EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS RELACIONES ENTRE LOS CONTEXTOS SOCIA

10 downloads 84 Views 4MB Size

Story Transcript

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS RELACIONES ENTRE LOS CONTEXTOS SOCIALES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA: IMPLICACIONES ÉTICAS

Pronto se iniciará el primer ensayo de clonación humana I

Mundo de gemelos La polémica sobre la clonación humana recrudeció con el descubrimiento del Proyecto Genoma Humano y el anuncio de que muy pronto se dará inicio al primer ensayo, la réplica de un niño muerto. En los Estados Unidos un laboratorio de la empresa Clonaid se prepara para "concebir" el primer clon. Quien crezca de esta célula tendrá la carga de reemplazar a un bebé de 10 meses cuya muerte dejó a sus padres con el más profundo dolor humano. La doctora Boisselier, directora del equipo médico de Clonaid afirma que "el avance tecnológico necesario posibilitará transferir la memoria de un individuo a su clon. Y que entonces habrá que limitar la clonación a las personas muertas, para prevenir la superpoblación". Mientras tanto, personas de todo el mundo han pedido clonarse a sí mismas después de muertas o clonar a sus seres queridos muertos. La exaltación científica y el cientificismo a ultranza sólo plantean clonar a seres con criterios de superioridad. Ejércitos de Einstein pro-

U

ponen algunos, pero ¿por qué no ejércitos de Hitler? Por otro lado, ¿puede un clon reemplazar a una persona? ¿el clon es también el hijo de estos padres desolados? Pavón, Héctor. Clarín, 25 de febrero de 200 i (Adaptación).

La oveja Dolly, primer animal clonado en 1996.

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

LA IMPORTANCIA

DE LA REFLEXIÓN CIENTÍFICA Un conocido mito de la Antigüedad griega refiere que, al principio de los tiempos, cuando los dioses crearon a los mortales, el fuego, la tierra y el agua, aquellos ordenaron a Prometeo y a su hermano Epimeteo distribuir las virtudes y los dones para que todas las especies pudieran sobrevivir. Epimeteo repartió las virtudes sin ton ni son, porque no era muy sabio. A unos, les adjudicó fuerza sin velocidad. A otros, los hizo pequeños, pero les dio alas y viviendas subterráneas. Otros recibieron gruesas pieles para que se protegieran del frío; otros, pieles resistentes al calor. A unos les otorgó hierbas de alimentos y los hizo muy fértiles. Otros se comían a los anteriores sin embargo no eran tan fértiles. Pero como Epimeteo había repartido las virtudes de manera desorganizada, cuando le llegó el turno al ser humano, ya se habían acabado las cualidades. Prometeo, para sacar a las personas de su indefensión y desnudez, le robó el fuego al dios Hefesto y el secreto de las artes y las técnicas, a la diosa Atenea y se los entregó a los seres humanos. De este modo, pudieron proveerse de todo lo necesario para su supervivencia e inventaron, por ejemplo, el calzado, la cama y la vivienda. No obstante a partir de las técnicas, los seres humanos comenzaron a destruirse entre sí. Entonces Zeus mismo tuvo que intervenir y enviarles el respeto, la justicia y la ley, que son los fundamentos de la organización social y política. "Pero, ¿debe repartirse entre unos pocos, como el arte de curar?", le preguntó Mermes. "Entre todos", dijo Zeus, "de modo que cada uno tenga su parte, ya que la sociedad no podría subsistir de otro modo. Y en mi nombre, les dictarás esta ley: que se mate, como una peste social, al que no pueda ser partícipe del respeto y de la justicia". Esta leyenda anticipa no solo la importancia de la ciencia y de la técnica en el progreso del hombre, sino también, la relación entre la ciencia y la política, y las posibilidades destructivas de la técnica. Basta pensar cómo cambiarían las actuales formas de vida, ideales, valores y costumbres si desaparecieran mágicamente los conocimientos y las aplicaciones de la ciencia de los últimos cien años: desde la simple aspirina y los antibióticos hasta el trasplante de órganos, el avión, la televisión, los misiles, el fax, Internet, el agua potable, el gas y la electricidad. Aumentaría la mortalidad, todo sería más arduo y peligroso, se retardarían y dificultarían las comunicaciones. También desaparecerían los armamentos, las bombas, los efectos más dramáticos de la contaminación ambiental. Este solo ejercicio de imaginación señala la importancia de la ciencia y de sus aplicaciones.

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

33

UÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA? En las sociedades contemporáneas, el concepto de ciencia goza de gran prestigio y respeto. En la vida cotidiana, por ejemplo, a través de los medios masivos de comunicación, libros, anuncios de publicidad o tapas de revistas, se afirma con frecuencia que determinados productos alargan la vida, curan una enfermedad, quitan las .manchas de la ropa, borran las arrugas de las caras o ayudan a adelgazar, etcétera, y que sus propiedades están demostradas científicamente. Con ello se da a entender que la afirmación está fuera de toda discusión, que esa es la verdad. Ello tiene varias consecuencias prácticas. Por un lado, evita que se ponga en tela de juicio un discurso que goza del estado de científico, además, tampoco se tienen en cuenta los contextos políticos, económicos y sociales en el que ese discurso ha surgido. Asimismo, se desatienden las posibles consecuencias de sus aplicaciones. Por ejemplo, el desarrollo de los conocimientos científicos ha permitido armas nucleares y guerras que llevaron a la dominación económica y política de unas naciones sobre otras. Por el otro lado, decir que una teoría es científica cuando no lo es, implica un mensaje mentiroso para aquellos a quienes está dirigido. Así, se puede ofrecer un "método científico" para adelgazar o para superar depresiones mediante pastillas dañinas consecuencias para la salud del paciente. Cobra especial importancia, entonces, distinguir o establecer qué discursos, investigaciones o conocimientos son considerados científicos o no, qué características tienen y por qué surgen en una época determinada. A ello, entre otras cosas, se dedica la Epistemología. La Epistemología es la rama de la Filosofía que se ocupa de reflexionar sobre la ciencia en general, y, particularmente, sobre la naturaleza, los fundamentos, el funcionamiento, la clasificación y los métodos de la ciencia. Es llamada la filosofía de las ciencias. Preguntas propias de la Epistemología son, por ejemplo, por qué hay que creer o valorar aquello que afirman los científicos, cuáles son los criterios para discernir entre una buena o una mala teoría o en qué condiciones se produce el conocimiento científico. Reflexionar sobre la ciencia es una tarea muy La fragua de Vulcano. Velázquez, Diego. importante no solo por el reconocimiento y por Museo del L rado, Madrid. , . . i i i. . .,c. • .. La {ragua del dios meso Hefaistos -llamado la importancia del discurso científico, sino tam' & s s ' ... .. ,,. Vulcano por los romanos- de donde Promebien por el impacto del desarrollo cientmco y . , ,, , , , „, * f teo robo el juego transformándose en benetecnológico en el siglo XX y en el nuevo siglo. faam ^ ¡fl humamdad»

.34

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Hi.ISTORICIDAD

Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA LA TEORÍA DE LA REMINISCENCIA PLATÓNICA

Para Pistón "«prender'es secordur", y *Í conocimiento es una rémWsc^ntia. 6f alma def-ser humanóos intROríal y y* vto f conoció to«ta& tas tosas, luego, al reencarnarse eo-un hombre o una mujer), él conccim«nto se pierde cüáníia se nace y. se, recupera a trabes de tos sentidos ett el acto de aprender. De manera que, ,aii aprender, el ser humano busca recordar un conocimiento que'.está dentro de sf. Para comprobar su teoría, en uno de sus 'diálogos, ftatárt describió cómo Sócrateste§táo%que un eictayo fesolvietaun complcado, teorema ' rrtateffiíátfco solo stMJ¿ndolo «través de preguntas. El esclavo, aunque james 'hab'fa 'éstudtadü matemática, busca dentro' de sw alma, 'con la'ayuda del filósofo, y recordó- lo íjue, se-

El conocimiento científico pretende diferenciarse de las explicaciones mágicas, míticas o religiosas del mundo. Por ello, las raíces de la ciencia se buscan en el siglo IV a. C. en Grecia, ya que fueron los griegos los primeros en realizar el intento de dar argumentos más racionales a los fenómenos del mundo. Platón, por ejemplo, afirmaba que lo que había que conocer eran las Ideas (la esencia real de las cosas, que es eterna, inmutable y divina) y que sólo se podía opinar sobre el mundo natural, sensible y cambiante. La concepción del saber fue sistematizada por Aristóteles, quien tomó la geometría como modelo de ciencia. Para Aristóteles, la ciencia es "conocimiento por causas". La tarea científica es buscar las causas del por qué ocurren los fenómenos. Los siglos XVI y XVII, con el comienzo de la Modernidad, el desarrollo político y tecnológico del capitalismo y los aportes del astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), del astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), del astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564-1642) y del matemático, físico y astrónomo británico Isaac Newton (1642-1727), señalan el nacimiento de la ciencia actual. A partir de la Modernidad, el modelo de ciencia es la Física moderna. La ciencia se caracteriza entonces porque establece leyes universales o generales, a través de la experimentación y la observación, que permiten deducir y corroborar leyes como, por ejemplo: "Todo cuerpo cercano a la Tierra que cae libremente hacia ella lo hace con una aceleración de diez metros por segundo".

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

35

CONOCIMIENTO COMÚN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico pretende, también, distinguirse del conocimiento o del sentido común que los seres humanos utilizan en la vida diaria, es decir, de los saberes de la mayoría Los fenómenos astronómicos no pueden de las personas de una sociedad determinada. provocarse por experimentación; pero un Por ejemplo, los seres humanos saben que si se eclipse natural, por ejemplo, puede obserbañan, están previniendo enfermedades; que varse, describirse y predecirse, si se dispone ciertas comidas son más sanas que otras; que si del instrumental adecuado. el semáforo indica el color rojo, no se puede avanzar por esa calle; que si hay nubarrones en el cielo, es posible que llueva. Estos conocimientos no se obtuvieron como producto de investigaciones personales y profundas sobre el tema, sino que fueron transmitidos por los padres, los maestros, los médicos. Es un conocimiento desorganizado, que se va adquiriendo a través de determinadas experiencias o de lecturas específicas. Es también un conocimiento que no se pregunta por las causas, que no trata de explicarse. Estas características difieren de las del conocimiento científico, que es el producto de una investigación, que tiene la finalidad de proporcionar nuevos conocimientos, ya sea por el placer que proporciona la contemplación de lo desconocido y la resolución de los enigmas de la conciencia, ya sea para obtener consecuencias técnicas. Es además un conocimiento que -al contrario del común, que no necesita de un lenguaje técnico y preciso- explica, describe con exactitud y puede predecir la aparición o no de un fenómeno según ciertas condiciones y circunstancias. El conocimiento científico establece leyes generales y universales mediante hechos u observaciones particulares.

Actividades O Listen una serie de actividades (reales o imaginarias) de una persona, en las que necesite del conocimiento científico y otras, en las que necesite del conocimiento común. ¿Es el conocimiento común necesario para la vida? ¿Creen que es igual en todos los países? Fundamenten sus respuestas y ejemplifiquen.

36

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EXPERIMENTACIÓN Y OBSERVACIÓN El conocimiento científico es un saber fundamentado, que trata de justificarse y de dar cuenta de su verdad. Es decir, que aspira a probar sus afirmaciones a través de la confrontación con la realidad, sobre todo a partir de la observación, la experimentación y la argumentación lógica. La observación es el registro de datos de un fenómeno en forma atenta. La experimentación, por su parte, es la observación de un fenómeno que se provoca en condiciones controladas, como los efectos de una droga sobre un roedor. La aleación de un nuevo metal también puede experimentarse: basta con controlar las condiciones (el tipo y la cantidad de metales combinados, con qué temperatura y tiempo estarán ante los efectos del calor). Los conocimientos se obtienen por la aplicación de métodos científicos. ("Método" deriva del griego methodo: 'camino para llegar a una meta')- Los métodos son los procedimientos para el logro de conocimientos y la manera en que se justifica la verdad de las proposiciones científicas. Se acuerdan los procedimientos y los caminos que se han de seguir en una investigación, que responden a una lógica previa o a un plan previo, que es el que dirige el trabajo en el sentido de lo que se quiere encontrar, comprobar o verificar y de cómo hacerlo. El conocimiento científico intenta ser objetivo. Subjetivo es lo que varía con cada sujeto. Como noción opuesta a subjetivo, objetivo es aquello que no varía con cada sujeto, sino que se presenta igual para todos. La noción de objetividad se relaciona con la de intersubjetividad, es decir, con el producto de varias subjetividades. En realidad, para que un conocimiento sea considerado científico, necesitará el acuerdo o la coincidencia

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

37

de todos los sujetos y no solamente del de un grupo de intelectuales o científicos. La objetividad del conocimiento científico exige, asimismo, un lenguaje preciso, sin ambigüedades y comunicable a todo sujeto capacitado, quien podrá disponer de todos los elementos necesarios para corroborar sus enunciados.

LAS PRINCIPALES CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS El conocimiento científico es aquel que produce la La Torre Eiffel, de 320 m, fue construiciencia y, tal como se explícito en los apartados ante- da entre 1887 y 1889 por el ingeniero francés Gustave Eiffel (1832-1923) riores, es un conocimiento explicativo, preclictivo, mepara la Exposición Universal de Patódico, verificable y fundamentado. Es también provi- rís. Es un símbolo del auge de las sorio, porque sus resultados pueden reformularse o ideas positivistas, del optimismo, de la reemplazarse por otros a través de nuevas investigacio- fe en el progreso y en la ciencia, prones. Y, por último, tiene pretensión de objetividad. pios de fines del siglo XIX. Una de las reflexiones más importantes e influyentes sobre la ciencia fue una doctrina filosófica originada en Francia, en el siglo XIX por el filósofo Augusto Comte, doctrina llamada Positivismo. Comte consideraba que la historia de la humanidad había pasado por tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. En la etapa teológica, el ser humano explicaba los fenómenos por medio de la intervención de seres divinos o dioses. En la etapa metafísica, explicaba la realidad por medio de ideas racionales, pero abstractas. Finalmente, en la etapa positiva -la de la modernidad o científica-, se explicaban los fenómenos por medio de la ciencia y de la confrontación con la experiencia. La humanidad había progresado hasta llegar a la etapa científica y positiva y, a partir de allí, evolucionaría indefinidamente. El Positivismo proponía la aplicación del método de las ciencias naturales en todas las ciencias y la formulación de leyes generales para que explicasen los hechos naturales y sociales.

NEOPOSITIVISMQ Y CRITICISMO En 1929, un grupo de filósofos y científicos forma una asociación de reflexión sohrc el conocimiento científico que se denomina Círculo de Viena. Estos pensa-

38

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

SABERES Y CAPITALISMO

_ - . - _ .,T. .'que f^iétir. uñé serie, de pwwifníérítts'que.'resultan utifeá á la pwádqtclén; Para foucault sorr«s- • tas pfictícas sédales, como las prácticas dei aislamiento en instituciones -t cerradas, 'fas cjue conformaron ei sa|"fcer,y la ciencia,, iá Clínica médica, la •f^atfQff», ^ psicología,, la, sociqlotíolaf ai íníisteae-, áé fftofsléar sus " rrwvirrtiertfe y hasta'Sus 'gestos y de hacerlo "útil y dócil al sistema". Son saberes disciplinarios, porqué disciplinan o pautan las conductas dei ser humano y sus maneras de vivir, Et conocimiento y ta verdad $e .forman a través de condiciones políticas y ece'nórdicas, la$-Crisis -^-Revolución -

Nueva Ciencia Normal (Nuevo Paradigma)

En la Preciencia, se comienza a estructurar lo que va a consumir el paradigma. Los científicos tratan de acordar los criterios según los cuales si' constituirá la ciencia. Al formularse el paradigma de la práclica u r i i i í l i c u , se conforma la cien-

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EÍH en su etapa normal. Cuando este paradigma presenta dificultades o anomalías ira explicar la realidad, se produce una crisis. Entonces, los científicos deben inintar acordar nuevamente la serie de problemas, técnicas, leyes y métodos que ¡¡¡Constituirán la nueva ciencia. Se sucede un período de revolución científica hasta NJUC se constituye un nuevo paradigma que genera un nuevo tipo de ciencia. Este (paradigma, posteriormente, entrará también en crisis. A partir de la noción de paradigma, Kuhn no solamente establece la demarcatelón entre ciencia y conocimiento no científico, sino que la sitúa en el contexto l'tlUtórico correspondiente.

^A SOCIEDAD LIBRE DE PAUL FEYERABEND Uno de los principales oponentes al valor indiscutible de la ciencia, a la objetiI Vldad científica y a la teoría de Popper es el filósofo de las ciencias Paul Feyerabend. Para este pensador, el rígido límite entre la ciencia y los otros discursos debería desaparecer y ningún criterio de demarcación sería válido, porque la ciencia no debería tener un estado especial como única forma legítima de conocimiento y de verdad. Las explicaciones científicas no son mejores que otras explicaciones del mundo -considera Feyerabend-, porque el mundo actual es demasiado complejo para ser comprendido por teorías que obedecen a principios generales, como los científicos. Este autor analiza, al igual que Kuhn, no solamente las estructuras internas de ln ciencia, sino también los factores políticos, económicos y sociales que acompañan, contribuyen u obstaculizan su desarrollo histórico. Para Feyerabend, la ciencia se impuso por la fuerza al mito y a la religión y terminó siendo tan rígida y dogmática como ellos. Si bien no hay que desmerecer los logros y los avances científicos y tecnológicos, Feyerabend postula que no se debe "endiosar" a la ciencia, ni ensalzarla como el único discurso legítimo y prestigioso. La ciencia debe integrarse con flexibilidad en discursos alternativos, habitualmente menospreciados, como la astrología, la acupuntura, la homeopatía, la mayia negra o el vudú, que también dan cuenta de la realidad y que pueden aportar Holuciones. Feyerabend propone el respeto de los modos de vida alternativos, tradicionales y no tradicionales. Critica el carácter autoritario y racista de la ciencia i|ue pretende erigirse como "dueña de la verdad" y esclaviza con sus ideas. Sugiere acercarse a otras culturas, como las indígenas, la de los negros, los budistas e integrar también el discurso de estas últimas como posible y valorable. La ciencia ha avalado, en muchas ocasiones, la destrucción y la discriminación de culturas para-

51

CAPl!UI(>2: El l'HOHIFMADfl CONOOMIFNTO CIENTÍFICO

CAPITULO 2: EL PROBLEMA DELcoNociMitNio < IINIIIKO

lelas, como la de los indígenas. Asimismos, l i a posibilitado la opresión y la injusticia, como dn rante la sangrienta colonización de América. l ; s preciso que se escuchen todas las voces —afirma Feyerabend—, porque todas pueden ser útiles y contribuir al conocimiento. Feyerabend defiende lo que él llama la sonV dad libre. Es una sociedad en la que todas las tra f»s,,J los, rrtédreos te sometieron- a ra- • diciones deben tener iguales derechos e igLial yos X y otros tratamientos ,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.