EL RIEGO EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA FAUSTO A. NÚÑEZ AGUILAR. JOSÉ M. ÁLVAREZ DE TOLEDO

BANCO MUNDIAL EL RIEGO EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA FAUSTO A. NÚÑEZ AGUILAR. JOSÉ M. ÁLVAREZ DE TOLEDO. Noviembre de 2004 INDICE INTRODUCCIÓN 4

32 downloads 10 Views 362KB Size

Story Transcript

BANCO MUNDIAL

EL RIEGO EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

FAUSTO A. NÚÑEZ AGUILAR. JOSÉ M. ÁLVAREZ DE TOLEDO.

Noviembre de 2004

INDICE

INTRODUCCIÓN

4

1.

CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

6

1.1.

CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS Y POBLACIÓN

6

i) Localización ii) Regiones naturales iii) Población

6 6 6

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIOECONÓMICOS

7

i) Producto Bruto Geográfico ii) Finanzas públicas iii) Necesidades básicas insatisfechas. Mortalidad iv) Empleo

7 8 10 11

CARACTERIZACIÓN AGRÍCOLA

12

i) Ocupación del suelo ii) Uso del suelo iii) Superficie cultivada con frutales Iv) Otros cultivos v) Tamaño de las explotaciones

12 12 13 14 14

2.

EL RIEGO EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

15

2.1.

IMPORTANCIA

15

2.2.

PRINCIPALES INSTITUCIONES

17

2.2.1.

Secretaría del Agua y del Ambiente

17

2.2.2.

Ministerio de Producción y Desarrollo

19

2.2.3.

Administración General de Catastro

21

2.2.4.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

22

2.3.

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RIEGO

23

2.4.

FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RIEGO

28

2.5.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES

31

3.

NORMAS Y REGULACIONES VINCULADAS CON EL DESARROLLO DEL RIEGO

34

3.1.

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA (1988)

34

3.2.

LEY DE AGUAS

35

3.3.

DECRETO Nº895/99 (Cuadro Tarifario de Canon de (Uso de Agua Pública)

37

1.2.

1.3.

4.

PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO 2

39

El Riego en la Provincia de Catamarca

4.1.

RESEÑA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

39

i) Región Oeste ii) Valle Central iii) Región Este

41 44 45

4.2.

SISTEMAS DE RIEGO TÍPICOS

48

4.2.1.

Distrito de riego de Tinogasta

48

i) Descripción ii) Obras de riego iii) El riego iv) Administración del riego v) Consorcio de regantes vi) Conclusiones

48 50 51 53 54 54

Distritos de Riego las Colonias de Nueva Coneta y del Valle

57

i) Descripción ii) Obras de riego iii) El riego iv) Administración del riego v) Consorcio de regantes vi) Conclusiones

57 58 59 61 62 63

4.2.3.

Otras áreas de riego

64

5.

PRECIO DEL AGUA

66

5.1.

CANON DE RIEGO

66

5.2.

CANON DE RIEGO Y COSTO DE RIEGO

67

6.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA EL RIEGO TRADICIONAL EN CATAMARCA. RECOMENDACIONES

68

6.1.

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

68

6.2.

INFORMACIÓN

69

6.3.

REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

70

6.4.

DERECHOS DE AGUA

70

6.4.

CAPACITACIÓN

71

6.5.

CONSORCIOS DE REGANTES

72

6.6.

COSTOS DE RIEGO, CANON Y PRORRATA

73

6.7.

LEGISLACIÓN

73

6.8.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

74

6.9.

PROBLEMAS AMBIENTALES

74

6.10.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

74

7.

COMENTARIOS DE CIERRE

75

4.2.2.

3

INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido elaborado por iniciativa del Sector de Desarrollo Social y Ambiental Sostenible de la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Se desarrolló durante mediados del mes de septiembre y fines de noviembre. El informe requirió la recopilación de información en la Provincia de Catamarca, lo que se realizó durante dos estadías de aproximadamente 10 días cada una.

Durante las mismas se entrevistó a funcionarios provinciales, municipales, nacionales, organizaciones

gremiales,

fundaciones,

consorcios

de

regantes,

productores

agropecuarios. y empresas agroindustriales. La información recogida durante dichas entrevistas y el material provisto por las instituciones entrevistadas, fueron la base para la preparación de este informe.

Los juicios que se vierten sobre dicha base son exclusiva responsabilidad de los autores, quienes agradecen a todas las personas entrevistadas el valioso tiempo que le dedicaron.

El Director de Riego de la Provincia de Catamarca Ing. Agr, Salomón Lafi, quien dedicó varios días a analizar la situación del riego en la provincia, es merecedor de nuestro agradecimiento, pues sin su valiosa colaboración hubiera resultado difícil comprender la problemática del sector en el escaso tiempo disponible.

Por este medio queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a las siguientes personas: Secretaría del Agua y del Ambiente: Ing. Juan Cristobal Acuña - Secretario del Agua y del Ambiente Ing. Javier Camisasso - Subsecretario de Recursos Hídricos Ing. Víctor Roberto Galván - Subsecretario de Planificación de Recursos Hídricos Ing. Hiky Riquelme Guzmán - Director de Obras Hidráulicas Ing. Jorge Vera - Jefe del Departamento Técnico - Dirección de Rego Ing. Agr. Adriana González - Responsable Riego y Drenaje - Dirección de Riego Sr. Luis E. Acosta - Responsable Consorcios de Regantes - Dirección de Riego Ing. Luis A. Molina - Dirección Obras Hidráulicas, Tinogasta Ing. Zoot. Juan Vercelli - Intendente de Riego Capayán - Dirección de Riego Sr. César Mamaca - Intendente de Riego - Tinogasta - Dirección de Riego Sr. Marcos A. Ramos - Intendencia de Riego - Tinogasta Dirección de Riego Sr. Artive - Teniente de Aguas de Pomancillo - Dirección de Riego 4

El Riego en la Provincia de Catamarca

Ministerio de Producción y Desarrollo: Lic. Carlos A. Zanotti - Subsecretario de Agricultura y Ganadería Ing. Agr. Dante Carbajal - Director de Extensión Rural Ing. Flavio Morales - Director de Colonización Ing. Agr. Manuel Argañaraz - Agrónomo de Zona Capayán Ministerio de Hacienda y Finanzas: Ing. Raúl Darío Blas - Administrador General de Catastro Ing. Manuel Nicolás Moya - Responsable Valores Básicos - AGC Ing. Cristina Rivero - Responsable Valuaciones - AGC C.P.N. Alfredo L. Lalicata - Administrador General de Rentas Ing. Víctor Bollada - Responsable Sistemas - AGR Secretaría General de la Gobernación C.P.N. Darwin A. Juliani - Subsecretario de Planificación Ing. Agr. Hilda Y.Sueldo - Dirección Provincial de Estadística y Censos Lic. Silvia D. De Retamozo - Dirección Provincial de Estadística Concejo Deliberante de Tinogasta Sra. Egle Altamirano - Presidenta Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ing. Agr. Miguel Angel García - Director EEA Catamarca Ing. Prod. Agr. Rafael Caeiro - Área de Desarrollo Rural Ing. Jorge Amorena - Especialista en Riego Ing. Agr. Ruth Cáceres - Economía Agrícola Ing. Agr. Gabriela Sabadzija - Economía Agrícola Ing. Agr. Jorge Casas - Agencia de Extensión Tinogasta Ing. Agr. María de los Angeles Quintero - Agencia de Extensión Santa María Banco de la Nación Argentina Sr. Héctor Suarez- Gerente Sucursal Tinogasta Confederación General de la Producción Ing. Ramón Garriga - Presidente Agencia para el Desarrollo Económico de Catamarca Lic. Alexis Traktman - Gerente Consorcios de Usuarios de Riego Tinogasta, Nueva Coneta y Capayán Cooperativa de Tamberos COTALI Ing. Pingitori Asesores Diferimientos Impositivos Ing.Agr. Ignacio Braun Ing. Agr. Ramón R. Villar 5

El Riego en la Provincia de Catamarca

1.

CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

1.1.

CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS Y POBLACIÓN

i) Localización

La provincia de Catamarca está ubicada en la región noroeste de la República Argentina - Ver Figura 1 - (NOA), entre los 25º 12' y 30º 04' de Latitud Sur y entre los 69º03' y 64º 58' de Longitud Oeste. Su extensión es de 102.602 km2 que representa el 3,7% de la superficie continental de la Argentina (2.791.810 km2). Limita al Oeste con la República de Chile, al Norte con la Provincia de Salta; con Tucumán al Noreste, al Este con Santiago del Estero, al Sudoeste con La Rioja y al Sur con la Provincia de Córdoba. Sólo 22.415 km2 (22%) están constituidos por valles y llanuras, siendo el resto montañoso y poco apto para la actividad agropecuaria.

ii) Regiones naturales

La mayor parte de la provincia es de clima árido y semiárido. Está surcada por cordones montañosos, que se ubican en sentido Norte-Sur y constituyen una barrera para el paso de los vientos húmedos provenientes del Este. Ello provoca la disminución de las precipitaciones en sentido Este-Oeste. Los vientos húmedos del Pacífico son interceptados por la Cordillera de Los Andes y debido a ello no existen cursos de agua caudalosos. Pueden diferenciarse tres regiones: a) Oeste, constituida por el pedemonte y las montañas de la Cordillera de Los Andes y donde, en la mayor parte del territorio, las lluvias son inferiores a los 150 - 200 mm anuales; b) Centro: el área de los valles centrales correspondiente al Chaco árido, con lluvias que van de los 300 mm en el sur a los 450 mm en el extremo norte, presentándose numerosos microclimas por efecto de la orientación de los valles y serranías especialmente en la ladera oriental de la Sierra de Ambato y c) Este: las llanuras del Chaco semiárido con lluvias inferiores a los 400 mm en el sur y entre los 400 mm a 500 mm en el centro y norte.

iii) Población

La población era en 2001 de 334.568 habitantes (0,9% del total nacional), lo que arroja una densidad de 3,3 hab./km2 . La tasa de incremento de la población en el período 1991-2001, fue del 2,4% anual, que mas que duplica al promedio nacional (1%). El 6

El Riego en la Provincia de Catamarca

49,8% de la población es de sexo masculino y el 50,2%, femenino. El grupo de 15-64 años concentra el 58,9% de la población, mientras que el 33,9% está constituido por el grupo de hasta 14 años y el resto (7,2 %) por el grupo de 65 y más años. La población de Catamarca es comparativamente más joven que el promedio del país, que muestra a un 28% de la población concentrada en el estrato de hasta 14 años. La población masculina del grupo de 15-64 años representa el 59,3% del total de varones, mientras que las mujeres de dicho grupo constituyen el 58,5% del total femenino.

El 64% de la población de la provincia de Catamarca es urbana, concentrándose en localidades de más de 2.000 habitantes, y el 36% es rural. La población del Gran San Fernando del Valle de Catamarca que incluye la capital provincial, es de 171.923 habitantes (51,4 % del total provincial), con un crecimiento entre 1991-2001 del 29,6%, lo que arroja una tasa anual del 2,6% aproximadamente, superior al promedio provincial. Otras cinco localidades con más de 10.000 habitantes concentran el 16,3% de la población y crecieron en el mismo período a una tasa del 3% anual, mientras que el resto de la población urbana que contribuye con el 6,3%, creció a una tasa del 2,7% anual. La población rural lo hizo al 1,5% anual. El grupo de población rural masculina constituye el 27,4% del total de sexo masculino, mientras que en las mujeres la participación de dicho grupo de edad, disminuye al 24,4%. La provincia está dividida en 16 departamentos y 36 municipios.

1.2.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

i) Producto Bruto Geográfico

El Producto Bruto Geográfico a precios corrientes en 2001 fue de $1.583,8 millones, equivalente al 0,6% del PBI nacional para el mismo año. La explotación de minas y canteras (14,7%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (14,5%), administración pública y seguridad social (14,2%), industria manufacturera (14,1%), enseñanza (9,5%) y comercio y reparaciones (7,6%), son las actividades que más contribuyeron al valor agregado provincial.

El PBG a precios constantes creció a una tasa anual del 3,9% en el período 1991-2001, crecimiento que muestra comportamientos disímiles cuando se analizan los quinquenios 1991-1996 y 1996-2001 con tasas anuales del 2,9% y 5,0% respectivamente. La explotación de minas y canteras, con tasas anuales de crecimiento del 42.1%, 3.3% y 95.4% para los mismos períodos, es la actividad con mejor desempeño, incrementando su participación en el PBG del 0,55% en 1991 al 12,6% en 2001. El resto de actividades 7

El Riego en la Provincia de Catamarca

que crecieron por sobre el promedio en los períodos considerados, lo hicieron a tasas anuales del 8,7%, 11%, y 6,5%, respectivamente y su participación en el PBG pasó de cerca de un 20% al 57%.

Las industrias manufactureras muestran un pobre desempeño en los tres períodos analizados,

con tasas de crecimiento negativas del -1,4%, -0,4% y -2,5%

respectivamente, lo que se traduce en la caída de su participación del 24,2% en 1991 al 14,2% en 2001. Tuvieron también crecimiento negativo o inferior al promedio, la agricultura, la construcción, las actividades inmobiliarias, la administración pública y seguridad social obligatoria y la enseñanza, que en conjunto arrojaron tasas de crecimiento del 1,1%, 0,7% y 1,5%, respectivamente, disminuyendo su participación en el PBG del 55% al 12%.

La participación de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, cae del 5.5% en 1991 al 4,1% en 2001, resultado de una reducida tasa de crecimiento en 1991-2001 del 0,9%, que se hace negativa en el quinquenio 1991-1996 (-3,6%), pero que se recupera en 1996-2001 (5,6%). El sector contribuyó en 2001 con $ 62.844.358 lo que arroja un valor de producción anual de $40/ha ocupada por las explotaciones agrícolas.1

El PBG por habitante que en 1991 era de $3900 (pesos de 1993) pasó a $4536 en 2001, lo que arroja un incremento del 16% y una tasa de crecimiento del 1,4% anual, inferior a la tasa de crecimiento de la población. No obstante cabe mencionar que el PBG/hab creció cerca de un 40% entre 1996 y 1999 retrocediendo luego en los años 2000 y 2001 por la recesión y la crisis que ya se hacía presente, pero ubicándose, de todas maneras, por encima de los niveles de los años 1991-96.

ii) Finanzas públicas

El sector público provincial no financiero erogó en 2003, en concepto de gastos corrientes, $559,5 millones. Obtuvo ingresos corrientes de $ 689,5 millones, de los cuales corresponden a ingresos tributarios, $559,5 millones; $501,7 millones (89,7%) se originan en la recaudación nacional, mientras que el resto, $57,8 millones (10,3%) son recaudados por la provincia, siendo la fuente principal, el Impuesto a los Ingresos Brutos $41,9 millones (72,5%). En orden de importancia le siguen el Impuesto a los sellos (10,3%), el Impuesto Inmobiliario (8,3%), Automotores (6,3%) y el resto (2,6%), corresponde a impuestos de menor importancia. Las transferencias a los Municipios 1

Excluye la superficie que el Censo Nacional Agropecuario 2002 adjudica a las explotaciones sin límites definidos y cuya superficie no pudo ser cuantificada.

8

El Riego en la Provincia de Catamarca

totalizaron $78,3 millones, equivalentes a 14% del total de gastos. Resulta evidente el peso que tienen las transferencias de la Nación en los ingresos provinciales, debiendo además señalarse que Catamarca es una de las provincias incluidas en el régimen de diferimientos impositivos de algunos impuestos nacionales, que le ha significado la radicación de numerosos emprendimientos agroindustriales.

En el mismo año los gastos en personal (45,3%) y las transferencias (26,6%) fueron responsables del 72% de las erogaciones; los servicios no personales, bienes de consumo y de uso concentraron el 24,6%. El Ministerio de Hacienda y Finanzas, que en ese año incluía Obras Públicas y Vivienda, participaba con el 35,5% del presupuesto, correspondiéndole a Salud y Acción Social el 24,7% y el 23,1% a Educación. Al Ministerio de la Producción, que en ese momento incluía a la Dirección de Riego y a las secretarías vinculadas al desarrollo agropecuario, se le asignó el 2,1% del presupuesto (51,5% se destinó a gastos de personal), mientras que a la Secretaría del Ambiente le correspondió el 1,7%.

El gasto provincial durante 2004, muestra algunos cambios originados en la nueva estructura ministerial que el nuevo gobierno, que asumió a fines de 2003, puso en vigencia, sin que ello implique cambios de fondo en el destino del gasto, ya que la reforma consistió básicamente en subdividir algunos ministerios y transferir funciones de algunos de ellos a nuevas secretarías. De esta manera se crea el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, la Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano, la Secretaría de Desarrollo Social, y se transfiere la responsabilidad de la gestión hídrica - incluyendo riego - a la nueva Secretaría del Agua y del Ambiente.

Al 31/08/04 el total erogado fue de $439,8 millones de los cuales el 48,6% se destinó a gastos en personal y el 23,8% a transferencias, totalizando ambos el 72,4%, prácticamente igual que en 2003. Lo mismo puede decirse para el resto de las erogaciones. En la distribución del gasto según ministerios y secretarías, el Ministerio de Hacienda y Finanzas participó con 26,5%, Obras y Servicios Públicos con 6,1% y la Secretaría de Vivienda con 3,9%. El gasto ejecutado por la Secretaría del Agua y del Ambiente es equivalente al 2,1% del total erogado a aquella fecha, mientras que al Ministerio de la Producción le correspondió el 1,1 %. El conjunto de estas dos secretarías que están directamente involucradas en el desarrollo agropecuario, ejecutaron a la fecha un 0,6% menos que la participación en el presupuesto de 2003, o sea una disminución del 19%, que aun puede sufrir cambios en el resto del año.

9

El Riego en la Provincia de Catamarca

iii) Necesidades básicas insatisfechas; mortalidad

La situación habitacional de acuerdo a la información censal, muestra que del total de viviendas censadas en 2001 (77.755) el 65% son viviendas clasificadas como casas tipo "A", correspondiendo el 35% restante a viviendas de menor calidad habitacional2. El 7,5% del total de viviendas censadas muestran condiciones de hacinamiento (más de 3 personas por cuarto), siendo ello más notorio en las viviendas de menor calidad, que concentran cerca del 73% de los hogares con condiciones de hacinamiento. La población que vive en estas condiciones es de 41.264 personas - 12,4% del total censado de 331.573 personas- de las cuales cerca del 72%, reside en las viviendas de menor calidad habitacional. El hacinamiento del hogar es proporcionalmente mayor en los hogares rurales (8,6%) que en los urbanos (7,1%).

Los hogares que poseen inodoros sin descarga de agua o sin inodoro, constituyen cerca del 25% del total de hogares en los que habitan 85.206 personas (25,7%). La mayoría de dichos hogares (71%) y de su población (70%) se provee de agua, de fuentes que están fuera de la vivienda. Asimismo una elevada proporción de los hogares (70%) y de las personas que los habitan (72%) se abastece de agua de la red pública.

El nivel de alfabetización de la población de 10 y más años de edad de la provincia de Catamarca alcanza al 97,1%, levemente inferior al promedio nacional del 97;4%. El analfabetismo es mayor entre los varones (3%), que entre las mujeres (2,8%), lo que implica que existe un 6,8% más de analfabetos hombres que de mujeres; situación más marcada que a nivel nacional donde los analfabetos hombres superan a las mujeres por sólo 1%. Por un lado se constata, que tanto a nivel nacional como provincial, no existen obstáculos para que las mujeres se alfabeticen, y por otro sería necesario investigar las causas por las cuales la alfabetización de los varones no adquiere los mismos niveles que los de las mujeres.

Es interesante señalar que las mayores diferencias se dan en los grupos de edad de hasta 39 años, mientras que en los grupos de mayores edades, la situación se revierte totalmente, indicando ello la voluntad de las nuevas generaciones de mujeres de capacitarse para competir en un mismo pie de igualdad que los hombres. Ello está vinculado asimismo con el nivel de urbanización, registrándose una mayor proporción de mujeres que de hombres, que integran la población urbana, comprobándose la influencia que ello ejerce, por el hecho que entre la población rural de 15 y más años de

2

Se excluyen hogares y población censados en la calle.

10

El Riego en la Provincia de Catamarca

edad existe una mayor proporción de mujeres analfabetas, que de hombres de la misma condición (10,2% y 8,6% respectivamente).

Las condiciones de vida analizadas precedentemente se sintetizan de alguna manera en el número de hogares y de habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), encontrándose en estas condiciones el 21,5% de la población que habita el 18,4% de los hogares de la provincia3. Las proporciones se ubican por debajo del promedio en el Gran San Fernando del Valle de Catamarca incrementándose en el resto de la provincia, donde el 25% de los hogares y el 28% de la población tienen NBI.

La tasa de mortalidad general es del 5,6 por mil, inferior a la nacional (7,6 por mil). La mortalidad infantil es del 15,5 por mil, levemente inferior a la media nacional (16,3 por mil). La mortalidad neonatal tiene mayor incidencia (10,9 por mil), que la mortalidad posneonatal (4,7 por mil), aunque a nivel nacional aquélla tiene comparativamente, una mayor frecuencia (16,8 por mil) que ésta (2,4 por mil).

iv) Empleo

En el momento de llevarse a cabo el Censo de Población 2001 (noviembre), el nivel de actividad provincial - sobre la población de 14 y más años - era del 53,7%, con una tasa de empleo del 41,4%, encontrándose desocupada el 22,9% de la población activa. En la población urbana se registraba un nivel de actividad del 55,6%, mientras que la tasa de ocupación alcanzaba el 42,3% y el desempleo era del 23,9%. La tasa de actividad de la población rural era de 48,1%, con un nivel de ocupación de 38,6% y un 19,7% de desocupados. Entre los varones el nivel de actividad era del 65,5%, la ocupación del 53% y los desocupados constituían el 19%. Niveles de actividad (42,2%) y de ocupación (30,1%) sensiblemente inferiores registraba la población femenina, que mostraba índices de desempleo del 28,8%. Los índices de actividad (63%), niveles de ocupación (52,8%) y de desempleo (16,1%), correspondientes a los varones de la población rural se comparan favorablemente con los de la población rural femenina: 31,1%, 22,4% y 28%, respectivamente4.

3

Se incluyen los hogares y la población censados en la calle. La EPH en 2002 registraba en el Gran Catamarca niveles de desocupación del 20%. En los aglomerados urbanos de la región NOA, la tasa de desocupación en el segundo trimestre de 2004, fue del 14,2% . 4

11

El Riego en la Provincia de Catamarca

El 72.6% de la población ocupada de Catamarca se desempeñaba como empleado u obrero. El mayor empleador de la provincia es el sector público, que emplea al 39,7 % de la población ocupada, proporción que se mantiene tanto entre la población urbana (39,3%) como entre la población rural (40,9%). El sector privado le sigue en orden de importancia (32,9%), siendo mayor su participación en las áreas urbanas (33,8%) que en las rurales (30%). El resto de la población ocupada se distribuía entre patrones (2,9%), cuentapropistas (20,1%) y trabajadores familiares (4,4%), con presencia predominante en las áreas rurales (7,6%).

El desempeño económico de la Provincia de Catamarca en 1991-2001, fue satisfactorio en términos del crecimiento de su PBG y de su PBG/habitante que creció a una tasa promedio del 1,5% anual. Ello influido por las inversiones realizadas en el sector minero y por efecto de las desgravaciones impositivas, que si bien no se reflejaron en el producto agrícola, por la demora en la maduración de los proyectos, sí influyeron en las actividades de servicios vinculadas al mismo. Socialmente la situación es menos auspiciosa, en especial por el nivel de las NBI, y por la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y los problemas de nutrición que sufren estos sectores5.

1.3.

CARACTERIZACIÓN AGRÍCOLA

i) Ocupación del suelo

Del total de la superficie provincial de aproximadamente unos 10,2 millones de hectáreas, el consignado como de uso agropecuario en el CNA’ 2002, -o sea uso agrícola, forestal o ganadero- es solo de 1,6 millones de hectáreas, equivalente al 16% del área provincial. Por descarte las tierras no censadas o que no consignan un uso agropecuario suman más de 8,5 millones de hectáreas, lo que explica por sí solo las severas restricciones climáticas, topográficas y de disponibilidad de agua que caracterizan a la provincia. Mayores detalles sobre la ocupación del suelo en actividades agrícolas, los niveles de producción y la distribución de los establecimientos por estrato de superficie se brindan en el Anexo 1 de este informe y especialmente en los detallados cuadros del mismo, que se apoyan en la información provista por los Censos Agropecuarios de 1988 y 2001.

5

En el NOA el 56,4% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 24,5% por debajo de la línea de indigencia. En Catamarca, según información de la Cruz Roja Argentina, el 56,9% de aquéllos tiene problemas nutricionales.

12

El Riego en la Provincia de Catamarca

ii) Uso del suelo

El uso del suelo, indica que del total de la superficie de las explotaciones agropecuarias censadas para el 2002, de 1,6 millones de hectáreas, sólo un 10% de la misma (160.000 ha) son cultivadas o implantadas, en tanto el 90% restante corresponde en su mayor parte a pastizales y/o montes naturales con severas restricciones de agua.

De los cultivos implantados, el conjunto de forrajeras anuales y en especial perennes son los de mayor importancia, pues representan casi el 50% del área cultivada con un total de 79.500 ha. En este caso, es la región Este, la mas favorecida por las precipitaciones, la que dispone de casi el 90% de estas categorías. También son dominantes en esta región los cultivos anuales –cereales, porotos, soja, etc.- y de las 44.000 ha (27,8%) a nivel provincial, se cultivan en ésta unas 40.264 ha que representan casi el 91% del total de anuales.

Los cultivos perennes o permanentes que comprenden mayoritariamente a todos los frutales suman 28.902 ha (18,2%) y se hallan ubicados en más del 95% casi por partes iguales en la región Oeste y Valle Central.

iii) Superficie cultivada con frutales

De acuerdo al Censo 2002 la superficie implantada con frutales asciende a un total de 27.606 ha. Las principales regiones productoras son la Oeste con 15.036 ha implantadas (54%) seguida por el Valle Central con 11.719 ha (43%), en tanto la Este con 849 ha sólo cuenta con el 3% restante (ver detalles sobre este aspecto en el Anexo 1).

De los cultivos, el más importante en la actualidad es el olivo, que posee 16.354 ha y comprende el 59,2% del área total, cultivándose predominantemente en los departamentos de Pomán, Capayán, Valle Viejo y Tinogasta. El crecimiento registrado en olivo que pasó de unas 1.200 ha en las áreas de riego tradicionales en la década de los 80’ a las 16.300 ha actuales se ha operado fundamentalmente en base a desarrollo de los diferimientos impositivos, establecidos en los departamentos de Pomán (20,2 %), Capayán (20,1 %) y Valle Viejo (10,4 %). Se estima que alrededor de unas 2.100 ha pertenecen a olivos cultivados en las áreas de riego tradicionales y en éstas mantienen aún su participación.

13

El Riego en la Provincia de Catamarca

Le siguen en importancia los frutos secos -almendros y nogales- con amplio predominio de estos últimos, que con 4.574 ha cuentan con el 16,6% del área, siendo los principales productores los departamentos de Belén, Pomán, Ambato, Capayán y Andalgalá. En realidad es el cultivo de mayor importancia de las áreas de riego tradicionales y Catamarca es el primer productor a nivel nacional. Predominan las variedades criollas, de menor calidad, aunque se ha iniciado un proceso de recambio varietal.

El tercer cultivo en importancia lo constituye la vid, que cuenta con 3.451 ha, y representa el 12,5% del área total de frutales, donde el principal productor es Tinogasta (8,5%) y luego Santa María (2,3%). Es el segundo cultivo de las áreas tradicionales, y en este cultivo también se está produciendo un recambio varietal con la plantación de variedades de uva fina para vinificar y variedades de uva de mesa, para consumo fresco y como pasa.

Los cítricos ocupan el tercer o cuarto lugar en pugna con el olivo tradicional, al contar con 1.916 ha (6,9%) distribuidas entre naranjas y mandarinas. Los principales productores son Capayán (4,3%) y Santa Rosa (1,8%).

Con áreas mucho más reducidas, aunque en expansión entre ambos censos, pueden mencionarse a: la tuna (1,5%) en los departamentos de Santa Rosa, Capayán Santa María; los frutales de pepita -peras y manzanas- (1,0%) en Andalgalá y el oeste, y la higuera (0,2%) en Capayán. Con una disminución del 15% del área entre censos, se registran los frutales de carozo -duraznos y ciruelas- en Andalgalá, Capayan Y Santa María ,que representan actualmente el 1,3%.

iv) Otros cultivos

Merecen destacarse por su importancia localizada, los cultivos condimentarios y aromáticos, de los cuales el pimiento para la elaboración de pimentón es el más importante ocupando unas 520 ha en Santa María, cultivadas por unos 1800 productores. Son pequeños productores con parcelas que van de 0,25 ha a 5 ha. El otro departamento importante en este tipo de cultivos es Belén.

v) Tamaño de las explotaciones

El Censo 2002 da cuenta de un total de 9.138 explotaciones agropecuarias, de las cuales 6.694 (73%) poseen límites definidos y 2.444 (27%) no, ya que corresponden a

14

El Riego en la Provincia de Catamarca

propiedades indivisas o mercedes. El análisis sólo considera las explotaciones con límites definidos.

La provincia presenta una elevada concentración de explotaciones de superficie reducida, que normalmente se hallan asociadas a las áreas de riego tradicionales objeto del presente estudio; por ejemplo el 55,9% de las explotaciones son de menos de 5 ha y el acumulado del 67,4% de las explotaciones son menores a las 10 ha. Los establecimientos de entre 10 a 25 ha representan el 8,8 del total, y los de 25 a 50 ha constituyen el 5,1%. Así el estrato de hasta 50 ha reúne el 81,3% del total de las explotaciones. Los estratos de más de 50 ha y hasta más de 10.000 ha reúnen el restante 18,7% de las propiedades.

En relación a la superficie ocupada por cada uno de los estratos, las de menos de 5 ha sólo representan el 0,5% del área total, las de hasta 10 ha el 0,4%, las de hasta 25 ha el 0,6% y los de hasta 50 ha el 0,8%. Es decir que las propiedades menores a 10 ha sólo cuentan con el 0,9% del área, y las mayores a 10 ha y hasta 50 ha disponen del 1,4%. La suma de hasta 50 ha sólo cuenta con el 2,3% de la superficie de uso agropecuario, en tanto las EAP’s mayores a 50 ha disponen del restante 97,7%.

2.

EL RIEGO EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

2.1.

IMPORTANCIA

Debido a las condiciones de aridez que imperan en la mayor parte del territorio provincial, la disponibilidad de agua es lo que ha delineado el desarrollo de los asentamientos poblacionales a lo largo de su historia. Los principales núcleos poblados se hallan localizados donde existen fuentes de agua accesibles para el consumo humano y el desarrollo de la actividad agropecuaria. Buena parte de la población del interior provincial y también del Valle Central, donde se encuentran los mayores centros urbanos, dependen directa o indirectamente de la actividad agrícola.

La disponibilidad de agua, es lo que hace posible el desarrollo de la agricultura, pero su relativa escasez, es a la vez lo que limita su expansión. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2002, el total de explotaciones agropecuarias con límites definidos es de 6.694, que poseen una superficie total de 1.588.806 ha, de las cuales se cultivan 160.000 ha; de aquéllas, 5484 (81.9%) riegan un total de alrededor de 62.000 ha (38% del total cultivado), de las cuales unas 24.100 ha (39%) se riegan mediante sistemas por gravedad y utilizan como fuente, aguas superficiales. Estas explotaciones (5342) 15

El Riego en la Provincia de Catamarca

representan el 97.4% del total de explotaciones que riegan. El 2,6% (142) restante, riega un total de 37.700 ha (61%), mediante sistemas presurizados, estimándose, que la mayor parte del agua utilizada en estos sistemas se obtiene de fuentes subterráneas6.

El desarrollo de los mismos ha sido estimulado por los incentivos dados por el Gobierno Nacional consistente en el diferimiento del pago de impuestos para ser aplicados al desarrollo de proyectos agrícolas utilizando fuentes de agua subterránea. Dichas desgravaciones funcionan como créditos a largo plazo con importantes períodos de gracia y con una tasa de interés del 0%. Por estas diferencias se utiliza en este informe la denominación de "tradicional" para referirse al sector de riego que utiliza agua proveniente de fuentes superficiales y riega por sistemas gravitatorios. Es este sector, que reúne el mayor número de productores, minifundistas en su mayoría, y que concentra el esfuerzo provincial en materia de servicios de desarrollo agrícola, el objeto del presente informe.

Al respecto puede señalarse que aproximadamente el 66% de las explotaciones que riegan tienen una superficie total de hasta de 5 ha (2 ha/explotación), concentrando alrededor del 21% de la superficie regada con riego superficial, que equivale a una superficie media regada de 1,4 ha, y constituye el 72% de la superficie total disponible. El 26 % de las explotaciones pertenece a estratos de más de 5 ha hasta 50 ha, ocupa el 38 % de la superficie regada, mientras que el resto de las explotaciones regadas integra los estratos de más de 50 ha, reúne el 8% de las mismas y el 41% de la superficie regada. El cuadro siguiente ilustra al respecto. En Anexo 1 se acompañan cuadros detallados por departamento y en el Capítulo 4 se retoma el análisis. Cuadro 1 Distribución de las explotaciones y superficie según estarato de tamaño Estrato

Hasta 5 ha

> 5 ha - 50 ha

> 50 ha

Total

EAPs totales (%)

55,9%

25,4%

18,7%

100,0%

EAPs que riegan (%)

66,2%

26,2%

7,6%

100,0%

Superficie total (%)

0,5%

1,8%

97,7%

100,0%

Superficie regada (%)

20,7%

37,9%

41,4%

100,0%

Superficie media (ha)

2,0

16,4

1184,2

226,7

Superficie media regada (ha) Relación regado/total (%)

1,4

6,6

24,7

4,6

72,3%

40,3%

2,1%

2%

Fuente: INDEC. CNA 2002. Dirección Provincial de Estadística y Censos

El valor de la producción generada en las áreas de riego por gravedad, ha sido estimada asignando a dichas áreas la mayor parte de la superficie cultivada con nogal, vid, 6

El Censo 2002 no indica la fuente de agua, pero se estima que el sistema de riego puede utilizarse como indicador de la fuente.

16

El Riego en la Provincia de Catamarca

cítricos, y una fracción de la destinada al olivo, - en su mayor parte pertenece a los diferimientos impositivos - hortalizas y un conjunto de otros cultivos donde quedan incluidos, aromáticas y condimentarias, tabaco, algodón, soja y cereales. Los rendimientos se estimaron en base a información recogida en campo y publicaciones estadísticas mientras que los precios fueron relevados en el lugar u obtenidos de las mismas fuentes7. De esta manera el valor de la producción a nivel de productor fue estimada en $79,4 millones, lo que arroja un monto de $ 3300/ha y $14.865/explotación. Considerando que unas 12.000 familias integran el sector de productores tradicionales el valor de la producción ascendería a $6.600/familia. No existe información que permita cuantificarlo, pero una proporción de los productores tradicionales, desarrolla otras ocupaciones, o tiene otras fuentes de ingreso como los jubilatorios. El ausentismo tendría también importancia.

2.2.

PRINCIPALES INSTITUCIONES

La República Argentina está organizada bajo la forma de gobierno federal. Las provincias se gobiernan con tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y sus habitantes eligen a las autoridades del poder ejecutivo y del legislativo, que en el caso de Catamarca, cuenta con dos cámaras: de senadores y de diputados. El Poder Ejecutivo está presidido por el Gobernador a quien lo acompañan, para el desarrollo de su gestión en las distintas áreas de gobierno, ministros y secretarios, distribuidos en seis ministerios y cinco secretarías. A continuación se describen las instituciones gubernamentales vinculadas con la actividad de riego en la provincia.

2.2.1.

Secretaría del Agua y del Ambiente

La Secretaría del Agua y del Ambiente (SAA) está a cargo de la ejecución de las políticas públicas en materia de agua y de medio ambiente. Cuenta para ello con tres subsecretarías: "de Planificación de Recursos Hídricos (SSPRH)", "de Recursos Hídricos (SSRH)", y "del Ambiente (SSA)". De éstas dependen siete direcciones tal como se muestra el organigrama adjunto de la SSA.

La Dirección de Administración depende directamente del Secretario. La SAA recientemente creada y sucesora de la ex Secretaría de Ambiente, es el órgano natural de aplicación de la Ley de Aguas Nº 2577/73, que regula la concesión y utilización del

7

Se utilizó información disponible en SAGPyA, INTA, Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y precios de mercados locales y nacionales.

17

El Riego en la Provincia de Catamarca

agua pública. La SSRH cuenta con tres direcciones: Dirección de Agua Potable (DPA), Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Dirección de Riego (DR).

La política de la SAA se dirige a promover acciones que permitan el uso eficiente del recurso. En lo que hace al riego específicamente, ello se centra en mejorar la conducción del agua en los sistemas de riego - deficiente en la mayoría de ellos - y en mejorar la eficiencia de aplicación a nivel de parcela, simultáneamente con el mejoramiento de los procesos productivos que justifiquen las inversiones necesarias. Ello con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del sector de riego tradicional, que le permita desarrollarse en su lugar de origen, combatiendo la emigración hacia las ciudades y evitando el incremento del hacinamiento que ello trae aparejado.

La DR tiene a su cargo la gestión de las áreas de riego provinciales y está encargada de hacer cumplir la Ley de Aguas en todo lo referente a la actividad de riego que utiliza aguas superficiales. Las áreas desarrolladas con explotación de agua subterránea a través de los diferimientos impositivos, no están bajo su jurisdicción.

Desde 1983 la DR ha desarrollado su acción formando parte de distintos ministerios y secretarías: Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía, Ministerio de la Producción, Secretaría del Ambiente, Ministerio de la Producción y desde hace unos pocos meses, de la SAA. A diferencia de los organismos que tienen que ver con el uso del agua en provincias como Mendoza, Río Negro y San Juan, que gozan de autarquía y donde la administración y gestión del riego adquiere singular importancia, en Catamarca los sucesivos cambios señalados muestran que su ubicación en el organigrama provincial ha sido más bien consecuencia de presiones de distintos sectores políticos de los gobiernos provinciales, que la consecuencia de la fijación de políticas en materia de desarrollo y gestión del riego, ubicadas dentro del contexto de una política de aguas abarcativa del uso y conservación del recurso.

La DR cuenta con un departamento Técnico y Divisiones para el desarrollo de acciones referentes a la programación de obras a ejecutar, las concesiones y el reordenamiento de los derechos de riego, la coordinación de las Intendencias y Delegaciones de riego departamentales, la formación de los consorcios de regantes, y los aspectos técnico agronómicos de las entregas de agua a los usuarios de riego. En la práctica los cuatro profesionales con que cuenta la DR en su sede central, realizan múltiples tareas relacionadas con las funciones de la DR sin que existan áreas delimitadas de responsabilidad.

18

El Riego en la Provincia de Catamarca

La nueva conducción de la DR, que asumió a principios de 2004, ha propuesto un nuevo organigrama que se muestra en el gráfico adjunto y que jerarquiza la labor a su cargo, introduciendo cambios en la organización actual. El nuevo organigrama se encuentra bajo análisis en instancias superiores del Gobierno y se aguarda su aprobación para su implementación. Debe señalarse no obstante que ello requerirá una mayor profesionalización del cuerpo de personal y su adopción debería formar parte de una reorganización de la DR, donde los consorcios de regantes asuman en forma creciente la operación y mantenimiento de los servicios.

La DR podrá entonces ocuparse, por ejemplo, de la capacitación de los consorcios, del control de las actividades de los mismos y de su administración, de la planificación para el mejoramiento de las obras de riego, del reordenamiento de los derechos de riego y su unificación con el catastro de propiedad, de generar y sistematizar información sobre las áreas de riego y otras. En dicho sentido la nueva conducción de la DR ha establecido como objetivos: i)

fortalecer los consorcios de regantes para que se hagan cargo de la operación y mantenimiento, brindándoles apoyo, capacitación y mejorando la infraestructura de riego;

ii)

reorganizar los cuadros de personal incorporando un mayor número de profesionales, para ponerlos a cargo de los departamentos y divisiones propuestos en el nuevo organigrama;

iii)

reorganizar las Intendencias de riego adecuándolas a su nuevo rol de supervisión de la operatoria de los consorcios de regantes y

iv)

coordinar estrechamente su acción con las Direcciones de Extensión y Colonización del MPD, con el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias, tanto a nivel central como en los centros departamentales.

Resulta importante que en la futura organización de la DR se determinen con claridad, las funciones de los distintos departamentos y divisiones y se establezcan mecanismos para la evaluación del personal, monitoreo de las acciones que se ejecuten y el cumplimiento de metas, a través de la utilización de herramientas de gestión adecuadas.

2.2.2.

Ministerio de Producción y Desarrollo

El Ministerio de Producción y Desarrollo (MPD) es otra de las instituciones gubernamentales vinculadas directamente con el desarrollo de las áreas irrigadas y que ha sido recientemente reestructurado. A partir de dicha reestructuración el Ministerio cuenta con tres subsecretarías: Subsecretaría de Agricultura y Ganadería (SSAG), 19

El Riego en la Provincia de Catamarca

Subsecretaría de Promoción e Inversión (SSPI) y Subsecretaría de Industria y Comercio (SSIC).

La SSAG cuenta con cuatro direcciones: de Ganadería (DG), de Agricultura (DA), de Extensión Rural (DER), de Colonización (DC), además de un Coordinador del proyecto PRODERNOA8. La DER cuenta con delegaciones departamentales a cargo de 26 agrónomos de zona, cuya misión es la de prestar asistencia técnica a los productores, especialmente de los agricultores de los sistemas de riego tradicionales. En las áreas donde existen Intendencias de Riego y Agencias de Extensión del INTA, se busca actuar coordinadamente para una mejor atención de las necesidades de los productores.

Se está en proceso de implementar en las agronomías de zona, Centros de Servicios para brindar información de utilidad a los productores. Para ello se cuenta con una donación del BID - FAPEP - para informatizar y facilitar la conectividad de los Centros de Servicios con las fuentes de información, en especial de mercados y tecnología. A través de estos centros se relevaría además, información sobre áreas sembradas, daños provocados por plagas e inclemencias climáticas y se participaría en la actualización de información catastral y derechos de riego.

Se ha previsto organizar Cooperadoras de las Agronomías de Zona, para que, entre otras actividades, brinden servicios de maquinaria agrícola a los productores, que podrán asociarse a la misma mediante una cuota mensual y obtener los servicios a tarifas menores que las vigentes en el mercado. Se pretende mejorar con ello la eficiencia de un servicio que distribuyó en el pasado alrededor de 100 tractores y maquinaria, para proveer servicios al sector tradicional a menores precios que los de mercado. En la práctica dicho objetivo parece no haberse alcanzado: no siempre el servicio es mas barato y los equipos, pobremente mantenidos, no pueden brindar eficientemente, los servicios demandados.

Es necesario señalar la escasez de información a nivel de las organizaciones que dan asistencia a los productores, tanto provinciales como nacionales, referente a costos de producción y precios para los productos agrícolas relevantes de cada zona. Asimismo se carece de información elaborada que permita caracterizar las áreas de influencia de las agronomías de zona y de las agencias de extensión y que establezcan patrones para tipificar a los estratos de productores predominantes, aspectos que deberían servir de

8

Es un proyecto nacional que promueve proyectos asociativos. Cuenta con financiamiento internacional.

20

El Riego en la Provincia de Catamarca

base para definir estrategias para solucionar los problemas prioritarios en las distintas áreas de trabajo.

La DR y la DER tratan de establecer mecanismos para actuar coordinadamente en la tarea de fortalecer los Consorcios de Regantes, la transferencia de los servicios de riego a los mismos y todo lo referido a la utilización del agua para riego en las explotaciones. Dado que en el pasado reciente la DR formaba parte del MPD, el personal de la DER posee experiencia que será valiosa para las futuras tareas en la que deberá participar.

La DC - que en 1999 había sido eliminada - ha sido reincorporada recientemente al organigrama del MPD. Es la responsable de la aplicación de la Ley Nº 4086 y complementaria Ley Nº 4899/96 y está a cargo de los planes y proyectos de colonización y de las colonias agrícolas creadas por la acción gubernamental, que están servidas por obras de embalse para riego, ubicadas en el Valle Central (Colonias Nueva Coneta y del Valle en el departamento de Capayán) y en la región Este de la Provincia (Colonias de Los Altos y Alijilán en el departamento de Santa Rosa; Colonia Achalco, en el departamento de El Alto; Colonias de Icaño y Motegasta, en el departamento de La Paz).

La labor futura de la DC apunta a consolidar la situación de dichas colonias, en lo que hace a la propiedad de las parcelas adjudicadas, a la regularización de deudas, transferencia de la propiedad a los adjudicatarios que hayan cumplido con las condiciones establecidas, escrituración, situaciones de tenencia irregulares, etc. En la actualidad el sector de las colonias, especialmente las de la zona Este se encuentra sumamente desordenado, muchos colonos han hecho abandono de los lotes, no se paga el canon de riego y no se aprovechan las potencialidades existentes.

2.2.3.

Administración General de Catastro

La Administración General de Catastro (AGC) dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas, tiene a su cargo la confección y actualización del catastro provincial. Las Divisiones de Valores Básicos y de Valuaciones tienen a su cargo la determinación de los valores de la propiedad que se utilizan para fijar el impuesto inmobiliario, cuya facturación y recaudación está a cargo de la Dirección General de Rentas.

El catastro de las áreas rurales de la provincia de Catamarca está desactualizado y la cartografía disponible es deficiente. Los departamentos de Belén, Andalgalá, El Alto y La Paz, que en conjunto reúnen cerca del 20% de la superficie bajo riego en la 21

El Riego en la Provincia de Catamarca

Provincia, no están catastrados. Si a ello se le une el hecho que el catastro de derechos de riego - que lleva la DR - es también deficiente y no está referido al catastro de la propiedad rural, se configura una situación donde los derechos de propiedad de la tierra y del agua, están pobremente definidos y en algunos casos ello origina situaciones de litigio que conspiran contra la inversión.

Debe señalarse en dicho sentido, que una parte importante de la Provincia carece de títulos o los mismos son imperfectos, situación que se origina en las denominadas Mercedes Reales que otorgaban tierras y aguas. Particular importancia adquiere la situación de titulación de tierras en las áreas de riego tradicionales, donde prevalece el minifundio originado en divisiones de hecho sin que se hayan efectuado las transmisiones de dominio, ni la actualización de los padrones de riego. Al respecto es ilustrativo que durante la ejecución del Programa Cambio Rural, llevado adelante por el INTA en distintos zonas de la provincia, durante 1994-1997, se estableció que entre el 25% y el 62% de las explotaciones asesoradas tenían propiedades con tenencia imperfecta y una proporción apreciable, tenencia precaria. Se estima que un 70% de los productores de las áreas de riego tradicionales carecen de títulos perfectos9.

La AGC está pobremente equipada y cuenta con escaso personal, que le permita llevar adelante las tareas de actualización catastral. Durante la década de los años 90 varias provincias argentinas con financiamiento del Banco Mundial, actualizaron sus catastros; no fue el caso de Catamarca, que, si bien tenía lista la solicitud pertinente, se vio frustrada en su tramitación por la crisis que se instaló en el país a fines del año 2001. Se considera prioritario persistir en ese objetivo.

2.2.4.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

El INTA dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) del Gobierno Nacional, goza de autarquía financiera y operativa y tiene por misión impulsar y vigorizar la investigación y extensión agropecuarias. Cuenta con 12 centros regionales que abarcan una o más provincias argentinas. Catamarca está comprendida en el Centro Regional Noroeste, junto a las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. El INTA cuenta en la Provincia, con una Estación Experimental Agropecuaria (EEA), localizada en las cercanías de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, de la que dependen 6 agencias de extensión,

9

INTA. EEA Catamarca. Evaluación del impacto del programa Cambio Rural en Catamarca. Período 1994-97.Agosto 1998

22

El Riego en la Provincia de Catamarca

ubicadas en la sede de la EEA y en las localidades de Tinogasta, Belén, Andalgalá, Santa María y Los Altos.

Las acciones de extensión están destinadas en un elevado porcentaje a los productores de los sistemas de riego tradicionales, para transferirles tecnología para el mejoramiento de los cultivos predominantes, como así también en materia de mejoramiento de los sistemas de riego superficiales y la participación en proyectos destinados a la transformación de sistemas de riego gravitatorios en sistemas de riego presurizado, aprovechando la presurización natural que puede obtenerse en algunas áreas de la provincia, como por ejemplo las vertientes que se originan en la sierra de Ambato.

Al respecto el INTA está implementando un sistema riego presurizado en Colana (departamento de Pomán) financiado por el PID-FONCYT y en el cual participa la DR, que aporta el tanque de reserva de agua. El INTA cuenta con un especialista en riego basado en la sede de la EEA como asimismo otro en Desarrollo Rural, que participan activamente en la implementación de este y de otros proyectos destinados a pequeños productores del sector de riego tradicional. La incorporación de riego presurizado es parte de la estrategia de desarrollo de pequeñas comunidades destinada a incrementar los niveles de producción actuales, que el INTA estima alcanzan apenas el 25% del potencial.

El INTA señala como limitantes carencias de organización de los pequeños productores tradicionales, ya que no existen organizaciones gremiales de cierta envergadura y la representación está atomizada. En dicho sentido los consorcios de regantes podrían constituir una herramienta para el desarrollo local. La alfabetización y capacitación, mejor acceso a los mercados, acceso a financiamiento permitirían el desarrollo del sector. Los programas nacionales PRODERNOA y PSA trabajan en dicho sentido.

2.3.

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RIEGO

Las áreas de riego servidas por fuentes de agua superficiales, pueden diferenciarse en función de las obras de cabecera que las sirven:

i) obras de embalse, ii) presas de derivación y diques a parrilla y iii) tomas libres mas o menos precarias.

23

El Riego en la Provincia de Catamarca

Los servicios de riego directamente administrados por la DR son principalmente aquellos originados en los 2 tipos de obras mencionadas en primer término. En las áreas servidas por obras de embalse (ver Figura 2.) se desarrollaron programas de colonización ejecutados por el Gobierno ( ver 2.2.2): embalse de Las Pirquitas (Colonias Nueva Coneta y del Valle), embalse de Sumampa (Colonia Los Altos), embalse La Cañada (Colonia Alijilán), embalse de Collagasta (Colonia Achalco), embalse de Ipizca (Colonia Icaño) y embalse Motegasta (Colonia Motegasta)10.

Las áreas servidas por azudes derivadores, y otras obras más o menos permanentes fueron en parte desarrolladas y administradas por la ex empresa nacional Agua y Energía Eléctrica (AyE) y luego transferidos a la administración provincial. Los distritos que tienen obras de toma precarias, están en su mayoría administrados de acuerdo a los usos y costumbres por los propios regantes, tratándose en general de pequeñas superficies.

En todas las áreas de riego predomina el minifundio, a excepción de las áreas colonizadas por el Estado provincial, donde se distribuyeron parcelas de alrededor de 20 ha, pero que de todas maneras no son regadas en su totalidad. Las áreas de riego, de acuerdo con información verbal de la DR, conforman 168 distritos entendiéndose por distrito aquella área de riego servida por una toma de agua.

Para la administración de los servicios de riego la DR cuenta con 11 Intendencias y 9 Delegaciones de riego. Parte de las intendencias pertenecieron a la ex empresa estatal AyE y las obras a su cargo fueron transferidas a la Provincia durante la década de los 90, transferencias que se hicieron sin asignar los fondos para el mantenimiento, que hasta ese momento estaban a cargo de la empresa nacional, que a su vez cobraba un canon por los servicios prestados.

Cada intendencia administra uno o mas distritos de riego, aunque la mayor parte de ellos no integra las intendencias de riego y los servicios están a cargo de los propios usuarios y se rigen por los usos y costumbres, que han perdurado a través del tiempo. La función de las intendencias, allí donde están presentes, es operar y mantener la infraestructura de riego pública y distribuir el agua a los concesionarios con la participación de los consorcios de regantes, haciéndose cargo además de la distribución de las facturas en concepto del canon por el derecho de uso del agua, cuyo pago efectúan los productores directamente, mediante depósitos bancarios que se acreditan 10

El embalse de Motegasta dota de servicios de agua a la localidad de Recreo y ha dejado de utilizarse para riego. Las tierras se destinan a la actividad ganadera.

24

El Riego en la Provincia de Catamarca

directamente a la DR. Las intendencias no manejan información acerca de la situación de deuda de los regantes. Tampoco manejan fondos ni poseen una caja para gastos menores, debiendo todo tramitarse a través de la sede en Catamarca.

Formalmente existen registros en la DR de la constitución de 68 consorcios de regantes. En la práctica la mayor parte de dichos consorcios no están operativos. Sólo los consorcios de Fiambalá y Banda del Lucero en el departamento de Tinogasta que autogestionan sus distritos de riego, estarían funcionando adecuadamente. La nueva conducción de la DR le ha dado prioridad a la constitución de los consorcios de regantes con el objetivo de ir transfiriendo a los mismos las tareas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

La normativa existente (ver Cap. 3) establece dos fuentes de financiamiento para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego: el “canon” de riego y la “prorrata”. El canon es una tasa (por hectárea empadronada) que debe pagar cada usuario o titular de una concesión de riego a la autoridad de riego por el uso de agua pública y que cubriría los “gastos normales” de mantenimiento del sistema de riego. La prorrata es una cuota o contribución en efectivo que debe efectuar cada usuario a favor de su asociación o consorcio para hacer frente a los “gastos anuales de administración, conservación

y

reparación

de

los

acueductos

que

transportan

agua

a

su

establecimiento”. La práctica ha determinado, no sólo en Catamarca, que los recursos provenientes de la “prorrata” se utilizan para mantener la infraestructura de distribución de agua a fincas y los recursos del canon para mantenimiento de obras principales.

La nueva administración interpreta que la transferencia de las tareas de operación y mantenimiento a los consorcios contribuye a asegurar el pago de la prorrata y a incentivar el pago del canon, que, en parte, sería administrado por los propios usuarios para destinarlo a reparaciones y mejoras no cubiertas por la prorrata. Estos esfuerzos se han traducido en la constitución o reorganización de algunos consorcios, como los de la colonia Nueva Coneta, del Valle, Huillapima, Tinogasta y otros. En la mayoría de ellos se está en los inicios de la nueva etapa y se negocia con los regantes los aspectos centrales de la fijación unificada de los montos de la prorrata y canon.

El nuevo esquema que se pretende implantar, busca fijar un precio por hora de agua entregada a cada usuario en función de sus derechos. En función de la disponibilidad de agua los turnos pueden alargarse o acortarse, permaneciendo constante las horas que recibe cada usuario. Cabe señalar que este sistema estuvo vigente en algunas áreas de riego antes de 1999: el usuario realizaba antes del riego, el pago de la prorrata en 25

El Riego en la Provincia de Catamarca

función de las horas de agua que le correspondían y obtenía un recibo que se exhibía al responsable de la operación del sistema, antes de la entrega del agua.

En 1999 se estableció la obligatoriedad de pagar el canon de riego, que ingresaba directamente a las arcas provinciales. Se interpretó entonces que la ley vigente imponía el pago de la prorrata y el canon (no sólo uno, de los dos pagos). Los productores, con una interpretación diferente, dejaron de pagar la prorrata para pagar el canon, con el agravante que en su pago existe una gran morosidad. Aun en el presente muchos usuarios manifiestan que su obligación es la de pagar únicamente el canon y que es la DR, la que debe brindar el servicio sin intervención de los usuarios.

Consecuencia de la modificación del sistema y del no cumplimiento estricto de la ley, que permite cortar el agua a los que no pagan el canon, no sólo se incrementó la mora en el pago, sino que muchos usuarios, que por distintos motivos no utilizan en parte o en su totalidad su turno de riego, aplican el agua a parcelas ocupadas por malezas, pastos naturales sin ningún valor productivo, etc., pues de esa manera piensan que aseguran el ejercicio de sus derechos. Este proceder ha derivado en el alargamiento de los turnados de riego, que en algunas áreas van de los 20 días a los 40 días, haciendo inviable la obtención de rendimientos acordes con la potencialidad del cultivo en dichas áreas. Esta situación es particularmente grave en los sistemas de riego con fuentes de agua no reguladas, que son los que tienen los turnados mas extendidos.

Se busca asimismo a través de la organización y fortalecimiento de los consorcios de riego, que sean los propios usuarios los que controlen y resuelvan las situaciones referidas a los robos de agua entre los usuarios, que se llevan a cabo la mayor parte de las veces, mediante prácticas que se traducen en destrucción de compuertas y de otras obras de control del manejo del agua. La mayor parte de las veces los regantes no denuncian a los que cometen este tipo de delitos y sólo expresan que hay robo de agua, pero sin identificar a los culpables. Aunque la ley lo prohíbe existen ventas de agua entre usuarios. Se pretende que en vez de estas ventas, el agua vuelva al fondo común para que ello se traduzca en el acortamiento de los turnos, como señalado anteriormente.

El canon de riego se factura en la actualidad solamente a 24 distritos, que registran una mayor presencia institucional de la DR y que reúnen unas 16.500 ha aproximadamente. Estos distritos representan alrededor del 68 % del total de áreas servidas por aguas

superficiales registradas por el Censo del 2002. En el resto no hay una

presencia permanente de la DR, aunque cuando los usuarios requieren algún tipo 26

El Riego en la Provincia de Catamarca

de ayuda para reparar obras, la DR los asiste, generalmente mediante la donación de materiales, aportando la mano de obra los propios usuarios, aunque a veces se recurre a personas de los planes de ayuda gubernamentales y a los desocupados. Cuando la situación del área lo justifica tanto en las áreas con o sin Intendencias, se efectúan trabajos de cierta importancia, por cuenta de la DR o de la DOH, sin que los beneficiarios de dichas obras contribuyan al repago de las mismas, como lo establece la ley vigente.

La DR cuenta con alrededor de 320 personas empleadas, que se hallan distribuidas entre la sede central en la ciudad de Catamarca y las Intendencias y Delegaciones de Riego en el interior de la provincia, lo que equivale a una persona empleada cada 75 ha efectivamente regadas, un 23% menos que en 199411. En las delegaciones la dotación es de dos personas, de las cuales una es el teniente de riego encargado de la distribución del agua y el otro desarrolla tareas administrativas. De acuerdo con la ley el teniente de aguas debería ser pagado por el consorcio de usuarios a través de la prorrata. En las Intendencias de riego la dotación de personal es de mayor importancia y puede llegar hasta 40 personas como es el caso de la Intendencia de Tinogasta.

La mayor parte del personal no posee título universitario. En la sede central sólo cuatro personas, incluyendo el Director de Riego, lo poseen ( dos son ingenieros agrónomos y dos ingenieros civiles). En las intendencias de riego y delegaciones, sólo hay tres profesionales (un ingeniero agrónomo, un zootecnista y un veterinario). Parte del personal tiene en algunos casos formación técnica, no necesariamente vinculada con las tareas que desempeñan, y el resto son empleados sin ninguna formación específica, que han adquirido cierto entrenamiento en el desarrollo de las tareas. La transferencia a los consorcios de regantes de los servicios de riego debería implicar la disminución de la dotación de personal, el cambio del perfil del mismo y una mayor dotación de medios acorde con lo señalado en párrafos anteriores.

En dicho sentido, cabe señalar la pobre dotación de vehículos en cantidad y calidad, tanto en la sede central, que cuenta con un solo vehículo, que además suele compartirse con otras reparticiones, como en las Intendencias de riego. La remuneración de los escasos profesionales con que cuenta la DR, no incentiva su rendimiento y además, los escasos medios disponibles les impiden desarrollar

11

Zappi, Adrián. Conclusiones y recomendaciones para la preparación de un programa de modernización del manejo de los recursos hídricos en la Provincia de Catamarca. SAGPyA-PROSAP.1997 En este documento se indica que en 1994 la dotación de personal era de 418 personas.

27

El Riego en la Provincia de Catamarca

eficientemente sus tareas. No es raro que se inicien actividades que luego deben interrumpirse o demorarse en su ejecución por falta de medios.

28

El Riego en la Provincia de Catamarca

2.4.

FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RIEGO

Los servicios de riego que se brindan a los usuarios de riego tradicionales (24.000 ha), son financiados en su mayor parte con fondos del presupuesto provincial destinados a la DR, como así también fondos asignados a la DOH, pero que se destinan a la reparación o construcción de obras de riego.

La DR cuenta para el año 2004, con un presupuesto de $3.740.000, de los cuales, unos $3.000.000 se destinan al pago de sueldos y el resto a bienes y servicios para funcionamiento. Los fondos del presupuesto de la DR se originan en el Tesoro provincial (87%) y en el canon de riego (13%). Éste se asigna íntegramente a la DR y para este año se ha previsto una recaudación total de $490.00012. Corresponde aclarar que dentro de la cifra prevista de recaudación en concepto de canon, se encuentra una asignación correspondiente a la Empresa Agua del Valle que provee el servicio de agua potable a la ciudad de Catamarca y que se adeuda desde hace varios años por conflictos con la concesión, por lo cual la cifra a recaudar es inferior a la señalada. Los fondos que se originan en canon de riego no pueden ser utilizados para el pago de sueldos del personal.

Si se compara el presupuesto del año 1993 con el correspondiente al trienio 2001-03, se habría producido una disminución del 26% y la recaudación de canon se habría incrementado en un 90%. En 2004 hubo un aumento de remuneraciones para todo el sector público con lo cual el gasto en personal se incrementó. Los problemas que afrontan los sistemas de riego, aparentemente siguen siendo los mismos que en aquél año o se han agravado. Si bien la disminución del gasto en si misma puede ser positiva, pues se administra el área con menos recursos, no lo es desde el punto de vista de la efectividad del gasto, pues el servicio prestado sigue siendo deficiente y ello habla de una mala calidad del esfuerzo realizado.

12

Zappi en op.cit. indica que el presupuesto en 1993 era de $4.400.000, y se recaudaban $145.000 en concepto de canon.

29

El Riego en la Provincia de Catamarca

La DOH ha previsto para este año inversiones en reparación de obras de riego de alrededor de $1.680.000. De este monto $832.300 (49,6%) provienen de regalías mineras y se invierten en obras de riego en los departamentos de Andalgalá y Belén, donde se desarrolla actividad minera y se contribuye a la misma, mediante servicios de agua para la explotación minera. Alrededor de $504.000 (30%) provienen del cobro del canon de agua subterránea y se invierten en reparaciones de obras de toma, azudes y canales, mientras que el resto de los fondos $342.400 (20,4%) provienen del tesoro provincial y se destinan a obras de mantenimiento varias. A estas cifras debe agregarse parte de los gastos en personal de la DOH, ya que una proporción del mismo destina su tiempo a actividades vinculadas con las obras antes descriptas, estimándose que ello totaliza unos $500.000. No se cuenta con información acerca de las contribuciones de la Subsecretaría de Asuntos Municipales, por lo cual no se la incluye.

De acuerdo con lo expuesto, el total de fondos destinados a la provisión de servicios de riego asciende a $ 5.920.000, o sea el equivalente a casi $240/ha regada. Ese importante gasto no alcanza a cubrir las necesidades de mantenimiento y reparación de la mayor parte de los sistemas de riego que se encuentra en malas condiciones, debido al arrastre de largos años durante los cuales es poco lo que se ha realizado en materia de mantenimiento y mejoramiento de la red. La recaudación prevista por canon de riego de $444.000 (excluida la parte correspondiente a la empresa Agua del Valle) equivale a 7,5% del gasto de 2004, en el supuesto que se recaudara el 100% del mismo. En el período 2001-2003, se recaudó en promedio el 60%. Suponiendo que en 2004 se lograra incrementar dicho porcentaje al 70%, ello resultaría en un ingreso de $310.800 o sea un 5,2% del gasto total.

La situación actual acumulada desde 1997, del pago de canon de riego por parte de los distritos a los cuales se les factura, muestra que lo pagado equivale al 36 % del total facturado. A valores de hoy y sobre la base de una facturación anual de $444.000, la deuda equivale a 4,3 años de canon. Los distritos de riego del Oeste y Centro tienen un cumplimiento del 40% y 43%, respectivamente, mientras que en los del Este disminuye al 22%, reflejo de la situación de desorden que prevalece en las colonias, por la falta de controles del proceso colonizador, que se refleja asimismo en el cumplimiento de las obligaciones de pago del canon. La situación individual de cada distrito se acompaña en un cuadro por separado. De acuerdo con lo que indica la ley, la mayor parte de las concesiones podrían declararse caducas al haberse superado los plazos de pago establecidos.

30

El Riego en la Provincia de Catamarca

Cuadro 2 Cumplimiento de pago del canon de riego Facturado(*) Pagado(*) Región Cumplimiento ($) ($) Oeste 1.189.221 474.763 39,9% Centro 1.020.947 436.389 42,7% Este 783.581 173.290 22,1% Total 2.993.749 1.084.442 36,2% (*) Acumulado 1997-2004 Fuente SAA. Dirección de Riego

La participación del presupuesto asignado a la DR en el total provincial en el período 2001-2003, fue del 0,5%, sin registrar oscilaciones en el período analizado, en que la DR formaba parte del MPD. Las oscilaciones sí se registran en su participación con respecto al presupuesto de dicho Ministerio, habiendo participado con un 23,3% en promedio, con máximos y mínimos del 27,1% y 20,5%, respectivamente. Debe destacarse que la participación de los gastos en personal de la DR en el total provincial alcanza al 0,9%, mientras que sólo participa con el 0,1% del total de gastos destinados a bienes y servicios. De allí las dificultades para atender las más mínimas necesidades de mantenimiento de los sistemas de riego, lo que unido a las dificultades de cobro del canon, su escasa magnitud y la falta de participación de los usuarios en el mantenimiento de los sistemas, a través del pago de prorrata, explica el porque del deterioro de las obras, muchas de las cuales datan de principios y mediados del siglo pasado.

Aunque indirectamente, la SSAG contribuye al desarrollo del sector a través de las Agronomías Zonales, que brindan asesoramiento y prestan servicios a los productores; podría decirse que la mayor parte de la actividad que desarrollan está dirigida al sector de riego tradicional. La Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la Provincia suele brindar apoyo a los gobiernos municipales que luego son canalizados hacia pequeñas obras de mantenimiento. Asimismo, el INTA a través de sus programas de investigación y de sus Agencias de Extensión, concentra su actividad en el mismo grupo de productores y específicamente el especialista en riego destina la mayor parte de su tiempo a brindar asesoramiento a los productores tradicionales en forma coordinada con la DR.

Se estima que los servicios brindados a través del MPD demandan un gasto anual de unos $ 2.500.000. El presupuesto anual del INTA para Catamarca es de $1.000.000 y se estima que lo destina en un 80% a atender las necesidades de dicho sector de productores13. El total del gasto destinado por el gobierno provincial y el INTA al sector 13

Estimación propia

31

El Riego en la Provincia de Catamarca

de riego tradicional, alcanzaría entonces a unos $9.220.000, monto equivalente al 11,6% del valor de producción generado por el sector, lo que habla de una reducida eficiencia de dicho gasto. El canon recaudado cubriría apenas el 3,4% de dicho gasto, como lo resume el siguiente cuadro.

Cuadro 3 Montos presupuestarios asignados al sector riego tradicional Organismo Dirección de Riego (DR) Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) Subsecretaría de Agricultura y Ganadería (SSAG) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Total Recaudación de canon Relación canon/gasto Fuente:DR, SSRH, SSAG, INTA y estimaciones propias

2.5.

($) 3.740.000 2.180.000 2.500.000 800.000 9.220.000 310.800 3,4%

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES

El sector rural contribuye a las finanzas provinciales directamente a través del Impuesto Inmobiliario (II), recaudado por la Administración General de Rentas (AGR) y además debe contribuir a las finanzas departamentales a través de la Tasa Inmobiliaria (TI). El II se cobra en base a la valuación catastral de la tierra y mejoras, establecida por la AGC, partiendo de una contribución mínima de $20 para propiedades de hasta $ 4.000 de valuación, incrementándose en función del valor de la propiedad hasta las propiedades de más de $100.000 que contribuyen con un monto fijo $808,50 y el 1% aplicado sobre el excedente de $100.000. Las propiedades que no tienen valuación catastral, tributan el mínimo.

La recaudación total (urbana y rural) del II en el período 2001-2004 ascendió en promedio a $5.079.046, de los cuales $450.097 corresponden al impuesto pagado por las propiedades rurales y subrurales. Es decir que el sector rural contribuyó en ese período con el 8,9% del total. El cumplimiento del pago del II en el sector rural y subrural, es reducido: sobre un total facturado promedio en el mismo período, de $1.793.935 el monto pagado por los contribuyentes representó solamente el 25,1% del total. Las propiedades que más contribuyen a la facturación son las de la escala de menor valuación que constituye el 53,4% del total y las de mayor valuación con el 0,7% del total, y contribuyen con el 19,9% y el 38,3% respectivamente al monto total facturado. Los contribuyentes del mayor estrato de valuación, las mercedes indivisas y

32

El Riego en la Provincia de Catamarca

las propiedades sin valuación, son los que mayores niveles de incumplimiento registran14. Una síntesis apretada de la información disponible se vuelca en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Impuesto Inmobiliario. Facturación y recaudación (2001-2004) Matrículas Facturación Valuación Nº (%) Monto ($) (%) hasta $4000 17.782 53,4% 357.229 19,9% >$4000-12500 2.200 6,6% 82.890 4,6% >$12500-25000 599 1,8% 62.956 3,5% >$25000-50000 325 1,0% 79.767 4,4% >$50000-100000 205 0,6% 110.409 6,2% >$100000 238 0,7% 686.296 38,3% Mercedes Indiv. 6.637 19,9% 132.753 7,4% Sin valuación 5.319 16,0% 281.636 15,7% Total 33.304 100,0% 1.793.935 100,0% Fuente: Administración General de Rentas

Recaudación Monto ($) (%) 122.243 27,1% 34.509 7,7% 23.964 5,3% 26.518 5,9% 40.837 9,1% 165.432 36,7% 13.727 3,0% 23.468 5,2% 450.697 100,0%

Cumplimiento (%) 34,2% 41,6% 38,1% 33,2% 37,0% 24,1% 10,3% 8,3% 25,1%

Una aproximación referida a la situación en un distrito de riego del cumplimiento del pago del II pudo obtenerse para un conjunto de secciones catastrales que incluyen parte del distrito de riego de Tinogasta15. La muestra incluye un total de 210 parcelas, estratificadas de acuerdo a la escala impositiva establecida por la ley provincial de impuestos, para la aplicación de las alícuotas y la determinación del impuesto a pagar.

En el siguiente cuadro pueden analizarse los resultados obtenidos, debiendo destacarse en primer lugar la reducida superficie de las parcelas que oscila entre 1,58 ha y 4,39 ha; las parcelas con menor valuación catastral que pagan el mínimo, tienen una mayor presión tributaria (1,8% de su valuación), mientras que en el conjunto de las propiedades restantes la presión alcanza al 0,58%. La recaudación promedio en el período 2001-2004 fue del 27,2%, registrándose el mayor incumplimiento en el estrato de menor valuación (23,7%). La relación entre el valor recaudado y la valuación catastral de cada estrato, es superior, pese al mayor nivel de incumplimiento, en el estrato de menor valor (0,42%), en relación con el resto que en promedio fue de 0,22%. El II/ha oscila entre alrededor de $12 en el estrato de menor valuación, a $65 en el de mayor valuación.

14

La información fue obtenida gracias a la colaboración de la AGR, que procesó las matrículas rurales y subrurales. Esta información se obtuvo gracias a la colaboración de la AGC que preparó un tabulado especial para las secciones catastrales, que luego fue procesado por la AGR obteniéndose la información correspondiente a la recaudación. 15

33

El Riego en la Provincia de Catamarca

Cuadro 5 DEPARTAMENTO TINOGASTA Parcelas Rurales y Subrurales Distrito 15-21 - Secciones 17, 18, 19, 22, 24, 25, 26, 31, 32 y 41 Valuación Catastral

Parcelas

Avaluo Total

Hasta $ 4.000 188 Más de $ 4.000 a 12.500 19 Más de $ 12.500 a 25.000 2 Más de $ 25.000 a 50.000 1 Totales 210 Fuente: Administración General de Catastro, 10/11/2004 Valuación Catastral Hasta $ 4.000 Más de $ 4.000 a 12.500 Más de $ 12.500 a 25.000 Más de $ 25.000 a 50.000 Totales Valuación Catastral Hasta $ 4.000 Más de $ 4.000 a 12.500 Más de $ 12.500 a 25.000 Más de $ 25.000 a 50.000 Totales

$

Superficie Total m2

199.562 116.371 29.017 27.486 372.436

Impuesto Emitido ($) Impuesto 3.500 608 150 178 4.437

$/ha

2.963.303 834.565 75.451 27.582 3.900.901

828 215 78 87 1.209

$/ha

1,58 4,39 3,77 2,76 1,86

Avaluo/ha $ 673 1.394 3.846 9.965 955

Relación

11,81 7,28 19,93 64,68 11,37

Impuesto Recaudado Impuesto

ha/Parcela

1,75% 0,52% 0,52% 0,65% 1,19% Relación

2,80 2,58 10,40 31,59 3,10

Cumplimiento

0,42% 0,19% 0,27% 0,32% 0,32%

23,7% 35,5% 52,2% 48,8% 27,3%

Nota: El valor de las parcelas incluye tierra y mejoras Nota: Las secciones catastrales seleccionadas son aquéllas que incluyen parcelas para las cuales la Intendencia de Riego de Tinogasta, ha relevado los derechos de riego que poseen. Eventualmente algunas parcelas podrían no poseer derechos de riego. Fuente: Administración General de Rentas

El Municipio de Tinogasta grava, a los inmuebles rurales y subrurales ubicados en el distrito de Tinogasta, con una Tasa Inmobiliaria de $1/m de frente. Los terrenos productivos están exentos de esta contribución.

Completando el análisis cabe señalar que los usuarios de riego del distrito de riego de Tinogasta, pagan en concepto de canon una suma de $25/ha.año. Los usuarios de la margen derecha del área de riego - donde se encuentran las secciones catastrales objeto del análisis - registran una mora acumulada en el pago del 66% de los montos que les han sido facturados. Si efectivamente se cumpliera con el pago del canon y el II, el total a pagar oscilaría entre un mínimo de $32/ha y $90/ha, según el estrato de valuación. En vez de ello se está pagando entre $10/ha y $39/ha.

La situación del área tomada como muestra del distrito de Tinogasta, no difiere de la situación general del sector rural en el cumplimiento del pago de impuestos y canon de riego. Si al total de canon de riego previsto recaudar de los usuarios de riego en el año 2004 ($444.000) - bastante superior al promedio recaudado en 2001-2003 - se le adiciona el promedio anual recaudado en concepto de II en el período 2001-2004 ($450.097) se obtiene un total de $894.097, que representa el 9,7% del total de servicios

34

El Riego en la Provincia de Catamarca

brindados al sector agrícola, que en su mayoría están dirigidos a las áreas irrigadas tradicionales de la provincia.

Los impuestos nacionales que gravan la producción agrícola de las áreas irrigadas de la provincia son el IVA (10,5% sobre las ventas) e indirectamente, las retenciones a las exportaciones (10%). Con respecto al IVA cabe señalar que el mismo es neutro. No ha sido posible obtener información con respecto al cumplimiento del pago de este impuesto por parte del sector rural en la provincia. La producción de las áreas irrigadas tradicionales de la provincia se destina en su mayor parte al mercado interno, por lo cual no cabría esperar mayor incidencia sobre la misma de los derechos a la exportación, aunque podrían reflejarse en alguna medida en los precios pagados al productor.

3.

NORMAS Y REGULACIONES VINCULADAS CON EL DESARROLLO DEL RIEGO

El uso de agua para riego en la provincia de Catamarca es muy anterior a la constitución de la República Argentina como país independiente, y ya en 1678 se constituía el primer sistema de riego. En 1797 el Cabildo de Catamarca aprueba el Reglamento de Aguas el primero en el territorio de lo que sería luego la Argentina - y en 1896 se dicta la Ley de Aguas Nº 294, modificada en 1900, por la Ley Nº 655. Los derechos de agua datan de esas épocas y era usual que los propietarios de dichos derechos cobraran por su uso a aquellos propietarios de tierras que no los poseían y que necesitaban el agua para producir.

3.1.

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA (1988)

La Constitución provincial se ocupa en varios de sus artículos de aspectos estrechamente vinculados con el desarrollo agrícola, estableciendo como norma general que "El ejercicio del derecho de propiedad privada debe ajustarse a los principios de la justicia social, que la ley determinará de acuerdo a la categoría, naturaleza y destino de los bienes" (Art. 50). Se persigue combatir la ociosidad de los bienes a través de la fijación de impuestos progresivos, estableciéndose que se promoverá el acceso a la propiedad urbana y rural, especialmente mediante planes de colonización oficiales y fomentar el desarrollo de la agricultura a través planes de crédito e inversiones a cargo del erario provincial. Asimismo se establece la necesidad de implantar un sistema que evite la subdivisión de la tierra por herencia; se prevé la creación de un organismo para brindar asesoramiento a los productores rurales. Un aspecto importante lo constituye la obligación de completar el relevamiento catastral de su territorio dentro de un plazo de cinco años y sanear los títulos de propiedad, aspecto que aún no ha sido cumplido. 35

El Riego en la Provincia de Catamarca

El Artículo 61 de la Constitución establece que son de dominio público provincial "los ríos y sus cauces y todas las aguas que corran por cauces naturales trascendiendo los límites del inmueble en que nacen." Las concesiones que hiciera de las mismas, no podrán ser transferidas independientemente de la propiedad del terreno y serán válidas si se hace un buen uso del recurso.

En lo que se refiere a la extracción de minerales, que constituye uno de los recursos mas importantes con que cuenta la provincia, se establece que se asignará por ley una participación en las regalías, a los departamentos donde se encuentren situados los yacimientos. La importancia de esto radica en que parte de dichos fondos pueden ser asignados para el mejoramiento de la infraestructura de riego de dichos departamentos.

3.2.

LEY DE AGUAS

Recién en 1973 se dicta la ley de aguas Nº 2577, que aun está vigente y que declara que las aguas que se encuentran dentro del territorio de la provincia son de dominio público y no constituyen un bien de renta, sino un elemento de trabajo, fijando usos prioritarios, que en orden de importancia son: abastecimiento a poblaciones, uso pecuario, irrigación, energía hidráulica y uso industrial. El uso del agua está sujeto a la entrega de una concesión por parte del Poder Ejecutivo provincial, que no implica su propiedad, sino solamente el derecho de uso. El concesionario debe ser a su vez el propietario del terreno a irrigar, quien recibe la concesión a perpetuidad. En caso de venta del terreno, la concesión se transfiere con el inmueble al nuevo propietario. No pueden realizarse transferencias ni ventas de agua entre usuarios. Toda concesión debe quedar registrada en el Registro de Regantes creado por la ley, que establece que si la concesión no es utilizada durante determinado lapso, la concesión caduca.

La ley establece en 10.000 m3/ha la cantidad máxima de agua a entregar en cabecera del lote, pero ello es sólo aplicable a las áreas de riego donde se hayan construido obras de regulación de caudales; en el resto de las áreas la superficie máxima a "empadronar" se establece en función del caudal medio durante el trimestre crítico de estiaje. La ley prevé que cada zona de riego sería delimitada de acuerdo con los caudales apropiados para obtener el mayor beneficio con el mínimo de agua. Cuando el caudal no fuera suficiente, a partir del quinto año de vigencia de la ley, se disminuiría la dotación o se reduciría la superficie a regar. Hasta ese momento el uso del agua se efectuaría de acuerdo con los usos y costumbres de cada lugar.

36

El Riego en la Provincia de Catamarca

La ley establece que la Dirección Provincial del Agua, dependiente del Ministerio de Economía con descentralización operativa - funcional, será el órgano de aplicación de la misma. La ley fija además las distintas atribuciones y funciones del Director que se consideran necesarias para su cumplimiento. Se establece asimismo que la provincia sería dividida en Intendencias de Aguas de acuerdo a las necesidades de uso del agua pública, que estarían a cargo de un Intendente, que entre otras funciones tiene la de establecer los turnos en los consorcios de usuarios, asegurando la distribución de los caudales en los acueductos de acuerdo a los derechos de los usuarios y establecer las normas para el mantenimiento de las obras de riego, como asimismo actuar como Juez de Aguas en cuestiones de su competencia. Básicamente el Intendente actúa como un supervisor técnico administrativo de las tareas que desarrolla el Consorcio de Usuarios. Se establece además la figura de Teniente de Aguas, cuya misión es la de velar por la correcta distribución del agua entre los usuarios y el correcto mantenimiento de las obras. El Teniente de Aguas es nombrado por los usuarios en elección directa y aprobado por el Intendente de Aguas. La remuneración del teniente corre por cuenta del Consorcio de Usuarios.

Cada zona de riego debe contar con un Consorcio de Usuarios integrado por la totalidad de los concesionarios, que tendrá a su cargo la administración de la zona de riego, lo que implica hacer frente a los gastos anuales de reparación, conservación y administración de los acueductos que sirvan la zona. Para ello cada usuario contribuirá con una cuota parte proporcional a la concesión, denominada "prorrata". El consorcio de usuarios está regido por un Administrador, tres vocales titulares y tres suplentes. El Administrador es el nexo con el Intendente de Aguas a quien debe presentar el plan anual de obras, el presupuesto y la prorrata para obtener los recursos necesarios. El Administrador es quien administra los acueductos, organiza y vigila la distribución del agua, administra los recursos y rinde cuentas al consorcio.

La ley establece las obras que deben complementar a los acueductos que construyan los usuarios, cuyos planos deben ser aprobados por Dirección. Las obras de comparto que aseguren la correcta distribución del agua serán construidas por la Dirección Provincial y el costo reembolsado por los usuarios.

La ley establece que los concesionarios deberán pagar un canon por el uso de agua pública, que se establecerá por hectárea empadronada. En el caso de zonas de riego sin obras de embalse, el canon cubriría los gastos normales que la ley establece que están a cargo de los usuarios. La falta de pago da derecho a suspender el servicio y puede llegarse a la caducidad de la concesión. En ocasión de venta de inmuebles se 37

El Riego en la Provincia de Catamarca

obliga a las autoridades a recabar ante la Dirección la existencia de deudas en concepto de canon.

Si bien la Ley de Aguas podría requerir algunas modificaciones y actualización, debido al tiempo transcurrido desde su sanción, se estima que ello no es prioritario en la actualidad. No es consecuencia de la ley que el riego en la provincia se encuentre en mal estado, sino mas bien la falta de voluntad política a través del tiempo, de aplicar sus disposiciones, la que ha llevado a este estado de cosas.

3.3.

DECRETO Nº895/99 (Cuadro Tarifario de Canon de Uso de Agua Pública)

Este decreto se dicta en uso de las atribuciones que confiere al Poder Ejecutivo, entre otros, el artículo 234º de la ley 2577, que es el que faculta al órgano de aplicación de la Ley de Aguas, a fijar un canon por el uso de agua pública. Entre los considerandos del decreto, se indica "Que el concepto del fin del uso del agua ha evolucionado desde la postura del fomento de su extracción, para la evolución económica de los pueblos, hacia la conservación de la fuente en su calidad y cantidad, y el aprovechamiento de los fondos

recaudados

por

su

utilización

para

su

reinversión

en

procesos

de

aprovechamiento de la calidad del agua".

Mas adelante hacen referencia a la responsabilidad que le cabe al Estado - teniendo en cuenta que el agua es un recurso escaso y vital para el desarrollo provincial - para evaluar los impactos ambientales de su utilización, por el volumen creciente extraído y el mayor riesgo de deterioro que ello trae aparejado y la conveniencia de considerar al recurso superficial y subterráneo en forma integral.16

Finalmente se establece "Que la política hidrológica debe propender a alcanzar la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar y compatibilizar el desarrollo general, regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo, racionalizando sus usos con relación al ambiente y los demás recursos naturales". El decreto incorpora, de esta manera, consideraciones ambientales y de racionalidad económica, que estaban ausentes en la Ley de Aguas.

16

Debe tenerse en cuenta el incremento que se ha producido en la extracción de agua subterránea, debido a los diferimientos impositivos, en especial en el Valle Central. La superficie irrigada con el recurso subterráneo, es de unas 38.000 ha, es decir un 57% más que la superficie irrigada con fuentes superficiales.

38

El Riego en la Provincia de Catamarca

El cuadro tarifario establece el canon para el agua superficial y para los distintos usos (abastecimiento a poblaciones, pecuario, irrigación e industrial - minero), diferenciando el agua que proviene de sistemas regulados por embalses, sistemas no regulados, con toma fija y con toma precaria. Para cada sistema y cada uso, establece un precio por volumen, en el caso de poblaciones e industrial-minero y por unidad de superficie, para el uso pecuario y la irrigación. Dichos valores base están afectados por un coeficiente de 3 en el caso de poblaciones y de 5, en el caso industrial-minero. El riego tiene un coeficiente de 1.

En el caso de agua subterránea se establece un canon por el ejercicio del Derecho de Uso de Agua pública expresado en $/m3 . Para el uso agropecuario se establece un valor provisorio durante 18 meses, establecido en función del diámetro de los pozos, hasta que estén finalizados los estudios hidrológicos de cada cuenca, en base a los cuales de común acuerdo con los usuarios, se establecerá un precio por unidad de volumen extraído, real o presunto. A la fecha esto no se ha llevado a la práctica.

Como antes comentado, la Ley de Aguas establece que en los sistemas no regulados, el canon se destina al mantenimiento de los servicios de riego y, se interpreta, sustituye a la prorrata allí donde aquél se cobrara. El decreto, se interpreta, modifica esta situación y extiende el pago del canon a los sistemas no regulados, y establece que todos los usuarios de agua pública debían regularizar su situación administrativo, financiera y estado de deuda en un plazo de 90 días. El decreto crea un Fondo Especial con la recaudación en concepto de Canon de Uso de Agua Pública destinado a "financiar el control y monitoreo de las cuencas hídricas en todo el territorio provincial para su evaluación, obras de infraestructura hidráulica, administración, fiscalización e investigación del recurso hídrico, los que no se afectarán al pago de haberes de personal de planta".

En base a ello la DR se encuentra negociando con los usuarios la fijación de sumas que cubran ambos conceptos, cuyo cobro estará a cargo de los consorcios. La parte correspondiente a la prorrata se utilizaría para el pago del salario del Teniente de Aguas, el mantenimiento y la limpieza del sistema; el monto recaudado en concepto de canon, se invertiría en obras de mayor envergadura para el mejoramiento de la red de riego del distrito respectivo. Los valores en concepto de prorrata y canon se fijan en $/hora de agua entregada, tratando que se acerquen aproximadamente a las tarifas fijadas por el decreto. El consorcio de usuarios ejerce el control de uso de los fondos recaudados. El monto de canon se incluye en el presupuesto de la DR. 39

El Riego en la Provincia de Catamarca

4.

PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO

4.1.

RESEÑA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

Los sistemas de riego tradicionales de la provincia de Catamarca reflejan la distribución de los recursos hídricos que se caracterizan por la cantidad de cursos de agua, sus reducidos caudales, su estacionalidad y su distribución, que acompaña la localización de las cadenas montañosas que atraviesan su geografía. El módulo total se estima en alrededor de 22 m3/s a 24m3/s; los más importantes tienen caudales promedio anuales que oscilan entre los 2m3/s y los 4,5m3/s y concentran alrededor de la mitad del recurso. El resto se distribuye entre numerosos cursos de agua.

Consecuencia de ello es que la concentración de superficie en las distintas áreas regadas es escasa y los sistemas de riego se encuentran distribuidos en una gran extensión geográfica, que obliga a una elevada dispersión de esfuerzos para su administración, centralizada en la capital provincial, a lo que se agregan las carencias de infraestructura vial que dificulta la vinculación interprovincial. Esta característica contrasta, por ejemplo, con lo que sucede en la principal área de riego de la Provincia de Río Negro: el Alto Valle concentra sin solución de continuidad 50.000 ha bajo riego y lo mismo sucede en otras importantes áreas de riego del país.

La dispersión geográfica, sin embargo, ha originado oasis de riego, que han posibilitado la implantación de núcleos de población en todas las zonas de la provincia, alrededor de los mismos. Diferencias de clima y paisaje, presencia de microclimas serranos, permiten producciones bajo riego diversas, combinadas con posibilidades agroindustriales y turísticas, todo lo cual justifica que se desarrollen esfuerzos para su rehabilitación.

El cuadro siguiente muestra la distribución de la superficie total regada, la regada por gravedad, el número de explotaciones que integran el sistema tradicional y la superficie promedio por departamento, pudiendo observarse que el riego es una práctica distribuida en toda la provincia, predominando pequeñas explotaciones con una superficie media de 4,5 ha. Relacionando la superficie con la población rural, se constata la reducida disponibilidad de tierra irrigada. Aun considerando que sólo la mitad de dicha población se dedique a las actividades productivas - unas 12.000 familias - el promedio de superficie por familia sería de 2 ha, con un máximo de 3,2 ha/familia, en Tinogasta. Es evidente que la escasa disponibilidad de tierra bajo riego determina que parte de la mano de obra no ocupada, busque ocupación en las explotaciones diferidas, 40

El Riego en la Provincia de Catamarca

especialmente durante la cosecha. Considerando el total de superficie regada la relación para las 12.000 familias, alcanza a 5,2 ha regadas/familia rural. Por supuesto en términos de productividad la relación es mucho más amplia.

Cuadro 6 Eap que riegan y superficie efectivamente regada por departamento Total PROVINCIA ha EAP ha EAP

Gravitacional ha

EAP

ha

61.847,6

5.484,0

100,0%

100,0%

24.140,3

5.342,0 100,0%

20.502,9 1.955,3 234,6 3.347,9 7.248,1 2.429,8 5.287,2 23.445,2 1.795,1 12.964,8 27,5 965,0 1.297,6 6.395,2 17.899,5 4,0 521,3 6.002,1 11.372,1 52 EAPs riegan por mas de un sistema

4.207,0 342,0 106,0 1.119,0 799,0 558,0 1.283,0 953,0 81,0 564,0 20,0 120,0 63,0 105,0 324,0 1,0 15,0 121,0 187,0

33,2% 3,2% 0,4% 5,4% 11,7% 3,9% 8,5% 37,9% 2,9% 21,0% 0,0% 1,6% 2,1% 10,3% 28,9% 0,0% 0,8% 9,7% 18,4%

76,7% 6,2% 1,9% 20,4% 14,6% 10,2% 23,4% 17,4% 1,5% 10,3% 0,4% 2,2% 1,1% 1,9% 5,9% 0,0% 0,3% 2,2% 3,4%

12.384,8 1.449,0 230,5 3.337,5 1.561,2 1.703,6 4.103,0 8.375,1 892,6 4.042,3 27,5 958,5 1.275,0 1.179,2 3.380,4 0,0 42,3 832,1 2.506,0

4.149,0 330,0 105,0 1.117,0 767,0 550,0 1.280,0 884,0 79,0 527,0 20,0 116,0 61,0 81,0 309,0 0,0 14,0 120,0 175,0

CATAMARCA Oeste

Andalgala Antofagasta de la Sierra Belen Pomán Santa Maria Tinogasta Valle Central Ambato Capayan Capital Fray Mamerto Esquiu Paclin Valle Viejo Este Ancasti El Alto La Paz Santa Rosa

51,3% 6,0% 1,0% 13,8% 6,5% 7,1% 17,0% 34,7% 3,7% 16,7% 0,1% 4,0% 5,3% 4,9% 14,0% 0,0% 0,2% 3,4% 10,4%

EAP

ha/Eap

ha/flia

100,0%

4,5

1,0

77,7% 6,2% 2,0% 20,9% 14,4% 10,3% 24,0% 16,5% 1,5% 9,9% 0,4% 2,2% 1,1% 1,5% 5,8% 0,0% 0,3% 2,2% 3,3%

3,0 4,4 2,2 3,0 2,0 3,1 3,2 9,5 11,3 7,7 1,4 8,3 20,9 14,6 10,9 0,0 3,0 6,9 14,3

1,6 1,2 0,9 1,4 1,1 0,8 3,0 0,8 1,0 2,5 0,4 1,5 0,2 0,7 0,0 0,1 0,4 1,8

Fuente: INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2002

Para que pueda identificarse con mayor precisión la estructura del sector riego tradicional, se acompaña el siguiente cuadro, que distribuye las explotaciones que riegan, según estrato de tamaño17.

Cuadro 7 Provincia de Catamarca Distribución de las EAPs y la superficie regada según estrato de tamaño Total hasta 5 ha >5 ha - 50 ha > 50 ha EAPs (Nº) 5.236 3.464 1.373 399 Superficie (ha) 23.852 4.938 9.047 9.867 Tamaño medio (ha) 4,6 1,4 6,6 24,7 EAPs (%) 100,0% 66,2% 26,2% 7,6% Superficie (%) 100,0% 20,7% 37,9% 41,4% Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos, Dirección de Producción Estadística, INDEC. CNA 2002

17

Las diferencias entre los cuadros se originan en las fuentes de las cuales proviene la información, que muestran pequeñas diferencias en el total de EAPs y en el total regado.

41

El Riego en la Provincia de Catamarca

La información permite apreciar que las dos terceras partes de las explotaciones del sector tienen superficies de 5 ha o menos y poseen aproximadamente la quinta parte de la superficie regada, con un promedio de 1,4 ha/explotación. Los otros dos estratos, que reúnen el tercio restante de las explotaciones y casi el 80% de la superficie, poseen superficies medias que multiplican por cerca de 5 y 18 veces respectivamente, la superficie media del estrato de menor tamaño.

El cultivo de frutales es un indicador de intensidad de uso de la tierra y de la superficie que determina una demanda fija de agua para riego y a la cual, en general, el productor le confiere prioridad. El cuadro siguiente permite analizar el cultivo de frutales en el sector de riego tradicional.

Cuadro 8 Superficie cultivada con frutales según estrato de tamaño Total EAPs (Nº) 5.236 Provincia Superficie (ha) 23.852 Total riego Catamarca EAPs (Nº) 100,0% Superficie (ha) 100,0%

Hasta 5 ha 3.464 4.938 66,2% 20,7%

> 5 ha-50 ha 1.373 9.047 26,2% 37,9%

Total EAPs (Nº) 4.481 3.108 1.137 Frutales Superficie (ha) 9.633 2.929 3.573 Provincia Total EAPs (Nº) 85,6% 89,7% 82,8% Catamarca Frutales(1) Superficie (ha) 40,4% 59,3% 39,5% Total EAPs (Nº) 98,5% 69,4% 25,4% Frutales (2) Superficie (ha) 94,9% 30,4% 37,1% (1) % calculados sobre total provincia (2) % calculados sobre total región; excluye información bajo secreto estadístico, por lo cual la suma es inferior a 100% Fuente: INDEC. CNA 2002.Dirección Provincial de Estadística.

> 50 ha 399 9.867 7,6% 41,4% 169 2.638 42,4% 26,7% 3,8% 27,4%

Se observa que el 40% de la superficie bajo riego se destina al cultivo de frutales, proporción que adquiere mayor peso relativo en el estrato de menor tamaño, donde el 59% de la superficie está ocupada por frutales, proporción que disminuye con el tamaño, en beneficio de la alfalfa y cultivos anuales. No obstante que el estrato de hasta 5 ha reúne sólo el 21% de la superficie bajo riego, contribuye a la superficie cultivada con frutales con el 30% del total.

i) Región Oeste En el Oeste de la provincia, el módulo total de los cursos de agua es de cerca 12 m3/s, del cual algo más del 40% se encuentra en el departamento de Tinogasta. Santa María y Belén reúnen cerca de otro 40% y el resto se distribuye entre Andalgalá y Pomán18. El 18

De las cinco ciudades con más de 10.000 habitantes de la provincia de Catamarca - excluyendo la capital provincial cuatro pertenecen a la zona Oeste y son las cuatro nombradas en primer término.

42

El Riego en la Provincia de Catamarca

déficit hídrico es marcado: entre los 600 mm a 750 mm anuales. Las precipitaciones oscilan entre los 150 mm a los 300 mm anuales.

El Oeste reúne algo más del 50% de la superficie irrigada por gravedad (12.385 ha) y más de las tres cuartas partes de las explotaciones que riegan por dicho sistema (4.149), evidenciando ello el predominio de parcelas de reducido tamaño (3 ha en promedio), en comparación con el Valle Central y el Este. Se cultiva principalmente vid, nogal, olivo, destacándose en Santa María el cultivo de pimiento para la producción de pimentón.

El cuadro siguiente muestra la estructura de tamaño del sector riego tradicional en la región.

Cuadro 9 Región Oeste Distribución de las EAPs y la superficie regada según estrato de tamaño Total hasta 5 ha >5 ha - 50 ha > 50 ha EAPs (Nº) 3.815 2.731 845 233 Superficie (ha) 11.717 3.737 4.916 2.876 Tamaño medio (ha) 3,1 1,4 5,8 12,3 EAPs (%) 99,8% 71,6% 22,1% 6,1% Superficie (%) 98,4% 31,9% 42,0% 24,5% Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos, Dirección de Producción Estadística, INDEC. CNA 2002 Las sumas son inferiores a 100% pues hay información resguardada por el secreto estadístico

En esta región el minifundio es más pronunciado: las explotaciones de hasta 5 ha participan en proporciones mayores que el promedio provincial, tanto en número como en superficie, con un tamaño medio similar al del total provincial. Las diferencias entre los tamaños medios de los estratos son también menores, mientras que el tamaño medio de las explotaciones que riegan de 3,1 ha resulta un 33% inferior al del promedio provincial. No obstante que el minifundio es importante en términos de explotaciones, dos terceras partes de la superficie se encuentra en estratos de tamaño superiores a las 5 ha19.

Para visualizar claramente lo que significa la subdivisión de la tierra y de los derechos de riego, que son equivalentes, se acompaña el siguiente cuadro, con la estructura de los derechos de riego en el distrito de Pomán. Las cifras hablan por sí solas: 92% de los

19

Las diferencias entre los cuadros tienen su origen en las fuentes citadas.

43

El Riego en la Provincia de Catamarca

regantes que acumulan el 54% de las horas de riego, poseen menos de 4 horas por turno y tienen derecho a utilizar en promedio 1,1 horas/turno de riego20.

Cuadro 10 CATAMARCA: Consorcio de Riego de Pomán y El Pajonal (región Oeste) Distribución de regantes según estrato de cantidad de horas Estrato Nº de (%) de (%) de Nº de horas (%) de horas (%) de horas

5 ha-50 ha 1.137 3.573 25,4% 37,1%

Total EAPs (Nº) 28 3 12 Frutales Superficie (ha) 421 6 92 Total EAPs (Nº) 0,6% 0,1% 1,1% Región Este Frutales(1) Superficie (ha) 4,4% 0,2% 2,6% Total EAPs (Nº) 67,9% 10,7% 42,9% Frutales (2) Superficie (ha) 48,1% 1,3% 21,9% (1) % calculados sobre total provincia (2) % calculados sobre total región; excluye información bajo secreto estadístico, por lo cual la suma es inferior a 100% Fuente: Dirección Provincial de Estadística. INDEC CNA 2002

> 50 ha 169 2.638 3,8% 27,4% 4 105 2,4% 4,0% 14,3% 24,9%

La colonización oficial no rindió los frutos esperados, por deficiencias en la adjudicación de las tierras, al seleccionarse agricultores sin experiencia y escaso capital. Aparentemente se habría incorporado mayor superficie al riego que lo que la capacidad de los embalses permitía. Las obras están en muy mal estado de conservación y la DR ha iniciado acciones para organizar a los regantes e iniciar el proceso de recuperación de los sistemas. La zona se vio beneficiada por el precio de la soja y de otros cultivos extensivos, lo que ha generado cierto entusiasmo en el desarrollo de las actividades agrícolas. Además de estos se cultiva tabaco, cítricos y forrajeras.

4.2.

SISTEMAS DE RIEGO TÍPICOS

Se han seleccionado dos distritos de riego para describirlos con un mayor grado de detalle. La selección se ha realizado en base a la importancia de las zonas de riego y a características diferenciales de los sistemas, buscando con ello ejemplificar el tipo de problemas que representen a la generalidad de lo que acontece en la Provincia. Se seleccionó por ello el distrito de riego de Tinogasta en el Oeste y los distritos de Nueva Coneta y del Valle en el departamento de Capayán en el Valle Central.

4.2.1.

Distrito de riego de Tinogasta

i) Descripción

El distrito se halla ubicado en las cercanías de la ciudad de Tinogasta, que cuenta con cerca de 11.000 habitantes y es una de las más importantes del interior provincial. Su clima es árido, con lluvias de unos 150 mm, concentradas en los meses de verano y 49

El Riego en la Provincia de Catamarca

principios de otoño. El balance hídrico es negativo (740 mm). La temperatura media anual es de 18ºC y las máximas y mínimas medias de 28ºC y 9ºC, respectivamente. Tiene un período libre de heladas de unos 5 meses, elevados coeficientes de heliofanía, que le confieren gran aptitud para cultivos como la vid y el olivo y la desecación de frutas. Los suelos predominantes son arenosos o franco limosos, bajo tenor de materia orgánica y buena permeabilidad. El pH es alcalino, no observándose signos de salinidad.

Se encuentra en la cuenca del río Abaucán, Colorado o Salado, que tiene unos 28.300 km2 y se origina por la confluencia de los ríos Fiambalá y Chaschuil, recibiendo numerosos afluentes. Su módulo en Tinogasta es de 2,5m3/s, y en Andaluca (río Colorado) 2,7m3/s. Penetra luego en la provincia de La Rioja donde se pierde en los campos salinos del Desagüe del río Salado. Además del distrito de Tinogasta el río Abaucán y sus afluentes riegan numerosos distritos24.

El caudal medio del río Abaucán es, tal como lo muestra el cuadro siguiente, máximo durante la época estival, donde se observa asimismo que la diferencia entre caudales medios y mínimos es máxima, lo que tiene implicancias importantes para el riego. La duración para una probabilidad del 80% del caudal medio, es de 1,9m3/s. Existe información acerca de contenido elevado de sales de ClNa y NaSO4 pero no evidencia de problemas generados por el mismo. Habría que verificar mediante análisis sistemático la veracidad de esta información.

24

Riega además los distritos de Fiambalá (2), Anillaco (2), El Puesto (2), La Puntilla, Copacabana (1), Banda del Lucero, Andaluca, Los Quinteros, Río Colorado, Salado (2), La Isla, Cordobita, Pueblito y Cerro Negro(1). Al norte de Fiambalá se encuentran los distritos de Saujil, Palo Blanco y Medanitos. Los números entre paréntesis indican el personal asiganado por la DR a esos distritos. Sólo El Puesto paga canon.

50

El Riego en la Provincia de Catamarca

Cuadro 16 Río Abaucán Caudal (m3/s) Medio Máximo Mínimo Septiembre 2,1 2,4 1,7 Octubre 2,0 2,3 1,7 Noviembre 2,0 3,0 1,7 Diciembre 2,5 6,5 1,8 Enero 4,1 11,0 1,8 Febrero 4,4 21,4 1,4 Marzo 3,0 9,3 1,8 Abril 2,2 4,2 1,7 Mayo 2,1 2,5 1,8 Junio 2,1 2,6 1,8 Julio 2,1 2,8 1,9 Agosto 2,1 2,6 1,9 Año 2,6 5,9 1,7 Fuente: EVARSA. Estadística Hidrológica, 1994. Mes

Serie 1920-1957

ii) Obras de riego

El sistema de riego se inicia en el azud derivador San José sobre el río Abaucán, que se encuentra ubicado a unos 5 km aguas arriba de la ciudad de Tinogasta. Fue construido en el año 1914 por la Dirección General de Irrigación y posteriormente administrado por AyE, antes de ser transferido a la provincia en 1981. El conjunto de azud y obras complementarias está deteriorado, y según expresaban Sánchez Guzmán y otros en 199525, el conjunto de obras que lo conforman está "totalmente deteriorado" y, "el aspecto del azud es de una elevada precariedad", lo que no parece haber variado sustancialmente en el tiempo transcurrido. Una descripción más detallada puede encontrarse en el citado informe, que recomienda reconstruir la obra en su totalidad.

La obra de toma se continúa con un canal alimentador con una capacidad de conducción máxima de 2,5m3/s hasta una primera cámara desarenadora. Los autores antes citados recomiendan rediseñar y reconstruir el conjunto para mejorar el método de descarga del aporte sólido. A continuación de la cámara el canal aductor, con una capacidad de 2,5m3/s, deriva en la actualidad entre 40 y 70l/s, según la época del año, a un establecimiento potabilizador, continuando hasta terminar en una obra multipropósito de derivación de riego de margen izquierda (MI), mediante una toma lateral con un caudal de 0,975 m3/s que se continúa en el Canal Principal del Este; la obra actúa 25

Sánchez Guzmán et al. Identificación de Proyectos de Riego y Drenaje y de Necesidades de Reforma de la Administración Provincial de Riego . Provincia de Catamarca. SAGPyA - PROSAP. 1995.

51

El Riego en la Provincia de Catamarca

además como una segunda cámara desarenadora y luego da origen a una cámara de ingreso al sifón (1,5m3/s) que cruza el río Abaucán donde se inicia el Canal Principal del Oeste en margen derecha (MD). En el azud San José, se deriva la totalidad del caudal disponible.

El canal principal del Este tiene una longitud de 3.200 m y entrega agua a una red de canales secundarios de 10.881 m en 8 secciones, que permitirían regar 1325 ha, de las cuales se riegan actualmente unas 940 ha. El canal principal del Oeste recorre 6.732 m y entrega agua a una red de 36.835 m de canales secundarios que alimentan en la actualidad a 11 secciones (de las 12 existentes) con una superficie total de 2.130 ha de las cuales se riegan en la actualidad unas 1.850 ha. Los canales primarios están revestidos en piedra y presentan problemas en las juntas que se encuentran deterioradas, la red de canales secundarios en parte revestida (con placas de hormigón), presenta problemas de roturas por lo cual los canales funcionan en los hechos como si fueran de tierra. Una gran cantidad de compuertas de las tomas de agua están seriamente deterioradas y se prevé su reparación y/o reemplazo en fecha próxima26.

Los problemas más graves que se señalan son la escasez de agua y los aportes de sedimentos, constituidos por arenas, limos y coloides de color gris y color rojizo. Este último al depositarse sobre el suelo y secarse forma una capa impermeable, que impide el crecimiento de los cultivos. El aporte sólido es de tal magnitud que obliga a suspender el riego a lo largo de la temporada en forma repetida, razón por la cual debería ser prioritario dar solución a este problema, considerándose también necesario atacar la causa del problema en los lugares de la cuenca donde se origina. Según informes de la Intendencia de Riego, a raíz de que en los últimos años han disminuido las grandes crecientes, se ha incrementado la acumulación de material sólido en las nacientes de los cursos de agua, dificultándose el flujo y provocando la disminución de los caudales que llegan al área de riego. Ello obliga a organizar anualmente campañas de remoción de sedimentos, en lugares a los que debe accederse a caballo y el trabajo se realiza manualmente.

iii) El riego

En la actualidad (noviembre de 2004) existen 1559 usuarios que estarían regando, de acuerdo a comunicación verbal de la Intendencia de riego, un total de 2.700 ha - 1,7 26

Luis A. Molina, Dirección de Obras Hidráulicas. Informe sobre Reparación Integral del Sistema de Riego Distrito Tinogasta, .Junio de 2004.

52

El Riego en la Provincia de Catamarca

ha/usuario - de las cuales 1800 ha en MD (un informe de la misma intendencia señala que se riegan 1640 ha) y unas 939 ha en MI (900 ha según el informe citado). Un 60% del total se destina a principalmente a vid y olivo en menor grado y el 40% restante a alfalfa y cultivos anuales. En estiaje se derivan unos 1400l/s, de los cuales se destinan a consumo humano unos 100l/s y 1300l/s se destinan a riego: 790l/s a MD y 635l/s a MI27. De estos 80l/s se derivan en forma permanente a una sección de la MI y el resto se entrega por turnado. En MD se entrega a seis secciones por turnado. La información es indicativa pues no existen registros confiables y distintas fuentes generan información diferente. Los turnados durante el invierno son de 22-24 días y en verano de 30-33 días. Debe tenerse en cuenta que cuando hay aporte de sedimento, el riego se interrumpe y los turnos se alargan y pueden extenderse a 40 días.

Los caudales entregados en módulos superiores a los 100 l/s aparecen como elevados para su correcto manejo y junto con el riego por inundación de melgas, contribuyen a la ineficiencia de la aplicación de agua. Si bien se manifiesta que los turnos son de dos horas por hectárea, en la práctica son variables y dependen de los regantes. Es práctica además que aquellos regantes, que disponen de más agua que la necesaria o que directamente no cultivan, utilicen el cupo correspondiente y lo desperdicien regando lotes enmalezados, aduciendo que para ello pagan canon y que de esa manera preservan su derecho.

Comparando la oferta de agua y la demanda para vid y frutales en el mes de máxima, para la serie hidrológica disponible, de acuerdo al "criterio del déficit mensual aceptable" sugerido en las Recomendaciones Preliminares de la Comisión de Estudio de California, se ha preparado el siguiente cuadro, que muestra el desajuste entre la superficie cultivada actual y la que correspondería teniendo en cuenta la reducida eficiencia global de riego, en comparación con un óptimo teóricamente alcanzable y sustentable en el largo plazo, surgida de la aplicación del criterio mencionado.

27

Los caudales reportados surgen de una comunicación verbal y corresponden al caudal mínimo de la serie del cuadro anterior, que a su vez se interrumpe en el año 1957.

53

El Riego en la Provincia de Catamarca

Cuadro 17 Distrito de Tinogasta Relación cult.ac/cult.op (%) Vid 66% Olivo 72% Subtotal 67% Resto Exceso cult. Total 25% 59,5% 42% 59% 30% 50% 32% Fuente: Elaboración propia en base a Sanchez Guzman et al. Op.cit. e Intendencia de Riego de Tinogasta Cultivo

Superficie actual regada (ha) 1360 260 1620 1080 2700

Superficie máxima (ha) 2068 360 2428 0 2428

Eficiencia actual (%)

Eficiencia óptima (%)

Relación Efac/Efop (%)

Se observa, de acuerdo a la hipótesis que se adopte sobre la eficiencia actual (25% o 30%), que se estaría regando una superficie mayor que lo recomendable, lo que seguramente se está traduciendo en rendimientos por debajo del potencial existente. Aunque los cálculos están por supuesto sujetos a errores, por la falta de información confiable, es evidente que el incremento de la productividad y la superficie efectivamente regada, requieren actuar en forma integral sobre las causas de la ineficiencia del riego. Un incremento del 20% en la eficiencia del sistema de riego, permitiría reducir en 46% la categoría de superficie regada excedente que existe en la actualidad. Ello implica reparar la infraestructura de riego, mejorar la sistematización de las parcelas y capacitar a los productores para que modifiquen el sistema de riego, ajustar los turnos, en la medida que el incremento de la eficiencia lo permita, lo que se traducirá a su vez en una mejor utilización del agua.

iv) Administración del riego

El sistema de riego es administrado por la Intendencia del distrito, que cuenta para ello con un Intendente de Riego y unas 35 personas entre personal administrativo, capataz, repartidores de agua, encargados de taller, mantenimiento, etc. Dada la falta de medios el personal realiza las tareas mínimas indispensables. No hay personal profesional y es poco lo que se ha hecho en materia de capacitación. No se afora sistemáticamente, ni se programa el riego con una cédula de cultivos. La Intendencia no cuenta con una caja chica para hacer frente a las necesidades diarias de gastos. Un profesional de la DOH, colabora en la identificación de problemas de la red, no sólo en el distrito Tinogasta sino también en el resto del departamento y gestiona fondos ante la sede de la SSRH en la ciudad de Catamarca para las reparaciones de cierta envergadura.

54

El Riego en la Provincia de Catamarca

Las partidas de riego facturadas para el cobro del canon de riego ascienden a 1146 y reúnen un total de 3.456 ha, o sea un promedio de 3 ha/partida. La superficie facturada es 28% superior a la que declara la Intendencia que se está regando. El potencial de recaudación existente para un monto de $25/ha es de $86.388 anuales. La deuda acumulada es de $309.263 ($90/ha facturada), equivale al 70% del total facturado acumulado a partir de 1.997 y representa 3,6 años de canon, inferior al promedio provincial. El canon se abona en cuotas cuatrimestrales de $ 6,25. La deuda se habría incrementado a partir de la reimplantación del cobro del canon a raíz de lo cual los productores dejaron de pagar la prorrata, aduciendo que sólo corresponde el pago de uno de los dos cargos (como fuera antes señalado).

El pago de la prorrata se cumplía, pues el regante debía pagar antes de que se le entregara el agua y sólo pagaba las horas que regaba, a razón de $1/hora. No hay coincidencia en el número de horas de riego, pero suponiendo un promedio de 2-3 horas/ha para unos 10 turnos anuales por año, ello equivaldría a un monto entre $20 a $30/ha cuyo promedio es similar al canon que se paga en la actualidad. Sánchez Guzmán et. al en 1995 manifestaban que existía un escaso cumplimiento en el pago de canon. Ello podría justificarse en ese entonces, desde la óptica de los productores, pues se estaba pagando la prorrata y ellos se resisten a pagar ambos cargos. Cuando se intentó cobrar además el canon, esta vez con el respaldo de un decreto, el regante continuó con su tradición de no pago y además dejó de pagar la prorrata. Frente a esto las autoridades optaron por no aplicar la ley, que prevé la suspensión del servicio de riego y la caducidad de las concesiones cuando el tiempo transcurrido lo justificara.

v) Consorcio de regantes

Los usuarios del distrito no se han organizado aún en consorcio, aunque se ha iniciado el proceso para su constitución, con la elección, por parte de los regantes de cada sección de riego, de dos delegados que tendrán la responsabilidad de elegir a la comisión directiva, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 2577. De esta manera se han elegido 14 delegados, 12 correspondientes a la margen derecha y 2 a la margen izquierda. La DR aguarda la finalización del proceso para iniciar las conversaciones para acordar la contribución unificada de canon y prorrata.

vi) Conclusiones

El sistema de riego en su conjunto se encuentra en condiciones deficientes para brindar un servicio adecuado en cuanto a volumen de agua entregada y confiabilidad e inclusive 55

El Riego en la Provincia de Catamarca

podría en algún momento peligrar la entrega de agua a los regantes. Ello ocasiona continuos conflictos con la administración, transgresiones a las normas de riego, robos y ventas de agua, agravado por la falta de solidaridad entre los propios productores que no respetan turnos ni horarios de riego. En muchos casos se resisten a regar durante las horas de la noche.

Al igual que en el resto de la provincia no existe un padrón de regantes actualizado y parecería que los derechos de agua existentes superan las posibilidades del recurso, por lo cual su actualización debería ir acompañada por un reordenamiento de los mismos.

Una importante proporción de productores tendría otra ocupación, estaría jubilado o residiría fuera del área del distrito. Obtener información básica al respecto resulta importante para diseñar estrategias tendientes a solucionar los problemas existentes. Algunas áreas de riego del distrito están prácticamente en zona urbana y sería oportuno establecer pautas para segregarlas de las áreas productivas propiamente dichas y darles un tratamiento distinto en cuanto a servicio de riego.

Los regantes desconocen en general las prácticas tendientes a un mejor uso del agua, o si las conocen - en el pasado se han dictado algunos cursos al respecto - no tienen la motivación ni la voluntad de aplicarlas. En la mayoría de los casos la sistematización de las tierras es deficiente y ello contribuye a la ineficiencia.

Se señala la condición de pequeños productores minifundistas y de mala situación económica - no existe información actualizada referente a la estructura de las explotaciones ni al perfil de los productores ni de sus niveles de ingreso - para justificar el no pago del canon, aunque los montos involucrados no son relevantes en comparación con los costos de producción. Además, como demostrado por la estructura de tamaño de la superficie bajo riego, si bien el 66% de las explotaciones riega en promedio 1,4 ha y reúne el 21% de la tierra regada, el 34% restante de las explotaciones, concentra el 79% de la superficie regada y escapa a por lo tanto a la condición de minifundista. La resistencia a pagar el canon, coincide con el no pago del impuesto inmobiliario. El sector de la producción del distrito ha sido y es usuario de los créditos que la banca pública destina al sector agropecuario, registrándose en este momento una cartera de morosos importante que se trata de sanear. Por lo que se observa la actitud general es la de incumplir con las obligaciones para con el fisco y esperar que el gobierno solucione los problemas. No obstante existe un inicio de cambio de actitud que está estimulado por los cambios en las perspectivas de la producción 56

El Riego en la Provincia de Catamarca

agrícola y por la decisión de las autoridades que asumieron recientemente de impulsar la formación de consorcios como medio de mejorar la gestión del riego y la recaudación.

La gestión del sistema por parte de la Intendencia de Riego debe mejorarse en su faz técnica y administrativa a través de una mayor profesionalización y capacitación de su personal y de proporcionarle los medios necesarios. No se conoce con exactitud la superficie destinada a los distintos cultivos de las distintas secciones del área de riego, base para la programación del riego. No se llevan registros sistemáticos de aforos en el sistema de riego, por lo cual es difícil evaluar la eficiencia de funcionamiento del sistema y la satisfacción de las necesidades de los cultivos. No se cuenta con una tipología actualizada de los productores agrícolas.

La disponibilidad de recursos humanos para la extensión y asistencia técnica no parece estar en relación con las necesidades de un área de riego como las del Distrito de Tinogasta y áreas vecinas sobre las cuales tienen jurisdicción28. Aspectos como la mejora del uso del agua, el cambio varietal, la introducción de un paquete tecnológico que acompañe dicha transformación, requieren recursos humanos adicionales y capacitados. La conformación del consorcio de regantes constituirá una adecuada puerta de entrada para la difusión de prácticas mejoradas de riego y producción agrícola y posibilitará llegar a una mayor cantidad de productores.

La coordinación entre la DR, la DER el INTA y la Universidad, resultan sumamente importantes para emprender una acción eficaz en materia de capacitación al consorcio de usuarios de riego, a los productores agrícolas y al personal de la DR, para atacar en todos los frentes las causas de la ineficiencia en el uso del agua. La definición de los costos de operación y mantenimiento anuales, de los cuales se deberá hacer cargo el consorcio y constituirán la prorrata, la contribución de los regantes al mantenimiento de la estructura administrativa necesaria de la DR, el monto de las inversiones necesarias para poner en condiciones el sistema, la estrategia para recuperar dichos costos por la parte de la DR, los compromisos que deberán contraer los productores para que las inversiones se efectivicen y otros aspectos relevantes deberán ser cuantificados para establecer el precio del agua para el distrito de Tinogasta.

28

El INTA tiene una Agencia de Extensión con un extensionista a cargo y la DER cuenta con un agrónomo zonal, que ocupa oficinas vecinas a la Intendencia de Riego.

57

El Riego en la Provincia de Catamarca

4.2.2.

Distritos de Riego las Colonias de Nueva Coneta y del Valle29

i) Descripción

Las colonias de Nueva Coneta y del Valle, se hallan localizadas en el Valle de Catamarca, en el departamento de Capayán, unos 15 km al sur de la ciudad de Catamarca. Integran el sistema de riego del dique Las Pirquitas, localizado unos 38 km al norte, conjuntamente con una antigua zona de riego de minifundios denominada Las Chacras, en proceso de urbanización, que se encuentra al norte de la ciudad capital. Su clima es árido, con precipitaciones anuales del orden de los 300-350 mm, concentradas en verano y otoño. La temperatura media en los meses de diciembre/enero es de 28ºC y la de los meses de junio/julio de 11ºC. La humedad oscila entre el 45% en agosto/septiembre y 60% en febrero/marzo. Tiene un período libre de heladas prolongado de 324 días, lo que le brinda condiciones para la producción de primicias. La nubosidad es escasa y aumenta en los meses de verano. Predominan los vientos cálidos y secos del NE, principalmente durante la primavera. La Eto anual calculada para la estación Catamarca es de 1864 mm y el balance hídrico es negativo en unos 1500 mm.

El dique de embalse Las Pirquitas regula los caudales del río del Valle cuya cuenca superior tiene una superficie de 1.400 km2. Es el río mas caudaloso del territorio provincial, con un derrame anual de 140 hm3. Los caudales máximos se registran entre enero y marzo y los mínimos entre

septiembre y octubre. Su finalidad es la de

atenuación de crecidas, optimización del riego en la cuenca media y abastecimiento de agua a poblaciones. Su capacidad original en 1962 era de 65 hm3 y en 1997 estaba reducida a 43,5 hm3 , con un ritmo anual de aportes en el período 1983-97, de 0,55 hm3 . Ello implicaría - dado que no se han ejecutado acciones para revertir este proceso - que su capacidad se ha visto reducida aún más en el lapso transcurrido desde 1997 y compromete el cumplimiento de las finalidades para las cuales se construyó. Actualmente se están ejecutando mediciones, que permitan evaluar el avance que ha tenido dicho proceso.

29 Existe un estudio integral para la cuenca del río del Valle, del cual se ha extractado alguna información para la redacción de este capítulo: Factor, Adolfo. Programa para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del río del Valle/Sistema Pirquitas. Consejo Federal de Inversiones 1997-99. Asimismo se han estudiado en detalle los sistemas de riego de Pirquitas en: Chambouleyron, J. Anteproyecto preliminar de obra y equipamiento para mejorar la eficiencia del uso del agua del Sistema Pirquitas Consejo Federal de Inversiones. 1997

58

El Riego en la Provincia de Catamarca

ii) Obras de riego

El sistema de riego de las colonias se inicia en el dique toma Payahuayco, ubicado sobre el río del Valle aguas abajo del dique Las Pirquitas, derivando el agua al canal matriz revestido de 36 km de longitud y una capacidad de 2,5m3/s, que las alimenta. En la actualidad, la capacidad de conducción está reducida a 1,5 m3/s, de los cuales una parte se destina a satisfacer necesidades de consumo de la población.

Tanto el dique, como el canal tienen problemas de mantenimiento y el canal además de algunos problemas estructurales (asentamiento), atraviesa zonas urbanizadas donde se carga de basura, los pobladores interrumpen el flujo mediante el corte árboles que ubican en lugares adecuados para almacenar agua y usarlo como natatorio durante el verano, lo que se traduce en interrupciones en el servicio y daños a la infraestructura. También se taponan los sifones intencionalmente y por la basura y su limpieza es muy complicada. En un momento dado retiran los obstáculos y se producen grandes variaciones en el caudal. En otras zonas (Valle Viejo) por donde atraviesa el canal, productores bombean agua. La urbanización ha avanzado en grado extremo y sin ninguna planificación y hay pobladores asentados en las márgenes del canal, que han dejado poco espacio para realizar tareas de mantenimiento. Se piensa seriamente en entubar el canal, para subsanar dichos problemas, analizándose inclusive la posibilidad de obtener presión para posibilitar el riego presurizado.

El canal entrega el agua a una red canales secundarios que transportan el agua a las secciones alimentando un sistema de tuberías enterradas (sistema californiano). Estas líneas - 18 en Nueva Coneta y 12 en Colonia del Valle - alimentan cada una a un conjunto de parcelas. En las distintas tomas existen parrillas para detener las algas que crecen en los taludes del canal y que al caer son arrastradas por el agua. El principal problema radica justamente en la limpieza que debe hacerse manualmente. A ello debe agregarse que la basura que no es detenida en las parrillas ingresa en las tuberías taponándolas y creando problemas en la distribución del agua a las líneas de riego que alimentan a las parcelas. A veces los mismos regantes interfieren en el funcionamiento de las tuberías para obtener un mayor caudal de agua. El mantenimiento general de la red es deficiente y lo ha sido durante muchos años. Baste citar que Chambouleyron - op. cit. - en 1997 manifestaba que "desde el año 1994 no se hace un trabajo de mantenimiento y reparación a fondo de este sistema".

59

El Riego en la Provincia de Catamarca

Debe agregarse asimismo que durante varios años la actividad agrícola fue reducida y muchos productores dejaron de producir y abandonaron lotes. Ello redujo los aportes de agua y el flujo reducido que circulaba no alcanzaba a limpiar la tierra depositada en los canales con el consecuente embancamiento de los mismos.

iii) El riego

La superficie total de las colonias es de 7.500 ha subdivididas en lotes de 20 ha en Nueva Coneta y de 32 ha en Colonia del Valle. Cada lote se entregaba desmontado en un 70% con una parcela chica de 4 ha para cultivos menores, donde se ubica la vivienda y una parcela grande para los cultivos. La parte no desmontada estaba destinada a cortinas rompevientos, que debían sustituirse por cortinas forestales. Todavía existen zonas no desmontadas o con rebrote. En la práctica en un lote de 20 ha, hay 4 ha que se cultivan en rotación, 10 ha para producción con una línea de agua en el medio y 6 ha de cortinas rompevientos. La subdivisión es similar en las dos colonias. Es decir que originalmente existían unos 300 lotes con una superficie a regar de alrededor de 4600 ha . Nunca se alcanzó a regar dicha superficie, pues aparentemente hubo errores de planificación que llevaron a sobreestimar la superficie regable.

En la actualidad existen registrados unos 390 usuarios de los cuales la Intendencia de riego estima que se encuentran activos unos 180 productores con una superficie en producción que alcanza las 1000 ha, de las cuales 600 ha en Nueva Coneta y el resto en Colonia del Valle30. Hasta hace algunos años las colonias contaban con un encargado que se ocupaba de supervisar el cumplimiento de las normas a que están sujetos los adjudicatarios de los lotes. Aparentemente las dos fracciones que integraban la parcela se escrituraban por separado, por lo cual han existido ventas de parcelas chicas individualmente. La subdivisión de los lotes está prohibida y no pueden escriturarse lotes subdivididos.

El suministro de caudales es variable según la época del año. Durante la primavera el caudal derivado destinado a abastecer las colonias es de 1,3 m3/s. El caudal está limitado por la perdida de capacidad del embalse Las Pirquitas y por las malas condiciones de mantenimiento del canal principal y de la red secundaria.

30

Según Chambouleyron op. cit., en 1997 se cultivaban 800 ha

60

El Riego en la Provincia de Catamarca

Los problemas de disponibilidad de agua antes que se inicien las lluvias son permanentes, pues los productores se dedican a la producción de tomate como primicia, justamente en el momento en que el caudal es mínimo. Ello provoca innumerables quejas de los mismos, que reclaman mayores caudales pero desperdician mucha agua por la ineficiencia de los sistemas de riego. Durante el verano la demanda disminuye y sumado a que se registran lluvias, las dificultades desaparecen. Los turnos de riego son de 5-6 días y la duración es de 2hs/ha. Debido a la existencia de partidores automáticos no puede modificarse el caudal ni redistribuirse el agua entre líneas, siendo ello posible dentro de una misma línea. Debido a ello hay líneas que están recargadas por el número de regantes y los turnos se alargan, mientras que en otras sucede lo contrario y se acortan.

No existen registros de superficies cultivadas ni de distribución de cultivos, que permitan estimar con cierta exactitud, la dotación entregada. Los cultivos predominantes serían tomate, y otras hortalizas, alfalfa, y algo de cítricos. A título indicativo y para establecer un orden de magnitud puede estimarse, para una eficiencia de conducción y distribución del 70% y una superficie regada de 1000 ha, se estaría entregando un caudal continuo de 0,9 l/s/ha lo que corresponde a una lámina diaria de 7,9 mm. Dada la ineficiencia de los sistemas de riego que se utilizan, la lámina entregada que aparece como razonable, sería insuficiente para satisfacer la demanda de los cultivos en dicha época. Para paliar la escasez de agua podría sustituirse parte del tomate por cultivos de legumbres que se realizan en otra estación, para disminuir la demanda en la temporada donde el balance oferta demanda es deficitario. Debe asimismo estimularse la incorporación de cultivos frutales permanentes, como los cítricos. Si la eficiencia de riego fuera mayor, seguramente los problemas de falta de agua, se reducirían.

Aparentemente, se estarían incorporando productores que habían disminuido o abandonado en años pasados, la actividad, lo que implica que para caudales iguales o inferiores, que no pueden incrementarse, hay un mayor número de productores y una mayor superficie demandante, con lo cual cada unidad de superficie y cada regante estaría recibiendo menos volumen de agua que en el pasado y se habría llegado al límite de la superficie regable en los meses de primavera. A ello debe agregarse un problema común en las áreas de riego, que es el "riego de superficies improductivas", robo de agua, etc. Se menciona que productores que no deben regar por tener suspendida la entrega de agua por haber cometido alguna infracción rompen las trabas para sacar agua, perjudicando a sus vecinos.

61

El Riego en la Provincia de Catamarca

iv) Administración del riego

El sistema de riego de las colonias de Nueva Coneta y del Valle es administrado por la Intendencia del departamento de Capayán, que debe asimismo ocuparse de otros sistemas de riego, que se extienden hacia el sur, prácticamente hasta el límite con la Provincia de La Rioja31.

Dado que la entrega de agua está automatizada, los mayores problemas están dados por las tareas de mantenimiento de los canales que entregan el agua a las distintas secciones de riego y por la atención que debe dar a los regantes cuando reclaman por problemas con la entrega de agua, que obliga, durante la época de escasez a efectuar aforos en las distintas secciones, para verificar que se está entregando lo previsto. El Intendente de riego es profesional y reside en la Colonia de Nueva Coneta. El medio de movilidad que dispone ha cumplido su vida útil lo que provoca pérdidas de tiempo por las continuas roturas y reparaciones. Ello dificulta los traslados dentro de la colonia y en mayor grado cuando debe trasladarse al resto, de los distritos que atiende. El personal a su cargo carece de capacitación necesaria para las tareas que debería desempeñar. La Colonia del Valle no cuenta con teniente de riego y los delegados de cada línea transmiten al resto el turnado que es establecido por el Intendente.

Al igual que en otros distritos la carencia de información referente a superficie cultivada, aforos, etc., dificulta la comunicación con los regantes, para poder establecer su autoridad sobre la base de datos fehacientes. El área cuenta con la ventaja de encontrarse a pocos minutos de la sede de la DR en la ciudad de Catamarca, por lo cual puede recibir apoyo técnico adicional de la misma y de otras reparticiones como el INTA, que cuenta con un especialista en riego. Asimismo reside en el área el Agrónomo de Zona que brinda su colaboración.

El canon de riego que deben abonar los regantes es de $30/ha regada, por tratarse de un distrito servido por una obra de embalse. Como sucede en otras áreas de riego, no se paga prorrata. El canon se factura a 394 partidas correspondientes a 1.466 ha (3,7 ha/partida) superficie mayor que la que aparentemente se cultiva en la actualidad e inferior a las 3.500 ha empadronadas antiguamente, lo que establece un ingreso potencial de $ 43.995. La situación acumulada muestra un cumplimiento del 55%, mayor que el promedio provincial. La deuda equivale a unos $95/ha facturada.

31

Distritos de Coneta Capayán, Villa Capayán, Huillapima, San Pedro, Concepción, Los Angeles, Las Palmas, San Pablo, Los Puestos, Chumbicha.

62

El Riego en la Provincia de Catamarca

Cuadro 18 Situación del pago del canon, Colonias Nueva Coneta del Valle Deuda ($) 82.466 57.521 Pagos ($) 113.030 61.074 Total facturado($) 195.496 118.595 Sup. facturada (ha) 934 533 Sup. cultivada (ha) 600 400 Deuda/ha fact.($) 88 108 Deuda/ha/cultiv. ($) 137 144 Fuente: Dirección de Riego e Intendencia Capayán

Total 139.987 174.104 314.091 1.467 1.000 95 140

Debe destacarse que como sucede en el resto de las áreas de riego, los productores interpretan, que deben pagar por la superficie que efectivamente riegan, e inclusive esa parecería ser la política impulsada por la DR, por lo cual la deuda debe contemplarse desde esa óptica. Es necesario clarificar este aspecto adoptando criterios de fijación de una contribución establecida sobre la base del conocimiento real de los costos de operación mantenimiento y administración de los sistemas. Corresponde destacar que en estos distritos, aparentemente se ejercería mayor control sobre los morosos, llegándose inclusive al corte de agua.

v) Consorcio de regantes

Las colonias están en proceso de organizar sus consorcios de regantes. Para ello se nombraron delegados que eligen la Comisión Directiva, que a su vez acuerda los cargos que ocuparán. El distrito que parece estar mas avanzado en el establecimiento de montos para el pago de canon y prorrata es el de Colonia del Valle, que ha fijado un monto de $0,25/hora de riego y $0,18/hora para canon (70% queda en el consorcio), lo que hace un total $0,43/hora. Considerando un total mensual de 720 hs/línea de riego mensuales el total a recaudar sería de $3.715, de los cuales $3.259 quedan en el consorcio. Con esto deberá hacer frente al mantenimiento del sistema secundario. Los que no usen el agua transferirán su uso a otro interesado, que se hará cargo del pago, sin que aquél pierda el derecho. En la otra Colonia se está procediendo de manera similar.

Dado que el uso del agua no es igual durante todo el año, habrá que establecer el criterio a utilizar en los meses de menor consumo. Caso contrario el cargo se ubicaría cerca de los $100/ha al año, lo cual implica más que triplicar el cargo actual. Los consorcios se están organizando gracias a la presión ejercida por la DR y a un grupo de 63

El Riego en la Provincia de Catamarca

productores que ve la necesidad de organizarse para una mejor gestión del riego. Un alto porcentaje no lo cree necesario y prefiere seguir pagando el canon y que la DR se ocupe de la gestión.

vi) Conclusiones

La infraestructura de riego de las colonias, aún con los problemas de mantenimiento que afronta, es de las mejores con que cuenta la Provincia. La subdivisión del área de riego es menor que en otros sistemas, aunque la insuficiencia de agua no permite por ahora, regar toda la superficie disponible. Existe no obstante un potencial interesante. El problema fundamental es la rehabilitación del canal matriz que conduce el agua hasta las colonias, que no sólo requiere mantenimiento y reparaciones de cierta importancia, sino que además soporta daños propios de atravesar zonas pobladas. Ello implica estudiar detenidamente las alternativas para evitar este tipo de ataques. Cualquier solución debe ser analizada conjuntamente con las obras necesarias a ser ejecutadas en el resto de la red, incluyendo los aspectos que hacen a la eficiencia de aplicación del agua y la posibilidad de conferir mayor flexibilidad al sistema de distribución entubado. Debe analizarse cuidadosamente la posibilidad de vincular las reparaciones a ejecutar con la de dotar de presión a la red para adoptar sistemas de riego presurizados.

Debe tenerse en cuenta asimismo que la infraestructura de riego disponible fue pensada para regar una superficie mayor con un embalse de bastante mayor capacidad que la actual y sin la demanda en aumento que hoy plantea el crecimiento del Gran San Fernando del Valle de Catamarca32. Ello implica un análisis de conjunto que incluye los distritos de riego de Las Chacras, para lo cual deben retomarse las líneas del Plan Director elaborado durante 1997-99, actualizarlas y completar los estudios necesarios para adoptar las decisiones pertinentes, integrando la explotación del agua subterránea que tanto desarrollo ha adquirido durante la última década. De esta manera se podrán analizar las mejores alternativas para distribuir un recurso escaso entre usos competitivos.

Mientras dichos estudios se desarrollan, deberán intensificarse las tareas de mantenimiento de la red, especialmente las de limpieza, que traban el normal abastecimiento de agua a las colonias. El fortalecimiento de los consorcios de regantes para que se hagan cargo de tareas de mantenimiento, previa elaboración de un plan de trabajos a realizar, donde se delimiten cuales son las responsabilidades consorciales y 32

Esto ocurre también en la mayoría de los centros poblados donde el recurso hídrico debe satisfacer necesidades de riego y de la población

64

El Riego en la Provincia de Catamarca

cuales las de la DR, todo ello con un presupuesto y la correspondiente fuente de financiamiento. Los responsables deberán definir claramente las tareas necesarias, su costo y la incidencia que su no realización tendrá para el servicio de riego. Los regantes tienen que poder identificar la relación que existe entre el costo y la eficiencia del servicio. Deben sugerirse planes de cultivos alternativos, que definan el consumo de agua que cada uno trae aparejado en las distintas épocas del año y hasta donde existen posibilidades de satisfacerlo con los caudales disponibles a lo largo del año, vinculándolo asimismo a la efectividad de las tareas de mantenimiento presupuestadas. A ello debe agregarse la demostración práctica de cómo incide la eficiencia de aplicación, en la satisfacción de las necesidades de agua de los cultivos y los sistemas de riego que pueden mejorar dicha eficiencia.

Deberá por lo tanto realizarse un esfuerzo de coordinación para que los organismos provinciales y nacionales que, además de la DR, tienen responsabilidad en materia de servicios a los productores, definan su participación y los medios necesarios para llevar a cabo la parte que les corresponda. La cercanía a la ciudad de Catamarca, sede de todos los organismos debería facilitar las acciones, que podrían luego continuarse en otras regiones.

La definición del canon y la prorrata deberá surgir del análisis esbozado precedentemente. Podrá ser mayor o menor, pero el regante deberá tener en claro la relación que existe entre lo que paga y lo que recibe.

4.2.3.

Otras áreas de riego

Los sistemas de riego sucintamente descriptos ejemplifican la situación donde existe una mayor presencia de la DR por el hecho de contar con una infraestructura que así lo requiere. En distritos más pequeños, sin obras de cierta importancia, la atención de la DR, sin estar ausente, es menor y los regantes de alguna manera satisfacen sus necesidades de riego a través de su propio accionar y solicitando apoyo cuando lo requieren, especialmente para solucionar conflictos y obtener medios para el mantenimiento mínimo que llevan a cabo. Téngase en cuenta que habrían unos 168 distritos de riego - algunos de 100 ha o menos - desparramados por el territorio provincial y la dificultad de acceder a ellos en forma regular.

Parte de estos distritos se encuentran ubicados en las vertientes Este y Oeste de la Sierra de Ambato y tienen la particularidad de que sus fuentes de agua son ríos, arroyos y vertientes que descienden de la Sierra presentándose en mayor o menor grado 65

El Riego en la Provincia de Catamarca

interesantes posibilidades de presurización natural, que posibilitaría a estos pequeños y medianos distritos de riego presurizar sus sistemas con una menor inversión. Ello tendría un impacto socioeconómico de magnitud, pues se trata de pequeños productores, algunos con ingresos que los sitúan muy cerca de la línea de pobreza. El INTA y la DR, ya han materializado un proyecto de este tipo en Colana, pero muchos mas son posibles de implementar (existirían unos 20 sitios posibles en la Sierra de Ambato, en los departamentos de Pomán y Capayán).

La mitad se halla ubicada en el departamento de Capayán (ver nota al pie Nº 27) y son atendidos en la medida de lo posible por la Intendencia de Capayán. En general todos ellos tienen problemas durante la primavera hasta que llegan las lluvias del verano. Algunos, como San Pedro y Concepción, tienen problemas de agua en forma permanente por la fuente de agua que utilizan. Téngase en cuenta que los caudales de estos cursos de agua son reducidos y debe por lo tanto hacerse un uso eficiente de los mismos33.

Existe entre los distritos de riego que usan la misma fuente de agua en distintas localizaciones, competencia por su uso. Por ejemplo, en el distrito Los Angeles, que utiliza las aguas del Aº Coneta, se está desarrollando fuertemente el cultivo del nogal, lo que ha incrementado el uso de agua, restándole recurso a Villa Coneta y Miraflores, que se encuentran aguas abajo. Actualmente se está impulsando la integración de los consorcios, para que acuerden un uso que les garantice a todos ellos una distribución equitativa, lo que requiere conocer la disponibilidad de recurso y la demanda de la superficie que se pretende cultivar. Se analiza no permitir la instalación de nuevas compuertas.

En estos distritos hay quienes utilizan exclusivamente agua de vertientes y no utilizan agua del arroyo. El distrito de Los Puestos extrae agua del río Huillapima para llenar una represa durante el invierno, transportándola a través de 25 km. El resto del año depende de las precipitaciones. Los turnos de los distritos que toman agua del río, son los mas cortos, entre 24 y 28 días. El caudal es variable y se hace mínimo en octubre y noviembre.

33

INTA. Diagnóstico Agropecuario Expeditivo de la Provincia de Catamarca. Volumen II. Caracterización de los Recursos Naturales. 1986: río Huillapima 0,39m3/s; Aº Conetea 0,38m3/s; Aº San Pedro 60l/s; Aº Concepción 190l/s; Río Chumbicha 50l/s

66

El Riego en la Provincia de Catamarca

En todos estos distritos se intenta establecer el criterio de dar agua a quien la necesita y usa para cultivar y cortarle el riego a quien riega superficies improductivas. También se plantea la posibilidad de acortar los turnos a la mitad entregando la mitad del caudal. Los productores en su gran mayoría al discutirse estos temas muestran una gran desconfianza, pues ven atrás de cada medida que se propone, una manera de restarles agua o quitarles su derecho. Todo este accionar está siendo impulsado a través de la formación de consorcios para que lleguen a acuerdos que hagan sustentable la producción agrícola.

Se puede ver a través de estas descripciones, la diferente problemática que existe entre distritos que están a escasa distancia unos de otros, como los servidos por el embalse de Las Pirquitas, con turnos de riego de 5-6 días y caudales comparativamente importantes, con áreas donde la escasez es verdaderamente limitante y está repartida entre una gran cantidad de productores minifundistas en su inmensa mayoría. Una apreciación visual a través de la imagen que se acompaña, donde puede apreciarse asimismo la geometría de los grandes paños de cultivo de los diferimientos impositivos regados con recurso subterráneo, permite apreciar la diversidad de problemas existentes34. Alcanzar niveles de eficiencia mayores parece ser la única manera de asegurar la satisfacción de las necesidades de los sectores tradicionales. Pero también ello es necesario para preservar la disponibilidad futura para el uso del recurso a los múltiples sectores de la población que lo demandan para el consumo humano y las actividades industriales y mineras.

5.

PRECIO DEL AGUA

5.1.

CANON DE RIEGO

El canon de agua superficial destinada al uso para riego en sistemas regulados por embalses, es de $30/ha/año. El valor para los sistemas no regulados con toma fija se estableció en $25/ha/año, mientras que los no regulados servidos por toma precaria tienen un canon de $20/ha/año. La ley de aguas establece además que las tierras beneficiadas por los programas de colonización y el incremento del volumen de agua disponible, debían pagar un canon de obra. La ley fija en 10.000m3/ha/año como máximo, el volumen de agua a entregar en la cabecera del lote en las zonas que posean obras de regulación. Relacionando los valores de canon y dotación se tiene una primera

34

La imagen que se acompaña fue facilitada por el Ing. Salomón Lafi, Director de Riego de la Provincia de Catamarca.

67

El Riego en la Provincia de Catamarca

aproximación al precio mínimo del agua en las áreas con embalses, que resulta de $0,003/m3.

En el distrito de Tinogasta, servida por una presa derivadora con un canon de $25/ha/año, se ha estimado que se entregan anualmente en un año promedio unos 12.000m3/ha, lo que arrojaría un precio de venta del agua en cabecera de chacra de $0,0021/m3

35

. En este distrito dedicado principalmente al cultivo de vid, el productor, de

acuerdo a valores suministrados por la Agencia de Extensión de INTA, tiene gastos de producción estimados en $3.075/ha, excluyendo el canon de riego. Al incluírselo dicho costo se incrementa a $3.100/ha, representando el canon solamente el 0,8% del total. El margen puede variar de acuerdo al destino de la uva y a la variación de los precios. Adoptando un margen bruto conservador de $6000/ha y una dotación de 12.000m3/ha, se habrían consumido 2m3/$ de margen obtenido, es decir menos de medio centavo por cada peso de margen.

5.2.

CANON DE RIEGO Y COSTO DE RIEGO

Los sistemas de riego provinciales registran en su totalidad notables deficiencias de mantenimiento y obsolescencia de la red en general, salvo contadas excepciones. La operación de dicha red y el mantenimiento menor que se lleva a cabo en la misma está a cargo de la DR, habiéndose descripto anteriormente los aspectos presupuestarios. Sin incluir las inversiones en reparaciones de magnitud que son ejecutadas por la DOH, el presupuesto anual de la DR de $3.740.000, asignado a la totalidad de las 24.100 ha regadas, equivale a un gasto anual de $155/ha, del cual el canon promedio de $25/ha, cubre solamente el 16%.

Téngase en cuenta asimismo que la DR no tiene la misma intensidad de presencia en todas las áreas de regadío donde se cobra canon y que además la cifra de gastos anuales ha sido repartida entre toda el área regada, aunque parte de la misma no es atendida por la DR. De allí el énfasis puesto por la DR en transferir la operación y el mantenimiento de los sistemas a los usuarios de riego, para que estos se hagan cargo de los costos de operación y mantenimiento. El sistema actual es sumamente costoso y no se traduce en un mejoramiento de los sistemas de riego, lo que limita el incremento de la producción agrícola.

35

El costo de agua subterránea oscilaría entre $0,12/m3 y 0,18/m3 .

68

El Riego en la Provincia de Catamarca

Debe señalarse no obstante que en los sistemas de riego, especialmente en aquellos que rodean a los núcleos urbanos más importantes de cada departamento, parte de las explotaciones están en extremo subdivididas y prácticamente están incorporados al tejido urbano y cabría preguntarse si realmente deben considerarse explotaciones agrícolas. Este aspecto merece ser analizado para separar lo que es urbano de lo que puede considerarse productivo y darle un tratamiento diferencial en materia de precio del agua36. Téngase en cuenta que regar explotaciones tan subdivididas contribuye a la ineficiencia del riego en general y, en áreas donde el agua es un recurso sumamente escaso, ello adquiere singular importancia.

6.

PRINCIPALES

PROBLEMAS

QUE

PLANTEA

EL

RIEGO

TRADICIONAL

EN

CATAMARCA. RECOMENDACIONES

6.1.

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

El problema central del riego tradicional en Catamarca es la escasez estructural del recurso: el caudal total es de 22.000 l/s y la superficie empadronada es de más de 40.000 ha y la regada de 24.000 ha. Aún en los distritos de riego que cuentan con obras de regulación ello se hace evidente. En donde no las hay ello se magnifica. El efecto es el mismo en todas las áreas: el potencial de las actividades productivas no puede alcanzarse. En este momento donde parece surgir un mayor entusiasmo por la producción, la disponibilidad de agua plantea una limitante. La producción según alguna información disponible es rentable. Aunque puede trabajarse en el sentido de identificar sitios para la construcción de obras de regulación, parece no haber demasiadas posibilidades en las áreas donde mas se necesitan.

Antes de hacer costosas inversiones localizadas, que no darán solución al problema que se presenta en todas las áreas de riego, la prioridad debe concentrarse en una acción conjunta de mejoramiento de la eficiencia de la captación, conducción, distribución y utilización del agua a nivel de parcela. Las primeras tres sólo requieren proyectos para rehabilitar las obras y fondos para ejecutarlos. La última, más o menos demandante de fondos - depende de la tecnología que se seleccione - requiere de algo mucho mas importante: que es la motivación del regante y el tiempo que le demande convencerse de la necesidad del cambio.

36

Este aspecto ha sido estudiado en el área de riego servida por el embalse de Las Pirquitas por Chambouleyron op.cit.

69

El Riego en la Provincia de Catamarca

El insumo principal en este caso es personal capacitado en técnicas motivacionales y personal capacitado en técnicas eficientes de aplicación de agua. Comparados con la inversión en obras, los recursos necesarios suelen ser bastante inferiores, pero la provincia muestra, no obstante, carencias importantes en dicho sentido, realizando esfuerzos, aunque sean modestos, en reparar sistemas de riego, sin decidirse a exigir del regante que el también mejore lo que le corresponde: su sistema de riego.

Ambos tipos de acciones deben corresponderse. Si el Estado provincial realiza un esfuerzo, el productor debe hacer su parte. La estrategia debe ser exigir del productor que introduzca cambios en su sistema de riego a cambio de obras que mejoren la conducción. Ello definiendo claras reglas en cuanto a contribuir a prorrata en los gastos de operación y mantenimiento, los gastos de administración y el canon anual para el repago de las obras que se ejecuten en la forma y proporción que se convenga. Puede avanzarse gradualmente pero conservando la misma línea. Los aspectos que se tratan a continuación están dirigidos a señalar algunos de los problemas existentes que deben atacarse, en apoyo de la estrategia esbozada.

6.2.

INFORMACIÓN

La carencia de información acerca de los recursos hídricos que son aprovechados en las distintas áreas de riego como asimismo de aforos sistemáticos en los distritos de riego, cartografía de los sistemas de riego, información agrometeorológica, aptitud de los suelos, calidad del agua, superficie cultivada, planes de cultivo anuales para la programación del riego, catastro de propiedad rural actualizado, padrones de regantes, derechos de uso de agua, tipología de regantes, registros de obras de mantenimiento efectuadas a lo largo de los años, necesidades de rehabilitación y mantenimiento y presupuestos actualizados de obras, producción, rendimientos de cultivos, etc., son la principal limitante que dificultan establecer con cierta aproximación la situación actual y que permitan programar el riego sobre bases técnicas adecuadas. Ello a su vez es crucial para establecer una estrategia de desarrollo de las áreas regadas con la activa participación de los regantes a quienes es necesario proporcionar información adecuada para la toma de decisiones. Los productores deben poder apreciar el efecto de las decisiones que toman sobre la base de información simple, pero basada en el conocimiento adecuado de las condiciones de su entorno.

La información debe estar digitalizada e integrada en bases de datos con la utilización de SIG, a la cual los responsables tengan fácil y rápido, acceso. Cada oficina departamental o intendencia, no sólo de la DR, sino también de los organismos que 70

El Riego en la Provincia de Catamarca

prestan servicios al sector, debería tener acceso a la información. La DR no puede ser eficiente administradora sin contar con información adecuada.

Lo expuesto implica que se de prioridad a la informatización de la DR y al establecimiento de un plan mínimo de recolección y digitalización de la información básica que esté disponible, tendiente a una identificación integral de los sistemas de riego y a que se planifique la recolección sistemática de la información necesaria para su gestión técnico-administrativa.

6.3.

REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Las obras de riego existentes se encuentran en general en mal estado de mantenimiento y muchas han cumplido largamente su vida útil, tanto los embalses y las obras de conducción y distribución que ellos sirven; como asimismo los sistemas de riego servidos por azudes derivadores, diques a parrilla y sus obras de conducción y distribución, muchas de las cuales no están revestidas. Las tomas precarias, como su nombre lo indica, requieren asimismo su mejoramiento.

Tarea previa a decidir acerca de su reparación, la constituye la realización de un relevamiento del estado y necesidades de las mismas, que deberá ser parte de la preparación de un Plan Maestro para la consolidación de las áreas de riego tradicionales. Es a partir de este instrumento que deberán establecerse prioridades de ejecución de obras en los sistemas de riego provinciales y una estrategia de desarrollo integral para el aprovechamiento del recurso, basada en el análisis económico social y ambiental del impacto de las inversiones necesarias y la definición del rol futuro que le corresponderá a la DR en el manejo de los sistemas de riego.

Al interior de cada sistema de riego la ejecución de las obras deberá ir precedida de la necesaria discusión participativa de las implicancias productivas, financieras y económicas que ello traerá para el regante. La aceptación por parte de los mismos y su compromiso solidario frente a las obligaciones que se contraerán, deberá constituir un requisito básico para la construcción.

6.4.

DERECHOS DE AGUA

Es necesario regularizar y actualizar los derechos de agua e integrarlos con el catastro de propiedad que a su vez requiere ser actualizado. La propiedad debe estar fehacientemente

respaldada

por

títulos 71

perfectos

y

concesiones

debidamente

El Riego en la Provincia de Catamarca

registradas, que faciliten las transacciones y garanticen el acceso a la tierra por parte de todo aquél que desee invertir.

Para ello deben cumplirse las previsiones de la Ley Nº 2577 revisando la situación del empadronamiento, que sería actualmente el doble de la superficie efectivamente regada, además de las concesiones eventuales otorgadas que han contribuido a la conflictividad en el uso del recurso. No deberían existir más derechos de agua que los que efectivamente corresponden en relación con la disponibilidad del recurso. Este saneamiento debería implicar que cada propiedad tenga adjudicada el derecho que le corresponde, establecido en unidades de tiempo y volumen compatibles con la infraestructura de riego existente y la consideración de eficiencias de riego que estimulen el uso racional. La base a utilizar para el cálculo debería ser la que indica la ley. El derecho deberá poder evolucionar, ampliándose cuando el mejoramiento de la red lo posibilite. El estricto cumplimiento de pautas sencillas para el ejercicio del derecho contribuirá al uso racional del recurso por parte de los regantes que se verán incentivados a mejorar sus sistemas de riego, si ello es acompañado por una política tarifaria adecuada, que en algún momento debería evolucionar hacia el cobro por volumen.

6.5.

CAPACITACIÓN

Dentro de una estrategia tendiente a transferir a los Consorcios de Regantes la administración de los sistemas de riego, la capacitación de los integrantes de los consorcios y de los usuarios en general, en prácticas de gestión de distritos de riego y de uso de agua para riego, resulta de fundamental importancia, por lo cual la transferencia de los sistemas a los usuarios debería ir acompañada de actividades sistemáticas de capacitación y seguimiento de resultados obtenidos.

Los sistemas de riego que el regante utiliza son poco recomendables. Los regantes deberán ser capacitados en forma teórico práctica en sistemas más eficientes de aplicación de agua, mediante demostraciones llevadas a cabo en sus parcelas y la comprobación por comparación de las bondades y defectos de los sistemas alternativos y la incidencia final en el resultado productivo. Las acciones de capacitación de los regantes deberían coordinarse con la DER el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias. Es a la primera a la que le correspondería la responsabilidad institucional de llevarla a cabo. No debería existir diferencias en el avance de mejoramiento de la infraestructura y de la capacitación para un mejor uso del agua.

72

El Riego en la Provincia de Catamarca

La DR deberá simultáneamente fortalecer su plantel de personal con la incorporación de profesionales y su capacitación acorde con las nuevas funciones que deberá cumplir, vinculadas al control y monitoreo del accionar de los consorcios, la programación para el mejoramiento de la infraestructura y operación de los sistemas de riego, el saneamiento de los derechos de riego, la resolución de conflictos, etc. El aspecto de la mejora de la remuneración de los profesionales tanto de la DR como del resto de las instituciones, es un aspecto central, y debería estar vinculado al cumplimiento de metas. Acompañando esas actividades deberán implementarse mecanismos de asistencia técnica adecuados. que aseguren la obtención de resultados que permitan mejorar los ingresos del productor37.

6.6.

CONSORCIOS DE REGANTES

La constitución de los consorcios de regantes tropieza frecuentemente con la poca disposición de los regantes, reacios a participar en la gestión de sus distritos y los que funcionan lo hacen por el empeño puesto por uno o dos integrantes de la comisión directiva. Debe acelerarse la constitución de los consorcios de regantes y sería conveniente la utilización de personal capacitado en el uso de técnicas participativas para promover el interés de los mismos y romper la reticencia inicial.

La presencia predominante de minifundistas y los problemas que ello conlleva para acceder con servicios que mejoren su condición económica, convierte a los consorcios en una herramienta sumamente útil para llegar a través de ellos, con métodos grupales, a la mayor cantidad posible de regantes. Al respecto será valiosa la experiencia que se recoja a través del PRODERNOA, en los proyectos que están próximos a iniciarse. Estrategias de ese tipo son aplicables a la mayor parte de los distritos de riego. De allí la necesidad de establecer una tipología en cada uno de ellos, para definir las vías de intervención.

La formación y fortalecimiento de los consorcios lleva implícito establecer las responsabilidades que el consorcio tomará a su cargo y las que asume la DR. Todo ello deberá quedar establecido en el Estatuto de cada consorcio

37

Al respecto el INTA, en su informe de evaluación de los resultados del programa Cambio Rural 1994-1997, identificó como principales limitantes las tecnológicas (uso del recurso agua, variedades inadecuadas), mercados, y estructurales (disponibilidad de agua y turnos de riego)

73

El Riego en la Provincia de Catamarca

6.7.

COSTOS DE RIEGO, CANON Y PRORRATA

Los distritos de riego no conocen sus costos de operación y mantenimiento ni están definidos los montos de obra para rehabilitarlos; la fijación del canon no parece estar basada en la estimación de los costos de riego. Independientemente del subsidio que se pretenda dar, deben estimarse los costos para cada sistema, diferenciándose los gastos normales, de las obras de mayor envergadura de vida útil mayor que un año38.

Los consorcios de regantes deberán fijar su presupuesto anual para establecer la contribución correspondiente - prorrata - y también deberían, con la ayuda de la DR, establecer un plan de obras programadas en el tiempo, que surgirá del Plan Maestro antes indicado. Se analizará el financiamiento de las obras y se establecerán los montos que deberán recuperarse a través del canon. Dicho presupuesto también debería incluir una proporción para retribuir los costos de administración de la DR, debidamente reorganizada.

Aunque ello requiere antes que nada contar con el Plan Maestro, que es donde deberán diseñarse los mecanismos adecuados, podría analizarse la posibilidad de que fueran los propios regantes los que accedieran al financiamiento necesario para la rehabilitación de los sistemas de riego, a través de un fondo fiduciario destinado a ese fin y se hicieran ellos cargo de la deuda contraída por la parte que les corresponda. De esa manera se obviaría la intermediación de la DR, y el contacto entre acreedor y deudor sería directo.

6.8.

LEGISLACIÓN

Si bien podría revisarse e incorporar conceptos mas modernos en materia de uso de agua para riego, sus previsiones son suficientes para encarar las acciones que corresponden para el mejoramiento del riego. Cuando se haya recorrido un trecho en el camino que se defina, podrá reformarse o redactarse una nueva legislación que recoja la experiencia obtenida. No es su cumplimiento lo que ha llevado al estado actual al sistema de riego, sino mas bien ha ocurrido lo inverso.

38

Ver 5.3.2. vi)Conclusiones

74

El Riego en la Provincia de Catamarca

6.9.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La acción y fortalecimiento de los regantes, desembocará en la reducción de conflictos, motivados por los problemas de robos de agua, destrucción de obras de control, uso del agua en tierras improductivas, exceso de uso por parte de regantes aguas arriba y otros, pero cuando se presenten, serán los propios consorcistas los que deberán resolverlos, dejando para una instancia final la actuación de la DR en su papel de Juez de Aguas.

6.10.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Los problemas mas relevantes son aquellos derivados de la acumulación de sedimentos provocados por el mal uso del suelo en las cuencas hídricas. Las soluciones deberán combinar las medidas estructurales para solucionar los problemas causados a la infraestructura de riego, con programas destinados a frenar el sobrepastoreo y la deforestación para mitigar los procesos erosivos de por si presentes por las características arenosas de los suelos y los vientos.

El otro problema es el causado por la población ribereña de los canales, que arroja basura, roba agua y provoca toda clase de desmanes. Habrá que analizar el mejor camino a seguir al efectuarse los estudios recomendados.

6.11.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

La coordinación aparece como el aspecto central para una correcta ejecución de la estrategia planteada. Afortunadamente la creación reciente de la SAA vino a concentrar el manejo de toda la política hídrica en un solo organismo, por lo cual es de esperar que exista una correcta distribución de funciones para el éxito en su aplicación. Queda eso si, asegurar a través de la coordinación interinstitucional la participación de la SSAG, la Facultad de Ciencias Agrarias y el INTA que tendrán a su cargo las acciones a nivel de productor, tranqueras adentro.

Ello facilita además la planificación integral del uso del agua, que en la situación de escasez propia de la Provincia de Catamarca, donde los distintos usos compiten por un recurso tan escaso, adquiere especial relevancia.

75

El Riego en la Provincia de Catamarca

7.

COMENTARIOS DE CIERRE

7.1.

La Provincia de Catamarca realiza indudablemente un apreciable esfuerzo financiero en operar los servicios de riego y en atender las necesidades de AT de las 12.000 familias del sector de riego tradicional. Pese a ese esfuerzo, los sistemas de riego se encuentran en regular a mal estado de funcionamiento y la producción agrícola no desarrolla su potencial. Es mas, los usuarios de los servicios, no parecen percibir el esfuerzo que se realiza ni se muestran demasiado proclives a brindar la cooperación que se les demanda y que legalmente corresponde que hagan.

7.2.

Es indudable que la decisión que en su momento se tomó de transferir a la provincia los sistemas que administraba AyE, sin los fondos necesarios para administrarlos y sin que se impulsara vigorosamente, a partir de dicho momento, una política de recuperación de costos, que por otro lado tampoco había sido impulsada anteriormente, pero que como contrapartida contaba con el apoyo financiero del Gobierno Nacional, fue el factor desencadenante de la caída en el nivel de mantenimiento que se les brindaba a los sistemas de riego.

7.3.

La falta de jerarquización de la administración del riego, que pasó por distintos ministerios y secretarías y la falta de una clara política en materia de desarrollo del riego, tendiente a recuperar los sistemas y a involucrar decididamente a los usuarios, trajo como resultado la continua degradación de los mismos, que requieren hoy un considerable esfuerzo para ponerlos en condiciones de brindar un servicio aceptable.

7.4.

No obstante que las relaciones entre lo que se gasta y lo que se obtiene como producto, lo que se gasta y se recupera de los usuarios, son decididamente pobres, queda bastante claro que lo que se gasta es poco en comparación con lo que se requiere. También queda claro que cuando se gastaba más, hace unos 10 años atrás, la situación era mas o menos similar a la actual. Es decir el gasto sólo alcanza para mantener al sistema en un punto de equilibrio para brindar un mal servicio.

7.5.

Debe por lo tanto invertirse más, para poner el sistema en condiciones aceptables y a partir de allí realizar los esfuerzos necesarios para que ese sistema se vaya mejorando gradualmente en la medida que los regantes acompañen el esfuerzo del Gobierno Provincial.

76

El Riego en la Provincia de Catamarca

7.6.

Las tarifas actuales son bajas y aun en el supuesto de que se pagaran y además se pagara la prorrata, no serían suficientes para revertir el grado de deterioro de las obras. Por lo tanto será necesario una inyección externa de fondos, que pueda ser repagada en el tiempo por los regantes, a través de una tarifa relacionada con el incremento de la producción que las mejoras en el riego generarían.

7.7.

Las tarifas deberán ser calculadas incluyendo todos los costos para saber exactamente cual es el valor del servicio "agua" que se está brindando. Esos costos incluyen los costos anuales de operación y mantenimiento, las inversiones en obras, y la administración del riego. Debe inclusive estimarse el costo de los servicios de AT y Capacitación que los agricultores requieren para hacer un uso eficiente del recurso, que les permita generar el necesario excedente de caja para repagar las obras. Sobre este aspecto no debe haber lugar a dudas39.

7.8.

Una vez establecido el costo - para cada sistema - se estará en condiciones de fijar una tarifa de agua. Sólo en ese momento podrá establecerse una política de cobro que establezca la razonabilidad de otorgar un subsidio y el monto del mismo. Podrá ser menor o mayor que el actual, pero se conocerá su monto y la utilidad que el esfuerzo del tesoro provincial realiza. La DR podrá gastar más o menos en la administración del sistema, pero gastará distinto y seguramente las relaciones entre gasto y producción y gasto y recuperación, serán mucho mas favorables y por ende mas productivas: se gastará mejor.

7.9.

El rol de los usuarios debidamente organizados y motivados será central. Deberán participar en la identificación y planificación de las acciones para mejorar los sistemas de riego y comprometerse en el esfuerzo a realizar. Sin contar con su compromiso desde el inicio, la rehabilitación de los sistemas de riego sólo traerá una mejora transitoria, pero no sustentable en el tiempo.

39 Sabadzija, Gabriela Noemí. Evaluación de las tendencias de indicadores económicos, financieros y patrimoniales e identificación de las principales limitantes de los sistemas productivos predominantes asistidos por el programa Cambio Rural. EEA INTA CATAMARCA.1998. El informe expresa que "Los resultados obtenidos muestran tendencias positivas con incrementos promedio del 48% en el ingreso neto, 90% en la rentabilidad ….y 29% en los saldos en efectivo….. Se produjo un incremento del índice de endeudamiento y una caída del patrimonio neto". Principales limitantes fueron externas: agua para riego, en primer lugar, siguiéndole mercados, climáticas y tecnológicas. Con la mejora en los precios relativos de la agricultura a partir de la devaluación del peso, no debería haber dudas de la conveniencia de invertir en AT y Capacitación.

77

El Riego en la Provincia de Catamarca

7.10.

Finalmente, la generación, sistematización de información, acceso a la misma para todos los involucrados e interesados deberá ser en todo momento, preocupación central de quienes tengan a su cargo ejecutar las acciones para la rehabilitación de los sistemas de riego y el desarrollo del sector de riego tradicional.

78

El Riego en la Provincia de Catamarca

Bibliografía y Documentación consultada



Consejo Federal de Inversiones (CFI). Programa para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del Río del Valle / Sistema Las Pirquitas. 8 volúmenes. Catamarca, 1997-1999. Responsable: A. Factor



CFI. Informe de prefactibilidad presa de embalse El Shincal. Responsable: Acuña, Juan Carlos.



Cooperativa de Productores agrícolas del Valle Calchaquí Limitada. Entregas de pimiento deshidratado. 2004.



EVARSA. Estadística Hidrológica. 1994.



Gobierno de la Provincia de Catamarca. Contaduría General de la Provincia. Sector Público Provincial no Financiero. Ejecución presupuestaria de recursos al 31 de diciembre de los años 2001 a 2003 y a agosto 2004.



Gobierno de Catamarca. Subsecretaría General de la Gobernación. Subsecretaría de Planificación. Dirección Provincial de Estadística y Censos. Dirección de Producción Estadística. Departamento Estadísticas Económicas. Tabulados Especiales del CNA 2002. Noviembre 2004.



Gobierno de Catamarca. Ley de Aguas Nº 2577. 1975.



Gobierno de la Provincia de Catamarca. Página "web". Constitución de Catamarca.



Honorable Concejo Deliberante. Municipalidad de Tinogasta. Contribuciones que inciden sobre los inmuebles.



INDEC - Dirección Provincial de Estadística. Censo Nacional de Población 2001.



Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Censo Nacional Agropecuario 2002.



Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Universidad Nacional de Catamarca. Diagnóstico agropecuario expeditivo de la Provincia de Catamarca. Vol. II. Aproximación - 1986



INTA. EEA Catamarca. Evaluación del impacto del Programa Cambio Rural en Catamarca. Período 1994 - 1997. Agosto 1998.



INTA. Agencia de Extensión de Tinogasta. Costo operativo anual de la vid. Mayo de 2004.



Instituto Nacional de Vitivinicultura. Producción de uva según provincia de orígen. Cosecha 2004.



Ministerio de Hacienda y Finanzas. Administración General de Rentas (AGR). Ley Impositiva 2001.



Ministerio de Hacienda y Finanzas. Administración General de Rentas. Impuesto Inmobiliario Rural y Subrural, Facturación y Recaudación según tramos. Tabulados especiales. Años 2001 a 2004. 79

El Riego en la Provincia de Catamarca



Ministerio de Hacienda y Finanzas. Administración General de Catastro. Tabulado especial valuación catastral para secciones del departamento Tinogasta. Noviembre de 2004.



Ministerio de Gobierno y Justicia. Subsecretaría de Asuntos Institucionales. Unidad Técnica de Acciones de Saneamiento de Títulos y Regularización Dominial. La titulación insuficiente en los minifundios agrícolas de los oasis de riego de la Provincia de Catamarca. Galera, Eduardo; Barrios, Adriana y Morales, Flavio (Dirección Provincial de Extensión y Producción). Febrero de 2001.



Poder Ejecutivo Provincial. Secretaría General de Coordinación. Decreto G y J. Nº 895/99.



SAA Secretaría de Estado del Agua y del Ambiente. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Dirección de Obras Hidráulicas. Reparación integral del sistema de riego - Distrito de Tinogasta. Junio de 2004.



SAA. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Presupuesto de obras. 2004



SAA. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Dirección de Riego. Base de datos de los usuarios de riego del agua pública. Sin fecha.



SAA. Dirección de Riego. Distribución de las partidas de riego y de las superficies de riego por departamento y distrito. (Año 2002)



SAA. Dirección de Riego. Estado de deuda y pagos de canon.1994-2004



SAA. Dirección de Riego. Departamento de Riego. Información sobre superficie cultivada. Marzo de 2000.



SAA. Dirección de Riego. Intendencia de Riego de Tinogasta. Informe sobre superficie cultivada. Sin fecha.



SAA. Dirección de Riego. División Consorcios. Nómina de Consorcios de Regantes. Junio de 2004.



SAA. Dirección de Riego. División Consorcios. Consorcio de Regantes de Pomán y El Pajonal. Listado de regantes en minuta. 2001.



Sabadzija, Gabriela N. Evaluación de las tendencias de indicadores económicos, financieros y patrimoniales e identificación de las principales limitantes de los sistemas productivos predominantes asistidos por el Programa Cambio Rural en Catamarca. INTA Catamarca. 1998.



Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (SAGPyA) - PROSAP. Sánchez Guzmán, A. y otros. Identificación de proyectos de riego y drenaje y de necesidades de reforma de la Administración Provincial de Riego. Marzo de 1995.



SAGPyA/BIRF/BID. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Zappi, Adrián. Conclusiones y recomendaciones para la preparación de un programa del manejo de los recursos hídricos en la Provincia de Catamarca. Mayo de 1997.

80

El Riego en la Provincia de Catamarca

ANEXO 1.

LA AGRICULTURA EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Diciembre de 2004 81

El Riego en la Provincia de Catamarca

ÍNDICE LA AGRICULTURA EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA

1.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, SUPERFICIE Y DIVISIÓN POLÍTICA

2

1.1.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE PROVINCIAL

2

1.2.

DIVISIÓN POLÍTICA

2

2.

REGIONES GEOGRÁFICAS

2

2.1.

REGIÓN CENTRAL O VALLE CENTRAL

2

i) Zona del Valle

3

ii) Zona Serrana

4

2.2.

REGIÓN OESTE

4

2.2.

REGIÓN ESTE

4

3.

CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

5

3.1.

CANTIDAD Y SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. EVOLUCIÓN

3.2.

5

CANTIDAD DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CON RIEGO Y SUPERFICIE REGADA

6

3.3.

DISTRIBUCIÓN Y TENENCIA DE LA TIERRA

7

3.4.

USO DEL SUELO

8

3.5.

SUPERFICIE CULTIVADA CON FRUTALES

8

3.6.

HORTALIZAS

9

3.7.

PRODUCCIÓN EN LAS ÁREAS DE RIEGO TRADICIONALES

10

3.8

GANADERÍA

11 82

El Riego en la Provincia de Catamarca

1.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, SUPERFICIE Y DIVISIÓN POLÍTICA

1.1.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE PROVINCIAL

La provincia de Catamarca se halla ubicada en el Noroeste de la Argentina, entre los 25º 12’ y 30º 04’ de latitud Sur y entre los 64º 55’ y 69º 28’ de longitud Oeste. Su superficie territorial es de 101.660 km², equivalente al 2,7% del àrea total territorial del país continental, insular y marítima.

Limita al Norte con la provincia de Salta, al Noroeste con Tucumán, al Este con Santiago del Estero, al Sudoeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile. Integra con Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero la Región del Noroeste Argentino (NOA).

1.2.

DIVISIÓN POLÍTICA

La Capital provincial es San Fernando del Valle de Catamarca, hallándose subdividida la provincia en 16 Departamentos y 34 Municipios con poderes políticos y administrativos propios, tal como se resume en el Cuadro 1.

2.

REGIONES GEOGRÁFICAS

En más del 95% del territorio provincial el clima es árido o semiárido, con topografía montañosa y el desarrollo de los asentamientos urbanos y de la población se halla vinculado a la presencia de áreas muy reducidas, con disponibilidad de agua. Normalmente los catamarqueños reconocen tres grandes regiones geográficas en la provincia; que se resumen a continuación.

2.1.

REGIÓN CENTRAL O VALLE CENTRAL

Comprende los departamentos de Ambato; Capayán; Capital; Fray Mamerto Esquiú, Paclín y Valle Viejo. Comprenden el 8,3% del territorio provincial, y se pueden diferenciar en él a su vez, dos zonas: La zona del Valle Central y la Serrana.

83

El Riego en la Provincia de Catamarca

Cuadro 1 – Departamentos, cabeceras departamentales y municipios de la provincia de Catamarca.

Departamento

Cabecera Departamental

Municipios del departamento

AMBATO

La Puerta

El Rodeo, La Puerta, Las Juntas, Los

Ancasti

Villa Ancasti

Ancasti

Andalgalá

Andalgalá

Aconquija, Andalgalá

Antofagasta de la Sierra

Villa Antofagasta de la Sierra

Antofagasta de la Sierra

Belén

Belén

Varela

Belén,

Corral

Quemado,

Hualfin,

Londres, Pozo de Piedra, Puerta de Corral Quemado, Puerta de San José, San Fernando, Villa Vil Capayán

Chumbicha

Capayán, Huillapima

Capital

San Fernando del Valle de Catamarca

Capital

El Alto

Villa El Alto

El Alto, Tapso

Fray Mamerto Esquiú

Fray Mamerto Esquiú

Fray Mamerto Esquiú

La Paz

Recreo

Icaño, Recreo

Paclín

La Merced

Paclín

Pomán

Saujil

Pomán, Saujil

Santa María

Santa María

San José, Santa María

Santa Rosa

Bañado de Ovanta

Santa Rosa

Tinogasta

Tinogasta

Fiambalá, Tinogasta

Valle Viejo

San Isidro

Valle Viejo

i) Zona del Valle

Enmarcada por los cordones del Ancasti y el Ambato, en ella se halla la urbanización más importante de la provincia “El Gran Catamarca” y una extensa llanura rural hacia el Sur. Se ubica aquí la Capital provincial que reúne por sí sola casi el 50% de la población de la provincia.

La zona cuenta con una importante área agrícola de riego tradicional por gravedad (Las Chacras, Nueva Coneta y Colonia del Valle, etc.) desarrollada a partir de la década del ’60 con la puesta en marcha del Dique Pirquitas.

La actividad económica del Valle Central es diversificada, existe un importante parque industrial a raíz de la implementación de la Ley Nacional de Promoción Industrial Nº 22.702 a la vez que un fuerte desarrollo de grandes proyectos agropecuarios a partir de 84

El Riego en la Provincia de Catamarca

1991, que deben utilizar recursos hídricos subterráneos, promovido esto a través del mecanismo de diferimientos impositivos (IVA, Ganancias) previstos por la misma ley.

ii) Zona Serrana

Constituye una zona montañosa que rodea el Gran Catamarca, con villas serranas que ocupan quebradas y bolsones y con microclimas más frescos y húmedos que el valle, con excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad turística. Por ejemplo en Ambato se encuentran El Rodeo, Las Juntas y La Puerta, en tanto en Paclín se encuentra La Merced, Balcozna y La Viña y Concepción en Capayán.

2.2.

REGIÓN OESTE

Conformada por los departamentos de Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Pomán, Santa María y Tinogasta, cuya superficie representa el 77,6% del territorio provincial, es la más extensa de las tres regiones, caracterizada por ser un área de importantes emprendimientos mineros y de reserva territorial, con importante patrimonio natural y cultural, y finalmente por disponer del 51,3% (12.385 ha) del área de riego tradicional de la provincia.

También se han establecido en esta región importantes proyectos agrícolas al amparo del régimen de Diferimiento Impositivo, que se ubican en las zonas bajas de Pomán, sur de Andalgalá, Tinogasta y Santa María, mediante el aprovechamiento de recursos hídricos subterráneos existentes.

2.3.

REGIÓN ESTE

La integran los departamentos de Ancasti, El Alto, La Paz y Santa Rosa. Comprende casi el 14% de la Superficie territorial de la provincia, se extiende al Este del Cordón del Ancasti y hacia el comienzo de la llanura que se abre hacia Santiago del Estero. La región se articula a través del corredor de la Ruta Nacional 157.

Se pueden diferenciar dos zonas ambientales, la zona agrícola en el Norte, principalmente en Santa Rosa y la zona ganadera en el sur en los departamentos del Alto y La Paz, siendo este último el mayor productor bovino de la provincia.

La región cuenta con cinco áreas de riego tradicional por gravedad equivalentes a un teórico 14% (3.380 ha) de la disponibilidad provincial, que luego en la práctica se 85

El Riego en la Provincia de Catamarca

reducen drásticamente. Existen también importantes proyectos agrícolas y/o ganaderos emplazados al amparo del régimen de diferimiento impositivo ya comentado.

La región cuenta además con una importante planta industrial del grupo Arcor en Recreo y una fábrica de cemento de Loma Negra instalada en El Alto.

3.

CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Dado el énfasis del presente estudio, en el diagnóstico y desarrollo de las áreas de riego tradicionales por gravedad, se ha optado en la presentación de los cuadros de texto por ordenar las regiones secuencialmente en base a su importancia relativa en lo que hace al riego tradicional, es decir región Oeste, Valle Central y Este.

3.1.

CANTIDAD

Y

SUPERFICIE

DE

LAS

EXPLOTACIOMNES

AGROPECUARIAS.

EVOLUCIÓN.

En el Cuadro 2 se ha volcado y procesado la información disponible correspondiente a los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 (definitivo), y a los primeros datos provisionales de 2002, en lo que hace a cantidad de EAP’s, superficie total, media y porcentaje de superficie censada, con respecto a la superficie departamental.

Puede apreciarse en primera instancia que del total de la superficie provincial de aproximadamente unos 10,2 millones de hectáreas, el consignado como de uso agropecuario en el CNA’ 2002, -o sea uso agrícola, forestal o ganadero- es solo de 1,6 millones de hectáreas, equivalente al 16% del área provincial. Por diferencia las tierras no censadas o que no consignan un uso agropecuario suman más de 8,5 millones de hectáreas, lo que explica por sí sólo las severas restricciones climáticas, topográficas y de disponibilidad de agua que caracterizan a la provincia.

Del análisis del cuadro citado puede concluirse que los cambios operados entre ambos censos indican para el año 2002: una leve disminución de alrededor del 4% en la cantidad total de EAP’s y sí una muy fuerte caída de casi un 39% en la superficie total de los EAP’s y del 36% en la superficie media de las mismas. Lo más llamativo es la disminución

en

el porcentaje

de

la

superficie

censada

que

de

representar

aproximadamente el 25% de la superficie provincial, en 1988, cae al 16% en el 2002. Esto requerirá una investigación más exhaustiva una vez que los datos sean definitivos.

86

El Riego en la Provincia de Catamarca

3.2.

CANTIDAD DE EXPLOTACIONES CON RIEGO Y SUPERFICIE REGADA

Los Cuadros 3 y 4 resumen para los censos de 1988 y 2002 los cambios operados con respecto al riego, tanto de las explotaciones que riegan con agua superficial o de gravedad como de aquellas que lo hacen con agua proveniente de bombeo.

En ambos censos se aprecia la fuerte correlación del número total de EAP’s con riego con respecto al total de EAP’s provincial, las que se ubican entre el 82 y el 85% del total, es decir que por cada 10 EAP’s provinciales más de 8 ú 8,5 deben necesariamente disponer de riego, pues sin él no puede realizarse actividad alguna.

En el censo de 1988 el 85% de las EAP’s contaban con riego y la superficie total regada era de 28.474 ha equivalente al 1,1 % del total de la superficie censada. De las EAP’s con riego, el riego por gravedad o tradicional, comprendía con 24.402 ha al 94% de las explotaciones y el equivalente al 86% del área total regada, en tanto el riego por bombeo cubría el 6% de las explotaciones y al 14% del área con 4.070 ha.

De las 24.402 ha con riego por gravedad que constituyen la totalidad de las áreas tradicionales de riego en estudio, la Región Oeste con 12.385 ha contabilizaba el 48,7% del área, seguida por el Valle Central con el 36,1% (8.809 ha) y la Región Este con el 15,2% (3.714 ha). En tanto en las EAP’s con riego por bombeo, de las 4.070 ha la Región Oeste disponía del 67,4%, la Central del 27,7% y el Este del 4,9%.

El Censo de 2002, registra un fuerte incremento del área de riego, ya que los EAP’s con riego totalizan 61.848 ha, lo que representan casi el 4% de la superficie total censada. De las EAP’s con riego por gravedad la cantidad total de explotaciones y la superficie regada son casi coincidentes con las cifras del censo de 1988, es decir no registran variaciones. No así en cuanto a las EAP’s con riego por bombeo, que pasan a contabilizar 37.708 ha distribuidas en 142 explotaciones, lo que representa el 61% del total área regada y el 2,6% de las explotaciones. Esto implica para el 2002 un crecimiento de más de 9,2 veces del área original de riego por bombeo del año 1988.

Este importantísimo crecimiento, al amparo del régimen de diferimiento impositivo ya comentado, se dio en las tres regiones, pero son el Valle Central y Este las regiones que lideran el área cubierta con el 40% (15.071 ha) y el 38,5% (14.519 ha) respectivamente, en tanto la Región Oeste cubre el restante 21,5% (8.118 ha).

87

El Riego en la Provincia de Catamarca

3.3.

DISTRIBUCIÓN Y TENENCIA DE LA TIERRA

En el Censo 2002, la provincia presenta un total de 9.138 explotaciones agropecuarias según el Cuadro 5 de las cuales 6.694 (73%) poseen límites definidos y 2.444 (27%) no, ya que corresponden a propiedades indivisas o mercedes.

Para el análisis de la distribución sólo se considerarán las explotaciones con límites definidos. Del análisis del cuadro puede concluirse que la provincia presenta una elevada concentración de explotaciones de superficie reducida, las que normalmente se hallan asociadas a las áreas de riego tradicionales del estudio, por ejemplo el 55,9% de las explotaciones son de menos de 5 ha y el acumulado del 67,4% de las explotaciones son menores a las 10 ha. Los establecimientos de entre 10 a 25 ha representan el 8,8% del total, y los de 25 a 50 ha constituyen el 5,1%. Así el estrato de hasta 50 ha reúne el 81,3% del total de las explotaciones. Los estratos de más de 50 ha y hasta más de 10.000 ha reúnen el restante 18,7% de las propiedades.

En relación a la superficie ocupada por cada uno de los estratos, las de menos de 5 ha sólo representan el 0,5% del área total, las de hasta 10 ha el 0,4%, las de hasta 25 ha el 0,6% y los de hasta 50 ha el 0,8%. Es decir que las propiedades menores a 10 ha sólo cuentan con el 0,9% del área, y las mayores a 10 ha y hasta 50 ha disponen del 1,4%. La suma de hasta 50 ha sólo cuenta con el 2,3% de la superficie de uso agropecuario, en tanto las EAP’s mayores a 50 ha disponen del restante 97,7%.

Esta distribución, aparentemente tan inequitativa, se debe a que el desarrollo agrícola de la provincia siempre estuvo concentrado en las áreas de riego, las que experimentaron profundas subdivisiones de las propiedades debido a ventas o procesos de herencia.

No pudo disponerse aún de una caracterización actualizada de la tenencia de la tierra, pero se estima que la misma no debe diferir sustancialmente con la del Censo de 1988 que establecía que de un total de 6.971 EAP’s, 5.673 (81,3%) son propietarios, 108 (1,5%) arrendatarios, 136 (1,9%) aparceros y 209 (3,0%) ocupantes, correspondiéndole el 12,3% restante a EAP’s que combinan tierra en propiedad con otras formas de tenencia.

88

El Riego en la Provincia de Catamarca

3.4.

USO DEL SUELO

El uso del suelo según el Cuadro 6, indica que del total de la superficie censada para el 2002, de 1,6 millones de hectáreas, sólo un 10% de la misma (160.000 ha) son cultivadas o implantadas, en tanto el 90% restante corresponde en su mayor parte a pastizales y/o montes naturales con severas restricciones de agua.

De los cultivos implantados, el conjunto de forrajeras anuales y en especial perennes son los de mayor importancia pues representan casi el 50% del área cultivada con un total de 79.500 ha. En este caso, es la región Este la que dispone de casi el 90% de estas categorías. También son dominantes en esta región los cultivos anuales –cereales, porotos, soja, etc.- y de las 44.000 ha (27,8%) a nivel provincial, se cultivan en ésta unas 40.264 ha que representan casi el 91% del total de anuales.

Los cultivos perennes o permanentes que comprenden mayoritariamente a todos los frutales suman 28.902 ha (18,2%) y se hallan ubicados en más del 95% casi por partes iguales en la región Oeste y Valle Central.

Una visión mas desagregada de los cultivos y su grado de representatividad en el territorio provincial puede apreciarse en el Cuadro 7, en la que aparecen los diferentes grupos de cultivos por departamento y período de ocupación de la tierra. En este caso la superficie total implantada es de 180.700 ha, superior en un 13 % a las 160.000 ha del cuadro 6, pues se consideran tanto los cultivos de primera siembra como los de segunda, y ello presupone entonces un mayor uso intensivo del suelo.

3.5.

SUPERFICIE CULTIVADA CON FRUTALES

De acuerdo al Censo 2002 la superficie implantada con frutales asciende a un total de 27.606 ha, según puede apreciarse en el Cuadro 8.

Las principales regiones productivas son la Oeste con 15.036 ha implantadas (54%) seguida por el Valle Central con 11.719 ha (43%), en tanto la Este con 849 ha sólo cuenta con el 3% restante.

De los cultivos, el más importante en la actualidad es el olivo que posee 16.354 ha y comprende el 59,2% del área total, y se cultiva predominantemente en los departamentos de Pomán, Capayán, Valle Viejo y Tinogasta, tal como puede apreciarse 89

El Riego en la Provincia de Catamarca

en el Cuadro 8. El crecimiento registrado en olivo que pasó de unas 1.200 ha en las áreas de riego tradicionales en la década de los 80’ a las 16.300 ha actuales se ha operado fundamentalmente en base a desarrollo de los diferimientos impositivos, establecidos en los departamentos de Pomán (20,2 %), Capayán (20,1 %) y Valle Viejo (10,4 %). Se estima que alrededor de unas 2.100 ha pertenecen a olivos cultivados en las áreas de riego tradicionales y en estas mantienen aún su importancia.

Le siguen en importancia los frutos secos -almendros y nogales- con amplio predominio de estos últimos, que con 4.574 ha cuentan con el 16,6% del área, siendo los principales productores los departamentos de Belén, Pomán, Ambato, Capayán y Andalgalá. En realidad es el cultivo de mayor importancia de las áreas de riego tradicionales.

El tercer cultivo en importancia lo constituye la vid que cuenta con 3.451 ha, y representa el 12,5% del área total de frutales, donde el principal productor es Tinogasta (8,5%) y luego Santa María (2,3%). Es el segundo cultivo de las áreas tradicionales.

Los cítricos ocupan el tercer o cuarto lugar con el olivo tradicional, al contar con 1.916 ha (6,9%) distribuidas entre naranjas y mandarinas. Los principales productores son con Capayán (4,3%) y Santa Rosa (1,8%).

Con áreas mucho más reducidas aunque en expansión entre ambos censos pueden mencionarse a : la tuna (1,5%) en los departamentos de Santa Rosa, Capayán Santa María; los frutales de pepita -peras y manzanas- (1,0%) en Andalgalá y el oeste, y la higuera (0,2%) en Capayán. Con una disminución del 15% del área entre censos, se registran los frutales de carozo -duraznos y ciruelas- en Andalgalá, Capayan Y Santa María ,que representan actualmente el 1,3%.

3.6.

HORTALIZAS

La superficie cultivada de hortalizas a campo en la provincia asciende a casi 5.000 ha, las que se cultivan excluyentemente en las áreas de riego tradicionales. La más importante productora es la región central que concentra con 2.617 ha el 52% del área, seguida por la región Oeste con el 29% y la este con el 19%, tal como puede apreciarse en el Cuadro 9.

Los principales departamentos de la región central son Capayán -el mayor de todos con el 20,5% del área- Valle Viejo (10,3%), y Paclín (9,5%), en tanto en la Región Oeste lo son Andalgalá (10,6%) y Belén (8,2%). En la Región Este se destaca Santa Rosa con el 90

El Riego en la Provincia de Catamarca

13,4% del área. Estos seis departamentos reúnen el 72,5% del área cultivada de hortalizas distribuyéndose la diferencia restante entre los otros diez departamentos.

De los 36 cultivos, el grupo más importante es el de las cucurbitáceas –zapallos, melones, sandías, etc.- que totalizan 1.871 ha (37,5%) siguiéndole en importancia las solanáceas -papa y tomate- con 1.267 ha (25,4%), luego el maíz para choclo (11,4%) y cebollas (3,6%) y espinaca (3,4%).

Los cultivos bajo cubierta totalizan el equivalente a 12.500 m2 ó 1,25 ha y se hallan ubicados excluyentemente en Valle Viejo.

3.7.

PRODUCICIÓN EN LAS ÁREAS DE RIEGO TRADICIONALES

De acuerdo a los datos del Censo 2002, y a estimaciones efectuadas de las áreas cultivadas en las áreas de riego tradicionales, que en los dos últimos censos han permanecido prácticamente sin cambios y estabilizadas en alrededor de las 24.000 ha, la superficie de los principales cultivos se distribuiría de la siguiente manera: (en ha)

Nogal

4.574

Vid

3.451

Olivo

2.100

Cítricos

1.916

Frutales de carozo

348

Frutales de pepita

279

Otros frutales varios

484

Hortalizas

4.991

Forrajeras perennes

3.402

Sin cultivos

2.555

TOTAL

24.100

En nogal el rendimiento promedio registrado es de alrededor de 800 kg/ha, lo que arrojaría una producción anual de unas 3.659 toneladas. Catamarca es el más importante productor nogalero y produce alrededor del 40% de la producción nacional.

La vid con un rendimiento aceptado de unos 8.000 kg/ha generaríá una producción equivalente a los 27.600 toneladas, destinándose las mismas a vinificación en un 70%, a consumo fresco en un 16%, y el 14 % restante a pasas.

91

El Riego en la Provincia de Catamarca

La producción de olivo se destina en un 45% a aceite y en un 55% a conserva. Los rendimientos fluctúan de 2.500 a 4.000 kg/ha para aceite y entre 4.000 y 8.000 kg para conserva.

La producción de cítricos comprende naranjas (674 ha) que con un rendimiento medio de 11.000 kg/ha arroja una producción total de 7.400 toneladas y mandarinas (958 ha) con una producción anual equivalente de 9.580 toneladas.

Entre los principales cultivos hortícolas pueden citarse las diversas clases de zapallo tronco, redondo, anco, etc- la papa y el tomate. Los rendimientos reportados son de 13,5 t/ha para papa semilla que es el mayor volumen ,y de 18 t/ha para tomate.

De las forrajeras la más importante es la alfalfa, destinada mayoritariamente a la producción de heno o fardo con destino a venta. Los rendimientos reportados son de 12 a 16 toneladas por hectárea.

3.8

GANADERÍA

La actividad ganadera de Catamarca es normalmente de carácter extensivo y se practica en las tres regiones empleando para ello las áreas de las forrajeras implantadas y de pastizales naturales.

A nivel provincial el ganado bovino es el más numeroso y totaliza 225.438 cabezas, seguido por el caprino con 203.701, luego el ovino con 82.899, y en cuarto término el porcino con 11.451 cabezas, tal como puede apreciarse en el Cuadro 10. Las tres especies principales han experimentado al 2002 un crecimiento importante con respecto al censo de 1988, ya que la caprina por ejemplo más que cuatriplicó sus existencias del ‘88 , la ovina más que las duplicó y la vacuna creció casi un 50 %. .Las existencias bovinas de la provincia representan el 0,5 % del total nacional y las ovinas el 0,7 % en tanto las caprinas poseen un mayor peso y alcanzan al 5% del total nacional.

La principal región productora de ganado vacuno es el Este que con 146.418 cab concentran el 66 % de las existencias provinciales, en tanto entre la región Central (18 %) y Oeste (16 %)

se distribuyen el resto. A nivel de departamento, los dos mas

importantes son La Paz (35 %) y El Alto (14 %). Estas cifras ponen de relieve la importancia y condiciones naturales de la región Este para la producción vacuna, que es destinada en gran parte a engordar a otras áreas del país.

92

El Riego en la Provincia de Catamarca

El ganado caprino, segundo en importancia, totaliza unas 204.000 cabezas y las regiones productoras son la Oeste (45 %) Y Este (45 %), correspondiéndole a la región central el 10% restante. La Paz (24 %) y Ancasti (14 %) en el Este y Santa María (14 %) y Belén (11 %) en el Oeste son los departamentos con mayores existencias de caprinos. Los ovinos, terceros en importancia suman unas 83.000 cabezas de las cuales un 82 % (67.598 cab) se localizan en la región Oeste, un 16 % (13.220 cab) en la región Este y un 2 % (2031 cab) en la región central. Finalmente, los porcinos totalizan 11.400 cabezas y las regiones más productoras son la Este (44 %) y la Oeste (37 %).

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.