Story Transcript
EL RIEGO EN LA CAÑADA DE HUAMUXTITLÁN, GUERRERO: USOS Y PATRIMONIO CULTURAL DEL RIO TLAPANECO Silvia Berenise Hernández Rodríguez 1 Resumen La Cañada de Huamuxtitlán es un espacio naturalmente privilegiado para la agricultura, desde tiempos precolombinos se ha utilizado para este fin, los grupos que se asentaron en este valle implementaron tecnología tradicional, y pudieron utilizar el río Tlapaneco para una agricultura de riego; desde entonces, la zona ha sido aprovechada por su suelo fértil, propicio para la agricultura y ha dado pie a la construcción de una microrregión inserta en la región Montaña. El riego es la principal actividad económica del valle. El uso y conocimiento del río es muy importante para asegurar una continuidad de la vida económica y cultural de dos municipios, conformándose un territorio específico y dinámico. Palabras clave: Riego, patrimonio cultural y rio.
¿CÓMO CITO ESTE ARTÍCULO? Hernández Rodríguez, Silvia Berenise ”El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco”; en: Patrimonio Cultural y Natural. Experiencias mexicanas en torno a su protección y su manejo”. Red Patrimonio, Revista Digital de Estudios en Patrimonio Cultural. Nueva Época. Volumen I, Número 1 . Abril de 2013. El Colegio de Michoacán, A.C Universidad Autónoma de Campeche. México. www.colmich.edu.mx/red.
1
Estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, campus Chamilpa, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
organización social e identificar las nuevas
INTRODUCCIÓN
identidades formadas, ya que éstas no son
Cuando se habla de patrimonio cultural se
estáticas.
hace referencia a un conjunto de cosas que forman parte de un acervo de un pueblo o de una nación; es común que como parte de este patrimonio se encuentren los monumentos,
las
obras
de
arte,
las
decoraciones arquitectónicas, o bien que contemple también las tradiciones que caracterizan y dan identidad a este pueblo o nación. Sin embargo, en palabras de Garc ía (1998), esta definición muy utilizada dentro de las políticas públicas derivada de las
recomendaciones
de
organismos
internacionales, se trata de una definición superficial que no explica aspectos más profundos como los asociados con la propia definición de cultura.
Este trabajo tiene como objetivo abordar algunas prácticas de riego a través del rio Tlapaneco, que devienen en conocimientos locales que han funcionado durante cientos de años en la zona, con el fin de exponer las conductas en torno al riego, que dan sentido a una región y que devienen en un constructo histórico,
espacial,
social
y
cultural. Lo que se presenta en este art ículo es
part e
de
la
tesis
de
maestría
“Organización social en torno a la irrigación y manejo del recurso hídrico en Alpoyeca, Guerrero”, donde el trabajo de campo se llevó a cabo en los meses de mayo a agosto
del
2009,
sin
embargo,
la
actualización de la información se realizó
Considero que no se puede hablar de
en los meses de marzo-abril del 2011,
patrimonio cult ural sin definir lo que es
haciendo un recorrido de campo en las diez
cultura, definida como un conjunto de
comunidades que conforman La Cañada,
recursos de conocimiento y de conducta de
en donde se levantaron 15 entrevistas a las
los sujetos que se integran en grupos y
autoridades locales; cinco comisariados
relaciones sociales, a razón de obedec er
ejidales y/o bienes comunales, así como a
valores, sentidos y significados (Ibidem:15).
diez presidentes de canales, jueces de
Garc ía
definición
agua o comisionados, que son los nombres
clásica desarrollada por antropólogos como
con los que se denominan localmente para
Radcliffe-B rown,
E vans-Pritchard,
las labores y organización de los asuntos
Malinowski, Lowie, Boas, Benedict, etc.
relacionados a las tomas de aguas, canales
discusión que se ha desarrollado en años
principales
de debate y trabajo et nográfico en varias
defensa ribereña (trompezón).
(1998)
resume
esta
y
secundarios,
desagües
y
partes del mundo. Es común que fuera de la disciplina de la antropología se pase por alto lo dinámico de la cultura, por ello, es necesario la comprensión de las formas culturales: el pasado, el presente, las fronteras que son traspasadas,
mirar
el
rededor,
la
TERRITORIO Y PAISAJE El estudio de una localidad requiere de un análisis global, ya que las características que posee son el resultado de procesos culturales, ec onómic os, políticos y sociales. La realidad actual denota un sustrato anterior que define lo que es, así como 2
Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
dónde las personas o grupos modificaron o
además de que definen y transforman los
adaptaron sus actividades dando como
territorios.
resultado un determinado paisaje que define el área y que hace la diferencia de
Un territorio es un espacio vívido en el cual se satisfacen necesidades, en él hay un
otros territorios.
juego
de
poder
con
Si bien es cierto que siempre se valorizan
específicos
ciertos
intereses
particulares, con los cuales se da una
dominantes, Malinowsky plantea que esos
apropiación del lugar y una transformación
intereses son económicos, por su lado
del mismo. Entonces, el territorio es el
Tomé (2005), plantea que la naturaleza es
espacio apropiado y valorizado –simbólica
la que determina qué se da y qué no, pero
e
para los autores de la ecología humana
(Raffestin, 1980:129).
recursos
según
los
abocados
mecanismos
instrumentalmente-
a
por
intereses
los
grupos
(Park 1936 y Ernest Burgess 1923 como citados
en
Tomé,
convergencia ecología.
2005),
existe
una
entre la economía y
También
es
importante
la la
ecología cultural desarrollada por Julian
Un territorio es apropiado por dos aspectos: por su valor utilitario o por su valor simbólico, es decir, por su valor económico o su valor identitario y cultural, así que no se encuentra vac ío, y que sus valores y
Steward, Roy Rappaport y otros.
significados
son
el
“resultado
de
un
los
proceso histórico” (Gurevich, 2005). Son
estudiosos del tema ya no se plantean una
los actores sociales, económicos, culturales
panorama general de cómo es que el
y
ambiente modela a las sociedades o éstas
construyen los territorios (Ibidem: 53).
Sin
embargo,
en
la
actualidad
políticos
quienes
trans forman
y
a aquel, sino las formas complejas en que las culturas o los individuos piensan y expresan su interrelación con el entorno (Ibíd.:
53),
es
decir,
un
paisaje
multidimensional, complejo, con muchas características y que se transforma en el tiempo.
Según
Pinkoski
(2008)
Julian
Steward en 1955 plantea que las relaciones entre una sociedad dada y su medio
La naturaleza no es captada desde las lógicas físico-naturales per se, sino des de los procesos sociales de apropiación y de transformación que artificializando
van modificando y
progresivamente
los
elementos naturales del planeta (Ibidem: 61), dándole el valor simbólico y/o utilitario del que nos habla Giménez (2000).
ambiente, así como las formas de vida y los
El territorio se convierte en medio de
ecosistemas dan s oporte a sus modos de
subsistencia, en fuent e de recursos, en
vida).
área geopolíticament e estratégica y en
Para Steward, las adaptaciones ecológicas constituyen procesos creativos (Steward 1955 como citado en Tomé 2005:44) y resultan
ser
dinámicos
y
trasmisibles,
circunscripción
político-administrativa
(Giménez 2000), pero también en paisaje, en belleza natural, en objeto de apego afectivo, en tierra natal,
en lugar de
3 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
inscripción de un pas ado histórico y de una
la
memoria colectiva.
territorio.
Estas
transformaciones
de
identidades
y
del
pueden
Específic ament e, en este estudio tiene un
convertir en un “pat rimonio cultural que
papel prioritario el agua, recurso de gran
aunque no siempre es el mismo, como
valor tanto en lo cultural, como en lo
tampoco los territorios y paisajes, ya que
económic o y lo social que deviene en un
siempre
resultado conjunto de valores, creencias,
se
redefinición
encuentran por
parte
se
construcción
en de
constante los
grupos
conocimiento, y actitudes.
sociales que los poseen, a través del proceso continuo de construcción y de
LA CAÑADA DE HUAMUXTITLÁN
deconstrucción social que implica toda La Montaña de Guerrero es una de las
acción colectiva” (Vargas, 2009:5).
siete regiones en que está divido el estado. Por ejemplo, la disponibilidad natural de
En su interior existen tres microrregiones
agua a través de ríos y otros cuerpos de
habitadas
agua y su relación con las llanuras, valles y
tlapanecos y mixtecos; los montañeros han
montañas, crea paisajes a los que los
distinguido desde siempre la existencia de
grupos sociales le han asignado un valor
“una parte baja (Tlatzintlán), una parte
cultural.
media
También
las
formas
en
que
históricamente
(Inacaztlán)
y
por
una
nahuas,
parte
alta
utilizamos el agua pueden constituirse en
(Icuatipan), es decir, partes bajas, laderas o
patrimonio, al vincular el paisaje con la
faldas y las cúspides” (Matías, 2000:31),
infraestructura, las formas de organiz ación
una de esas microrregiones es La Cañada
social para aprovec harla o determinadas
de Huamuxtitlán ubicada en la parte baja.
prácticas y tecnologías” (op. Cit.:5), y ya que el paisaje hace la diferencia, sea natural o natural antropizado, éstos pueden señalar las huellas del pasado y los bienes
Se puede decir que estas microrregiones han construido históricamente identidades particulares,
abocadas
a
prácticas
cotidianas en relación al medio ambiente, y
ambientales.
sobre todo, Hoy en día el territorio ha devenido en
a la agricultura,
principal
actividad económica de la región.
espacio de reflexión y de síntesis de los problemas rurales (Rubio, 2006:23), por tal, el estudio de los territorios es importante en el marco de la sociedad globalizada, la modernización y el desarrollo. Así, el juego entre
las
identidades
y
sus
transformaciones se vuelve prioritario para alcanzar explicaciones de los fenómenos culturales,
por
ello
es
importante
comprender la complejidad que existe ent re
Los
municipios
con
mayor
grado
de
marginación se encuentran ubicados en la parte más alta de la región. Cuentan con pocos
o
deficientes
medios
de
comunicación y los caminos no están en buen estado durante todo el año; además, las mismas características de La Montaña hacen que las actividades económicas se limiten mayormente a la agricultura de temporal. Los municipios en la parte baja
4 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
de la
región son de menor grado de
marginación.
Se
llaman
y
desembocar en el río Atoyac, en Puebla; se
Huamuxtitlán, y se ubican en La Cañada de
ubica en tercer lugar de importancia dent ro
Huamuxtitlán.
no
de la región hidrológica. En su recorrido
dependen de la agricultura de temporal
pasa por los municipios de Zapotitlán
únicamente, lo que les da un mejor lugar en
Tablas, Copanat oyac, Tlapa de Comonfort,
la economía regional.
Alpoyeca y Huamuxtitlán y es un afluente
Estos
Alpoyeca
148 kilómetros desde su nacimiento hasta
municipios
de los ríos Mezcala y Balsas. La Cañada de Huamuxtitlán
un espacio Este
privilegiado
río
atraviesa
la
Cañada
longitudinalment e por un tramo de 24 La Cañada de Huamuxtitlán se localiza al noreste de la región de La Montaña de Guerrero; en los límites del Estado de Guerrero con sus homólogos Puebla y Oaxaca. La Cañada es un valle de origen sediment ario o valle aluvial que ostenta un fondo plano y amplio. Aquí concurren los escurrimientos colectados cuenca arriba en el río Tlapaneco, así como también los sediment os aluviales arrastrados por la corriente durante las lluvias en los meses de junio a agosto, todos ellos recursos de gran valor que han hecho de esta cañada
kilómetros, durant e su recorrido por la Cañada, el río Tlapanec o colecta las aguas de sus tributarios: Igualita, Tlalixtaquilla y Tecoloyan, así como de las barrancas de Azompa, Xizintla y Coatlaco; existen dos pequeñas lagunas –Ojo de Mar y Laguna Cuat as– que se aprovechan en menor medida para la agricultura, además de diversos manantiales pequeños que se encuentran diseminados por la Cañada. El más signific ativo es el Chahuil, ubicado cerca de Huamuxtitlán, que se usa para el riego.
un nicho ecológico preferido o aventajado. El río Tlapaneco Este valle se encuentra a una altura promedio de 1,100 msnm. Los dos macizos montañosos que rodean la Cañada tienen alturas
máximas
de
1,800
msnm
y
localment e llevan los nombres de Cerro Chulaltepec,
Los
Bonetes
y
cerro
El
Aguacate, cuyas laderas se consideran no aptas para la agricultura por sus pendientes de hasta 45 grados.
considerable
contiene un volumen
de
agua
debido
a
los
tributarios que confluyen en él, lo cual favorece la agricultura de riego
y
la
reproducción social de estos pueblos; “se desplaza sobre el valle uniendo a los ‘pueblos de la Cañada’, nombre con el que son
conocidos
y
que
reivindica
una
identidad regional, con raíces profundas en una cultura ligada a su medio físico y
La fuente principal de agua es el río
productivo” (Rodríguez, 2007). La Cañada
Tlapaneco, el cual tiene una superficie
por s u ubic ación estratégica y su pot encial
estimada de 5,133 kilómetros cuadrados,
productivo destaca como un verde oasis,
se origina en la parte alta de La Montaña
mostrando un rostro muy diferent e al que
de Guerrero, a una altitud superior a los
encontramos dentro de lo que conocemos
3,000 metros, recorriendo una distancia de
como La Montaña de Guerrero (Obregón,
5 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
2004:277).
Incluso
entre
los
mismos
pasaba por una parte de esa región
municipios que la conforman marca una
poblana” (Martínez
gran diferencia de verdor y sequedad en la
pasaba por la montaña actual de Guerrero
época de estiaje, ya que los campos verdes
para llegar al mar del Océano Pacific o, así
contrastan, con las secas laderas de los
también, se cree que específicamente, La
cerros que la rodean, de aspecto desértico,
Cañada de Huamuxtitlán, era un valle muy
y con arbustos caducifolios.
bien resguardado, en el imaginario popular,
Rescalvo,
2004:47),
en el pueblo de Ixcateopan, asentada en la De las 10 comunidades que conforman la cañada, tres pertenecen al municipio de Alpoyeca (Ixcateopan, Alpoyeca y San
orilla del rio Tlapaneco, existe la creencia de que el emperador Cuauhtémoc nació ahí.
José Buenavista), y siete del municipio de Huamuxtitlán
Aytec,
Durante la época colonial se explotó para el
Huamuxtitlán,
ganado y sus derivados, la caña de azúc ar
Coyahualco, Santa Cruz y Conhuaxo),
y sus derivados, así como diversas frut as;
todas ellas asentadas en las riberas del río.
la zona principal de riego de la Montaña fue
Tlalquetzala,
(S an
P edro
Tlaquiltepec,
la Cañada de Huamuxtitlán, en donde
EL RIEGO, PRINCIPAL ACTIVIDAD DE LA
había un acueducto de la muy productiva
CAÑADA Y ANTECEDENTES
hacienda del mismo nombre. A lo largo del
La agricultura es una de las principales
principalmente a la producción de ganado y
actividades que se realiz an en la Cañada
después a la caña de azúc ar, donde se
desde tiempos precolombinos, desde esa
combinó con cacao, frutas y hortalizas
época data la agricultura de riego en la
(Bustamante, 2009:55).
siglo XV II esas haciendas se dedicaron
zona, aprovechándose las cañadas de Alpoyeca y Huamuxtitlán, en donde su ubicaban los terrenos más aptos para la
En la descripción que nos dejó Villaseñor y Sánchez en 1745, se informa que Alpuyeca (Alpoyeca), Ayeticpac (San Pedro Aytec),
actividad agrícola.
Tlalquizala Alpoyeca y Huamuxtitlán; de hecho, en
(Tlalquetzala),
(Tlaquiltepec)
y
Tlaquiltepec Huamoxtitlán
esta zona se han encontrado diversas
(Huamuxtitlán),
evidencias de la existencia de culturas
azúcar. Durant e todo ese siglo, el valle de
antiguas mediante el análisis de restos de
la cañada sería el principal centro regional
pirámides, vasijas y otras cerámicas, que
de fabricación de panela. Cabe destacar
corresponden por una parte a la ocupación
que
mexica, pero también a asentamientos
fundamentalmente en manos de españoles
anteriores, que se supone corresponden a
y de criollos; ya en 1886, un siglo después,
la
tienen
el municipio de Huamuxtitlán albergaba 3
características de la mixteca poblana, “lo
importantes haciendas de caña de azúcar:
cual
las de San Librado, San José Pastrana y
cultura
es
tlapaneca,
lógico
y
porque
comunicación con el
otras
la
ruta
de
esta
cultivaban
la
producción
caña
de
estaba
valle de México
6 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
San
José
de
la
Escalera
(Martínez
las part es bajas por los des bordamientos de los ríos; tal es el caso del Tlapaneco en
Rescalvo, 2004:92)
la ciudad de Tlapa, la última sucedida en
EL RIEGO, SU IMPORTANCIA CULTURAL
Y
1986, cuando el agua del río Tlapaneco se juntó con la del río Jale (tributario del
LA ADAPTACIÓN AL MEDIO
Tlapaneco), llegando hasta el zócalo de la
El Tlapaneco da vida a los pueblos de La
población de Tlapa. En dicho evento, la
Montaña, “tiene tanto significado simbólico,
parte más afectada fueron los terrenos
ríos y lagos proyectan valores de identidad
aledaños al río, ya que quedaron cubiertos
territorial y colectiva de las comunidades
de arena y de grava. Esto también ha
que viven en sus riberas” (Bustamante,
sucedido en la comunidad de Ixcateopan,
2009:13); el agua es un elemento social y
en el municipio de Alpoyeca en 1866, lo
cultural.
valor más
que motivó mover el pueblo hacia el cerro,
práctico, al ser en algunas comunidades
en el margen derecho del río Tlapanec o, y
detonador de la economía. En su recorrido
de lo que ahora queda vestigio es una torre
da vida a diversas localidades que en las
de la antigua parroquia del lugar localizada
riberas y vegas se practica la agricultura de
en lo que ahora son tierras de riego. Más
pequeño riego.
recientement e, en 1989, durant e el hurac án
También tiene un
Es común que durante la época de lluvias el río crezca y que en ocasiones se desborde debido a la gran corriente que baja con mucha fuerza, colectando aguas desde la montaña alta, la zona de la cañada y la parte baja. Geográficamente es susceptible a los embates de la crecida que
Cosme el pueblo de Tlaquiltepec también tuvo que moverse hacia el cerro debido a una fuert e inundación a cons ecuencia de la corriente. En ese año muchas tierras agrícolas se perdieron. Lo mismo sucedió por las mismas causas en Alpoyeca, y San Pedro Aytec.
año con año s uceden. Entre los pobladores
Es de notar que en esas ocasiones el
existe experiencia ant e este evento, ya que
desbordamiento
la zona es influenciada por las tormentas y
asentamientos humanos, aunque año tras
huracanes del océano Pacific o, tan sólo de
año
1981 a 2005, se registraron 51 tormentas y
interesados
huracanes se crearon en este océano, de
eventualment e
los cuales 7 han sido fuertes huracanes
inundaciones y el riesgo de pérdida de sus
que han asolado el estado (CNA, 2009).
cosechas.
los
del
campesinos en
río
alcanzó
son
proteger
los
amenazados
los
los
más
campos, por
las
Específic ament e del huracán Cosme en 1989;
la gente recuerda los
estragos
En aras de proteger tanto los campos como a las comunidades existe una respuesta
ocurridos en ese entonces.
ante
la
amenaza.
Desde
tiempos
Los derrumbes en la región de La Montaña
inmemoriales se recurrió a una técnica de
son cosa común durante las lluvias, así
construcción de muros de piedra, estacas y
como también lo son las inundaciones en
sauces formando estructuras destinadas a
7 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
contener la fuerz a del río. Esta misma
La finalidad es implantar los “trompezones”
tecnología actualizada es denominada por
longitudinalment e para proteger la totalidad
los locales “trompezones o sauceras”, y
de los terrenos que ocupan los campos de
que encontramos en las márgenes del río
cultivos, aunque este trabajo se hace año
formando
tras año, no represent a algo definitivo, ya
barreras
que
conducen
y
que “su eficacia está relacionada con la
enmarcan al río.
resistencia que en determinado momento Esta tecnología demanda la utilización de recursos naturales de la región, así como un arduo trabajo colectivo para poder construir estas estructuras. Los sauces son el resultado y la evidencia que queda después de años de elaboración de estas construcciones.
éstas ofrecen a la fuerza de la corriente, por
ello
depende
de las
condiciones
meteorológicas, de la edad y del cuidado (podas) que los regantes prodiguen a la saucera, sauce
pues aunque las barreras de ofrecen
buena
resistencia,
en
ocasiones el río se lleva viejos sauces,
Es de suma importancia en la Cañada,
como en 1989 con el paso del hurac án
debido a los embates de las aguas broncas
Cosme”
proteger las bocatomas, los desagües y los
destruyendo secciones o la totalidad de las
canales,
barreras, con lo cual las parcelas quedan
de allí que los
trompezones
jueguen un papel fundamental para el funcionamiento del riego. Los trompezones, a través de s us raíces y ramas, retienen sediment os aluviales, localmente llamada “lama” con lo cual fertilizan sus tierras. La construcción de trompezones obedece a una
lógica
local
de
cómo
se
debe
aprovechar los rec ursos del rio y manejar el mismo comportamiento de éste para sac ar el mayor provecho posible.
(Rodríguez
et
al,
2010:78),
expuestas a la corriente del río. La manera más común de construirse es una barrera que corre junto al río, pero hay dos maneras más: a) barreras que se construyen adentrándose en el río, con lo cual se desvía la corriente del mismo, a estas construcciones no se les siembran sauces; y b) el trompezón en forma de cono
o
“tepechihuite”,
montículos
de
se
piedras
o
trata
de
costales
recubiertos por estacas y ramas de sauces.
LOS TROMPEZONES
Éstos se colocan en donde se construy en
Los “trompezones”, “sauceras” o protección
las bocatomas y en lugares donde pega
ribereña son una construcción hec ha a
fuerte la corriente del río para restarle
base de estacas, ramas, piedras o costales
fuerza y tratar de evit ar que el río entre en
de arena y varas de sauce, de allí que
las parcelas destructivamente.
localment e las refieran como “sauceras”. Forman una barrera a lo largo de la ribera del río colocada en una de las márgenes a lo largo de varios metros, y su longitud puede variar de 50 hasta 200 metros.
EL ENLAMADO Una
forma tradicional
cultivos
con
nutrientes
de mejorar los naturales
es
mediante la “lama”, sedimentos aluviales
8 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
que arrastra el río a través de la erosión
dueño de la parcela lo crea necesario, con
hídrica. “E nlamar” es una técnica que se
esta técnica se puede llegar a mejorar el
complementa con una de las funciones del
suelo con lama de 30 centímet ros a un
“trompezón”, mejorar y ampliar la zona
metro de espesor.
agrícola, espacios ganados al lecho del río, localment e a estos espacios se les dice “xale”, que significa arenal. El enlamado se usa conjuntamente con los trompezones, ya que ambas actividades se requieren para que las
parcelas
de cultivo se
acondicionen óptimamente. Después de
Anteriormente, cuando el arroz era un cultivo generalizado, no era necesario el uso de maquinaria para enlamar, bastaba con
las
inundaciones
controladas
características de la siembra de arroz, de manera que después de la cosecha el
que queda listo el “trompezón”, los terrenos
terreno quedaba perfectamente enlamado.
se inundan para retener los sedimentos
El perfil del suelo de la Cañada es variable:
aluviales.
las parcelas más antiguas tienen alrededor
Enlamar consiste en conducir el agua revuelta del río hasta ciertas parc elas (las que se des ea fertilizar), a través de los canales; se aprovecha la infraestructura
de 5 metros de lama, mientras que las de reciente inc orporación, que están a la orilla del río, pueden llegar a tener solamente 30 centímetros.
que ya está, pero en los casos de un nuevo
Mediante el uso de estas dos técnicas la
acondicionamiento,
los
adaptación del medio ambiente ha sido a
“trompezones” se requiere de tomas y
base de pruebas y observación, la cual
canales nuevos, ya que se trata de un
lleva muchos años, y ha contribuido al
nuevo espacio.
mantenimiento del agroecosistema de la
a
parte
de
En ambos casos, antes de la inundación dirigida es neces ario que se prepare el terreno: en el perímetro del área a inundar
Cañada dando sustento a las familias agricultoras, y también un estatus superior dentro de la región Montaña.
se levanta un muro de tierra de un 1. 50 metros para que el agua no se salga, luego
EL RIEGO, IMPORTANCIA
se rastrea la totalidad del área con tractor o
ECONÓMICA
con pico y pala, o también puede ser que
La agricultura representa la principal y más
se hagan pequeñas hileras de estaquitas
productiva fuente de empleo de la zona,
con “rasta”, ramas de arbustos que sirven
por
de enlace entre estaca y estaca, estas
agricultores como autoridades municipales
hileras se colocan por t oda la parcela para
y estatales le dedican mucho trabajo y
que distribuy a la lama uniformemente,
recursos. A diferencia del resto de la
luego de esto se inunda y se deja absorber
región, la agricult ura de la Cañada no
el agua, después se rastrea nuevamente la
depende tanto de la tracción animal ni del
tierra para orear y dejar secar un poco.
temporal, además de contar con terrenos
Estas inundaciones se repiten hasta que el
fértiles. Su sistema hace que en la Cañada
lo
que,
para
mantenerla,
tanto
9 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
haya una gran diversidad de productos y
y retomando el objetivo de protección
una mayor productividad por hectárea, para
ribereña, en el cual posiblemente se vieron
ello baste decir que según la OIEDRUS en
involucrados, en tanto que las tierras fueron
el 2009, se registraron tan sólo en la
repartidas
Cañada 3,034 de las 5,225 hectáreas
antiguas haciendas.
entre
trabajadores
de
las
sembradas en toda la región. Poco a poco se fue acondicionando más En la Cañada la producción agrícola es
tierra para el cultivo y se fue reforzando la
preponderante, ya que la geografía ha sido
infraestructura. Según el testimonio oral de
muy generosa. Los terrenos que tienen un
los pobladores de La Cañada, el arroz llegó
mayor potencial productivo y de irrigación
a Huamuxtitlán y tomó auge a partir de la
son Alpoyeca y Huamuxtitlán,
lo que les
década de los cuarenta, posteriormente
proporciona variedad en la producción
llegó un empresario, el señor Antonio
agrícola y les permite competir en el
Echeverría, procedente de Bilbao, España,
mercado regional.
quien al observar y conocer esta región, se dio
Cabe señalar que el maíz es el principal cultivo, aunque éste se produc e en tierras de temporal, lo que nos muestra que la producción agrícola se extiende no sólo en tierras de riego sino también de t emporal. En la Cañada el ciclo de riego proporciona mayores beneficios para la población, en particular
los
frutales
represent an
la
cuenta
potencial
que
existe
un
importante
para la producción arrocera.
Entonces, a mediados de los años 50, introdujo
el
primer
molino
de
arroz.
Paralelamente fueron desapareciendo las fábricas
de aguardiente de las
viejas
haciendas (Ibidem: 282). El arroz empezó a impactar la economía
principal ent rada de dinero para la región,
local
cuando
se
ya que el rendimiento por tonelada es
Secundaria
mayor así como el precio de las mismas.
década de los 70). Al llegar el ingeniero
Técnica
instaló
la
(alrededor
Escuela de
la
Desiderio Montes Ruelas doctorado en Por su parte, el cultivo del arroz es emblemático en la zona. Después de los movimientos agrarios las haciendas no se destruyeron automáticamente puesto que la caña de azúcar se seguía sembrando, pero los terratenientes ya no compraban el producto (Obregón), 2004:282). Así pues, debido a las características del suelo, los cultivos como el maíz y el ajonjolí no se
Agronomía en el Japón, ocupó el cargo de director de esta escuela secundaria, en donde enseñó la técnica de producción japonesa,
esta
técnica
consistía
en
sembrar durant e el mes de marzo-abril la variedad de arroz “panza blanca”, una semilla híbrida que tenía un rendimiento de 7 toneladas por hectárea (op cit: 285)
podían cultivar en esa zona debido al
A pesar de su trayectoria, éste cultivo se
exceso de agua, los agricult ores vieron que
vino abajo con la entrada del Trat ado de
sus campos no eran aptos para cualquier
Libre Comercio entre México, Estados
cultivo ya que tenían demasiada agua, por
Unidos
lo que tuvieron que ir ordenando sus tierras
productores no pudieron competir con los
y
Canadá,
cuando
nuestros
10 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
precios bajos del arroz que entraba de
En la actualidad son los invernaderos una
estos países. Así, de 265 hectáreas que se
nueva forma de agricultura en la zona; en
cosechaban,
la
ellos se siembra principalmente jitomate,
producción bajó a 88 y de ahí no se
cultivo que se empieza a int roducir, así
recuperó más (Jefe Cader 05, 2007) La
como la calabacita de árbol.
después
de
1994
quiebra fue inminente y los productores de la Cañada fueron defraudados
por el
acaparador de toda la producción de la zona, un señor Rojas, quien no les pagó la última entrega que los campesinos le hicieron. Esto representó para ellos la quiebra y el arroz se dejó se sembrar.
Por su parte, el gobierno federal también ha implementado nuevos programas que se enfocan principalmente a los proy ectos de inversión a través del programa Alianza para el Campo, también al fomento de capacidades y transferencia tecnológica, así como a capacitar a los productores para
Sin embargo, en la actualidad la Secretaría
garantizar
una
sanidad
agrícola
(Jefe
de Desarrollo Rural intenta nuevamente
Cader 05, 2007, comunicación personal).
darle entrada al arroz en la Cañada; se dice que el país importa 700 mil toneladas de arroz al año, mientras que la producción interna es de 261 mil toneladas. Para mejorar esto, el gobierno se ha propuesto promover su cultivo y el INIFAP es el
Otro cultivo que merec e mención es pecial son
las
huertas
de
frutales,
específicamente el mamey. Anualmente se produce
en promedio en Alpoyeca y
Huamuxtitlán un total de dos mil quinientas toneladas de esta fruta, y cuenta con gran
encargado de ello. (Op cit)
prestigio en c alidad, esto ha permitido en la
Además, el gobierno promueve el cultivo de
Cañada tener una mejor calidad de vida.
variedades de arroz capaces de producir diez
toneladas por hectárea bajo el
sistema de riego, y siembra de manera directa en surcos con riegos de auxilio aprovechando las condiciones naturales de la Cañada; es decir, su abundante luz, temperatura media ideal de 28°C, lluvias de mayo
a
octubre,
suelos
aguanosos
(hidromórficos) profundos con excelente drenaje, y la altitud media de 1100 msnm (Jefe
Cader
05,
2007,
comunic ación
En general la Cañada es una pobl ación mestiza que cuenta t ambién con mejores condiciones
de
vida y
de educación,
Además de figurar históricamente en el mapa
económico
regional
como
un
importante productor de arroz y frutales, han
tenido
mayores
posibilidades
de
acceder a recursos para el desarrollo, con lo cual han mejorado su infraestructura de riego y su organización.
personal); también se propone cambiar la
La agricult ura marca la pauta en la zona;
variedad de arroz que se sembraba, ya que
pero es
era s usceptible a plagas y “abanamiento”,
sistemas de cultivos que dan pie a los
es decir, la espiga se iba muy alta.
ciclos agrícolas de los diferentes cultivos: el
Hoy en día, en la Cañada podemos
necesario discernir entre los
de riego y temporal, todo esto de la mano
observar nuevas tendencias en el cultivo. 11 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
con la gestión del agua, cuya presencia en
sobre el uso y la gestión del agua, en este
la zona es muy importante.
caso, del río Tlapaneco que veneran como un santo por la import ancia que tiene en su
CONCLUSIONES
vida.
El territorio se conforma con su gente; es la sociedad quien lo transforma y viceversa
en
un
sistema
socio-
Su
comportamiento
aprovechamiento
y
mejor
enfocados
al
mantenimiento de un sistema de riego y la planificación del territorio es un proceso voluntario de intervención que amplía las
ecológico donde un cambio afecta otras
posibilidades de éxito productivo y de
partes y todo responde a cambios
reproducción social de los regantes.
climáticos,
económicos
y
socio-
políticos. La naturaleza a veces es un recurso privilegiado que se aprovecha, dando como resultado un paisaje específico, el cual puede permanecer sin cambios notables a través del
La tecnología tradicional campesina ha representado una estrategia que les ha permitido aport ar a la construcción de su territorio,
transformando
un
es pacio
vulnerable en uno altamente productivo y favorable para la economía regional.
tiempo, o por el contrario, modificarse en periodos cortos, ambos casos, según los intereses predominantes de
Esta tecnología t radicional se bas a en la organización social y es un medio para alcanzar
la sociedad y según el clima regional.
ciertas
metas.
Entonces
la
organización requiere que los agricultores Se puede decir que en la Cañada las
tengan, en primer lugar, referent es de
comunidades establecidas han definido qué
identidad común con su espacio físico o
hacer con su territorio, de tal forma que la
territorial y con las características culturales
implementación
tecnologías
de la población. Deben poseer asimismo,
tradicionales ha contribuido evidentemente
intereses comunes, aunque internamente
a la consolidación y el mantenimiento de la
existan diferencias. En segundo lugar, se
agricultura en la zona, en tanto que al
necesita
disponer
para
compartir y trabajar por una producción
mediante
basada en la optimización del recurso
dispositivos tecnológicos se expresan las
agua, de acuerdo a ciertas normas que los
organizaciones
propios agricultores se auto impongan en
de
acomodarse
al
de
las
una
c apacidad
medio
físico
autogestivas,
fuertes
y
la
volunt ad
consolidadas; siendo que la tecnología se
forma
consensuada,
considera como expresión del conocimiento
cooperación mutua.
colectiva
una
para
relación
de
y de la manipulación del hombre de la naturaleza.
Además
métodos,
de
del
desarrollo
procedimientos,
de de
herramientas, de técnicas y de equipos para su aprovechamiento, se deduce que existe un amplio conocimiento comunal
Para este trabajo ha sido cent ral
el
concepto de organización social, se puede decir que la organización social en torno al riego descansa en la misma organiz ación agraria
de
sus
beneficiarios,
la
cual
12 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
contiene rasgos tradicionales derivados de
de posiciones y roles sociales, de normas y
su
indígena-campesina,
valores, que confieren a la actuación de
donde es posible apreciar elementos como
dichos individuos y grupos un carácter
la presencia de una autoridad electa ent re
estable, regular y orientado, a fin de cumplir
los
en
las tareas establecidas por la sociedad, ya
rotación de los
sean económicas, sociales, políticos o
matriz
cultural
mismos
términos
ejidatarios,
de servicio,
concebida
cargos, trabajo colectivo no remunerado
ideológicos.
entre otras, dándose una identidad en cuanto a que la organización de regantes recae en forma directa con la organiz ación ejidal, teniendo una int ervención di recta
Aparentemente, la organización para la irrigación surge de la necesidad de crear un proceso de producción material, el cual a través
con esta forma jurídica.
del
tiempo
y
espacio
genera
patrones recurrentes de integración. Sin embargo la continuidad de la tecnología no puede comprenderse al margen de la organización social, por lo que lo que este sistema de riego nos dice es que este valle de irrigación cuenta con una cultura de adaptación
a
vulnerabilidad
las
condiciones
ambiental,
tecnología ha sido el
y
de
que
la
medio para la
sobrevivencia; sin embargo, lo que da vida a esta tecnología es sin duda la capacidad organizativa de los regantes en función de metas productivas y de sobrevivencia, que requieren
una
perspectiva
de
manejo
colectivo de un río y de un sistema de riego.
vitalidad a la vida cotidiana en ella. Hemos dicho que el tradicionales
uso de las ha
ayudado
tecnologías a
mantener
agroecosistemas por siglos, estos son comunidades de plantas, animales y seres humanos que interactúan con un ambiente físico
y
químico,
marcado
vulnerabilidad
provocada
inundaciones
estacionales
por por y
la las
dando
oportunidad no sólo a la producción sino también
al
establecimiento
de
grupos
humanos viviendo en una comunidad. . Alrededor de esta tecnología se despliega
En cuanto al manejo del sistema de riego, los propios usuarios han comentado que aunque no hayan obedecen
los
actuales
o
reglas
acuerdos, bien,
escritas, sean
se
estos
trasmitidos
por
generaciones. No tener un reglamento interno, por ejemplo, no significa que la organización no tenga reglas claras; si los usuarios
En la Cañada, la agricultura ha dado
reconocen
las
normas
establecidas las respetan, dando como resultado una organización estable en sus
una cultura que implica la organización y las metas comunes, fundamentales en la gestión del río y de los sistemas de riego de la Cañada. Sin embargo, es un hec ho que es importante reconocer en el país la existencia comunitarias
de y
sistemas prácticas
de
normas
tradicionales
alternativas, y es necesario profundizar en su
conocimiento,
ya
que
se
podrían
encontrar claves para el aprovec hamiento en todo el país de los recursos naturales en
relaciones sociales, basado en el sistema
13 Silvia Berenise Hernández Rodríguez
El riego en la cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: Usos y patrimonio cultural del río tlapaneco
una diversidad de experiencias productivas similares a La Cañada.
Gurevich, Raquel (2005). Sociedades y territoriales en tiempos cont emporáneos. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Hoy más que nunca se menciona en los discursos teóricos y en los programas políticos el concepto de la “sustentabilidad” que
eventualmente
contradictoria moderno
con
como
el
podría
result ar
discurs o
paradigma
de
lo
dominante,
sobre todo si lo vemos desde la perspectiva agroecológica, donde se prevén ambientes balanceados,
rendimientos
sustentables,
una fertilidad del suelo biológicamente obtenida y
una regulación natural
de
plagas, ya que s e trata de agroecosistemas diversificados que de cierta forma imitan los procesos ecológicos naturales. Todo esto ya desarrollaron las comunidades de la Cañada sobre la marcha de siglos y esto puede ser una muestra importante de que sería posible en ot ros entornos ecológicos y sociales.
BIBLIOGRAFÍA Bustamante Álvarez, Tomás (2009). El agua: abundancia o escasez, dilemas para el desarrollo de Guerrero. Plaza y Valdés. México. CNA (2009) Sistema Nacional Información del Agua. http://www.conagua.gob.mx/
de En:
García García, José Lui s, (1998) “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”. Revista Sociedad y Política No. 27, págs. 9-20. Universidad Complutense, Madrid Giménez, Gilberto (2000). Territorio, cultura e identidades. Conacyt. México. legac y.main.conacyt.mx:7777/cappa/ponen ciasni/oral/934060.pdf. (Consultado en Mayo de 2010).
Martínez Rescalvo, Mario (2004) “Pobladores originarios, conquista militar y colonización”. En Martínez Rescalvo, Mario (Coord.) Memoria y recuerdo de las cosas y sucesos que ac ontecieron en Huamuxtitlán, Guerrero. Págs. 49-94. Editorial UAG. México. Matías, Alonso Marcos (2000). La agricultura indígena en La Montaña de Guerrero. Editorial Plaza y Valdés. México. Obregón Téllez, Jorge Raúl (2004) “Noticias desde Huamuxtitlán.” En Martínez Rescalvo, Mario (Coord.), Memoria y recuerdo de las cosas y sucesos que acontecieron en Huamuxtitlán, Guerrero, págs. 275-301. Editorial UAG. México. Pinkoski, Marc (2008). “Julian Steward, American Anthropology, and Colonialism”. Histories of Anthropology Annual, Vol. 4. Págs. 172-204. University of Nebraska Press. Rodríguez Herrera, América (2007). Informe “E valuación de la dinámica organizativa, de conservación y aprovechamiento de los recurs os naturales en la Montaña de Guerrero”, MIE-P NUD. México. Rodríguez, América; Hernández, Berenise y Palerm, Jacinta (2010) “Sistemas de riego en La Cañada de Huamuxtitlán: tradición y actualidad”, Tecnología y Ciencias del Agua 1(4): págs. 75-88 (México). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Rubio, Blanca (2006). “Territorio y globalización en México. ¿Un nuevo paradigma rural?”. En Delgadillo, Javier (Coord.). Enfoque territorial para el desarrollo rural en Méxic o. Págs. 23-36. UNAM-CRIM-UCDR-IIE. México. Tomé Martin, Pedro (2005). “Ecología cultural y antropología económica”. Relaciones: Estudios de historia y sociedad, 26 (102), págs. 21-59 (México). Vargas, Sergio (2009). Introducción. En Vargas Sergio (Coord.) La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Págs. 5-12. IMTA. México.
14 Silvia Berenise Hernández Rodríguez