EL QUIJOTE Del texto a la expresíón global

EL QUIJOTE Del texto a la expresíón global Según el objetivo de acercar el texto del Quijote a través de los distintos lenguajes: dramático, plástico

2 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


Exposición "El Quijote. Del libro ilustrado a la vida cotidiana"
Archivo y Biblioteca Diputación de Cáceres Exposición "El Quijote. Del libro ilustrado a la vida cotidiana" Cáceres, del 21 de abril al 22 de mayo Pl

Sentido global de un texto 2do Medio > Lenguaje Sentido global de un texto
Sentido global de un texto 2do Medio > Lenguaje Sentido global de un texto. Los estudiantes del Primero Medio C debían realizar una entrevista a un

LA ARMADURA DEL QUIJOTE
GUSTAVO FORERO QUINTERO LA ARMADURA DEL QUIJOTE La novela Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes Saavedra como la pintura Las Meninas

NIVEL A. La fiesta del Magosto TEXTO
NIVEL A Número: 4 / 2014 R E V I S TA D E L A C O N S E J E R Í A D E E D U C A C I Ó N E N R E I N O U N I D O E I R L A N D A AUTOR: Fco. Xabier S

AUTORÍAS Y MANUSCRITOS DEL QUIJOTE EN EL QUIJOTE
Ascunce.fm Page 41 Monday, October 23, 2006 7:51 PM AUTORÍAS Y MANUSCRITOS DEL “QUIJOTE” EN EL “QUIJOTE” José Ángel Ascunce Universidad de Deusto BI

Story Transcript

EL QUIJOTE

Del texto a la expresíón global Según el objetivo de acercar el texto del Quijote a través de los distintos lenguajes: dramático, plástico, musical, oral y escrito. Hemos realizado una serie de actividades adecuadas a los niveles de nuestros alumnos/as (Infantil, 1ºde Primaria y Educación Especial, ya que en Infantil hay dos alumnos con necesidades educativas especiales). Independientemente de las que seguiremos realizando durante el mes de abril, según la programación del Centro para celebrar el Cuarto Centenario del Quijote.

ACTIVIDAD 1 Los niños/as de Infantil, nos cuentan de qué va el libro del Quijote y nos presentan los personajes: dicen que es un libro de caballería (palabras textuales) que lo escribió Cervantes. Don Quijote tenía una habitación llena de libros y de tanto leerlos se imaginaba que era un caballero y se iba de aventuras (se les hizo hincapie en que no se vuelve loco de leer sino muy imaginativo,ya que seria contaproducente para la animación a la lectura).

ACTIVIDAD 2 Presentación de los personajes: Apoyándonos en marionetas realizadas previamente y habiéndolas manipulado y visualizado un capítulo de dibujos animados del Quijote, ellos han descrito a los personajes:

– – – – – – –

El ama (le dicen la mala) y su sobrina vivían con D.Quijote y le escondían los libros para que no pudiera leerlos. El caballo de D.Quijote y se llama Rocinante. Sancho Panza era el acompañante de las aventuras de D.Quijote. El cura y el barbero eran amigos de D.Quijote y siempre estaban en su casa. El perro, era un galgo que corría mucho pero estaba muy flaco. Dulcinea era la novia de D.Quijote. Rucio era el burro que tenía Sancho Panza y siempre iba cargado con las armaduras.

ACTIVIDAD 3 En asamblea se decidió escribir entre todos un capítulo del Quijote, localizado en Baeza. Decidimos que fuera en la plaza de los leones y a partir de ahí cada uno fue aportando ideas, hasta que se le dió forma a la historia:

“DON QUIJOTE Y LOS LEONES” Esto era una vez, D.Quijote y Sancho que iban al castillo de Dulcinea (arco de Villalar). Frente al castillo había una fuente con leones de piedra, pero D.Quijote al verlos le dijo a Sancho: – – – –



Sancho amigo, hay unos leones que vienen a entrar en el castillo de mi amada Dulcinea. No, mi señor, son leones de piedra. Son leones, Sancho, que echan por la boca humo. No, mi señor, es una fuente y lo que echan por la boca es agua. No haciendo caso, D.Quijote, cogió su lanza y se fue a luchar con los leones. Al chocar la lanza con la fuente, D.Quijote, perdió el equilibrio y se fue directo al agua. Dulcinea, que lo estaba viendo por la ventana del castillo, bajó corriendo, cogió a D.Quijote y le dijo: ¡Pobrecito! Se dieron un beso y se fueron a pasear, como novios, por el paseo. Y colorin colorado, este cuento se ha acabado.

(Ver enlace a presentación del cuento)

ACTIVIDAD 4 Después de contar los capítulos de los molinos y el de los rebaños (nos pareció que eran más asequibles a su edad). Se montó un mural, simulando el paisaje de la Mancha y una vez pintados y recortados gigantes, ovejas, caballeros de los ejercitos y espigas de trigo, se fueron pegando.

ACTIVIDAD 5 En el Primer Ciclo al igual que en infantil y el resto del colegio, estamos trabajando el Quijote desde principio de curso. Los contenidos del curso nos han sido de gran utilidad ya que en estos niveles tan bajos la lectura no ha alcanzado un nivel suficiente para poder comprender todo lo que leen y que mejor manera que comenzar a iniciarlos en el conocimiento de los personajes que a través del juego, la plástica, el baile y todo aquello que al niño le resulte atractivo y motivante. La actividad que hemos realizado los dos primeros ha sido la de cuenta cuentos pero haciendo del niño no un mero receptor sino que mientras el capítulo se iba narrando a la vez construíamos por ejemplo los molinos, los gigantes, el paisaje de fondo… y al final cada uno finalizaba como el creía conveniente. Al día siguiente cada uno se inventaba un capítulo del Quijote he intentaba plasmarlo por escrito en el papel. Se le permitía que se inventara personajes nuevos y después los construía con materiales de todo tipo como papel de periódico, cartulina, plastilina etc. Así es como hemos iniciado a los niños más pequeños del colegio, partiendo de sus centros de interés, en el conocimiento de la obra de don Miguel de Cervantes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.