EL REFORMISMO ILUSTRADO LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA.-

Tema 4: EL REFORMISMO ILUSTRADO. Significado del hecho ilustrado en España: Análisis comparativo de distintas valoraciones historiográficas sobre el t
Author:  Sara Molina Rico

2 downloads 68 Views 144KB Size

Story Transcript

Tema 4: EL REFORMISMO ILUSTRADO. Significado del hecho ilustrado en España: Análisis comparativo de distintas valoraciones historiográficas sobre el tema. - Carlos de Austria 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA.- Emperador 1800 † Carlos II. heredero:Felipe de Anjou. Beneficiaba a Francia  ALIANZA DE LA HAYA de Alemania Guerra europea de intereses: Mantener el equilibrio europeo acordado en WESTFALIA - Inglaterra Guerra civil Castilla: fiel a los Borbones (centralismo) - Holanda Aragón: Archiduque Carlos de Austria. También sectores de la nobleza española - Portugal

1707. Batalla de Almansa  Ocupación de Aragón y Valencia 1710. Batalla de Villaviciosa Se instala en el Trono 1711. Muere el emperador José I de Austria y le sucede el Archiduque Carlos. 1713. PAZ DE UTRECHT  FELIPE V. No podrían unirse nunca las coronas de FRANCIA y ESPAÑA Se le cedía a AUSTRIA: Nápoles, Cerdeña, Toscana, Bélgica y el Milanesado. “ SABOYA: Sicilia “ INGLATERRA: Gibraltar, Menorca, el Asiento de negros (33 años) y Navío de permiso (500 t.) 2. CONTEXTO INTERNACIONAL. POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES.* FELIPE V (1700-1746): María Luisa Gabriela de Saboya  FelipeV  Isabel de Farnesio IRREDENTISMO ITALIANO (2 etapas) Luis (1724) Fernando Carlos Felipe A. 1717-1728. REVISIONISMO. Rebeldía contra el T. de Utrecht. Alberoni y Ripperdá. ALBERONI: fracasa en la diplomacia con Inglaterra. Invasión de Cerdeña y Sicilia RIPPERDÁ: fracasa en su intento de acercarse a Austria   de Carlos y de Felipe con archiduquesas austr. B. 1728-1740. REALISMO DE PATIÑO 1729. T. de Sevilla acepta el equilibrio de Utrecht y obtiene los ducados de Parma y Plasencia para Carlos - 1733. 1er. PACTO DE FAMILIA con Francia: Guerra de Sucesión al Trono de Polonia. Francia apoyaba a Estanislao Lesczynski 1738. T. de Viena: Nápoles y Sicilia para Carlos y renuncia alos ducados de Parma y Plasencia - 1743. 2º PACTO DE FAMILIA con Francia: Guerra de Sucesión a la Corona de Austria Carlos VI de Austria muere en 1740 y hay 2 candidatos: *Carlos de Baviera apoyado por los electores de Baviera, Sajonia, Prusia, Francia y España *Mª Teresa de Austria apoyada por Austria y por Inglaterra 1748. Paz de Aquisgrán: Felipe queda investido con los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla Inglaterra sólo disfrutaría 4 años más del Navío de permiso y Asiento de negros * FERNANDO VI (1746-1759): Neutralidad, con el Marqués de la Ensenada: revitalizar la Hacienda 1756: La Guerra de los SIETE AÑOS Prusia  Austria, en el continente Gran Bretaña  Francia, en las colonias España se mantiene neutral  peligro para el imperio colonial español por Gran Bretaña  Canadá francés * CARLOS III (1759-1788): Objetivo cortar el paso al imperialismo británico en América - 1761. 3er. PACTO DE FAMILIA Con Francia y Austria 1763. Paz de París España cede a Inglaterra: Florida, Fuerte de S.Agustín, Bahía de Pensacola a Portugal: Colonia de Sacramento (Uruguay), recuperada en 1777 España recupera La Habana, Manila y obtiene de Francia: La Louisiana francesa 1776. Guerra de la INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU (Colonias inglesas) - 4º PACTO DE FAMILIA con Francia y en contra de Gran Bretaña 1783. Paz de Versalles. España recupera: Florida, Menorca y la Colonia de Sacramento Cuando la política de los Pactos de Familia daba sus frutos  Revolución Francesa catalán y Con el Mediterráneo: buenas relaciones con Argelia, Marruecos y Turquía  desarrollo del comercio levantino Aparece poco a poco la idea de ESTADO-NACIÓN. Toma más consistencia la idea de España, Francia, Prusia,... Aparecen vocablos como PATRIOTISMO y NACIÓN y unas mismas leyes para todo el territorio

Tema 5: EL REFORMISMO ILUSTRADO. Significado del hecho ilustrado en España: Análisis comparativo de distintas valoraciones historiográficas sobre el tema.

3. EL REFORMISMO BORBÓNICO.- REGENERACIONISMO  Crecimiento en el s.XVIII. 6 millones  11 millones de habitantes  Hacienda Pública en bancarrota  progresos en la agricultura, comercio e industria 20 barcos en la Marina de Guerra  300 naves en la Flota de Guerra - Causas del Reformismo: Difusión de nuevas doctrinas que critican el orden existente  Crisis económica por los gastos de la Corte y los ejércitos DESPOTISMO ILUSTRADO = ABSOLUTISMO MONÁRQUICO + IDEAS ILUSTRADAS - Reformar la sociedad sin consultar a los súbditos y sin tener en cuenta sus creencias y costumbres  Someten a la Iglesia al poder del Estado: REGALISMO  Reorganizan la vida económica: Reformas agrarias, fomento de la industria y el comercio  Reforma de la Administración: Intendencias, decretos de Nueva Planta: CENTRALISMO  Desarrollo de la Instrucción Pública: Educación a cargo del poder civil - Rechazo del Pueblo y de las clases privilegiadas (pierden privilegios) - A finales de siglo los déspotas ilustrados ven fracasados sus proyectos, quieren volver al pasado (Antiguo Régimen), pero ya es tarde  REVOLUCIONES ATLÁNTICAS A) REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS:  CENTRALIZACIÓN: Homogeneidad política e institucional en toda España Se derogan los FUEROS y PRIVILEGIOS entre 1707 y 1716 de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca Asisten a las Cortes de Castilla 1707 para Aragón y Valencia. Suprimen el Consejo de Aragón - DECRETOS DE NUEVA PLANTA 1716 para Cataluña (las mismas leyes que en Castilla) Navarra y las Provincias Vascas son respetadas por su fidelidad a Felipe V en la Guerra  conservó Cortes Diputación Foral Consejo de Navarra Moneda Exención de Quintas - CORTES: Pierden importancia: Felipe V les prohíbe toda iniciativa Fernando VI no las convoca Carlos III y Carlos IV sólo las convocan para la Jura del heredero - SECRETARÍAS o Ministerios sustituyen a los Consejos: Un especialista responsable del servicio. 1705. La Secretaría de estado se dividió en 2: Ejército y marina, y restantes servicios 1714. 4 secretarías: Estado y Asuntos Extranjeros Asuntos Eclesiásticos y Justicia Hacienda Guerra y Marina Estado Indias Guerra 1787. 7 secretarías: 5 para la Administración metropolitana Marina 1787. Campomanes creó el Consejo de Ministros Gracia y Justicia (Junta Suprema) y 2 para América  ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL: - INTENDENCIAS  provincias. En 1718: INTENDENTE, representante del poder real en la provincia (Poderes militares, administrativos, fiscales en las capitales estaba unido al CORREGIDOR Y judiciales, se dividían en CORREGIMIENTOS) hasta 1766, después era más importante - AUDIENCIAS Y CHANCILLERÍAS: Se extienden por toda España: unificación de organismos judiciales: Galicia, Valladolid, Granada, Valencia, Zaragoza, Barcelona, Mallorca, Asturias, Extremadura

Tema 5: EL REFORMISMO ILUSTRADO. Significado del hecho ilustrado en España: Análisis comparativo de distintas ....

- MUNICIPIOS: Entró en decadencia. Carlos III acabó con la autonomía financiera de la Admón. Local. Encomendó al Consejo de Castilla la dirección de los bienes de PROPIOS y ARBITRIOS de todos los pueblos (1760). Antes, con Felipe V tenían que enviar sus cuentas anuales a la Cámara de Castilla - DIPUTADOS DEL COMÚN (1766): para fiscalizar la Hacienda Municipal. Con voz y voto en el cabildo - SÍNDICO PERSONERO(1766): para defender los intereses populares. Voz y asiento, no voto en cabildo 

EJÉRCITO: De un Ejército de 32.000 hombres se llegó a mediados de siglo a 100.000 soldados Los tercios fueron reemplazados por REGIMIENTOS Ya no eran voluntarios: QUINTAS y RECLUTA DE VAGOS Con respecto a la Marina se crearon los Arsenales de El Ferrol y Cartagena

4. EL REFORMISMO ECONÓMICO.A) AGRICULTURA: Principal fuente de riqueza del país: FISIOCRACIA (Quesnay)   Producción agraria, no por un  de los rendimientos, sino a un aumento de las tierras cultivadas. Aumento en extensión y no por innovaciones tecnológicas.  1765. Libertad de comercio de cereales   precios valor de la tierra  concentración propiedad  La ganadería : recorte de los privilegios de LA MESTA  1767. Aranda: REFORMA AGRARIA: Reparto de tierras baldías a braceros y jornaleros que tuvieran una, dos y tres yuntas. Fracaso por no haber ayuda económica a los beneficiados  las tierras a los grandes propietarios.  Tendencia a expulsar a los arrendatarios  concentración de la propiedad  cultivos intensivos  Campomanes vinculaba el progreso del país al acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra - Tratado de Regalía de Amortización  El gobierno debe dar tierras y créditos a los campesinos no propietarios. (Colegiales, eran los reaccionarios, y Manteistas o golillas, los partidarios) - Sociedades Económicas de Amigos del país  100 en todo el país. - Repoblación de Sierra Morena (1766). Pablo de Olavide, Intendente real para Andalucía. El coronel Von Thürriegel ofreció 6.000 colonos católicos de Alemania y Flandes. “Fuero de las Nuevas Poblaciones” reformismo ilustrado de Olavide. El Viso – Bailén (Despeñaperros) Zona: Ladera sur de Sierra Morena en 2 núcleos Écija – Córdoba 1775. Unas 3.000 familias: 50 fanegas ( 33 hectáreas) utensilios de labranza 2 vacas, 5 ovejas, 5 cabras, 5 gallinas, 1 gallo, 1 cerda Olavide: Informe sobre la Ley Agraria (1768) pide el reparto de las tierras 2 interpretaciones de la Colonización: Defensores y detractores (Nobles e Iglesia)  Inquisición  Jovellanos (1744-1811). Fisiócrata. Pedía la reforma de la propiedad de la tierra y mejora de la agricultura. Defendía la reforma fiscal y la “contribución única”. Escribió Informe sobre la Ley Agraria (1788-1795)  convertir las “manos muertas” y tierras comunales en propiedad privada. Considerado en la Corte un revolucionario B) INDUSTRIA : Proporcionar productos de calidad para elites sociales y no importarlos Con Felipe V: REALES FÁBRICAS (COLBERTISMO) Fomentar la industria en España Tejidos: Real Fábrica de Guadalajara (1719), Real Fábrica de paños de Segovia (1723) y Brihuega Cristales: Real Fábrica de Cristal de la Granja de S. Ildefonso (1727) Seda: en Talavera Tapices: Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara (1720) en Madrid Porcelanas: Real Fábrica de porcelana y piedras duras, conocida como “La China” en Madrid

La INICIATIVA PRIVADA arraiga con fuerza en la periferia española. En Cataluña, a partir del sistema domiciliario  artesanía textil. Algodón en lugar de lana (INDIANAS). Desapareció la Deshonra Legal del Trabajo (1783) para potenciar la industria.

Tema 5: EL REFORMISMO ILUSTRADO. Significado del hecho ilustrado en España: Análisis comparativo de distintas...

C) COMERCIO INTERIOR: 1714. Supresión de las ADUANAS. Libre circulación de mercancías. Se benefició el comercio catalán. Mercado excesivamente regionalizado y de baja demanda. PROTECCIONISMO, MERCANTILISMO,... Carlos III y Esquilache  Plan de carreteras. Enlazar Madrid con Andalucía, Valencia, Cataluña y Galicia 1782. BANCO DE SAN CARLOS para ayudar a la Hacienda Pública Española D) COMERCIO EXTERIOR: La balanza comercial era deficitaria En la etapa mercantilista había Compañías mercantiles privilegiadas: pagaban una cantidad al estado y obtenían el monopolio sobre algún producto o rutas... 1728. Real Compañía Guipuzcoana de Caracas para el comercio del cacao Compañía de La Habana para el azúcar y el tabaco de Cuba 1775. Real Compañía de Barcelona para el comercio con las Antillas. 1765. Se puso fin al monopolio del comercio americano en Cádiz: 8 puertos pueden comerciar 1778. DECRETO DE LIBRE COMERCIO  Libertad de comercio que benefició a Cataluña E) FINANZAS: gracias a la pacificación y a nuevos yacimientos de plata en América 1725. Estabilidad monetaria 1 ESCUDO (ORO) = 40 REALES, 1PESETA= 4 REALES Y REAL DE VELLÓN = 34 MARAVEDÍES 1780. Carlos III (Floridablanca) Emisión de papel moneda (VALES REALES)  Banco de San Carlos La cuestión fiscal: CATASTRO DE CATALUÑA Impuesto Real (sobre patrimonio) Impuestos personales (por trabajo y beneficios comerciales) No se pudo aplicar la CONTRIBUCIÓN ÚNICA en el resto de España 1752: Catastro de Ensenada/ 1769: Censo de Aranda/ 1787: Censo de Floridablanca/ 1797: Censo de Godoy 5. REFORMISMO CULTURAL: Influencia francesa e infravaloración de nuestras tradiciones. PEDANTERÍA. NEOCLASICISMO Afán revisionista y ordenador  Academias, museos y enseñanzas técnicas LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: - Características generales: RACIONALISMO frente a la autoridad o la revelación - En España fue una Ilustración tímida y moderada por el respeto a la tradición, el poder real y la religión - Escritores y científicos ilustrados: Juristas: Jovellanos, Campomanes, Forner, Meléndez Valdés, Covarrubias Científicos: Desarrollo de la Química (descubrimiento del Platino, Vanadio y Wolframio) y la Minería Botánica: J.C. Mutis, Antonio Cavanilles Matemáticas: Jorge Juan Medicina: Bartolomé Piñera, Casimiro Gómez, hermanos Galisteo Ante todo fueron traductores de la ENCICLOPEDIA y de científicos europeos Literatura: Tomás de Iriarte, Leandro Fernández de Moratín, José Cadalso, ... Historiografía: Antonio de Capmany, el Padre Masdéu, ... Filología: Hervás y Panduro Economistas: Jerónimo de Ustáriz - Fases: 1ª GENERACIÓN: Crítica y erudita con Feijoo y Mayáns. El movimiento ilustrado se había instalado en las academias inspiradas por el Rey. Las universidades seguían sin basarse en el EMPIRISMO Feijoo quería combatir las ideas erróneas de la tradición y dar a conocer las nuevas ideas científicas.

Tema 5: EL REFORMISMO ILUSTRADO. Significado del hecho ilustrado en España: Análisis comparativo de distintas ...

- 2ª GENERACIÓN: Con Carlos III se transforma la Universidad española, en manos de la Iglesia y enquistada en saberes superados hacía mucho tiempo (ESCOLÁSTICA), consiguen generar un estado de opinión para la reforma posterior. - Las SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAIS (funcionarios, profesionales, nobles, clérigos, ...) todo lo quieren reformar a la luz de la razón. - Reforma integral de la vida española  Campomanes combatió contra: - La jurisdicción eclesiástica - Reformó el Régimen municipal - Discurso sobre la Educación Popular - 3ª GENERACIÓN: La Ilustración se enfrentó con sectores retardatarios y además con nuevas ideas liberales que trataban de sustituir las instituciones del Antiguo Régimen con las que habían convivido. Es la época de Jovellanos (lo consideran revolucionario) y Carlos IV REFORMA DE LA ENSEÑANZA: - Características: CENTRALIZACIÓN (función del Estado), SECULARIZACIÓN (no al monopolio eclesiástico) y UTILITARISMO (Observación y experimentación, mayor aplicación a la vida y a las ciencias de las nuevas técnicas y la investigación) - Enseñanza Primaria: se crearon numerosas escuelas, a veces a cargo de las Sociedades de Amigos del País - Formación del profesorado: Academias, seminarios de maestros, escuelas de aritmética, geometría, dibujo, artes y oficios (Juntas de comercio o consulados) - Universidad: Reformada por Carlos III (1768) para abolir los privilegios de los Colegios Mayores - Instituciones extrauniversitarias: Museos, bibliotecas (la Real en 1712) , observatorios astronómicos, jardines botánicos, academias de la Lengua (1713), de Medicina (1734), de la Historia (1738), y de Bellas Artes (1792). - Reordenación de los archivos de Indias y de la Corona de Aragón - Periodismo: aparece como un medio de divulgación masivo sobre noticias del extranjero, adelantos técnicos o sesudas reflexiones político-económicas... “El Mercurio”, “El Pensador”,”El Diario Pinciano”, El Semanario Histórico Erudito”, “Diario de Madrid”, “Diario de Barcelona”... 6. LA DERROTA DEL REFORMISMO.Marqués de Esquilache  empuje + arrollador del reformismo  se asustan los grupos privilegiados también descontento popular  subida del precio del pan (libertad de precios y especulación). Se manifiesta como una xenofobia contra los napolitanos. Reformas de Esquilache: - Los nobles debían adecentar las fachadas y las aceras de sus palacios y construir alcantarillas - Supresión de la tasa del trigo y la liberación de su comercio - Prohibición de llevar la capa larga tradicional (capa corta) y sombrero de ala ancha (recogido) El motín se inició en Madrid (1766) y se extendió por toda España. Alentado por el Clero, Nobleza y Clases Medias La represión fue dura y Esquilache tuvo que abandonar el país. Se culpó a los jesuitas. La riqueza y el control de la educación por los jesuitas suscitaban recelos en los gobiernos ilustrados. Además estaban en contra del REGALISMO y dependían directamente del Papa. Carlos III los expulsó de España en 1767, pero no se atrevió a ir contra la Inquisición. 7. HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA ILUSTRACIÓN.Hay puntos de vista muy diferentes sobre los logros de la Ilustración en España. Entre los que resaltan las mejoras conseguidas destaca Sarrailh, y entre quienes consideraron que fue superficial e ineficaz, Moreno Alonso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.