El Proceso de Descolonización

El Proceso de Descolonización La Descolonización Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados de Asia y África, que formaba

5 downloads 43 Views 7MB Size

Recommend Stories


EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
 EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El proceso de socialización se gesta en relación con el proceso de crianza. Esta relación permite la articulación entr

EL PROCESO DE HOMINIZACION
EL PROCESO DE HOMINIZACION EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN  ¿Cuáles son nuestros orígenes? ¿Cómo eran nuestros antepasados? ¿De dónde venimos? ¿Cuál es

Story Transcript

El Proceso de Descolonización

La Descolonización Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados de Asia y África, que formaban parte de los imperios coloniales europeos alcanzaron la independencia política. No obstante, la descolonización también llegó a pequeñas islas de Oceanía, el Caribe y las Guyanas, en América del Sur. "Liquidación del Imperio Francés: Túnez, Marruecos, Indochina"

1

Países participantes Conferencia de Bandung

Evolución del concepto Tercer Mundo

2

Tercer Mundo de acuerdo a IDH

Factores para entender la Descolonización  La defensa de la ONU del

principio de la Autodeterminación de los pueblos.  La debilidad de las potencias europeas postsegunda Guerra Mundial y la conformación de cuerpos militares coloniales.  El sistema de bloques de la Guerra Fría. EEUU y la URSS se oponían al colonialismo.

3

Factores para entender la Descolonización  El

surgimiento de movimientos nacionalistas e independentistas, en cuyos orígenes encontramos: la influencia de los partidos comunistas locales; la recuperación y dignificación de las culturas locales (negritud y panarabismo), contrario a la occidentalización; y la identidad religiosa, especialmente islámica.  El surgimiento de líderes locales, con preparación académica en occidente.

Senghor y Nasser .

Descolonización de Asia  Surge

el asiatismo, definido como conciencia de pertenencia de los países de Asia. Para ello, tuvo importancia la expansión japonesa y su intento por reunir a los pueblos orientales, en el Congreso panasiático de Nagasaki en 1926, y la formación de la Liga de los pueblos asiáticos en 1943.

4

Factores de la descolonización asiática  Aparición

del

Nacionalismo.  La Conferencia de Bandung, promovida por el líder indonesio, Achmed Sukarno y el de la India, Jawaharlal Nehru. Ahí se estableció que el colonialismo es el dominio y la explotación sobre los pueblos.  La caída del bloque soviético.

Mapa Conferencia de Bandung

5

Surgimiento de nuevos países después de la caída de la Unión Soviética

Áreas de descolonización asiática

a) b) c) d)

Se han podido distinguir cuatro zonas de descolonización Las áreas de influencia japonesa: China, Mongolia, Corea y Japón. Asia Meridional, de influencia británica: India y Paquistán. Asia sureste, de dominio francés, como Indochina. Las áreas de dominio holandés, como Indonesia, británica en Malasia e hispanonorteamericano, como Filipinas y Tailandia.

6

La India y Pakistán  Finaliza

la Primera Guerra Mundial y surgió un movimiento nacionalista liderado por Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru, cuyos objetivos eran la autonomía de la metrópoli británica, la organización de una confederación democrática; igualdad política y social y la modernización del Estado.  Gandhi predicó una política de no violencia y de desobediencia pasiva, que se tradujo en la negativa de pago de impuestos y el sabotaje a los productos ingleses Amristar (1919)

7

La vía pacífica de Gandhi, los nacionalistas y la Liga Musulmana  La vía pacífica de Gandhi no

Mohammed Ali Jinnah

fue recibida por todos los indios. Se resistieron a ella, Mohammed Ali Jinnah (el padre de Pakistán) junto con la Liga Musulmana, y los nacionalistas, encabezados por Subhas Chandra Bose.  Después de la Segunda Guerra Mundial, los ingleses se retiraron de la India, y se conformaron dos estados: Pakistán, musulmana y dirigida por Ali Jinnah; y la Unión India, dirigida por Nehru. Posteriormente, se creó Bangladesh, en 1972.

Mapa de la partición de la India

8

Indonesia  Después de la rendición de

Japón, Ahmed Sukarno y Mohammad Hatta, proclamaron la independencia de Indonesia.  Cuando los británicos se retiraron, en noviembre de 1946, persuadieron a los holandeses y a los dirigentes republicanos para que firmaran el Acuerdo de Linggadjati, que reconocía la autoridad de hecho de la república de Java y Sumatra y contenía planes para el establecimiento de los Estados Unidos de Indonesia, federados en una unión neerlandesa-indonesia.

Ahmed Sukarno

Evolución política de Indonesia  Sin embargo, en julio de 1947, aludiendo a violaciones de

este acuerdo, los holandeses iniciaron ataques contra los republicanos y extendieron su control sobre aproximadamente dos tercios de Java y sobre extensos territorios y campos de petróleo de Sumatra.  Las protestas en las Naciones Unidas (ONU) condujeron a la firma del Acuerdo de Renville entre las dos partes, que los holandeses no respetaron. En 1949, y por presiones de la comunidad internacional y EEUU, en la Conferencia de la Haya, los holandeses aceptan la independencia de Indonesia. Los Estados Unidos de Indonesia pasan a formar parte de la Unión Indonesia-holandesa.  Así, Sukarno pasa de la democracia a un gobierno autoritario, cuya característica central fue una democracia dirigida.  Posteriormente, Indonesia fue gobernada por el dictador Suharto.

9

Suharto

Indonesia

La Descolonización en África

10

Factores internacionales de la descolonización en Africa  Efectos producidos por las Guerras Mundiales.  La Conferencia de Bandung  La influencia del Islam asiático sobre el Islam africano.

Distribución del Islam

11

Factores africanos  Formación del Nacionalismo africano.  Transformaciones económicas, sociales e

ideológicas.  Reivindicación del pasado histórico e identidad propia de Africa. Aquí aparece el concepto de negritud, de Leopold Senghor y el panafricanismo. Formación de la Unión Africana.

Descolonización de Africa

12

Descolonización por año

Características del proceso  El proceso se caracterizó por su transición

pacífica, a excepción de Argelia, Rhodesia y Sudáfrica.  Al comenzar el proceso emancipador, habían tres países independientes: Liberia, Etiopía y Egipto.  Hacia 1965, gran parte de los países africanos habían logrado su independencia, exceptuando las colonias portuguesas.

13

Egipto y la Guerra del Sinaí Presidente Nasser

Canal de Suez, nacionalizado en 1956 Represa de Assuan, origen de la nacionalización del Canal y de la Guerra del Sinaí.

Argelia y el FLN El OAS y el Frente de Liberación Nacional

Aquí esta Francia

14

Sudáfrica y el Apartheid

Rhodesia

Rhodesia, después de su independencia de Gran Bretaña, da origen a dos países: Zambia y Zimbabwer

15

El Magreb (Norte de Africa)

16

 Imperio Francés e

Inglés en Africa

Colonias portuguesas, las últimas en independizarse

17

Algunos líderes africanos Idi Amin Dada, dictador ugandés.

Patrice Lumumba, Primer Ministro de la República Democrática del Congo, actual Zaire

Robert Mugabe, político y militar zimbabuense

Guerra Irán-Irak

18

Guerra del Golfo Pérsico

El Conflicto Árabe-Israelí

19

 Israel hoy

20

21

22

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.