El punzante mercado del alambre de púas

MERCADO 50 Foto: www.mercadolibre.com.ar El punzante mercado del alambre de púas Alexandra Colorado Castro Jefe de redacción Trefiladoras lidian c

1 downloads 9 Views 1MB Size

Recommend Stories


Detector de pas per zero
Circuits lineals. Circuit {RLC}, RC. Senyal alterna # Circuitos. Condensador, diodos, resistencias

Taller de puzzles de alambre
Taller de puzzles de alambre 1 Grupo La X Resumen Los puzzles de alambre son juegos de ingenio que constan de varias piezas, que hay que separar. La

Story Transcript

MERCADO

50

Foto: www.mercadolibre.com.ar

El punzante mercado del alambre de púas Alexandra Colorado Castro Jefe de redacción

Trefiladoras lidian con importados a precios por debajo de sus costos.

El producto de alambre más tradicional de la industria local atraviesa por una compleja situación de mercado en la que están involucrados los productores trefiladores, las acerías y los importadores ocasionales, todos, cercados por una intensa guerra de precios y serios problemas de abastecimiento de materia prima.

Marcar territorio, delimitar para proteger, para concentrar pertenencias o para indicar propiedad, son actos casi naturales del hombre desde el momento en que tuvo sentido del término “propiedad”. En este ejercicio, y desde hace más de doscientos años cuando aparecieron –a mediados de 1800 en Texas (Estados Unidos)– los primeros diseños y formas de alambres de púas, este producto ha tenido un papel protagónico en los países donde la industria agrícola es motor de desarrollo. En Colombia, junto con las puntillas y los alambres recocidos y galvanizados, es el alambre de púas uno de los productos de origen metalmecánico de mayor rotación y demanda en el mercado, hecho que obedece, en buena parte, a la fuerte relación psicológica que han establecidolos campesinos y los ganaderos –sus principales consumidores– entre este producto y el término “seguridad”.

WWW.METALACTUAL.COM

MERCADO

Foto: www.hatonuevo-corozal.blogspot.com

PazdelRío tiene, como base, una planta de producción usada, proveniente de Francia, que llegó al país en el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla y que PazdelRío ha venido repotenciando a través del tiempo. Sin embargo, las adiciones tecnológicas (3) no le han permitido lograr el nivel de competitividad de las plantas modernas y proveer el ciento por ciento del mercado local.

El alambre de púas tiene una fuerte presencia en el mercado nacional, producto de sus años de eficiente servicio en el sector agrario.

Hoy, la producción de alambre de púas en el país corre por cuenta de cerca de nueve empresas trefiladoras, dos de las cuales concentran cerca del 50 % del mercado: Almasa, con más de 50 años de existencia y con centros de producción en Bogotá, Soacha, Candelaria, Girardota y Barranquilla y Proalco – Productora de Alambres Colombianos, compañía nacional con 400 empleados, adquirida por la belga Bekaert, y con una capacidad instalada para fabricar, aproximadamente, doce mil toneladas anuales de alambre de púas. Pese a que el número de fábricas que producen alambre de púas no es alto –considerando que es uno más de los muchos productos que ofrecen las trefiladoras– la importancia en la generación de empleo de su sector, en la diversificación de los productos terminados de alambre, su potencial como oferta exportable, y su peso en el consumo tradicional de sus mercados objetivo; sí han sido históricamente notables. De hecho, y sin destacarse por mostrar deslumbrantes desarrollos tecnológicos en la actualidad, el alambre de púas ha sido un producto que no solo ha logrado convertirse en indispensable para el sector agrario, sino que también ha desarrollado unas dinámicas de producción y de comercialización muy particulares.

WWW.METALACTUAL.COM

Sin embargo, la situación actual de las compañías trefiladoras no ha sido la mejor desde los últimos tres años por cuenta, entre otros factores, de la crisis que padecen las acerías en Colombia –sus proveedoras de materia prima– cuya capacidad de producción ha resultado insuficiente para satisfacerles su demanda interna y permitirles, sin traumatismos, producir las veinte a veinticinco mil toneladas anuales de alambre de púas que les reclama el mercado(1).

Las afiladas aristas de la competencia Aunque no se trata de un producto que exhiba desarrollos tecnológicos importantes y constantes –por tratarse de un commodity del sector metalmecánico– el alambre de púas se mueve y ha sido protagonista en un mercado intenso, agresivo y de punzantes aristas desde la base de su fabricación, el alambrón trefilable. Al respecto, aseguran las empresas productoras de alambre de púas que la consecución y el costo de este se ha visto afectada por la salvaguardia que ampara a Acerías PazdelRío(2), siderúrgica que ofrece en Colombia una amplia oferta en gamas de diámetro de alambrón, lo que ha encarecido el precio del alambrón nacional e importado.

Juan David Muñoz, jefe de Innovación de Proalco, afirma, al respecto, que el mercado del alambrón demanda entre 350.000 toneladas y 400.000 toneladas y PazdelRío está en capacidad de producir cerca de doscientas mil toneladas, es decir, un 50 % del total requerido. Por esa razón y para remediar sus insuficiencias, PazdelRío solicitó, en junio de 2013, una medida de salvaguardia que fue aprobada por el Gobierno Nacional en octubre del mismo año, en un arancel del 21.29%de sobrecosto para la materia prima importada, a fin que la tradicional siderúrgica boyacense pudiera sostener su nivel de precios. En el término del tiempo, las siderúrgicas chinas –grandes jugadoras en el negocio del acero– bajaron los precios para penetrar el mercado colombiano de alambrón, lo que finalmente puso a la materia prima importada por debajo del precio local. El hecho provocó la solicitud de la salvaguardia, y con su aplicación, la disminución en el volumen de importación en los cupos de los trefiladores que hoy están por debajo de la demanda histórica de las compañías. “La salvaguardia ha deteriorado los márgenes de competitividad de las empresas locales y le ha dado una gran ventaja al alambre importado porque ya, como producto terminado, no tiene arancel. La salvaguardia se convirtió en una barrera para la cadena transformadora nacional, que solo beneficia al importador que se gana el arancel, mejora su rentabilidad y penetra el mercado”, afirma Carlos Alberto Torres director de Ventas de Almasa.

51

52

MERCADO

Foto: www.fetasa.com.mx

Sobre este último ítem, los cálculos realizados por las empresas trefiladoras estiman que han llegado a eliminar hasta un turno laboral de ocho horas, y que, en suma, se han perdido, hasta la fecha, cerca de trescientos empleos por cada diez mil toneladas que producen las compañías, una cifra importante, si se considera que las empresas trefiladoras colombianas generan cerca de tres mil empleos directos.

El alambrón, insumo básico para la fabricación del alambre de púas, ha sido la manzana de la discordia durante los últimos tres años entre los trefiladores y las acerías.

En octubre de 2012, las compañías trefiladoras expusieron al Gobierno Nacional su evidente situación de desventaja y lograron la aprobación de una medida de antidumping para protegerse del embate chino, y quecobijó alalambre galvanizado, pero no al de púas.

Adicionalmente, al caldo de cultivo se ha sumado también la aparición de importadores que entran al negocio del alambre de púas ofreciéndolo en volúmenes limitados y a precios muy bajos, lo que alimenta la guerra de precios y afecta neurálgicamente al mercado. “Como sucede con los capitales golondrina en el sector financiero, algunos ven la oportunidad, importan tres o cuatro contenedores de alambre, regalan el producto, recogen el dinero, y montan otro negocio”, explica Carlos Alberto Torres. Por su parte, Juan David Muñoz explica que, paralelo a lo citado, son varias las empresas locales que –sin

importar su tecnología o capacidad instalada, y ante la relativa facilidad para producir alambre de púas– en los últimos años lo han incluido en su portafolio de productos, lo que ha sumado oferentes a un mercado en el que el precio es el “caballo de batalla”. “Son limitadas las opciones para dar valor agregado a un alambre de púas –salvo que se produzca en colores, pero los consumidores nacionales no pagan el precio por tenerlo, como sí sucede en el mercado brasilero–, así que las estrategias de mercadeo se limitan a ofrecerlo a precios muy bajos. Hemos sabido, por ejemplo, que en Cúcuta algunas empresas casi que “regalan” el alambre, y en Ipiales, en la frontera con Ecuador, los precios son muy bajos también”. Referente a penetración de alambre a través de las zonas de frontera, los trefiladores han identificado –junto a compañías proveedoras, como Aldeca (Acería del Ecuador C.A.), cuyas importaciones son legales y reportadas a los organismos de control– la presencia de otras que ingresan al país productos de contrabando.

Desde noviembre de 2013, y hasta hoy, las trefiladoras –sin importar su tamaño– lidian con una diferencia de precios del 30 % entre los productos importados y los nacionales en el rubro del alambre de púas; además de una merma drástica en sus márgenes de producción del 25%, una caída en la rentabilidad casi a cero; la pérdida de mercado, la disminución o subutilización de sus plantas de producción y la reducción de personal.

Foto: Revista Metal Actual.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –y ante la caída de los volúmenes de importación registrados en 2011, y por su discreta representación en las importaciones totales de productos terminados de alambre – no lo consideró en situación de riesgo(4).

Acerías PazdelRío asegura que las importaciones de alambrón se han duplicado en menos de dos años, y que la caída de la industria local pasó del 64 % al 33 %.

WWW.METALACTUAL.COM

Tecnología para perfiles de aluminio y PVC

Crédito: www.fondosya.com

De las marcas y los productos

El alambre de púas lo fabrican las trefiladoras a partir de alambre galvanizado –obtenido de la trefilación del alambrón, materia base para todas las variedades de alambre– bien, aplicando el método de torsión continua (o Iowa) o a través de torsión alterna. En el primero, una línea formada por dos alambres con torsión continua recibe dos hilos entrelazados que forman las púas. En la segunda –y como lo indica su nombre– la conformación parte de dos líneas con torsión alterna, esto es, torsiones de las líneas del alambre de púas que parten de una dirección pero, cuando reciben la púa (sobreposición) (5), cambia la dirección y con ella, los esfuerzos encontrados que, por ser opuestos, se anulan para dar como resultado un producto de mayor seguridad y resistencia. Con respecto al recubrimiento –segundo proceso clave del alambre de púas y en el que las trefiladoras utilizan zinc importado de Perú, por lo general– lo hay de dos tipos: con capa simple, o clase I, que reporta un grado bajo de protección contra la corrosión, y el de clase III con mayor concentración de zinc y que da origen al alambre de púas triple galvanizado. Este último ofrece la máxima calidad –en resistencia a la corrosión y al esfuerzo– dentro de la línea, pero, más allá de eso, es uno de los fuertes diferenciadores entre marcas por tratarse de un valor agregado asociado a la calidad.

Fresadoras copiadora de un cabezal AS 70

Sierra tronzadora MGS 72

Centro de mecanizado SBZ 130

Sierra tronzadora doble DG 142

MAKSER

Tecnología de punta a su alcance MAKSER SAS. Cll 21A No. 69B- 83 BODEGA UC 17-2 Parque Industrial Salitre PBX: (1) 486 2090 FAX: (1) 405 0945, Bogotá. * Medellín: (313) 431 0960 * Cali: (313) 852 0486

En este sentido –en el peso que tiene la marca– vale anotar que el alambre de púas es uno de los pocos productos genéricos de su sector en los que el reconocimiento de las empresas que los fabrican influye a la hora de la elección de compra, y de cierta manera, aliviana la competencia de precios que lo rodea. Los consumidores tienen presente, especialmente, las marcas de las empresas originarias de sus departamentos y, en este sentido, las compañías adelantan también fuertes campañas de posicionamiento. Referente a las presentaciones, en Colombia, el mercado ofrece alambres de púas de calibres 12, 12.5, 14, 15, 16 y 16,5, y entre los 200 metros y los 500 metros. Según Juan David Muñoz, indistinto de las marcas, los alambres de mayor rotación esel calibre 12.5(6), aunque muchas veces la tendencia está apoyadaen ideas erradas sobre la relación diámetro vs. resistencia. “Hay una creencia errónea entre los consumidores en el sentido de que, mientras más grueso es el alambre, más resiste y no hay tal: la resistencia la dan los procesos empleados y la manera de ejecutarlos –por ejemplo, mientras menor sea la velocidad para producir el alambre, menor resistencia tendrá. Además, el tipo de materia utilizada y el contenido de carbono; estos factores determinan realmente la calidad, no lo hace el grosor”, explica Juan David Muñoz. De otra parte, vale anotar que, pese a que los metrajes, las dimensiones y las características del producto no distan mucho entre una compañía y otra, los trefiladores han advertido recientes distorsiones en cuanto al peso, en la medida en quealgunas fábricas –de bajas producciones por lo regular–, lo producen más delgado para venderlo a precios bajos, aunque este hecho comprometa la calidad del producto.

WWW.METALACTUAL.COM

Sistema CAM para la programación de piezas por control numérico, líder en el mercado mundial Facilidad de uso sin precedentes y una sofisticada generación de trayectorias Único sistema CAM que se necesita para mecanizar con fresa, torno y torno/fresadora

MERCADO

Competitividad en la renovación En este sentido, las empresas nacionales que hoy los fabrican aseguran que sus mejoras en materias de productividad y de rentabilidad están directamente ligadas a su desarrollo tecnológico, es decir, que la velocidad de trabajo de las máquinas que utilizan para adelantar los trabajos de trefilación, galvanizado y conformado determinan su nivel de competitividad y, por ende, su capacidad para responder a las exigencias del mercado y a los embates de los competidores. “Tener equipos de avanzada hace la diferencia en una industria que, como la nacional, emplea máquinas con 50 años de atraso y cuyos volúmenes solo alcanzan los doscientos cincuenta kilos por día, máximo. Hoy, los equipos modernos producen casi una tonelada, y los de última generación, cerca de mil quinientos kilos”, afirma Carlos Alberto Torres. Actualmente, el proceso de galvanizado en caliente para producción

de púas –que garantiza un alambre clase III, la máxima calidad–, lo adelantan solo tres empresas; las restantes trabajan aplicando procesos electrolíticos. Tratar de cerrar la brecha tecnológica es uno de los retos de las empresas siderúrgicas y de sus clientes, las trefiladoras para, no sólo satisfacer el mercado interno sino también desarrollar una oferta exportable que actualmente no existe en la industria del alambre de púas; de este avance dependerá, también, la necesaria baja en los precios de la materia prima. Pero el campo de la renovación parece no solo cobijar a los oferentes del mercado, también incluye a los clientes para quienes se abre el panorama de las alternativas con el desarrollo de sustitutos o soluciones a los productos tradicionales y, en este sentido, expertos aseguran que, en el futuro, el alambre de púas, en Colombia y en América Latina donde tiene ya, por tradición, una fuerte presencia, será sustituido por la cerca eléctrica, transición que hace varios años adelantaron los países

europeos y Estados Unidos, con aparentes resultados favorables. “Cuando el agro se tecnifica busca soluciones más eficientes en términos de costos y de operatividad y, específicamente en Colombia, la transición la están adelantado las pocas fincas lecheras o ganaderas tecnificadas que administran correctamente –con el movimiento gradual de la cerca– el crecimiento de sus pastos con fines de alimentación para su ganado, e invierten en su adecuación y mantenimiento”, afirma Carlos Alberto Torres. En efecto, son las empresas trefiladoras las encargadas de suministrar el alambre galvanizado para el montaje de la cerca eléctrica –de alto contenido de carbono (1070), clase III con recubrimiento de 270 gramos por metro cuadrado, y con recubrimientos de galvanizado menor–, pero no de ofrecer los elementos necesarios para su instalación – impulsor de corriente o paneles de energía, unidades de potencia, pararrayos, tensores, devanadores de alambre y varillas de sujeción– y el servicio de montaje, lo que ha motivado la conservación del práctico alambre de púas como elemento “legitimador”, económico, fijo e inamovible de la propiedad. En este sentido, explica Juan David Muñoz, jefe de Innovación de Proalco, el comparativo del consumo hoy en Colombia de la cerca eléctrica frente al tradicional alambre de púas puede ser del 20 % frente a un 80 % con la mayor demanda en Antioquía –donde se ha disparado en el último año– y la zona de los Llanos Orientales donde, por ser características las grandes extensiones de tierra, la optimización del número de cabezas por hectárea es prioridad para los hacendados.

Foto: www.mallaclis.com.mx

54

En el término de 10 años, los trefiladores, estiman que el alambre de púas será reemplazado por la cerca eléctrica. Cerca eléctrica de uso residencial.

“Al menos diez años, calculo, tardará la transición del alambre de púas a la cerca eléctrica, porque en Colombia pesa la tradición, pero, cuando se dé el cambio, la balanza puede llegar a invertirse y ser potencialmente mayor el consumo de cerca”, vaticina Juan David Muñoz.

WWW.METALACTUAL.COM

MERCADO

Por lo pronto y mientras suceden los cambios en el campo y en su manera de administrar y sectorizar sus tierras y animales, las empresas trefiladoras continúan su lucha por mantenerse competitivas en un mercado que, a la fecha no muestra avances en la búsqueda de soluciones definitivas. De hecho, para julio de presente año, Óscar Proaño Bustamante, gerente de Proalco denunció cómo la restricción al alambrón de acero ha generado un sobrecosto de 16 % en los insumos básicos que consumen los sectores de la construcción y el agro, incluido, claro, el alambre de púas. Citas

55

3) En efecto, PazdelRío ha invertido más de 142 millones de dólares en los últimos cinco años para repotenciar los equipos y mejorar la capacidad de producción. Adicionalmente, recibió aprobación de invertir 63 millones para el mantenimiento de su alto horno, automatización de su tren de laminación y tratamiento de aguas. 4) Consultar Resolución número 069 de 2014. www.mincit.gov.co/ 5) Algunas compañías trefiladoras fabrican púas con composiciones distintas o superiores –en el contenido de zinc– a las del alambre base que las recibe, a fin de otorgarles una mayor resistencia. Por lo general, un alambre estándar está recubierto por una capa de zinc de 50 gramos por mm². Las púas pueden recibirrecubrimientos de 80 gramos por mm². 6) En departamentos como Nariño –y a diferencia de los restantes en el país– circulan regularmente las presentaciones en metros y volúmenes limitados. Así como los depósitos venden bolsas pequeñas de puntillas, también expenden alambre de púas de 130 metros, una presentación que no tiene salida ni demanda en otras regiones.

1) Colombia demanda, actualmente, unos 3,5 millones de toneladas anuales de acero. Fuente diario Portafolio, artículo, Quejas al acero por salvaguardia se extienden. Febrero 19 de 2014.

Fuentes

2) Los episodios de PazdelRío han sido tan críticos como constantes. En 2012, cerró el año reportando pérdidas por 108.000 millones de pesos –las más altas de su historia–, cifra que logró reducir para el primer semestre de 2013, cuando las pérdidas fueron de 57.000 millones de pesos. Para octubre de ese mismo año desistió de la zona franca permanente especial que lo otorgó el Gobierno Nacional, en 2007,con la condición de duplicar su renta y realizar inversiones.

• Carlos Alberto Torres, director de ventas de Almasa carlos.torres@ almasa.com.co

• Juan David Muñoz, jefe de innovación de Proalco. juan.munoz@ bekaert.com

• Centro Virtual de negocios • www.semana.com/economia/articulo/crisis-paz-del-rio/359943-3 • www.portafolio.co/negocios/quejas-salvaguardias-al-acero-seextienden

Su TRUMPF de segunda mano, con garantía, servicio y repuestos

TRUPUNCH 2000 ROTACIÓN, AÑO 2003

TRULASER L 3030, 3.2 KW AÑO 2006

Representante exclusivo de TRUMPF en Colombia

Tecnología de punta a su alcance Cll 21A No. 69B- 83 BODEGA UC 17-2 , Parque Industrial Salitre PBX: (1) 486 2090 FAX: (1) 405 0945, Bogotá Medellín: (313) 431 0960 / Cali: (313) 852 0486

www.makserweb.com

MAKSER

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.