Story Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
EL PLAN CANAIMA PARA LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magister Scienciarum en Ciencias de la Comunicación Mención Nuevas Tecnologías de la Información
Autora: Lcda. María Rosalba Prato Quintero Tutor: MSc. Hender A. Viloria M MARACAIBO; julio de 2013
DEDICATORIA
A Dios y mi Chinita, por mis padres, María Elena de Prato y Benito Prato, por su apoyo y sus exigencias cuando me alejé de esta meta. A mis hermanos, especialmente a Esmeralda Prato, por el apoyo. Los AMO. A mis tíos, tías, primos y primas por intercambiar ideas sobre el objeto de estudio de esta tesis y estar siempre para apoyarme. A mis cuñados Fernando Villa y José Linares por ayudarme cuando los necesite. A mis amigos (as): Josué Bracho, Yusmin Romero de Bracho, Paola López, Betsy Fuenmayor, Antonio Rodríguez y Jondear Aguirre por sus consejos. A mi amigo, colega y compañero de postgrado, Miguel González, sin su motivación y persistencia no habría culminado esta meta. Gracias curso… A mi amigo, colega y compañero de postgrado, César Morón Medina, por acompañarme en el camino hacia esta meta. A mi amigo Henry Quintero por su apoyo incondicional, Dios y mi Chinita te acercaron a mí como un gran apoyo moral para la culminación de esta tesis. A mi ángel particular Alexa Anaís González Prato por cuidarme desde el cielo. Pequeña, gracias. A mi tía, mi vecinita, Esther María Quintero (┼), por su ayuda, principalmente, en mis años de estudiante de primaria y bachillerato. TE AMO, por eso y más… A mi amiga, hermana y colega Doris Viloria (┼), gracias por motivarme a seguir adelante. Gracias por compartir conmigo y el mundo tú resplandor. Rosalba Prato
AGRADECIMIENTO
A mi tutor, MSc. Hender A. Viloria. M, por su profesionalismo al guiarme en esta investigación. Al profesor Dr. Fernando Villalobos por compartir su experiencia investigativa en pro del buen desarrollo de este trabajo de grado. A las profesoras MSc. Zulma Ortíz, Alicia Pineda, María Escalona, Carmen Teresa Velandria, Yanyn Rincón y los profesores Jesús Andrade y Juan Pablo Boscán, ustedes transfirieron conocimientos esenciales para la culminación de esta Tesis. Mil Gracias. A la profesora Lidia Barboza, profesional uruguaya que pese a la distancia estuvo allí al otros lado de la web 2.0 para socializar y transmitir conocimientos esenciales para esta investigación. Al Gral. (B) Ruben Abreu, 1er Comandante del Cuerpo de Bomberos del municipio Mara, por su comprensión laboral para el correcto desarrollo de esta tesis, en apoyo a su más fiel objetivo de vida servir a las comunidades.
Rosalba Prato
PRATO QUINTERO, MARÍA ROSALBA. El Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria. Universidad del Zulia. Maestría en Ciencias de la Comunicación. Mención Nuevas Tecnologías. Maracaibo, 2013.
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo analizar la aplicación del Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria en Mara, estado Zulia. Se fundamentó en autores como: Freire (1997/1995), Neüman (2008), Artigas (2008), y Viloria (2013). Esta investigación es de tipo exploratorio – descriptivo, basada en un diseño no experimental transeccional. Para responder a las inquietudes en este estudio se tomó a la Población 1, representada por 1.391 estudiantes; y a la Población 2, integrada por 36 educadores, ambas inmersas en el Plan Canaima. De igual forma se manejó la Muestra 1, equivalente a 104 alumnos, y la Muestra 2, correspondiente a 3 maestros. Para colectar los datos se dispuso de dos instrumentos: ficha de observación con 19 ítems, aplicada a cada sujeto integrante de la Muestra 1; y un cuestionario con 34 ítems, autoadministrado a la Muestra 2. Se concluyó a través de esta tesis, que en el aula, los alumnos y educadores están haciendo un uso limitado de las TIC, se evidenció que 66,6 % las utilizan por espacio de 30 min a 1 hora, y sólo dos veces por semana. Además en 66,6% de los casos más de 3 niños comparten una misma Canaima. Resalta del resultado de esta investigación que en 100% de los casos no se asignó una mini laptop al educador, sólo una de las escuelas posee Internet con señal del satélite Simón Bolívar y pese a que los maestros han recibido capacitación, aún existen casos en los que no han logrado apropiarse de la tecnología. En cuanto al desarrollo de habilidades en el uso de la tecnología por parte de los niños (nativos digitales), se logró diagnosticar que en todos saben encender el computador; 95,2% ubica las letras en el teclado; 62,5% acceden a los programas; 82,7% usa el panel del mouse táctil; 75% responde a opciones de contenidos interactivos. Sin embargo, 56,7% de los niños solicitan ayuda para crear nuevas carpetas; 60,6% solicita ayuda para guardar en dispositivos de salida; y 70,4% no posee Internet. Palabras claves: Plan Canaima, apropiación tecnológica, Tecnologías de la Información y la Comunicación.
PRATO QUINTERO, MARÍA ROSALBA. Canaima Plan for technological appropriation in primary education. University of Zulia. Master of Communication Sciences. Mention New Technologies. Maracaibo, 2013.
ABSTRACT
This work aimed to analyze the implementation of the Plan Canaima for technological appropriation in primary education in Mara, Zulia state. It was based on authors such as Freire (1997/1995), Neüman (2008), Artigas (2008), and Viloria (2013). This research is exploratory - descriptive, based on a non-experimental design transactional. To address the concerns in this study took the Population 1, represented by 1,391 students, and the Population 2 consists of 36 educators, both immersed in the Canaima Plan. Similarly Sample 1 was handled, equivalent to 104 students, and Sample 2, corresponding to 3 teachers. To collect the data was available two instruments observation sheet with 19 items, applied to each individual member of Sample 1, and a questionnaire with 34 items, self-administered to Sample 2. It was concluded through this thesis that in the classroom, students and educators are making limited use of ICT, we found that 66.6% use them for 30 min to 1 hour, and only twice a week. Also in 66.6% of cases more than 3 children share a Canaima. Highlight the results of this research that in 100% of cases not assigned a mini laptop the teacher, only one school has Internet with Simon Bolivar satellite signal and although teachers have received training, there are still cases that have failed to appropriate the technology. Regarding the development of skills in the use of technology by children (digital natives), was achieved in everybody knows diagnose turn on the computer, 95.2% placed the letters on the keyboard, 62.5% access programs, 82.7% use touch panel mouse, 75% respond to interactive content options. However, 56.7% of children asking for help to create new folders, 60.6% sought help to save output devices, and 70.4% do not have Internet. Keywords: Canaima Plan, appropriation of technology, Information Technologies and Communication.
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL RESUMEN ABSTRAC INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULOS I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1. 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. 1. OBJETIVO GENERAL 3.1. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1. 5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3 8 9 9 9 9 11
II. MARCO TEÓRICO 2. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2. 2. 1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 2. 2. 2 ANTECEDENTES REGIONALES 2. 2. 3 ANTECEDENTES LOCALES 2. 2. UBICACIÓN EPISTEMOLÓGICA 2. 3. BASES TEÓRICAS 2. 3. 1 APROPIACIÓN TECNOLÓGICA DESDE LA COSMOVISIÓN DE UN PUEBLO 2. 3. 1. 1. APROPIACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRIMARIA ZULIANA 2. 3. 1. 2. BRECHA DIGITAL EN PAÍSES EMERGENTES 2. 3. 1. 3. USO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 2. 3. 1. 4. COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DEL EDUCADOR DEL SIGLO XXI 2. 3. 1. 5. SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO COMO FORMADOR DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS EDUCADORES 2. 3. 2. IMPLICACIONES DE UNA POLÍTICA EDUCATIVA EN IBEROAMÉRICA 2. 3. 2. 1. TIC Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA 2. 3. 2. 2. URUGUAY PIONERO EN LATINOAMÉRICA EN INCLUIR LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: PROYECTO DE CONECTIVIDAD EDUCATIVA DE LA INFORMÁTICA BÁSICA PARA EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (CEIBAL).
13 13 18 19 22 23 23 23 28 28 30 32 32 33 34
2. 3. 2. 3. PORTUGAL FABRICA PC “MAGALHÃES”. 2. 3. 2. 4. PORTUGAL EXPORTADOR DE MINI LAPTOPS. 2. 3. 2. 5. PLAN “CANAIMA”: CADA NIÑO Y NIÑA UN EXPLORADOR. 2. 3. 2. 6. ORIGEN DEL PLAN “CANAIMA” COMO POLÍTICA DE ESTADO. 2. 3. 2. 7. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN “CANAIMA”. 2. 3. 2. 8. FASES DEL PLAN “CANAIMA” PARA LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA. 2. 3. 2. 9. PLAN “CANAIMA” EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL 2. 4. BASES LEGALES 2. 5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 2. 6. SISTEMA DE VARIABLES 2. 6. 1. DEFINICIÓN NOMINAL 2. 6. 2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 2. 6. 3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 2. 6. 4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
35 36 37 38 39 39 39 40 48 51 51 52 53
III. MARCO METODOLÓGICO 3. 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3. 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 3. 3. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1. POBLACIÓN 3.3.2. MUESTRA 3.4. MUESTREO 3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 3.6. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS 3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
54 55 56 56 60 61 62 65 73
VI. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
75
4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN 4.1.2. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
75 91
4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULADOS
120
CONCLUSIONES
118
RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
121 124 127
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se realizó con el objetivo de escudriñar en la aplicación del Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria del municipio Mara, estado Zulia. En esta línea busca contextualizar la interacción en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre alumno y educador desde una cosmovisión indígena, conde convergen las etnias Añú y Wayuú.
En Venezuela se dio inició al Plan Canaima en el periodo escolar 2009 – 2010, resaltan entre sus objetivos la expansión del software libre, a través de la asignación de una mini laptop a cada niño y educador de primaria. Hoy en día logró alcanzar el bachillerato de algunas instituciones públicas. Sin embargo algunas de sus metas no han sido alcanzadas en su totalidad.
Las políticas públicas como el Plan Canaima se evalúan según sus resultados. Esta tesis figura como un punto de partida en la observación y análisis, de los aciertos y desaciertos, que ha tenido el Plan a lo largo de 4 años de su aplicación. En este sentido este estudio permite analizar la aplicación del Plan “CANAIMA” para la apropiación tecnológica en la educación primaria del municipio Mara.
A través de esta investigación se muestra la relación del Plan Canaima con los entornos virtuales de comunicación y educación, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y como algunas características del Plan, que inicialmente se mostraron como primordiales, no se han desarrollado aún, como el trabajo en red y la creación de software libre.
Los resultados de esta investigación indican que se está haciendo un uso limitado de las TIC en la educación primaria, sin embargo muestra datos que indican que se ha comenzado a esbozar el camino hacia la apropiación tecnológica, que pretende llegar a alcanzar grados de excelencia, y con ello mejorar la calidad de los profesionales que inician su formación académica en las escuelas de primaria venezolanas. 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3
CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema
En 1951 se sitúa el nacimiento de la primera generación de computadoras, 30 años más tarde, y gracias a acelerados adelantos tecnológicos, se introduce al mercado la primera computadora personal, poco a poco esta accesibilidad técnica fue perpetrando distintos sectores de la sociedad en el mundo. “…las computadoras (pequeñas y grandes) multiplicaron sus aplicaciones en todos los campos de actividad: desde la investigación hasta la enseñanza primaria, desde las grandes empresas hasta el profesional independiente y el ocio”, (Grupo Editorial OCEANO, 1997: 171). Desde que las computadoras y la gran red de redes, Internet, son comunes en la vida diaria de los individuos, la relación y manipulación de la tecnología se ha hecho automática, ya pocos se detienen a analizar que es un Sistema Operativo, Interfaz, Dispositivo de Entrada o Dispositivos de Salida de una computadora; las utilizan en muchos casos bajo un velo intuitivo. Los actores sociales digitales que usan la tecnología de manera automática fueron bautizados por algunos autores como nativos digitales. Delia Crovi Druetta, comunicóloga, profesora e investigadora, esbozó la implicación de este término, durante su intervención en el Seminario Latinoamericano de Investigación en Comunicación: “Industrias de contenidos e integración digital en América Latina”, realizado en Caracas en junio de 2009. Para Crovi (2009) nativo digital es quien tiene la capacidad de crear los instrumentos que usa; domina el medio digital; socializa en red; participa en planes de carácter digital; está inmerso en las industrias creativas; y finalmente está en formación constante y actualización permanente de lo que es el mundo digital. Contrariamente a las implicaciones de ser un nativo digital, se hallan los individuos análogos, o individuos no diestros ante elementos tecnológicos, personificados en
4
algunos educadores. El problema radica en la coexistencia, en las aulas de clase, de nativos digitales y educadores análogos, como base del proceso de apropiación tecnológica a través de políticas de Estado. No obstante en el siglo XXI se afianza un nuevo paradigma comunicacional: la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), definida como “una auténtica revolución de carácter cultural, donde los trabajadores del conocimiento y las ciencias cognitivas ocupan un lugar destacado”, (Crovi, 2004: 41). Postulado que cobra fuerza al destacar que “la idea de que por primera vez es posible aplicar conocimientos al conocimiento con el propósito de llegar a uno superior, mayor, fue planteada por Peter Drucker”, (Crovi, 2004: 40). Más concretamente “la SIC es una sociedad atravesada en todas sus actividades (industria, entretenimiento, educación, organización, servicios, comercio, etc.) por procesos comunicativos” (Crovi, 2004: 43). En este sentido algunos países del mundo y específicamente de Latinoamérica incorporan a sus sistemas educativos estrategias gubernamentales de corte tecnológico en otras áreas fuera de la industria y la producción, como la educación. Venezuela ha desarrollado varias políticas en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como los Infocentros, destinados a acercar herramientas tecnológicas a las comunidades, y los Centros Bolivarianos de Información y Telemática (Cebit), que comprenden aulas de computación a disposición de estudiantes de bachillerato. El Estado busca integrar a la población al uso de las TIC, sin embargo no todas las escuelas disponen de herramientas tecnológicas, como computadoras o conexiones banda ancha a internet. Destaca del caso venezolano para octubre de 2008, el lanzamiento del satélite “Simón Bolívar” o Venesat 1, fabricado en China y colocado en órbita de Uruguay a cambio del 10% de la capacidad de esa tecnología, que permitiría entre otras cosas: transmisiones de mensajes vía Internet, telefonía fija y móvil, así como el uso por parte del gobierno nacional para aplicar la tele – medicina y la tele – educación. Para mediados de abril de 2010 Venezuela tenía desplegadas 2.055 antenas del satélite, de las que 166 se ubicaron en el Zulia. Temporada en la que se registró que 86% de la población poseía una línea telefónica fija; 46% de los suscriptores de
5
telefonía móvil pertenecían a una empresa nacionalizada por el Estado. Otros indicadores reflejaron, que para la fecha en suscriptores a Internet, Venezuela pasó de 14% de penetración en 2006 a 30% en 2009. Sin embargo el camino hacia la inclusión social y tecnológica requiere de la continuidad de este tipo de esfuerzos. Y es por ello que en esta investigación se pretende estudiar el Plan Educativo “CANAIMA”, activado oficialmente el 21 de septiembre de 2009 por el gobierno venezolano, como una medida política en materia de educación e incluida en el Plan Estratégico “Simón Bolívar”, que implica en su Primera Fase la distribución de laptops (mini computadoras) en la educación primaria como recurso para el aprendizaje, y con miras de “promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo de las Tecnologías de Información Libres (TIL)”, (Izquierdo, 2009). La Primera Fase de esta política educativa fue anunciada por los ministros de Educación, y Ciencia y Tecnología, quienes explicaron que para el periodo escolar 2009 – 2010 los niños y niñas de la educación primaria dispondrían de 66 aplicaciones de Software Libre y 700 contenidos. Unas 650 mil mini laptops serían distribuidas para el primer trimestre de 2010, y la estrategia beneficiaría a 7.573 escuelas en el país. Cifras manejadas por la Zona Escolar Mara del estado Zulia, reflejan que para finales de 2010, existían 56 Escuelas Bolivarianas, de las que más de 30 poseían Plan “Canaima” en el primer grado. A 3 años de haberse iniciado esta política educativa desarrollada a partir de la gerencia tecnológica del gobierno nacional, se anunció la Segunda Fase del Plan Canaima por parte de la ministra del Poder Popular para la Educación, Jennifer Gil Laya, “como aspecto innovador para el año escolar 2010 - 2011, se incorpora la modalidad Canaima va a la Casa, mediante la cual los alumnos podrán llevar los equipos portátiles a sus hogares, a fin de reforzar los conocimientos adquiridos en el aula de clase” (Torres, 2010). La Segunda Fase del Plan “Canaima” para el año escolar 2010 – 2011 extendió su alcance a los niños y niñas del segundo grado de primaria, que trabajaron con las mini laptops en el año anterior. “Canaima Va a su Casa ofrece el “Morral Tecnológico”, como nueva herramienta de aprendizaje, tanto para el niño como para el núcleo familiar; de
6
esta manera las computadoras portátiles podrán ser utilizadas por padres y representantes como complemento en la formación integral de los pequeños” (Arredondo, 2010). Para 2009 la matrícula estudiantil aumentó en un 20%, pues para 2009 – 2010 se registraban 962 mil 272 alumnos, mientras que 2010 -2011 se maneja un total de 1 millón 154 estudiantes, por ello esta investigación apunta, entre otros aspectos, a una descripción del Plan “Canaima” que permita concluir sí la inclusión de las TIC educativas facilita la apropiación tecnológica educativa y estimula al alumnado. En este sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, aspiran formar a unos 15 mil docentes en Venezuela. En la segunda fase del proyecto “se organizan espacios para dotar de orientaciones pedagógicas a los docentes, padres y representantes en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, en función de las necesidades educativas de los niños de segundo grado” (Esteves, 2010). En contraste con esta iniciativa del Estado, se halla la realidad que sugiere que no todas las escuelas básicas zulianas disponen, de por lo menos una sala virtual o de computación, en la que los estudiantes reciban una orientación (cultural y técnica) que les guíe en ese enmarañando mundo del correcto uso de la tecnología. Esta deficiencia lleva a que los alumnos aprendan a usar, herramientas como una computadora, en su comunidad y a través de los medios que se les presentan, como por ejemplo los cibercafés. Para Crovi (2004) la problemática de la existencia de la brecha tecnológica, entendida como la separación entre quienes pueden acceder a la tecnología y quienes no tienen acceso, no debe ser resuelta por el Estado sólo con la creación de infraestructura tecnológica. Ella explica que los gobiernos “colocan en un nivel subalterno la necesidad de dotar a las personas de capacidades cognitivas para seleccionar, jerarquizar, interpretar y hacer uso de la información con el propósito de mejorar su calidad de vida”. La
educación
venezolana
enfrenta
diversos
problemas,
entre
ellos
la
desvinculación evidente entre el proceso educativo y la tecnología: clave en un nuevo
7
sistema de transferencia de conocimientos, enmarcados en la producción de saberes a escala compartida, es decir hacia el objetivo de una inteligencia colectiva. En el presente inmediato y en un futuro próximo, el sistema educativo del país deberá luchar por mantenerse a la par de los avances tecnológicos, que prometen contribuir al desarrollo de esa relación educador - alumno en búsqueda de concretar un aprendizaje. Por ello, esta investigación busca analizar la aplicación del Plan “CANAIMA” como política educativa del gobierno venezolano para la apropiación tecnológica en la instrucción primaria zuliana, específicamente en el municipio Mara. Además se plantea, diagnosticar el desarrollo de habilidades en el uso de tecnología por los niños de primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan Educativo “CANAIMA” y describir las competencias tecnológicas de los educadores de primaria del municipio Mara para el desarrollo del Plan “CANAIMA”. En esta investigación se aplicó una prueba piloto, a través de la que se observó la relación entre educadores y estudiantes de primaria en la Escuela Básica Bolivariana Maestra Elena Sulbarán en el municipio Mara, los resultados arrojados en torno a la interacción entre el Uso Educativo de las TIC y la Apropiación Tecnológica, indicaron que la diferencia generacional coloca en desventaja al maestro, quien se enfrenta a estudiantes de 2do Grado, que en 85% logran encender el computador, 75% saben ingresar a los programas, 55% responde a contenidos interactivos, y sólo 10% que no ubicar las letras en el techado debido a problemas de lectura. De continuar la aplicación del Plan Canaima cimentada en objetivos que buscan destacar en número de infraestructuras educativas y computadoras portátiles entregadas, al cumplir una década de la activación de esta política pública disminuirá en el docente su nivel motivacional (Ya evidente al no ser provisto de una mini laptop Canaima) y quien a falta de una mayor capacitación tecnológica, está incurriendo en imitar una clase tradicional, sí esa de tiza y pizarrón, con el uso de una mini laptop Canaima. Ello reflejará un aprovechamiento limitado de la tecnología. Mara, con una población de más de 200 mil habitantes, es un territorio que se caracteriza por ser ocupado en su mayoría por etnias Wayuu y Añú, las familias suelen tener abundantes miembros, por lo que sus actividades económicas se enfocan en el
8
comercio informal, a través de la pesca, siembra, cría de chivos y cerdos en zonas rurales. Esta comunidad ha sido incluida socialmente al aprovechamiento tecnológico a través de políticas como el Plan “CANAIMA”, Fundación Infocentros, Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cebit), entre otros. La nacionalización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) en 2007 apostó a la participación de las comunidades en el uso y acceso a las TIC`s. Para 2012, específicamente, a 5 años de un Estado gerente de una de las principales empresas de telecomunicaciones en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación maneja las siguientes estadísticas: Referente a la telefonía fija un crecimiento de 79,41%; la telefonía móvil (Movilnet) ha experimentado un aumento de 88%; y en el servicio a internet, la democratización en el acceso a las telecomunicaciones presentó un crecimiento de 160% desde la nacionalización. Para 2012 CANTV se plantea como meta brindar servicios de internet a 2.000.689 suscriptores. En este sentido esta investigación persigue analizar los resultados de la ejecución de una política de Estado, como el Plan “CANAIMA”, en relación a la apropiación tecnológica por parte de los actores sociales digitales incluidos en una enseñanza mediada por las TIC`s y enmarcada en un contexto de acortamiento de la brecha digital que existe en Venezuela.
1. 2 Formulación del Problema
La ejecución del Plan “CANAIMA”, como una política educativa del Estado venezolano aplicada en la primaria zuliana, requiere de una constante evaluación. En este sentido a través de la presente investigación se pretende principalmente analizar ¿De qué manera se está aplicando el Plan “CANAIMA” en la educación primaria del municipio Mara?, ello amerita caracterizar ¿Cuáles son las políticas educativas similares al Plan “CANAIMA” en Iberoamérica?. También es preciso identificar ¿Cuáles son las fases del Plan Educativo “CANAIMA” como política del Estado venezolano aplicada a la primaria en el municipio Mara?, así como diagnosticar ¿Cuáles son las habilidades desarrolladas por los niños de la primaria del municipio Mara, incluidos en el
9
Plan Educativo “CANAIMA”? y finalmente describir ¿Cuáles son las competencias tecnológicas de los educadores de primaria del municipio Mara que trabajan con el Plan Educativo “CANAIMA”? En un sentido general se busca responder a la siguiente hipótesis: A una década de la activación del Plan Canaima, el docente disminuirá en su nivel motivacional y reflejará un aprovechamiento limitado de la tecnología.
1. 3 Objetivos de la Investigación
1. 3. 1 Objetivo General Analizar la aplicación del Plan “CANAIMA” para la apropiación tecnológica en la educación primaria del municipio Mara.
1. 3. 2 Objetivos Específicos Caracterizar experiencias de políticas educativas similares al Plan “CANAIMA” en el contexto iberoamericano (Uruguay y Portugal). Identificar las fases del Plan “CANAIMA” como política educativa del Estado venezolano. Diagnosticar el desarrollo de habilidades en el uso de tecnología por parte de los niños de primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan Educativo “CANAIMA”. Describir las competencias tecnológicas de los educadores de primaria del municipio Mara para el desarrollo del Plan “CANAIMA”.
1. 4 Justificación de la Investigación
En Venezuela existen profesionales de distintas áreas, que no poseen una adecuada formación para desarrollarse de manera productiva en la sociedad. Una de las causas de la problemática está identificada como las deficiencias presentes en la educación primaria del país.
10
Hoy el mundo y sus pueblos asoman una posible solución, que no es más que el aprovechamiento tecnológico en las aulas de clase, donde los educadores transfieren conocimientos a niños y niñas. De allí la importancia de llevar a cabo este estudio enmarcado en los Entornos virtuales de comunicación y educación, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) e investigación social. El Estado venezolano planea llevar una laptop a cada estudiante de primaria a través del Plan Educativo “CANAIMA”. La “novedad” amerita su descripción, pues es importante conocer su uso, en ese proceso crucial de apropiación tecnológica, para el correcto desenvolvimiento de los futuros profesionales en el campo laboral, que finalmente beneficiará a la sociedad en general. Se pretende con esta investigación hacer una revisión de los esfuerzos de inclusión digital del Estado venezolano a través de diversos proyectos tecnológicos como el Plan Canaima, con miras a crear en un futuro próximo una sociedad venezolana con alta cultura digital que consolide la independencia tecnológica. Además de describir el desarrollo del Plan Educativo “CANAIMA” en Venezuela, se hace indispensable su contextualización en Iberoamérica, pues se debe aprender de la aplicación de políticas similares en otras culturas. Debido a que si bien es cierto que cada comunidad o sociedad tiene su propia cosmovisión y partiendo de ésta hace un determinado uso de la tecnología, también es cierto que responden de una misma forma ante determinados estímulos, lo que permite comparar resultados y mejorar procesos. El manejo de la nueva herramienta tecnológica en las aulas de los estudiantes de primaria debe ser conducido hacia la excelencia educativa, mediante propuestas que apunten a superar aquellos puntos débiles que puedan observarse en el transcurso de esta investigación, que busca escudriñar en el Plan “Canaima” para la apropiación tecnológica en la educación primaria zuliana. El Plan Educativo “CANAIMA” como agente promotor de Tecnologías de Información Libres (TIL), está basado en el sistema operativo GNU/Linux y en torno a una plataforma colaborativa, que permite al actor social digital ser prosumidor, de entre otros elementos, el software, escenario tecnológico poco observado que será estudiado en esta investigación.
11
En el ámbito académico este trabajo de grado permitirá ver la relación e interacción de actividades cognitivas como la apropiación tecnológica y el desarrollo de competencias tecnológicas, con la gestión tecnológica del Estado venezolano, a fin de poner en perspectiva en qué medida perjudican al desarrollo del país factores como: la presencia de la brecha tecnológica, la resistencia al cambio tecnológico, y el analfabetismo tecnológico.
1. 5 Delimitación de la Investigación
Esta investigación se llevará a cabo en instituciones educativas del municipio Mara, que disponen del Plan “CANAIMA”. Para desarrollar la investigación prevista se dispondrá del tiempo comprendido entre julio de 2011 y julio de 2013. Este estudio se fundamenta en la línea de investigación correspondiente a Entornos virtuales de comunicación y educación, sin embargo al no haber en ella los suficientes ejes temáticos que lo abarquen, se hace necesario ubicarlo también en la línea referente a las TIC´s e investigación social, ambas de la Maestría en Ciencias de la Comunicación, Mención Nuevas Tecnologías de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. La investigación se ubica en la línea referente a Entornos virtuales de comunicación y educación, debido a que implica el uso de herramientas tecnológicas (mini laptops) con software multimedias mediados por un sistema de información, que a través de una red interna posibilita la circulación de información y en ella conocimiento, entre el educador y el alumno. Mientras que se ubica en la línea investigativa sobre las TIC´s e investigación social, pues se indaga sobre la incorporación de tecnologías de información y comunicación que sirven para la entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información, que evidencia la socialización del conocimiento con el objetivo de generar un punto de partida en la construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC).
12
El estudio acerca de El Plan “Canaima” para la apropiación tecnológica en la educación primaria zuliana, posee dos ejes centrales: Uso educativo de las TIC, que se sustenta en autores como Freire (1997/1995), Zapata (2003), y Valverde, Garrido y Sosa (2010); y Apropiación tecnológica fundamentada en los postulados de investigadores como Neüman (2008), Artigas (2008), y Viloria (2013). También se aborda como punto clave la brecha digital a través de Barbero (2002), Crovi (2004), Pimienta (2007), Tully (2007), Arellano (2008) y Arcila (2008). Igualmente, se hace uso del término inclusión digital Pineda (2009) para conocer los planes del Estado venezolano de generar capacitación tecnológica a todos los estratos sociales de la nación, sin importar condición socio-económica, étnica ni geográfica.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
13
CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Para sustentar esta investigación se ubicaron estudios científicos que guardan relación con el Plan “Canaima” para la apropiación tecnológica en la educación primaria zuliana. Tres de los trabajos hallados fueron presentados entre 2003 y 2012 como tesis de doctorado en Argentina, España y Uruguay. También se precisaron dos investigaciones correspondientes a tesis de postgrados presentados en la región zuliana entre 2008 y 2012. Asimismo, a nivel local, específicamente de la maestría de la Universidad del Zulia, se ubicaron tres investigaciones concretadas entre 2004 y 2007, de cuyos contenidos y aplicación metodológica servirán de base para el correcto desarrollo de esta tesis. Estos trabajos contribuirán a esta investigación referente al uso educativo de las TIC, y la apropiación tecnológica.
2. 2. 1 Antecedente internacional
Susana Morales (2003) presentó la investigación Análisis situacional de las nuevas
tecnologías
comunicacionales:
factores
intervinientes
para
su
apropiación y uso en escuelas secundarias de la ciudad de La Rioja para obtener el grado de Doctora en Ciencias de la Información otorgado por la Universidad de La Laguna, Departamento de Ciencias de la Información, en el marco del Programa de Doctorado para Licenciados Hispanoamericanos (DLH). El estudio incluyó una metodología que combinó la técnica cuantitativa y cualitativa, mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, a una muestra intencional de docentes, y encuestas, a una muestra estadísticamente representativa de la población total de docentes en actividad y directivos de escuelas secundarias de la ciudad de La Rioja de Argentina.
14
Morales (2003) como investigador se propuso contribuir al conocimiento de: Las condiciones objetivas, así como las prácticas y representaciones de los docentes, y las condiciones objetivas (recursos humanos y tecnológicos) en que se encuentran las instituciones educativas de nivel medio de la ciudad de La Rioja, en relación con las tecnologías informáticas y su utilización en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación de Morales (2003) arrojó resultados que indicaron que los profesores consideran que el uso de las tecnologías informáticas en la enseñanza – aprendizaje puede traer beneficios, aunque atribuyeron la poca factibilidad de la incorporación de herramientas tecnológicas a causas derivadas de las instituciones (escasa posibilidad de acceso a la tecnología, falta de apoyo de los niveles directivos, condiciones laborales del colectivo docente poco propicio). También el autor del estudio pudo afirmar a través de los resultados obtenidos que las tecnologías informáticas no han sido suficientemente incorporadas en el proceso educativo ni por parte de los docentes ni de las instituciones escolares. Además determinó que el grado de apropiación de los profesores respecto de las tecnologías informáticas es bajo (es decir, entre otros aspectos, desconocen las características técnicas y el manejo de esta herramienta, así como las potencialidades que ofrece su uso en la enseñanza). Además se llegó a la conclusión de que las condiciones de las instituciones escolares respecto a las tecnologías comunicacionales, en particular las informáticas, es sustancialmente similar en las de las dependencias públicas y privadas. En este sentido se precisaron factores como: dotación informática no es sólo insuficiente sino además deteriorada, sin conexión a la red, y subutilizada; escasez de proyectos institucionales integradores relacionados con la informática; limitadas posibilidades de acceso a los gabinetes; casi inexistente oferta de capacitación; y cuerpo directivo indiferente, cuando no negativo, respecto al uso de la computadora en el proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación sugirió que el sistema de representaciones de los profesores obstaculiza la posibilidad de un uso pedagógico de las tecnologías informáticas, sobre todo aquellas representaciones referidas al papel de la informática en la sociedad
15
actual, que se corresponden con una visión tecnocrática, y las referidas a la posibilidad de incorporar la informática en la propia práctica, que es visualizada como poco factible. La investigación de Morales (2003) servirá a este estudio en el análisis sobre políticas educativas vinculadas con el uso educativo de las TIC, pues sus resultados demuestran que son varios los factores que influyen en el desarrollo de estrategias para el uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Además, el estudio invita a monitorear el uso didáctico (cuando el alumno usa la computadora) y el uso educativo (cuando el maestro usa la computadora) de las herramientas tecnológicas, y ello podría dar indicios del impacto de una política educativa como el “Plan Canaima”.
Miguel Mora (2006) se dedicó a estudiar la Generación de cursos interactivos y análisis colaborativo del proceso de aprendizaje, tesis doctoral que presentó ante la Universidad Autónoma de Madrid, Escuela Politécnica Superior y el Departamento de Ingeniería Informática. Mora (2006) manejó como objetivo principal estudiar herramientas que faciliten la creación de material didáctico que permita el trabajo colaborativo y facilite que el profesor pueda guiar y supervisar el trabajo de los estudiantes. Es por ello que baso su línea investigativa en indagar sobre el aprendizaje colaborativo mediante computadoras, a través de programas didácticos desarrollados por parte de profesores, diseñadores o programadores. El estudio de Mora (2006) se planteó en un nivel de investigación exploratoria – descriptiva, y un diseño de investigación experimental, pues el autor manipula una de sus variables a través de la ejecución de ejercicios específicos de programación informática para demostrar el mejor manejo de aplicaciones colaborativas, en beneficio de mejores efectos mediante el aprendizaje colaborativo guiado. La tesis de Mora (2006) arrojó los siguientes resultados:
“Se ha creado un modelo, que hemos llamado aprendizaje colaborativo guiado, de los requisitos que han de poseer las aplicaciones finales”, (Mora, 2006: 173)
16
“Se ha diseñado un Framework, FACT, que simplifica la creación de aplicaciones que soporten el aprendizaje colaborativo guiado, de forma que este proceso no añada una complejidad considerable respecto a la creación de una aplicación normal, no colaborativa”, (Mora, 2006: 173)
“Se ha creado una técnica de programación por demostración que permite diseñar los aspectos interactivos de aplicaciones basadas en FACT. Esta técnica se ha validado mediante la implementación de una herramienta de autor, DFACT, que permite crear nuevas aplicaciones colaborativas a partir de un conjunto de aplicaciones básicas donde realizar las demostraciones”, (Mora, 2006: 173)
“Se ha diseñado una herramienta de autor, ConsMath, orientada a crear cursos o problemas reutilizables con un alto contenido en Matemáticas simbólicas. Esta herramienta es una especialización de DFACT para la creación de aplicaciones educativas”, (Mora, 2006: 173)
Mora (2006) tomo como base la educación a distancia mediante cursos interactivos mediados a través del aprendizaje colaborativo guiado por profesores, por lo que su estudio guarda estrecha relación con esta Tesis, que busca analizar la aplicación del Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la instrucción primaria. Ambas investigaciones buscan conocer esa forma de transferencia de conocimientos mediante una educación que hace uso de las TIC, específicamente de contenidos interactivos – múltimedias creados de forma colaborativa, en el caso de Venezuela a través del software libre. En este orden de ideas se hace necesario rescatar de Mora (2006) y para el Marco Teórico de esta investigación, la conceptualización de aprendizaje colaborativo en dos renglones: el primero dónde se sugiere al profesor o educador como un guía y supervisor del uso de la herramienta tecnológica, y el segundo dónde se le otorga la potestad de crear o programar con facilidad ambientes interactivos – multimedias (contenidos educativos).
Lidia Barboza (2012) postuló su tesis “Plan CEIBAL: procesos de planificación y desarrollo de la política educativa de TIC en el sistema uruguayo”, para optar al
17
Título de Doctora en Educación otorgado por la Universidad de La Empresa, a través de su Facultad de Ciencias de la Educación y el Programa de Formación Avanzada en Educación. En la investigación Barboza (2012) combina una estrategia cualitativa y cuantitativa, asimismo desarrolla un diseño metodológico mediante la técnica exploratoria, descriptiva – analítica, interpretativa – explicativa y prospectiva. Barboza (2012) se propuso, principalmente, analizar el estado de la situación de Plan CEIBAL en la etapa fundacional de su implementación (2007- 2011); y elaborar una
propuesta
prospectiva
para
su
fortalecimiento.
Para
ello,
desarrolló
sistemáticamente su investigación mediante la formulación de preguntas claves contenidas en hipótesis, que dan cabida al establecimiento de los objetivos generales y específicos. El investigador se planteó: analizar el origen y la evolución del Plan CEIBAL en los documentos de política educativa para el período 2007 – 2011; analizar el estado de situación de la implementación del Plan CEIBAL en la Educación Primaria y su extensión a Educación Media Básica a dos años de la entrega de las computadoras (2008 – 2010) en 14 centros educativos urbanos y rurales de Uruguay, desde la perspectiva de docentes, estudiantes y padres; construir un sistema de indicadores educativos para evaluar el grado y tipo de implementación del Plan CEIBAL; y elaborar un aporte prospectivo para fortalecer la institucionalización del Plan CEIBAL y la mejora de la calidad de la educación. En su análisis sobre el desarrollo del Plan CEIBAL, Barboza (2012) obtuvo como resultados que existe un rechazo o desinterés en los educadores, las baterías de las XO mini laptops, que proporciona el Plan, no duran la jornada de clase, no son suficientes las tomas de electricidad para energizarlas, se presentan problemas de acceso a Internet, además las reparaciones de la herramienta tecnológica son tardías. Sobre los alumnos pudo observar el mal estado de algunas XO, debido a que no cuidan el equipo. También concluyó que la participación de los padres es baja. Y finalmente uno de sus aportes más significativos apunta a que los docentes requieren de una mayor formación en las TIC.
18
2. 2. 2 Antecedentes regionales
Maura Morales (2008) desarrolló la investigación titulada “Políticas Educativas Indígenas y la Educación Intercultural Bilingüe en las Instituciones Educativas de II Etapa de Educación Básica” para optar al título de Especialista en Metodología de Investigación en la División de Postgrado e Investigación de la Universidad Rafael Urdaneta. Esta Investigación es de tipo descriptiva y está enmarcada en determinar la relación entre el desarrollo de la educación intercultural bilingüe y las políticas educativas
indígenas
implementadas
en
las
Escuelas
con
esta
modalidad,
pertenecientes al Municipio Escolar Maracaibo. Morales (2008) presentó una tesis basada en un diseño no experimental, que debido a la evolución del fenómeno el estudio es transversal y de campo. Los resultados de esta investigación indicaron que existe una relación media positiva y estadísticamente significativa entre las variables. La relación es descrita por el autor como directamente proporcional y direccionada de políticas educativas hacia el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe; y que a medida en que se incrementan las Políticas Educativas Indígenas, avanza la Educación Intercultural Bilingüe. Para esta Tesis sobre el “Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria” la investigación de Morales (2008) es un aporte metodológico y teórico al presentarse como un trabajo congruente a nivel metodológico; y además al coincidir en el estudio de políticas educativas, como es el objeto en esta institución. También destaca que la muestra a ser consultada y desde donde se derivan los resultados de Morales (2008) pertenece a la etnia Wayúu por tanto se indaga referente a dimensiones como el entorno social, cultural (Cosmovisión), datos que servirán para sustentar el Marco Teórico de esta tesis.
Jairo Suárez (2012) culminó la investigación “Tecnología de la Información y Comunicación y Formación Permanente del Docente de Educación Básica Media General” para optar al título de Magister Scientiarum en Supervisión Educativa a través de la División de Postgrado e Investigación de la Universidad Rafael Urdaneta.
19
El estudio de Suárez (2012) es descriptivo y correlacional, desde esta óptica metodológica se propuso determinar la relación entre Tecnologías de la Información y Comunicación y Formación Permanente del Docente de Educación Básica Media General del Municipio Escolar Maracaibo Nº 5. El autor logró acercarse a su objeto de estudio mediante un plan metodológico no experimental – transeccional y de campo, por lo que no hubo manipulación de las variables consideradas, sino una observación de ellas para su análisis y conclusión de teorías. Suárez (2012) logró determinar que hay una relación media moderada y estadísticamente significativa entre las variables. Además sus resultaron concluyeron que existen debilidades en la Tecnología de la Información y Comunicación y la Formación Permanente del Docente, por lo que recomendó realizar talleres, jornadas de mejoramiento profesional que permitan convertir estas debilidades en fortalezas. La investigación de Suárez (2012) servirá a esta Tesis en la elaboración del cuestionario que será auto administrado a los educadores contenidos en la muestra, pues en sus resultados refleja la recolección de datos referentes a dimensiones de importancia como: competencias educativas, niveles de formación y estrategias de socialización.
2. 2. 3 Antecedentes locales
Dionnys Peña (2004) realizó la investigación Políticas de información y su incidencia en la orientación de los sistemas informáticos para el desarrollo local, para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación, Mención: Nuevas Tecnologías de la Información, otorgado por la Universidad del Zulia en la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación. El investigador se propuso determinar la incidencia de las políticas municipales de información en la orientación de los sistemas informáticos para el desarrollo local. El estudio estuvo centrado en una investigación exploratoria – descriptiva, mediante la que se concluyó que en los entes municipales de Maracaibo existen esfuerzos por generar políticas sobre aspectos informacionales, pero carecen de
20
elementos en su contenido e implementación que le impiden incidir significativamente en la orientación de la tecnología informática disponible para fines de desarrollo local. El trabajo de grado de Peña (2004) ayudará a este estudio, enmarcado en la descripción de una estrategia educacional, en la definición y desarrollo del aspecto referente a políticas educativas vinculadas con el uso educativo de las TIC, pues muestra los postulados de algunos autores sobre la definición y caracterización de una política.
Hender Viloria (2007) presentó la investigación Las tecnologías de la información y la comunicación en la generación de capital intelectual en las escuelas de comunicación social del estado Zulia para optar al título de Magíster en Ciencias de la Comunicación, Mención Nuevas Tecnologías, otorgado por la Universidad del Zulia, a través de la Facultad de Humanidades y Educación, y la División de Estudios para Graduados. Viloria (2007) desarrolló una investigación de tipo exploratoria – descriptiva y aplicó una metodología basada en instrumentos que combinan la técnica cuantitativa y la cualitativa en la recolección de los datos procedentes de la muestra. El investigador se propuso determinar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la producción científica del personal docente y de investigación, como desarrollo de capital intelectual en las escuelas de Comunicación Social de la región zuliana (Universidad del Zulia, Universidad Rafael Belloso Chacín, y Universidad Católica Cecilio Acosta). El estudio de Viloria (2007) concluyó que la generación de capital intelectual en las tres escuelas de Comunicación Social, dependen de una gestión tecnológica y del conocimiento por parte de la directiva de esas instituciones, orientando a capacitar al docente para que pueda producir y difundir ciencia con el uso de las TIC. Otros datos importantes determinados por la investigación de Viloria (2007) indicaron que 86% de los encuestados han aplicado el aprender entrenando para el manejo de tecnologías, 100% de la muestra consulta Internet, el personal docente encuestado posee creatividad incipiente para el manejo de las TIC, tiene dependencia relativa, pues aplica el aprender contratando para comercializar su producción
21
intelectual, y además utilizan medianamente el soporte digital, 50% de la muestra ha publicado investigaciones en la red y 23% en CD – ROM. El trabajo investigativo de Viloria (2007) es fundamental para llevar a cabo el análisis de la aplicación del Plan “Canaima” para la apropiación tecnológica en la instrucción primaria zuliana. Ello debido a que sirve de base para estudiar lo relacionado con la Apropiación tecnológica. Además el trabajo de grado de Viloria (2007) figura como una guía en el ámbito metodológico para el estudio acerca del Plan “Canaima” como política educativa implementada por Venezuela, específicamente en el Zulia.
Luis Espinoza (2007) culminó la investigación Internet como herramienta para la participación social de los jóvenes en zonas suburbanas y rurales del estado Zulia como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación, Mención Nuevas Tecnologías de la Información, de la Universidad del Zulia, mediante la Facultad de Humanidades y Educación y la División de Estudios para Graduados. El estudio de Espinoza (2007) es de tipo descriptivo, con diseño transeccional descriptivo, y se basó en analizar el uso de Internet como herramienta de participación social de jóvenes residentes en zonas suburbanas y rurales de estado Zulia, para lo cual el autor seleccionó como muestra a estudiantes, de entre 15 y 24 años, de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), incluidos en el programa a distancia con tutorías a través de Internet, y en el Programa de Becas Jesús Enrique Lossada del gobierno regional, residentes en la Sub región Guajira. Los resultados de la investigación de Espinoza (2007) indicaron que los jóvenes estudiantes han aprendido a usar la red en Cibercafés, y otros en más bajo número en Infocentros; además se determinó que en su mayoría no disponen de una computadora en sus casas, sin embargo 60% de ellos se consideran usuarios de Internet (navegando en Cibercafés e Infocentros). También indicó el estudio que con respecto a los resultados académicos obtenidos por los estudiantes en bachillerato, y los obtenidos en sus clases sustentadas a través de la red, se observa en estos últimos una leve mejoría en los índices académicos. De
22
igual forma concluyó que el uso de la red para participar en el área académica no ha mejorado la participación social en otros ámbitos. La investigación de Espinoza (2007) funge como punto de partida en el análisis del aspecto conexión a la red contenido en uno de los puntos centrales de este estudio, como lo es la Apropiación tecnológica, pues se pretende conocer la aplicación de una política educativa que busca el aprovechamiento de la tecnología, en este sentido, y partiendo de los resultados de Espinoza, se deberá indagar si se acorta la brecha digital al ofrecer a las comunidades una nueva herramienta tecnológica (mini laptops). La técnica de la encuesta y el instrumento en forma de cuestionario utilizado por el autor para recabar los datos, dará pie a la obtención de los resultados de esta investigación, ya que metodológicamente permiten ahondar en factores o elementos que finalmente indican el grado de Apropiación tecnológica obtenido por un determinado grupo de individuos. El estudio de Espinoza (2007) incluye en su muestra a Mara y esto permitirá a este trabajo profundizar en la cosmovisión de un pueblo con características particulares.
2. 2. Ubicación epistemológica
La producción de conocimientos en esta tesis parte de dos paradigmas: el positivista y el marxista, además se fundamenta en la Teoría Crítica y en un nuevo enfoque denominado “Síntesis Creativa”, que en la actualidad es concebido como un paradigma emergente por autores como Sáez y Sánchez (1997). Del positivismo este estudio toma su necesidad de contrastar, sobre un mismo punto, los postulados de varios autores y en ello su objetivo de generar conocimiento científico que responda a las preguntas del investigador, y que además sea verificable. De la Teoría crítica se rescata la búsqueda de condiciones de igualdad en las acciones del hombre, tal como Armand Mattelart quería demostrar “cómo los medios masivos, al estar en manos de los sectores dominantes, impedían la posibilidad de una comunicación democrática y participativa, donde el receptor tuviese oportunidades, en igualdad de condiciones, para producir y emitir mensajes”, (Mattelart, citado por Pineda, 2004: 33).
23
2. 3 Bases teóricas
2. 3. 1 Apropiación tecnológica desde la cosmovisión de un pueblo.
Como punto de partida para la aplicación del Plan Canaima en Venezuela, el Estado toma las experiencias de estrategias similares en América Latina, e instala en la educación primaria una tecnología, mini laptops. En el Zulia, específicamente en el municipio Mara, jurisdicción en la que convergen las etnias Wayuu y Añú, pueblos con una cosmovisión cultural que deciden iniciar un proceso de apropiación tecnológica.
2. 3. 1. 1 Apropiación tecnológica en la primaria zuliana.
Las políticas de Estado, como el Plan Canaima implantado en el Zulia, y que implicó la adquisición de una tecnología desde Portugal, activó un proceso de apropiación y gestión tecnológica, que merece la atención de la comunidad científica de investigadores en Venezuela. Por ello, este estudio se enfoca en la apropiación tecnológica, que lleva a la generación de capacidades tecnológicas por parte de los educadores y alumnos que hacen uso de mini computadoras. En este sentido, esta investigación persigue analizar la aplicación del Plan Canaima como política educativa del Estado venezolano para lograr la apropiación tecnológica en la instrucción primaria zuliana, por ello para dar a conocer la estrategia de Estado e indagar sobre su efectividad se hace necesario conocer sus resultados mediante la medición de grados de apropiación por los individuos que poseen la herramienta tecnológica en sus aulas de clase. Es de vital importancia precisar que la apropiación es “un modelo de vida – aprendizaje del hombre donde éste se “hace propio” de lo ajeno, decodificarlo y codificarlo acorte a sus especificaciones en el escenario del cual forma parte”, (Bernardo Subercaseaux, citado por Artigas (2008). Más concretamente especifica que: “La apropiación social se entiende como un proceso que empieza en la alfabetización y se refiere a las capacidades básicas
24
(conceptuales, culturales y operativas) relacionadas al uso y manejo básico de las TIC”, (Artigas, 2008: 44). El autor plantea que el término apropiación al ser integrado al estudio de la tecnología implica: un proceso intencional, uso con sentido, se somete a un entrenamiento, aplica intencionalmente lo aprendido, maneja nuevas ideas de desarrollo, puesta en práctica, maneja un aporte significativo, y mejoras en el proceso o producto final. “La apropiación social entonces se conforma de todo el proceso mencionado anteriormente será palpable cuando se consiga independencia y autodeterminación tecnológica que implique capacidad para resolver problemas propios y particulares”, (Artigas, 2008: 45).
“El término de apropiación tecnológica se puede relacionar con los cambios que se producen en los profesores como consecuencia del empleo de la tecnología en sus cursos; en este sentido el trabajo docente se convierte en algo diferente cuando se le incorpora el uso de tecnología de información, ya sea de manera voluntaria o forzada, porque se integran nuevos conocimientos y habilidades que se manifiestan en el grado de dominio y apropiación que presenta el profesor”, (McAnally–Salas, Navarro y Rodríguez, citados por Celaya, R., Lozano, F., y Ramírez, M., 2010).
Apropiación tecnológica: “Es hacer de esa herramienta, un instrumento diseñado para otra realidad, un instrumento útil que sea capaz de impactar favorablemente en los procesos que desarrolla día a día”, (Artigas, 2008: 44). La apropiación tecnológica es interpretada por Viloria (2013) a partir de las aseveraciones de Artigas (2008) y Neuman (2008) como el uso de bienes producidos por otras culturas, que son adaptados a nuevas realidades, para ser dominadas con el objetivo de obtener resultados beneficiosos. Serge Proulx, citado por Artigas (2008), establece que asociado a la variable apropiación tecnológica deben generarse cuatro situaciones puntuales como: El dominio técnico y cognitivo del artefacto; la integración significativa del objeto técnico en
25
la práctica cotidiana del usuario; el uso repetido de esa tecnología que abre hacia posibilidades de creación (acciones que generan novedad en las prácticas sociales); y que los usuarios estén adecuadamente representados en el establecimiento de políticas públicas y al mismo tiempo sean tenidos en cuenta en los procesos de innovación (producción industrial y distribución comercial).
Otros autores han desarrollado el término apropiación tecnológica estrechamente relacionado al de asimilación tecnológica, esta última “se asume como un proceso que va más allá del aprendizaje espontáneo. Cuando el aprendizaje implique un acto intencional, planificado y sistemático, por medio del aprender contratando, buscando o cambiando, que conlleve a la inversión de recursos para generar capacidad tecnológica, estaremos en presencia de un proceso de asimilación tecnológica” (Neüman, citada por Gutiérrez y Mogollón 2006).
Al respecto (Aguirre y Rebois, citados por Gutiérrez y Mogollón 2006), definen la asimilación de tecnología como el dominio de la tecnología por quien la adquiere, al punto de que es capaz de ajustarla a sus necesidades en incluso mejorarla. En esta línea de ideas, al indagar sobre los grados de apropiación logrados por los educadores y sus estudiantes en la trasferencia de conocimientos mediante el uso de mini laptops, se pretende diagnosticar el desarrollo de habilidades técnicas en los niños y niñas, así como describir las competencias tecnológicas de los educadores, y así determinar el dominio de ambos actores sociales digitales en un mismo proceso educativo – tecnológico. Plantea Mogollón (2006) que de esta manera, los beneficios derivados del aprendizaje y la asimilación tecnológica debe ser internalizados por todos los actores involucrados en el desarrollo, económico, social, industrial, científico y político que lleve a países como Venezuela hacia su propio desarrollo tecnológico. Y aunque esta tesis busca indagar referente a apropiación tecnológica, hace una adaptación de los grados de asimilación tecnológica desarrollados por el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 1984, para lograr observar indicadores puntuales
26
en torno a Grados de Apropiación Tecnológica, a través de una tabla de producción propia. Un avance, que se busca mediante la incorporaciones de políticas de Estado como el Plan Canaima, que podrían llevar a un país a formar profesionales mejor capacitados y finalmente a subsanar varios desaciertos sociales. Viloria (2007), hace referencia a los grados de asimilación tecnológica desarrollados por el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 1984, fecha en la que se estableció que podía clasificarse en: dependencia completa, dependencia relativa, creatividad incipiente, no dependencia, autosuficiencia y excelencia. Para 2007, Viloria hace una adaptación de esta teoría hacia su objeto de investigación, “Las tecnologías de la información y la comunicación en la generación de capital intelectual en las escuelas de comunicación social del estado Zulia”. En esta investigación se pretende observar esos indicadores de apropiación tecnológica en torno a cinco ítems inmersos en la puesta en marcha del Plan Canaima como lo son: Producción de la herramienta tecnológica, creación de los contenidos, capacitación y actualización tecnológica, uso de la herramienta tecnológica, y servicio técnico para la herramienta tecnológica.
27
Fuente: Tabla de Grados de Asimilación Tecnológica del Instituto de Ingenieros Químicos de México.
28
2. 3. 1. 2 Brecha digital en países emergentes.
Serrano y Martínez (2003) consideran que la brecha digital constituye una separación de dos realidades: una donde las personas que viven en sociedad (comunidades, estados, países…), utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma rutinaria en sus vidas; y otra en la que las personas no tienen acceso a esas posibilidades tecnológicas, o que las poseen pero desconocen cómo utilizarlas.
Esta
última
realidad,
es
mayoritariamente
observable
en
países
tercermundistas. En Venezuela y otros países, la brecha digital es observable cuando convergen en un mismo proceso individuos llamados nativos digitales y análogos. El primero de estos términos alude a un ser capaz de crear los instrumentos que se usan, por ejemplo en la red; mientras que el segundo se refiere a quienes no son diestros al manipular Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Arcila (2008) explica que en términos globales la brecha digital se da subordinada a tres aspectos: número de usuarios conectados alrededor del mundo, innovaciones tecnológicas, medidas velocidad, capacidad de almacenamiento y conexión; y competencia digital por parte del usuario, en cuanto sepamos entender y usar el medio. Destaca de estos planteamientos la necesidad de conexión a escala mundial. Esta perspectiva aplicada a políticas del Estado venezolano como el Plan “CANAIMA”, advierte que tener acceso a Internet debe ser una variable clave en el desarrollo de las actividades pedagógicas. También se hace necesario contar con una plataforma tecnológica con capacidad de procesamiento a nivel técnico, y entre otras cosas, habilidades, capacidades y destrezas por parte de los actores sociales digitales.
2. 3. 1. 3 Uso social y educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En la actualidad es poco probable que las tecnologías de la información queden totalmente fuera en el proceso de transferencia de conocimientos, bien en la escuela, en casa o en la comunidad, los niños y maestros pueden estar en contacto con
29
aparatos técnicos que masifican sus posibilidades de obtener datos y a través de ellos conocimientos. Skinner (1973) en su descripción de la Etimología de la “enseñanza”, menciona tres metáforas relacionadas a este proceso: crecimiento o desarrollo, adquisición, y construcción. Para el autor la primera de ellas implica que los niños crecen a la par de sus conocimientos, y debido a ello el maestro debe ser una ayuda en el aprendizaje. “Enseñar es nutrir o cultivar al niño que está creciendo (como se hace en un jardín de infancia), o ejercitarle intelectualmente, o sostenerle y enderezarle (como endereza el hortelano a un arbolito), o sea, dirigir o guiar su crecimiento”, (Skinner, 1973). Sobre la enseñanza desde la perspectiva de la adquisición, el investigador explica que el alumno toma los conocimientos desde el ambiente en el que se desarrolla, específicamente, desde el mundo que lo rodea. En este proceso de enseñanza el educador cumple funciones de transmisor de conocimientos. Y finalmente la metáfora de la construcción, es adjudicada por Skinner (1973), al maestro que instruye a su alumno con miras a estructurar su comportamiento. El autor infiere que el educador da forma a los conocimientos, los hábitos que puedan tomar los alumnos o los ejes que se ubiquen en sus principales intereses. Plantear la tarea de educar y el acto de aprender en consonancia con el crecimiento, la adquisición y la construcción, no sólo da cabida a la idea que supone que el ciclo de vida del ser humano lo provee de lo que necesita para concretar un conocimiento y aplicarlo, sino que supone que él usará ese saber para seguir generando otros saberes, y así crecer en posibilidades de existencia. Es allí en éste punto en el que se une la tecnología al proceso educativo. Decaigny (1978) sugiere que la tecnología no es sólo hardware y software, sino que tiene que ver con sus destinatarios, los objetivos perseguidos, procedimientos pedagógicos, y las disposiciones prácticas y administrativas de las instituciones. En el sentido estricto de su aplicación en las aulas de clase, la aseveración del autor tiene mucho sentido, pues no se trata sólo de poseer la tecnología, se trata de su uso en ese proceso de transferencia de conocimientos o guía hacia la puesta en práctica de esos saberes adquiridos.
30
También habrá que plantearse desde la visión de educador el grado de asimilación tecnológica de sus estudiantes, para definir la viabilidad y alcance de sus objetivos, así como la estrategia necesaria para obtener el apoyo institucional que requiera. Al referirse al progreso de la tecnología educativa Decaigny (1978) predecía que el carácter limitativo de algunos elementos técnicos utilizados en la enseñanza, iban a desaparecer. Él asomaba el cambio de uso del formato 35 mm (utilizado en el cine) al proyector 8 mm o cassette, además anunciaba mejoras y la miniaturización que traerían ventajas en el empleo del computador, esto hecho realidad con la invención del micho chip y la digitalización.
En este contexto el educador: “Ya no es el único responsable de la transmisión de una materia abordo en una clase aislada, sino que debe contar con el equipo y la presencia de otras fuentes de información. Su papel consiste, cada vez más, en crear el medio educativo de los niños o de los jóvenes que ha de observar, para poderlos conocer y estimular, más que “adoctrinarlos”. Se convierten en un “manager” de la situación pedagógica”, (Decaigny, 1978: 8).
Decaigny (1978) hace referencia a un maestro que aconseja, guía, motiva, y además planifica actividades con el uso de elementos tecnológicos, basados en la enseñanza de un individuo que ya no se lemita a transcribir y memorizar, ahora contribuye en el proceso educativo, mediante el desarrollo de sus habilidades como: escuchar, criticar, investigar con el uso de libros y, en la actualidad, de computadoras.
2. 3. 1. 4 Competencias tecnológicas del educador del siglo XXI.
En el caso venezolano, no basta con implementar estratégicamente el Plan “CANAIMA”, se requiere crear principalmente en los docentes, capacidades tecnológicas, saberes, y manejabilidad, de la herramienta tecnológica, para su correcto aprovechamiento en ese proceso de transferencia de conocimientos en búsqueda de la apropiación tecnológica por parte de los estudiantes de educación primaria.
31
Este punto es abordado por algunos autores, desde la teoría que sugiere que la escuela como ente de saber si se está sufriendo una crisis de legitimidad, y para contrarrestarla peca en implantar el autoritarismo. En esta línea “frente al maestro que sabe muy bien recitar su lección hoy se sienta un alumno que por osmosis con el medio ambiente comunicativo se halla empapado de otros lenguajes, saberes y escrituras que circulan por la sociedad”, (Martín Barbero citado por Arellano, 2008). El autor hace referencia al hecho que supone que gracias al “mar” de informaciones que circula en medios como la gran red de redes, Internet, los docentes pueden toparse con alumnos que estén más actualizados en cuanto a distintas áreas del saber. Pero esos conocimientos son adquiridos sin una cultura que inste al buen uso de las tecnologías, y es en éste espacio en el que deberán instruirse los educadores de esta era. “La apertura al uso creativo de los medios audiovisuales y las tecnologías informáticas no es un problema de integrar y asimilarlos como procesos didácticos como dispositivos de estrategias de aprendizaje y mucho menos como recurso para el aprendizaje. Significa un cambio de lugar y de mirada que está transformando la naturaleza del saber y su circulación, en una suerte de mutación epistemológica que requiere nuevas imágenes, símbolos, conceptos, sensibilidades y relaciones en sus variadas formas”, (Arellano, 2008: 141 y 142).
Con el objetivo de acortar la brecha digital el Estado Venezolano deberá contar con el apoyo de los docentes de su sistema educativo. Ellos tendrán que estar dispuestos a integrarse al uso educativo de la tecnología como recurso pedagógico, deberán formarse y servirse de todas aquellas actividades que el Estado planifique y disponga para ello, pues la meta deberá ser la excelencia en la formación de la educación primaria.
32
2. 3. 1. 5 Sistema educativo venezolano como formador de competencias tecnológicas en los educadores.
En Venezuela inicia junto al Plan Canaima, se inicia un Plan de Formación Docente, este debe:
“Contribuir a la reflexión con relación a la transformación educativa a los fines de continuar avanzando hacia la profundización del Sistema Educativo Bolivariano. Constituye una integración de lo expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, la Ley Orgánica de Educación, el Currículo Nacional y demás principios que rigen nuestro ideario Bolivariano en la construcción de la Patria Socialista”, (Zona Educativa del Distrito Capital, 2013).
El Plan de Formación Docente, abrió el debate en torno a la capacitación tecnológica en busca de la apropiación social de las tecnologías educativas. Esta investigación pretende verificar la continuidad de esa instrucción y actualización hacia los educadores.
“El contenido programático del Plan de Formación Docente se concibe hacia la revisión de las teorías y las prácticas pedagógicas de las y los docentes en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, así como de los intereses éticos y sociocríticos que se expresan en su pensar y en su desempeño como sujetos sociales”. (Zona Educativa del Distrito Capital, 2013).
2. 3. 2. Implicaciones de una política educativa en Iberoamérica.
En Iberoamérica algunos países han incorporado las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos de enseñanza, con el objetivo de actualizar los métodos de la educación tradicional y obtener mejores resultados. Así buscan formar a
33
profesionales que se acoplen al nuevo sistema globalizado, en el uso de la información digital y la interactividad en la red. Destacan los casos de Venezuela, Uruguay y Portugal como naciones que han desarrollado políticas educativas que apuntan hacia la inclusión social - tecnológica.
2. 3. 2. 1. TIC y las políticas educativas en Venezuela.
Una
política
implica
demandas,
decisiones,
principios,
resultados
y/o
consecuencias de políticas, lo cual implica la existencia de diferentes puntos de vista sobre ésta (Páez, citado por Peña 2004; P 24) Explica Peña (2004) que las políticas pueden ser concebidas como el emprendimiento de curso de acción, esta implica la adopción de una conducta organizacional prospectiva, es decir en búsqueda de unos objetivos a futuro. Dada la naturaleza de esta investigación sobre una política de tipo educativa y su carácter de aplicación por parte del Estado y su eminente carácter social, se plantea esta estrategia como la aplicación de una política de carácter público. Ahora bien, una política pública: “es el conjunto de decisiones relacionadas con una variedad de circunstancias, personas, grupos y organizaciones, resultado de un proceso, de formulación y puesta en práctica que además puede comportar la existencia de diversos sub – procesos”. (Subirats y Álvarez, citado por Peña 2004). Peña (2004) refiere que las políticas públicas son acciones que se generan dentro de un sistema político, donde el Estado como ente ejecutor de una política, por ejemplo educativa, tiene como funciones principales regular, intervenir, impedir, compensar o reajustar los defectos indeseables de la lógica del mercado y de sus propias acciones. En este sentido, las políticas públicas son la concreción de “objetivos nacionales definidos para atender necesidades públicas, además de concretar estrategias de referencia y actividades operativas permanentes”, (Peña, 2004: 23). Páez, citado por Peña (2004), plantea que las políticas públicas poseen una característica que implica ser destinadas a la solución de problemas dentro de las sociedades, además refiere que otras de sus cualidades vienen dadas por su carácter “sustantivas” (referidas a los sectores de la vida nacional); “institucionales” (referidas al
34
funcionamiento y las actividades de estas organizaciones); “distribuidas”, “regulatorias”, “autoregulatorias” y “redistributivas” (referidas a garantizar o restringir los derechos de los ciudadanos o a compensarlos por las posibles desventajas causadas por el funcionamiento del sistema”
2. 3. 2. 2 Uruguay pionero en Latinoamérica en incluir las TIC en la educación: Proyecto de Conectividad Educativa de la Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL).
El primer país de América Latina en aplicar una política educativa similar a la que hoy implementa Venezuela a través del Plan Canaima, es Uruguay. Los estudiantes de los primeros niveles de la educación uruguaya fueron provistos en 2007 de laptops llamadas XO, proceso que se dio a través del plan: Conectividad Educativa de la Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL), que consistía en llevar a cada niño la herramienta tecnológica. “El objetivo consiste en contribuir a la mejora de la calidad educativa, mediante la integración de tecnología al aula, a la escuela y al núcleo familiar, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de las escuelas públicas. En este marco cada niño y cada maestro reciben una computadora portátil”, (Embajada del Uruguay en Venezuela, 2008) Esta política educativa es llevada a cobo por: el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Administración Nacional de Educación Pública. Un conjunto de organismos ligados a la actividad de Estado, que buscan un avance en la enseñanza hacía sus educandos. El proyecto CEIBAL en Uruguay ya se ha consolidado al superar su primera fase, destacan de esta experiencia Iberoamericana múltiples aspectos, entre ellos los siguientes: laptops a disposición del estudiante, acceso a internet (en varios casos inalámbrico o por Wifi), infraestructura tecnológica, red entre los computadores, docentes con capacidades tecnológicas, y asistencia técnica para reparar el recurso tecnológico.
35
En el caso de Uruguay hay elementos culturales que permiten que los niños trasladen las laptops a sus hogares y compartan la versatilidad de la herramienta con sus familiares. En Venezuela la inseguridad quizás no permitiría adoptar ese proceder, sin embargo el Estado ha decidido implementar esta estrategia para lograr la integración de los padres al nuevo proceso de asimilación tecnológica, pues ellos son claves a la hora de ayudar a sus hijos en sus hogares.
2. 3. 2. 3. Portugal fabrica PC “Magalhães”.
El gobierno de Portugal logró establecer modos de producción de PC para escolares llamadas “Magalhães”, a través de la empresa Intel y su proyecto "Classmate PC", anunciado en 2007. La herramienta tecnológica es ensamblada en el mismo país, y su costo de producción fue bajo. Las PC “Magalhães” se caracterizan por ser pequeñas, de colores vivos y con asas de gran tamaño, además poseen una pantalla de 7 pulgadas, con memoria RAM 256 MB y una memoria para almacenar, que funciona como disco duro, de 1 ó 2 GB. También están provistas de conexión WiFi. “Intel ha llegado ya a acuerdos para producir los Classmate PC en países de América, África y Asia, entre ellos Libia, Argentina, Indonesia, India y Vietnam y tiene planes para extenderlo también a Brasil, Chile, China, India, Indonesia, Nigeria, Filipinas y Turquía, entre otras naciones que abarcarán también Europa”, (Inforactiva.net, 2008). La iniciativa Magalhães es un “plan en conjunto tiene como objetivo incrementar el uso de los ordenadores e internet para ofrecer a los ciudadanos portugueses la más reciente tecnología y el soporte necesario para permitirles participar en una economía basada en el conocimiento”, (INTEL citado por Lagos y Silva, 2011) Estos autores consideran que es una de las experiencias ejemplo para su adaptación e implementación en el sistema educativo de varios países latinoamericanos que se suman a la incorporación de tecnología digital en el aula. Resaltan, que se trata de una política con un público objetivo constituido por alumnos de enseñanza básica de establecimientos públicos y privados, con un alcance nacional y que genera varios
36
beneficios: “Permite la igualdad de oportunidades y el acceso a computadores, facilita el aprendizaje, y estimula el espíritu creativo”, Gepe citado por Lagos y Silva, 2011)
2. 3. 2. 4 Portugal exportador de mini laptops.
Las mini laptops Canaima son fabricadas bajo la licencia de Intel en Portugal y forman parte de un convenio con Venezuela. Durante su intervención en un programa televisivo, Jesse Chacón, quien para ese tiempo era ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y vicepresidente de la Economía Productiva, planteó que las primeras laptops incluidas en el Plan “CANAIMA” serían producidas en Portugal, pero que a partir de julio de 2010 la manufactura de las mini computadoras sería hecha en Venezuela. Chacón destacó que el software de las laptops fue diseñado en el país, lo que permite que en las aulas estén integradas en una red manejada por el docente. Asimismo señaló que el siguiente paso sería desarrollar contenidos locales correspondientes a cada región del país en la diagramación de los programas contenidos en las laptops. Complementariamente,
el
proyecto
educativo
“busca
brindar
nuevos
conocimientos a los alumnos, fortalecer al docente, formar un docente capaz de manejar distintas herramientas. Se espera estimular la creatividad, el pensamiento crítico, la investigación y el uso adecuado del computador”, (noticias24.com, 2009). Como es de esperarse el Plan “CANAIMA”, entendida como una política de Estado, tiene sus adversarios; unos identificados como miembros de la industria nacional de computadoras, y otros como padres de los alumnos de primaria incluidos en esta nueva forma de aprendizaje con uso de herramientas tecnológicas. En Venezuela existen ensambladoras de Computadoras Personales (PC), como es el caso de la Síragon, empresa privada ubicada en le estado Valencia, y la Fabrica Socialista del Computador Bolivariano, con sede en Paraguaná, estado Falcón. De esta última se adelanta la posibilidad de que sea encargada de la manufactura de la laptops entregadas a través del Plan “CANAIMA”. Sin embargo quienes hacen vida económica en ambas industrias esperar que el Estado les de cabida en el proyecto.
37
Otro punto a enfrentar por el Estado venezolano como impulsor del Plan “CANAIMA”, es la negativa por parte de algunos representantes de los estudiantes de la educación primaria. Ellos se niegan a la idea de que el docente monitoree las actividades de sus hijos mediante una red entre las laptops, que finalmente funcionarán como una herramienta para la apropiación tecnológica.
2. 3. 2. 5 Plan “Canaima”: cada niño y niña un explorador.
“Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado”, (Centro Nacional de Tecnologías de Información, 2012). Objetivo general: Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las Tecnologías de Información Libres.
Objetivos específicos: Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos. Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la formación integral y con calidad de los niños y niñas venezolanos. Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres. Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica.
38
2. 3. 2. 6 Origen del Plan “Canaima” como política de Estado.
El Estado venezolano implementa el Plan “CANAIMA” como una
política
educativa incluida en el Plan Estratégico “Simón Bolívar”. Su ejecución está siendo promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias; y por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. El Plan “CANAIMA” implica la distribución de mini laptops en la educación primaria como recurso de aprendizaje y tienen como principal objetivo “promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo de las Tecnologías de Información Libres (TIL)”, (Izquierdo, 2009). La herramienta tecnológica, mini laptop Canaimas (o “Canaimitas”), “operan bajo el software libre GNU/Linux Canaima, que es completamente desarrollado en Venezuela, tiene un disco duro de 80Gb, 1Gb de memoria, cámara web integrada, conexión inalámbrica a Internet y un peso inferior a un 1kg, por su peso puede ser llevada por el niño o niña fácilmente en su morral”, (actualidad–24.com) El 21 de septiembre de 2009 este proyecto educativo fue activado por el gobierno desde la Unidad Educativa Nacional Gabriela Mistral, ubicada en la parroquia 23 de Enero de Caracas. A partir de ese acto reseñado por los medios de comunicación, el Plan “CANAIMA” comenzó a formar parte de varias instituciones educativas en el país. En el caso específico del estado Zulia, el 2 de octubre de 2009, en el municipio Mara, el Plan “CANAIMA” fue llevado a tres instituciones educativas; Escuela Básica Bolivariana Elena Sulbarán, Escuela Básica Bolivariana Los Membrillos, y el Centro Especial para Niños con Dificultades de Aprendizaje. Bajo el slogan de una “Educación Integral de Avanzada”, esas instituciones educativas marenses fueron provistas en total de 143 computadoras, y equipadas con un Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), lo que significó una inversión de 6. 433.530, 86 Bs.F para beneficial a una población estudiantil de 560 niños y niñas venezolanos. La inclusión del Plan “CANAIMA” en poblaciones de Mara, obedece a las metas de la primera etapa del proyecto, que “implica la colocación de 350 mil equipos durante el
39
año escolar 2009 – 2010, bajo un cronograma basado en llegar primeramente a escuelas ubicadas en zonas desfavorecidas”, (Izquierdo, 2009).
2. 3. 2. 7 Características del Plan “Canaima”.
Mora (2011) explica que el Plan Canaima posee las siguientes características: Totalmente desarrollada en Software Libre. No está limitada al uso en la APN, puede ser usado por cualquier persona. Facilita la interacción con Internet a través de su navegador Web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red. Es segura, Canaima está basada en la versión estable de Debian GNU/Linux, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad. Realizada en Venezuela por talento nacional. Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas: Procesador de palabras, hojas de cálculo y presentaciones. También incluye herramientas para: Diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.
2. 3. 2. 8 Fases del Plan “Canaima” para la apropiación tecnológica.
El Plan Canaima fue aplicado en cuatro fases: La Primera Fase, en el período 2009 – 2010, que implicó la distribución de las mini laptops en el 1er y 2do grado de las escuelas primarias; la Segunda Fase, en 2010– 2011, incorpora la modalidad “Canaima va a la Casa” a través de la que niños y representantes hacen uso de la herramienta tecnológica en sus hogares; la Tercera Fase llegó a todos los grados de primaria; y en la actualidad se desarrolla la Cuarta Fase que alcanza el bachillerato.
2. 3. 2. 9 Plan “Canaima” el futuro de la educación tradicional.
El Estado prevé dar continuidad a sus políticas en materia de educación, para así mejorar la calidad de sus profesionales. En este sentido busca fortalecer el Plan
40
“CANAIMA” y aumentar su alcance con el objetivo de acortar la brecha tecnológica que separa a educadores y estudiantes. El uso de Internet se plantea como la clave para la investigación dirigida en el proceso de trasferencia de conocimientos en la educación inicial. La creación o planificación de contenidos multimedia sobre cada región del país (rasgos históricos, o culturales) para transferir conocimientos de una forma didáctica, tiene como objetivo la integración de los educadores en la generación de software libre. En este sentido se debe fortalecer en la enseñanza zuliana el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para lo cual el educador debe reestructurar sus deberes y objetivos en función del manejo de elementos técnicos que ahora, y desde hacía ya mucho tiempo, forman parte de la instrucción educativa en el mundo. Para cumplir sus nuevos objetivos pedagógicos el maestro deberá desarrollar capacidad tecnológica que le permita apropiarse y hacer uso consiente de los nuevos medios de los que disponen los niños en el salón de clases, pues el fin último es desarrollar habilidades cognoscitivas.
2. 4 Bases legales
El Plan Canaima se desarrolla en Venezuela, a través de un convenio de cooperación con Portugal, acordado entre el presidente para 2009, Hugo Chávez Frías y el primer ministro portugués, José Sócrates. Este es el punto de partida para que se ejecute esta política educativa enmarcada en fundamentos legales del país, como: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Esta norma suprema, publicada en Caracas para 1999 y a través de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453, y en relación al objeto de estudio de esta investigación, establece en su Capítulo VI, sobre los Derechos Culturales y Educativos, específicamente en su artículo número 102, que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, por lo que el Estado
41
venezolano ofrece acceso a una educación pública, sin lucro al concretarse la dotación de las mini laptops contenidas en el Plan Canaima. Establece este artículo que el Estado asumirá la educación como una “función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”, es por ello que el Plan Canaima ha mostrado sus alcances progresivos en todos los grados de la educación primaria, mientras que ya se anuncia su próxima inclusión en el nivel diversificado. Este extracto de la Carta Magna, también hace referencia a la “la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal”, cuyo objeto concretado al proveer a las mini laptops del Plan Canaima con software que difunden contenidos que exalta temas como la historia de Venezuela y el patriotismo. El artículo citado hace mención a la incorporación de la familia en el proceso educativo, que invita a una apropiación tecnológica mediante el uso de mini laptops; equipos que están siendo utilizados por los representantes en sus hogares bajo la modalidad Canaima Va a su Casa en el “Morral Tecnológico”, la cual pretende que el adulto, ayude y proporcione una educación guiada a su representado. Ahora bien, en su artículo número 104, refiere que el Estado tiene el deber de estimular la actualización de conocimientos en los docentes, esto además de garantizar la estabilidad del ejercicio de esta profesión. Obedeciendo a esta Ley, el Estado venezolano, en la figura del Ministerio del Poder Popular para la Educación, y tras la puesta en marcha del Plan Canaima, ha venido desarrollando, foros, talleres, cursos y charlas para los educadores en torno al uso de esta nueva tecnología. Es preciso apuntar que en su artículo número 110, la Constitución de Venezuela expone que: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional”, por lo que al desarrollar estrategias desde los Infocentros, los Cebit, y ahora con el Plan Canaima, el Estado
42
busca no sólo garantizar la inclusión hacia el uso de tecnologías informáticas, sino que también pretende con ello el desarrollo del país. Este instrumento legal, en su capítulo VIII, referente a los Derechos de los pueblos indígenas, artículo número 121 especifica que: “El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones”. Este proceder del Estado, implica garantizar que los docentes posean capacidad de contribuir en la transferencia de conocimientos a los alumnos, con uso del elemento tecnológico, y así fomentar lo especificado en el artículo 121 de la Constitución, referente a que los pueblos indígenas tienen derecho a una educación para el desarrollo desde su cosmovisión. Con respecto a los artículos citados anteriormente, es importante plantear que el Estado venezolano obedece a la norma suprema de ordenamiento jurídico, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sus fines están orientados a garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en ella. Para esta investigación las disposiciones contenidas en la Carta Magna son de vital importancia, pues implican el punto de partida del Estado como ente ejecutor de políticas educativas como el Plan “Canaima”.
Sin embargo, el Plan Canaima, no sólo está regido por la Constitución venezolana, sino que también es moldeado y subordinado a otros instrumentos legales, como: Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en 2009, a través de la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929, y la cual especifica varios artículos que guardan estrecha relación con el proceder del Estado en materia de formación. Por ejemplo en el Capítulo I de esta Ley, al hacer mención a las Disposiciones Fundamentales, en torno al El Estado docente, y en su Artículo número 5, plantea al Estado como la expresión rectora en Educación, que se debe materializar a través de las políticas educativas implementadas, tal es el caso del desarrollo del Plan Canaima.
43
Explica este artículo que en las instituciones educativas del Estado deben hallarse en infraestructuras adecuadas, que cuenten con la dotación y equipamiento necesario para el correcto desenvolvimiento de planes, programas, proyectos, que a su vez permitan a todos tener igualdad de condiciones y oportunidades, para la promoción y la participación protagónica, inclusiva y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias. En este orden es potestad del Estado el adecuar las instalaciones de las escuelas y la dotación de los equipos (mini laptops) para la provechosa aplicación del Plan Canaima. El logro de este cometido, se evidencia al poseer el municipio Mara más de 55 escuelas de las que 34 posee el Plan Canaima, además de infraestructuras adecuadas para la administración de este recurso tecnológico.
El Plan Canaima, también está orientado a fortalecer la educación liberadora para formar ciudadanos de saberes, valores, transformadores y constructores de nuevas realidades con la mediación de aprendizajes y experiencias como práctica sistemática de la crítica de maestras, maestros, familia y comunidad. Por lo tanto, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2008), establece en su Artículo 73, que el Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de diversos materiales
informativos,
libros
publicaciones,
obras
artísticas
y
producciones
audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural. La LOPNA, en su Título I, relacionado a las Disposiciones Directivas, define en su artículo 4°, las Obligaciones Generales del Estado de la siguiente manera: “El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías…” Por otra parte el artículo 5° de este mismo título, define las obligaciones generales de la familia de manera asertiva, aseverando que la familia es responsable, de forma
44
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones. El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole aunado a la supervisión, responsabilidad y obligaciones que deban brindar el padre y la madre que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.
La evolución de las tecnología de información y comunicación (TIC), ha provocado una transformación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura; lo que nos lleva a pensar en un ciudadano con nuevas necesidades formativas, habilidades y conocimientos para desarrollarse en la sociedad de hoy. En este sentido, la alfabetización tecnológica se constituye en un proceso necesario para superar las diferencias de uso y acceso a las TIC, en un instrumento que permite el acceso al conocimiento y en una herramienta que fortalecerá la lucha por disminuir la brecha digital. Es por este motivo que el Estado presenta el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para los años 2005-2030; como política pública de naturaleza estratégica sujeta a revisión y adecuación permanente, en razón de los cambios propios de la ciencia y la tecnología; que publicado en octubre de 2005 por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, dependencia que señala dentro de los principios de la cultura científica, la conformación de redes de conocimientos orientadas a la resolución de problemas de la sociedad en base a necesidades sociales. Así pues “el uso de las tecnologías en el proceso de democratización y articulación de redes de conocimiento, [constituye] un mecanismo estratégico para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia,
45
tecnología e innovación,…”, lo cual implica que el potencial comunicativo de Internet jugará un papel importante en la conformación de dicha red. Aunado a esto, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación señala, la conformación de redes de conocimientos orientadas a la resolución de problemas de la sociedad en base a necesidades sociales, dentro de los principios de la cultura científica especificando para esto “el uso de las tecnologías en el proceso de democratización y articulación de redes de conocimiento, las cuales constituyen un mecanismo estratégico para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia, tecnología e innovación,…”.
Este Plan, plantea en su contexto que “todo instrumental tecnológico, dado su carácter de “apropiable” en el espacio del mercado, es de todos en teoría pero es de muy pocos en la práctica. Las TIC son producto de un significativo agregado científico que las hace complejas y costosas, especialmente para los países que no poseen capacidades para producirlas. Ello les limita en el proceso de competitividad industrial que supone el enfoque neoliberal de la economía, y es una de las razones que está detrás de la creciente marginación en el mercado mundial”. Empero, el Estado Venezolano, ofrece gratuitamente al sector estudiantil, el instrumento tecnológico regido en el Plan Canaima (mini laptops) buscando de esta manera llegar a todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas que ejerzan estudios en el país, buscando mejorar su capacidad innovativa, tecnológica y productiva apoyando de esta manera el rango científico-tecnológico dirigido al resguardo de la propiedad intelectual colectiva de los saberes estratégicos de los pueblos originarios indígenas y los pueblos afrodescendientes venezolanos y latinoamericanos.
El Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (2007 – 2013), plasma las directrices macros a ser desarrolladas en los diferentes ámbitos: social, económico, cultural, entre otros. De allí que aporta, características deseables de la sociedad venezolana, para el logro del mismo.
46
En relación a la Educación, en el Objetivo II-2.4, establece: Promover una ética, cultura y educación liberadora y solidaria. Para tales efectos, plantea en la Estrategia y Política II-3.4: Profundizar la Universalización de la Educación Bolivariana • II-3.4.1 Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas. • II-3.4.2 Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo. • II-3.4.3 Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria. • II-3.4.4 Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva. • II-3.4.5 Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista. • II-3.4.6 Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo. •II-3.4.7 Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo. •II-3.4.8 Desarrollar la educación intercultural bilingüe. •II-3.4.9 Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia.
Este Proyecto enfoca sus directrices hacia el Plan Canaima, en el Decreto 3390 (2004) publicado en Gaceta N° 38.095, el cual establece que la Administración Pública Nacional empleará prioritariamente software libre, desarrollados con Estándares Abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos. Dándole fuerza en su Artículo N°1: que establece que:
“La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente software libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos. A tales fines, todos los organismos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacía el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos” Lo anterior denota que en la medida en que los seres humanos participan en interacciones sociales, también van estructurando una
jerarquía de valores que
47
responden al modelo social, económico, histórico, cultural del contexto en que se desenvuelve, los cuales se manifiestan en el carácter, la acción y convicción de su personalidad, en el ámbito social, comunitario y educativo.
Aunado a lo anteriormente citado y a los efectos del presente Decreto, el Artículo N°2 de esta ley definirá por:
Software libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin terceros que pagar regalías a los desarrolladores previos.
Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre o propietario, promoviendo la competitividad, interoperatividad o flexibilidad.
Software Propietario: programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requieren la autorización expresa del licenciador.
Distribución Software Libre Desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de programas y aplicaciones de informática elaborada utilizando Software libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios.
El Plan Canaima esta exclusivamente enfocado en el software libre como herramientas de comunicación y de aprendizaje; determinado como recurso para fomentar aprendizajes liberadores y emancipadores. En este sentido, su uso
48
pedagógico, está signado por los principios del humanismo social. Responde a las políticas sociales del Estado venezolano, en lo que respecta a la democratización de las TIC para la independencia tecnológica.
2.5 Definición de términos básicos Apropiación tecnológica: “Es hacer de esa herramienta, un instrumento diseñado para otra realidad, un instrumento útil que sea capaz de impactar favorablemente en los procesos que desarrolla día a día”, (Artigas, 2008: 44). Apropiación social: “Proceso por medio del cual grupos sociales marginales del sistema económico capitalista interactúan con la propuesta cultural, económica, organizacional y de consumo de ese sistema mediante formas de adjudicación de nuevos sentidos, usos y propósitos que actúan como filtros y les permiten mantener su propio horizonte de comprensión del mundo”, (Neüman, 2008: 71). Brecha digital: Se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. (Serrano y Martínez, 2003) Capacidad tecnológica: Representa el cúmulo de conocimientos, habilidades y destrezas que posee la institución que ha adquirido y acumulado, y finalmente asimilado a través de un proceso, consciente o no, por parte de los individuos que intervienen en la producción de bienes y servicios cualquiera que sea su naturaleza. (Villalobos, 1998) Competencias tecnológicas: Un sistema finito de disposiciones cognitivas que nos permiten efectuar infinitas acciones para desempeñarnos con éxito en un ambiente
49
mediado por artefactos y herramientas culturales. (González, citado por Guzmán, 2010) Educadores análogos: Docentes con falta de conocimientos digitales, evidentes al presentar grandes lagunas conceptuales con las que se enfrentan a sus alumnos. Su gran desafío es enseñar mientras aprende, es decir, aprende con sus alumnos y de ellos, pues ellos aprenden a usarla tecnología más rápidamente. (López, 2010: 4y5). Inclusión digital: Proceso mediante el cual las comunidades se apropian del desarrollo tecnológico, sus aparatos y redes para aplicarlos en un uso social que les permita mejorar sus condiciones de vida y participar en igualdad de condiciones en un mundo globalizado. (Pineda, 2009) Gerencia tecnológica: Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados cuyo objeto es el desarrollo tecnológico en los sistemas de innovación de los países y en las empresas. (Tapias, 2000) Inmigrantes digitales: La migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos, quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 anos que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales. (Piscitelli, 2009: 72) Innovación tecnológica: La innovación, el proceso por el cual las empresas crean y mejoran sus productos y procesos productivos, constituye uno de los fines esenciales de la actividad empresarial; la innovación es generadora de ganancias que permiten aumentar la capacidad competitiva (rebajando precios, aumentando la calidad, o presentando nuevos productos), mejorar la comprensión financiera que reciben las aportaciones del capital humano y aumentar la rentabilidad del capital financiero” (COTEC, 2001: 101)
50
Licenciante: El que vende, alquila, cede la tecnología o licencia sus derechos de propiedad intelectual a cambio de un pago. También se le llama otorgante, proveedor o cedente de tecnología. (Velázquez, 2005: 45) Licenciatario: El que compra, recibe u obtiene la tecnología y los derechos de su uso o explotación de la propiedad intelectual, normalmente a cambio de un pago acordado con el proveedor de la tecnología. (Velázquez, 2005: 45) Nativo digital: Generación de alumnos para los que las tecnologías son parte de su cotidianidad. (Prensky, citado por Henriquez, 2009) Sistema operativo: Es un conjunto organizado de programas que permiten controlar las operaciones generales de una computadora; administrar sus recursos, periféricos y aplicaciones; permite el uso de impresoras y unidades de discos duros y flexibles, para facilitar el intercambio de información entre el usuario y el equipo. (Lozano, 1996) Software libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos. (Decreto 3390) Tecnología: Es un conjunto de procesos, métodos o procedimientos, técnicas, herramientas y conocimientos organizados, almacenados en las más diversas formas (documentos, bases de datos, manuales de ingeniería, planos, procedimientos, guías, etc.); obtenidos de las más variadas fuentes (proveedores de equipos y procesos, firmas de ingeniería, centros tecnológicos, revistas científicas y tecnológicas, manuales, patentes, ferias comerciales y tecnologías, entre otras); que puedan adquirirse por diferentes métodos (desarrollo tecnológico, licenciamiento, compra, adaptación, ingeniería inversa, contratación de expertos, etc.); y que se
51
utiliza para generar o mejorar productos de mayor valor agregado”, (Velázquez, 2005) Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Tecnologías que a diferencia de las “viejas” no se basan en la explotación del trabajo manual sino intelectual, usan altas cuotas de actividades de I + D y explotan de forma muy intensiva el capital (Pineda, 2004: 82)
2.6 Sistema de variables
2. 6. 1 Definición Nominal
V1: Uso educativo de las TIC.
V2: Apropiación tecnológica.
2. 6. 2 Definición conceptual
V1: Uso educativo de las TIC: Cuando se habla de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es decir el “motor que impulsa el paradigma digital”, (Hilbert y Ciro, 2009: 31) aplicadas en la educación, se hace mención a “un sistema tecnológico que puede ser descrito cada vez más según su funcionalidad específica (velocidad de transmisión, capacidad de almacenamiento, potencia para procesar, resolución de la imagen, entre otras) y no de acuerdo con dispositivos que anteriormente estaban separados, como la radio, la televisión la calculadora, el teléfono o la cámara”, (Hilbert y Ciro, 2009: 31). En este sentido esta variable hace referencia al uso de TIC entendidas como “unas tecnologías que a diferencia de las “viejas” no se basan en la explotación del trabajo manual sino intelectual, usan altas cuotas de actividades de I + D y explotan de forma muy intensiva el capital”, (Pineda, 2004: 82).
52
V2: Apropiación tecnológica: “Proceso por medio del cual grupos sociales marginales del sistema económico capitalista interactúan con la propuesta cultural, económica, organizacional y de consumo de ese sistema mediante formas de adjudicación de nuevos sentidos, usos y propósitos que actúan como filtros y les permiten mantener su propio horizonte de comprensión del mundo”, (Neüman, 2008: 71). En una más específica aproximación a la definición de apropiación tecnológica Viloria y Col, 2013, interpreta a Neüman, 2008 para aseverar que para que exista apropiación social tecnológica, se debe hacer uso de bienes producidos por otras culturas y adaptarlas a nuestras realidades, dominarlas y obtener resultados beneficiosos.
2. 6. 3 Definición operacional
V1: Uso educativo de las TIC: Estrategias orientadas a lograr la apropiación tecnológica educativa, mediante la inclusión de herramientas que permiten la introducción, procesamiento, almacenamiento y distribución de información, y en ella conocimiento.
V2: Apropiación tecnológica: Desarrollo de habilidades cognitivas (capacidad tecnológica) sobre tecnologías educativas, provenientes de otras economías, que permiten al actor social digital (educador o alumno) hacer uso consciente y eficiente de las TIC en la primaria zuliana.
.
53
2. 6. 4 Cuadro de operacionalización de las variables Objetivo General: Analizar la aplicación del Plan “CANAIMA” para la apropiación tecnológica en la educación primaria zuliana. Objetivos Específicos Caracterizar experiencias de políticas educativas similares al Plan “CANAIMA” en el contexto iberoamericano (Uruguay y Portugal). Identificar las fases del Plan “CANAIMA” como política educativa del Estado venezolano. Diagnosticar el desarrollo de habilidades en el uso de tecnología por los niños de primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan Educativo “CANAIMA”. Describir la competencia tecnológica de los educadores de primaria del municipio Mara para el desarrollo del Plan “CANAIMA”.
Variable
Dimensiones
Aplicación de las TIC V 1: Uso educativo de las TIC
Fases del Plan Canaima
V2: Apropiación tecnológica
V1: Uso educativo de las TIC
Habilidades para el uso de Tecnologías Educativas
Conocimiento sobre el Plan Canaima
Indicadores
Ítems
- Apropiación tecnológica desde la cosmovisión de un pueblo - Implicaciones de una política educativa en Iberoamérica
- I Fase (2009 – 2010) - II Fase (2010 – 2011) - III Fase (2011 – 2012) - IV Fase (2012 – 2013) - Uso de la conexión a internet
1 (1.1, 1.2, 1.3, 1.4, y 1.5)
- Manejo del hardware
2 (2.1, 2.2, 2.3, 2.4, y 2.5, 2.6) 3 (3.1, 3.2, 3.3, y 3.4) 4 (4.1, 4.2, 4.3, y 4.4)
- Manejo del software libre - Desarrollo de software libre
- Datos Personales - Información académica - Dotación de las TIC en escuelas - Receptividad de los alumnos - Sistema técnico de mantenimiento - Distribución de mini laptops - Capacitación de los docentes - Desarrollo de software libre - Evaluación sobre la capacitación - Manejo de las Fases del Plan Canaima - Cursos o talleres sobre el Plan Canaima y las TIL - Grados de apropiación tecnológica
(Ficha de observación) 1, 2, 3 y 4 5 6y7 8, 9 y 10 11, 12, 13 y 14 15 y 16 17 y 18 19, 20, 21 y 22 23 24 y 25 26, 27, 28 y 29 30, 31, 32, 33 y 34 (Encuesta)
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
54
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
En el Marco Metodológico de esta investigación se pretende desglosar la estrategia a desarrollar para conocer el objeto de estudio a través del alcance de los objetivos trazados. Por ello está contenido en este apartado, la definición del tipo y diseño de la investigación, la población y la muestra, el muestreo, las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, la confiabilidad y validez de los instrumentos, y las técnicas de procesamiento y análisis de datos.
3.1. Tipo de Investigación
Esta investigación es de tipo exploratoria – descriptiva, pues el objeto de estudio: El Plan “Canaima” para la Apropiación Tecnológica en la Educación Primaria zuliana, ha sido poco estudiado, y por ello se pretende conocer su relación con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en pro de generar indicadores de Apropiación Tecnológica, que finalmente desarrollen en los docentes habilidades cognitivas en el uso de tecnologías como herramienta para la transferencia de conocimientos, y en los alumnos diagnosticar habilidades en el uso de las TIC. Se pretende saber en líneas generales sí, al cumplirse una década de la activación del Plan Canaima, el docente mostrará una disminución de su nivel motivacional y reflejará un aprovechamiento limitado de la tecnología. La investigación exploratoria “es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto”, (Fidias, 1999). También los estudios exploratorios “suelen surgir cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo”, (Sabino, 1992).
55
Además se puede tipificar que el estudio descriptivo “consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno para establecer su estructura o comportamiento”, (Arias, 1999). También se explica que las investigaciones descriptivas “utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes”, (Sabino, 1992). Se trata de una investigación que según su finalidad es aplicada que busca aportar inferencias a partir del análisis de los datos obtenidos para finalmente resolver el problema planteado. La investigación aplicada persigue fines directos e inmediatos, “tal es el caso de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud”, (Sabino, 1992).
3.2. Diseño de la Investigación
“El Diseño de Investigación se ocupa precisamente de esa tarea: su objetivo es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”, (Sabino, 1992: 67). Explica este autor que el diseño de un estudio científico lleva al investigador a definir cómo va a indagar sobre su objeto de estudio con el propósito de contrastar la teoría con la realidad observada. En este sentido deberá discernir entre aplicar encuestas de varios tipos o fichas de observación, o ambos instrumentos para obtener datos que al ser analizados le permitan afirmar o negar lo expresado por otros investigadores. “El Diseño alude a las decisiones que se toman en cuanto al proceso de recolección de datos (y de experimentación en el caso de las investigaciones confirmatorias y las evaluativas), que permitan al investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir, tener un alto grado de confianza de que sus conclusiones no son erradas”, (Hurtado, 2008: p 147).
56
Esta investigación se basa en un diseño no experimental transeccional, debido a que se aborda el objeto de estudio en sus condiciones reales. En este sentido la investigación no experimental “se realiza sin manipular las variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos”, (Hernández, 2010). En su dimensión temporal es una investigación transeccional descriptiva, pues recolecta datos en un solo momento, teniendo como propósito describir las variables y analizar su incidencia e interrelación. Este tipo de diseños puede aplicarse a grupos o subgrupos, objetos o indicadores, comunidades, situaciones o eventos; además es transeccional descriptivo pues tiene “como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción”, (Hernández, 2010). Es por ello que en esta investigación se seleccionó a un grupo de estudiantes y educadores que hicieron uso del Plan “Canaima”, en las Escuelas Básicas Bolivarianas, durante el periodo escolar 2009 – 2010.
3.3. Población y Muestra
3.3.1 Población
Hurtado (2008) plantea que la población se refiere al conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión. Planteamiento que se une al de Selltiz et al., citado por Hernández (2010), quien señala que la población “es un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Hernández (2010) afirma que “las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo”; asimismo sugiere,
57
más concretamente, que se debe “establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de determinar cuáles serán los parámetros muestrales”. Para responder a las inquietudes investigativas sobre la unidad de análisis en este estudio la población está conformada por dos grupos, definidos como: Población 1 y Población 2. La primera representada en todos los niños, estudiantes de educación primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan “Canaima”, que cursaron el 1er grado en el periodo escolar 2009 – 2010 en las Escuelas Básicas Bolivarianas, e hicieron uso de mini laptops, con software libre, herramientas basadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Mientras que la Población 2 está integrada por todos los educadores de primaria del municipio Mara, que impartieron clases mediadas por el Plan “Canaima” en el 1er grado en el periodo escolar 2009 – 2010 en las Escuelas Básicas Bolivarianas, y que hicieron uso de Tecnologías de Información Libres para lograr la apropiación tecnológica y la transferencia de conocimientos, a fin de generar un conocimiento que afianzara las bases de los futuros profesionales del país.
58
Población 1
Instituciones 1 E.B.B. FRANCISCO A. GARCIA 2 E.B.B. BRISAS DE MARA E.B.B. LOS OLIVITOS (MIRIAN RUBIO) 3 4 E.B.B. SILOE 5 E.B.B. SAN BENITO 6 E.B.B LOS MAYALES E.B.B. DR.LUIS GUILLERMO CALDERA 7 8 E.B.B. MTRO. ARTURO GONZÁLEZ 9 E.B.B. PBRO. MANUEL M. PADRON 10 E.B.B. PBRO. LUIS DE VICENTE 11 E.E.B. CIRUELO BAJO E.B.B. HERNÁN POCATERRA (SIPISIPI) 12 13 E.B.B. ROMULO BETANCOURT 14 E.B.B. RAMON TROCONIS VALE 15 E.B.B. LOS CAÑOS 16 E.B.B. MTRA. ELENA SULBARAN 17 E.B.B. ELEAZAR A. GRANADILLO 18 E.B.B LOS MEMBRILLOS 19 E.B. LUIS PIÑERUA 20 E.B. PALO I 21 E.B. ANDRES FLEIRES 22 E.B. SAN ANDRES 23 E.B. EL PARAISO 24 E.B. 5 DE JULIO 25 E.B. 25 DE AGOSTO 26 E.B. JESUS MARIA SISTIGA 27 E.B. NAZARETH 28 E.B. GUAREIRA 29 E.B LA FORTUNA 30 E.B. NUWAUYE MARA 31 E.B. NUEVA SOCIEDAD 32 E.B.-ARQ NTRA SEÑORA DEL CARMEN 33 E.B.-ARQ SAN ISIDRO LABRADOR 34 E.B.ARQ PBRO.ENDER AVILA Total Fuente: Zona Escolar del municipio Mara
Alumnos de 1er grado 34 37 41 60 40 40 23 35 29 30 30 39 40 31 27 36 42 36 38 38 38 35 13 24 70 58 135 37 21 29 47 84 34 40 1.391
Porcentaje 2,44 2,65 2,94 4,31 2,87 2,87 1,65 2,51 2,08 2,15 2,15 2,80 2,87 2,22 1,94 2,58 3,01 2,58 2,73 2,73 2,73 2,51 0,93 1,72 5,03 4,16 9,70 2,65 1,50 2,08 3,37 6,03 2,44 2,87 100%
59
Población 2
Instituciones Educadores de 1er grado Porcentaje 1 E.B.B. FRANCISCO A. GARCIA 2 5,55 2 E.B.B. BRISAS DE MARA 1 2,77 E.B.B. LOS OLIVITOS (MIRIAN RUBIO) 3 1 2,77 4 E.B.B. SILOE 1 2,77 5 E.B.B. SAN BENITO 1 2,77 6 E.B.B LOS MAYALES 1 2,77 E.B.B. DR.LUIS GUILLERMO CALDERA 7 1 2,77 8 E.B.B. MTRO. ARTURO GONZÁLEZ 2 5,55 9 E.B.B. PBRO. MANUEL M. PADRON 1 2,77 10 E.B.B. PBRO. LUIS DE VICENTE 1 2,77 11 E.E.B. CIRUELO BAJO 1 2,77 E.B.B. HERNÁN POCATERRA (SIPISIPI) 12 1 2,77 13 E.B.B. ROMULO BETANCOURT 1 2,77 14 E.B.B. RAMON TROCONIS VALE 1 2,77 15 E.B.B. LOS CAÑOS 1 2,77 16 E.B.B. MTRA. ELENA SULBARAN 1 2,77 17 E.B.B. ELEAZAR A. GRANADILLO 1 2,77 18 E.B.B LOS MEMBRILLOS 1 2,77 19 E.B. LUIS PIÑERUA 1 2,77 20 E.B. PALO I 1 2,77 21 E.B. ANDRES FLEIRES 1 2,77 22 E.B. SAN ANDRES 1 2,77 23 E.B. EL PARAISO 1 2,77 24 E.B. 5 DE JULIO 1 2,77 25 E.B. 25 DE AGOSTO 1 2,77 26 E.B. JESUS MARIA SISTIGA 1 2,77 27 E.B. NAZARETH 2 5,55 28 E.B. GUAREIRA 1 2,77 29 E.B LA FORTUNA 1 2,77 30 E.B. NUWAUYE MARA 1 2,77 31 E.B. NUEVA SOCIEDAD 1 2,77 E.B.-ARQ NTRA SEÑORA DEL CARMEN 32 1 2,77 33 E.B.-ARQ SAN ISIDRO LABRADOR 1 2,77 34 E.B.ARQ PBRO.ENDER AVILA 0 0 Total 36 100% Fuente: Zona Escolar del municipio Mara
60
3.3.2 Muestra
De la Población 1 se tomó como Muestra 1, a aquellos niños incluidos en el Plan “Canaima” que cursaron el 1er grado de primaria, en la sección A, en el periodo escolar 2009 – 2010, y que se mantenían para el periodo escolar 2012 – 2013, específicamente en: la Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García, Escuela Bolivariana Miriam Rubio y la Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán, ubicadas en jurisdicción del municipio Mara del estado Zulia. Esto en aras de diagnosticar el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías, que promueven el uso de software libre en comunidades rurales con una cosmovisión indígena, en la que se está formando un nuevo actor social digital, presto a integrarse al mundo de la redes.
Muestra 1 Institución Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García Escuela Bolivariana Miriam Rubio Escuela Básica Bolivariana Maestra Elena Sulbarán Total
Sección A
Porcentaje
Femenino
Masculino
Total
16 Femenino
21 Masculino
37 Total
16 Femenino
11 Masculino
27 Total
21
19
40
35,58
25,96
38,46
104
100%
Fuente: Escuelas
Asimismo de la Población 2 se seleccionó como Muestra 2, a los educadores de esas escuelas primarias que hicieron uso de las herramientas tecnológicas, suministradas a través del Plan “Canaima”, al momento de trasferir conocimientos a sus estudiantes de 1er grado en el periodo escolar 2009 – 2010, y que se permanecían para el periodo escolar 2012 – 2013. El análisis de los datos obtenidos permitirá hacer una evaluación prospectiva de una política de Estado, que en su segunda fase alcanzó el 2do grado, pero ya logró extenderse a todos los niveles de educación primaria.
61
Muestra 2 Institución Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García Escuela Bolivariana Miriam Rubio
Sección A Femenino
Porcentaje
Masculino
Total
Masculino
1 Total
Masculino
1 Total
1
1
33,3 1 Femenino
33,3
Escuela Básica Bolivariana Maestra Elena Sulbarán
1 Femenino
33,3
Total
3
100%
Fuente: Escuelas
3.4. Muestreo
En esta investigación se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, obedeciendo así a criterios de investigación y a los objetivos del estudio, pues el grupo de individuos seleccionados poseen las características y cualidades específicas que generan el contexto necesario para analizar el objeto de estudio. Plantea Hurtado (2008) que en el muestreo no probabilístico no se conoce la probabilidad que cada elemento tienen de formar parte de la población, y los criterios para seleccionar la muestra responden a criterios no basados en el azar. A lo que Hernández (2010) apunta que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Y se tomó un muestreo intencional debido a que este implica que “la muestra se escoge en términos de criterios teóricos, que de alguna manera sugieren que ciertas unidades son las más convenientes para acceder a la información que se requiere. En ese caso, la lógica utilizada para el muestreo no es la lógica de la representatividad…, sino la lógica de la significatividad”, (Hurtado, 2008).
En este caso los criterios para seleccionar los integrantes de la Muestra 1 son: - Ser estudiantes de las escuelas seleccionadas. - Haber cursado el 1er grado en el periodo escolar 2009 – 2010.
62
- Habérsele asignado una mini laptop “Canaima” para su uso en el aula. - Residir en el sector donde está ubicada la institución.
Mientras que para la Muestra 2 son los siguientes: - Haber sido maestro del 1er grado de las escuelas que conforman la muestra. - Haber utilizado la herramienta tecnológica proporcionada por el Estado a través del Plan “Canaima” para dictar sus clases. - Haber sido formados en el desarrollo de capacidades tecnológicas que les permitieron iniciar a sus estudiantes en el uso de las mini laptops.
3.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos
A fin de cumplir los objetivos propuestos durante esta investigación se aplicaron dos técnicas para la recolección de los datos, la observación y la encuesta. La primera de ellas “consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar”, (Sabino, 1992: 110). Es preciso acotar que la observación científica se refiere a “percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación”, (Sabino, 1992: 111). Mientras que la encuesta es un “método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)”, (Arias, 1999). Aclara Hurtado (2008) que las técnicas obedecen a los procedimientos utilizados para la recolección de los datos. Actividad sistemática que se ejecuta al colectar los datos y plasmarlos en los instrumentos, que permitirán la codificación de la información y finalmente el análisis estadístico de los datos. Señala Hurtado (2008) que los instrumentos fungen como una herramienta para recoger, filtrar y codificar la información, además están sumamente ligados con las técnicas y la selección de las técnicas a utilizar durante la investigación, y también al tipo de indicios que permiten captar el evento de estudio. Referente a los instrumentos aplicados en este estudio, se trató de una ficha de observación, aplicada a cada sujeto integrante de la Muestra 1, durante clases
63
mediadas por las TIC, específicamente mini laptops del Plan “Canaima”. Esta herramienta de recolección de los datos, fue llenada a partir de las habilidades demostradas por los niños que cursaron el 1er grado en el periodo escolar 2009 –2010 y que fueron abordados en el 4to grado de la educación primaria. También se aplicó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario con preguntas relacionadas al objeto de estudio, y autoadministrado individual. Este instrumento fue suministrado a todos los integrantes de la Muestra 2, quienes impartieron clases mediadas por las mini laptops durante el año escolar 2009 – 2010 y que además recibieron la capacitación para ello.
.
64
Grados de Apropiación Tecnológica Indicadores de Apropiación
Producción de la tecnología
Creación de los Software
Capacitación y actualización tecnológica
Uso de la herramienta tecnológica
Servicio técnico para la tecnología
Items e instrumento
Dependencia Completa
Desconoce el proceso producción
Se desconoce creación de software y contenidos
No hay capacitación, ni actualización
No conoce el modo de uso de la tecnología
No posee apoyo ante problemas técnicos
31 (encuesta)
Dependencia Relativa
Conoce experiencias similares al proceso
Se obtienen los contenidos del productor
Se busca información a través de manuales
Uso limitado basado en tutoriales
Respuestas empíricas ante problemas
30, 32 y 18 (encuesta)
Creatividad Incipiente
Adecuaciones monitoreados por el productor
Se identifican las características y se comienza a optimizar
Profesionales en áreas tecnológicas trasfieren conocimientos a otros
Se comienza a hacer un uso aun limitado de la tecnológica
Se cuenta con proveedores de servicio técnico
23, 24 y 25 (encuesta)
No Dependencia
Fabricar con cambios en la tecnología
Se crean nuevas versiones de los software
Participación en talleres sobre las fases del plan
Se hace un amplio uso de la herramienta
Se está en capacidad de resolver problemas
19, 20 y 21 (encuesta)
Autosuficiencia
Se producen nuevos diseños
Se crean nuevos software y contenidos
Se planifican charlas, talleres, y foros
Se hace un correcto usos de la tecnología
Se toman medidas para prevenir fallas
22 (encuesta)
Excelencia
Se tienen procesos que optimizan el uso de los recursos
Creación colaborativa de software y contenidos múltimedias
Se reciben charlas, talleres y foros de actualización
Se logra la usabilidad de la tecnológica y transferir conocimientos
Se cuenta con el personal técnico idóneo
11, 12, 13 y 14 (encuesta)
Fuente: Lcda. Ma. Rosalba Prato y MSc. Hender A. Viloria M. Adaptación de la Tabla de Grados de Asimilación Tecnológica según la metodología desarrollada por el Instituto de Ingenieros Químicos de México
65
3.6. Confiabilidad y validez de los instrumentos
De los instrumentos de medición es posible observar la confiabilidad y validez en la medida en que las herramientas para recolectar los datos permitan captar, precisa y selectivamente colectar los datos inherentes al objeto investigado. “A esta selectividad se le llama “validez” y a la precisión se le llama “confiabilidad”, (Hurtado, 2008). Señala Hernández (2010) que la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. En este sentido, también afirma que la validez de una herramienta de medición se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se persigue con la investigación. “Es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse enserio”. (Hernández, 2010). Es por ello que para la validación del instrumento
(Encuesta) de esta
investigación se consultó a tres expertos: uno en el área metodológica, y dos en tecnológica educativa, profesores de la Universidad del Zulia (LUZ) y de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA). Además se realizó una prueba piloto entorno a las “Técnicas estadísticas aplicadas a datos científicos obtenidos a partir de la investigación: Habilidades en el uso del Plan “Canaima” por parte de los niños de primaria del municipio Mara”, esto en aras de ir afinado los instrumentos a utilizar en esta tesis. Con el propósito de indagar a cerca de las Habilidades en el uso del Plan Canaima por parte de los niños de primaria del municipio Mara, en esta fase de la investigación se abordó la Identificación de habilidades en el uso de tecnologías por parte de los niños de primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan Educativo “Canaima”, a través de la observación de clases de 2do grado mediadas por mini laptops, específicamente en la Escuela Maestra Elena Sulbarán, ubicada la parroquia San Rafael de El Moján. Es preciso indicar que la muestra estuvo integrada por 20 alumnos de la institución de educación básica, de los que el 50% pertenecía a la Sección “A”, quienes fueron objeto de observación en la primera visita, y 50% a la Sección “B”, a quienes se abordó
66
en la segunda visita. Esta muestra representa sólo un 19,2% de los 104 alumnos que conformaron el 100% la muestra final de este estudio, sin embargo se pretendió conocer el comportamiento de los niños y niñas ante la novedad de una mini laptop como herramienta tecnológica en el aula. Además se hizo necesario colocar a prueba la ficha de observación diseñada como instrumento de recolección de datos, para a partir de esta experiencia corregir detalles y aplicar una más acertada en la toma final de los datos. De todos los casos se requirió colectar, procesar y analizar los datos a fin de verificar el estado estadístico del objeto de estudio: Habilidades en el Uso de Tecnologías, para así puntualizar en el dominio de los dispositivos de entrada y salida del computador, y la forma como el aprendiz de actor social digital (alumno) establece comunicación mediada por Tecnologías de Información Libre (TIL), con uso de software libre “Canaima”. Más concretamente es preciso indicar que los resultados de esta investigación responden a tres propiedades como lo son: Dispositivos de entrada, Dispositivos de salida, y Establecer comunicación.
Dispositivos de Entrada. Para observar las habilidades desarrolladas por los niños de 2do grado al hacer uso de los dispositivos de entrada de la mini laptop proporcionada a partir del Plan “Canaima”, Prato (2010) se formula las siguientes preguntas: ¿Sabe encender el computador?, ¿Cómo maneja el teclado?, ¿Sabe ingresar a los programas?, e ¿Interpreta los cuadros de diálogos? En este sentido, se pudo determinar que 17 de los 20 niños y niñas observados, es decir el 85%, logran encender el computador para iniciar una clase y comenzar a hacer uso de la herramienta tecnológica, confróntese Tabla 1. Asimismo, se reflejó mediante el procesamiento de los datos, que en igual número y porcentaje, es decir 9 alumnos (45%), son capaces de ubicar las letras en el teclado, y además de ello, usarlo sin mantener el contacto visual, ver Tabla 1.
67
Tabla 1.
Dispositivos de entrada Alternativas
Fr
%
Total
17 3 20
85,0 15,0 100,0
Ubica las letras en el teclado No ubica las letras en el teclado Ubica las letras y no observa el teclado Total
9 2 9 20
45,0 10,0 45,0 100,0
¿Sabe encender el computador? 1 2
Reconoce el botón de encendido No sabe encender la mini laptop
¿Cómo maneja el teclado? 1 2 13
¿Sabe ingresar a los programas? 1 2 13
Identifica iconos en el computador No identifica iconos en el computador Identifica iconos y accede a los programas a través de ellos Total
4 1
20,0 5,0
15
75,0
20
100,0
5
25,0
3
15,0
4
20,0
2
10,0
3
15,0
3
15,0
20
100,0
¿Interpreta los cuadros de diálogo? 0 1 2 4 13 24
No se observó Suministra información en cuadros de diálogos No suministra información en cuadros de diálogos Solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos Suministra información en cuadros de diálogos y usa opciones desplegables No suministra información en cuadros de diálogo y solicita ayuda Total
Fuente: Prato, 2010
Es importante resaltar que con mayor frecuencia, específicamente 15 veces, equivalente al 75% de los individuos observados, logran identificar los íconos en el computador y acceder a los programas a través de ellos, por lo que se puede inferir que la mayoría de los estudiantes ha logrado desarrollar habilidades tecnológicas en el uso del software libre para adentrarse en los programas múltimedias, confróntese Tabla1.
68
Las observaciones sobre el manejo de los programas informáticos permitieron también conocer la acción ejecutada por los niños y niñas de 2do grado al interpretar los cuadros de diálogo del software. Así se observó que 4 de ellos (20%) no suministra información en cuadros de diálogos; mientras que en igual frecuencia y porcentaje, es decir 3 de los casos, un 15% respectivamente, logran suministrar información en cuadros de diálogos, y además de ello, usan opciones desplegables. En contravención a ello, 3 de los 20 alumnos observados (15%) no suministra información en cuadros de diálogos y solicita ayuda, mientras que 2 (10%) solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos. Se debe mencionar que en 25% de la muestras (5 de los alumnos) no se observó su manejo en la interpretación de los cuadros de diálogos, por lo que se puede inferir a través del resto de los resultados obtenidos que los individuos, pese a que saben ingresar a los programas múltimedias, bases de la plataforma de software libre “Canaima”, se ven limitados en cuando a sus habilidades tecnológicas a la hora de interactuar con el ordenador en búsqueda de direccionar las opciones dadas para lograr los objetivos solicitados por el educador. Al comparar los resultados obtenidos en cuanto al dominio de los dispositivos de entrada del computador por parte de los estudiantes con presencia del Plan “Canaima” en sus aulas, se concluye que han logrado iniciarse en el desarrollo de habilidades tecnológicas para el manejo de mini laptops con software libre, logrando encender el computador, manejar el teclado e ingresar a los programas, sin embargo en la fase de poseer capacidades para comprender el sistema Interfaz, es decir controlar los procesos del sistema operativo (configurar programas, aplicaciones, dispositivos, trabajar con archivos y documentos), no están consolidados. Al hacer una sumatoria de las categorías contenidas en esta primera variable observada, y otorgarles números altos a los datos positivos y números bajos a los datos negativos se determinó que 60% de los niños observados mantienen sus niveles altos representados por el 11, 13, 15, y 19, con una frecuencia de 3 veces cada uno, ubicándose en un desarrollo de habilidades tecnológicas, que podrían catalogarse entre medianamente (del 11 al 15) y bueno (del 16 al 20).
69
En segundo plano se encuentra un 20% que se situó en números intermedios, 8 y 12, pero con frecuencias de 2 veces cada uno, por lo que se observa en estos resultados, que un 10% de la muestra tiene poco (de 0 al 10) desarrollo de habilidades tecnológicas, y el otro 10% (del 11 al 15) medianamente ha logrado destacarse en este aspecto. En tercer lugar se detalla que el 20% restante de los alumnos observados están entre los números 9, 14, 16, y 17 con una frecuencia de una vez cada uno, por lo que 10% tiene un manejo medianamente (del 11 al 15) de habilidades tecnológicas y el otro 10% uno bueno (del 16 al 20). En líneas más generales es importante resaltar que 5 de los niños objeto de observación poseen un desarrollo bueno de habilidades tecnológicas, 12 uno medianamente y 3 de ellos poco, mientras que ninguno ha logrado la excelencia en el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), específicamente en el uso de software basado en las Tecnologías de Información Libre (TIL), por lo que se infiere que pese a que la mayoría de los contenidos de las mini laptops son múltimedias en los que cliquear es lo principal, los niveles de lectura de los estudiantes del segundo grado de primaria no les han permitido avanzar en la interacción con el ordenador, para luego lograr la comunicación con el mundo exterior y así socializar el conocimiento mediado por la tecnología.
Dispositivos de Salida Para conocer las habilidades tecnológicas de los niños que usan las mini laptops se dio respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Imprime documentos?, ¿Crea nuevas carpetas o archivos?, ¿Graba en CD, Chips u otro dispositivo de salida?, y finalmente si ¿Si proyecta contenidos digitales a través de un video beam?. Sobre los Dispositivos de Salida del computador, se puede mencionar que al momento de crear nuevas carpetas o archivos, sólo uno de los niños un 5% de los observados es capaz de completar esta tarea, pero 11, específicamente 55%, solicita ayuda a la maestra, mientras que en 8 de los alumnos, un 40% de los casos, no fue posible observar la acción que realizan en esta categoría. Esto se explica más concretamente a través de la Tabla 2.
70
Tabla2. Dispositivos de Salida Alternativas
Fr
%
Total
20 20
100,0 100,0
Total
8 1 11 20
40,0 5,0 55,0 100,0
¿Imprime documentos? 3
No dispone de hardware de impresión
¿Crea nuevas carpetas o archivos? 0 1 3
No se observó Guarda archivos de programas Solicita ayuda a la maestra (o)
¿Graba en CD, chip u otro dispositivo de salida? 0 3
No se observó Solicita ayuda a la maestra (o) para grabar Total
¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla? 0 No se observó 1 Muestra actividades al educador en la pantalla Total
9 11 20 3 17 20
45,0 55,0 100,0 15,0 85,0 100,0
Fuente: Prato, 2010
Al indagar referente a las habilidades de los estudiantes a la hora de gravar en dispositivos de salida como: CD´s, Chip´s, entre otros, se observó que 11 de los niños (55%) solicitan ayuda a la maestra, mientras que en el resto de los 9 casos (45%) no fue posible observar la actividad de extraer información del computador. Sin embargo, al proyectar contenidos digitales, a través de la pantalla del ordenador, el panorama es más favorable, pues 17 de los alumnos, o lo que es igual un 85% de la muestra es capaz de mostrar información referente a las actividades desarrolladas, esto permite que el niño sea objeto de una evaluación con respecto al grado de desarrollo en la asimilación de los conocimientos transferidos por parte de su guía en el aula. Resta un 15% de los casos (3) en los que no se observó el proceder de los niños. Datos que pueden ser observados en la Tabla 2.
Establecer Comunicación Referente a las habilidades tecnológicas de los estudiantes al Establecer Comunicación mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se
71
observó que 15 de los estudiantes, un 75% logra transmitir información a través de redes internas, mientras que 5 (25%) solicitan ayuda a la maestra. Se debe hacer mención a que el niño tiene poco que influir en la transmisión de datos vía intranet, esto debido a que esta opción obedece más a una función técnica en la que automáticamente al encender la laptop, el educador puede ver en su computador lo que cada uno de sus estudiantes hace. También con mayor frecuencia y porcentaje los niños del 2do grado de primaria responde a opciones interactivas y crea contenidos digitales, pues en 12 de los casos observados, traducidos en 55% de la muestra, logran desarrollar esta categoría. Y pese a que en 7 de los individuos, es decir un 35%, no se evidenció que interactuaran con programas educativos multimedias, en 1 de ellos se precisó que crea contenidos digitales y en otro (1) que solicita ayuda para responder a similares circunstancias en el manejo del sistema operativo de la laptop, constituyendo estos el 10% restante, estos datos pueden ser verificados en la Tabla 3.
Tabla 3. Establecer Comunicación Alternativas
Fr
%
15
85,0
5 20
15,0 100,0
20 20
45,0 100,0
¿Comprende el sistema interfaz del computador? 1 3
Logra transmitir información a través de las redes internas Solicita ayuda para transmitir información Total
¿Utiliza el correo electrónico? 3
No usa el correo electrónico
Total ¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales? 1 2 3 12
Responde a opciones de contenidos interactivos Crea contenidos digitales Solicita ayuda para responder a contenidos interactivos Responde a opciones interactivas y crea contenidos digitales Total
¿Usa redes sociales? 2 No posee cuenta en redes sociales Total Fuente: Prato, 2010
7 1
35,0 5,0
1
5,0
11
55,0
20
100,0
20 20
100,0 100,0
72
Acerca de los Dispositivos de Salida del computador y el hecho de Establecer Comunicación, a través del uso de las TIC, es preciso indicar que frente al hecho de que los estudiantes han podido iniciarse en el desarrollo de habilidades tecnológicas, se hallan dos circunstancias contra producentes, claves para ser reevaluadas y corregidas, y no es más que la falta de una conexión a Internet, y de dispositivos de impresión. Hecho que limita a los alumnos de comunicarse con el mundo, a través de miles de posibilidades como las redes sociales, ello se refleja en los datos obtenidos y que indican: no hay acceso a Web 2.0, el 100% de los niños observados no posee correo electrónico ni cuenta en redes sociales, esto se evidencia en la Tabla 3. Al sumar las categorías contenidas en la variable Dispositivos de Salida, y otorgarle números bajos a las opciones no tan favorables en el desarrollo de habilidades tecnológicas por parte de los niños de primaria, y números altos a indicadores positivos en ese tipo de asimilación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se observó que 50% de la muestra se ubicó en números altos, representados en 4 y 5, mientras que el otro 50% se ubicó en números bajos, señalados con el 1, 2 y 3. De estos datos se puede extraer que con mayor frecuencia los niños son capaces de proyectar contenidos en la pantalla de la mini laptop como dispositivo de salida para que las actividades realizadas en clase sean monitoreadas por los educadores, esto se evidenció en 17 de los 20 casos y mostrado a través del número 2 (7 veces, 35%) en una escala del 1 al 5. También
al
sumar
las
categorías
referentes
a
la
variable
Establecer
Comunicación, se pudo especificar que el 95% de los números se ubicaron en la parte alta de la escala, con los números 6 (7 veces 35%), 7 (5 veces 25%), 8 (7 veces 35%) y sólo un 5% en el 4 (1 vez 5%). A partir de estos datos podemos inferir que los niños están respondiendo positivamente a habilidades tecnológicas que les exigen interactuar con programas multimedias, sin embargo para seguir mejorando en esa interacción con el mundo exterior les está siendo limitante no disponer de una conexión a la gran red de redes, Internet. Al comparar los datos procesados y analizados con la teoría citada en cuando las implicaciones de lograr el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías por parte
73
de los niños de primaria del 2do grado, que hacen uso de mini laptops con software libre en sus clases, se concluye que están comenzando a formarse en el acceder a la tecnología de la que disponen, y sobre ello demuestran en la mayoría de los casos un mediano desarrollo de habilidades al hacer interacción con los dispositivos de entrada del computador, mientras con los dispositivos de salida y en el establecer comunicación, es decir manejo de interfaz, están poco avanzados. Con respecto a los indicadores de desarrollo de habilidades tecnológicas, establecidos en el Programa Educativo del Área de Formación General Universitaria de la Dirección General de Bibliotecas, titulado “Desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías,
la
información
y
la
comunicación”,
no
se
lograron
observar
específicamente, se infiere que estos niveles podrían ser alcanzados en otros grados de la primaria, pues en niños de 7 a 8 años del 2do grado, es poco probable que puedan: apreciar la información de forma crítica y competente; usar la información de forma creativa y acertada; participar colectivamente en forma presencial y virtual en la búsqueda y generación del conocimiento; desarrolla habilidades para el estudio independiente al ser capaz de buscar información que satisfaga sus intereses personales y al usar herramientas de gestión para el aprendizaje; reconoce la importancia de la información y las nuevas tecnologías de comunicación en la generación y distribución del conocimiento; y finalmente comportarse éticamente en el uso de la información y las tecnologías de comunicación.
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para obtener los datos de esta investigación y profundizar en el objeto de estudio, se usarán la técnica de la observación directa, mediante la aplicación de un instrumento (ficha de observación) y la encuesta, a través de un cuestionario auto administrado. La información obtenida será procesada mediante el programa SPSS en su versión 15.0 para Windows. Los datos de tipo nominal y ordinal, que se obtengan a partir de las técnicas empleadas, serán registrados en los instrumentos, para luego ser codificados y
74
preparados para el análisis de manera descriptiva mediante distribución de tablas y frecuencias, con la finalidad de visualizar los resultados, de cada una de las variables, mediante gráficos. Finalmente la visualización de los resultados permitirá el análisis lógico o estadístico, derivado de la deducción o inferencias, respectivamente en cada caso, para dar cuenta de lo que revelan los datos colectados en torno al objeto de estudio de esta investigación: PLAN “CANAIMA” PARA LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
75
CAPÍTULO IV 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4. 1. Análisis de los Resultados Los resultados de esta investigación fueron obtenidos a través de dos instrumentos (ficha de observación y cuestionario), los datos recabados fueron tabulados mediante tablas de frecuencias y comparados en gráficos de sectores, que permitieron analizar las variables y sus indicadores. Con lo que se logó responder a los objetivos de esta tesis.
4.1.1 Resultados de la aplicación de la ficha de observación 1. Identificación Tabla 1 1.1 Institución Frecuencia Porcentaje Válidos
Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García Escuela Bolivariana Miriam Rubio Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán Total
37
35,6
Porcentaje válido 35,6
27
26,0
26,0
61,5
40
38,5
38,5
100,0
104
100,0
100,0
Fuente: Prato, 2013
Tabla 2 1.2 Grado Frecuencia
Válidos 4 Grado Fuente: Prato, 2013
104
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100,0
100,0
100,0
Tabla 3 1.3 Sección Frecuencia
Válidos A Fuente: Prato, 2013
104
Porcentaje
100,0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100,0
100,0
Porcentaje acumulado 35,6
76
De las instituciones seleccionadas la Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán, tuvo mayor número de alumnos pertenecientes al 4 grado, sección A, representados en 40 niños, equivalentes al 38,5% de la Muestra 1. Así lo indican las tablas 1, 2 y 3. La totalidad de los niños fueron observados en horario diurno, y abordados mayormente en la primera visita a las instalaciones educativas. Esto en 81, 7% de los casos y tal como se observa en las tablas 4 y 5.
Tabla 4 1.4 Horario Frecuencia
Válidos Diurno Fuente: Prato, 2013
Porcentaje
104
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100,0
100,0
100,0
Tabla 5 1.5 Número visita Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Primera visita
85
81,7
81,7
81,7
Segunda
19
18,3
18,3
100,0
104
100,0
100,0
visita Total Fuente: Prato, 2013
77
2. Dispositivos de entrada Tabla 6 2.1 ¿Sabe encender el computador? Frecuencia
Válidos
Reconoce le botón de
104
Porcentaje
100,0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100,0
100,0
encendido de la mini laptop Fuente: Prato, 2013
Gráfico 1
Al iniciar el análisis referente a los Dispositivos de Entrada, se determinó que 100% de la Muestra 1, equivalente a 104 niños, y observables en la Tabla 6 y Gráfico 1, sabe encender correctamente la mini laptop suministrada a través del Plan Canaima.
78
Tabla 7 2. 2 ¿Cómo maneja el teclado? Frecuencia Porcentaje Válidos
No ubica las letras en el
5
4,8
Porcentaje válido 4,8
99
95,2
95,2
104
100,0
100,0
Porcentaje acumulado 4,8
100,0
teclado Ubica las letras en el teclado Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 2
En la Tabla 7 y Gráfico 2, se muestra como 95,2% de los niños que hacen uso de la herramienta tecnológica Canaima en el aula de la educación primaria marense, ubica las letras en el teclado, lo que equivale a 99 de los individuos de la Muestra 1. Sin embargo existe un 4,8% (cinco niños) que no ubica las teclas, la observación arrojó que este mínimo porcentaje presenta problemas de lectura y ello dificulta el uso del teclado. Es importante mencionar que durante la ejecución de la prueba piloto aplicada a una muestra de 20 niños de 2do grado en el periodo escolar 2010 – 2011, se observó que los nativos digitales hacían uso excesivo de la tecla Esc, por lo que se agregó este ítems en el instrumento final. Sin embargo, la Tabla 11 y Grafico 6, demuestran que a casi 4 años del inicio del Plan Canaima, sólo 12,5%, el equivalente a 13 de 104 niños, usa Esc para evadir los requerimientos del sistema.
79
Tabla 8 2.3 ¿Sabe ingresar a los programas? Frecuencia Porcentaje Válidos
No identifica iconos en el computador Solicita ayuda para identificar los iconos Identifica iconos en el computador Accede a los programas a través de los iconos Total
9
8,7
Porcentaje válido 8,7
Porcentaje acumulado 8,7
16
15,4
15,4
24,0
14
13,5
13,5
37,5
65
62,5
62,5
100,0
104
100,0
100,0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 3
Al continuar en el análisis de los datos referentes a los Dispositivos de Entrada, se observó en la Tabla 8 y Gráfico 3, que 62,5% de los alumnos saben ingresar a los programas, esta variante de la Muestra 1, se evidenció en 65 niños, que pueden acceder a los programas a través de los iconos. Valor seguido de 15,4% (16 estudiantes) que solicita ayuda para identificarlos, 13,5% (14 niños) que puede sólo identificarlos, y 8,7% (9 niños) que no los precisan. En ese 13,5% de la Muestra 1 que sólo puede identificar los iconos, no logra acceder a los programas se hallan niños a los que se les hace difícil hacer uso del mouse táctil, dato evidente en la Tabla 10 y Gráfico 5, dónde 7,7% (8 alumnos) un usan el mouse táctil y 9,6% (10 alumnos) que solicitan ayuda para hacer uso de él.
80
Tabla 9 2.4 ¿Interpreta los cuadros de diálogo? Frecuencia Porcentaje Válidos
No suministra información en cuadros de diálogos Solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos Suministra información en cuadros de diálogos Utiliza opciones desplegables en cuadros de diálogos Total
20
19,2
Porcentaje válido 19,2
Porcentaje acumulado 19,2
29
27,9
27,9
47,1
40
38,5
38,5
85,6
15
14,4
14,4
100,0
104
100,0
100,0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 4
En la Tabla 9 y Gráfico 4, se refleja cómo 38,5% de la Muestra 1, con una frecuencia en 40 de los casos, los niños suministran información en los cuadros de diálogo; 27,9% (29 niños) solicita ayuda para responder a cuadros de diálogo; frente a 19,2% (20 niños) que no suministra información; y 14,4% (15 niños) que utilizan opciones desplegables en los cuadros de diálogo.
81
Tabla 10 2.5 ¿Usa el panel del mouse táctil? Porcentaje Frecuencia Válidos
No usa el panel del
7,7
Porcentaje válido 7,7
Porcentaje acumulado 7,7
9,6
9,6
17,3
82,7
82,7
100,0
100,0
100,0
8
mouse táctil Solicita ayuda para hacer
10
uso del mouse táctil Usa correctamente el
86
panel del mouse táctil Total Fuente: Prato, 2013
104
Gráfico 5
En la Tabla 10 y Gráfico 5, se observa que 82,7% de los alumnos usa correctamente el panel de mouse táctil, mientras que solo 7,7% no sabe usarlo. Es preciso aportar que pese a las dificultades que podrían presentarse para un niño de 1ero a 4to grado hacer uso de un sistema táctil, ellos han logrado sombrear, cortar, pegar, seleccionar, desplegar opciones de botón de mouse derecho a través de este novedoso sistema propio de las mini laptops.
82
Tabla 11
Válidos
2.6 ¿Responde a los requerimientos del sistema? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Usa la tecla Esc para 13 12,5 12,5 evitar los requerimientos Solicita ayuda para 49 47,1 47,1 responder a los requerimientos Responde correctamente 42 40,4 40,4 ante los requerimientos Total 104 100,0 100,0
Porcentaje acumulado 12,5 59,6
100,0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 6
En la Tabla 11 y Gráfico 6, se observan los resultados referentes al desarrollo de habilidades tecnológicas por parte de los estudiantes de primaria, 47,1% (49 niños) de la Muestra 1, solicita ayuda para responder a la interfaz de las mini laptops Canaima; mientras que 40,4% (42 niños) responden correctamente a las solicitudes del sistema.
83
3. Dispositivos de salida Tabla 12 3.1 ¿Imprime documentos? Frecuencia Porcentaje Válidos
No dispone de hardware de impresión Fuente: Prato, 2013
104
100,0
Porcentaje válido 100,0
Porcentaje acumulado 100,0
Gráfico 7
En la Tabla 12 y Gráfico 7, sobre el análisis de los Dispositivos de Salida, se puede observar que en el 100% de los casos los estudiantes de primaria no imprimen documentos en las escuelas, esto debido a que no poseen hardware (impresora). La situación evidencia que el Plan Canaima se perfila como una herramienta de uso digital – virtual y multimedia. El Plan Canaima busca, en sus objetivos específicos y con los que nace en 2009, el modo de dejar a tras una educación tradicional en la que convergen educadores análogos y nativos digitales. La trasferencia de conocimientos en red, la posibilidad de observar y guiar al estudiante en el enmarañado mundo de la web 2.0 es el norte de la estrategia tecnológica.
84
Tabla 13 3.2 ¿Crea nuevas carpetas o archivos? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos
Solicita ayuda a la
Porcentaje acumulado
59
56,7
56,7
56,7
38
36,5
36,5
93,3
7
6,7
6,7
100,0
104
100,0
100,0
maestra (o) Guarda archivos de programas Organiza sus archivos Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 8
A través de la Tabla 13 y Gráfico 8, se puede observar como 56,7% de los niños de la Muestra 1, es decir 59 de ellos, solicitan ayuda a la maestra para crear nuevas carpetas o archivos; 36,5%, más concretamente 38 niños, guarnan archivos de programas; mientras que sólo 6,7%, un equivalente a 7 niños, logra crear nuevos documentos y organizar sus archivos.
85
Tabla 14
Válidos
3.3 ¿Graba en CD s, chip u otro dispositivo de salida? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Solicita ayuda a la 63 60,6 60,6 maestra (o) para grabar Conoce los formatos de 39 37,5 37,5 grabación Maneja programas 2 1,9 1,9 específicos para grabar Total 104 100,0 100,0
Porcentaje acumulado 60,6 98,1 100,0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 9
En la Tabla 14 y Gráfico 9, se muestra a 60,6%, 63 niños, que solicitan ayuda al educador para lograr grabar en dispositivos de salida como chip o pendrive; 37,5%, representado en 39 de los niños observados, conoce los formatos de grabación; mientras sólo 1,9% (2 niños) maneja programas específicos para llevar a cabo la tarea de guardar los materiales digitales que crea.
86
Tabla 15 3.4 ¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla? Frecuencia
Válidos
Solicita ayuda a la
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
20
19,2
19,2
19,2
84
80,8
80,8
100,0
104
100,0
100,0
maestra (o) Muestra actividades al educador en la pantalla Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 10
Se precisa en la Tabla 15 y Gráfico 10, que 80,8%, un total de 84 niños de la Muestra1, muestra actividades al educador en la pantalla; y pese a ello 19,2%, es decir 20 de los niños, solicitan ayuda a la maestra para desarrollar correctamente la actividad y mostrarla en la pantalla de la mini laptops Canaima.
87
4. Establecer comunicación
Tabla 16 4.1 ¿Posee conexión a Internet? Frecuencia Porcentaje Válidos
No posee conexión a la red Posee conexión a la red pero no la usa Posee y hace uso de la conexión a la red Total
77
74,0
Porcentaje válido 74,0
Porcentaje acumulado 74,0
3
2,9
2,9
76,9
24
23,1
23,1
100,0
104
100,0
100,0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 11
En la Tabla 16 y Gráfico 11, referente a Establecer Comunicación, se visualiza que 74,4%, es decir 77 de los niños, no pose conexión a Internet; 23,1%, específicamente 24 niños posee y hace uso de la conexión a la red; y sólo 2,9%, 3 de los niños, poseen conexión a la red pero no la usan.
88
Tabla 17
Válidos
4.2 ¿Comprende el sistema interfaz del computador? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Solicita ayuda para 86 82,7 82,7 transmitir información Logra transmitir 2 1,9 1,9 información a través de las redes internas Logra transmitir 16 15,4 15,4 información a través de la Web Total 104 100,0 100,0
Porcentaje acumulado 82,7 84,6
100,0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 12
En la Tabla 17 y Gráfico 12, se evidencia que 82,7% (86 niños) solicita ayuda para llegar a transmitir información desde la mini laptop Canaima; y 15,4% (16 niños) logra transmitir información a través de la web.
89
Tabla 18
Válidos
4.3 ¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Solicita ayuda para 24 23,1 23,1 responder a contenidos interactivos Responde a opciones de 78 75,0 75,0 contenidos interactivos Crea contenidos digitales 2 1,9 1,9 Total 104 100,0 100,0
Porcentaje acumulado 23,1
98,1 100,0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 13
En la Tabla 18 y Gráfica 13, se muestra que 75% (78 niños) responde a opciones de contenidos interactivos; 23,1% (24 niños) solicita ayuda para responder a contenidos interactivos; y sólo 1,9% (2 niños) crea contenidos digitales interactivos.
90
Tabla 19 4.4 ¿Socializa en red para crear software libre? Frecuencia
Válidos
No socializa en sitios
104
Porcentaje
100,0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100,0
100,0
colaborativos de la red Fuente: Prato, 2013
Gráfico 14
En la Tabla 19 y Gráfica 14, se expone como 100% de los casos, específicamente 104 niños observados e incluidos en la Muestra, no socializa en red para crear software libre.
Es preciso indicar que en líneas generales los niños de 4 Grado, sección A, de las tres instituciones de primaria seleccionadas, muestran un positivo desarrollo de habilidades tecnológicas por lo que han logrado encender en computador en 100% de los casos observados; en 95,2% ubican las letras en el teclado; 62,5% accede a los programas a través de los iconos; 38,5% suministra información en cuadros de diálogos; 82,7% usa adecuadamente el mouse táctil; 40,4% responde correctamente a los requerimientos del sistema; 36,5% guarda archivos de programas; 23,1% posee y hace uso de Internet a través de la señal de Satélite Simón Bolívar; y 75% responde a opciones de contenidos interactivos. Por lo que se puede determinar que los alumnos han logrado en un alto grado apropiarse de la tecnología (mini laptops Canaima).
91
4.1.2 Resultados de la aplicación del cuestionario
Los educadores que suministraron datos a través del cuestionario de esta investigación, conforman la Muestra 2. Descrita mediante el análisis de los resultados, en las tablas 20, 21 y 22 como tres educadores con edades entre 20 años y 50 años; dos de ellos femeninos y uno masculino. Pertenecientes a las instituciones: Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García, Escuela Bolivariana Miriam Rubio y Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán, respectivamente.
Indicador: Datos Personales
Tabla 20 1. Frecuencia
Válidos
Edad Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
20 a 30 años
1
33.3
33.3
33.3
31 a 40 años
1
33.3
33.3
66.7
41 a 50 años
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Tabla 21 2. Sexo Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Masculino
1
33.3
33.3
33.3
Femenino
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
92
Tabla 22 3. Institución Frecuencia Porcentaje Válidos
Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García Escuela Bolivariana Miriam Rubio Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán Total
1
33.3
Porcentaje válido 33.3
Porcentaje acumulado 33.3
1
33.3
33.3
66.7
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Fuente: Prato, 2013
Tabla 23 4. Parroquia Frecuencia
Válidos
Porcentaje
San Rafael
1
33.3
33.3
33.3
Ricaurte
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
La Tabla 23 muestra que 66,7 (2 educadores) residen en la parroquia Ricaurte, y 33,3 (1 educador) posee su residencia en la parroquia San Rafael. En el 100% de los casos residen en zonas rurales dónde se ubican sus lugares de trabajo (instituciones educativas).
Indicador: Información académica Tabla 24 5. Nivel Académico Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Licenciado (a)
2
66.7
66.7
66.7
Magister
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
En la Tabla 24 se refleja que 66,7% de los educadores abordados, específicamente 2, poseen título de licenciados (a), y 33,3%, una de las educadoras, realizó estudios de postgrado, concretamente de maestría.
93
Indicador: Dotación de las TIC en las escuelas Tabla 25 6. ¿Cuántas mini laptops del Plan Canaima Posee en el aula? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos 27 1 33.3 33.3 33.3 37 1 33.3 33.3 66.7 40 1 33.3 33.3 100.0 Total 3 100.0 100.0 Fuente: Prato, 2013
Gráfico 15
La Tabla 25 y Gráfico 15 se relacionan el número de herramientas tecnológicas del Plan Canaima con las que fueron dotadas las instituciones de primaria seleccionadas como muestra para este estudio, específicamente para el 1er grado, sección A, del periodo escolar 2009 - 2010. Se evidencia que la incorporación de las TIC en las escuelas se llevó a cabo bajo la modalidad 1 a 1, una portátil por cada niño. En este sentido en la Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García, se entregaron 37 mini laptops; en la Escuela Bolivariana Miriam Rubio, 27 y en la Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán, 40. Las mini laptops Canaima fueron utilizadas por los estudiantes de primaria desde el 1er grado y continúan haciendo uso de la herramienta tecnológica, en la actualidad culminaron sus estudios de 4to grado, periodo escolar 2012 – 2013, y se preparan para iniciar un nuevo año escolar junto a su Canaima.
94
Tabla 26 7. ¿Cuántos niños usan a la vez una mini laptop en el aula? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Uno
1
33.3
33.3
33.3
Más de
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
tres Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 16
En la Tabla 26 y Gráfico 16, se observa que 66,67%, es decir 2 educadores, aportaron que más de tres niños usan a la vez una mini laptop en el aula, mientras que 33,33%, representado en un educador, planteó que sólo un niño a la vez hace uso de una portátil.
95
Indicador: Receptividad de los alumnos Tabla 27 8. ¿Los estudiantes muestran interés por el uso de las mini laptops? Frecuencia
Válidos Si Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 17
En la Tabla 27 y Gráfico 17, se demuestra que el 100% de la Muestra 2 coincide en que los 104 niños muestran interés por el uso de las mini laptops en el aula de clase.
96
Tabla 28 9. ¿Cada cuánto tiempo desarrolla una clase a través del uso de las mini laptops? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Dos veces por semana
2
66.7
66.7
66.7
Más de dos veces por
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
semana Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 18
En la Tabla 28 y Gráfico 18, se exponen los resultados obtenidos al indagar sobre cada cuánto tiempo el educador desarrolla una clase a través del uso de las mini laptops. El estudio arrojó que 66,67% (2 maestros) transfieren conocimientos a sus estudiantes con el uso de las canaimas dos veces por semana, y 33,33% (1 maestro) lo hace más de dos veces por semana.
97
Tabla 29 10. ¿Cuánto tiempo hace uso el alumno de la herramienta tecnológica? Frecuencia
Válidos
De 30 min a 1
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
2
66.7
66.7
66.7
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
hora Más de 2 horas Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 19
En la Tabla 29 y Gráfico 19, se especifica que 66,67% (2 maestros) reportan que sus estudiantes hacen uso de la herramienta tecnológica de 30 min a 1 hora; mientras que el otro 33,33% (1 maestro) reflejó que los niños utiliza las mini laptops Canaima por más de dos horas.
98
Indicador: Sistema técnico de mantenimiento Tabla 30 11. ¿Existe servicio técnico para las mini laptop en la escuela? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
1
33.3
33.3
33.3
No
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 20
En la Tabla 30 y Gráfico 20, se especifica que 66,67% (2 maestros) de la Muestra 2 coinciden en que no existe servicio técnico para las mini laptop en la escuela, sin embargo 33,33% (1 maestro) opina que si cuentan con un apoyo a las hora de solventar problemas tecnológicos frente al funcionamiento de las Canaimas.
99
Tabla 31 12. ¿Quién se encarga de realizar el servicio técnico a las mini laptops? Frecuencia
Válidos Un experto Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
100.0
Gráfico 21
En la Tabla 31 y Gráfico 21, se detalla que 100% (3 maestros) integrantes de la Muestra 2, están de acuerdo en que quien se encarga de realizar el servicio técnico a las mini laptops Canaima es un experto.
100
Tabla 32 13. ¿Qué tipo de institución realiza el servicio técnico a las mini laptops? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Pública
1
33.3
33.3
33.3
Pública
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
educativa Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 22
En la Tabla 32 y Gráfico 22, se especifica que 66,67% (2 maestros) de la Muestra 2 manifestaron que la institución encargada de realizar el servicio técnico a las mini computadoras portátiles es pública educativa; mientras que 33,33% (1 maestro) opina que esta actividad corresponde a un ente netamente público.
101
Tabla 33 14. ¿Con que frecuencia se registran problemas técnicos con respecto al uso de las mini laptops? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Siempre
1
33.3
33.3
33.3
Frecuentemente
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 23
En la Tabla 33 y Gráfico 23, se expone que 66,67% (2 maestros) de la Muestra 2 informaron que frecuentemente se registran problemas técnicos con respecto al uso de las Canaimas, sin embargo 33,33% (1 maestro) considera que los inconvenientes se registran siempre.
102
Fases del Plan Canaima Indicador: Distribución de mini laptops (Canaimas)
Tabla 34 15. ¿Le fue asignada una mini laptop del Plan Canaima? Frecuencia
Válidos No Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
100.0
Gráfico 24
En la Tabla 34 y Gráfico 24, se presenta que a 100% (3 maestros), no les fue asignada una mini laptop del Plan Canaima.
103
Tabla 35 16. ¿Dónde hace uso de la mini laptop que le fue asignada? Frecuencia
Válidos NS/NR Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 25
En la Tabla 35 y Gráfico 25, se plantea que 100% (3 maestros) de la muestra encuestada, no sabe y no responde respecto a donde hace uso de la mini laptop que le fue asignada, esto debido a que no posee el equipo tecnológico para de uso personal. Indicador: Capacitación de los docentes
104
Tabla 36 17. ¿Cómo recibió información sobre las fases del Plan Canaima? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaj
Porcentaje
e válido
acumulado
MPPE
2
66.7
66.7
66.7
Medios de Comunicación
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 26
A través de los datos plasmados en la Tabla 36 y Gráfico 26, se determinó que 66,67% (2 maestros), suministraron información que apuntó a que la información que obtuvieron sobre las fases del Plan Canaima las recibieron de manos del Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE); sin embargo 33,33% (1 maestro) reportó que logró conocer las fases de Canaima mediante los medios de comunicación de Venezuela.
105
Tabla 37
Válidos
18. ¿Dónde se inició en el uso de las TIC? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Plan Canaima 1 33.3 33.3 Cebit 1 33.3 33.3 Cibercafés 1 33.3 33.3 Total 3 100.0 100.0
Porcentaje acumulado 33.3 66.7 100.0
Fuente: Prato, 2013
Gráfico 27
Al indagar en los educadores a cerca de donde se inició en el uso de las TIC, 33,33% (1 maestro) aportó haberse iniciado a través del Plan Canaima, en igual porcentaje el segundo encuestado refirió haber recibido su formación inicial sobre tecnologías mediante los Centros Educativos Bolivarianos de Informática y Telemática (Cebit), y el último de los maestros señaló que comenzó a utilizar las TIC en cibercafés.
106
Indicador: Desarrollo de software libre Tabla 38 19. ¿Ha colaborado con la Comunidad Nacional de Software Libre? Frecuencia
Válidos No Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 28
En la Tabla 38 y Gráfico 28, se observa que 100% (3 maestros), no han colaborado en la Comunidad Nacional de Software Libre.
107
Tabla 39 20. ¿Conoce el sitio en Internet Canaima: Enciclopedia Colaborativa? Frecuencia
Válidos No Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 29
En la Tabla 39 y Gráfico 29, se observa que 100% (3 maestros), manifiesta no conocer el sitio en Internet Canaima: Enciclopedia Colaborativa.
Tabla 40 21. ¿Ha participado en espacios virtuales en pro del desarrollo de Software Libre? Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje acumulado
válido Válidos No Fuente: Prato, 2013
3
100.0
100.0
100.0
Gráfico 30
En la Tabla 40 y gráfio 30, se observa que 100% (3 maestros), asegura no haber participado en espacios virtuales en pro del desarrollo de Software Libre.
108
Tabla 41 22. ¿Crea o modifica usted Software Libre? Frecuencia
Válidos No Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 31
En la Tabla 41 y gráfico 31, se precisa que 100% (3 maestros), expresa no crear o modifica Software Libre.
109
Indicador: Evaluación sobre la capacitación
Tabla 42 23. ¿Fue sometido (a) a una evaluación sobre capacitación tecnológica previo a la aplicación del Plan Canaima? Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje acumulado
válido Válidos
Si
2
66.7
66.7
66.7
No
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 32
En la Tabla 42 y Gráfico 32, se expone que 66,67% (2 maestros) de la Muestra 2 informaron sí haber sido abordados para una evaluación sobre capacitación tecnológica antes a la aplicación del Plan Canaima. Pese a ello, 33,33% (1 maestro) reflejó en el cuestionario no haber sido evaluado previamente a la inclusión de la herramienta tecnológica en el aula.
110
Conocimientos sobre el Plan Canaima
Indicador: Manejo de las fases del Plan Canaima
Tabla 43 24. ¿Conoce las fases del Plan Canaima? Frecuencia
Válidos Si Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 33
En la Tabla 43 y Gráfico 33, se demuestra que el 100% (3 educadores) de la Muestra 2 conocen las fases del Plan Canaima.
111
Tabla 44 25. ¿En cuál fase se encuentra el Plan Canaima en su Institución? Frecuencia
Válidos
Primer a Sexto
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
2
66.7
66.7
66.7
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
Grado Segundo a Sexto Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 34
Los datos plasmados en la Tabla 44 y Gráfico 34, determinan que 66,67% (2 maestros), indicaron que el Plan Canaima en su Institución se ubica en la fase de dotación de 1ero a 6to grado; mientras que el otro 33,33% (1 maestro) reportó que en su institución se ha desarrollado de 2do a 6to grado.
112
Indicador: Cursos o talleres sobre el Plan Canaima y TIL Tabla 45 26. ¿Ha recibido capacitación tecnológica respecto al Plan Canaima? Frecuencia
Válidos Si Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 35
En la Tabla 45 y Gráfico 35, se visualiza que el 100% (3 educadores) integrantes de la Muestra 2 conocen sí ha recibido capacitación tecnológica respecto al Plan Canaima.
113
Tabla 46 27. ¿Qué tipo de capacitación tecnológica? Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje acumulado
válido Válidos
Curso
1
33.3
33.3
33.3
Taller
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 36
La información expuesta en la Tabla 46 y Gráfico 36, determinan que 66,67% (2 maestros), recibió capacitación tecnológica en talleres; mientras que 33,33% (1 maestro) asegura que logró comenzar a apropiarse de la tecnología a través de cursos.
114
Tabla 47 28. ¿Cuáles han sido las temáticas en la capacitación tecnológica? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Uso de las TIC
1
33.3
33.3
33.3
Uso de las TIC, software libre
1
33.3
33.3
66.7
1
33.3
33.3
100.0
3
100.0
100.0
y clases mediadas por TIC Clases en red con Canaima Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 37
Al abordar a los educadores (Tabla 47 y Gráfico 37) referente a cuáles han sido las temáticas en la capacitación tecnológica que han recibido se determinó que 33,33% (1 maestro) manejó el uso de las TIC, en igual porcentaje en uso de las TIC, software libre y clases mediadas por las TIC, y de en similar porcentaje sobre clases en red con el uso de las mini laptops de Plan Canaima.
115
Tabla 48 29. ¿Recibió actualizaciones en cuanto a la capacitación tecnológica? Frecuencia
Válidos Taller Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 38
En la Tabla 48 y Gráfico 38, se visualiza que 100% (3 educadores) integrantes de la Muestra 2, recibió actualizaciones en cuanto a la capacitación tecnológica.
116
Indicador: Apropiación tecnológica Tabla 49 30. ¿Conoce la procedencia de las mini laptops del Plan Canaima? Frecuencia
Válidos Portugal Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
100.0
Gráfico 39
En la Tabla 49 y Gráfico 39, se observa que 100% (3 educadores) integrantes de la Muestra 2, posee la información correcta sobre la procedencia de las mini laptops del Plan Canaima.
117
Tabla 50 31. ¿Conoce el nodo de producción de las mini laptops del Plan Canaima? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
1
33.3
33.3
33.3
No
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 40
La información contenida en la Tabla 50 y Gráfico 40, explica que 66,67% (2 maestros), no conoce el nodo de producción de las mini laptops del Plan Canaima; mientras que 33,33% (1 maestro) asegura se conocer el proceso.
118
Tabla 51 32. ¿Conoce experiencias similares al proceso de producción de las mini laptops del Plan Canaima? Frecuencia
Válidos No Fuente: Prato, 2013
3
Porcentaje
100.0
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
100.0
100.0
Gráfico 41
En la Tabla 51 y Gráfico 41, se precisa que 100% (3 maestros), expresa no conocer experiencias similares al proceso de producción de las mini laptops del Plan Canaima.
119
Tabla 52 33. ¿Posee conexión a internet desde las mini laptops del Plan Canaima? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
1
33.3
33.3
33.3
No
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 42
La información expuesta en la Tabla 52 y Gráfico 42, explica que 66,67% (2 maestros), no posee conexión a la web 2.0 desde las mini laptops; sin embargo 33,33% (1 maestro) informó, que en la escuela que labora, sí posee conexión a internet desde las portátiles.
120
Tabla 53 34. ¿Posee la escuela donde labora una antena receptora de la señal del satélite Simón Bolívar? Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Si
1
33.3
33.3
33.3
No
2
66.7
66.7
100.0
3
100.0
100.0
Total Fuente: Prato, 2013
Gráfico 43
La información contenida en la Tabla 53 y Gráfico 43, explica que 66,67% (2 maestros), no poseen en la escuela donde laboran una antena receptora de la señal del satélite Simón Bolívar; mientras que 33,33% (1 maestro) informó que en su institución si se cuenta con esa tecnología.
4.2 Discusión de los resultados
La investigación arrojó información contenida en datos estadísticos descriptivos concretos referente al Plan Canaima. A través de ellos se observó que en el caso concreto de los niños de educación primaria se han hecho presentes indicadores de apropiación tecnológica.
121
Los alumnos han desarrollado habilidades tecnológicas específicas como: encender la portátil; manejar el teclado; ingresar a los programas; usar el mouse táctil; mostrar actividades en la pantalla; y responder a contenidos interactivos. Los avances en el uso de las mini laptops por parte de los alumnos, obedecen a la inevitable tarea de asumir como propia una herramienta tecnológica fabricada en otra economía; como lo explica Artigas (2008) es hacer de una tecnología diseñada por otra realidad un instrumento útil, capaz de impactar favorablemente en los procesos sociales propios. Estos niños han demostrado ser nativos digitales, y aunque no han completado todas las implicaciones de este término, planteadas por Crovi (2009), es cierto que si han logrado “aprehender” algunas de ellas. En cuanto a las limitaciones que se ha diagnosticado en los alumnos de primaria se hallan los siguientes aspectos: medianamente han logrado interpretar cuadros de diálogo, es decir presenta dificultad a la hora de suministrar información, por lo que solicitan ayuda al educador; de igual forma la mayoría tiene dudas sobre cómo responder a los requerimientos del sistema, esto se evidencia cuando utilizan la tecla Esc para evitar opciones de ventana y cuando solicitan ayuda al maestro. Más de la mitad de los alumnos solicitan ayuda a la maestrea para crear nuevas carpetas o archivos, grabar en CD o chip, transmitir información, además no poseen conexión a la web 2.0, no socializan en sitios colaborativos de la red. Aunado a estos aspectos la mayoría de los niños comparten una mini laptops con al menos dos sus compañeros. Los educadores de la primaria abordados a través del cuestionario de esta investigación previo a la puesta en marcha del Plan Canaima, fueron evaluados sobre su capacitación tecnológica, para posteriormente ser formados específicamente sobre el Plan mediante cursos y talleres en temáticas como: uso de las TIC; clases en red con Canaima; uso de las TIC, software libre y clases mediadas por las TIC. Sobre la capacitación fueron sometidos a actualizaciones con el desarrollo de talleres. En cuanto a la Capacitación y actualización, en grados de apropiación tecnológica, los maestros se ubican en el indicador No Dependencia, esto debido a que participaron en talleres sobre el Plan Canaima.
122
Se logró determinar que referente al grado de apropiación tecnológica Producción de la tecnología, los educadores presentan una serie de negativas como: pocos conocen el modo de producción de la tecnología y ninguno conoce experiencias similares al proceso, por lo que se posicionan en el indicador Dependencia completa. Sobre el grado de apropiación tecnológica Creación se software libre se evidenció que los maestros se hallan en los indicadores Dependencia Completa y Dependencia relativa, pues se desconoce la creación de software libre y sólo se trabaja con los contenidos provistos en la herramienta tecnológica. Esto se pudo observar al determinar que los educadores: no han colaborado con la Comunidad Nacional de Software Libre; no conocen el sitio en Internet Canaima: Enciclopedia colaborativa; no han participado en espacios virtuales en pro del desarrollo del software libre; y no crean o modifican software libre. También es importante destacar que en el Grado de apropiación tecnológica indicado como Uso de la herramienta tecnológica, los maestros se ubican en el indicador Creatividad incipiente, hacen un uso limitado de las mini laptops del Plan Canaima. Otro de los Grados de apropiación tecnológica relacionados al Plan Canaima se refiere al indicador Servicio técnico para la tecnología, correspondiente al grado Creatividad incipiente, pues los educadores coincidieron en que no pesen servicio técnico para las mini laptops en la escuela. Sobre quienes se encargan de realizar el servicio técnico los educadores aportaron que se trata de un experto; sin embargo referente a qué tipo de institución realiza el apoyo técnico plantearon que se trata mayormente de una institución pública educativa; y al ahondar en la frecuencia con que se registran problemas técnicos manifestaron que frecuentemente. Este aspecto demuestra un Grado de apropiación tecnológica referido a una Dependencia completa, debido a que el educador no posee en la escuela apoyo ante problemas técnico durante el uso de las mini laptops Canaima. Es importante mencionar que dentro de los aspectos desfavorables hacia el desarrollo del uso de las TIC, a través del Plan Canaima, se conoció que los
123
educadores de primaria, que conforman la parte de la muestra de esta investigación no recibieron una mini laptop. Artigas (2008) maneja la teoría de que la apropiación social, será palpable cuando se consiga independencia y autodeterminación tecnológica que implique capacidad para resolver problemas propios y particulares. En este sentido la educación venezolana tendrá que seguir avanzando para poder posicionarse como un país con altos grados de apropiación tecnológica.
.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
118
CONCLUSIONES
El previo análisis de los resultados permitió a esta investigación ahondar en el Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria, con relación a las variables planteadas y sus indicadores. Los hallazgos a través de los antecedentes de este estudio permitieron contextualizar el Plan en Iberoamérica y con ello hacer una comparación de una tecnología creada fuera de la economía venezolana. Las cifras obtenidas reflejan cómo pese a casi 4 años de haberse iniciado el Plan Canaima, aún no se hace un uso con aprovechamiento social de la herramienta tecnológica, debido a la diferencia motivacional entre alumnos y educadores, lo que finalmente desencadena una desmotivación de este último. Sin embargo la descripción de su aplicación permitió concluir que el proyecto ha servido para iniciar a niños y educadores en la tarea de apropiarse de una tecnología procedente de otra cultura, la de Portugal. El curso de la investigación giró las pautas para la aplicación de dos instrumentos de recolección de datos: Una ficha de observación, en la que se colectaron datos a partir del uso de las mini laptops por 104 niños; y un cuestionario de 34 ítems auto administrado a 3 educadores, ambos actores sociales digitales del 4to grado, sección A. Las escuelas seleccionadas y de las que forman parte las muestras de esta investigación, son: Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García, Escuela Bolivariana Miriam Rubio, y la Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán.
A continuación se plantean los objetivos específicos de este estudio y las conclusiones obtenidas:
Al indagar sobre las características de experiencias de políticas educativas similares al Plan Canaima en el contexto iberoamericano (Uruguay y Portugal), se concluye que en territorio uruguayo se aplica por primera vez en Latinoamérica un proyecto similar al Plan Canaima, llamado “Conectividad Educativa de la Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL), e igualmente orientado a
119
proporcionar tecnologías de la información y la comunicación a estudiantes de primaria con el objetivo de acortar la brecha tecnológica en países emergentes, a través de una gestión tecnológica de inclusión social. Mientras que Portugal constituye la primera economía extranjera que proporciona las primeras mini laptops Canaima a Venezuela.
Al priorizar la identificación de las fases del Plan Canaima como política educativa del Estado venezolano, se determinó que la estratégica tecnológica fue ejecutada en cuatro fases: La primera en el periodo 2009 – 2010, momento en el que se logró dotar de las mini laptops Canaima al 1er y 2do grado de las escuelas primarias públicas; la segunda en el periodo 2010 – 2011, cuando se incorpora la modalidad “Canaima va a la Casa”, a través de la que a partir del 2do grado, los alumnos y sus representantes usan la herramienta tecnológica en el hogar; la tercera en el periodo 2011 – 2012, que obedece a la dotación de las portátiles en todos los grados de primaria; y la cuarta en el periodo 2012 – 2013 en bachillerato.
En búsqueda de diagnosticar el desarrollo de habilidades en el uso de tecnología por parte de los niños de primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan Educativo Canaima, se concluye que los alumnos han logrado aprender a: encender la portátil, manejar el teclado, ingresar a los programas, usar el mouse táctil, mostrar actividades en la pantalla, y responder a contenidos interactivos. Además se pudo precisar que los niños, iniciados en el arte de apropiarse de esta tecnología, afianzan sus nuevas destrezas tecnológicas en un excelente nivel de motivación. En contra posición al progreso en habilidades tecnológicas, se halla la presencia de dificultades portarte de los niños de 4to grado de primaria para: interpretar cuadros de diálogo, suministrar información al sistema, organizar y guardar archivos, por lo que solicitan ayuda al educador.
Se logró describir las competencias tecnológicas de los educadores de primaria del municipio Mara para el desarrollo del Plan Canaima, pues fueron evaluados sobre capacitación tecnológica antes de la formación y posteriormente recibieron
120
actualizaciones, a través de cursos y talleres, sobre uso de las TIC, clases en red, y software libre.
En cuanto a los Grados de Apropiación Tecnológica se concluyó que los educadores se ubican en los indicadores referentes a: No Dependencia, sobre la capacitación y actualización; Dependencia Completa, acerca de la producción de la tecnología; Dependencia Completa y Dependencia Relativa, respecto a la creación de software libre; Creatividad incipiente, en el punto referente al uso de la herramienta tecnológica; y Creatividad incipiente, en el aspecto servicio técnico para la tecnología.
Finalmente, se determinó que los educadores que fueron objeto de la recopilación de datos para esta investigación, no recibieron una mini laptop Canaima. Esto dificulta que las clases mediadas por el uso de esta herramienta tecnológica sean planificadas y por ende más dinámicas.
121
RECOMENDACIONES
La ejecución de esta tesis y los resultaos obtenidos permitieron contextualizar el plan Canaima en la educación primaria del municipio Mara. Al detectar un aprovechamiento limitado de las Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de los alumnos y educadores, se plantea las siguientes recomendaciones:
1. Dotar a los maestros de una mini laptop para la planificación de las clases en las escuelas de primaria.
2. Proveer a todas las infraestructuras educativas de conexión a internet, mediante antenas receptoras del Satélite Simón Bolívar.
3. Instalar las mini laptops en red local en el aula, para permitir una interacción constante en la transferencia de conocimientos y una supervisión de las actividades.
4. Adjudicar a las escuelas dispositivos para la impresión de documentos, y proyección de archivos digitales (video beam).
5. Capacitar a los maestros sobre las TIC y software libre a través de conferencias o foros regionales, nacionales e internacionales.
6. Formar a los docentes en soporte y servicio técnico que les permita resolver problemas en el aula.
7. Iniciar a los educadores en el proceso de producción nacional de las mini laptops del Plan Canaima, con el objetivo perfilar a los profesionales hacia una inteligencia colectiva en el uso de las TIC y así lograr Grados de Excelencia en apropiación tecnológica.
122
8. Cambiar a idioma español los programas en inglés presentes en las mini laptops del Plan Canaima, o enseñar inglés básico a los alumnos de Primaria.
9. Realizar un monitoreo interdisciplinario semestral del desarrollo del Plan Canaima en las aulas de educación primaria.
10. Motivar al educador en pro de la ejecución de clases creativas y dinámicas, propias de una era digital, caracterizada por la proliferación de conexiones inalámbricas y pantallas táctiles.
11. Iniciar a los representantes en el uso con sentido de las tecnologías, para que puedan ser para sus hijos un verdadero ejemplo moral y cultural.
12. Promover la pronta la rápida solución de problemas técnicos con las mini laptops el Plan Canaima.
13. Informar a los alumnos sobre la importancia de cuidar la herramienta tecnológica, motivarlos a mantenerlas en buen estado y con la batería cargada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARCILA, C. (2008). Comunicación digital y Ciberperiodismo, Nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Caracas: Impresos Miniprés, C.A. ARELLANO, A. (2008). Educación y comunicación. Una lectura desde la perspectiva de J. Martín Barbero. Revista Anthropos, Número 219. ARREDONDO, L. (2010). Segunda fase del Proyecto Canaima lista para comienzo de clase. Disponible en: http://www.me.gob.ve/noticia.php? id_contenido=25309&print=1 [Consultado el 25/08/2010]. ARTIGAS, D. (2008). Apropiación Social de herramientas digitales 2. 0 por periodistas venezolanos. Revista QUÓRUM ACAÉMICO, Vol. 5, N 2. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016835003 [Consultado el 15/05/2013]. BARBOZA, N. (2012). Plan CEIBAL: Procesos de planificación y desarrollo de la política educativa de TIC en el sistema educativo uruguayo. Montevideo, Uruguay. CARNEIRO, R., TOSCANO, J. C., Y DÍAZ, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. Disponible en: http://www.iec.org.pe/pdf/ cambio_educativo.pdf#page=70 [Consultado el 23/05/2013]. CARRO, F. (2008). Productividad en la industria de manufactura en el proceso de producción de papel para impresión, escritura y fotocopiado. CELAYA, R., LOZANO, F., y RAMÍREZ, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa. RMIE, Vol 15 N 45, México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662010000200007&script=sci_arttext&tlng=pt [Consultado el 26/05/2013]. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999) Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.453. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm [Consultada el 6/07/2011]. COTEC (2001). Tecnología e innovación en España. Disponible en: http://213.229.166.39/upload/documentos/200505110009_6_0.pdf [Consultada el 9/11/2012]. CROVI, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento, entre lo falaz y lo posible. Argentina: Editorial La Crujía. ESPINOZA, L. (2007). Internet como herramienta para la participación social de los jóvenes en zonas suburbanas y rurales del estado Zulia. Disponible en: [Consultado el 29/09/2009]. ESTEVES. (2010). Ministerio para la Educación forma a docentes en proyecto educativo Canaima. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/node/155851 [Consultado el 31/08/2010].
125
FLECHA, R. (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=117989 [Consultado el 25/06/2010]. GRUPO EDITORIAL OCEANO (1997). La computadora: un invento que está cambiando el mundo. EN: Mentor Interactivo. Enciclopedia Temática Estudiantil, copilado por: Joaquín Navarro. España. GUZMÁN, T, y GUZMÁN, J. (2010). TIC Y EDUCACIÓN. Competencias para la profesión académica: usos y propuestas en Académicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Buenos Aires, República Argentina. HENRIQUEZ, P. (2009). Nativos o inmigrantes digitales: Aproximación a la tipología de los estudiantes de Comunicación Social de la ULA Táchira. Disponible en: http://www.invecom.org/eventos/2009/pdf/henriquez_p.pdf. [Consultado el 4/03/2011]. HERNÁNDEZ, S. (2010). Metodología de la Investigación. México: Impreso en Grupo Infagon HURTADO, J. (2008). El Proyecto de Investigación. Venezuela: Ediciones Quirón. IZQUIERDO. (2009) Proyecto Canaima rompe los límites de la educación tradicional. http://www.mcti.gob.ve/Noticias/3499 [Consultado el 8/11/2009]. Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929. Disponible en: http://www.ipasme.gob.ve/images/documents/ley_organica_de_educacion__15_0 8_09.pdf [Consultada el 10/07/2011]. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998) Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.266. LÓPEZ, M. (2010). TIC y EDUCACIÓN. Docentes análogos con alumnos digitales. Disponible en: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ TICEDUCACION/R1992_Lopez.pdf [Consultado el 22/05/2013]. LUZANO, J. (1996). Guía práctica de Microsoft Windows 95. Venezuela: Publicaciones UNIDATA. HILBERT, M. Y CAIRÓ O. (2009). ¿Quo vadis, tecnología de la información y de las comunicaciones?. Conceptos fundamentales, trayectorias tecnológicas y el estado del arte de los sistemas digitales. Colombia: Mayol Ediciones S.A MORA, Y. (2011) Principales características proyecto Canaima. Disponible en http://canaimaparatodos.blogspot.com/2011/04/principales-caracteristicasdel_4246.html [Consultado el 20/05/2013]. MORALES, S. (2003). Análisis situacional de las nuevas tecnologías comunicacionales: factores intervinientes para su apropiación y uso en escuelas secundarias de la ciudad de La Rioja. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1032 [Consultado el 20/07/2010]. NEUMAN, M. (2008). Construcción de la categoría “Apropiación social”. Revista QUÓRUM ACAÉMICO, Vol. 5, N 2. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/viewFile/ 2650/2564 [Consultado el 20/05/2013]. PEÑA, D. (2004). Políticas de información y su incidencia en la orientación de los sistemas informáticos para el desarrollo local.
126
PINEDA, M. (2004). Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI. Venezuela: Editorial (EDILUZ). PIMIENTA, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Disponible en: http://www.funredes.org/mistica/castellano/ ciberoteca/ tematica/brecha_ paradigmatica.pdf [Consultado el 25/06/2010]. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Primera edición: octubre 2005. Ministerio de Ciencia y Tecnología Caraca-Venezuela. PRATO, M (2010). Habilidades en el uso del Plan “Canaima” por parte de los niños de primaria del municipio Mara. SANTALLA, Z. (2008). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación. Caracas: Editorial Texto, C.A. SERRANO, A y MARTÍNEZ, E. (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: Editorial UABC. Disponible en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf. [Consultado el 4/03/2011]. TAPIAS, H. (2000). Gestión Tecnológica y Desarrollo Tecnológico. TORRES, J. (2010). Más de 500 mil canaimas se distribuirán en las escuelas de Segundo Grado. Disponible en: http://cbitsanfrancisco.wordpress.com/2010/09/ [Consultado el 15/09/2010]. TULLY, C. (2007). La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización. Revista CTS, Nº 8, Vol. 3. Disponible en: http://oeibolivia.org/files/ Volumen%203%20-%20N%C3%BAmero%208/ art01.pdf [Consultado el 09/05/2010]. VALVERDE, J, GARRIDO, M y SOSA, M. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza – aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación, Número 352. VELÁSQUEZ, G. (2005). Manual de Transferencia y Adquisición de Tecnologías Sostenibles. Costa Rica. Editorial: CEGESTI VILORIA, H. (2007). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la generación de capital intelectual en las escuelas de comunicación social del estado Zulia. Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1131 [Consultado el 29/09/2009]. VILORIA, H, VILLALOBOS, F Y ESPINOSA, A. (2013). Redes sociales, competencias tecnológicas y producción intelectual de los postgrados en comunicación venezolanos. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/44_ViloriaVillalobosEspinosa_V82.p df [Consultado el 11/06/2013]. ZAPATA, F. (2003). Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. Organización de Estados Iberoamericanos, Sala de lectura CTS + I. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/zapata.htm [Consultado el 12/03/2010]. ZONA EDUCATIVA DISTRITO CAPITAL, (2013). Plan de Formación Docente. Disponible en: http://plandeformaciondocente.blogspot.com/2012/06/blogpost.html [Consultado el 12/05/2013].
ANEXOS
ANEXO A INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
FORMATO DE VALIDACIÓN DE ENCUESTA REFERENTE A LA INVESTIGACIÓN:
EL PLAN CANAIMA PARA LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Autora: Lcda. María Rosalba Prato Quintero Tutor: MSc. Hender A. Viloria M. MARACAIBO; junio de 2013
SOLICITUD DE COLABORACIÓN
Maracaibo; junio de 2013 Estimado experto: Ciudadano (a): _____________________________________________________
Reciba un cordial saludo.
Por medio de esta comunicación, solicito su colaboración para la validación del instrumento de encuesta para la recolección de datos que se empleará en la Tesis titulada “El Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria”. Este instrumento será aplicado a la población conformada por los educadores de escuelas primarias, que impartieron clases mediadas por mini laptops del Plan Canaima durante el año escolar 2009 – 2010. El análisis de los datos obtenidos permitirá hacer una avaluación prospectiva de una política de Estado, que en su segunda fase ha alcanzó el 2do grado, pero que en la actualidad ha llegado a todos los niveles de la educación primaria.
Los aspectos a considerar para la validación del Instrumento son los siguientes: a. Pertinencia de las preguntas con los objetivos de la investigación. b. Pertinencia de las preguntas con los indicadores de la investigación. c. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones. d. La secuencia adecuada entre las preguntas. e. Redacción de las preguntas. En la escala Adecuado (A), Medianamente adecuado (M) Inadecuado (I)
TABLA DE CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO OBJETIVO GENERAL: Analizar la aplicación del Plan “CANAIMA” para la apropiación tecnológica en la educación primaria del municipio Mara. Objetivo Específico: Caracterizar experiencias de políticas educativas similares al Plan “CANAIMA” en el contexto iberoamericano (Uruguay y Portugal). Variable: Uso educativo de las TIC Instrumento: Encuesta Alternativas de la Pertinencia: INDICADOR ITEMS
(A) Adecuado
Objetivo A Datos personales
1-4
Información académica
5
Dotación de las TIC en la escuela Receptividad de alumnos
Sistema técnico de mantenimiento
6y7
8 - 10
11 - 14
M
I
(M) Medianamente adecuado (I) Inadecuado PERTINENCIA
Indicador
Dimensión
Secuencia
Redacción
A
A
A
A
M
I
M
I
M
I
M
I
Observaciones
Objetivo Específico: Identificar las fases del Plan “CANAIMA” como política educativa del Estado venezolano. Variable: Uso educativo de las TIC Instrumento: Encuesta Alternativas de la Pertinencia: INDICADOR ITEMS
(A) Adecuado
Objetivo A Distribución de mini laptops
15 y 16
Capacitación 17 y 18 de los docentes
Desarrollo de software libre
19 - 22
Evaluación sobre la capacitación
23
M
I
(M) Medianamente adecuado (I) Inadecuado PERTINENCIA
Indicador
Dimensión
Secuencia
Redacción
A
A
A
A
M
I
M
I
M
I
M
I
Observaciones
Objetivo Específico: Describir las competencias tecnológicas de los educadores de primaria del municipio Mara para el desarrollo del Plan “CANAIMA”. Variable: Uso educativo de las TIC Instrumento: Encuesta Alternativas de la Pertinencia: INDICADOR ITEMS
(A) Adecuado
Objetivo A
Manejo de las fases del Plan Canaima
Cursos o talleres sobre el Plan Canaima y las TIL
Apropiación tecnológica
24 y 25
26 - 29
30 - 35
M
I
(M) Medianamente adecuado (I) Inadecuado PERTINENCIA
Indicador
Dimensión
Secuencia
Redacción
A
A
A
A
M
I
M
I
M
I
M
I
Observaciones
JUICIO DEL EXPERTO
DATOS DEL EXPERTO: Nombre y Apellido: _________________________________________________ Título: ____________________________________________________________ Institución: ________________________________________________________ Año: ________
1. En líneas generales, considera que los indicadores miden la variable “Uso educativo de las TIC” de forma: Adecuada ( )
Medianamente adecuada ( ) Inadecuada (
)
Observación: _____________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
2. El instrumento diseñado es: Válido ( )
Inválido (
)
Observación: _____________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
1. Identificación del experto: Nombre: ________________________________ Apellido: ________________________________ Profesión: _______________________________
Institución donde lo obtuvo Grado Académico
LUZ
URU
UNICA
URBE
Otra
Año
(Especifique) a. Pregrado b. Postgrado c. Especialización d. Doctorado
2. Título de la investigación:
El Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria. 2.1. Objetivo General: Analizar la aplicación del Plan “CANAIMA” para la apropiación tecnológica en la educación primaria del municipio Mara. . 2.2. Objetivos Específicos: Caracterizar experiencias de políticas educativas similares al Plan “CANAIMA” en el contexto iberoamericano (Uruguay y Portugal). Identificar las fases del Plan “CANAIMA” como política educativa del Estado venezolano.
Diagnosticar el desarrollo de habilidades en el uso de tecnología por parte de los niños de primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan Educativo “CANAIMA”. Describir las competencias tecnológicas de los educadores de primaria del municipio Mara para el desarrollo del Plan “CANAIMA”. 3. Sistema de Variables
Variable 1: Uso educativo de las TIC Variable 2: Apropiación tecnológica
4. Definición conceptual
Variable 1: Cuando se habla de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es decir el “motor que impulsa el paradigma digital”, (Hilbert y Ciro, 2009: 31) aplicadas en la educación, se hace mención a “un sistema tecnológico que puede ser descrito cada vez más según su funcionalidad específica (velocidad de transmisión, capacidad de almacenamiento, potencia para procesar, resolución de la imagen, entre otras) y no de acuerdo con dispositivos que anteriormente estaban separados, como la radio, la televisión la calculadora, el teléfono o la cámara”, (Hilbert y Ciro, 2009: 31). En este sentido esta variable hace referencia al uso de TIC entendidas como “unas tecnologías que a diferencia de las “viejas” no se basan en la explotación del trabajo manual sino intelectual, usan altas cuotas de actividades de I + D y explotan de forma muy intensiva el capital”, (Pineda, 2004: 82). Variable 2: “Proceso por medio del cual grupos sociales marginales del sistema económico capitalista interactúan con la propuesta cultural, económica, organizacional y de consumo de ese sistema mediante formas de adjudicación de nuevos sentidos, usos y propósitos que actúan como filtros y les permiten mantener su propio horizonte de comprensión del mundo”, (Neüman, 2008: 71). En una más específica aproximación a la definición de apropiación tecnológica Viloria y Col, 2013 interpreta a Neüman, 2008 para aseverar que para que exista apropiación social tecnológica, se debe hacer uso de bienes producidos por otras culturas y adaptarlas a nuestras realidades, dominarlas y obtener resultados beneficiosos.
5. Cuadro de operacionalización de las variables (Ver anexo) Objetivos específicos
Variables
Dimensiones
Indicadores
6. Criterios de Evaluación a. b. c. d. e. f. g. h.
El indicador es pertinente con respecto al objetivo formulado No es pertinente Presenta contenido ambiguo Contienen excesiva información Su contenido es redundante Presenta congruencia temática Modificar redacción Se recomienda su eliminación Criterios de Evaluación
Indicadores Datos personales Información académica Dotación de las TIC en las escuelas Sistema técnico de mantenimiento Receptividad de los alumnos Distribución de mini laptops Capacitación de los docentes Desarrollo de software libre Evaluación sobre la capacitación Manejo de las Fases del Plan Canaima Cursos o talleres sobre el Plan Canaima y las Tecnologías de Información Libres Apropiación tecnológica
a
b
c
d
e
f
g
h
Comentarios / observaciones generales: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. Juicios del Experto Criterios de Evaluación Usted considera que:
Suficiente
Medianamente
Insuficiente
suficiente Los indicadores están contextualizados teóricamente Los indicadores miden u operacionalizan las variables seleccionadas El instrumento señalado mide las variables
El (la) validador (a) recomienda la aplicación de este instrumento:
Si:
No:
Observaciones Finales: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________
Firma: ___________________ C.I: ______________________ Fecha: ___________________
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2. 6. 4 Cuadro de operacionalización de las variables Objetivo General: Analizar la aplicación del Plan “CANAIMA” para la apropiación tecnológica en la educación primaria zuliana. Objetivos Específicos Caracterizar experiencias de políticas educativas similares al Plan “CANAIMA” en el contexto iberoamericano (Uruguay y Portugal). Identificar las fases del Plan “CANAIMA” como política educativa del Estado venezolano. Diagnosticar el desarrollo de habilidades en el uso de tecnología por los niños de primaria del municipio Mara, incluidos en el Plan Educativo “CANAIMA”. Describir la competencia tecnológica de los educadores de primaria del municipio Mara para el desarrollo del Plan “CANAIMA”.
Variable
Dimensiones
Aplicación de las TIC V 1: Uso educativo de las TIC
Fases del Plan Canaima
V2: Apropiación tecnológica
V1: Uso educativo de las TIC
Habilidades para el uso de Tecnologías Educativas
Conocimiento sobre el Plan Canaima
Indicadores
Ítems
- Apropiación tecnológica desde la cosmovisión de un pueblo - Implicaciones de una política educativa en Iberoamérica
- I Fase (2009 – 2010) - II Fase (2010 – 2011) - III Fase (2011 – 2012) - IV Fase (2012 – 2013) - Uso de la conexión a internet
1 (1.1, 1.2, 1.3, 1.4, y 1.5)
- Manejo del hardware
2 (2.1, 2.2, 2.3, 2.4, y 2.5, 2.6) 3 (3.1, 3.2, 3.3, y 3.4) 4 (4.1, 4.2, 4.3, y 4.4)
- Manejo del software libre - Desarrollo de software libre
- Datos Personales - Información académica - Dotación de las TIC en escuelas - Receptividad de los alumnos - Sistema técnico de mantenimiento - Distribución de mini laptops - Capacitación de los docentes - Desarrollo de software libre - Evaluación sobre la capacitación - Manejo de las Fases del Plan Canaima - Cursos o talleres sobre el Plan Canaima y las TIL - Grados de apropiación tecnológica
(Ficha de observación) 1, 2, 3 y 4 5 6y7 8, 9 y 10 11, 12, 13 y 14 15 y 16 17 y 18 19, 20, 21 y 22 23 24 y 25 26, 27, 28 y 29 30, 31, 32, 33 y 34 (Encuesta)
ANEXO B INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CUESTIONARIO DE MEDICIÓN DE:
EL PLAN CANAIMA PARA LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Lcda. Prato Quintero, María Rosalba Período evaluado: Desde
/
/
Hasta
/
/
INSTRUCCIONES Estimado educador: Ciudadano (a): _____________________________________________________
Reciba un cordial saludo.
Por medio de esta comunicación, solicito su valiosa colaboración para responder el siguiente cuestionario a fin de la recolección de datos que se empleará en la Tesis titulada “El Plan Canaima para la apropiación tecnológica en la educación primaria”. Usted conforma una población de educadores de escuelas primarias, que impartieron clases mediadas por mini laptops del Plan Canaima durante el año escolar 2009 – 2010. El análisis de los datos obtenidos permitirá hacer una avaluación prospectiva de una política de Estado, que en su segunda fase ha alcanzó el 2do grado, pero que en la actualidad ha llegado a todos los niveles de la educación primaria.
El formato de encuesta puede responderse al seguir las siguientes sugerencias: 1. Lea pausadamente el cuestionario. 2. Procure no dejar preguntas sin responder. 3. Seleccione sólo una opción de respuesta. 4. Señale con una “X” la respuesta acorde a su análisis.
Gracias por su amable colaboración.
Lcda. María Rosalba Prato Quintero
CUESTIONARIO Dimensión: Aplicación de las TIC Indicador: Datos Personales 1. Edad
a) 20 a 30 años b) 31 a 40 años c) 41 a 50 años d) 51 o más años
2. Sexo
a) Masculino b) Femenino
3. Institución
a) Escuela Básica Nacional Bolivariana Francisco Araujo García b) Escuela Bolivariana Miriam Rubio c) Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán
4. Parroquia de residencia en Mara
a) San Rafael b) La Sierrita c) Las Parcelas d) Luis de Vicente e) Monseñor Marcos Sergio Godoy f) Ricaurte g) Tamare
Indicador: Información académica 5. Nivel académico
Grado T.S.U Licenciado (a) Magister Doctor (a) Especialización
Especialidad
Institución
Indicador: Dotación de las TIC en la escuela 6. ¿Cuántas mini laptops del Plan Canaima posee en el aula? a) 10: ___ b) 20: ___ c) 30: ___ d) Indique la cifra: ___ 7. ¿Cuántos niños usan a la vez una mini laptop en el aula? a) Uno: ___ b) Dos: ___ c) Tres: ___ d) Más de tres: ___ Indicador: Receptividad de los alumnos 8. ¿Los estudiantes muestran interés por el uso de las mini laptops? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 9. ¿Cada cuánto tiempo desarrolla una clase a través del uso de las mini laptops? a) Una vez al día: ___ b) Dos veces al día: ___ c) Una vez por semana: ___ d) Dos veces por semana: ___ e) Más de dos veces por semana: ___ 10. ¿Cuánto tiempo hace uso el alumno de la herramienta tecnológica? a) Menos de 30 min: ___ b) De 30 min a 1 hora: ___ c) De 1 a 2 horas: ___ d) Más de 2 horas: ___ Indicador: Sistema técnico de mantenimiento 11) ¿Existe servicio técnico para las mini laptops en la escuela? a) Si: ___ b) No: ___ c) Por qué no: ____________________________ 12) ¿Quién se encarga de realizar el servicio técnico a las mini laptops? a) Un experto: ___ b) Un particular: ___ c) No respondió: ___ 13) ¿Qué tipo de institución realiza el servicio técnico a las mini laptops? a) Pública: ___ b) Privada: ___ c) Pública educativa: ___ d) Ninguna: ___ 14) ¿Con qué frecuencia se registran problemas técnicos con respecto al uso de las mini laptops? a) Siempre: ___ b) Frecuentemente: ___ c) Nunca: ___ Fases del Plan Canaima Indicador: Distribución de mini laptops (Canaimas) 15) ¿Le fue asignada una mini laptop del Plan Canaima? a) Si: ___ b) No: ___ c) Por qué no: ____________________________
16) ¿Dónde hace uso de la mini laptop que le fue asignada? a) Escuela: ___ b) Casa: ___ c) Escuela y casa: ___ d) No respondió: ___ Indicador: Capacitación de los docentes 17) ¿Cómo recibió información sobre las fases del Plan Canaima? a) Ministerio del Poder Popular para la Educación: ___ b) Medios de comunicación: ___ c) Otros: ___ 18) ¿Dónde se inició en el uso de las TIC? a) Plan Canaima: ___ b) Infocentro: ___ d) Cibercafés: ___ e) Otro: ___
c) Cebit: ___
Indicador: Desarrollo de software libre 19) ¿Ha colaborado con la Comunidad Nacional de Software Libre? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 20) ¿Conoce el sitio en internet Canaima: Enciclopedia Colaborativa? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 21) ¿Ha participado en espacios virtuales en pro del desarrollo de software libre? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 22) ¿Crea o modifica usted software libre? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ Indicador: Evaluación sobre la capacitación 23) ¿Fue sometido (a) a una evaluación sobre capacitación tecnológica previo a la aplicación del Plan Canaima? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ Conocimientos sobre el Plan Canaima Indicador: Manejo de las fases del Plan Canaima 24) ¿Conoce las fases del Plan Canaima? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 25) ¿En cuál fase se encuentra el Plan Canaima en su institución? a) Primer grado: ___ b) Segundo grado: ___ c) Primer y Segundo grado: ___ d) Primer a Sexto grado: ___ e) Primer grado a bachillerato: ___ f) Otro:__________________
Indicador: Cursos o talleres sobre el Plan Canaima y las Tecnologías de Información Libres (TIL) 26) ¿Ha recibido capacitación tecnológica respecto al Plan Canaima? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 27) ¿Qué tipo de capacitación tecnológica? a) Curso: ___ b) Taller: ___ c) Foros: ___ d) Congresos: ___ e) Otros: __________________ 28) ¿Cuáles han sido las temáticas en la capacitación tecnológica? a) Uso de las TIC: ___ b) Software Libre: ___ c) Creación de software libre: ___ d) Contenidos múltimedias: ___ e) Clases mediadas por TIC’s: ___ f) Clases en red con Canaima: ___ g) Uso de internet con la Canaima: ___ 29) ¿Recibió actualizaciones en cuanto a la capacitación tecnológica? a) Curso: ___ b) Taller: ___ c) Foros: ___ d) Congresos: ___ e) Otros: __________________ Indicador: Apropiación tecnológica 30) ¿Conoce la procedencia de las mini laptops del Plan Canaima? a) Portugal: ___ b) Uruguay: ___ c) Venezuela: ___ d) Otro: ___ 31) ¿Conoce el modo de producción de las mini laptops del Plan Canaima? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 32) ¿Conoce experiencias similares al proceso de producción de las mini laptops del Plan Canaima? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 33) ¿Posee conexión a internet desde las mini laptops del Plan Canaima? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___ 34) ¿Posee la escuela donde labora una antena receptora de la señal del satélite Simón Bolívar? a) Si: ___ b) No: ___ c) No responde: ___
Gracias por su valiosa colaboración…
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS 1.1. Nombre de la Institución: 1.2. Grado que cursa actualmente: - Primero - Segundo - Tercero
Programa: Ciencias de la Comunicación Mención: Nuevas Tecnologías Ficha de observación
. - Cuarto
1.3. Sección: -a ,-b ,-c , - Otra 1.4. Horario de observación: - Diurno - Vespertino
1.5. Número de visita:
2. Dispositivos de entrada 2.1. ¿Sabe encender el computador? - No sabe encender la mini laptop - Solicita ayuda para encender la mini laptop - Reconoce el botón de encendido de la mini laptop
2.2. ¿Cómo maneja el teclado? - No ubica letras en teclado - Ubica letras en teclado - Es capaz de usar el teclado sin mantener contacto visual
2. 3. ¿Sabe ingresar a los programas? - No identifica iconos en el computador - Solicita ayuda para identificar los iconos - Identifica iconos en el computador - Accede a los programas a través de los iconos
2.4. ¿Interpreta los cuadros de diálogos? - No suministra información en cuadros de diálogos - Solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos - Suministra información en cuadros de diálogo - Utiliza opciones desplegables en cuadros de diálogos
2.5. ¿Usa el panel del mouse táctil? - No usa el panel del mouse táctil - Solicita ayuda para hacer uso del mouse táctil - Usa correctamente el panel del mouse táctil
2.6 ¿Responde a los requerimientos del sistema? - Usa la techa “Esc” para evadir los requerimientos - Solicita ayuda para respondes a los requerimientos - Responde correctamente ante los requerimientos
3. Dispositivos de salida 3.1. ¿Imprime documentos? - No dispone de hardware de impresión - Sabe diferenciar entre varios dispositivos de impresión - Reconoce preferencias de impresión
3.2. ¿Crea nuevas carpetas o archivos? - Solicita ayuda a la maestra (o) - Guarda archivos de programas - Organiza sus archivos
3.3. ¿Graba en CD´s , Chips u otro dispositivo de salida? - Solicita ayuda a la maestra (o) para grabar - Conoce los formatos de grabación (archivos nativos) - Maneja programas específicos para grabar
3.4. ¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla? - Solicita ayuda a la maestra (o) - Muestra actividades al educador en la pantalla - Proyecta contenidos a través de un video beam
4. Establece comunicación 4.1. ¿Posee conexión a Internet? - No posee conexión a la red - Posee conexión a la red pero no la usa - Posee y hace uso de la conexión a la red
4.2. ¿Comprende el sistema de Interfaz del computador?
4.3. ¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales? - Solicita ayuda para responder a contenidos interactivos - Responde a opciones de contenidos interactivos - Crea contenidos digitales
4.4. ¿Socializa en red para crear software libre? - No socializa en sitios colaborativos de la red - Conoce comunidades en red colaborativas - Hace aportes la creación de software libre en la red
- Solicita ayuda para transmitir información - Logra transmitir información a través de redes internas - Logra transmitir información a través de la Web
ANEXO C INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (PRUEBA PILOTO)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
Programa: Ciencias de la Comunicación Mención: Nuevas Tecnologías Ficha de observación
1.1. Nombre de la Institución: - Escuela Bolivariana “Maestra Elena Sulbarán” - Otra: 1.2. Grado: - Primero - Segundo
.
1.3. Sección: -a ,-b ,-c , - Otra 1.4. Horario de observación: - Diurno - Vespertino
1.5. Número de visita:
2. Dispositivos de entrada
2.1. ¿Sabe encender el computador? - Reconoce el botón de encendido de la mini laptop - No sabe encender la mini laptop - Solicita ayuda para encender la mini laptop
2.2. ¿Cómo maneja el teclado? - Ubica letras en teclado - No ubica letras en teclado - Es capaz de usar el teclado sin mantener contacto visual
2. 3. ¿Sabe ingresar a los programas? - Identifica iconos en el computador - No identifica iconos en el computador - Accede a los programas a través de los iconos - Solicita ayuda para identificar los iconos
2.4. ¿Interpreta los cuadros de diálogos? - Suministra información en cuadros de diálogos - No suministra información en cuadros de diálogos - Utiliza opciones desplegables en cuadros de diálogos - Solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos
3. Dispositivos de salida 3.1. ¿Imprime documentos? - Reconoce preferencias de impresión - Sabe diferenciar entre varios dispositivos de impresión - No dispone de hardware de impresión
3.2. ¿Crea nuevas carpetas o archivos? - Guarda archivos de programas - Organiza sus archivos - Solicita ayuda a la maestra (o)
3.3. ¿Graba en CD´s , Chips u otro dispositivo de salida? - Maneja programas específicos para grabar - Conoce los formatos de grabación (archivos nativos) - Solicita ayuda a la maestra (o) para grabar
3.4. ¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla? - Muestra actividades al educador en la pantalla - Proyecta contenidos a través de un video beam
4. Establece comunicación 4.1. ¿Comprende el sistema de Interfaz del computador? - Logra transmitir información a través de redes internas - Logra transmitir información a través de la Web - Solicita ayuda para transmitir información
4.2. ¿Utiliza el correo electrónico? - Envía archivos a través de su cuenta de correo - Reenvía cadenas desde su correo electrónico - No usa correo electrónico
4.3. ¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales? - Responde a opciones de contenidos interactivos - Crea contenidos digitales - Solicita ayuda para responder a contenidos interactivos
4.4. ¿Usa red sociales? - Pertenece a alguna red social - No posee cuenta en redes sociales - Comparte información a través de la red
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
Programa: Ciencias de la Comunicación Mención: Nuevas Tecnologías Ficha de observación
HOJA DE CÓDIGOS 1.1 1.2 1.3
1.4 1.5 2.1.
2.2.
Pregunta
Tipo
Campo
Nombre de la institución
A
5
Grado Sección
Horario de la visita Número de visita ¿Sabe encender el computador?
¿Cómo maneja el teclado?
N N
N
1 3
2
Alternativa de respuesta 1
Escuela Bolivariana “Maestra Elena Sulbarán”
2
Otra institución
1
Primero
2
Segundo
1
a
2
b
3
c
4
Otra
1
Diurno
2
Vespertino
1
1
2
2
1
- Reconoce el botón de encendido de la mini laptop
2
- No sabe encender la mini laptop
3
- Solicita ayuda para encender la mini laptop
1
- Ubica las letras en el teclado
2. 3.
2.4.
3.1.
3.2.
¿Sabe ingresar a los programas?
¿Interpreta los cuadros de diálogos?
¿Imprime documentos?
¿Crea nuevas carpetas o archivos?
N
N
N
N
2
2
2
2
2
- No ubica letras en teclado
3
- Es capaz de usar el teclado sin mantener contacto visual
1
- Identifica iconos en el computador
2
- No identifica iconos en el computador
3
- Accede a los programas a través de los iconos
4
- Solicita ayuda para identificar los iconos
0
- No se observó
1
- Suministra información en cuadros de diálogos
2
- No suministra información en cuadros de diálogos
3
- Utiliza opciones desplegables en cuadros de diálogos
4
- Solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos
1
- Reconoce preferencias de impresión
2
- Sabe diferenciar entre varios dispositivos de impresión
3
- No dispone de hardware de impresión
0
- No se observó
1
- Guarda archivos de programas
2
- Organiza sus archivos
3
- Solicita ayuda a la maestra (o)
3.3.
3.4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
¿Graba en CD´s , Chips u otro dispositivo de salida?
¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla? ¿Comprende el sistema de Interfaz del computador?
¿Utiliza el correo electrónico?
¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales?
¿Usa redes sociales?
N
N
N
N
N
N
2
2
2
2
2
2
0
- No se observó
1
- Maneja programas específicos para grabar
2
- Conoce los formatos de grabación (archivos nativos)
3
- Solicita ayuda a la maestra (o) para grabar
0
- No se observó
1
- Muestra actividades al educador en la pantalla
2
- Proyecta contenidos a través de un video beam
1
- Logra transmitir información a través de redes internas
2
- Logra transmitir información a través de la Web
3
- Solicita ayuda para transmitir información
1
- Envía archivos a través de su cuenta de correo
2
- Reenvía cadenas desde su correo electrónico
3
- No usa correo electrónico
1
- Responde a opciones de contenidos interactivos
2
- Crea contenidos digitales
3
- Solicita ayuda para responder a contenidos interactivos
1
- Pertenece a más de una red social
2
- No posee cuenta en redes sociales
3
- Comparte datos e información a través de la red
ANEXO D RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO
DATOS PROCESADOS
Tablas de frecuencias: 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4: Identificación Frecuencia 10
Porcentaje 50,0
Porcentaje acumulado 50,0
1221
10
50,0
100,0
Total
20
100,0
Alternativas 1211
1.5: Número visita Alternativas 1 Primera visita 2
Frecuencia 10
Porcentaje 50,0
Porcentaje acumulado 50,0 100,0
Segunda visita
10
50,0
Total
20
100,0
2.1: ¿Sabe encender el computador? ¿Sabe encender el computador? Reconoce le boton de encendido No sabe enceder la mini laptop
15% 15%
85% 85%
2.2: ¿Cómo maneja el teclado? ¿Cómo maneja el teclado? Unbica las letras en el teclado No ubica las letras en el teclado Ubica las letras y no observa el teclado
45%
45%
10%
2.3: ¿Sabe ingresar a los programas? ¿Sabe ingresar a los programas? Identifica iconos en el computador No identifica iconos en el computador Identifica iconos y accede a los progrmas a través de ellos
75%
20% 5%
2.4: ¿Interpreta los cuadros de diálogo? ¿Interpreta los cuadros de diálogo?
15%
No se observó Suministra información en cuadros de diálogos No suministra información en cuadros de diálogos Solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos Suministra información en cuadros de diálogos y usa opciones desplegables No suministra información en cuadros de diálogo y solicita ayuda
25%
15% 10%
20%
15%
3.1 ¿Imprime documentos? ¿Imprime documentos? No dispone de hardware de impresión
100%
3.2 ¿Crea nuevas carpetas o archivos? ¿Crea nuevas carpetas o achivos? No se observó Guarda archivos de programas Solicita ayuda a la maestra (o)
55%
40%
5%
3.3 ¿Graba en CDs, chip u otro dispositivo de salida?
¿Graba en CDs, chip u otro dispositivo de salida? No se observó Solicita ayuda a la maestra (o) para grabar
55%
45%
3.4 ¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla?
¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla? No se observó Muestra actividades al educador en la pantalla
85%
15%
4.1 ¿Comprende el sistema interfaz del computador?
¿Comprende el sistema interfaz del computador? Logra transmitir información a través de las redes internas Solicita ayuda para transmitir información
25%
75%
4.2 ¿Utiliza el correo electrónico?
¿Utiliza el correo electrónico? No usa correo electrónico
100%
4.3 ¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales?
¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales? Responde a opciones de contenidos interactivos Crea contenidos digitales Solicita ayuda para responder a contenidos interactivos Responde a opciones interactivas y crea contenidos digitales
35%
55%
5%
5%
4.4 ¿Usa redes sociales?
¿Usa redes sociales? No posee cuanta en redes sociales
100%
COMPARACIÓN ENTRE LAS CATEGORÍAS 2.1a, 2.2a, 2.3a y 2.4a DISPOSITIVOS DE ENTRADA
2. Dispositivos de entrada (Variable dospoentro)
Porcentaje
15
10
5
0 8
9
11
12
13
14
15
16
17
19
2. Dispositivos de entrada. (Variable dispoentroescala)
15
Porcentaje
10
15,00%
15,00%
15,00%
15,00%
5
10,00%
10,00%
5,00%
5,00%
5,00%
5,00%
9
14
16
17
0 11
13
15
19
8
12
COMPARACIÓN ENTRE LAS CATEGORÍAS 3.1a, 3.2a, 3.3a y 3.4a
3. Dispositivos de salida DISPOSITIVOS DE SALIDA
50
Porcentaje
40
30
45,00%
20 35,00%
10 10,00% 5,00%
5,00%
0 1
2
3
4
5
DISPOSITIVOS DE SALIDA
COMPARACIÓN ENTRE LAS CATEGORÍAS 4.1a, 4.2a, 4.3a y 4.4a 4. Establecer comunicación ESTABLECER COMUNICACION 40
Porcentaje
30
20
10
0 4
6
7
ESTABLECER COMUNICACION
8
2.1: ¿Sabe encender el computador?
1 2
Alternativas Reconoce el botón de encendido
Frecuencia
No sabe encender la mini laptop Total
Porcentaje acumulado 85,0
Porcentaje 17
85,0
3
15,0
20
100,0
100,0
2.2: ¿Cómo maneja el teclado?
1
Alternativas Ubica las letras en el teclado
2
No ubica las letras en el teclado
13
Ubica las letras y no observa el teclado Total
Frecuencia
Porcentaje acumulado
Porcentaje 9
45,0
45,0
2
10,0
55,0
9
45,0
100,0
20
100,0
2.3: ¿Sabe ingresar a los programas?
1
Alternativas Identifica iconos en el computador
2
No identifica iconos en el computador
13
Identifica iconos y accede a los programas a través de ellos Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
4
20,0
20,0
1
5,0
25,0
15
75,0
100,0
20
100,0
2.4: ¿Interpreta los cuadros de diálogo?
0
5
Porcentaje 25,0
Porcentaje acumulado 25,0
3
15,0
40,0
4
20,0
60,0
2
10,0
70,0
Suministra información en cuadros de diálogos y usa opciones desplegables
3
15,0
85,0
No suministra información en cuadros de diálogo y solicita ayuda
3
15,0
100,0
20
100,0
Alternativas No se observó
Frecuencia
1
Suministra información en cuadros de diálogos
2
No suministra información en cuadros de diálogos Solicita ayuda para responder a cuadros de diálogos
4
13
24
Total
3.1 ¿Imprime documentos?
3
Alternativa No dispone de hardware de impresión
Frecuencia
Porcentaje
20
Porcentaje acumulado
100,0
100,0
3.2 ¿Crea nuevas carpetas o archivos? 0
Alternativas No se observó
1
Guarda archivos programas
3
Solicita ayuda maestra (o)
Frecuencia 8
Porcentaje 40,0
Porcentaje acumulado 40,0
1
5,0
45,0
11
55,0
100,0
20
100,0
de a
la
Total
3.3 ¿Graba en CDs, chip u otro dispositivo de salida? 0 3
Alternativas No se observó
Frecuencia 9
Porcentaje 45,0
% acumulado 45,0
Solicita ayuda a la maestra (o) para grabar
11
55,0
100,0
Total
20
100,0
3.4 ¿Proyecta contenidos digitales a través de la pantalla? 0 1
Alternativas No se observó
Frecuencia 3
Porcentaje 15,0
% acumulado 15,0
Muestra actividades al educador en la pantalla
17
85,0
100,0
Total
20
100,0
4.1 ¿Comprende el sistema interfaz del computador? 1 3
Alternativas Logra transmitir información a través de las redes internas Solicita ayuda para transmitir información
Frecuencia
Total
Porcentaje
% acumulado
15
75,0
75,0
5
25,0
100,0
20
100,0
4.2 ¿Utiliza el correo electrónico? 3
Alternativa No usa correo electrónico
Frecuencia 20
Porcentaje 100,0
% acumulado 100,0
4.3 ¿Participa en tareas con contenidos educativos digitales?
1
Alternativas Responde a opciones de contenidos interactivos
2 3
12
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
7
35,0
35,0
Crea contenidos digitales
1
5,0
40,0
Solicita ayuda para responder a contenidos interactivos
1
5,0
45,0
Responde a opciones interactivas y crea contenidos digitales
11
55,0
100,0
Total
20
100,0
4.4 ¿Usa redes sociales?
2
Alternativa No posee cuanta en redes sociales
Frecuencia 20
Porcentaje 100,0
Porcentaje acumulado 100,0
SUMATORIA DE LAS CATEGORÍAS 2.1a, 2.2a, 2.3a y 2.4a 2. Dispositivos de entrada DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Frecuencia 8
2
9 11
Porcentaje
Porcentaje acumulado
10,0
10,0
1
5,0
15,0
3
15,0
30,0
12
2
10,0
40,0
13
3
15,0
55,0
14
1
5,0
60,0
15
3
15,0
75,0
16
1
5,0
80,0
17
1
5,0
85,0
3
15,0
100,0
20
100,0
19 Total
2. Dispositivos de entrada. (Variable dispoentroescala) DISPOSITIVOS DE ENTRADA
11
Frecuencia 3
Porcentaje 15,0
Porcentaje acumulado 15,0
13
3
15,0
30,0
15
3
15,0
45,0
19
3
15,0
60,0
8
2
10,0
70,0
12
2
10,0
80,0
9
1
5,0
85,0
14
1
5,0
90,0
16
1
5,0
95,0
17
1
5,0
100,0
20
100,0
Total
(Variable dispoentroescala)
Poco 0 - 10 Medianamente 11 - 15 Bueno 16 - 20 8 11 8 11 9 11 12 12 13 13 13 14 15 15 15
Excelente 21 - 26 16 17 19 19 19
SUMATORIA DE LAS CATEGORÍAS 3.1a, 3.2a, 3.3a y 3.4a 3. Dispositivos de salida. (Variable disposalida)
1
Frecuencia 1
Porcentaje 5,0
Porcentaje acumulado 5,0
2
7
35,0
40,0
3
2
10,0
50,0
4
9
45,0
95,0
1
5,0
100,0
20
100,0
5 Total
SUMATORIA DE LAS CATEGORÍAS 4.1a, 4.2a, 4.3a y 4.4a 4. Establecer Comunicación. (Variable EstablecerComu) ESTABLECER COMUNICACION
4
Frecuencia 1
Porcentaje 5,0
Porcentaje acumulado 5,0
6
7
35,0
40,0
7
5
25,0
65,0
8
7
35,0
100,0
20
100,0
Total
ANEXO E INFORMACIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE EL PLAN CANAIMA
Clase del 2do y 4to Grado (2010 – 2011) de Primaria de la Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán (Prueba Piloto)
Dibujos en Software Libre elaborados por los niños y niñas de 4to Grado de la Escuela Bolivariana Miriam Rubio y Escuela Básica Nacional Francisco Araujo García
Internet vía Wifi procedente de una antena receptora de la señal del Satélite Simón Bolívar en la Escuela Bolivariana Miriam Rubio
Exposición de 4to Grado: Culminación de Proyecto Canaima en la Escuela Básica Maestra Elena Sulbarán
Observación de clases con uso de la herramienta tecnológica en el 4to Grado, sección A, de la Escuela Básica Nacional Francisco Araujo García