PATRIMONIO CULTURAL Y DESASTRES EN LA

PATRIMONIO CULTURAL Y DESASTRES EN LA CUENCA GRIJALVA Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo 1 Resumen Se presenta un análisis sobre la valoración

7 downloads 109 Views 585KB Size

Story Transcript

PATRIMONIO

CULTURAL Y DESASTRES EN LA

CUENCA

GRIJALVA

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo 1 Resumen Se presenta un análisis sobre la valoración del patrimonio biocultural en la cuenca Grijalva y las estrategias de gestión del riesgo de desastres planteadas por los habitantes de las regiones afectadas por las inundaciones ocasionadas por fenómenos hidrometeorológicos. Se realizaron talleres participativos para conocer las percepciones sobre la construcción social e histórica de los desastres y se elaboraron planes locales de gestión del riesgo de desastres, en donde se priorizan y se proponen las acciones para la conservación de los patrimonios culturales y naturales de los pueblos. Se pretende que el análisis permita generar propuestas integrales en las cuencas ubicadas en el sureste de México, con alta frecuencia de desastres, tal es el caso de la cuenca Grijalva que abarca los estados de Chiapas y Tabasco. Se encontraron diversas percepciones y prioridades sobre el patrimonio cultural y natural para la propia población afectada, sin embargo, las posibilidades de organización y de trabajo comunitario se vislumbran como procesos de mediano a largo plazo, en vista de que las prioridades para la vida y el sustento cotidiano no se pueden dejar a un lado, con lo que podría aumentar la vulnerabilidad social a los desastres. Se considera importante aplicar este tipo de estudio en ciudades y poblados del sureste mexicano que han sufrido desastres. Palabras clave: Patrimonio cultural, desastres, percepciones, gestión del riesgo

¿CÓMO CITO ESTE ARTÍCULO? Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen. “Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva”; en: Patrimonio Cultural y Natural. Experiencias mexicanas en torno a su protección y su manejo”. Red Patrimonio, Revista Digital de Estudios en Patrimonio Cultural. Nueva Época. Volumen I, Número 1. Abril de 2013. El Colegio de Michoacán, A.C.; Universidad Autónoma de Campeche. México. www.colmich.edu.mx/red.

1

Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Correo electrónico: [email protected].

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva significado que se

INTRODUCCIÓN

le

asigna

a este

concepto: en la primera, el patrimonio

Los desastres sociales desencadenados

cultural se concibe como todo lo creado por

por

el hombre, aunque pueden identificarse

huracanes

o

lluvias

intensas

observados en las cuencas de la frontera

unos

grupos culturales que dominan a

sur de México,

otros

y,

requieren repensar el

por

tant o,

bienes

culturales

reconocimiento de los patrimonios perdidos

subordinados y negados por otros; en la

y en riesgo a través de la participación de

segunda,

la población en la gestión del riesgo de

construcción social, por lo que ningún bien

desastres.

cultural nace con esa característica; y la

En

vista

del

desigualdades inseguridad

en

crecimiento

de

las

socioeconómicas,

la

las

políticas

y

el

debilitamiento del mandato del Estado para garantizar el bienestar de sus ciudadanos, la sociedad se ha arropado en sus culturas en búsqueda de certidumbre. El Patrimonio Cultural (PC) es la piedra de toque en toda construcción de sociedades e identida des (Arizpe, 2006). Sin embargo, en el tema de los desastres el PC se ent rama con el patrimonio natural, dando como resultado una

irrompible

valoración

que

se

desencadena cuando se pone en riesgo en su conjunto. Por tanto, pondremos la mirada en la valoración y las pérdidas del patrimonio

en

general

durante

los

desastres, especialmente desde la mirada de la población que vive en áreas de ries go de desastres y las propuestas hacia la

se

le

considera

como

tercera no se preocupa por discutir el concepto más que los aspectos operativos del

patrimonio:

la

legislación,

la

investigación, la conservación y la difusión (Pérez, 1998). En

esta

investigación

se

retoma

el

planteamiento de Pat rimonio Cultural como una construcción social; por tanto, no existe una definición única, ya que las culturas están

cambiando

constantemente,

se

plantea también que ésta es dinámica cambiant e

y

hay

ciertas

expresiones,

objetos, bienes que prevalecen, porque para el grupo, para la sociedad, para un pueblo, esos bienes y expresiones le son fundamentales para su sobrevivencia como colectividad. Por lo tanto, el patrimonio, en ese

sentido,

tiene

una

estrechísima

relación con el fenómeno de la identidad (Bonfil B,.

búsqueda de generar procesos de gestión del riesgo de desastres con énfasis en la

El PC, por tanto, como una construcción

conservación del PC.

social

integra

“ciertos

productos

o

expresiones culturales, ciertas creaciones

DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL La concepción de los bienes culturales como patrimonio es la línea de trabajo más abundante en México. Se pueden distinguir tres grandes tendencias en torno al uso y el

de la cultura, que un grupo social, que una sociedad o un pueblo decide preservar porque le son fundamentales para su existencia en el devenir de la historia como colectividad”. Entonces al relacionar el concepto de PC con el concepto de

2 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva identidad nos enfrentamos a que no existe

histórica y artística de épocas distintas que

un solo

de

nos precedieron y del presente; y que, por

patrimonios, determinados y definidos por

su condición ejemplar y represent ativa del

cada grupo social y cultural (Cottom B,

desarrollo de la cultura, todos estamos en

2009). De acuerdo con esta definición,

la obligación de conservar y mostrar a la

Bonfil (citado por Ros as-Mantecón, 1998),

actual y futura generación” (Lópes N,

determina

2005).

PC;

hay

que

intrínsecos,

una

di versidad

también

“los

pretendidament e

valores absolutos

universales, son siempre valores culturales. El supuesto patrimonio universal no es más que la selección de ciertos bienes de diversas culturas en función de criterios esencialmente occidentales”. Por ejemplo, la cultura occident al dominante en México ha

incorporado

selección

y

esfuerzos

por

estos

los

mecanismos

ha

aplicado

constituirse

en

en

de sus

cultura

nacional única, homogénea y generalizada. Al hablar de la relación de los pueblos dominados

con

su

propio

patrimonio

cultural pareciera que la única mediación entre ambos es el estigma impuesto por los sectores dominantes. Sin embargo, para los grupos subalternos, PC es “el acervo de elementos

culturales,

tangibles

e

intangibles, que una sociedad determinada considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus

problemas” (Bonfil,

citado por Rosas-Mantecón, 1998). En

la

concepción

operativa

Por tanto, la propuesta de este documento es integrar la valoración del patrimonio biocultural con sus componentes naturales y culturales, así como el planteamiento de estrategias de las poblaciones que se encuentran

en

riesgo

de

desastres

mediatizada por la vulnerabilidad social. Este análisis permitirá el replanteamiento y la operación del concepto de P C como base

para

la

gestión

del

riesgo

de

desastres, ya que hasta ahora los informes de

pérdidas

desastres

en

los

mencionan

patrimonios principalmente

por lo

material (monumentos y edificaciones) y la destrucción de viviendas y vidas humanas. Sin embargo, se están dejando olvidados otros

aspectos

fundamentales

para la

existencia e identidad de los pueblos, como son

los

proyectos

de

vida

y

las

percepciones sobre lo perdido en torno al patrimonio cultural y el entorno natural que afectan la vida cotidiana y a fut uro tienen

del

PC

un mayor impacto en la población.

mencionada frecuentemente en el ámbito del ecoturismo, se requiere rescatar, por el

LOS DESASTRES Y SUS CAUSAS

énfasis de su relación con los desastres, la

Esta investigación se adscribe a que los

definición de patrimonio de manera más

desastres

amplia c on la inclusión de los componentes

histórico-sociales; por tanto se acepta que

naturales. Según Lópes “El patrimonio

un desastre no es un sismo o huracán, sino

cultural es el conjunto de ex ponentes

los efectos que éstos producen en la

naturales o de productos de la actividad

sociedad.

humana que nos documentan sobre la

evidentement e

cultura

prerrequisito para desencadenar desastres,

material,

espiritual,

científica,

son

Los

producto

eventos

de

procesos

geofísicos

necesarios

y

son un

3 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva pero no son suficientes para que oc urran.

vulnerabilidad se define como una sociedad

Debe haber una sociedad o un segmento

que por su desarrollo en infraestructura,

de ella que sea vulnerable a sus impactos;

productivo, territorial, institucional, cultural,

una

desarrollo

político, social, ambiental e histórico resulte

territorial,

incapacitada para prepararse, enfrentar o

social,

recuperarse de los impactos de los eventos

sociedad

que,

infraestructural, institucional,

por

su

productivo, cultural,

político,

ambiental e histórico, resulte inc apacitada

físicos “externos” (Lavell, 2000).

para prepararse, enfrentar o recuperarse de los impactos de los eventos físicos “externos” (Blaikie et al., 1996; Wilches,

También es definida como la configuración total de condiciones objetivas y subjetivas de existencia, históricamente determinadas

1998; Maskrey, 1993).

y protagonizadas por sujetos colectivos Una definición de desastre que nos acerca

concretos, que originan o acent úan su

a su complejidad es la que part e de la

predisposición ant e ciertas amenazas y

sociología definiéndola como “una oc asión

potencializan la acción agresora de estas

de crisis o estrés social, observable en el

últimas. Así, En términos concretos la

tiempo y en el espacio, en que sociedades

vulnerabilidad incluye la predisposición o

o

y

susceptibilidad física, económica, política y

regiones) sufren daños o pérdidas físicas y

social ante un fenómeno des estabilizador

alteraciones en su funcionamiento rutinario,

de origen natural o antrópic o (Cardona,

a tal grado que exceden su capacidad de

2001).

sus

componentes

autorrecuperación,

(comunidades

requiriendo

la

intervención o cooperación externa...”. A ésta, Lavell (1996) añade que el desastre representa una actualización del grado de riesgo existente en una sociedad, que debe verse como producto, pero también como proceso de creación de las condiciones de riesgo, que corres ponde al resultado de las amenazas

y

de

las

vulnerabilidades

sociales. Así el concepto de amenaza es un peligro latente de un sistema o de un sujeto expuesto, que se puede expresar en forma matemática como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con una cierta int ensidad, en un sitio específico y durante un tiempo de exposición determinado (Cardona, 2001). El concepto de vulnerabilidad ha sido aplicado en diferentes ámbitos académicos.

Desde

el

punto

de

vista

social,

la

vulnerabilidad es una construcción social resultado de los procesos y de las formas de

cambio

y

trans formaciones

de

la

sociedad que se define en gran parte por el acceso

diferenciado

a

los

recursos

económic os, sociales, organizacionales y de poder (A rellano, 2007). Blaikie (1996), agrega el componente de capacidades en la definición de vulnerabilidad y se refiere a “las características de una persona o grupo de personas desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural.

Implica

una

combinación

de

factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en ries go por un evento distinto e

Desde el estudio social de los desastres, la 4 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva identificable de la naturaleza o de la

posible dividir en 4 tipos: 1) Los factores

sociedad”.

físicos corresponden a la susceptibilidad de las cuencas y sus comunidades a la

En resumen, la vulnerabilidad se manifiesta como una función de res puesta de los niveles económicos, de bienestar social, de organización población,

y

de

educación

que también

de

la

varía con su

ubicación territorial (parte alta, medio o baja de la cuenca), con el manejo de su entorno, con los recursos

naturales y con su

capacidad de recuperación de su estructura productiva e infraestructura des pués de un desastre (resiliencia). Finalmente, también depende de las adecuaciones a su entorno físico a las amenazas, por ejemplo, a través del establecimiento de prácticas de conservación del suelo y agua para el control de erosión hídric a y deslizamientos o

bien

con

infraestructura

la de

construcción protección

de

cont ra

inundación densidad

(localización de

población,

geográfica, etc.);

2)

Los

factores sociales que están relacionados con las condiciones de la población: salud, educación,

acceso al

relaciones

de

valores,

agua,

género,

tradiciones

derechos,

equidad y

social,

sistemas

de

organización; 3) Los factores económicos relacionados con la pobreza y que pueden incluir niveles de reservas económicas individuales,

comunitarias

niveles

endeudamiento,

de

y

nacionales, grado

de

acceso a créditos, a préstamos, a seguros y a diversidad ec onómica y 4) Los factores ambientales que incluyen los procesos de degradación como la deforestación,

el

cambio de uso del suelo y la erosión hídrica.

inundaciones (Arellano, 2007). La importancia de analizar la vulnerabilidad Desde una pers pectiva de res puesta y disminución de la vulnerabilidad, la “gestión de riesgos”, retoma no sólo el grado de deterioro, la magnitud de pérdidas y daños que la población sufre, implica también su capacidad

para

responder

con

orden,

oportunidad, eficacia, pero particularmente con

anticipación

a

un

evento

que

distorsiona severamente su cotidianidad. Es decir, el riesgo debe minimizarse en la cotidianidad y

en la planificación

del

desarrollo regional y local a largo plazo. En una aproximación más específica y de recuento de daños a los problemas más frecuent es relacionados a desastres en el sur de México, se encuentran los factores de la vulnerabilidad a deslizamientos e

social y la respuesta de la población parte de que los desastres son el producto de procesos de trans formación, de adapt ación y de crecimiento de la sociedad, que no garantizan una adecuada relación entre los ambientes nat ural y construido que le dé sustento (Lavell, 2000). Por tanto, el ries go se define como la probabilidad de la ocurrencia

de

un

fenómeno

de

gran

magnitud en combinación con la posibilidad de

generar

daños

en

la

población

(Alcántara, 2003). Las personas y sus procesos individuales y sociales

son

moldeados

por

las

condiciones ambient ales del lugar donde viven, por esta razón es fundamental estudiar procesos como las percepciones

inundaciones en cuencas, los cuales es 5 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva dentro de los contextos ecológicos donde

de las sociedades que favorecen o impiden

ocurren las interrelaciones de las personas

la prevención y la mitigación (Maskrey,

con su ambiente.

1994, citado por Cardona, 2001). Sólo en el

proceso

de

La complejidad del

percepción

otros

entendimiento de las percepciones, de las

aspectos además del psicológico y del

creencias y de los significados del ries go

entorno físico, como los referentes sociales

en diferentes cont extos, podremos también

y culturales que reproducen y explican la

comprender la toma de decisiones hacia

realidad y que son aplicados a las distintas

enfrentar o posponer el riesgo (Ru íz G,

experiencias cotidianas para ordenarlas y

2005).

transformarlas,

incluye

posibilitando

la

Desde el punto de vista antropológico, las

LAS PERCEPCIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

percepciones

En la propuesta de análisis de la estrecha

reformulación de las mismas.

cualitativas

a

atribuyen

características

los

o

las

relación entre pat rimonio biocultural y los

mediante

desastres sociales asociados a fenómenos

referentes que se elaboran desde sistemas

naturales, el elemento concept ual activo es

culturales

la

circunstancias

e

del

objetos entorno

ideológicos

espec íficos

vulnerabilidad

y

los

procesos

y

construidos y reconstruidos por el grupo

estructuras socioeconómicas y

social, lo cual permite generar evidencias

que la conforman. En otras palabras, la

sobre la realidad (Lazos y Paré, 2000).

vulnerabilidad está determinada por el carácter

Con lo anterior se reconoce que hay diferencias en las formas de afrontar, de explicar, de entender y de padecer un desastre, que pueden estar marcadas por la interacción de referentes como etnia, sexo, edad, estatus económico, religión, costumbres,

prácticas

y

por

de

conocimient os,

los las

políticas

desastres. percepciones

Los y

los

comport amientos sobre las pérdidas o los riesgos

del

patrimonio

biocultural,

determinan los procesos de gestión del riesgo de desastres a niveles locales o comunitarios.

formas

particulares de relacionars e y percibir el

Se trata de analizar variables subjetivas

medio en que se vive. De tal manera que

cuya influencia sobre la determinación de

los desastres pueden considerarse como

los patrimonios es de difícil medición, y que

una

el

suelen llamarse factores "socioculturales".

desarrollo, reflejados en la desigualdad

En el cont exto de los riesgos y las pérdidas

social, política y económica (Lavell, 2000).

del

manifestación

de

déficits

en

patrimonio,

estos

factores

están

vinculados esencialmente a los individuos, Para reducir el impacto de los desastres de manera eficiente y efectiva es necesario profundizar, también, en el conocimiento sobre la percepción individual y colectiva

a la sociedad civil y a su organización tanto en la vida cotidiana como en situaciones excepcionales, de crisis o de emergencia.

del riesgo e investigar las características

La experiencia de los individuos en materia

culturales, de desarrollo y de organiz ación

de exposición a los riesgos o siniestros, su 6

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva nivel de preparación para la adopción de

reconstrucción, por lo que es importante no

medidas preventivas, tanto para salvar la

dejarlo de mencionar, aunque lo que nos

vida como aquello que consideran como su

interesa en esta investigación es el punto

patrimonio, así como el comportamiento

de vista de los afectados.

que se desarrolla en caso de siniestro, intervienen considerablemente sobre la vulnerabilidad de las pers onas, las familias

Por su part e, las pérdidas intangibles que son las que se refieren a las alteraciones causadas a las actividades económicas

y las comunidades expuestas.

que no son posibles de medir, en particular Entre

los

factores

que

modifican

las

a los modos de producción o acciones

percepciones del riesgo en situaciones

inherentes a los modos de vida, result an

particulares se encuent ran principalmente

difíciles de establecer a partir de un criterio

el grado de información y el tiempo que las

económic o. Lo anterior, debido a que s on

personas llevan viviendo en la localidad,

situaciones

sobretodo en los lugares afectados por

pueden perdurar por varios años. A partir

importantes desastres o al contrario, que

de esta idea se entiende que las pérdidas

sufren de ellos con poca frecuencia. El

de carácter tangible son estimadas de

tiempo desempeña lógicamente un papel

manera cuantitativa

más importante en el proc eso de toma de

intangibles

conciencia.

(Alcántara, 2003).

patrimonios

pérdida general,

primeramente

que

mencionamos

los

criterios

de

valoración a nivel institucional en México patrimoni os

perdidos

o

destruidos, los que están en riesgo y los hay

que

conservar,

han

sido

ampliamente estudiados por Bitrán en el 2001, en los que agrupa los daños de un fenómeno natural en directos, indirectos y macroec onómicos. Este enfoque permite evaluar

de

manera

cuantitativa

al

patrimonio perdido durant e los desastres (Bitrán

D,

de carácter cualitativo

durante

un

desastre,

se

encuentran aquellos aspectos relativos a la

manera

que

en tanto que las

que es el temor a la pérdida de los

AFECTADOS

los

que

percepciones y las creencias acerca de lo

LA PERSPECTIVA DE LOS

sobre

son

a secuelas

En Campeche, en un acercamiento a las

IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LOS DESASTRES , EN

De

asociadas

2001),

además

de

ser

evaluaciones que dan la base para medir la

de

emocional,

la al

salud

y

del

equilibrio

vers e afectados

por la

presencia de humedad, frío, lluvia, fuertes vient os,

truenos,

amenaza

de

inundaciones, caída de árboles, objetos y pérdida de sus hogares (Huicochea y Gurri, 2005). También se ha identificado el temor a la pérdida de cultivos. La agricultura como sistema productivo del

cual

se

depende aún y los recursos naturales asociados a ello como el tipo-calidad del suelo o el temporal de lluvia hoy en día s on en la percepción de las personas aspectos a cuidar y procurar para su beneficio. Un ejemplo de lo anterior se observó en un

magnitud del daño y las propuestas de 7 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva estudio relativo a los daños que provocó el huracán Isidore a las familias del municipio de Calakmul, a su paso por Campeche en septiembre del 2002 . Éste dañó sobre todo a los cultivos de chile jalapeño, cultivo comercial y su milpa de los cuales se depende enormemente. Los campesinos invirtieron una gran cantidad de tiem po y de energía para rescatar sus cultivos. Las pérdidas los forzaron a utilizar sus ahorros como capital operativo para continuar el ciclo agrícola y

reiniciar el

nuevo al

siguiente año. Los campesinos permitieron la pérdida de sus chilares e invirtieron en el rescate de sus milpas. Para este grupo de familias los daños no representaron una pérdida. Su estrategia rec onocida como de subsistencia está diseñada para sobrevivir en un ambiente peligroso e impredecible donde las pérdidas son esperadas pero en dado

momento

sus

necesidades

de

consumo se cubren con el producto de otras

actividades

productivas

(Gurri

y

LOS DESASTRES

DE ORIGEN

HIDROMETEOROLÓGICO EN LA CUENCA

GRIJALVA La

cuenca

Grijalva,

condiciones

debido

fisiográficas

y

a

a

las

su

alta

vulnerabilidad social, se considera de alto riesgo para desastres relacionados con fenómenos

hidromeoteorológicos,

específicamente

con

inundaciones

secundarias a huracanes. Aunque cada desastre

presenta

particularidades,

estudio de caso que se presenta en Chiapas permit e vislumbrar el impacto que tienen sobre el patrimonio cultural. A través del entendimiento de los factores que influy en en las percepciones sobre el patrimonio perdido y en riesgo podremos vislumbrar

algunos

elementos

hacia

prácticas de gestión y de c onservación del mismo.

LOS DESASTRES

POR INUNDACIONES;

Vallejo, 2007). Otras pérdidas referidas por

EVIDENCIA DEL IMPACTO SOBRE EL

los

PATRIMONIO CULTURAL

afectados

fueron

las

directamente

el

relacionadas con la pesca y el turismo en las zonas costeras de Yucatán. Para los pescadores, las actividades de distribución y

de

venta

aproximadamente

se

normalizaron

en

30

días.

Normalmente las capturas son trasladadas por ellos mismos a las congeladoras o a los mercados,

por

lo

que

los

mayores

problemas se presentaron por los daños a las carreteras o caminos intransitables (Rivera et al., 2004).

De los desastres más devastadores de los últimos años, se registran el de 1998 y el de 2005. En el primero se reportó un total de damnificados en Chiapas cercano a 29 mil, dándose a conocer carreteras con cortes, deslaves y derrumbes de diversas magnitudes, cortándose la comunic ación por más de 400 kilómetros.. Más de 3,500 kilómetros

de

camino

de

terracería

quedaron inutilizados y 22 puentes rot os. En

total

hubo

229

muert os

y

554

desaparecidos en 15 municipios de la Sierra y de la Costa del estado, además, entre 481 y 616 comunidades afectadas (Bitrán,

2001).

Las

inundaciones 8

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva mantuvieron aisladas a 353 comunidades,

Debido a las inundaciones del 2005, por la

incomunicando

mil

presencia del huracán Stan se desbordaron

comunidades

del 4 al 6 de octubre al menos 98 ríos en

habitantes.

a

cerca

Ochenta

de

500

resultaron totalmente inundadas por el

54

desbordamiento

inundaciones destruyeron 50 mil c asas,

de

los

ríos,

lo

que

municipios

253

Según una estimación preliminar de daños

kilómetros de carreteras federales y 12 mil

materiales, 25 mil

más

de

se

colapsaron

caminos

rurales

y

Las

ocasionó entre 280 y 400 mil damnificados.

viviendas resultaron

puentes

chiapanecos.

6

mil

quedaron

afectadas en diferent es grados por lo que

completamente arruinados. Los medios de

poco más de 100 mil personas buscaron

comunicación report aron cerca de 150

refugio en albergues en los días inmediatos

muert os en su mayoría en la costa, la sierra

al desastre.E l desbordamiento de 60 ríos

y frontera con Guatemala, sin embargo el

destruyó miles de hectáreas agríc olas y

Gobierno del Estado solo rec onoció 82

erosionó otras no dedicadas al cultivo. El

decesos en la entidad. Las inundaciones

sector más afectado fue la cafeticultura,

acabaron con 100 hospitales, clínicas,

con una pérdida de

de su

centros de salud, además de 300 escuelas

producción y en suma 28 millones de

y más de 200 mil hectáreas de diferentes

dólares

cultivos que se echaron a perder con el

en

un 30%

pérdidas

aproximadamente

(Escobar, 2006).

agua (De la Cruz, 2006). La CONAFOR informó que 'Stan' dañó 34 500 hectáreas

En Motozintla, en 1933 se registró el primer

de suelos en Chiapas.

desastre, que poca gente recuerda. Pero las dos inundaciones por lluvias intensas y

En general los desastres han sido motivo

huracanes que han azotado la zona con

del desquiciamiento de la actividad humana

mayor

y

intensidad

fueron

la

tormenta

de

la

armonía

social;

afectando

tropical Earl en septiembre de 1998 y el

principalmente los sistemas de vivienda, de

huracán Stan en el 2005.

vialidad, de transporte, de equipamiento, de imagen urbana, de medio ambiente y de

En Motozintla, el 8 y 9 de septiembre de

suelo urbano, agravando la situación actual

1998

de los pueblos.

se

duplicó

el

promedio

de

precipitación mensual en la región con la tormenta tropical Earl, al producirse una

La deforestación que ha sufrido la zona es

precipitación de 175 mm y 130 mm para

el factor propiciador principal de la fuerza

cada día respectivamente Ello generó

destructiva de los huracanes no solo en la

severas inundaciones con depósito de gran

región Sierra, sino también en la zonas de

volumen de materiales en el río Grande de

la Costa y del S oconusco adyacentes. Los

Xelajú. La comunicación de Motozintla c on

ríos que se forman en las montañas de la

el

Sierra se llenan de rocas, de leña y de

resto

del

estado

de

Chiapas

fue

interrumpido por un mes con subsecuente

otros

detritos,

y

por

la

conformación

escasez de agua, comida, de electricidad y

geológica de la

de transporte (Caballero et al, 2006).

velocidad en la planicie costera, donde se

región caen a

gran

9 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva salen de su cauce natural y llegan a

medidas de protección que adoptan en

inundar centros urbanos.

esos casos (Perry y Lindell, 1990). Sin embargo,

Las

situaciones

social

y

económica

desempeñan indirectamente un papel muy importante en la percepción del riesgo.

esta

perspectiva

no

explica

totalmente que el peligro de daño personal no es suficiente para que las personas actúen ante el peligro.

Éstas son los principales factores que influy en sobre la apreciación que tiene la gente de su medio de vida y relegan las

EL PATRIMONIO BIOCULTURAL;

características ambientales a un segundo

UN ANÁLISIS DESDE LAS

plano, hasta las oculta.

PERCEPCIONES DE LOS

Una aproximación diferente al concepto de

POBLADORES

riesgo, que integra los conceptos de daños

En este estudio se incluye el análisis de

a la propiedad y de amenazas a la vida,

dos comunidades diferenciadas por su

permite

las

ubicación en la cuenca; una en la cuenca

acciones de prevención de des astres y de

alta que es Cambil, del municipio de

conservación del patrimonio. En primer

Mazapa de Madero, Chiapas y otra en la

lugar, el peligro es definido subjetivamente

cuenca media que es Tomás Garrido,

por los individuos afectados. Si bien el

municipio

riesgo

percibido

poblaciones participantes en los talleres fue

individualmente, se puede obtener cierta

diversa, por ejemplo en Oxolotán se realizó

consistencia entre las diversas definiciones

un taller en la Universidad Intercultural del

de los individuos, a un grado tal que las

Estado de Tabasco y se invitaron líderes

normas

comunitarios, maestros de la universidad y

comprender

es

y

hasta

cognitivo

estilos

ahora

y

de

vida

y

las

consecuencias de un evento, son similares. En

segundo

lugar,

el

riesgo

no

de

Oxolotán,

Tabasco.

Las

personal administrativo de la misma.

es

entendido sólo en términos de daño a la propiedad sino también de la interrupción del ritmo de la vida cotidiana. Por lo tanto, es visto no sólo desde la perspectiva del bienestar individual sino también el de

En la cuenca alta participó una comunidad con jefes y jefas de familia. La intención de seleccionar a dos grupos diferentes fue la de

establecer

un

análisis

como

representantes de la comunidad y en ot ro ser parte de ella. También el contexto fue

familiares, de amigos y de comunidades.

diferente, al comparar a la población rural Cada una de estas perspectivas sobre el

con la urbana.

riesgo nos ayuda a entender un poc o más la respuesta humana ante los desastres. La definición

de

riesgo

como

daño

a

"personas-propiedad" ha sido empleada eficazmente para explicar la variedad de respuestas que los ciudadanos generan ante las advertencias de peligro y las

En ambos grupos se vivieron experiencias de desastres por inundaciones en 1998 y 2005.

Muchas

mencionaron encontraba al

que

de su

las

personas

vivienda

margen de los

ríos

se y

consideraban en ries go de inundarse. La

10 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva valoración de su patrimonio, incluyó la

mencionaron los

árboles, los animales

vivienda, las redes familiares y de amistad,

silvestres y domésticos, así como la flora.

el trabajo y las prácticas tradicionales. Las

preguntas

detonadoras

de

las

En el recuento del pat rimonio, las personas

valoraciones se enfocaron al significado de

que participaron en los talleres se veían

vivir en sus localidades y en la evaluación

alegres de poder recordar diferentes etapas

de su patrimonio a través de la vida

de la vida de la comunidad, de hacer un

cotidiana, tal y como se muestra en la

recuento de las formas de producción, las

Tabla 1.

fiestas y las tradiciones, así como los recursos naturales, entre los cuales se ¿Qué es Cambil? Es hogar para vivir, para estar. Es terreno para cultivar y vivir. ¡Es mucho para mí algo grande! porque hemos mejorado, vivimos mejor, gracias a Dios y al trabajo de nuestros hijos en los Estados Unidos, ha sido sufrimiento y esfuerzo. Cambil es lo mejor, el agua está en la casa, tenemos camino y en cualquier rato estamos en Moto (Motozintla), en comparación con El Horizonte que se lleva el día para salir. Es una comunidad rica en especies naturales y sobre todo el agua, para mí el agua es la vida, sin ella nada somos. Es una gran riqueza, tengo 52 años y la mitad de mi vida, la viví en El Horizonte; en un gran mont e atrás. Por la desgracia de mi burrito que se cayó al voladero, pensamos cambiar de lugar a toda mi familia para no sufrir lo mismo. Es sentimiento, es historia para todos nosotros.

La vida en Cambil Mejores casas con piso. Las señoras no trabajan tanto Hay estufa, luz, agua, baños Ya no se camina, hay carros para ir a Motozintla a comprar. Van todavía a cultivar terrenos con maíz, cacahuate, frijol, jitomate. Viven más cerca. Casas de tabique, lamina, piso de cemento. Hay televisión y licuadora. Se sienten felices. Tienen oportunidades. Estudian más los hijos en la Universidad con apoyos de becas. Extrañan extensa vegetación forestal “encino, pachán, copal, tarote, cocolel”. No hay clínica, ni casa de salud

Tabla 1. Significados y valoraciones sobre la vida en Cambil, Municipio de Mazapa de Madero, Chiapas

En las consideraciones sobre el dis frut e de Cambil,

los

habitant es

consideran

su

patrimonio natural y cultural, lo que es resultado de mejorar sus condiciones de vida y ha sido el fruto histórico de su trabajo y en dónde se valora como una meta alcanzada, un mejor vivir. El relato de una participante lo resume: “Aquí no era un poblado, vivíamos en Horizonte allá arriba (s eñaló hacia el Este) en otro cerro que se

ve más arriba, allá sufríamos más porque no había carret era, no había luz, no había nada, nada, y entonces molíamos a mano, y el molino que usábamos era el metate. Allá arriba, en el otro cerro, que está hasta allá arriba porque ahí están nuestros ranchitos, chiquitos, porque no había casa de tabique, no había nada, de tabique, de barro, de tierra, palos y ahí vivíamos, acarreábamos el agua lejos, allá íbamos a lavar y no podemos decir que es río, es un 11

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva

arroyo, un nacimiento de agua, donde íbamos a lavar, íbamos a traer agua para tomar, y usábamos pura leña, no había gas, no había nada, no había luz, usábamos candiles de petróleo, así se puede decir antes, sufríamos, entonces teníamos esa necesidad, bueno, yo ví, en ese tiempo, no había cama

para nosotros.” (Elvia, 45 años de edad). En la comunidad Tomás Garrido se hizo énfasis en los efectos después de los desastres, mencionando los daños, pero también

recuperando

principalmente

la

parte positiva de la experiencia, como se menciona en la Tabla 2.

La vida en Tomás Garrido Tranquila, armoniosa, sin pensar que iba a pasar, trabajando. Preocupado por la reforestación, río montaña. Tranquilo, no había pasado nada antes. Preocupado por otras cuestiones sociales. Sin prevención. Preocupaciones por la escuela. Con mucho trabajo.

Después del desastre Viendo el impacto. Preocupado por efectos secundarios. Hacer algo para evitar repetición de desastres. Calma porque se puede ayudar. Por dónde se empieza a recuperar Ver la intensidad del problema Previenen algunos cambios Agradecida por la experiencia que enriqueció

Tabla 2. Valoración de la vida y experiencias después del desastre en Tomás Gar rido de Oxolotán, Tabasco, 2011

incluye “todo lo que le da sentido a la vida” Para

las

naturales

comunidades son

los

patrimonio

recursos biocultural,

o muy acotadas a ciertas tradiciones y costumbres.

especialmente en la cuenca media, con

En

lugares turísticos y específicamente lo que

patrimonio, éste fue considerado como los

actualmente

bienes materiales reflejados principalmente

ecoturismo

se o

llama

cultural,

turismo que

rural,

incluye

la

el

análisis

de

las

riquezas

del

en la casa habitación y en los valores como

valoración de las etnias, de las reservas

la

naturales, del clima, de las tradiciones y

patrimonio

delos alimentos. También se incluyeron a

principalmente con las costumbres, las

las creencias, a las ideologías, a las fiestas,

creencias y la presencia de et nias. La

a los conocimientos y a la religión.

percepción de la cultura relacionada con la

Se reconoce a los pat rimonios como un bien común, aunque existen dificultades para diferenciar hasta donde era una

familia.

Cuando cultural

se

mencionó se

el

relacionó

tradición salta a la vista, como algo fuera de

la

construcción

cotidiana

de

los

pobladores.

cuestión de bienes materiales y lo que era exclusivamente cultural. Sin embargo, esto concuerda con las mismas problemáticas

PLANES LOCALES DE GESTIÓN DEL RIESGO

de los expertos, en donde las definiciones

Los planes locales de dos localidades, uno

de PC pueden ser tan amplias, como la que

construido

con

la

mayoría

de

los 12

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva pobladores y otro con dos representantes y

comunidad, para establecer intercambios,

con

experiencias, pri ncipalmente a través de

la

ayuda

de

representantes

de

comunidades vecinas, deja entrever que el

reuniones.

trabajo seguirá por permanecer y por

transformadora,

salvaguardar

reforestación, forma integradora, realidad

esos

patrimonios

2)

La

concientización

popular,

ambiental,

plazo (educación: casa, oficina, comunidad,

bioculturales.

individual. La pregunt a central es ¿qué propone la población para mantener los patrimonios bioculturales de sus localidades? ¿Cuál es la diferencia entre la conservación del patrimonio y los desastres? ¿Cuál es el detonante para los procesos de gestión del riesgo de desastres?

Reforestación

con

el

conocimient o, análisis, visión integral de cuenca, con la utilización de árboles no maderables de acuerdo al contexto social geográfico. 4) Realizar un diagnóstico de Ordenamient o territorial participativo y 4) Recibir capacitación sobre el manejo de basura,

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE TOMÁS GARRIDO

3)

hábitos

de

consumismo,

contaminación y daños a la salud. El propósito general planteado por los

Con el uso de la herramienta de planeación

pobladores fue disminuir los riesgos y las

estratégica participativa, en los talleres se

vulnerabilidades en la localidad Tomás

realizaron reflexiones sobre la construcción

Garrido con fines de gestiones del ries go

social de los desastres y posteriormente se

(procesos permanentes ) de

planteó la elaboración de planes locales de

Como objetivos estratégicos se plantearon

gestión del riesgo, con la intención de

el

plasmar

comprometidos con el bienestar colectivo y

un

trabajo

comunitario.

Los

generar

una misión y visión del grupo, analizar las

capacidades locales hacia la conc entración

estrategias,

un

del cuidado ambiental y la gestión de

con

riesgo, y ubicar y reconocer la distribución y

cronograma

de

proponer

actividades

de

riesgo,

y

con

y

gestión

organizados

requisitos mínimos fue el planteamiento de

priorizarlas

la

grupos

desastres.

fortalec er

responsables para el seguimiento.

uso de recursos.

En Tomás Garrido se plant eó como misión

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CAMBIL

el construir alternativas participativas para la comunidad de mejor relación con el ambiente con fines de gestión del riesgo de desastres. La visión fue consolidar un grupo o comunidad que trabajara con miras a promover formas de vida ecológicamente sustentable.

Para la metodología y elaboración del plan local de gestión de riesgo en Cambil, se utilizó una estrategia más sencilla, en función

de

que

la

mayoría

de

los

pobladores tenía dificultades para leer y escribir. Así se propuso lluvia de ideas para

Las estrategias en orden de prioridad

ir construyendo un plan con los diferentes

fueron las siguientes: 1) Organización de la

apartados de la planeación estratégica, aunque en muchos de ellos no se logró 13

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva consolidar un texto, se abrió el diálogo y

intercambio de ideas para la prevención de

acuerdos

Las

los desastres. Para las estrategias, se

personas estuvieron de acuerdo en que

planteó la pregunta sobre ¿qué hay que

tanto los talleres, como los productos

hacer para prevenir desastres? (Tabla 3).

entre

apoyarían

a

organización

los

los en

participantes.

aprendizajes la

localidad

y

la

para

el

¿Qué hay que hacer para prevenir desastres? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Plantar árboles (reforestar). Los acuerdos que sean de la región. Evitar talas y zonas de muchas pendientes. No hacer quemas. No tirar basura, reciclar basura, no comprar basura. Tener precaución de salir en el momento de desastre. Organizarse como comunidad. No construir casa cerca de los derrumbes y ríos. Echarle ganas y no ser flojos (trabajar). Buscar información y participar. Solicitar a autoridades programas Solicitar el problema de drenajes. Estar, aprender, opinar, hacer

Tabla 3. Estrategias para la gestión del riesgo de desastres en Cambil, Mazapa de Madero, 2011.

En Cambil se realizaron dos visitas más de

desastres en la valoración y la construcción

seguimiento a las estrategias planteadas y

de la identidad como grupo o como

por solicitud, se llevó a cabo un curso-taller

comunidad.

de

se

organización y del trabajo comunitario en

impartieron otros talleres por investigadores

los primeros lugares de prioridad, implica

de El Colegio de la Frontera Sur, para

un grado de concientización

apoyar la organización y gestión de una

construcción social

estrategia de reforestación; actividades que

desastres y ya no meramente productos de

son parte de un proyecto más amplio sobre

amenazas

estrategias de manejo integral de cuencas,

hidrometeorológicos.

manejo

de

basura.

Asimismo,

El

planteamiento

de

la

sobre la

e histórica de los

como

fenómenos

del que este estudio es part e. Durant e 2012 se plantearán estrat egias de ordenamiento territorial

y

de

organización

de

la

comunidad para evaluar la posibilidad de

el

efecto

negativo

que

las

localidades sobre

analizaron las

y

causas

ser humano con la naturaleza, la ubic ación de la organización de la comunidad en

El análisis del pat rimonio biocultural de las

vislumbrar

de

relacionadas con la inadecuada relación del

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES estudiadas

del riesgo de desastres y en el entendido

reflexionaron

establecer un programa formal.

comunidades

Para la definición de estrategias de gestión

permite de

los

primer lugar fue importante, seguido de las estrategias

para

la

recuperación

del

patrimonio natural como los bosques y el 14

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva clima,

probablemente

antecedentes

debido

de inundaciones

a y

los

El estudio de estas localidades, además de

a la

ser un aporte específico en el análisis del

información que circ ula en torno a las

Patrimonio

causas de los desastres. Cuando hablaron

afectados, los resultados nos señalan la

de daños y desastres,

necesidad de retomar la valoración de los

se mencionan los

cultural

pérdida de la identidad de los pueblos, así

indisoluble con las formas de vida las

como tampoco se menciona al patrimonio

comunidades. Dentro de los bienes que la

natural como los recursos para la vida, el

población considera deberían conservarse

clima y el paisaje. La valoración de lo

se mencionan en primer lugar los naturales

cultural y lo natural están empalmados

y después los culturales y materiales. En

como patrimonios importantes y de impacto

este sentido, los habitantes de la región

en la vida de los pobladores después de un

ponen de manifiesto la perc epción del

desastre. En los planes locales de gestión

deterioro ambiental y las pérdidas del

del riesgo de desastres quedó plasmado

patrimonio cultural con la necesidad de

que lo principal es la organización de la

mejorar la relación sociedad-naturaleza.

localidad, y que mediante el fortalecimiento

Las comunidades afectadas por desastres

de ésta se pueden recuperar y conservar

en la región, en su mayoría dependen aún

los patrimonios bioculturales. Este análisis

del conocimiento local y uso de recursos

nos conduce a una reflexión sobre la

naturales para su subsistencia, por tanto,

atención en el patrimonio biocultural, que

no tomar en cuenta las percepciones sobre

da sentido y razón de ser a un grupo de

el

individuos, da cohesión y da identidad. Por

natural,

tanto, si después de un desastre se ve

social y mayores daños en una región

afectada la valoración que se da a las

como la del sureste de México, de gran

redes sociales, a las creencias, a las

riqueza en ambos patrimonios.

mitigación,

de

a

las

prácticas

recuperación

y

de

tanto el patrimonio cult ural de los pueblos que durante siglos se ha ido construyendo y reconstruyendo culturalmente. Más aún si se valoran los rec ursos naturales perdidos y una afectación de la relación del ser con

posibilidades

su de

entorno,

abordar

de

existen manera

integral la recuperación de las formas de vida e implantar prácticas preventivas a más largo plazo.

relación

valor de los patrimonios cultural y producen

mayor

vulnerabilidad

de

adaptación, aumenta la vulnerabilidad y por

humano

una

propios

recursos

y

en

los

daños al patrimonio cultural, tales como

percepciones

naturales

por

Nuestra propuesta es rescatar el sentido de pertenencia de grupo histórico, social y culturalmente construido, sin éste, no será posible dar pasos a largo plazo como se propone en el enfoque de la gestión del riesgo

de

mecanismos

desastres. y

Deben

existir

herramientas

de

comunicación para facilitar la creación de un

entorno

que

refleje

la

estrec ha

cooperación multilateral entre diferentes grupos poblacionales, entidades públicas y organizaciones en general hacia procesos de gestión del riesgo, que funcionen en relación a una mayor conciencia del ries go 15

Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva en que se encuentran los patrimonios culturales y naturales del sur de México.

Nacional de Antropología e Historia. San Francisco de Campeche. De la Cruz, M. 2006 “El uso político de la desgracia en Chiapas”, en CIMAC, (http://www.cimacnoticias.com/noticias/06m ar/s06032801.html), consultada: 25 de septiembre del 2007.

REFERENCIAS Alcántara Ayala, I. 2003 Valoración Económica del S ervicio de Ecosistema (prevención de desastres) Estudios PEA-RI-2003-003. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Ecología. Ciudad Universitaria, D.F. Arellano Monterrosas, JL. 2007 La Gestión Integral de Rec ursos Hídricos en Cuencas: Una estrategia para reducir la Vulnerabilidad ante Inundaciones en la Sierra Madre de Chiapas. Arizpe, L. 2006 Los debat es internacionales en torno al Patrimonio Cult ural inmat erial. Cuicuilco. Septiembre-diciembre, 13;038:13-27. Bitrán Bitrán, D. 2001 Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el período 1980-99. Cent ro Nacional de Prevención de Desastres. Secretaría de Gobernación, México, D.F. 1ª. Edición. Blaikie Piers, Terry Cannon, Ian David, B en Wisner. 1996 Vulnrabilidad. El entorno social, politico y económico de los desastres. LA RED, Red de estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Bonfil Batalla, G. 2004 Patrimonio Cultural Inmaterial. Pens ar nuestra cultura. Diálogos en la acción. Primera etapa: 117-134. Caballero L., J.M. Macías, A. García Palomo, G. R. Saucedo, L. Borselli, D. Sarocchi y J.M. Sánchez 2006 “The S eptember 8-9, 1998 RainTiggered Flood E vent at Motozintla, Chiapas, México”, Nat ural Hazards, 39 (1), Springer Netherlands, Holanda:103-126. Cottom, B. 2009 Patrimonio Cultural. Ponencia. Dirección de Estudios Históricos. Instituto

Escobar Rosas, H. Bruno S, Jorge L.A. 2006 "Pobreza, desastres naturales y migración en la regiones Istmo-Costa, Sierra y Soconusco de Chiapas" en Observat orio de la Economía Latinoamericana, Número 70, noviembre 2006. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2 006/rsa.htm Gurri, Francisco, Myrna, V. 2007 Vulnerabilidad en campesinos tradicionales y convencionales de Calakmul, Campeche, México. Secuelas del Huracán Isidore. Estudios de Antropología Biológica, XIII: 449-470, México, ISSN 1405-5066. Huicochea L, Francisco G. 2005 Padecimientos asociados con el huracán Isidoro y con las lluvias en cuatro comunidades de Calakmul Campeche: enfermedades de origen natural y sobrenatural; Estudios de Antropología Biológica XII, 357-380, México. Lavell, A. 1996 Degradación ambiental, riesgo y desastre Urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En: Ciudades en Riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. La RED. Lavell, A. 2000 Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica. En: Del Desastre al Desarrollo Sostenible: El Caso de Mitch en Centroamérica, Ed. BID y CIDHS. Lazos, E. C. y L. Paré. 2000 Miradas indígenas sobre una naturaleza “entristecida”: percepciones del deterioro ambient al ent re nahuas del sur de Veracruz, México. IIS, UNAM/Plaza y Valdés Editores, México.

16 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Patrimonio cultural y desastres en la cuenca Grijalva

Lópes Nieves R, Muñóz Franco V, Alvariño Rodríguez M. 2005 Una propuesta de intervención comunitaria en el consejo Centro de Santa Clara. Tesis para obtener el t ítulo de Maestría. UCLV. Consulta: 7 de Julio del 2009 http://www.monografias.com/trabajos36/pat rimonio-y-turismo/patrimonio-y turismo2.shtml Maskrey, A. 2003 Vulnerabilidad y mitigación de desastres. En: Los desastres no son naturales. Compilador Andrew Maskrey. http://www.desenredando.org/public/libros/1 993/ldnsn/html/cap6.htm Pérez Ruíz, M.L. 1998 Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades 8 (16): 95113. Rivera Arriaga, E., G. Palacio Aponte, G. Villalobos Zapata, R. Silva Casarín y P. Salles Afonso De Almeida,

2004 E valuación de Daños en las Zonas Costeras de la Península de Y ucatán por el Huracán " Isidoro". Desarrollo de Propuestas de Investigación y Mitigación en Manejo Integrado de Recursos Costeros. Sección Campeche. Universidad Autónoma de Campeche. Rosas Mantecón, Ana. 1998 Reseña de “Pensar nuestra cultura” de Guillermo Bonfil Batalla. Alteridades, julio-diciembre, 8(016):177-178. Ruíz Guadalajara JC. 2005 De la construcción social del ries go a la manifestación del desastre. Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidad. Desacatos, 9: 99-112. Wilches Chaux, G. 1998 La vulnerabilidad Global. En: Los desastres no son naturales. Compilador Andrew Maskrey. http://www.desenredando.org/public/libros/1 993/ldnsn/html/cap2. htm

17 Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.