El presente estudio tuvo como objetivo general describir el conocimiento y

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435 Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015 Conoci

11 downloads 116 Views 419KB Size

Recommend Stories


El presente estudio tiene como objetivo investigar sobre las competencias
100 SESIONES PLENARIAS Estudio comparativo entre profesores y alumnos sobre la percepción de las competencias del profesor de español Dr. Hong Joo C

El presente documento tiene como objetivo señalar algunas relaciones posibles
“Descubre tu presencia” El rostro escondido de Dios en la poesía de Claudio Bertoni a partir de la oche oscura y el Cántico espiritual de San Juan de

El objetivo del presente trabajo es
Aprender a leer y escribir en Chihuahua: siglo XIX Francisco Alberto Pérez Piñón Guillermo Hernández Orozco Jesús Adolfo Trujillo Holguín Resumen E

El objetivo general de este estudio consiste en demostrar la
Fuentes Etnográficas e Historia de la Enfermería JOSÉ SILES GONZÁLEZ Departamento de Enfermería Universidad de Alicante Híades. Revista de Historia

Story Transcript

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435 Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015

Conocimiento y aceptación del método mela en usuarias de planificación familiar. Puesto de salud Azapampa, Chilca, Huancayo Knowledge and acceptance of the method of breastfeeding-amenorrhoea in family planning users. puesto de salud Azapampa, Chilca, huancayo Mónica Chihuán Mamani* Nicolás Augusto Quiroz Díaz**

Resumen

E

l presente estudio tuvo como objetivo general describir el conocimiento y aceptación del denominado método de lactancia y amenorrea (mela) en las usuarias del programa de planificación familiar en el puesto de salud Azapampa en el año 2015. Con tal propósito, se realizó una investigación cuantitativa con diseño descriptivo simple de corte transversal en una población compuesta por 45 usuarias del referido programa, a quienes se les aplicó un cuestionario validado, el cual estuvo estructurado por preguntas cerradas. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 26.67 % de usuarias fluctúan los 23 años de edad; predomina el 40 % tiene un hijo; el 46.67 % son convivientes; el 80 % cuenta con grado de instrucción secundaria; el 40 % ocupa un puesto de empleada; el 37.78 % conoce el método mela; y, el 80 % opta por dicho método. Asimismo, se llegó a la conclusión que las usuarias del mela tienen una aceptación del 80 % hacia el método, porcentaje bastante alto, medido por la importancia y sencillez de su aplicación, basada, principalmente, en la facilidad y beneficios de la lactancia materna; sin embargo, en relación indirecta se encuentra el nivel de conocimiento, ya que solo el 37.78 % de las usuarias conocen correctamente el método. Palabras clave: aceptación, conocimiento, mela, planificación familiar, usuarias

*  Bachiller egresado de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. **  Magíster en Obstetricia. Docente investigador de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UniversidadCatólica Los Ángeles de Chimbote. [email protected].

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

427

Mónica Chihuán Mamani y Nicolás Augusto Quiroz Díaz

Abstract The research was aimed at describing the knowledge and acceptance of LAM in users of family planning program in 2015. PS Azapampa which a quantitative research was conducted with simple descriptive transversal design,cut with a population of 45 users of family planning program (LAM), who validated structured questionnaire of closed questions was applied. The results obtained as 26.67% of users fluctuate 23 years old, dominate 40% with a child, 46.67% were living together, 80% with high school degree, 40% hold the degree of employees, 37.78 know method, and 80% chose the method. Likewise, it was concluded that LAM users have an acceptance of 80% to the rather high method measured by the importance and simplicity of implementation based mainly on the ease and benefits of breastfeeding, but indirect relationship is the level of knowledge as only 37.78% of users know the method correctly. Keywords: acceptance, knowledge, LAM, family planning users

INTRODUCCIÓN El presente artículo derivó de la línea de investigación de la Escuela Profesional de Obstetricia: Los cuidados obstétricos y la salud sexual y reproductiva de las mujeres y varones según su etapa de vida, su implicancia en la familia, comunidad, y su interacción con la profesión de obstetricia en el país. Este buscó determinar el grado de conocimientos y aceptación de las usuarias del programa de planificación familiar del puesto de salud Azapampa-Chilca, Huancayo, durante el período de enero a mayo del 2015. El mela es conocido también como el método de lactancia materna, que corresponde a un tipo de control del embarazo a través de la lactancia materna. Se ha comprobado que la lactancia materna ofrece beneficios de salud a la madre y al lactante, por lo tanto, el mela está disponible, universalmente, a todas las mujeres que están amamantando y puede usarse temporalmente. (1) Sabemos que, en el campo de la anticoncepción, la ciencia avanza velozmente, buscando procedimientos y respuestas en cada etapa de la vida de la mujer. Con respecto al método anticonceptivo mela, se ha llegado a determinar que este demora el retorno del periodo menstrual de la mujer, lo cual ayuda a reducir la posibilidad de otro embarazo inmediato. Los embarazos dependen de la exposición de la mujer al coito, de su fertilidad y de las condiciones que hacen posible una gestación completa, hasta el parto. Y cada uno de estos determinantes dependen, a su vez, de otros, en los que interviene la pareja, el método anticonceptivo, la fertilidad, etc.

428

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

Conocimiento y aceptación del método mela en usuarias de planificación familiar. Puesto de salud Azapampa

Desde tiempo inmemorial se han estudiado y aprovechado las condiciones y prácticas por las que el coito no acaba en embarazo. Algunas, basadas en las hormonas implicadas en la fertilidad y el ciclo menstrual, han dado lugar a sofisticados métodos anticonceptivos, pero no todos son artificiales, uno natural es el denominado mela (método de lactancia y amenorrea) (2). El mela consiste en prolongar la amenorrea posparto (la ausencia de la menstruación y, con ella, de la fertilidad), por el simple procedimiento de dar el pecho de forma frecuente, regular y sostenida al bebé que acaba de tenerse. Esta lactancia tiene un notable efecto en las hormonas de la madre, porque reduce mucho los niveles de las hormonas que desencadenan el proceso de la ovulación (hormonas gonadotropina). Para que este método sea eficiente basta con que se cumplan tres reglas bastante simples: la menstruación no debe haberse reanudado tras el parto, el pecho de la madre debe ser la única alimentación del bebé, y este debe ser menor de seis meses de edad. En tales condiciones, el riesgo de embarazo durante los seis meses posteriores al parto se reduce a un 2 %. Se trata de un grado notable de eficiencia, acompañada de beneficios para la madre y el bebé en un periodo muy importante para ambos. Se ha comprobado, además, que las mujeres que lo aplican siguen después con mayor frecuencia utilizando otros métodos de planificación familiar. Todo lo anterior hace que la propia OMS recomiende su uso, y lo incluya como método fiable en sus propios manuales de planificación familiar (2). Sin embargo, existe un evidente desconocimiento entre las mujeres de edad fértil acerca de las ventajas e incluso de la existencia del mela como método de planificación familiar. Dicho desconocimiento es mayor entre las jóvenes, amas de casa y las mujeres con baja escolaridad. Esto nos llevó a formular la siguiente interrogante ¿Qué conocimiento y aceptación del método mela tienen las usuarias del programa de planificación familiar del puesto de salud Azapampa, 2015? La investigación busco brindar información acerca de la importancia del método anticonceptivo mela para que pueda aplicarse en un proceso de procreación responsable.

MATERIAL Y MÉTODO El estudio es de tipo cuantitativo de corte transversal, porque describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir frecuencias y/o promedios. La población estuvo constituida por el total de usuarias del mela del programa de planificación familiar del puesto de salud Azapampa, siendo estas un total de 45. No se contó con muestra porque se trabajó con el 100 % de la población. El marco de muestra fue establecido considerando como unidad de selección a las usuarias del mela del programa de planificación familiar. Al puesto de salud seleccionado se le solicitó su participación voluntaria en el estudio; del mismo modo, a las usuarias se les solicitó su participación voluntaria para la encuesta.

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

429

Mónica Chihuán Mamani y Nicolás Augusto Quiroz Díaz

Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de preguntas cerradas a la unidad de análisis que cumplía con los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó durante los meses de enero a mayo del 2015. Los datos obtenidos fueron codificados e ingresados en una hoja de cálculo del programa Excel. Para la presentación de los resultados obtenidos se utilizaron tablas estadísticas de distribución de frecuencia, de doble entrada, con frecuencias absolutas y frecuencias relativas porcentuales, presentándose gráficos estadísticos: histogramas y gráficos circulares.

RESULTADOS La presente investigación determinó que la mayor concentración de participantes tenía 23 años de edad al momento del estudio (26.67 %); asimismo, predomina un máximo de 40 % con un hijo. De las mujeres encuestadas, la mayoría son convivientes (46.67 %); un 80 % cuenta con grado de instrucción secundaria; y, en cuanto a la ocupación, la mayoría refirieron ser empleadas (40 %). Al evaluar e l conocimiento , se determinó que el 62.22 % de las usuarias encuestadas del programa mela no conocen realmente el método, mientras el 37.78 % sí lo conoce. Al describir las dimensiones de conocimiento del método mela, se evidencia que el 80 % de las usuarias encuestadas refieren conocerlo; de ellas, el 33.33 % conocen la duración del método; el 66.67 % manifiesta que no está presente la menstruación durante el método; el 41.67 % da de lactar de diez a doce veces por día; un 83.33 % no cree que se perjudique al bebe mientras dure la utilización de este método; y, el 91.67 % considera que no es riesgoso usar este método. De igual modo, el 75 % de mujeres aduce que este método no las protege de las infecciones de transmisión sexual (ITS); asimismo, un 16.67 % de las encuestadas señala que pueden utilizar este método pocas veces. Finalmente, 91.67 % asevera que utilizando el método mela también se puede utilizar otro método. Otro aspecto evaluado fue la aceptación hacia el método, donde el 80 % de las usuarias encuestadas acepta el método, mientras que el 20 % lo rechaza. Al describir las dimensiones de la aceptación del método mela, se evidencia que el 80 % acepta utilizar este método; también, un 80 % considera que es importante utilizar este método; de igual forma, un 53.33 % considera que su aplicación es compleja; asimismo, el 60 % de las encuestadas recomendarían este método a otras personas; por otro lado, un 60 % refiere que no es beneficioso utilizar este método para su bebe; y, el 46.67 % se enteró sobre el método de la lactancia materna mediante los centros de salud.

DISCUSIÓN

430

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

Conocimiento y aceptación del método mela en usuarias de planificación familiar. Puesto de salud Azapampa

El mela es un método de planificación familiar interino de nuevo desarrollo, que se basa en la utilización de la infertilidad de la lactancia para la protección contra el embarazo. También, proporciona una nutrición óptima del lactante, mejora la inmunidad, previene las enfermedades relacionadas con fórmula, fisiológicamente, promueve la interacción madre-hijo y, al mismo tiempo, proporciona espaciamiento de los nacimientos de manera temporal, es seguro y eficaz. Puede ser utilizado por hasta seis meses después del parto y durante la lactancia amenorrea, y ha demostrado, mediante ensayos clínicos, tener 98 % de efectividad. El enfoque de reposicionamiento del mela hace énfasis en la necesidad de ofrecer a la mujer que está en la etapa posparto, todas las opciones disponibles de planificación familiar al momento de su primera visita posparto. La mujer que selecciona el método del mela y reúne los requisitos para usarlo, debe recibir consejería. En la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: De las 45 madres entrevistadas, observamos que la mayor concentración de participantes tenía 23 años de edad al momento del estudio (26.67 %); asimismo, predomina un máximo de 40 % con un hijo. De las mujeres encuestadas, la mayoría son convivientes (46.67 %); un 80 % cuenta con grado de instrucción secundaria; y, en cuanto a la ocupación, la mayoría refirieron ser empleadas (40 %) Lo resultados son casi similares a los observados en la investigación realizada en Lima en el año 2007 por Mejía Gomero (3), la cual fue titulada “Conocimiento del método de lactancia materna-amenorrea en puérperas usuarias del programa de planificación familiar y su aceptación en el Hospital Arzobispo Loayza”, donde participaron 88 puérperas, siendo que el mayor número de usuarias del mela se encuentra en el rango de 23-24 años, el 34,1 % de todas ellas son madres primerizas y el 81.82 % tiene como ocupación ser ama de casa. Como forma íntima de expresión de la naturaleza humana, refleja la percepción que el individuo tiene sobre la misma, la cual se ve influenciada por la educación recibida y las experiencias vividas. Por esta razón, es preocupante la situación de las usuarias, en materia del conocimiento del método mela, donde el 62.22 % de las usuarias encuestadas del mencionado programa no conocen realmente el método, mientras el 37.78 % sí lo conoce. Lo antedicho evidencia resultados casi similares a los observados en la investigación hecha por Mejía Gomero (3), donde solo 16 de las encuestadas conocen el método (13,2%), mientras las demás usuarias no poseen el conocimiento necesario del mela, lo cual podría dar lugar a fallas y por lo tanto desconfiabilidad del mela a futuro. Por otra parte, en el año 2010, Salazar Magaña (4) reportó en su investigación titulada “Principales causas que influyen en la negatividad del uso de los métodos de P. F en mujeres en edad fértil” en El Salvador, que las mujeres en edad fértil desconocen sobre los diferentes métodos de planificación familiar natural. En cuanto a conocimientos del método mela, según dimensiones, se encontró que el 80 % de mujeres refieren conocer el método mela, de las cuales conocen la duración del

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

431

Mónica Chihuán Mamani y Nicolás Augusto Quiroz Díaz

método solo el 33.33 %; el 66.67 % de las encuestadas indican que no está presente la menstruación en este método, mientras que el 41.67 % de mujeres dan de lactar de diez a doce veces por día; asimismo, tenemos que un 83.33 % no cree que se perjudique al bebe durante la utilización de este método, y el 91.67 % considera que no es riesgoso el uso este método. Por otro lado, el 75 % de mujeres refieren que este método no las protege de las ITS; y, un 16.67 % de encuestadas refieren que pueden utilizar este método pocas veces. Finalmente, 91.67 % asevera que utilizando el método mela también se puede emplear otro método, situación contraria con lo reportado en el año 2010 por Morán Hernández (5) en El Salvador, quien realizó un estudio sobre “Conocimientos en lactancia materna de las madres lactantes que asisten a control materno” donde encontró que las madres participantes tienen conocimientos correctos acerca del concepto de lactancia materna exclusiva, conocen los beneficios de la lactancia materna para la madre y el bebe, así como también la importancia del calostro. La aceptación y el correcto uso de los métodos es, en la actualidad, una herramienta importante en la prevención de un embarazo no planeado y las subsecuentes consecuencias individuales y sociales (6). En la investigación, el 80 % acepta utilizar este método, frente a un rechazo del 20 %, resultado casi similar a lo reportado por Mejía Gomero (3), donde las usuarias del mela tienen una aceptación del método bastante alta, medida por la importancia y sencillez de aplicación (77.3 %) en base, principalmente, a la facilidad y los beneficios de la lactancia materna. Todo lo contrario se observó en lo informado en el año 2010 en El Salvador por Salazar Magaña (4), donde se llevó a cabo un estudio en el que las mujeres en edad fértil no usan métodos de planificación familiar por la reacción negativa de sus parejas. El método más conocido y por el que se decidieran a usar, tal vez, en un futuro, fue el de los inyectables (59.3 %). En cuanto a la aceptación de método mela, según dimensiones, se encontró que un 80 % considera que es importante utilizar este método; de igual forma, un 53.33 % considera que su aplicación es compleja; asimismo, el 60 % de las encuestadas recomendarían este método a otras personas; por otro lado, un 60 % refiere que no es beneficioso utilizar este método para su bebe; y, el 46.67 % se enteró sobre el método de la lactancia materna mediante los centros de salud. Situación contraria con lo informado en la investigación realizada en Santa Ana por Menéndez Salazar y Cabrera Gonzales (7), en la cual se llevó a cabo el estudio titulado “Factores que influyen en la aceptación o rechazo de métodos anticonceptivos” donde se demostró que el factor geográfico influye en el rechazo hacia los métodos; y que, entre menor es la distancia hacia un servicio de salud, mayor oportunidad para acudir a solicitar atención, favoreciendo a la mujer para acceder al servicio de salud. Por último, en el año 2008, Ignacio Herrera (8), en la investigación titulada “Métodos anticonceptivos durante la lactancia materna” en El Salvador, reportó que los métodos no hormonales son la primera opción escogida por las mujeres, porque no afecta la duración de la lactancia ni mucho menos el crecimiento de los niños.

432

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

Conocimiento y aceptación del método mela en usuarias de planificación familiar. Puesto de salud Azapampa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Coll C. Anticoncepción hormonal. En: Cabero L, Abad L, Bajo L, Calaf L, Cararach V, Carrera J, editores. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Editorial Panamericana; Madrid: 2006; pp.1464-1482. 2. Kennedy KI, Labbok MH, Van Look PFA. Consensus Statement: Lactational Amenorrhea Method for Family Planning. Journal of Gynecology and Obstetrics: 1996; 54: 55-57. 3. Mejía, C. Conocimiento del método de lactancia materna – amenorrea en puérperas usuarias del programa de planificación familiar y su aceptación: Hospital Arzobispo Loayza en el periodo agosto/diciembre. [Tesis para optar el título de licenciada en obstetricia] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2007. 4. Salazar,A y Magaña,H. Principales causas en la negatividad de métodos de planificación familiar en mujeres de edad fértil que consultan en la unidad de salud San Miguel Texis y unidad de salud Ahuachapin en el periodo mayo/agosto 2010 [Tesis para optar el grado de doctor en medicina] El Salvador: Universidad de El Salvador. 2011. 5. Morán, E. Conocimientos en lactancia materna de las madres lactantes que asisten a control materno en la unidad de Salud Barrios, Sibasi. [Tesis para optar el grado de maestría en salud pública] El Salvador: Universidad de el Salvador. 2010. 6. Kennedy KI, Labbok MH, Van Look PFA. Consensus Statement: Lactational Amenorrhea Method for Family Planning. Journal of Gynecology and Obstetrics: 1996; 54: 55-57. 7. Menéndez, L. y Cabrera, J. Factores que influyen en la aceptación o rechazo de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva de la comunidad de Nuevo Horizonte, Santa Ana. Peten. 2008. 8. Ignacio, S. Cáceres, S. Métodos anticonceptivos durante la lactancia. 2008.

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

433

Mónica Chihuán Mamani y Nicolás Augusto Quiroz Díaz

ANEXOS Gráfico 1. Características socio-demográficas de las usuarias del método de lactanciaamenorrea del puesto de salud Azapampa-Chilca, Huancayo; enero/mayo-2015

Fuente: Encuesta aplicada en el periodo del 2015

Gráfico 2. Conocimiento global del método de lactancia materna-amenorrea de las usuarias del programa de planificación familiar del puesto de salud Azapampa-Chilca, Huancayo; enero/mayo-2015

Fuente: Encuesta aplicada en el periodo del 2015

434

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

Conocimiento y aceptación del método mela en usuarias de planificación familiar. Puesto de salud Azapampa

Gráfico 3. Distribución del conocimiento por dimensiones de las usuarias del método de lactancia-amenorrea del puesto de salud Azapampa-Chilca, Huancayo; enero/ mayo-2015

Fuente: Encuesta aplicada en el periodo del 2015

Gráfico 4. Aceptación global del método de lactancia materna-amenorrea de las usuarias del programa de planificación familiar del puesto de salud Azapampa-Chilca, Huancayo; enero/mayo-2015

Fuente: Encuesta aplicada en el periodo del 2015

In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 427-435

435

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.