a todos los asistentes les agrada por igual todas las categorías. El Petronio como un Festival especializado en música del pacifico, debe retornar al teatro municipal al Aire Libre los Cristales, el cual cuenta con la segunda mejor concha acústica de América latina después de la de Viña del Mar en Chile, lo que se debe es irlo adecuando para que albergue el publico que convoca este evento. Si el Festival no se contempla solo como tal, sino como un evento cultural, entonces recomiendo descentralizar las actividades al igual que se hace en la Feria de Cali y dividir el evento al igual que el Mono Núñez, en el Festival interno para apreciar la música y en el de la Plaza para bailar, tomar y reír.

-

-

-

Quedó comprobado igualmente, que este evento no es de dominio y propiedad de la comunidad negra del pacifico, es un evento de ciudad que congrega a todo tipo de personas, razón por la cual obliga a conformar el comité planificador. La categoría de chirimía caucana se debe crear, no se puede continuar agrediendo esta modalidad con la chirimía del Chocó. El Petronito que ni sonó ni tronó este año, debe ser fortalecido como la fuente alimentadora del Petronio en el futuro. Se deben vincular no solamente las escuelas infantiles de música tradicional apoyadas por el Ministerio de Cultura, sino también las existentes en municipios como, Candelaria, Florida, Pradera, Tulúa, Guacarí, Cerrito, Buenaventura, entre otros, que funcionan a titulo propio o con apoyo de las casas de la cultura. El grupo chocoano Saboreo, debió haber estado presente en el encuentro de ganadores, pues ha sido el único grupo participante en el Festival en quince años, que ha impuesto un tema de Feria de Cali, (La vamo a tumbá) y que aún sigue vigente. Que falta de cortesía. Se dijo que el grupo estaba desarmado. ¿No arman orquestas en la Feria para traer artistas internacionales. En esta oportunidad que pasó?

Con mucho afecto.

Santiago de Cali, septiembre 2 de 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.