EL PIÑON EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA BICENTENARIO AUTOR RAUL OSPINO RANGEL

EL PIÑON EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA BICENTENARIO 1.810 – 2.010 AUTOR RAUL OSPINO RANGEL SANTA MARTA AÑO 2008 El Piñón en la independencia de
Author:  Benito Mora Ayala

11 downloads 224 Views 387KB Size

Story Transcript

EL PIÑON EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

BICENTENARIO 1.810 – 2.010

AUTOR RAUL OSPINO RANGEL

SANTA MARTA AÑO 2008

El Piñón en la independencia de Colombia

CONTENIDO  DEDICATORIA  INTRODUCCION CAPITULO I EL PIÑON EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA CAPITULO II EL PIÑON DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 1. 2. 3. 4. 5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11. 5.12. 5.13. 5.14.

Fundación La Iglesia División territorial Guerras civiles y militares Siglo XX en el Piñón Política Hidrografía Sector Productivo Casa de la Cultura Acueducto Regional Médicos Música Electrificación Puertos Fluviales Vías Terrestres Población El Mito del Caimán El Deporte Los militares de El Piñón

 BIBLIOGRAFIA  EL AUTOR

El Piñón en la independencia de Colombia

DEDICATORIA

FRANCO DE PAULA ROMO: Líder de la Fundación del pueblo y primer Juez Comisionario (1770) NICOLAS JOSEPH MORETI: Primer sacerdote de la Iglesia San Pedro Mártir de Verona (1770). ADALBERTO REALES PALMERA: Primer sacerdote nacido en el Piñón, ordenado en 1998. El General GABRIEL DE LA VEGA y su hija MARIA JOSEFA DE LA VEGA: Creación primer colegio (1869). MAXIMILIANO SCHILLER: Construcción Caño Schiller (1915). CARMEN ELENA DE LA HOZ: “La negra Carmen”: Fondera famosa (Siglo XX). HERMANOS MARTELO: Famosa Orquesta (Siglo XX). ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE: Dirigente Político (Siglo XX). SALVADOR VILLA CARBONELL: Dirigente político (Siglo XX). TOÑO VILLA CARBONELL: Dirigente político (Siglo XX). JORGE CABALLERO: Gobernador del magdalena (1995- 1997) CARLOS CARBONELL ALVAREZ: Alcalde con arraigo Popular (Siglo XX- XXI). ALICIA SANCHEZ DE CABARCA: Autora del Himno (1994). JORGE LUIS CHARRIS PADILLA: Autor Escudo y Bandera (1994). JOSE ZAMBRANO SANTODOMINGO: Estableció la Fabrica de Lácteos “La Piñonera” (siglo XX).

El Piñón en la independencia de Colombia

INTRODUCCION

Cuando ocurrió la Independencia de Colombia en 1810, El Piñón tenia Cuarenta años de Fundado, contaba con algo mas de 1107 Habitantes entre Blancos, Indios, Esclavos y libres de todas las razas en su gran mayoría, los cuales eran atendidos espiritualmente por el Cura de la Parroquia del Cerro San Antonio. El Piñón siempre fue un pueblo aliado de la causa patriota, que para 1810 fue conducida por los santafereños Agustín Gutiérrez Moreno, Manuel Romay y Joaquín Navarro, personajes que gozaban de una educación superior. Razón por la cual los Piñoneros se identificaban más con el Gobierno del Estado de Bolívar, que con el realista de la Provincia de Santa Marta, de ahí la presencia del Libertador Simón Bolívar en 1812 y 1820 en el Pueblo de San Pedro Mártir del Piñón. Situación que es ratificada por muchos militares Cartageneros que vivieron y dejaron familias en este municipio Bolivariano. Como un reconocimiento al aporte de los habitantes del Piñón a la lucha emancipadora en el siglo XIX, aporto este trabajo con ocasión de la celebración en todo el país del Bicentenario de la Independencia de Colombia (1810 - 2010). En la Portada del presente escrito se encuentra el mapa del Municipio del Piñón Magdalena.

Raúl Ospino Rangel Año 2008 – Santa Marta

El Piñón en la independencia de Colombia

CAPITULO I

EL PIÑÓN EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

El Piñón en la independencia de Colombia

El cacique Chiquia de la familia Chimila, pobló con su tribu el Municipio del Piñón, en la época indígena. Estos primitivos estaban ubicados principalmente a orillas del Rio Magdalena por donde nació un antiguo Caño, que con el tiempo se denomino “Caño Chiquia”, que desembocaba en el actual “Caño Ciego”, cerca de la Ciénaga de Cantagallar. Fue precisamente ese sitio, el del “Caño Chiquía”, donde en 1745 se establecieron 32 Colonos, liderados por FRANCO DE PAULA ROMO, procedentes del otro lado del Rio, lugar o sitio que denominaron con el nombre de “El Paraje de la Manga del Piñón”, primer nombre que tuvo la naciente población. Hay que resaltar que el “Caño Chiquia” fue recabado en 1915, por el Ingeniero Alemán MAXIMILIANO SCHILLER, con el propósito de mejorar el cauce del “Caño Ciego”. El tres de Agosto de 1770, con esos mismo 32 colonos, el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, JOSE FERNANDO DE MIER Y GUERRA, refunda oficialmente el sitio, bautizando al paraje con el nombre de “Población de San Pedro Mártir del Piñón”. En 1886, hubo que cambiar de lugar a la población al sitio donde se encuentra hoy, debido a una fuerte creciente del Rio Magdalena. Mediante el Decreto del 28 de Abril de 1826, expedido por el Vicepresidente de la República FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, se creó la primera división territorial, quedando el Piñón como Parroquia municipal, haciendo parte del Tercer Cantón cuya cabecera estaba en la Villa de Tenerife. Como municipio El Piñón, fue creado oficialmente mediante la ordenanza N. VII del 1 de Diciembre de 1853, expedida por la Legislatura Provincial de Santa Marta, que dividió la Provincia de Santa Marta en 24 Distritos Municipales. El Municipio de El Piñón hace parte de los pueblos del Bajo Magdalena, establecidos desde El Banco hasta la desembocadura del Rio, en el Mar Caribe. Estas poblaciones las une la historia del Rio y del Departamento, también las une el mundo cultural ribereño. Todos estos puertos fueron refundados por JOSE FERNANDO DE MIER Y GUERRA, y todos fueron liberados del yugo español por el Libertador Simón Bolívar. Para la época de la independencia el pueblo de El Piñón contaba con un poco más de 1107 habitantes; en la actualidad su población es de 25.500 en todo el municipio. Los pueblos del Bajo Magdalena, fueron testigos de las discordias y guerras permanentes entre Cartagena y Santa Marta. Cartagena alimentó un

El Piñón en la independencia de Colombia

espíritu Patriótico y Republicano, mientras, que la Provincia de Santa Marta, dio muestras de fidelidad al Rey de España. Las rivalidades de las dos Provincias, provenientes de sentimientos políticos e inquietudes económicas, polarizaron también a los pueblos del Bajo Magdalena por que se utilizó el Rio como línea de combate en el enfrentamiento antagónico, que se acentuó más desde que Cartagena proclamó su Independencia el 11 de noviembre de 1811. La Independencia de Colombia, empieza en Santa Fé de Bogotá el 20 de julio de 1810; el 6 de Agosto de 1810 hay grito de independencia en Mompos; el 10 de Agosto de 1810 se instala una Junta Patriota, análoga a la de Santa Fe, en Santa Marta, presidida por el Gobernador Español TOMAS ACOSTA ;el 11 de Noviembre de 1811, hay grito de Independencia en Cartagena; el 24 de Diciembre de 1812, se firmó el Acta de Independencia de Tenerife; el 4 de febrero de 1813, ocurre lo mismo en Valledupar; el 11 de Febrero de 1813, se firma otro Acta de Independencia en Santa Marta, descubierto por el Historiador EDGAR REY SINNING, en la Gaceta Mercantil de Enero de 1850. Para la Época de 1810 sirvieron de motores a los pueblos de El Piñón, Guáimaro y Remolino, con el fin de conducirlos a la rebelión en pro de la causa Patriota, los santafereños AGUSTIN GUTIERREZ MORENO, MANUEL ROMAY Y JOAQUIN NAVARRO. MAULE ROMAY, fue un personaje de larga trayectoria en la Costa Atlántica, que contrajo en el año 1813 un matrimonio violento en la parroquia de Guáimaro, con MARIA JOSEFA BORIEL, luego el 10 de octubre de 1821 y 29 de Agosto de 1831, fue nombrado Gobernador de la Provincia de Cartagena. AGUSTIN GUTIERREZ MORENO, actuó como Secretario de la Junta Patriota de 1810 en Santa Marta; insigne prócer que nació el 27 de Agosto de 1784, estudió leyes en el colegio San Bartolomé, llegó a Santa Marta en 1808, ciudad en la que se dedicó al comercio y a su profesión de Abogado. JOAQUIN NAVARRO, fue otro patriota aliado y respaldado por el gobierno de Cartagena. La Junta Patriota samaria del 10 de Agosto de 1810, siguió siendo leal al Gobierno Español, distinto al grito de independencia de Cartagena, ya que la fiesta de Independencia de Santa Marta fue presidida por el Gobernador realista, quien como la mayor parte de los demás miembros de la Junta, no veían con buenos ojos la rebelión; prueba de ello fue la contra revolución del Gobernador TOMAS ACOSTA en los pueblos ribereños y la guerra encarnizada contra Cartagena, diferencias que le hicieron mucho mal a la Independencia. Hay que anotar que los pueblos del Bajo Magdalena, en el período de la Independencia se identificaron

El Piñón en la independencia de Colombia

más con el Gobierno de Cartagena que con el de Santa Marta y había entusiasmo por el grito de independencia. Los acontecimientos ocurridos en 1811, 1812, 1813, fueron de mucha gravedad porque la guerra entre Cartagena y Santa Marta se intensificó. En 1811 Guáimaro, Sitio Nuevo, Salamina, Cerro de San Antonio y El Piñón, se declararon por si mismos anexado a la Provincia de Cartagena, y pidieron protección a ese Gobierno, pero el auxilio que les dio Cartagena fue pobre, razón por la cual los realistas cienagueros TOMAS PACHECO Y NARCISO CRESPO, en común acuerdo con el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, intervinieron en los acontecimientos de Guáimaro, hoy corregimiento de Salamina, para debelar el alzamiento de la población, e impedir su anexión al Gobierno de Cartagena, despachando una expedición realista, que hizo huir al destacamento patriota Cartagenero. En 1812 el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, JOSE DEL CASTILLO, fortificó los pueblos del Bajo Magdalena e impuso gravámenes a la introducción de productos provenientes de Cartagena; quedando el Bajo Magdalena protegido por soldados pertenecientes al Batallón Albuera, que controlaban los pueblos ribereños y cortaba la comunicación con el interior; en esta época las fuerzas Realistas de Santa Marta, tenían el control del Rio, provocando graves encuentros de armas en Sitionuevo, Guáimaro, Salamina, El Piñón, Cerro de San Antonio y Tenerife. En marzo de 1812, las fuerzas realistas que protegían a Tenerife, derrotaron a los patriotas despachados desde Cartagena. Desde Septiembre de 1812 los batallones realistas localizados en El Banco, Guamal, habían medido fuerzas con los batallones de los patriotas que se hallaban en Mompos, de tal manera que resolvieron accionar por sorpresa el 19 de Octubre de 1812 con un batallón de 200 hombres a cargo del jefe ESTEBAN FERNANDEZ DE LEON; estos realistas fueron rechazados impidiendo la posesión de Mompos. En 1812 los batallones realistas de Santa Marta, establecidos en las poblaciones de San Zenón, Pijiño y Cabrera, a cargo del Capitán Español ANTONIO GARNIER, fueron arrasados por las fuerzas Momposinas de VICENTE GUTIERREZ DE PIÑERES y el coronel PANTALEON DE RIBON. Como Santa Marta se había convertido en una amenaza para Cartagena, esta última resolvió crear un ejército fuerte para defenderse de los samarios. Fue así como en Noviembre de 1812 decidieron enviar contra Santa Marta una expedición a cargo del General Francés PEDRO LABATUD. Así empezó Labatud, su racha de triunfos: el 30 de octubre de 1812 desembarca en Sitionuevo, derrotando a los realistas dirigidos por TOMAS PACHECO el 7 de Noviembre. El 18 de Noviembre

El Piñón en la independencia de Colombia

del mismo año, derrota a los realistas de Guáimaro dirigidos por PEDRO DOMINGUEZ; el 12 de Diciembre de 1812 derrota a los realistas del Cerro San Antonio, dirigidos también por PEDRO DOMINGUEZ; y el dos de enero de 1813, entró a Ciénaga que estaba defendida por el Español JUAN JIMENEZ; a Santa Marta, llegó Labatud en la madrugada el 6 de Enero de 1813, ciudad que no tuvo ningún problema porque el militar Francés la encontró desguarnecida. El 2 de Noviembre de 1812 SIMON BOLÍVAR, llega a Cartagena; el 15 de Diciembre del mismo año, proclama la Independencia en el “Manifiesto de Cartagena”; el 18 de Diciembre de 1812, recibe la orden de mantener el Puerto de Barrancas a orillas del Magdalena, no muy lejos de El Piñón. En Barranca hoy Departamento de Bolívar, el Libertador es consiente de la importancia del Rio Magdalena en la estrategia militar. El Libertador había llegado a Cartagena acompañado de varios militares venezolanos, que tuvieron un protagonismo importante en los combates contra los realistas en el Bajo Magdalena, ellos fueron: CORTES CAMPOMANES, MIGUEL CARABAÑO, ALEJANDRO CHATAING, FRANCISCO JAVIER YANEZ, ANTONIO NICOLAS BRICEÑO, JACINTO LARA, JOSE FELIX RIVAS, FERNANDO CARABAÑO, MARIANO MONTILLA. Otros que ayudaron a la libertad del Bajo Magdalena, fueron el francés PEDRO LABATUD y los colombianos HERMOGENES MAZA y JOSE MARIA CORDOBA. Si PEDRO LABATUD, empezó la causa patriota emancipadora el 30 de Octubre de 1812 en Sitionuevo; SIMÓN BOLÍVAR su coronel subalterno, por orden del Gobierno de Cartagena, la empezó el 18 de Diciembre de 1812 en Barranca, en este pueblo Bolívar preparó sus tropas para dar inicio a la que se conoce con el nombre de “Campaña Libertadora del Bajo Magdalena”. Con su expedición de Balsas o Bongos, de Barranca bajó el Rio Magdalena y llegó al puerto de Salamina, con el fin de comprar alimentos, aprovisionar a sus tropas y obtener información sobre el enemigo realista; estando en Salamina conoce a la hija del Francés que tenia negocios de comercio en este puerto, llamada ANNE LENOIT, de la cual se enamora locamente. El 22 de Diciembre de 1812, un día antes de tomarse a Tenerife, SIMÓN BOLÍVAR llega a El Piñón, en esta población al desembarcar se encuentra con la gran sorpresa que ANITA LENOIT, lo esperaba con los brazos abiertos, luego Bolívar la lleva a su hamaca colgada en el Bongo que fondeaba en las aguas del Magdalena frente de El Piñón. ANNE LENOIT, murió en Tenerife en 1868. Hablando de mujeres fueron muchas las que escribieron hazañas durante el periodo de la Independencia. CAROLINA SUAREZ, oriunda de El Banco, llamada

El Piñón en la independencia de Colombia

“La Libertadora del Bajo Magdalena”, impidió que los batallones realistas situados en El Banco tomaron por sorpresa a las fuerzas patriotas establecidas en Mompos, el 19 de Octubre de 1812, fecha en la cual los patriotas prevenidos por CAROLINA SUAREZ, derrotaron a las fuerzas realistas de ESTEBAN F. LOPEZ. Se destacan también las hermanas ENCARNACION Y SANTOS “La Manchada” LARIOS, que atraídas por su fervor patriótico se trasladaron a Magangue y Mompos, donde desarrollaron un papel importante; lo mismo que GERTRUDIS MAYORCA DE GARCIA, ISABEL AGUSTINA NUÑEZ DAVILA, IGANACIA GRANADOS, LORENZA GARCIA, ANTONIA MANJARREZ, CATALINA NUÑEZ. Siguiendo el recorrido de SIMÓN BOLÍVAR en 1812, de El Piñón pasa al Cerro San Antonio donde descansa unas horas en casa de ANTONIO JOSE TORREGROSA y ESCALANTE, pues su fin planeado consistía en sorprender a los españoles realistas en Tenerife. El 23 de Diciembre de 1812 el reducto de las tropas españolas de ANTONIO F. REBUSTILLOS y VICENTE CAPMANI, huye al monte apoderándose Bolívar de Tenerife, donde el 24 de Diciembre del mismo año se firmó el “Acta de Independencia de Tenerife”, después del triunfo de Tenerife, SIMÓN BOLÍVAR, continuó su marcha derrotando sendos destacamentos en Plato y Zambrano; y el 30 de Diciembre de 1812 entra al pueblo de Guamal donde se encontraban las fuerzas de Vicente Capmani, no hubo necesidad de disparar un solo tiro, los españoles ya habían huido del lugar. El primero de Enero de 1813, ocupa el puerto de El Banco, evacuados pocas horas antes por las tres Compañías de VICENTE CAPMANI. El Libertador en solo dos semanas deja totalmente libre la navegación por el Rio Magdalena, arrebatándoles a los españoles su control. Para los años 1813, 1814, 1815, la Provincia de Santa Marta, presentaba el más triste aspecto de desolación y de ruina, los campos estaban arrasados y las sementeras destruidas; las poblaciones del Bajo Magdalena incluido El Piñón, habían sido reducidas a escombros, como las iglesias tenían los techos más elevados que las casas, para destruirlas hacían hogueras en los altares y tabernáculos hasta alcanzar la cima con las llamas. Mientras el Bajo Magdalena quedó libre de los Españoles, el pueblo samario permaneció hasta después de la Independencia fieles al Gobierno Monárquico, esta situación permitió la reconquista de la Provincia de Santa Marta por parte de PABLO MORILLO, que junto con su expedición hizo arribo a Santa Marta el 22 de Julio de 1815, ya que PEDRO LABATUD había huido de Santa Marta en la

El Piñón en la independencia de Colombia

corbeta “INDAGORA”, el 6 de marzo de 1813 hacía Cartagena; con la huida de Labatud viene el restablecimiento del Gobierno realista, que había ganado terreno, de esta manera Cartagena y Santa Marta, fueron reconquistadas y continuaron atadas al yugo español hasta el año1820. Bajando el Rio Magdalena llegó Bolívar, el 10 de Febrero de 1815 a Mompos, desde allí solicita tropas disponibles en Cartagena, solicita que le remitan para el Bajo Magdalena un millón de cartuchos, pólvora y plomo, manifiesta también que ha tomado las providencias oportunas para seguir la empresa sobre Santa Marta, porque según él, de esta empresa no solo depende la Libertad de la Provincia enemiga, sino la felicidad de Cartagena y el respeto de la Nueva Granada. En marzo 14 de 1815, el Libertador llega a Zambrano, desde allí hace incursiones a la población de Plato Magdalena; de Zambrano parte para Barranca, de aquí sigue para Turbaco buscando a Cartagena, se nota en este período las diferencias y las angustias del Libertador, que busca reunir fuerzas y recursos para contener la poderosa expedición reconquistadora al mando del “Pacificador” PABLO MORILLO. Para el año 1820, la mayoría del Bajo Magdalena, seguía en manos Españolas, con excepción de El Piñón, donde estaba acantonada la División Lara, una fuerza patriota al mando del venezolano JACINTO LARA. Precisamente el 21 de Agosto de 1820, bajando el Magdalena arribó el Libertador SIMÓN BOLÍVAR a El Piñón, desde allí acordó con el coronel JACINTO LARA, operaciones militares importantes, una de ellas, tomarse por la fuerza a Santa Marta ciudad que se mantenía como bastión realista. También Bolívar en El Piñón ordena unos nombramientos de oficiales de su entera confianza y crea “El Batallón Tiradores de Mompos”. Dos cartas escribe el Libertador el 22 de agosto de 1820, en El Piñón: una dirigida al teniente Coronel RAMON NONATO GUERRA, donde le manifiesta que ha sido nombrado Comandante Político y Militar del Departamento de Mompos.; otra carta dirigida al Teniente Coronel JUAN ANTONIO PIÑERES, donde le da instrucciones sobre su traslado a otro cuartel. Su secretario JOSE GABRIEL PEREZ, por orden suya, escribe también dos comunicaciones en El Piñón: Una dirigida al Coronel MONTESDEOCA y otra dirigida al teniente Coronel VILLATE, también el 22 de Agosto de 1820. Desde El Piñón, Bolívar piensa que la rendición de Santa Marta, es esencial para abrir operaciones militares sobre Venezuela, por tal razón en 1820 encargó al patriota MARIANO MONTILLA en dicha empresa. El Gobernador realista de Santa Marta, PERDO RUIZ DE PORRAS, adivinó los planes de Bolívar, por tal razón se preparó para la defensa fortificando las poblaciones de Santa Marta, Ciénaga y Pueblo Viejo; lo mismo que

El Piñón en la independencia de Colombia

reunió todos los destacamento y armó una tropa de 500 hombres a ordenes del Brigadier realista VICENTE SANCHEZ DE LIMA, quien marchó con su tropa a Fundación, luego pasó a Pivijay, hasta llegar al Piñón pueblo este que estaba ocupado por el coronel patriota JACINTO LARA. En vista de la llegada de las tropas de SANCHEZ DE LIMA, el Coronel LARA levantó momentáneamente el campamento de El Piñón, situándose en la otra orilla del Rio pero luego volvió al pueblo abandonado, de donde fue trasladado el 20 de Octubre de 1820 a Guáimaro; fue remplazado entonces por el Coronel JOSE MARIA CARREÑO, que quedó a cargo con el mando del puerto de El Piñón. Entonces tenemos que el Libertador Bolívar, estuvo en El Piñón en Diciembre de 1812 y los días 21 y 22 de Agosto de 1820. Algunos historiadores como GONZALO GONZALEZ TOVAR y PEDRO OCHOA PABON en su libro “El Magdalena su Geografía y su Historia” manifiestan que en el año 1812, SIMÓN BOLÍVAR, desarmó al Coronel PEDRO LABATUD en la calle principal de El Piñón; cierto es que entre Bolívar y Labatud hubo diferencias, sobretodo que a Labatud no le gustó que su subalterno, hubiese emprendido la Batalla triunfante del Bajo Magdalena sin su permiso; la acción de Bolívar provoca la ira de su jefe Labatud, que lo acusa ante el Gobierno de Cartagena y exige se le sigua proceso militar; sin embargo el éxito total de la campaña Bolivariana en 1812, acallan la voz de su ocasional jefe. En otro frente de batalla y con la misma causa bolivariana en 1820 los coroneles JOSE MARIA CORDOBA Y HERMOGENES MAZA, derrotan fuerzas Españolas en el Bajo Magdalena; fue así como el 19 de Junio de 1820 entró JOSE MARIA CORDOBA, lleno de gloria a la población de Mompos; de igual manera el 25 de Junio del mismo año, el patriota HERMOGENES MAZA, atacó por sorpresa la guarnición realista de VICENTE VILLA en Tenerife, quedando tan solo un Español con vida. SIMÓN BOLÍVAR, en 1820 de El Piñón sale para Barranquilla, de aquí pasa a Turbaco, luego regresa a Barranca; y el dos de Septiembre de 1820 llega a la población de Plato, la cual erige en Villa por sus servicios de adhesión a la causa de la República, quedando incorporados los sitios de Santana, San Fernando y San Zenón a la nueva Villa. De Plato siguiendo Rio arriba, Bolívar llega a San Fernando el 6 de Septiembre y el 7 del mismo mes y año acantona en El Banco. Siempre fue una preocupación de Bolívar la empresa de sometimiento de Santa Marta, ocurre que el primero de Noviembre de 1820, Ciénaga es ocupada por las tropas patriotas en una de las Batallas más sangrientas de la Independencia. En la

El Piñón en la independencia de Colombia

mañana del 11 de Noviembre de 1820, entró la infantería Republicana a la bahía de Santa Marta, de esta manera tomaron posesión de la ciudad y establecieron Gobierno Independiente. En el año de 1824 quedó asegurada la Independencia de Colombia y reconocida por la Santa Sede el 26 de Noviembre de 1835. Los pueblos del Bajo Magdalena fueron testigos de la presencia de Bolívar, en los años 1812, 1815,1820, 1827,1830. En su último recorrido aguas abajo de 1830, pasó enfermo a bordo de un Champan que había embarcado en Honda con rumbo a Cartagena; de paso para Cartagena arrima a Mompos el 20 de Mayo de 1830, en esta población manifiesta el exceso de benevolencia que los pueblos ribereños le han demostrado y reconocido. El 17 de Diciembre de 1830, muere el Libertador en La Quinta de San Pedro Alejandrino de Santa Marta. Después de su muerte, SIMÓN BOLÍVAR, tuvo una relación indirecta con El Piñón. Sucede que el sacerdote DOMINGO JOSE FERNANDEZ y NATERA, fue quien le administró los últimos santos sacramentos al Libertador, en la Quinta de San Pedro Alejandrino. DOMINGO JOSE FERNANDEZ, nació el 4 de Agosto de 1804 en Sabanalarga, fue capellán del Hospital San Juan de Dios de Santa Marta, ordenado presbítero el 8 de Diciembre de 1828, se le destinó cura de Mamatoco el 15 de mayo de 1830; en Diciembre del mismo año cuando ocurrió la muerte de Bolívar aún continuaba de cura párroco de Mamatoco, en Agosto de 1831 pasó a la parroquia de Gaira, y en el año 1833 llegó como sacerdote a la iglesia de El Piñón, pueblo este donde murió. Por todas las Consideraciones enunciadas en agosto del 2008, la Fundación Periodistas Bolivarianos de América, presidida por ALBERTO HINESTROZA LLANOS, reconoce a El Piñón como Municipio Bolivariano.

El Piñón en la independencia de Colombia

CAPITULO II

EL PIÑON DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

El Piñón en la independencia de Colombia

CAPITULO II EL PIÑON DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 1. Fundación 2. La Iglesia 3. División territorial 4. Guerras civiles y militares 5. Siglo XX en el Piñón 5.1. Política 5.2. Hidrografía 5.3. Sector Productivo 5.4. Casa de la Cultura 5.5. Acueducto Regional 5.6. Médicos 5.7. Música 5.8. Electrificación 5.9. Puertos Fluviales 5.10. Vías Terrestres 5.11. Población 5.12. El Mito del Caimán 5.13. El Deporte 5.14. Los militares del Piñón  BIBLIOGRAFIA  EL AUTOR

El Piñón en la independencia de Colombia

1. FUNDACIÓN En un documento de carácter judicial fechado en Mompos el 4 de julio de 1754, que contiene la declaración de un hombre que dijo llamarse Manuel Francisco de Meza, permite conocer los nombres de los pueblos Indígenas, su ubicación geográfica y una aproximación real del número de población de los Indios Chimilas en la época de la Conquista Española. Al ser preguntado por el “Marques de Santa Coa” Juan Bautista de Mier y la Torre, si tenía noticias de otros pueblos Chimilas cercanos, Manuel Francisco de Meza, contestó : “Había otros tres pueblos, el uno nombrado Yare que dista cinco días del primero citado (Pueblo de Lata)y está en camino para el Rio de El Hacha, y que es un pueblo grande y tendrá 300 Indios sin (contar) mujeres ni muchachos, que son Tomocos (Porque) declara que estuvo en él, que hablan la misma lengua de los Chimilas, que tenían su capitán y muchas rocerías, que es tierra firme y no tiene Rio cercano, y los de este pueblo no vienen a este Rio Grande y hacen sus correrías y daños hacia Santa Marta. Otro Pueblo que esta mas abajo del sitio de San Antonio que hace frente a Real de la Cruz, no sabe su nombre, ni ha entrado en él, aunque ha pasado por sus cercanías. Es pueblo chico, de nación Chimila y también se ocupa de hacer correrías y daños en San Antonio para abajo. El otro pueblo que (en su) lengua lo llaman Nengra estuvo el declarante en él, es de nación Tomaca, muy bravos, tienen cuatro Caciques y mas de 1.500 Indios sin mujeres ni niños. Tiene su situación sobre la serranía del Rio Frio, montaña adentro de (La Sierra Nevada), es tierra templada y de muchas rocerías y ningún ganado, hace daños en Sevillano, Dulzino, Rio Córdoba y Gaira”. Mas adelante del interrogatorio contesta De Meza: “Que en una correría que hicieron y llegaron mas abajo del sitio de San Antonio a la frente de un Hato, que no sabe el declarante de quien era, y que se mantuvieron dos días a la orilla de aquel monte sin haber podido hacer daño. Y al cabo de ellos les dijo el declarante (que) le esperasen allí, mientras él iba a reconocer si el hato tenía gente. Con cuyo motivo salió a las casas del hato, no encontró gente alguna y determinó huirse y salió al sitio de San Antonio, desde donde pasó a Real de la Cruz y de allí a Barranquilla, y se mantuvo con espacio en aquellas cercanías, hasta que llegó a Tenerife, y se ajustó para abrir el camino del Márquez “. Sin lugar a dudas el “otro pueblo que está mas abajo del sitio de San Antonio, que hace frente a Real de la Cruz” es El Piñón. Manuel Francisco de Meza asegura en el interrogatorio que “no sabe su nombre” pero de acuerdo a la descripción del lugar a esa población los Chimilas la llamaban “Chiquia”.

El Piñón en la independencia de Colombia

Como se dijo anteriormente este documento esta fechado el 4 de Julio de 1754, concuerda con la llegada de los 32 Colonos procedentes de la otra orilla del Rio, que entraron por “El Paraje de la Manga de El Piñón” por la época de 1745. Los 32 colonos llamaron al sitio “El Paraje de la Manga de El Piñón” el mismo lugar donde vivieron por muchos años los indios Chimilas y cuyo Cacique llamaban Chiquia. El mismo lugar que el 3 de Agosto de 1770 refunda oficialmente el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando De Mier Y Guerra. Entonces tenemos que en 1745 ya habían penetrado por La Manga de El Piñón algunos vecinos de Carreto y Real de la Cruz; entre ellos Pedro Calvo, Salvador de Cuentas, Franco de Paula Romo, pese al mandato del Virrey Eslava, que estipulaba la prohibición de cambiar de vecindario. Pero estos héroes de la fundación de El Piñón, hicieron caso omiso a la disposición del Virrey, y más bien trataron de convencer a otros vecinos de Candelaria y Tasajera, para que se unieran a ellos. Por esta razón fueron apresados y se les siguieron autos, en los cuales confesaron su culpa. Al ser puestos de nuevo en libertad, volvieron a sus andanzas. José Fernando de Mier y Guerra en vista de la decisión de estos señores, aprueba el establecimiento en el nuevo vecindario, a pesar de la oposición radical de Manuel García de Frías, Capitán de Guerra y Justicia Mayor de la Provincia de Santa Marta, porque según Manuel García de Frías, esto podría convertirse en funesto precedente para quienes desearan cambiar de domicilio en los demás pueblos de la Provincia. En 1745 la nueva población se inició con 32 Colonos, pero entre los años de 1778 a 1780, ya se habían establecido 1.107 personas, entre Blancos, indios, Esclavos y libres de todas las razas. Este incremento poblacional se debe a que José Fernando de Mier y Guerra, oficializada la fundación en 1770, se encarga de recoger vagos y familias que vivían dispersos en los montes, sin cultivo de Gobierno y Política, faltos de doctrina y pasto espiritual y los lleva al pueblo de “San Pedro Mártir de El Piñón”. A mediados de 1886, una tormentosa creciente de Rio Magdalena, inundó y arrasó con las principales viviendas de Paja y Bahareque, razón por la cual hubo que cambiar de sitio al pueblo. De acuerdo a las leyes de Indias, había reglas para construir pueblos: iglesias con plazas, calles rectas y cada pueblo debía tener una distancia equidistante de una legua de terreno, medida desde el cerrojo de la iglesia aguas arriba, aguas abajo. El punto de referencia para construir el pueblo de El Piñón, fue la iglesia del Cerro San Antonio, de ahí el hecho que la medida de la legua de terreno

El Piñón en la independencia de Colombia

llegara al sitio de Chiquia; como en 1886 hubo que cambiar a la población, se midió otra legua aguas abajo, para fundar la nueva población que existe actualmente, es esta la razón por la cual el punto denominado “La Legua” en la margen oriental del Rio Magdalena es reconocido como términos entre los municipios de El Cerro y El Piñón, de conformidad con la Ordenanza No. 32, de Abril 20 de 1915 y ratificado por la Ordenanza No. 65 de Diciembre 12 de 1968.

El Piñón en la independencia de Colombia

2. LA IGLESIA En 1770 año de la fundación oficial del pueblo “San Pedro Mártir de El Piñón”, José Fernando de Mier y Guerra, autoriza a Franco de Paula Romo, Juez Comisionario y líder de la fundación, la construcción de una iglesia con su respectiva plaza, la cual será administrada espiritualmente por el párroco del Cerro San Antonio, Nicolás Joseph Moreti, primer presbítero de El Piñón. También José Fernando de Mier y Guerra, Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, en ese mismo año escoge como patrono de El Piñón a San Pedro Mártir de Verona, quien nació en 1205 en Verona Italia y murió entre Como y Milán en 1252, fecha en la que es asesinado por malhechores, pero que por su fe en Dios que profesó desde niño y los milagros realizados, fue canonizado por el Papa Inocencio IV, en el año 1523. La iglesia de El Piñón es una de las mas antiguas del Departamento, en el archivo de la Diócesis de Santa ,Marta, hay un documento del año 1809, referente a un sumario en contra del presbítero de El Piñón, Alejandro de Escalante y Pomares, por no haber sido arreglada su conducta, el mencionado párroco por efecto de su mal genio ocasionó incomodidades y vefaciones a los feligreses, razón por la cual se le siguió ese sumario autorizado por el Obispo de la Diócesis de Santa Marta, en donde los vecinos de la población enunciaron su queja. El 6 de Febrero de 1829, siendo Obispo de la Diócesis de Santa Marta, José María Estévez ordenó en la Iglesia Parroquial de El Piñón, a dos sacerdotes oriundos de Panamá, Casimiro Pérez y Pablo López. Es de anotar que el primer sacerdote nacido en El Piñón Adalberto Reales Palmera fue ordenado en el año 1998. En el mismo archivo de la Diócesis de Santa Marta hay un informe de Octubre 10 de 1871 donde Domingo José Fernández, párroco de El Piñón informa que ocupa ese cargo desde 1833, que cuando llegó al poblado encontró una emitida de pocas varas amenazando ruinas. Este cura nacido el 4 de Agosto de 1804 en Sabanalarga, fue el encargado de suministrar los últimos Santos Sacramentos al Libertador Simón Bolívar, cuando agonizaba de muerte en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Diciembre de 1830, fecha para la cual Domingo José Fernández se encontraba como párroco de la iglesia de la aldea de Mamatoco. Domingo José Fernández, pequeño de estatura con cara de indio, murió en El Piñón en 1880.

El Piñón en la independencia de Colombia

El 5 de Junio de 1888, los habitantes de El Piñón reciben la visita y le brindan un homenaje, al ilustrísimo obispo de la Diócesis de Santa Marta José Romero: Acto religioso realizado por la complacencia de la comunidad y del Obispo, por la reconstrucción de la iglesia. Desde su fundación en 1770, la iglesia de El Piñón ha sufrido muchas construcciones y remodelaciones, debido al sinnúmero de inundaciones y guerras políticas en la población. En el siglo XIX la iglesia del Piñón contaba con una Junta Católica, encargada de realizar todas las actividades en beneficio de la parroquia. De igual manera en el siglo XIX y el siglo XX, se realizaron muchas campañas y misiones evangelizadoras en la cabecera y corregimiento del Municipio. Desde 1990 existe el grupo “Renovación Carismática”, grupo que se encarga de proteger el evangelio de la iglesia. En la actualidad hay una hermosa iglesia, que ha conservado su estilo original de dos torres, una plaza pública acorde con su arquitectura, unas bellas puertas talladas en madera; al lado de la iglesia, el parque y el monumento al Ave María, este último con una historia desde 1858, motivos suficientes para que en el año 2008, haya sido declarada Patrimonio Cultural del municipio, por parte de la Gobernación del Magdalena.

El Piñón en la independencia de Colombia

3. DIVISION TERRITORIAL La ley del 25 de Junio de 1824 creo el Departamento del Magdalena con seis Provincias, la Provincia de Santa Marta quedó divida en seis Cantones, en uno de ellos, el Cantón de Santa Marta quedó incluido como agregación la población de El Piñón. El 28 de Abril de 1826 el Vicepresidente de la República Francisco de Paula Santander, crea el tercer Cantón de la Intendencia del Departamento del Magdalena, cuyo decreto reza así: Articulo 3: El Tercer Cantón se compondrá de la Villa de Tenerife como su cabecera; de Pedraza, el Cerro San Antonio y El Piñón sus parroquias municipales. Es esta la primera división territorial del municipio. El 30 de Abril de 1839, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta Pedro Díaz Granados, fija los límites de las parroquias que se encuentran en la jurisdicción del tercer Cantón de Tenerife; sobre la parroquia de El Piñón manifiesta: “Por el occidente desde el punto en donde por mitad se divide el terreno intermedio entre la parroquia del Cerro, i ésta Rio Magdalena abajo hasta el punto nombrado Tío Menco que está entre esta parroquia i la de Salamina que corresponde al primer Cantón; por el norte desde este punto fijando línea recta de poniente a oriente hasta la cumbre de la Sierra. Por el oeste desde el punto donde termina la línea anterior, i mirando de norte a sur, en línea recta de occidente a poniente con el primer punto dado que es el que divide en dos partes iguales la cantidad de terreno que hai entre Cerro y Piñón”. Mas tarde la Ordenanza No. VII del Primero de Diciembre e 1853 expedida por la Legislatura Provincial de Santa Marta, dividió ésta Provincia en 24 Distritos Municipales, entre ellos el de El Piñón. Es a través de esta ordenanza que se crea el Municipio de El Piñón Magdalena. En el año de 1857 la Asamblea Constituyente del Estado del Magdalena, divide este Estado en cinco Provincias: Santa Marta, Padilla, Riohacha, Valledupar, El Banco y la Provincia de Tenerife con capital de El Piñón. También en 1867, El Piñón fue capital del Departamento de Tenerife, en el Estado del Magdalena. El primero de Julio de 1905, la Ley 17 creó los Departamentos de Santa Marta, Barranquilla, Mompox, Ocaña; en esta ley los municipios de Cerro, Sitionuevo, Remolino, Salamina, Pedraza y El Piñón, quedaron integrados al Departamento de Barranquilla. Le correspondió al Gobernador José María Campo Serrano en 1909, restablecer el territorio del Magdalena y retomar nuevamente estos municipios.

El Piñón en la independencia de Colombia

La ordenanza No. 32 del 20 de Abril de 1915, emanada de la Asamblea del Magdalena, ordena en su Artículo Único aclarar los límites del Municipio de El Piñón; ratificados en la Ordenanza No. 65 de Diciembre 12 de 1968. En el año 2000 el municipio de El Piñón sufre la segregación del sector del Corregimiento de Los Cerritos, que pasa hacer parte del nuevo municipio de Zapayan, creado mediante Ordenanza No. 005 de Junio 23 del 2000.

El Piñón en la independencia de Colombia

4. GUERRAS CIVILES Y MILITARES Después de la independencia de Colombia, siguió la guerra entre Santa Marta y Cartagena. Siguió el antagonismo entre Federalismo y Centralismo, el antagonismo entre liberales y conservadores, y el caudillismo político. Fueron las principales causas de los enfrentamientos ideológicos en la Costa Atlántica. En 1830 el País estaba en revolución, se firmaban Actas en todo el territorio, unas para pedirle a Simón Bolívar que retomara el mando, otras para reconocer el Gobierno del Presidente Joaquín Mosquera y del Vicepresidente Domingo Caicedo. El Libertador desde Cartagena se negó a encargarse nuevamente del poder Presidencial. En Santa marta se firmó un Acta el 9 de Septiembre de 1830 en apoyo al Presidente y a favor de la integridad de Colombia. Este año de 1830 fue infausto para la patria: Bolívar renuncia del poder, asesinan al Gran Mariscal Antonio José de Sucre, muere el Libertador, hay anarquía en el poder y odio en los partidos políticos. Es un periodo de fuertes divisiones políticas. En 1835 el motivo Patriótico lo constituyó el reconocimiento hecho por la Santa Sede de nuestra Independencia, bajo la santidad de León XII, siendo el Gobernador de la Provincia de Santa Marta el Coronel Juan Antonio Gómez, por esta razón a pesar de las guerras internas, hubo fiestas patrias en todos los pueblos del Magdalena. En 1840 el General Payanés José María Obando se subleva, proclamando que se lanza a la lucha por estar perseguido por el Gobierno Impopular que preside José Ignacio Márquez, que lo acusaba del asesinato del mariscal Antonio José de Sucre. En la Costa consigue el respaldo del General Juan José Nieto (1804 1866) con gran participación de la Costa. En ese año de 1840 había sentimiento en la Provincia de Santa Marta por cambiar el sistema Político Central por el Federal. El 11 de Octubre de 1840 se pronuncia a favor del Federalismo Francisco Javier Carmona en Ciénaga, héroe venezolano que se había establecido allí. Santa Marta secunda el movimiento Federalista destituyendo al Gobernador Pedro Diazgranados, que en 1839 había fijado los límites de El Piñón; en estas circunstancias el General Francisco Carmona, se declara Jefe Superior Civil y Militar del Estado de Manzanares, nombra que toma la Provincia de Santa Marta. Los Generales Nieto y Carmona, jefes de los ejércitos federales de la costa, logran la soberanía de cinco Estados en la Guerra Civil de los Supremos:

El Piñón en la independencia de Colombia

Manzanares, Barranquilla, Riohacha, Cartagena y Mompox. Estados que decidieron federarse de manera independiente del resto del país. Pero Carmona fue derrotado en 1841, hasta este año existió el Gobierno Federal del Estado de Manzanares. A raíz de esta derrota muchos copartidarios de Carmona, fueron expatriados del país, entre ellos el General Gabriel de la Vega. El General Gabriel de la Vega y su hija Josefa de la Vega, fundaron un establecimiento de educación bajo el nombre de “Colegio de María”, en el año 1869 en El Piñón. La familia de la Vega tuvo mucha influencia en El Piñón, entre ellos había militares y políticos desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Otros de los expatriados a raíz de la derrota de Carmona, es Francisco “Chico” Labarcés Noval, de vida agitada y belicosa, fue figura de relieve en el Liberalismo donde actuaba como militar y fogoso político, distinguiéndose con su suspicacia e inteligencia. Llegó a ser Jefe Supremo del Estado Federal del Magdalena en 1860, en su condición de designado, cuando el titular Pedro M. Consuegra se vio en la necesidad de ocultarse en Santa Marta. Fue Labarces Prefecto de la Provincia de Padilla en 1872 y Gobernador de la Provincia de Santa Marta en 1873. “Chico” Labarcés y sus hermanos, sufrieron el exilio en Islas de Jamaica por su participación en la guerra de 1843, durante cuatro años estuvo escondido con sus hermanos, sindicados como coautores de la muerte del Gobernador Carlos Fábregas, ocurrida el 12 de Noviembre de 1843 en Ciénaga. Murió “Chico” Labarcés en El Piñón en el año 1886, pueblo donde tuvo familiares. Los Cienagueros tuvieron mucha relación con El Piñón, algunos como militares otros como hombres de negocios, es el caso de Ruperto Henrique “El Musiu Corcho” que el dos de febrero de 1900 asaltó El Piñón en compañía de los Generales Miranda y Angarita. El General Ruperto Henríquez murió el 11 de Diciembre de 1900 durante un combate en su tierra natal Ciénaga. También llegó a El Piñón procedente de Ciénaga Maximiliano Schiller, el que construyó el “Caño Shiller”. Otros Cienagueros que tuvieron familiares en El Piñón fueron los Riascos. En 1849 llega el cólera a los pueblos del Magdalena, peste que trajo grandes dificultades y tristezas por los estragos que causó entre gentes humildes y de bajo recursos económicos. En 1850 la demagogia política reinaba tanto en el partido liberal, como en el partido conservador. El congreso de 1851 promulgó la ley N. 25 que declaró la libertad de los esclavos, que para la época habían 27 en El Piñón. En Febrero 24 de 1852 es asesinado en ciénaga el General Francisco Carmona. En 1854 el General José María Melo, pone preso al Presidente de Colombia

El Piñón en la independencia de Colombia

General Obando, y el 13 de Junio del mismo año es apresado en Santa Marta el comandante del Puerto de Sabanillas José María Mendoza Llanos, por apoderarse de unos dineros de la Aduana de Sabanilla, con los cuales pretendía auxiliar la revolución del General José María Melo en Ciénaga. El General José María Mendoza Llanos en 1871, fue Prefecto de la Provincia de Tenerife, y en 1868 fue Gobernador de la Provincia de Santa Marta. Este General de Familia Cartagenera tuvo muchos vínculos con El Piñón, ya que su hermana Modesta estaba casada con Ignacio Rangel, pueblo donde tuvieron sus hijos y donde murieron. En 1857 quedaron autorizados los Estados para darse su propia Constitución lo mismo que las Provincias y los Cantones, El Congreso de este año estableció la Federación. La Revolución Municipal de Santa Marta el dos de Febrero de 1859 fue presagio de una tempestad sin hacer parte de ella. El Partido Liberal y el Conservador atizaban sus odios recíprocos. En agosto de 1859 un grupo de hombres pertenecientes al Partido Liberal, invadió armado la casa del presbítero José Romero, que años mas tarde seria Obispo, con el fin de asesinarlo. José Romero aliado del Partido Conservador fue salvado por Pedro M. Consuegra Jefe Superior del Estado del Magdalena, y por Juan Vengoechea Jefe Municipal del Distrito de Santa Marta. Tanto el Doctor Pedro M. Consuegra y Juan Vengoechea tuvieron Protagonismo en El Piñón, este último como Diputado por El Piñón en 1863. En 1859 el triunfo de Juan José Nieto en el Estado de Bolívar, influyó en el fervor del Partido Liberal de la Costa, razón por la cual los liberales del Magdalena en 1860 encontraron apoyo y auxilio de todo género. En 1860 hubo una guerra cruenta entre liberales y conservadores, el 11 de Diciembre de este año el General José María Mendoza Llanos, derrota en El Banco a las fuerzas fluviales y de tierra de los conservadores. En 1861 el General Juan José Nieto intentó invadir al Estado de Antioquia, para tal empresa encargó al General Mendoza Llanos y al General Joaquín Riascos, invasión que fracasó. En mayo de 1863 el Gobernador del Estado del Magdalena, General José María Louis Herrera, reunió la Asamblea Legislativa, conformada por varios círculos Electorales, uno de ellos el Cuarto Círculo de El Piñón, representado por los siguientes diputados: Juan Vengohechea, Manuel A. Núñez, Mariano M. de Aparicio, M. J. Lafaurie, José María Avendaño, Francisco Gaspar González. De esta forma la constitución del Estado del Magdalena, contó con la aprobación unánime de los 40 diputados que participaron en la convención Legislativa. En

El Piñón en la independencia de Colombia

1865 en el Sur del Estado del Magdalena se prendió la chispa revolucionaria, con un combate fluvial en inmediaciones de El Banco, entre el General José María Mendoza Llanos y Joaquín Riascos. En este año de 1865 el señor Aquilino Ramírez se declaró en El Piñón, Gobernador de la Provincia de Tenerife y el señor Francisco Meza, se declaró Jefe de las Fuerzas. Fueron Gobernadores de la Provincia de Tenerife los siguientes piñoneros: Alejandro Carbonell en 1870, Francisco Carbonell en 1872, Primo F. de la Vega en 1878.

En 1811, 1812, 1813, Cartagena era centro de acción de los patriotas y Santa Marta centro de los realistas, lo cual encendió un odio reciproco entre las dos Provincias; entonces en 1867, Cartagena era centro del Mosquerismo y Santa Marta lo fue del Partido Antagónico. El 28 de Mayo de 1867, fue sorprendido y tomado El Banco por tropas del General Rudecindo López, siendo el General José María Mendoza Llanos, el jefe principal en este ataque. El señor Manuel Vengoechea, jefes de las fuerzas sorprendidas fue llevado preso a Cartagena. Como ya los Estados de Bolívar y Magdalena estaban en abierta guerra, el General Joaquín Riascos se dirigió a Barranquilla con 600 hombres a órdenes del coronel Florentino Manjarrez. A Joaquín Riascos lo esperaba como militar el acontecimiento mas desgraciado de su vida. El 26 de Junio de 1867, Riascos ocupó la plaza de Barranquilla sin resistencia, la poca fuerza que la custodiaba se embarcó el día anterior con su Jefe Mendoza Llanos en tres vapores que salieron Rio Arriba. Joaquín Riascos salió en alcance de Mendoza y sus tres vapores lleno de entusiasmo, sin el más ligero temor de una desgracia. Ocurre que el primero de Julio de 1867 desde el punto llamado “clavelito”, entre Piñón y Cerro, divisó Riascos los tres vapores de Mendoza Llanos; pero no de subida si no de bajada, lo cual anunciaba un inmediato ataque. Riascos dispuso desembarcar prontamente sus 600 hombres para desplegarlos en guerrilla, que fue lo que debió hacer, por que apiñados en buques sin blindaje el fuego sobre esos grupos habría sido desastroso; la gente desembarcando creyó que la echada a tierra era para que se salvaran los que pudieran, para completar su desgracia, el Coronel Manjarrez en vez de poner la línea en Bongos de guerra a la orilla del Rio, la puso en la mitad; así fue que con solo el oleaje causado por los tres vapores de Mendoza, se fue a pique la flotilla de Riascos en las aguas del Magdalena, frente de El Piñón. Así fue como en Julio de 1867, el Distrito de El Piñón fue invadido por fuerzas del Estado de Bolívar llegadas en el Vapor Tequendama.

El Piñón en la independencia de Colombia

En el año 1875 estalla una guerra civil por las candidaturas de Rafael Núñez y Aquileo Parra. Una de las batallas sangrientas fue la de San Juan del Cesar, ya que en ella murieron los Generales Joaquín Riascos, José María Mendoza Llanos; y fue apresado el General Lázaro Riascos Mendoza, familia de los dos Generales. En el año 1876 la Junta Católica de la Parroquia de El Piñón, en vista de la revolución en que se hallaba el Estado del Magdalena, prestó los dineros recolectados por dicha Junta a solicitud del Obispo de la Diócesis de Santa Marta, con la finalidad del sostenimiento de dos compañías militares acantonadas en la población. De 1877 a 1879 periodo del Gobierno del Presidente del Estado Soberano del Magdalena, Luis A. Robles, los municipios de Cerro de San Antonio, Remolino y El Piñón se pronunciaron en contra de su gobierno. Por Decreto del 21 de Febrero de 1878 el presidente del Estado “El Negro” Robles, paso temporalmente la Capital del Departamento de Tenerife a El Piñón por que de conformidad con lo expresado por el Prefecto de Tenerife Primo F. de la Vega, los empleados cesantes de esa prefectura, no habían querido entregar los archivos, enseres y muebles. Durante el año de 1879, fue derrocado el Doctor Luis A. Robles “El Negro” Robles, Presidente del Estado Soberano del Magdalena, por fuerzas encabezadas por José María Campo Serrano, con la ayuda militar de el Estado de Cartagena. Las tropas de Campo Serrano se dirigieron Rio arriba llegando a Sitionuevo el tres de Junio de 1879, el cuatro y el cinco estuvieron en Remolino y en la noche del seis de Junio de 1879 rodearon El Piñón, tomando presos a los empleados del Gobierno del Magdalena, todos amigos del “Negro Robles”, entre ellos: Al General Luis Capella Toledo, primer designado para ejercer la Presidencia del Estado; y al General Wenceslao Miranda, Prefecto del Departamento de Tenerife. En este año de 1879, el General José María Campo Serrano asumió provisionalmente la administración del Estado del Magdalena. Por Decreto del 20 y 28 de Junio de 1879, creó círculos electorales en el Estado del Magdalena y determinó el número de diputados por cada círculo, correspondiéndole cuatro a El Piñón. En 1881 se llevaron a cabo las elecciones de diputados para renovar el personal de la Asamblea Legislativa del Magdalena. El Gobernador Conservador José María Campo Serrano, hizo uso de fuerzas y de todos los medios a su alcance

El Piñón en la independencia de Colombia

para obtener una diputación adipta en los municipios de la ribera del Magdalena, atemorizando con las ballonetas a los electores del Partido Liberal. Fue así como en El Piñón se anularon los sufragios de la oposición Liberal, obteniendo por consiguiente el Gobernador Campo Serrano la mayoría de la Asamblea. El primero de Abril de 1881, se firmó el primer contrato para la construcción del ferrocarril del Magdalena, que de conformidad con la Ley No. 53 de 1881 emanada del Congreso de la República, la mencionada obra debía terminar en Cerro San Antonio, pasando por los corregimientos de San Basilio, Sabanas, Tiogollo, Cantagallar, en el Municipio de El Piñón. Sucedió que la compañía encargada de la construcción, incumplió los contratos dejando a los pueblos ribereños sin conocer el Tren. Si el Tren hubiese llegado al Rio Magdalena, otra fuera la historia de estos pueblos. Los correos del Magdalena fueron creados en 1752, por administración de particulares. En 1768 la administración del correo pasó a la Real Audiencia, con empleados nombrados por el Gobierno. Seis correos mensuales se despachaban así: Tres subiendo el Rio y tres bajando. El Congreso de la República por medio de la Ley No. 86 de Diciembre de 11 de 1886 expresa: Articulo 16, los sueldos anuales de los empleados de la administración de correos, dependientemente de las principales serán: Dependiente de la Aduana de Santa Marta: El Piñón, Ciento Noventa y Dos Pesos ($ 192). A finales del siglo XIX estuvo por los pueblos del Rio un hombre llamado Hermógenes Ramírez, que contaba con varios remoquetes: “El Enviado”, “El Hermanito”, “El Mago de Arjona”. Este hombre que se hacia pasar como pastor evangélico, vistió túnica blanca, larga cabellera y caminaba descalzo. Llegó a tener tanto poder de convicción, que cumplía el manual perfecto del profeta; según Ramírez, las malas cosechas y las corrientes del Rio, se debían a los pecados del pueblo. Estuvo en El Piñón en 1899 y de Cantagallar dijo que era el centro del mundo. A la población de El Piñón la maldijo porque se burlaban de él, sobre este particular el poeta Rosalía Palmera Montenegro, escribió la siguiente decima en 1960: Cuando vino “El Hermanito” En Campo pronostico Hasta que al final cumplió Las palabras que había dicho

El Piñón en la independencia de Colombia

Sería el mismo Jesucristo Que vino como un profeta este caso lo concreta las gentes del otro siglo porque todavía están vivos Personas de aquellas épocas. Se cree que nació en la población de Arjona- Bolívar, su clarividencia quedó entre dicho, cuando acusó los malos manejos de los funcionarios públicos y cuando acusó de adulterio a una mujer rica. No había noche que no se acostara con una mujer diferente del pueblo. De un momento a otro desapareció y nunca más se supo de él. Solo quedó la canción inspirada por el compositor de Guamal Garibaldi Fuentes, y grabada por Guillermo Buitrago en la década del Cuarenta del siglo XX: EL ENVIADO Hace mucho tiempo Visitó esta población Un profeta loco que Llamaban “El Enviado” Predicaba el evangelio A solteros y casados. Que duerma la tuya Que duerma la mía Esta dispuesto por “El Enviado”. El 20 de Octubre de 1899 estalló la Guerra de los Mil Días, lucha sangrienta entre liberales y conservadores. El vocero Liberal era el General Rafael Uribe Uribe y el vocero conservador José Vicente Concha. En el magdalena el Jefe Liberal era Manuel S. Cotes y por el lado conservador Florentino Manjarrez, quien ejercía la Gobernación del Magdalena. El Departamento de Bolívar era fortín de la revolución, igualmente parte del Rio, pero en todo el territorio del Magdalena la situación estaba en manos de los gobiernistas. El dos de febrero de 1900, el coronel Ruperto Henrique, alias “Musiu Corcho”, asalto a El Piñón en compañía de los Generales revolucionarios Wenceslao Miranda y Vercelay Angarita. El General Florentino Manjarrez, que no solo impartía órdenes, sino que se movilizaba

El Piñón en la independencia de Colombia

permanentemente, visitó muchas poblaciones ribereñas que estaban plagadas de revolucionarios; de ahí que se cantase popularmente la siguiente Tonada: Manjarrez se pasea De la Ciénaga al Piñón Se la pasa en la batea Alegrando el corazón. Dispuso al Gobernador Manjarres, que el Batallón Padilla al mando del coronel Juan Manuel Iguaran, se trasladase de Riohacha a Santa Marta y luego al Piñón. Acantonado en El Piñón, fue provisto de todos los elementos para que el Batallón, cumpliera las tareas encomendadas; de El Piñón fue trasladado al Cerro de San Antonio y luego a Remolino. El 16 de Mayo de 1900 se libró el tremendo combate de chibolo y el 11 de Diciembre del mismo año el rebelde liberal Ruperto Henrique atacó la plaza de Ciénaga, fecha en la cual murió. La Guerra de los Mil Días fue sostenida hasta Junio de 1903, pero en el territorio del Magdalena termina el 14 de Septiembre de 1902 con el combate de Ciénaga, cuyo armisticio se consolida el 24 de Octubre de 1902, con “el tratado de Neerlandia”, suscrito por los Generales Rafael Uribe Uribe, Florentino Manjarrez, Urbano Castellanos, Carlos Adolfo Urueta. La Guerra de los Mil Días la perdieron los ejércitos revolucionarios Liberales y la ganaron Los Conservadores.

El Piñón en la independencia de Colombia

5. SIGLO XX EN EL PIÑÓN

5.1 POLITICA Al comenzar el siglo XX la política de El Piñón era manejada por los siguiente señores: Fernando Carbonell Herrera, Maximiliano Zambrano, Tulio García, Foción Cormane Santodomingo, Aurelio Villa Labarces, Raúl F. Sánchez, Juan Pérez Visbal, Ascanio Lafaurie, Aníbal Sabino Cañas, Pablo Pérez Visbal, Salvador Villa de la Vega, Bernabé Apresa, Rafael M. de la Vega, Cristóbal Zambrano, Andrés Caballero. Como hecho destacable en el año 1915 por iniciativa del diputado Focion Demóstenes Cormane Santodomingo, la población de Aracataca fue elevada a la categoría de municipio; También Focion Cormane Santodomingo, fue alcalde de El Piñón, y su hijo Focion Cormane Carbonell fue diputado de 1962 a 1964, y Secretario Departamental de Fomento en 1970. En las primeras tres décadas del siglo XX, nacieron en El Piñón una generación de Personajes que tuvieron protagonismo en la vida política Local, Departamental y Nacional. Ellos son: Salvador Villa Carbonell, Toño Villa Carbonell, Enrique Caballero Lafaurie, Antonio Caballero Lafaurie, Focion Cormane Carbonell, Rafael Pérez Visbal, Euclides Fandiño Masi, Antonio Caballero Villa, Telésforo Montero de la Hoz, “El Negro” Caballero, “El Mono” Zambrano, Cristóbal Páez Lafaurie, Rafael Parada Cantillo, Cesar de la Hoz Ferrer, Roberto Salas, Arístides Juvinao Santodomingo, Berta Pérez; estas personalidades ocupan altos cargos, principalmente en la época denominada “Frente Nacional”, considerada como el periodo de oro de la política de El Piñón. Luego viene otra generación política que nace a partir de la década de los cincuenta del siglo XX. Aquí encontramos: Ricardo Villa Salcedo, Enrique Caballero Aduen, Alfredo Caballero Villa, Víctor Caballero Villa, Luis Ignacio Lafaurie Carbonell, Freddy Sanjuanelo Carbonell, Enrique Páez Campo, Alberto Luis Salas, Arturo Camargo De La Cruz, José De Los Santos Bolaños, Donaldo Parada Varela, Roberto Páez Campo, Alberto Palmera Medina, Manuel Salvador De La Hoz, Carlos Carbonell Álvarez, Manuel Montero Rangel, Jorge Caballero Caballero, Maribel Caballero Villa, Focion Santodomingo Riqueth, Carlos Polo Crespo, Arturo Carpio Bocanegra, Cesar Bocanegra Tamara, Gregorio Vizcaíno Riqueth, “El Papi” Caballero, Orlando Cabarcas Márquez, Alberto Mario Zambrano, Rafael De La Rosa, Roberto Caballero Pérez, Roberto Rudas Riqueth,

El Piñón en la independencia de Colombia

Armando Palmera Melo, Lizandro Barranco, Jimmy Riqueth Ortiz, Augusto Fontalvo, Medardo Rudas Riqueth, Oswaldo González Díaz; es ésta clase política la que se impuso a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

NOMBRE

CARGO

AÑO

SALVADOR VILLA CARBONELL

MAGISTRADO

1.949

SALVADOR VILLA CARBONELL

SENADO

1958 - 1962

SALVADOR VILLA CARBONELL

CAMARA

1962 - 1964

ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE

DIPUTADO

1959 - 1962

ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE

CAMARA

1970 - 1974

ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE

DIPUTADO

1972 - 1974

ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE

SENADO

1974 - 1978

ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE

SEC. FOMENTO MAGDALENA

1972

ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE

ALCALDE SANTA MARTA

1978

ENRIQUE CABALLERO LAFAURIE

CONTRALOR MAGADLENA

1988 - 1990

TOÑO VILLA CARBONELL

DIPUTADO

1959 - 1962

TOÑO VILLA CARBONELL

SEC. AGRICULTURA MAG.

1961

TOÑO VILLA CARBONELL

SEC. GOBIERNO -MAG.

1962

ANTONIO CABALLERO LAFAURIE

DIPUTADO

1966 - 1968

ANTONIO CABALLERO LAFAURIE

DIPUTADO

1968 - 1970

RAFAEL PEREZ VISBAL

DIPUTADO

1960 - 1962

El Piñón en la independencia de Colombia

EUCLIDES FANDIÑO MASI

DIPUTADO

1960 - 1962

FOCION CORMANE SANTODOMINGO

DIPUTADO

1915

FOCION CORMANE CARBONELL

DIPUTADO

1962 - 1964

FOCION CORMANE CARBONELL

SEC. FOMENTO MAGDALENA

1970

CESAR DE LA HOZ FERRER

DIPUTADO

1972 - 1974

RAFAEL PARADA CANTILLO

DIPUTADO

1980 - 1982

ROBERTO ENRIQUE SALAS

DIPUTADO

1980 - 1982

ENRIQUE CABALLERO ADUEN

DIPUTADO

1980 - 1982

ENRIQUE CABALLERO ADUEN

CAMARA

1982 - 1986

ENRIQUE CABALLERO ADUEN

CAMARA

1986 - 1990

ENRIQUE CABALLERO ADUEN

SENADO

1994 - 2002

RICARDO VILLA SALCEDO

DIPUTADO

1984 - 1986

RICARDO VILLA SALCEDO

SENADO

1986 - 1990

JORGE CABALLERO CABALLERO

DIPUTADO

1990 - 1992

JORGE CABALLERO CABALLERO

DIRECTOR INVISAN

1992

JORGE CABALLERO CABALLERO

SEC. EDUCACION – MAG

1993

JORGE CABALLERO CABALLERO

GOBERNADOR - MAG

1995 - 1997

JORGE CABALLERO CABALLERO

CAMARA

2002 - 2010

JOSE IGNACIO CABALLERO

CAMARA

1998 - 2002

FREDY SANJUANELO CARBONELL

SEC. GOBIERNO -MAG.

FREDY SANJUANELO CARBONELL

DIPUTADO

1996 1998 - 2000

El Piñón en la independencia de Colombia

ENRIQUE PAEZ CAMPO

DIPUTADO

1998 - 2000

ALBERTO LUIS SALAS

DIPUTADO

2001 - 2003

JOSE DE LOS SANTOS BOLAÑO

SEC. EDUCACION – MAG

1997

ARTURO CAMARGO DE LA CRUZ

SEC. GOBIERNO -MAG.

2003

ALFREDO CABALLERO VILLA EDGARDO ZAMBRANO CABALLERO

SEC. PLANEACION MAG.

1995 - 1997

SEC. OBRAS MAG.

2001 - 2003

MARIBEL CABALLERO VILLA

DIRECTOR INDISTRAN

2003

MANUEL MONTERO RANGEL

PERSONERO PIÑON

1995 - 1997

MANUEL MONTERO RANGEL

PERSONERO PIÑON

2001 - 2003

MANUEL MONTERO RANGEL

PERSONERO PIÑON

2008 - 2011

RAFAEL PARADA CANTILLO

ALCALDE POPULAR

1988 - 1990

ORLANDO CABARCAS MARQUEZ

ALCALDE POPULAR

1990 - 1992

MANUEL DE LA HOZ

ALCALDE POPULAR

1992 - 1994

ROBERTO PAEZ CAMPO

ALCALDE POPULAR

1995 - 1997

CARLOS CARBONELL ALVAREZ

ALCALDE POPULAR

1998 - 2000

CARLOS CARBONELL ALVAREZ

ALCALDE POPULAR

2008 - 2011

JOSE CABALLERO

ALCALDE POPULAR

2001 - 2003

ROBERTO CABALLERO PÉREZ

ALCALDE POPULAR

2004 - 2007

En el año 1960, los Diputados Piñoneros Antonio Villa Carbonell y Enrique Caballero Lafaurie, disputaban la Presidencia de la Asamblea Departamental; en un primer conteo la votación fue de siete votos para cada uno, en la segunda votación, Toño Villa sacó nueve y Caballero siete.

El Piñón en la independencia de Colombia

Rafael Parada estuvo al frente de la Presidencia del Concejo Municipal, durante doce años consecutivos; igual numero de años fue elegido Amadeo Mora, tesorero del Municipio. Rafael Parada nació en 1934, llegó al Consejo en 1976, luego es personero, diputado y elegido el primer Alcalde Popular en 1988. Otro concejal vitalicio en El Piñón, fue Arístides Juvinao que comenzó su carrera política desde 1960 hasta el año 2000. En 1995 llegó a la Gobernación del Magdalena, el piñonero Jorge Caballero Caballero, circunstancia que favoreció al municipio por las grandes inversiones que se realizaron en El Piñón. Jorge Caballero, hijo de Margarita y José Avelino, derrotó con su juventud al samario José Gregorio Sánchez. En 1997 ocurre otro fenómeno político, el carisma y arraigo popular de Carlos Carbonell Álvarez, derrotó a toda la clase política de El Piñón, que se había unido con el propósito de impedir la llegada del médico a la alcaldía; estas elecciones fueron de mucho miedo, para este periodo llegó la violencia paramilitar al municipio. Fueron asesinados los lideres Tulio Riqueth Ospino y Virgilio Charris Camargo; de igual manera durante una misa en la iglesia del corregimiento Playón Orozco, asesinaron 32 campesinos, ante la presencia atónita de el Sacerdote, el nueve de Enero de 1999. En el año 2001 se presentó algo atípico en la política municipal, hubo candidato único a la alcaldía, ganando por consiguiente José Caballero Camargo; su escogencia resultó de una encuesta en donde participaron Alberto Palmera Medina, Gregorio Vizcaíno Riqueth y José Caballero Camargo. El 24 de Febrero de 1995, murió el General José María Campo Serrano, quien como presidente encargado de la Presidencia de la República, sancionó la Constitución Política de 1886; en esa fecha el Concejo y el Alcalde Municipal de El Piñón envían notas de condolencia. Firman Aurelio Villa Labarces, como presidente del Consejo; Vicente González, como su secretario; y Ascanio Lafaurie como Alcalde.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.2 HIDROGRAFIA Por medio de la Ordenanza N. 33 de Marzo 30 de 1912, la Asamblea Departamental se preocupa que el “Caño Ciego” vuelva a ser navegable para embarcaciones menores; pero es la Ordenanza Nº 8 de Marzo 19 de 1915 quien dispone la apertura de el “Caño Chiquia” para que sus aguas se unan con las del “Caño Ciego” auxiliando la canalización con la suma de $ 500 Pesos Oro. El gestor de esta obra fue el Ingeniero Alemán Maximiliano Shiller, que se radicó en la población a finales del siglo XIX, comprando una hacienda agropecuaria; Maximiliano Shiller , luego de la muerte de su esposa en Ciénaga, contrajo por segunda vez matrimonio con la Piñonera María Concepción de la Hoz, el 14 de Junio de 1892, con la cual tuvo cinco hijos; sus hijas se graduaron de bachiller en Santa Marta y luego siguieron estudios en Alemania, a su regreso estuvieron de profesoras en Santa Marta. Shiller fue asesinado en El Piñón el 6 de Agosto de 1918, de cinco balazos que le propinó por la espalda Juancho Pérez Visval, a la entrada del Portón de su casa cuando bajaba de su caballo, por meros cuentos y cizañas pueblerinas. Shiller no logró recoger los frutos de su magistral obra hidráulica, cuyos planos los elaboró el 9 de Septiembre de 1915 el Topógrafo o Agrimensor Ernest Thevenin. El Piñón Pertenece a la Subregión Ciénaga Grande de Santa Marta, ésta Subregión en términos Político – Administrativo incluye 10 municipios que representan el 45% del área total del Departamento del Magdalena, ellas son: Ciénaga, Pueblo Viejo, Salamina, Aracataca, Pivijay, Cerro San Antonio, Remolino, Sitio Nuevo, El Reten, El Piñón. El Rió Magdalena es el principal responsable de los procesos hidrodinámicos de la ecorregión, donde puede distinguirse diversos tipos de sistemas ecológicos. (ASOCIENAGA) Institución que agrupa a los municipios de la ecorregión; (CORPAMAG) Corporación Ambiental del Magdalena; La Gobernación del Magdalena y el Ministerio del Medio Ambiente, desde la década del noventa del siglo XX, vienen desarrollando un proyecto para el mejoramiento de las condiciones ambientales, ecológicas y socioeconómicas de la Subregión. De El Piñón hacen parte de este complejo, “Caño Ciego”, “Ciénaga de Cantagallar”, “Ciénaga de Sabanas”, “Ciénaga de los Cantillos”, “Caño Vicente Caballero” y “Caño Shiller”. De los Caños el mas importante de El Piñón es el “Caño Ciego”, que nace en la Ciénaga de Cerro San Antonio, pasa por El Piñón, Salamina, Pivijay, Remolino, para terminar en la ciénaga grande de Santa Marta, después de un recorrido de mas de sesenta kilómetros. La “Ciénaga de Cantagallar”, es la de mayor extensión; mientras que la “Ciénaga de Sabanas”, se originó de pozos o Jaqueyes construidos por la mano

El Piñón en la independencia de Colombia

del hombre desde comienzos del siglo XX. La “Ciénaga de Sabanas” fue declarada en el año 2008 Patrimonio Cultural del Municipio. Dos caños artificiales alimentan el cauce natural de “Caño Ciego”: El “Caño Shiller”, construido en 1915; y el “Caño Vicente Caballero”, construido en 1993. Las entidades comprometidas con este complejo lagunar, desde el año 2004 vienen desarrollando un proyecto para la rehabilitación de el “Caño Ciego”, y para la construcción de un Distrito de Riego, con el fin de incentivar la actividad agropecuaria y sembrar 40.000 hectáreas de Palma Africana en los municipios de Cerro San Antonio, Piñón, Salamina, y Pivijay.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.3 SECTOR PRODUCTIVO En los comienzos del siglo XX, las cosechas de algodón, arroz, caña de azúcar, plátano, ajonjolí, eran importantes en la economía nacional; por esta circunstancia en 1919 los agricultores de El Piñón, se animaron a sembrar algodón por los buenos precios internacionales, en este año habían sembrado 470 hectáreas. A mediados del siglo XX toma mucha importancia la ganadería en el municipio para esta época José Zambrano Santodomingo, importa valiosos ejemplares de ganado vacuno y establece en El Piñón la Fábrica de Mantequilla “La Piñonera”. En 1990 la Cooperativa lechera de Barranquilla “Ciledco” establece en el municipio un cuarto de refrigeración para almacenar leche de las fincas ganaderas, entre las cuales sobresalen: “Caño Ciego”, de los Zambranos; “Caño Lindo” de los Zambrano – Caballero; “Los Mangos” de los Caballero Villa; “El Edén” de Rafael Parada; “San Carlos” del “Mono” Zambrano; “El Bongo” , de Cristóbal Páez; “Los Cantillos”, de los Caballero Lafaurie; “Las Pavitas”, de los Caballero Pérez; “El Olivo” de los Caballeros; “La Esperanza” de Tulio de la Hoz. En 1997 empieza el desarrollo de los cultivos de Palma Africana, con la siembra de 300 hectáreas, por parte de las familias Caballero Zambrano y Pérez. CONCEPTO

AÑO

NUMERO DE ESPECIES

Ganado Vacuno

1951 21.000 Cabezas

Ganado Vacuno

1960 28.465 Cabezas

Ganado Vacuno

2007 59.000 Cabezas

Maíz

1953 500 Toneladas

Maíz

2007 1.060 Toneladas en 850 has.

Arroz

1946 7.500 Quintales

Arroz

1953 6.000 Quintales

Arroz

2007 Cero

Yuca

1946 2.000 Toneladas

Yuca

1953 2.250 Toneladas

El Piñón en la independencia de Colombia

Yuca

2007 4.480 Toneladas en 640 has.

Palma Africana

1997 300 has.

Algodón

1919 470 has. Cultivadas

Algodón

1922 197 has. Cultivados

Algodón

2007 Cero

Frijol

2007 535 Toneladas en 145 has.

Las dos actividades más importantes de la economía de El Piñón son la agricultura y la ganadería. La pesca a pesar de contar el municipio con la arteria del Rio Magdalena e importantes Ciénagas como la de “Cantagallar”, “Los Cantillos”, “Sabanas” y el “Caño Ciego”, no se ha desarrollado, ni se ha organizado con el fin de generar alimentos y generar empleos y así mejorar el nivel de vida de la población. También existen otros sectores que mueven la economía de El Piñón, como son: “Los Paseros”, “Los Playeros”, “Los Boliteros”. “Los Paseros”, son los que transportan carga y pasajeros desde El Piñón hasta “El Peligro”, ya sea en Canoas o Jhonsos ; “Los Boliteros”, son los que venden el famoso chance; “Los Playeros”, son campesinos sin tierras que aprovechan los playones que se forman en el Rio Magdalena, para cultivos de pancoger. Otros sectores son “Los Carricocheros”, ósea el transporte en triciclo; “Los Mototaxistas”, es el transporte en motos. La agricultura y los agricultores del municipio, sufrieron en 1880 una calamidad con la aparición de la Langosta, una plaga que hizo destrozos al sector agrícola. Todavía en 1912 el Gobernador del Departamento tuvo que nombrar una comisión con el fin de extinguir la Langosta en El Piñón, Comisión Seccional integrada por Salvador Villa de la Vega, Pablo Fandiño y Pedro Páez N.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.4 CASA DE LA CULTURA La creación de La Casa de la Cultura de El Piñón, se da mediante la ordenanza N. 039 del 12 de Diciembre de 1984, en la cual se le rinde honores al ilustre hijo del municipio Salvador Villa Carbonell. En su Articulo Primero la Asamblea expresa: la Honorable Asamblea del Magdalena exalta y honra la memoria del ilustre ciudadano y Jurista Doctor Salvador Villa Carbonell, ser superior por excelencia, bastión de principios éticos y morales, recto en sus costumbres, recio carácter, aguerrido y valioso dirigente liberal, digno exponente de las ciencias jurídicas y políticas, virtuoso litigante, orador y expositor, fogoso Magistrado, Senador, Representante a la cámara, figura de gran prestigio y autoridad que transitó caminos gloriosos para ejemplo de su estirpe a nuevas generaciones. Y en el Artículo Tercero anota: Un establecimiento educativo del orden Departamental o la Casa de la Cultura del municipio de El Piñón Magdalena, llevará el nombre de Salvador Villa Carbonell. Mas tarde la Ordenanza N. 062 del 17 de Diciembre de 1985, en la cual se concede un auxilio para la Casa de la Cultura “Salvador Villa Carbonell”, expresa en su Articulo Primero: destínese la suma de Un Millo de Pesos ($ 1.000.000) para la construcción de la Casa de la Cultura “Salvador Villa Carbonell” del municipio de El Piñón. De manera que bien merecido este reconocimiento al “Mono” Villa, que junto con su hermano Toño Villa, fueron figuras de prestigio en la política del Departamento.

Referente a la cultura, la Ordenanza N. 50 de Junio 19 de 1942, en su Articulo Quinto expresa: Auxíliese con Mil Quinientos Pesos ($1.500) la construcción de un Parque en El Piñón. Luego la Ordenanza N. 70 de Junio 14 de 1943, ordena la dotación de una biblioteca en la cabecera Municipal. En el año 1985 se construyó el Parque que esta al lado de la Iglesia; y en el año 1997 se reconstruyó la plaza pública de El Piñón, denominada, “Plaza de la Libertad”.

En Agosto 25 del año 2008 la fundación Periodistas Bolivarianos De América, declara a El Piñón Municipio Bolivariano, como reconocimiento por la presencia del Libertador Simón Bolívar en El Piñón, en los años 1812 y 1820 y la participación del pueblo en la Independencia de Colombia. Otro acto Cultural se cumple en El Piñón el 27 de Septiembre de 2008, cuando la Gobernación del Magdalena dirigida por Omar Diazgranados y la Alcaldía de El Piñón representada por Carlos Carbonell Álvarez, declaran a la Iglesia San Pedro Mártir de Verona y a

El Piñón en la independencia de Colombia

la Ciénaga de Sabanas, Patrimonios Culturales del Municipio. En el año 1994, la Colonia piñonera en Barranquilla, autorizadas por el Alcalde Municipal, abren un concurso con la finalidad de escoger oficialmente los símbolos del municipio; de esta manera resultó ganador el Himno presentado por Alicia Sánchez de Cabarcas y el Escudo y la Bandera crema, verde, oliva; presentados por Jorge Luis Charris Padilla. Desde el año 1993 se celebra en el Piñón el “Festival Canción Inédita del Rio” fundado por Carlos Polo Crespo en el cual participan compositores de toda la región. Han ganado este festival Eneida Bocanegra, Medardo Rudas Riquet, Germán de la Hoz Rangel, Israel Vizcaíno Pertuz.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.5 ACUEDUCTO REGIONAL La historia del acueducto de El Piñón empieza en 1967, cuando es construido el tanque con estructura metálica, de 76 metros de altura, cuatrocientos metros cúbicos y almacenamiento de 20.000 litros de agua, en el Barrio Arriba. Ese tanque símbolo y patrimonio de los piñoneros, se derrumbó el 12 de Enero de 2004 por negligencia de los administradores municipales, en especial el Alcalde José Caballero Camargo, que no prestó atención al mantenimiento sugeridos por los Ingenieros. Desde el año 1996 se piensa en la construcción de un acueducto regional, cuando el Alcalde Roberto Páez Campo, desde el sitio denominado “Mataburro”, construye una bocatoma para captar el agua del Rio Magdalena y llevarla hasta el tanque elevado de 50 metros construido en el corregimiento de Cantagallar y de aquí llevarla hasta el Corregimiento de Tiogollo. Durante el gobierno de Carlos Carbonell, en el 2000 entra en funcionamiento lo que se puede considerar la primera etapa del acueducto regional; pero es en el año 2007 durante la administración de Roberto Caballero Pérez, en donde se optimiza y amplia este macroproyecto, llevándolo hasta Sabanas y San Basilio; pero por cosas del destino le corresponde a Carlos Carbonell en su segunda administración, periodo 2008 – 2011, terminar en cien porciento las obras del acueducto regional municipal. Durante el año 1975 se produjo una de las más grandes inundaciones del Rio Magdalena que afectó considerablemente a la población de El Piñón, cuya arrolladora devastación fue igual o peor a la ocurrida en 1886 y 1916. La creciente de 1886, trajo como consecuencia el cambio de sitio de el pueblo; y la de 1916, acabó para siempre con el Caserío “El Palotal”. Fueron innumerables las consecuencias de orden económico, social y salubridad pública por la intempestiva avalancha de las aguas sobre las cosechas y viviendas durante la creciente de 1975; este año señala un mito de referencia a las crecientes periódicas de otros años, con la cual se establecen comparaciones en magnitud de daños y niveles de las aguas. Muchas familias se fueron para nunca más volver y de pueblo grande pasó a ser pueblo pequeño transformando la vida cotidiana y la mentalidad de sus moradores. La situación se agravó más durante los años 1982 y 1986 cuando nuevamente el Rio rompe los diques de contención en el Caño “Mataburro”; el Barrio Abajo fue dividido en dos, formándose el Barrio de La Chinita. Para corregir esta situación el Gobierno Nacional contrató una draga China, que se encargó de rellenar hidráulicamente el “Caño de la Chinita” y el

El Piñón en la independencia de Colombia

Caño de “Mataburro”, trabajos que fueron terminados el 12 de Mayo de 1986. Para completar los trabajos de la draga China en 1996, se construyó un muro de contención en concierto reforzado en todo el frente de la población; y se construyó un dique contra inundaciones en el sector “El Edén” en 1997, complementado en el 2007 con el muro de contención de el Barrio Arriba, falta terminar la prolongación de contención del Barrio La Chinita. Esta serie de ejecuciones públicas han brindado mayor seguridad a los moradores y los riesgos de inundaciones son menores.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.6 MEDICOS Desde el comienzo hasta los años setenta del siglo XX, existió en el municipio de El Piñón la Magia Negra y la Magia Blanca, quienes hacían al bien y quienes hacían el mal. Habían curanderos y hierbateros, comadronas, hechiceras, brujas, espantos, botánicos. De igual manera el miedo al diablo, las cetas, las mandas, el mal de ojo, la fé en los santos y la fé en Dios. Fue para esa época que aparecieron médicos empíricos, como el Sabanero Manuel Francisco García, que curaba con secretos; el Tiogollero Prudencio de la Hoz, con su medicina botánica; el Piñonero José “Joche” Valencia, famoso por sus curaciones botánicas; La Cantagallera Isabel Pertuz, comadrona del pueblo; la Piñonera Elisa Torres, enfermera comadrona de la población. Estos personajes gozaban de mucho prestigio, respeto, estimación y fe, por sus servicios a la comunidad; si se tiene en cuenta que para entonces la ciencia médica estaba en pañales, de ahí la importancia de los empíricos. El Piñonero Juvenal Fandiño Rodríguez, tenia secretos para conquistar mujeres, en cierta acción se llevo dos hermanas la misma noche. La Cantagallera Concepción Orozco fue muerta por otra bruja a la que había hecho pasar un mal rato. En la finca “El Olivo” de El Piñón, de noche veían una lamparita. En Cantagallar habían tres ceibas en el sector llamado “El Brujo”, donde enterraban en el tallo de las ceibas el ombligo de los recién nacidos. Los medicos siempre han tenido importancia en el pueblo, esto se debe en gran parte al contacto directo con la gente. A finales del siglo XX, un grupo de galenos ya no empíricos si no universitarios, por el prestigio de su profesión incursionan en la política por que la misma comunidad se los pide, entre ellos se encuentran: Carlos Carbonell Álvarez, dos veces elegido Alcalde Municipal; Manuel De La Hoz, Rafael De La Rosa, José Caballero Camargo, Roberto Rudas Riqueth, Amparo Caballero, “Pepe” De La Hoz Orozco, Eduardo Bocanegra. Además de Carbonell, han sido elegidos Alcalde, Manuel de la Hoz y José Caballero Camargo. La Gobernación del Magdalena, a través de la Seccional de Salud a comienzos del siglo XX contrató dos médicos que cumplían la misión de atender a los enfermos de Cerro de San Antonio, Remolino y Piñón, misión cumplida por Sofanor Vásquez y Pedro Guido Castro. Luego en el año 1942 se crea el “Hospital San Pedro Mártir” de la cabecera municipal. En Febrero de 1964 se construye el Puesto De Salud de Tiogollo. En 1962 se construyen los puestos de salud de Sabanas y Carreto. En 1984 la Seccional de Salud del Magdalena compró la vivienda de Aristides Juvinao para el establecimiento del puesto de salud de Cantagallar.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.7 MUSICA En el siglo XX nacen las bandas de música en El Piñón, la primera de ellas en 1930 dirigida por Rafael Medina. Precisamente es Rafael Medina, quien enseña a Rafael Martelo de la Hoz, el mayor de esa dinastía a tocar clarinete, trombón y saxofón en 1935, época para la cual los cinco hermanos Martelo (Rafael, Narciso, Carlos, José Joaquín, Emiliano) y Rafael Rudas Riqueth, organizan la “Banda 29 de Abril”. Luego los Martelo buscando nuevos y mejores horizontes se trasladan a Santa Marta, en esta ciudad organizan la “Orquesta de los Hermanos Martelo”, de mucha fama y éxitos en Colombia; agrupación musical creadora del ritmo “Jalaito” en 1959, y que grabaron por primera vez a mediados de los años cuarenta del siglo XX. Después que los Martelos se van para Santa Marta, queda en el municipio una banda papayera integradas por pocos músicos: Toño Abel Mosquera, José Senon, “El Mocha” Rangel, Vidal Reales, Fidel Polo, Ernesto Ariza Ibáñez.”. Esta papayera la llamaban “La Mocha del Piñón”, y muy famosa en la región. Otra dinastía musical es la familia Orozco de la Hoz, del árbol genealógico de Juancho “Cañate” Orozco, que en tiempos antaños tocaba los bailes de fandango en la población, heredando sus hijos el arte de la música. Augusto Orozco el mayor de sus hijos, ha grabado varios discos; Luis “El Cocheche” Orozco, participa con éxito en el festival Vallenato; Isaías Orozco, toca varios instrumentos y Miladis Orozco, que toca el acordeón. Virgilio de la Hoz gran acordeonero, pariente de los Orozco de la Hoz, conformó con el vocalista piñonero Cesar de la Hoz Riqueth en los años setenta, la agrupación “Los Primos de la Hoz”, además grabó con varios cantantes. Son hermanos de Virgilio: Adolfo “El Cadáver”, que toca el acordeón y “El Blanco” de la Hoz, que toca las tamboras. El acordeonero José Carranza, es otra de las glorias musicales de El Piñón, ha grabado varios discos y participado en diversos festivales. Por los años setenta ganó el primer Festival del Magdalena Grande en Santa Marta, lo mismo que participó en diversas ocasiones en el Festival Vallenato de Valledupar. Hizo grabaciones con su hija Mónica Carranza, lo mismo que con sus paisanos Armando Palmera Melo, “El Niño” Polo y Cayetano Vizcaíno. En el año 2008 fue nombrado por la alcaldía municipal Instructor de la Casa de la Cultura de El Piñón. El poeta Gregorio Carranza, nacido en 1928 y residenciado en Tasajera, es un

El Piñón en la independencia de Colombia

digno representante de El Piñón; como lo fue también en épocas pasadas el poeta Isidro Valencia y Rosalía Palmera. El municipio de El Piñón, ha sido tradicional por los cantos de cumbias, tamboras, pajaritos, chandé, aires musicales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; por eso en Cantagallar sobresalieron los cantos de pajaritos de Ana Salinas, Manuel Bolaños, Candelaria Pacheco. Bailes y cantos que comenzaban en Diciembre y terminaban en Enero de cada año. La Dinastía de la Hoz, también hace presencia en Cantagallar con el sexteto conformado por Manuel Eusebio de la Hoz y sus hermanos, a comienzos del siglo XX; los compositores radicados en santa Marta, Germán de la Hoz Rangel, Hernando de la Hoz Rangel, Higinio de la Hoz Rangel, su pariente Lucho de la Hoz Ocampo y su otro pariente nacido en Sabanas, el cantante Beto Mario Fontalvo de la Hoz. Son también de Cantagallar la Dinastía Calvo, con su primer acordeonero Pedro Calvo Pérez, padre de Pedro “Maluco”, que grabara por los años setenta. Los hijos de Pedro Calvo, Hernán y Javier, también son acordeonero, y su pariente Rafael “El Cuerito” Calvo, es cantante. En los vizcaínos de Cantagallar también se encuentran músicos, es el caso de los hijos de Arquímedes Ospino Vizcaíno; el compositor, Israel Vizcaíno Pertuz; el acordeonero José Encarnación Vizcaíno de la Rosa, que conformó una agrupación con el nombre de “Los Alegres de Cantagallar”; los hijos de Antonio Vizcaíno Palmera, Wilfrido y Antonio Vizcaíno Bolaños; el acordeonero Jhonys Vizcaíno Vizcaíno, que reside en Concordia; Oswaldo Vizcaíno de la Rosa, tocador de Caja y Tambora. La familia Ospino cuenta con el compositor Enrique Ospino Calvo; con el gran guitarrista, “Neneco” Rada Bahóque, hijo del compositor Humberto Rada Ospino; con los compositores, Raúl Ospino Rangel y Humberto Ospino Gómez; con los acordeoneros, Ascanio Riqueth Ospino y Tulio Riqueth Páez; el Poeta, Hermogenes Ospino Noriega. De parte de los Santodomingo, el compositor y presentador de espectáculos, Víctor Díaz Santodomingo; el poeta Carlos de la Hoz Santodomingo y su sobrino el guitarrista, Jesús de la Hoz que reside en el Piñón. También es de Cantagallar el poeta de los años cincuenta Rosalía Palmera, abuelo de Amando Palmera Melo.

El Piñón en la independencia de Colombia

Otra dinastía musical son los Rudas, dinastía que empezó con Rafael Rudas Riqueth, padre de el también músico Rafael Rudas Rangel; el compositor Medardo Rudas Riqueth, que gano el segundo Festival de canciones inéditas de El Piñón. También son piñoneros, el acordeonero Tomas Pallares y el compositor Fredy Sanjuanelo. En Sabanas encontramos al Compositor y cantante Tomas Barranco de la Hoz, al cantante Beto Mario Fontalvo; al Licenciado compositor, José Cera Caballero; al acordeonero y compositor, Will Hurtado. De San Basilio, son Julio Romo y Octavio Romo, que tocan acordeón. De Carreto, el cantante Leonardo Pérez. De Tiogollo, la agrupación musical de Pedro Tapias Reales.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.8 ELECTRIFICACION En al década del cincuenta del siglo XX, el Departamento del Magdalena carecía casi por completo de luz y energía eléctrica. Solamente había plantas en santa Marta, Ciénaga, El Banco, Plato, en los demás pueblos el suministro de luz se hacia por medio de mechones, velas, focos de mano, caperuzas, linternas. La primera planta eléctrica fue instalada en la cabecera municipal en 1960, a través de de la Ordenanza N. 14 de Noviembre 25 de ese año, que ordenó la suma de $ 8.000 (Ocho Mil Pesos) para la planta eléctrica de El Piñón. A partir de 1980 entra el desarrollo eléctrico en el Magdalena, con el sistema CORELCA y de la empresa ISA, época para la cual fue electrificada la cabecera municipal. El 3 de Junio de 1989, es electrificado el Corregimiento de Cantagallar; en 1993, fue electrificado Sabanas; en 1994, Tiogollo y San Basilio; en 1995, el Corregimiento de Vásquez; en 1997, se electrificó a Carreto y Playón Orozco; en 1998, fue electrificado La Palma.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.9 PUERTOS FLUVIALES En tiempos de la colonia y en parte del periodo de la República, fue de mucha importancia para el comercio y el transporte de pasajeros, la vía Rio Magdalena – “Caño Ciego”- Ciénaga Grande de Santa Marta, con un recorrido de 60 Kilómetros aproximadamente, pasando por Cerro San Antonio, Piñón, Salamina, Pivijay, Remolino. El Rio Magdalena ha sido para El Piñón, su principal vía de comunicación. Primero fue utilizado con Canoa para su economía indígena, luego con el Champán para sus productos coloniales y finalmente con el Buque a vapor en su etapa comercial republicana. El primer buque a vapor conquistó al Rio Magdalena en 1824. En 1847, una empresa de Santa Marta pone al servicio los buques “Magdalena” y “Nueva Granada”. Desde comienzos del siglo XX hasta los años setenta tuvo el Rio muchos buques que saliendo de Barranquilla, pasaban por todos los puertos ribereños y viceversa: “El capitán Caro”, un buque legendario que hacia en una noche y medio día, el trayecto de Barranquilla a Magangué; “El David Arango”, el buque insigne de la Naviera Colombiana, que se incendió en Magangué el 16 de Enero de 1961; los buques, “Atlántico” y “Medellín”. Viajar en buque era una delicia y todos contaban con una orquesta para alegrar a los pasajeros y los puertos de su recorrido. En El Piñón tuvieron mucho protagonismo “El Bote de Pallares” y “El Capitán de Caro”, ya que los propietarios de estos buques se residenciaron y dejaron familias en la población. En el municipio tuvieron vida fluvial, el antiguo puerto de “Carabela”, en la quebrada de Mundo; el puerto de “Sanajuare”, en Cantagallar; y todavía sigue con vida el puerto de “El Peligro” hasta El Piñón y viceversa, se transportan las cargas y pasajeros que llegan al municipio, por medio de canoas o johnsons, que son dirigidos por “paseros”, oficio de mucha importancia en la economía municipal, aproximadamente 30 familias viven de este oficio.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.10 VIAS TERRESTRES La vía terrestre mas importante del municipio es la terciaria El Piñón- El Bongo, con una longitud de 29 Kilómetros. La construcción de caminos en la región empezó en 1740 cuando José Fernando de Mier y Guerra ordena la construcción del camino San Ángel – Tenerife – Cerro San Antonio, para poder sacar el ganado hacia Cartagena. De 1910 a 1920 se construye el camino Fundación- PivijaySalamina; en 1936 se construye la Carretera Fundación – Pivijay- Salamina; y en 1942 se construye el carreteable Salamina – El Piñón, con una longitud de 10 Kilómetros. Mediante la Ordenanza N. 52 del 24 de Noviembre de 1959, la Asamblea Departamental Ordena que se construya una carretera desde la cabecera municipal, para que se conecte con los corregimientos del municipio; a esta disposición se le dio cumplimiento a finales de la década de los setenta del siglo XX, cuando desde el punto denominado “Mataburro”, se interconectó a todos los corregimientos con la cabecera municipal; olvidando para siempre el viejo camino de los Zambranos y el viejo camino de las “Puertas Mellas”, por donde se transitaba anteriormente. Siempre ha sido una esperanza de los pueblos ribereños, la construcción de la vía alterna al Rio Magdalena, que además serviría de dique contra las inundaciones, por tal razón desde el año 1981 mediante la Ordenanza N. 13 de Enero 6, la Asamblea del Departamento expresa: declárese obra de emergencia, la construcción de la troncal del Rio, desde Palermo hasta Pedraza, pasando por Sitionuevo, Remolino, Salamina, Piñón, Cerro San Antonio. Cumpliendo este sueño en 1997 el Gobernador Jorge Caballero, pavimenta los primeros 10 Kilómetros desde Salamina hasta El Piñón.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.11 POBLACION De 1745 a 1770, la poblaciones de 32 personas. De 1778 a 1780, la característica población del municipio es la siguiente: Blancos: 76 Indios: 13 Libre de todas las razas: 991 Esclavos: 27 En 1853, la población es de 2.027 personas. En 1871, la población es de 3.317 personas En 1905, la población es de 3.958 personas En 1938, las poblaciones es la siguiente: Urbana: 2.861 Rural: 3.964 En 1964, la población es la siguiente: Urbana: 3.652 Rural: 8.025 En 1975, la población es la siguiente: Urbana: 5.056 Rural: 8.989 En 1985, la población es la siguiente: Urbana: 3.906 Rural: 10.049 En 2005, la población es la siguiente: Urbana: 7.485 Rural: 17.640

El Piñón en la independencia de Colombia

5.12 EL MITO DEL CAIMAN En el Magdalena desde la época de los indígenas se le rinde culto al caimán, había caciques que tenían como emblema la cabeza de este reptil. También se comenta del conjuro y acechanzas de brujos y hechiceros que tenían pactos con los caimanes. En El Piñón en la décadas del 40-50-60 del siglo XX, se exhibían los caimanes en las calles en tiempos de la semana santa, además se premiaban a los pescadores que cazaban los más grandes, cuyas pieles curtidas aun son apetecidas en el mercado. Durante un viaje de Bogotá a santa Marta, por el Rio Magdalena en 1823, un Ingles describe un caimán: “El seis de Junio pasamos al medio día por Cerro san Antonio, Piñón, Punta Gorda, la temperatura máxima de 33.33 Grados Centígrados. Por primera vez se nos presentó una oportunidad excelente de examinar un Caimán; antes había visto cantidades calentándose al sol, con las enormes bocas abiertas y flotando en la superficie del agua, pero nunca lo suficientemente cerca como para observar sus proporciones. Pero en esta ocasión vi uno enorme flotando Rio abajo; el tamaño justifica el terror que se les tiene cuando uno se los encuentra en su mismo elemento. Tiene el cuerpo todo cubierto de escamas tan gruesas y duras que no las atraviesa una bala de fusil. Este caimán tenía por lo menos 14 pies de largo, el cuerpo 5, la cola 5, y la cabeza 4. Tenia por lo menos de 75 a 80 dientes y unos colmillos aterradores.”. La primera leyenda de el caimán se da entre los Indios Chimilas: se cuenta que un nativo soñó con un caimán y como resultado de ese sueño, se convirtió en el temido saurio de los ríos y ciénagas. La segunda leyenda del caimán se da en las fincas de Joaquín de Mier en los inicios del siglo XIX. Sucede que Joaquín de Mier, propietario de las haciendas Papare y Garabuya, cultivaba caña de azúcar. En dicha finca trabajaba el negro Pedro Lince, marido de Catalina Crespo, la reina de la Jorikamba, un baile y ritmo de los esclavos de esa región. Fue precisamente Pedro Lince, quien le salvó la vida a Manuel Julián de Mier, hijo del propietario de la hacienda, de que un caimán lo devorara a orillas del Rio Toribio. Es cuando Catalina Crespo canta en ritmo de Jorikamba, lo que se considera la segunda historia o danza de El Caimán:

El Piñón en la independencia de Colombia

En la hacienda de Papare Con gritos, sentimientos y afán Un esclavo salvo al amo De que lo atrapara un caimán Fue a orillas del rio toribio Que el negro Lince venció Al maldito y artero animal Que a don Manuel asustó La tercera leyenda de El Caimán surgió un 20 de Enero en un barrio llamado Cachimbero en el año 1806, cuando la niña menor de la familia Bojato entró al caño a recoger una bola que se le había caído, momento oportuno para que El Caimán se tragara a la niña Tomasita. A partir de 1813 se materializa la leyenda de El Caimán Cienaguero con versos que cada danzante improvisa por las calles de Ciénaga, con bailes, disfraces, coplas alusivas a los personajes más atrayentes, y al relato de los acontecimientos de mayor significado. Mi hija linda Donde esta tu hermana? El Caimán se la llevó. Hoy día de San Sebastián Cumple año Tomasita Este maldito Caimán Se ha comido a mi hijita. El Caimán se la llevó El Caimán se la comió. La cuarta leyenda de El Caimán nace en Plato en la década de 1940, cuando el pescador Saúl Montenegro para atisbar a las mujeres bañistas en la orilla del Rio Magdalena, resolvió solicitar los poderes mágicos de un brujo guajiro. La brujería se concentró en un brebaje contenido en dos botellas de diferentes colores que convertía al pescador en caimán, y lo transformaba a su condición humana. Sin embrago la metamorfosis completa no resultó, por que la segunda botella se rompió y el pobre pescador quedó con rasgos zoomorfos definidos. Fue el compositor Barranquillero José María Peñaranda quien hace la famosa canción relacionada con el suceso:

El Piñón en la independencia de Colombia

Voy a contar mi relato Con alegría y con afán Que en la población de Plato Se volvió un hombre caimán Se va el caimán Se va el caimán Se va para barranquilla Lo que come ese caimán Es digno de admiración Come queso y come pan Y toma trago de Ron A mediados del siglo XIX el compositor plateño Cristóbal Paso, al observar que un caimán diariamente se asoleaba en los playones del Rio, y que con el resplandor del sol, los dientes le brillaban, compuso una canción llamada “El caimán del diente de oro”. Cristóbal Paso fue uno de los primeros en tocar acordeón, junto con el también plateño Gregorio Hernández. La pregunta clave es ¿Qué tiene El Caimán para llamar tanto la atención de los pobladores del magdalena?

El Piñón en la independencia de Colombia

5.13 EL DEPORTE El compositor Germán de la Hoz Rangel, sobre el deporte en El Piñón escribió una crónica titulada “Genios sin Gloria”, que por su interés transcribo a continuación: Transcurría el año 1968 y la fiebre por el futbol en Cantagallar, El Piñón y demás pueblos circunvecinos era total, debido especialmente a la excelente campaña que en la rentada nacional venia realizando el Unión Magdalena de Santa Marta. Las acaloradas discusiones entre fanáticos del Unión y del Junior eran el plato fuerte de todos los días y cada domingo las transmisiones radiales de los partidos paralizaban la región. Cantagallar en esa época era un corregimiento de rasgos macondianos, conformado por viviendas construidas en paredes de barros y boñiga, techos de palma amarga y piso en tierra, iluminada por las noches con mechones de kerosene y las de lo mas acomodados, con lámparas de caperuza. La riñas de Gallos eran frecuentes los fines de semana, pero también las pelas a trompada limpia entre algunos fanáticos cavilosos del pueblo y todo por causa del Unión y del Junior; sin embrago no pasaba a mayores y al día siguiente los contendores andaban juntos para arriba y para abajo como si nada hubiese ocurrido entre ellos. En Cantagallar los deportes favoritos eran el Beisbol, el Boxeo y el Futbol, claro está que la fortaleza estaba en los dos primeros; allí habían peloteros de gran capacidad como Florentino Blanco y Nicolás Salinas, que sin lugar a dudas hubieran podido sobresalir con lujos de condiciones en las grandes ligas Norte Americanas. En el Boxeo se perfilaba prospectos como Maximandro Sarmiento y Eusebio Rangel quienes con un poquito de técnica y apoyo económico hubiesen sido la representación de Colombia en los pesos pesados, enfrentando en el Madison Squar Karden a los celebres Mohamed Ali o George Frazier. En cuanto al futbol hay que admitir que en esta modalidad deportiva, los Cantagalleros eran pésimos jugadores y cada vez que se enfrentaban a equipos vecinos terminaban goleados, tenían un portero conocido popularmente como “Wuilito” quien en lugar de usar tacos como todo buen futbolista usaba un par de botas pantaneras número cuarenta y tres. Cada vez que “wuilito” iba a rechazar el balón devuelto por sus propias defensas, se impulsaba con tantas ganas que lo pifiaba, convirtiéndose aquel retorno en un absurdo autogol. Lo que si le encantaba al ilustre guardameta de largas pantalonetas y suéter amansaloco, era patear el balón hacia los aires con mayor fuerza posible como si quisiera sacarla de jonrón en lugar de buscar el gol para su equipo. Yo creo que el confundía las reglas del

El Piñón en la independencia de Colombia

futbol con las del beisbol y algunas veces con las del boxeo, por que también era bueno para armar trifulcas. De todos modos el sentimiento por el balompié continuaba en aumento y se hizo mas sentido cuando el Ciclón Bananero se corono campeón del fútbol Colombiano. De aquel día inolvidable para los fanáticos del Unión, es digno recordar un hecho jocoso ocurrido en casa de Mundo Crespo. Mundo era el que mejor sintonizaba los partidos de futbol en el pueblo, reduciendo a los niveles más bajos las interferencias que normalmente se presentaban en otro radio; el secreto estaba en la instalación de una antena “Varabólica” estratégicamente colocada en el techo de su casa. Digo “Varabólica” porque estaba construida con dos varas de caña brava y unas bolitas de alambre de cobre embobinadas en el extremo mas alto de la peculiar antena; de allí dependía un cable que se unía a la antena natural de un transistor azul y rojo de dos bandas y cuatro pilas donde todos los hinchas del Unión escuchábamos nítidamente las narraciones. Para mí, Mundo era un verdadero genio de la electrónica pueblerina. Al finalizar el crucial encuentro entre el Unión Magdalena y el Deportivo Cali, la emoción de la fanaticada se hizo sentir de mil maneras y seguidamente todos estuvimos atentos a los comentarios y entrevistas posteriores al cotejo, desafortunadamente nuestro personaje de la electrónica en un arranque de pasión desenfrenada por la victoria lograda, le metió un tremendo punta pie a un balón que estaba en la sala de su casa con tan mala puntería que el pelotazo fue a dar directo al radio, el cual bolo por los aires y se estrelló brutalmente con una de las vigas de madera que servían de soporte al techo de la vivienda. El Radio se hizo añicos con el impacto y regados por el suelo quedaron los pedacitos de color azul y rojo formando mágicamente escudos y escuditos del Unión. Los ojos amenazantes de los afectados se clavaron con firmeza sobre el rostro avergonzado del pobre Mundo y este comprendiendo el mensaje mudo de aquellas miradas exclamo: ¡bueno y es que ustedes creen que yo también no estoy sufriendo esta catástrofe! La rabia se transformó en una carcajada general y todos festejamos contentos y emocionados la primera estrella de nuestro equipo del alma. A pocos kilómetros de Cantagallar, esta ubicado El Piñón, población ribereña donde la pasión del futbol en esa época no solamente se sentía sino que se practicaba con mucha devoción. Después de una dura jornada de trabajo en las labores del campo y de la pesca, un grupo de amigos piñoneros se disponían de tarde en tarde a cumplir con una cita deportiva en la cancha de futbol del Barrio Abajo, cita que para ellos se constituía en el compromiso más importante de sus vidas. Apegados a ese ideal conformaron en El Piñón un equipo de futbol de

El Piñón en la independencia de Colombia

mucho renombre convirtiéndose en el verdugo de otros equipos pertenecientes a municipios aledaños. Los jugadores piñoneros eran fieles admiradores de la selección brasilera de futbol y por todos los medios trataban de imitar su yogo bonito, es decir su juego bonito, incluso su vistoso uniforme también lucia los colores amarillo y verde para que la semejanza fuera todavía mayor. Obviamente al equipo había que identificarlo y después de una larga jornada de opiniones a puerta cerrada en el viejo teatro de la localidad, por fin encontraron el nombre que mejor se le ajustaba: “El Soligrama” el primer reporte escrito después de aquel conclave deportivo indicaba que el color amarillo representaba el sol radiante del trópico Brasilero y el verde viche la grama “purga-perro” muy común en los patios piñoneros. Lo importante era conjugar sin límites de tiempo y distancia el futbol del Brasil con el futbol de El Piñón. Verdaderamente “El Soligrama” estaba muy bien armado, con una nomina de jugadores excelentes. Pareciera como si los espíritus de los futbolistas brasileros hubieran traspasado las fronteras para acomodarse en el cuerpo de los futbolistas piñoneros. “El Moro” Rangel tenia la pinta y la calidad de Tostao, “Buchito” Mosquera la zurda potente y precisa de Rivelino, Carlos Fandiño, la destreza y la velocidad de Jairsiño y el gran Edgar Barrientos la genialidad y la grandeza del rey Pelé. Con esa constelación de estrellas no había en la región equipo que no saliera goleado por “El Soligrama”. Ya era hora de enfrentarlo entonces con equipos de más bagaje futbolístico, por lo cual se hicieron los contactos pertinentes para traer al Piñón un famoso equipo de la ciudad de Santa Marta reforzado incluso por jugadores pertenecientes al Unión Magdalena. El propósito era probar el verdadero potencial del onceno piñonero. Dada la magnitud del encuentro la población entera se preparó y lo primero que se llevó a cabo como buenos cristianos fue una misa oficiada por el Padre Valencia, en honor a san Pedrito, patrono del pueblo, para que desde arriba condujera los hilos invisibles de las bendiciones a favor del Soligrama. Empezó el partido y el despliegue futbolístico fue total de parte y parte; fue un cotejo de toma y dame. A los treinta y cinco minutos del segundo tiempo el cotejo estaba uno por uno y ya faltando dos minutos para el pitazo final. “El Moro” Rangel se inventó una magistral jugada que dejó a los defensores samarios mal parados ,colocándole el pase de la muerte a “Buchito” Mosquera, para que este, con un zurdazo impresionante colocara por el vértice superior izquierdo, dejando sin opción al cancerbero del equipo visitante. El grito de gol por la fanaticada piñonera fue tan estrepitoso que en los pueblos del Atlántico al otro lado del rio Magdalena

El Piñón en la independencia de Colombia

escucharon el bullicio como si el partido se estuviera llevando a cabo en los patios de sus casas. Se terminó el caluroso encuentro y el triunfo fue para el imbatible Soligrama, dos por uno, resultado que llevó a los sorprendidos futbolistas samarios a reconocer la derrota y felicitar como buenos caballeros a los abnegados futbolistas piñoneros, destacándoles su pundonor, la capacidad de entrega y sobre todo la infalible sincronización para jugar al futbol. Uno de ellos exclamo: ¡jamás nos imaginamos que en un pueblito tan humilde y desconocido como este, se encontrara tanta calidad para jugar al futbol! ¡Ustedes muchachos son unos verdaderos genios para el trato con el balón! ¡Parecen brasileros!... Aquellas frases de elogios sinceros fueron en ese momento el mejor regalo para los integrantes del inolvidable Soligrama. Uno de los empresarios pertenecientes a la delegación de Santa Marta, se comprometió a volver por varios jugadores para llevarlos a las toldas del Unión Magdalena, pero inexorablemente pasaron los días, las semanas, los meses, los años y aquel ilustre señor nunca mas volvió, aniquilando con su silencio atormentador las enormes ilusiones de un puñado de jugadores que inspirados en la selección brasilera de futbol soñaban bajo los radiantes rayos del sol tropical y corriendo sobre el verde esperanza de la grama “Purga-perros”, vestir algún día la casaca azul grana del Unión Magdalena y por que, no los colores amarillo, azul y rojo de la selección colombiana de futbol. Han transcurrido casi cuarenta años después de aquel inolvidable partido entre “El Soligrama” y el Equipo “Estrellas de Santa Marta”. Hoy se ven caminando por las soleadas y nostálgicas calles del Piñón, esos genios sin gloria del futbol colombiano, cargando a cuestas la insatisfacción de algo que pudo haber sido pero no fue, contándole a los jóvenes sus proezas, como deseando mantenerse vivos en el tiempo a través de sus recuerdos. Algunos lloran y sus lágrimas manifiestan la frustración y la tristeza de grandiosos futbolistas escondidos en muchos rincones de Colombia, quienes por circunstancias de la vida, no pudieron cristalizar el más anhelado de sus sueños: Llegar al profesionalismo. Hoy he regresado a mi pueblo y a la distancia, con canalete en mano, a bordo de una canoa vislumbro la figura de uno de mis ídolos del Soligrama. Es nada más y nada menos que el genial Edgar Barrientos, o mejor dicho el Pelé del Piñón, seguramente evocando los goles que como pescador en el área de las once con cincuenta lograba para su equipo del alma. Hoy Edgar Barrientos al igual que Edgar Do`nacimento están retirados del futbol; el de Brasil lleno de gloria, con la satisfacción del deber cumplido y considerado como el rey del balompié mundial; el de El Piñón lleno de nostalgias, luchando con la vida, siempre conservando su

El Piñón en la independencia de Colombia

posición de pescador. Ya no en la cancha de futbol del Barrio Abajo, sino al interior de su vieja canoa, desafiando a diario las caudalosas aguas del rio Magdalena. Sus goles de antología lo acompañaran por siempre, hasta el día en que Dios decida concederle en los cielos a el a sus compañeros de equipo toda la gloria que esos genios del futbol no pudieron lograr aquí en la tierra. Pidámosle con devoción a los queridísimos Andrés Escobar, Justo Palacios, Alfredo Arango y Jaime Morón para que les aparten un cupito allá donde ellos están….Amen, Amen y Amen.” También el compositor y periodista Lucho de la Hoz Ocampo, se refiere al deporte de El Piñón en una crónica titulada “El Manager Que Bajó del Cielo”: En mi terruño Cantagallar, año 1950 hubo un equipo de Base-ball Juvenil, denominado “Caldo de Moncholo”, por golpear tan fuerte nuestro acento costeño, lo llamaban “Cagdomoncholo”: yo era el Short stop. Jugábamos sin manillas. A mano pelada. Yo era el preferido del grupo porque era una muralla para atajar cuanto rolings pasara por allí. El otro equipo se llamaba “Arroz de Lisa”. Hacíamos unos partidos con bolas, fabricadas con hilo, y forradas con esparadrapo, los bates eran de “Cañabrava”, sin medida ni peso alguno. El terreno del juego era quebrado, dificultaba la decisión para agarrar un hit. Estos equipos fueron desarrollándose de acuerdo a la edad. Ya bastante adultos, fuimos fabricando manillas con lonas de viejos catres, zurcidas a la mano. Estos juegos ya se hacían en un campo, frente al cementerio. Era bastante grande y la malla para el Home-Run era un bosque tupido de maleza y espinas. Cuando la bola caía allí, había que hacer peripecias para arrancar las puyas de trupillo, cactus y guamachos. El bate era fabricado a pulso por el cansado labriego. Como eran hechos sin control ni medidas, los jugadores tenían que hacer un sacrificio para levantar la “Canana” al hombro, y el cansancio de la labor cotidiana como jornaleros y bastantes desnutridos por la escaza alimentación, podía decirse que eran malabaristas y prodigiosos. Su sacrificio era extremado para vencer al Dios Morfeo, ya que las prácticas se hacían a las 2:00 pm bajo un canicular sol de aquella época.

El Piñón en la independencia de Colombia

Ya en el año 60, mi jefe de ventas del almacén “Coblan” en Barranquilla, Don: Guillermo Muñoz Charris, presidente de la liga de Baseball del Atlántico, frecuentaba mucho allí el secretario Morelo. Un día pude observar sobre el escrito de Don Guillermo Muñoz Charris un par de bolas SSpoldin rotas, le pregunte: ¿Qué hacían esas bolas allí? Me dijo, que eran pelotas que desechaban los equipos,- le pedí un par de spoldings y me regalo 6, que ya estaban descocidas. Se las llevé a nuestro equipo que para ellos en esa época eran nuevas. Claro que las remendaban con una maestría de araña tejedora. Esto solía ocurrir cada vez que yo con el deseo le pelaba la cara a Don Guillermo Muñoz. Ya no eran bolas, un día este gran varón del base-ball del Atlántico, me obsequiaba las manillas de cuero, ya desechadas. Pero hubo alguien que un día le comentara, que yo estaba explotando la buena fe de los humildes jugadores, con fines políticos, pero esto no era así. La buena fe y ese gran deseo por ellos, tal vez, la misericordia de Dios oyó mis clamores. Mi hermano en paz descanse, se lanzó al cabildo municipal del Piñón (Magdalena). Como era lógico, le ofreció a los jugadores de mi terruño, un equipo completo de base-ball, a cambio de que lo acompañara en las próximas elecciones. Ese día era miércoles. Dijo: el sábado tiene aquí el equipo para que de inmediato jueguen con el. A los oídos del contrincante concejal llegó la idea de lo que mi hermano planteaba. Este ni corto ni perezoso viajó ese mismo día a Barranquilla. Compró el equipo completo. Lo llevó al corregimiento mi terruño, allí reunió a todo el personal que con ojos desorbitados miraban las flamantes manillas, bolas, bates, etc… El mencionado concejal les dijo: ¡Jueguen muchachos que es para todos! – al cabo de dos horas, cuando los jugadores habían manoseado manillas, bates, bolas, etc., sufrieron la decepción mas grande al recibir la orden del mencionado candidato, cuando recogió todo el equipo y lo introdujo en un costal vacio de harina a la vez que les decía: ¡Esto es para después de las elecciones…! La noticia de ese engaño corrió por el pueblo y llegó a oídos de mi hermano en Barranquilla, quien de inmediato obtuvo un nuevo equipo, lo llevó al pueblo. Reunió a los deseosos muchachos, y les dijo: -este es para ustedes, desde ya. Ojala voten o no voten por mí… Muy pronto se escuchó el ruido de una turba que se acercaba al campo de juego y que venían acompañando al futuro concejal que había atentado contra la buena fe

El Piñón en la independencia de Colombia

de los jugadores. Hubo protesta entre ambos grupos. Se aliaron a puñetazos. Hasta pronunciamiento de discursos, mientras que otros de los jugadores hacían malabares con pelotas y manillas al estilo de los beisbolista de las grandes ligas. Pero la misericordia de Dios es grande. Ahora en vez de un equipo obtuvieron dos y nuevecitos y para colmo de males los dos concejales salieron elegidos. Y la historia no termina aquí. Yo siempre con mi honesto deseo por bien de todo el mundo. Después de tres años en que el equipo de “Cagdomoncholo” hacia sus encuentros con los equipos vecinos del Piñón (Magdalena), Cerro de San Antonio, Suan, Calamar, Campo de la Cruz, Malabrigo, Chengue, Jesús del Monte, “Mico”, etc. Siempre les daban su garrotera, fue cuando acudí aquí donde Don Guillermo Muñoz, para solicitarle una ayuda de un entrenador para el “Cagdamoncholo” – de allí Salí con el alma gacha: desesperanzado. Don Guillermo me dijo: Que un entrenador costaba mucho y por allá todavía más… En esos días estaba yo con la epidemia de “Purgón” es decir: veía la bola, cuadrá… Fue entonces cuando acudí nuevamente a la providencia divina. Y como mis ruegos eran desinteresados, para obtener dividendos, parece que esa energía llega rápido a donde se envía, por que la respuesta no demoró 15 días. Un domingo que el “Cagdomoncholo” fue a atender una invitación de los “Arjoneros” de Bolívar, al día siguiente del regreso del partido, un personaje de base-ball se les coló en el transporte que los conducía a Cantagallar. No se sabe si fue la humildad de los jugadores o el deseo de aplacar la sed del ron, pues los muchachos llevaron una caja de “Ron Caña”, por cierto muy amañador, que este personaje se amañó en nuestro pueblo por espacio de 8 meses. Tenia de todo. Hasta consiguió su amorcito pasajero… Entrenó muy bien a nuestro equipo. El día de su partida me visitó a mi casa en Cantagallar, le obsequié un par de botellas de Ron Caña y plata para el pasaje. Ese personaje se llamaba Luis “El Chacha” Martínez, quien fue contratado por las ligas menores de los Estados Unidos para los cerveceros de Willwaukee, año 1964.

El Piñón en la independencia de Colombia

5.14 LOS MILITARES DE EL PIÑÓN En el siglo XIX y el siglo XX nacieron y se residenciaron muchos militares en El Piñón. Son piñoneros el General Aníbal Sabino Cañas, el Coronel Aurelio Villa Laborces, el Capitán Eusebio Rangel Mendoza, el general Gabriel de la Vega. También hubo otros militares con vínculos familiares en El Piñón, como el General José María Mendoza Llanos, el General lázaro Riascos Mendoza, el General Ramón Santodomingo Vila, el General Francisco “Chico” Labarces, el General Maximiliano Cormane; todos ello de mucha influencia y de mucho protagonismo en las guerras civiles y militares en el Departamento y en la Costa Atlántica. El General Gabriel de la Vega, se caracterizaba por consultar la suerte de los naipes antes de empezar un combate, por esta razón sufrió un revés militar en Agosto de 1860, como jefe de las operaciones en la guerra del Estado de Bolívar contra el Estado del Magdalena. Gabriel de la vega en esa ocasión dirigía las fuerzas liberales pertenecientes al Estado de Bolívar, que se componía por mas de mil hombres armados de fusiles y machetes, que entraron a Santa Marta en columna cerrada, pero una guerrilla conservadora destacada y oculta en unas casitas a la entrada de la plaza, con solo hacer fuego sobre el grupo dirigido por el General de la Vega, sacó más de 30 hombres de combate en dos minutos. Gabriel de la Vega perteneció a las fuerzas federales encabezadas en la costa por el Cartagenero Juan José Nieto y el Cienaguero Francisco Gabriel Carmona, por esta razón fue expatriado del país en 1842 por aliado de los rebeldes del federalismo. En 1857 como Jefe De Operaciones Militares atacó la plaza de Riohacha, donde quedo triunfador. En 1869 fundo el primer colegio de El Piñón. A comienzos del siglo XX hubo un enfrentamiento a balas en las calles de El Piñón, entre el Coronel Aurelio Villa Laborces y el Capitán Eusebio Rangel Mendoza. Al pasar Villa en caballo por el frente de su casa, el capitán Rangel, se montó en el anca de la bestia para provocar el enfrentamiento. En este duelo ocasionado por problemas de mujeres, resultó muerto el Capitán Eusebio Rangel Mendoza. Años mas tarde por cosas del destino montado en su mulo iba el Coronel Aurelio Villa Laborces, por la vía del puente de caño Ciego en el Cerro San Antonio, de pronto en el camino un lobo muerde la pata de su animal, lo que ocasiona el espanto de el mulo y por consiguiente la caída al suelo de Villa; sorprende en este caso que el mulo de inmediato empezó a darle golpes con los cascos a Aurelio Villa, lo que le ocasiona la muerte instantánea. El Coronel Aurelio Villa Labarces, familia del General Cienaguero Francisco “Chico” Labarces Noval,

El Piñón en la independencia de Colombia

que murió en El Piñón en 1886. “Chico” Labarces, fue Gobernador de la Provincia de Santa Marta y un aguerrido liberal. El Capitán Eusebio Rangel Mendoza, hijo de Ignacio Rangel con Modesta Mendoza Llanos, que vivieron y murieron en la cabecera municipal. Modesta Mendoza Llanos era hermana del influyente General Cartagenero José María Mendoza Llanos, protagonistas de muchas guerras en el Magdalena, Bolívar y Antioquia; fue Prefecto de la Provincia de Tenerife y Gobernador de la Provincia de Santa Marta en 1871 y 1868 respectivamente, como buen guerrero murió en combate el 8 de Agosto de 1875, en la sangrienta batalla de San Juan del Cesar. De este árbol genealógico depende también el General samario Lázaro Riascos Mendoza, que fue Gobernador del Magdalena en los años 1882 y 1886, 1894 y 1895; participó en la batalla de 1875 en San Juan del Cesar en donde después de la derrota fue apresado, también participó en la guerra de los Mil Días, al lado de las fuerzas del General Florentino Manjarrez. El General Ramón Santodomingo Vila, nacido en Manzanillo (Cuba) pero de familia Monposina y de origen sefarita (Judío oriundo de España) era hombre de larga trayectoria política y militar, muy conocido en el país por la energía de su carácter, por su fervor liberal y de mucha influencia en el Estado de Bolívar, donde fue gobernador en diversas ocasiones. Este General tuvo vínculos militares, políticos y familiares con la familia Rangel Mendoza, residenciados en El Piñón, ya que Manuel Antonio Santodomingo, pariente suyo, se casó el 21 de Agosto de 1889 en este municipio, con Concepción Rangel Mendoza, sobrina de El General José María Mendoza Llanos e hija de Ignacio Rangel con Modesta Mendoza Llanos. De la unión de Manuel Antonio Santodomingo con Concepción Rangel Mendoza, nació José Isabel Santodomingo Rangel que se casó en Cantagallar el 25 de Octubre de 1916, con Ana Joaquina Ospino Pacheco. También de el General Ramón Santodomingo Vila, es pariente en El Piñón, el ganadero José “Pepe” Zambrano Santodomingo, casado con Etilvia Lafaurie, de cuya unión nacieron “El Mono” Zambrano, Rafael Zambrano y “Pepito” Zambrano Lafaurie, todos ganaderos de la región. La familia Cormane, también tiene vínculos familiares con el General Ramón Santodomingo Vila, ya que su pariente el Diputado Focion Demóstenes Cormane Santodomingo, se casó con su paisana piñonera Dolores Carbonell Silva, padre del también Diputado Magdalenense Focion Cormane Carbonell. La familia Cormane desciende de El General Maximiliano Cormane, luchador conservador,

El Piñón en la independencia de Colombia

que fue Gobernador del Magdalena en 1893, Secretario de Educación en 1899. Murió en Riohacha en 1901 en combate durante la Guerra de los Mil Días. En la década de los Cuarenta del Siglo XX; durante el periodo de la violencia partidista, el general conservador Aníbal Sabino Cañas asesinó de un balazo al liberal Tulio García, con la finalidad de impedir que se posesionara en el cargo de Alcalde Municipal.

El Piñón en la independencia de Colombia

BIBLIOGRAFIA José c. Alarcón: Compendio de la Historia del Departamento del Magdalena 1525 hasta 1895. Armando Díaz-Granados: el cura de Mamatoco. Academia Historia del magdalena n. 15 Eduardo Lemetrie: Historia General de Cartagena Edgar Rey Sinning: Proclamaciones, Exaltaciones y Celebraciones en el Caribe Colombiano siglo XVIII Y XIX. Demetrio Daniel Henríquez: Pergaminos Heroicos Alberto Hinestroza Llanos: De Tenerife a Santa Marta. Cesar R. Marcucci: Bolívar y la Mujer Costeña en la Independencia. William Hernández Ospino: Las Mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia de España. Theodore E. Nichols: Tres Puertos de Colombia Indalecio Lievano Aguirre: Bolívar Luis Roncayo: La Siempre Viva del Libertador Ismael Correa Díaz-Granados: Anotaciones para una Historia de Ciénaga Magdalena. Raúl Ospino Rangel: Historia del Piñón Magdalena. Fabio Puyo Vascos, Eugenio Gutiérrez: Bolívar Día a Día tomo II y III Francisco Bustamante: Cartagena de Indias, Ciudad Heroica 1533 a 1830 Pedro Salcedo de Villar: Apuntaciones Historia de Mompox.

El Piñón en la independencia de Colombia

EL AUTOR Raúl Ospino Rangel, se caracteriza por escribir historias. Hasta la presente ha escrito las siguientes: Historia de El Piñón Magdalena Historia Musical del Magdalena Cátedra del Municipio de Nueva Granada Magdalena Historia del Corregimiento los Andes Chuscadas en Cantagallar Compositores del Magdalena Raíces de mi Familia en Cantagallar Además de Escritor, es Compositor, Gestor Público, Economista y miembro de la Asociación de Escritores de la Costa. Nació en el corregimiento de Cantagallar Municipio de El Piñón Magdalena. Ha desempeñado los siguientes cargos públicos: Tesorero Municipal de El Piñón Tesorero Municipal en Nueva Granada Asesor Financiero en la Secretaria de Transito en Plato. Asistente Técnico en la Secretaria de Hacienda del Departamento del Magdalena Asesor financiero en la Contraloría Distrital de Santa Marta.

El Piñón en la independencia de Colombia

ELPIÑON EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA BICENTENARIO1810-2010

AUTOR: Raúl Ospino Rangel

EDITORIAL: Raúl Ospino Rangel, Santa Marta 2008

EDICION: 20 Ejemplares

PORTADA: Mapa de El Piñón Magdalena

DIRECCION AUTOR: Calle 7 No. 10-16 Santa Marta

TELEFONOS: 311-4339042 Y 4234398

El Piñón en la independencia de Colombia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.