El secundario para nodocentes en el campus es una realidad merced al trabajo articulado entre el campus y la provincia

Año XXI - Número 852 Miércoles 6 de abril de 2016 El proyecto se presentó en el Consejo Superior Se proyecta un nuevo plan estratégico institucional

10 downloads 83 Views 3MB Size

Recommend Stories


Taller: "Herramientas de trabajo en el campus virtual"
Taller: "Herramientas de trabajo en el campus virtual" Barbara de Benito Crosetti Dept. Ciencias de la Educación Universitat Illes Balears barbara.de

Directrices y procedimientos para el uso de espacios abiertos o comunes en el Campus Universitario
Directrices y procedimientos para el uso de espacios abiertos o comunes en el Campus Universitario Este documento tiene como finalidad establecer dire

GRUPO DE PARTICIPACION PARA GENERAR INICIATIVAS RELACIONADAS CON EL CAMPUS
GRUPO DE PARTICIPACION PARA GENERAR INICIATIVAS RELACIONADAS CON EL CAMPUS Claudia Velandia GERENTE DEL CAMPUS Mayo 2014 AGENDA 1. Objetivos 2. Pre

Story Transcript

Año XXI - Número 852 Miércoles 6 de abril de 2016

El proyecto se presentó en el Consejo Superior

Se proyecta un nuevo plan estratégico institucional En sesión ordinaria y a instancia de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales se presentó un proyecto en el cual se definen diversas formas de participación de la comunidad universitaria para actualizar el Plan Estratégico Institucional de la UNRC que se elaboró en 2007 y que está contemplado en la Resolución 127/07. La propuesta pasó a la Comisión de Enseñanza y a la Comisión de Extensión e Investigación del cuerpo colegiado para su análisis.

Pag. 2

El secundario para nodocentes en el campus es una realidad merced al trabajo articulado entre el campus y la provincia Funciona como un anexo del CENMA Remedios de Escalada de San Martín

Pag. 3

El licenciado en Economía Andrés Asiaín disertó respecto del acuerdo del gobierno nacional con los fondos buitre Pag. 7 Exactas: investigan impacto de plantaciones exóticas de pino Pag. 8 La Universidad llevó a cabo actividades para conmemorar los 40 años del último golpe cívico militar que sufrió la Argentina

Pag. 12

2

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

Consejo Superior

Presentan proyecto para actualizar el Plan Estratégico Institucional En sesión ordinaria del Consejo Superior y a instancia de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales se presentó un proyecto donde se definen diversas formas de participación de la comunidad universitaria para actualizar el Plan Estratégico Institucional de la UNRC que se elaboró en 2007 y que está contemplado en la Resolución 127/07. La propuesta pasó a la Comisión de Enseñanza y a la Comisión de Extensión e Investigación del cuerpo colegiado para su análisis. Básicamente define una metodología de participación de todos los sectores que componen la Universidad para el debate de las principales problemáticas institucionales de tal manera que en una segunda etapa se elabore un documento final con un nuevo Plan Estratégico Institucional para la Universidad. La propuesta fue presentada por el secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad, Jorge Guazzone junto a la consejera superior docente por la Facultad de Ciencias Humanas, Viviana Macchiarola. Guazzone, explicó que sería “fundamental una revisión del plan de 2007 de cara al futuro y pensando en un relevamiento actualizado que nos permita como institución tomar decisiones. Queremos que participen todos los sectores con sus aportes, las áreas centrales tanto como las facultades, porque creemos que van a surgir avances

El secretario Jorge Guazzone dijo que “desde el Consejo Asesor de Planeamiento de Relaciones Institucionales se convoca a todas las facultades para armar la logística de la implementación de un nuevo plan estratégico y la consulta se hará extensiva a todos los claustros y consejos directivos. El plazo estimado de trabajo es desde abril a diciembre”. de consulta que considere a directores de departamentos, consejos departamentales y otras instancias”. También se “convoca a estudiantes de diferentes carreras y cursos convocados a través de la FURC y los centros de estudiantes. A nodocentes con representantes de las diferentes áreas administrativas y de servicios de Rectorado. Graduados y al Consejo Social”.

Más sobre la propuesta

para la gestión universitaria que respondan a las demandas actuales y potenciales a futuro”. Cabe agregar que el proyecto específicamente convoca al “diálogo institucionales a los

consejos directivos ampliados de las facultades, el criterio de ampliación será definido por los decanatos de las facultades y cada consejo directivo establecerá los mecanismos

En los antecedentes y fundamentación la propuesta que fue presentada ante el Consejo Superior para actualizar el Plan estratégico de la UNRC se estima que no obstante la necesidad de introducir cambios para adaptar el plan a los nuevos tiempos, que la Universidad en los últimos años ha logrado avances con relación a algunos de sus lineamientos estratégicos. Por ejemplo, en la discusión y decisiones en torno a las concepciones de ciencia; la relación entre investigación y transformación socio-económica y tecnológica; la creación de

instrumentos y organizaciones para la promoción científica como los institutos de investigación y los centros de investigación, formación y desarrollo (CIFOD); la vinculación social de la UNRC mediante las prácticas sociocomunitarias, observatorios y creación del Consejo Social; y el desarrollo de estrategias para una mayor inclusión educativa tales como tutorías, alfabetización académica, articulación con el nivel medio, innovaciones pedagógicas, entre otras iniciativas. Sin embargo la propuesta advierte que hay problemas persistentes y desafíos pendientes. Por ejemplo, algunos indicadores de rendimiento, deserción y desgranamiento estarían revelando proceso de exclusión en los primeros años de las trayectorias académicas de los estudiantes. Otro desafío es la necesaria reforma curricular. Los planes de estudio siguen siendo rígidos y pocos integrados. La UNRC se debe una profunda discusión acerca de una política curricular que oriente la reformulación de planes de estudio o las nuevas ofertas curriculares. También la propuesta indica que “la fragmentación entre disciplinas, departamentos, carreras, facultades y equipos parece ser otro problema persistente que moviliza la discusión, análisis y proyección para generar dispositivos que modifiquen las gramáticas institucionales; esto es nuevas formas organizativas que resuelvan dialécticamente la tensión entre lógicas disciplinares y lógica de los problemas sociales, entre autonomía de las facultades y generación de redes de cooperación interdisciplinarias”.

Diversos asuntos abordó el Consejo Superior en la última sesión En la última sesión ordinaria, el Consejo Superior aprobó un proyecto modelo de acuerdo para que la Universidad pueda llevar adelante prácticas sociocomunitarias con diversas entidades e instituciones sociales. El proyecto de acuerdo básicamente fija pautas de trabajo que deberán respetar las partes cuando se compartan estrategias de prácticas socio-comunitarias. El cuerpo colegiado tomó conocimiento de un documento elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC referido al protocolo de actuación de fuerzas de seguridad del estado en manifestaciones públicas. El documento expresa su rechazo al protocolo impuesto por la ministra Patricia Bullrich y sostiene

textualmente: “Manifestamos que la protesta social es un derecho humano que involucra a otros tantos derechos y libertades fundamentales, especialmente a la libertad de expresión, libertad de prensa, derecho a huelga y a peticionar ante las autoridades”. También hubo un pedido de los consejeros superiores Schifani, Molinero y Politano para que se trate sobre tablas el proyecto de implementar un sistema de compra online del menú diario en el comedor universitario. La iniciativa de la compra online ya había sido presentada el 1 de diciembre de 2015 cuando pasó a la Comisión de Bienestar del Consejo y a la Secretaría de Bienestar de la UNRC. El tema motivó un arduo que contó con

la participación del vicerrector Jorge González, del secretario de Bienestar, Fernando Moyano, el secretario de Planeamiento, Jorge Guazzone, el secretario General, Enrique Bérgamo, la decana Rosa Cattana y del propio rector Rovere además de los citados estudiantes. Finalmente tras reconocer diversas dificultades generales que tiene el comedor universitario el cuerpo colegiado decidió que el tema vuelva a la Comisión de Bienestar con pedido de pronto despacho sobre el asunto. En la sesión, el Consejo Superior declaró de interés institucional a las XXX Jornadas de la Red de Asesores Jurídicos de las Universidades Nacionales (Red AJUNA), que por primera

vez se concretarán en el campus local el 26 y 27 de mayo. También dio auspicio institucional para el curso extracurricular de posgrado “Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional” que ya fue aprobado por el Consejo Directivo de Ciencias Humanas, que se cursará en 6 módulos e inicia el sábado 23 de abril. Además fue pasado a Comisión de Investigación y de Extensión, con pedido de pronto despacho, y a las áreas respectivas de las facultades de Ciencias Exactas e Ingeniería, una solicitud de aval institucional para el Festival Latinoamericano de Software Libre que se llevará a cabo en Río Cuarto dentro de las actividades de la Red Experimenta. El festival incluye

tres talleres de capacitación, el 7, el 14 y el 23 de abril. Entre otros asuntos el Consejo Superior considerando un informe de la Comisión de Enseñanza y Planeamiento dio curso favorable a la propuesta de designación del doctor Danilo Donolo como profesor consulto. Igualmente aprobó la propuesta de designación del ingeniero agrónomo Juan March como profesor emérito. Asimismo aprobó la renuncia definitiva a su cargo por jubilación de la profesora Liliana Llobet, docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UNRC. La decana Gisela Vélez expresó su reconocimiento a la calidad humana, profesional y a la trayectoria de dicha docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Miércoles 6 de abril de 2016

3

Consejo Superior

Se aprobó su dictado y el secundario para nodocentes en el campus es una realidad El Consejo Superior de nuestra casa de altos estudios aprobó sobre tablas la firma de un protocolo de trabajo con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, específicamente con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos. El protocolo tiene como finalidad “promover el acceso a la enseñanza de la población adulta y laboralmente activa” y “autoriza de manera excepcional y por única vez, la creación de un anexo del CENMA Remedios de Escalada de San Martín en la Universidad Nacional de Río Cuarto destinado exclusivamente a la formación del personal no docente” de esta casa de estudios. Concretamente en el ámbito de este Centro Educativo de Nivel Medio de Adultos (CENMA) anexo funcionará el secundario para el personal nodocente de la UNRC cuyo inicio del ciclo lectivo tuvo lugar al cierre de esta edición Según consigna el protocolo, el anexo funcionará exclusivamente con la modalidad

El consejero superior nodocente Daniel Garis expresó su “satisfacción por este logro”. presencial y por los ciclos lectivos correspondientes, conforme a las normativas vigentes. En tal sentido el consejero superior nodocente, Daniel Garis, destacó

que ya está constituido el cuerpo docente, que participarán unos cuarenta estudiantes y que el ciclo completo dura tres años. También expresó que “desde el

Detalles de la propuesta y expresiones al cabo de una reunión de trabajo Comenzó este martes el secundario para el personal nodocente de la Universidad que funciona en el campus como un anexo del Centro Educativo de Nivel Medio para Adultos (CENMA) Remedios de Escalada de San Martín. En diciembre, el Consejo Superior aprobó por unanimidad el proyecto de Formación de Nivel secundario para Nodocentes de la UNRC, por el cual los trabajadores de esta casa de altos estudios podrán finalizar la escuela media en su ámbito laboral donde se les proveerá del tiempo necesario en horario de trabajo y además de apoyo tutorial y docente que estará a cargo de otros integrantes de la comunidad universitaria que ya han sido seleccionado para tal fin. El ciclo tiene una duración de tres años, las clases se dictarán de lunes a viernes a partir del mediodía hasta las 15.40. Los tres cursos funcionarán de manera simultánea. El horario está pensado para que haya coincidencia de ambos turnos en los que se desempeña el personal nodocente, el final de la mañana

Agradecimientos y expectativas Momentos antes de dar inicio a la reunión para coordinar acciones previas al inicio de las actividades, el titular de Trabajo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Jorge Martínez, agradeció a los docentes por el esfuerzo de esta actividad que además será ad honorem y reconoció los esfuerzos del personal de la secretaría a su cargo y de la Secretaría Académica para poner en marcha el secundario para nodocentes. Agradeció igualmente a la Asociación de Trabajadores de la UNRC desde donde “surgió esta idea” y agregó: “Expresamos como conducción que nuestro compromiso para que esta iniciativa llegue a buen puerto”. El ingeniero Martínez destacó, por otra parte, el trabajo conjunto con la Provincia y enfatizó que “continuaremos tras la meta de que ningún compañero de trabajo quede sin secundario completo”.

gremio (ATURC) vamos a ayudar cediendo distintos materiales del Plan FiNes a docentes y estudiantes. Tenemos una gran satisfacción por este logro”, dijo y el comienzo de la tarde. En el primer cuatrimestre de este año inician 15 espacios curriculares o materias y se sumarán tres más en el segundo cuatrimestre. Han confirmado su inscripción unos 40 trabajadores. Además la Universidad pone a disposición la infraestructura y el equipamiento que fuera necesario. A los efectos de delinear los últimos ajustes antes del inicio de clases se reunieron este jueves en el campus los docentes de este anexo CENMA universitario con el inspector zonal de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Córdoba, Carlos Pardo, la directora del CENMA Remedios Escalada de San Martín, Griselda Martino, la coordinadora del CENMA, Bibiana Quiroga, el director del Centro de Capacitación y Formación para el personal Nodocente (CECYF) de la Secretaría de Trabajo de la Universidad, Ramiro Torres Picco. Y también estuvo el secretario de Trabajo de nuestra casa de altos estudios, Jorge Martínez.

Encuadre

El inspector Pardo explicó que “esta reunión tiene lugar en el marco de un protocolo de acción para abrir un secundario

el consejero nodocente. En otro tramo el protocolo estipula que la instrumentación del plan de estudios, carga horaria semanal y anual de las asignaturas, horarios de cursado y demás aspectos de aplicación deberán responder a las pautas pedagógicas oficiales y serán organizadas por la Universidad requiriendo para su efectiva validez la autorización de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos de la Provincia. Asimismo, se especifica en el protocolo que los recursos económicos necesarios para la creación y funcionamiento del centro educativo anexo, salarios del personal administrativo y docente, seguro obligatorio, ART y todo otro que legalmente correspondiese serán afrontados por la Universidad. En tanto los títulos, certificados y diplomas de los estudios serán expedidos por el Ministerio de Educación por intermedio del CENMA Remedios de Escalada de San Martín. para adultos destinado a los nodocentes de la Universidad, siempre en el marco general de un convenio de colaboración mutua que firmó el ministro de Educación Walter Grahovac y el Rectorado de la Universidad en el 2011. Destacó que “intentar la modalidad presencial implica que la Universidad cedió horas de trabajo para que los estudiantes puedan cursar las clases, también es un desafío para los docentes de poder estructurar las clases diarias para la gente que está trabajando y estudiando.

Articulación

Por su parte, la directora del CENMA, Griselda Martino, dijo que “el secundario para adultos es una modalidad particular y además para nosotros es nuevo articular este trabajo con un anexo, en este caso en la UNRC, lo que significa un gran desafío. Vamos a llevar adelante una propuesta que esperamos les permita a los alumnos obtener el título tan ansiado por todos”, añadió. La profesora Martino agregó que “centraremos esfuerzos para articular trabajos conjuntos con los docentes de ambas instituciones para definir pautas de trabajo que nos permitan llegar al objetivo propuesto”.

4

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

Secretaría Académica

Curso sobre gestión universitaria en contexto “Pensar y pensarse en gestión” Los procesos de cambio e innovación en la universidad en su multiplicidad de dimensiones requieren el trabajo mancomunado de diferentes equipos de trabajo orientados desde propósitos compartidos. Pensar en la gestión y pensarse desde la gestión, supone que quienes participamos en la complejidad de nuestra universidad podamos reflexionar, discutir e intercambiar ideas para construir -desde la acción específica de cada uno y de los grupos- un presente y un futuro institucional que tenga como principios rectores los de una universidad pública inclusiva. El curso sobre gestión universitaria en contexto “Pensar y pensarse en gestión” ha sido impulsado conjuntamente por esta Secretaría y la Secretaría de Planeamiento y Relaciones institucionales de la UNRC a partir de una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en julio del año anterior. El 30 de octubre de 2015 se dio inicio al curso con una amplia participación de compañeros docentes, no docentes y graduados que se encuentran desarrollando tareas de gestión -o aspiran a desarrollarlas- en diferentes Secretarías y Facultades de nuestra universidad. Esta multiplicidad de historias de trabajo y de pertenencias al interior de la institución ha permitido que cada encuentro de intercambio y reflexión en torno a las temáticas que se proponen en cada módulo sea muy enriquecedor para todos los participantes. Al momento se ha dado inicio al quinto módulo de seis totales que comprende el curso. Cada uno de los bloques temáticos refiere a un aspecto en particular de la gestión universitaria y es coordinado por equipos de amplia trayectoria en la universidad. Desde su experiencia y formación, los coordinadores nos ofrecen valiosos aportes para reconocer e interpretar las distintas dimensiones que atraviesan nuestras actividades cotidianas en esta institución: la historia y estructura de la institución universitaria en general y de nuestra universidad en particular; el planeamiento institucional, el trabajo en equipo, la actividad de posgrado y las posibilidades de tener experiencias de estudio o trabajo en otras universidades, la organización económica y los sistemas de control interno. La

Para caminar todos juntos hacia el mismo lugar y consolidarnos como equipos de trabajo es necesario crear condiciones institucionales que nos permitan dialogar, explorar la realidad y pensarnos de manera situada y conjunta, comprendiendo las posibilidades transformadoras que tenemos como colectivo de acción. coordenadas y tiempos de espacio que se proponen. El curso finalizará con la presentación de un proyecto grupal que aborde una problemática de relevancia para la gestión en las diferentes áreas de pertenencia institucional.

El equipo de trabajo

discusión y la apertura de nuevos interrogantes para pensarnos en la gestión, vienen siendo los pilares de cada encuentro.

Voces de los participantes

“Me gustaría sobresaltar la charla que se dictó sobre la universidad, sus inicios, lo cual me conmocionó muchísimo al poder conocer sobre nuestra historia, ya que me siento parte como alumna de esta universidad. Me gusta como se viene dando cada módulo, ya que al ser tan heterogéneo uno aprende muchísimo” (Perla Porta, docente en Escuela de verano de la universidad). “Con respecto a mi área de pertenencia, el curso me ha servido para reflexionar sobre la dinámica de dicha área, las relaciones interpersonales, la fragmentación de los objetivos, etc. y tomar conciencia de la importancia de hablar todos el mismo idioma organizacional y tener objetivos en común para mejorar nuestra querida escuela” (Guillermo Marro, Escuela de Enfermería). “Pensar y pensarse en gestión” se ha presentado como un espacio

de discusión, de reflexión y de aprendizaje. Parece ser un buen ejercicio para internalizar nociones-herramientas que hacen a una buena gestión y que no se tienen en cuenta en el diario transcurrir de la organización, ni en muchas planificaciones a m e d i a n o y l a rg o p l a z o . Conceptos tales como trabajo colaborativo, culturas de trabajo e innovación se muestran como vías posibles e imprescindibles en la transformación de algunas estructuras en los distintos espacios de trabajo. En este sentido es oportuno afirmar que si el trabajo colaborativo es esencial a la innovación, tanto lo es la aprehensión de herramientas de esta índole a nuestra querida Institución” (Horacio Geuna, claustro nodocente, Facultad de Ingeniería). El intercambio de experiencias y saberes no se agota en la presencialidad sino que desde el inicio, el curso propone un espacio de comunicación a través de nuestras aulas virtuales. Se habilitan los foros, se proponen lecturas y consignas de actividades para resolver grupalmente. En el

camino que resta transitar en el cursado del “Pensar y pensarse en gestión”, esperamos afianzar el uso de estas herramientas informáticas que nos permiten continuar el intercambio y seguir pensando más allá de las

Responsables del proyecto: mgter. Ana Vogliotti y dra. Viviana Macchiarola. Docentes: prof. Jorge González, mgter. Vogliotti, dra. Macchiarola, esp. Alicia Mancini, mgter. Sonia de la Barrera, mgter. Daniel Lasheras, dra. Gabriela Maldonado, mgter. Norma Martínez, lic. Fabio Dandrea, dra. María Argüello, esp. José Tobares, esp. Alejandro Funes, cr. Fabián García, cr. Juan Ficco. Coordinador de aulas virtuales: lic. Jorge Guazzone. Coordinadora general: lic. María Clara Pramparo.

Biblioteca y memoria

En adhesión a la conmemoración del 40º Aniversario del Golpe Cívico Militar del año 1976, en la Biblioteca Central “Juan Filloy” se exhibieron copias de resoluciones donde se exigía la baja patrimonial de libros con contenido “subversivo”... desde el 21 al 31 de marzo. También se expuso listado y libros que fueron restituidos con la democracia. Dirección General de Biblioteca “Juan Filloy”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Miércoles 6 de abril de 2016

5

Consejo Superior

Proponen declarar a Rosa Sabena Doctora Honoris Causa de la UNRC Se presentó en el Consejo Superior una propuesta para declarar Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto a la abogada Rosa Sabena “por su lucha al frente de la búsqueda de su hijo Nicolás Sabena y por su militancia para lograr un Poder Judicial más transparente y comprometido en la salvaguarda de los derechos fundamentales de la sociedad”. La propuesta dirigida al rector Roberto Rovere lleva la firma de los integrantes del claustro estudiantes, consejero superior Mariano Politano, consejera superior Micaela Molinero, consejero superior Javier Schifani, Mario Francisco Fabio Bertorello, consejero directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y Tamara Lerchundi. El Consejo Superior definió el paso de la propuesta a una

Comisión Ad Hoc para su análisis. Esta Comisión estará integrada por el decano de la Facultad

de Agronomía y Veterinaria, Guillermo Carlos Bernardes junto a Tamara Lerchundi, Gastón

Scilingo, María Inés Bianco y la decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Rosa Cattana.

Pesar por cuatro muertes recientes El Consejo Superior recordó a miembros de la comunidad universitaria que fallecieron recientemente. Antes del inicio de la sesión, el rector Roberto Rovere expresó el pesar por las valiosas pérdidas humanas y pidió al cuerpo colegiado que se cumpliera un minuto de silencio en memoria de Jorge Obregón, Gustavo Lucero, Ricardo Roig y María Jimena Mina. Jorge Obregón era docente de Ingeniería en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. Gustavo Lucero era nodocente y prestaba servicios en el Área de Telefonía del Departamento de Electrotecnía. Ricardo Roig era docente de Ciencias Económicas y subsecretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC. Y Jimena Mina era estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura, de la Facultad de Ciencias Humanas, en la extensión áulica de la localidad de General Cabrera.

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Docentes presentaron proyecto de localización del parque industrial en la localidad de Santa Eufemia En el marco del convenio específico de cooperación entre la UNRC y el Municipio de Santa Eufemia denominado “Propuestas para el ordenamiento de territorio: expansión urbana y localización del distrito industrial sobre tierras rurales en la localidad de Santa Eufemia de la provincia de Córdoba, Argentina”, el Servicio de conservación y ordenamiento de tierras- (Secyot) de la Facultad de Agronomía y Veterinaria presentó la síntesis ejecutiva del proyecto de la localización del parque industrial y expansión urbana del municipio. La presentación tuvo lugar en el Concejo Deliberante de Santa Eufemia tras una convocatoria del ejecutivo municipal. Participaron de la reunión el intendente municipal, Gerardo Mario Allende, el secretario de gobierno Henry Bocco, concejales, empresarios, representantes de las cooperativas y referentes locales. Por parte del SECYOT tomaron parte los docentes Jorge de Prada, Horacio Gil y Diego Tello. Según un informe del Secyot: “Posterior a la identificación de alternativas, se cuantificaron los criterios económicos, ambientales, sociales y políticos institucionales para facilitar la comparación entre sitios alternativos. Seguidamente,

Tras la reunión se hizo una valoración positiva de los resultados alcanzados y asumidos por ambas partes en el convenio y se acordó la necesidad de compartir el informe final y los resultados con el resto de la comunidad de Santa Eufemia en audiencia pública. los representantes de los sectores públicos y privados convocados p o r e l g o b iern o mu n ic ipa l ponderaron los criterios de selección de dichas propuestas. El resultado fue un ranking de sitios candidatos ordenados por las preferencias, en donde la localización del parque industrial al Sur del ejido municipal fue posicionada primera. En tanto, la propuesta de expansión urbana Eco-noroeste quedo posicionada primera. La propuesta Econoroeste consiste en densificar y renovar

dentro del actual ejido urbano y expandir en forma compacta al noroeste de la localidad para albergar a 4.000 habitantes en el año 2030”. “La modalidad elegida adopta los principios de comuna sostenible (desarrollo de infraestructura pública y de servicio previo a la urbanización, adoptar un sistema integral de gestión de los residuos sólidos domiciliarios y cambios en la prioridad de movilidad). El énfasis de la presentación fue mostrando diferencias cualitativas

y cuantitativas entre la visión 2030 elegida y la que hubiese sucedido si se mantenía la tendencial. Las propuestas tanto de localización de parque industrial como de expansión urbana identificados en la segunda posición del ranking también son competitivas y el municipio tiene grados de libertad para elegir la versión definitiva de la visión 2030 acorde a las contingencias que pueden emerger en la materialización de la visión”. En segundo lugar se presentaron las oportunidades y

amenazas físicas y económicas de localización del Parque Industrial en dicha localidad. Se describió el área de influencia de la localidad y los desarrollos industriales actuales. Del entorno inmediato de la localidad se reconoce como oportunidad el escaso valor agregado en algunos productos agrícolas y pecuarios, por ejemplo; cerdos, la ventaja de localización de disponer de agua potable y gas, el número de actores reducidos en la producción agropecuaria que reducen el costo de transacción (involucrarlos en iniciativas industriales), un alto potencial de recursos naturales, tierras-subutilizadas, y por último un buen nivel de capital social y organización de la comunidad. “Dentro, de las limitaciones aparece el escaso número de productores agropecuarios que reducen la actividad local y menor demanda de productos agroindustriales, una presencia de parques industriales en desarrollo cercanos (competitivos o complementarios), y la falta de infraestructura de ferrocarril. Finalmente, se considera importante la visión 2030 (parque industrial, zonas residenciales y zona de amortiguación) dado que el parque industrial reduce los conflictos residencias – industrias y además tiene el potencial para acceder a políticas públicas provinciales y nacionales que faciliten la provisión de servicios públicos y comunes”.

6

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

Facultad de Ciencias Económicas

Hubo un tributo en memoria del profesor Ricardo Roig

El profesor Gustavo Busso evocó a su Ricardo Roig como alguien que “ha dejado un testimonio muy fuerte en su accionar, no solamente para quienes han sido alumnos sino también para quienes hemos sido sus colegas”. Sus palabras tuvieron como marco una disertación del licenciado en Economía Andrés Asiaín.

Emotivas palabras de reconocimiento laboral y profesional dedicaron los profesores Juan Munt y Gustavo Busso a su colega recientemente fallecido Ricardo Roig. Fue en la apertura de la charla que ofreció Andrés Asiain sobre “Acuerdo con los buitres: había otra posibilidad? La disertación de Asiain se organizó en el marco de la presentación del programa “Economía en los barrios” que llevará adelante la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) durante este año. El secretario de Extensión y Asistencia Técnica, Juan Munt, dio inicio a la apertura al afirmar que “la charla tiene su origen en el programa de “Economía en los barrios”, un programa de alfabetización sobre contenidos económicos que llevará adelante la FCE en distintos barrios de la ciudad, trabajando problemáticas económicas con los vecinos de la ciudad”. “Hoy es un día muy triste para nosotros. Ha partido un profesor del departamento de Economía. Para quienes formamos parte de este programa y hemos sido estudiantes

del profesor Roig, sabemos que ha dejado huellas imborrables en el departamento de Economía. El profesor Roig ha sido mentor en la formación de los economistas, en la lucha de una economía vinculada a las problemáticas sociales, vinculada con el resto de las ciencias sociales y con una visión humana”. “La idea de que detrás de las cifras y números hay personas, que detrás de las personas hay problemáticas y que las problemáticas económicas, por sobre todas las cosas, son problemáticas sociales que van a los más profundo del ser humano. Ese es un poco el legado del profesor Ricardo Roig”. “Quienes formamos parte del programa “Economía en los barrios”, consideramos que esta charla debería convertirse en un homenaje a su memoria, a su militancia por una economía diferente, hacia una economía heterodoxa”. “Quienes tuvimos inclinación por leer bibliografía de corte heterodoxo hemos encontrado en el profesor Roig una persona con quien vincularnos, con quien poder charlar y con

quien poder conseguir alguna bibliografía”. “Seguramente él está acá, con nosotros en esta actividad y en todas las actividades que vendrán dentro del Programa y dentro de la Facultad tengan un sentido crítico. “Coco” está más presente que nunca entre todos nosotros” concluyó Munt. Posteriormente, habló el profesor Gustavo Busso, quien como amigo de Roig manifestó estar “por un lado, contento por la concurrencia que ha tenido la charla pero también es un momento de congoja y de tristeza entre quienes hemos estudiado con él. Hemos sido amigos, compañeros y también hemos compartido una ruta, una ruta que tiene que ver con pensar un país distinto, con pensar una sociedad distinta y con pensar en una economía diferente a la que nos había tocado vivir como parte de una generación”. Siguió expresando que “aquí hay algunos que peinamos un poco más de canas y sabemos bien lo que fue el neoliberalismo, sabemos muy bien lo que fue la dictadura militar. Cuando decimos neoliberalismo

decimos el soporte teórico y conceptual que muchas veces brinda la academia para proyectos de dominación, de explotación y de una distribución regresiva del ingreso como fueron todas las experiencias del neoliberalismo en la Argentina desde el año 1976 -o si quieren desde el Rodrigazo desde 1975- hasta el año2001”. En otro tramo de su evocación, Busso señaló que “Ricardo Roig -“Coco” como le decíamos los amigos- fue durante dos períodos secretario de Extensión de la Universidad y creo que ha dejado un testimonio muy fuerte en su accionar”. Indicó que le gustaba tener “una perspectiva crítica, de poder entender y pensar de forma proactiva, de forma constructiva, pensando en una sociedad distinta al neoliberalismo, una sociedad distinta al endeudamiento permanente y sistemático, una sociedad distinta a una distribución concentrada y regresiva del ingreso, una sociedad distinta a una sociedad primarizada, desindustrializada que funciona a favor de la valorización del capital financiero”. “Hay que conservar la memoria. Hace poco, el 24 de marzo, conmemoramos el día de la memoria. Creo que también está en nuestras memorias las personas que han luchado por un mundo distinto”. “Seguramente si “Coco” estuviera acá hubiese

venido a escuchar con gusto a Andrés Asiain. Es una pena, pero también un compromiso para los que quedamos, de pensar una sociedad distinta. No solamente pensar e interpretar el mundo sino hay que transformarlo”, finalizó Busso.

Economía en los barrios

Antes de la charla de Asiain, la coordinadora del programa “Economía en los barrios”, Clara Donadoni explicó que la propuesta fue trabajada desde la Secretaría de Extensión de Ciencias Económicas y con alumnos de la Facultad. Consignó que “la idea es ir a las escuelas de adultos mayores y a vecinales a dictar talleres de economía. Básicamente, lo que se quiere es que las personas puedan saber de economía. Cuando uno habla de inflación, saber qué es la inflación, cómo se mide, para qué sirve, para qué me sirve a mí el dato de la inflación, qué inflación tengo que ver, cómo tengo que pedir mi aumento de salario”. Donadoni apuntó que la propuesta “es hacer una economía para que todos la puedan capitalizar, una economía para que cuando uno después lea el diario o vea la televisión puedan tener un contenido empírico, por eso el Programa se llama “Programa de alfabetización y difusión de indicadores económicos y sociales”.

Inscripciones abiertas en la Especialización en gestión de pymes En la Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas se encuentran abiertas las inscripciones de la “Especialización en gestión de pequeñas y medianas empresas”. Este estudio se orienta a graduados universitarios con título de grado de una duración no menor a cinco años o equivalente. Los

graduados universitarios que no provengan del área de las ciencias económicas, deberán aprobar dos cursos de nivelación. Consistirán en dos módulos: uno de contabilidad y otro de administración con una carga horaria de 20 horas cada uno. El programa curricular de esta carrera de cuarto nivel consta de las materias: “Entorno de

negocios”, “Aspectos jurídicos de las PYMES”, “Planeamiento, gestión y control de PyMES”, “Gestión de PyMES familiares”, “La administración de recursos humanos en las PyMES”, “Gestión de operaciones”, “Comercialización”, ” Tributación”, “Administración financiera”, “Gestión de negocios a nivel Internacional”, “Dirección

estratégica”, “Responsabilidad social y desarrollo sustentable en las Pymes, “Taller para realización del trabajo final integrador”. También se dictarán cursos previos de nivelación en contabilidad y administración. La carrera tiene una duración de dieciocho (18) meses. El cumplimiento del plan de la carrera insumirá tres semestres,

más trabajo final. El dictado de clases será semanal, con una carga de 10 horas totales por semana distribuidas en dos jornadas (viernes de 16 a 21 y sábados de 8.30 a 13.30). Informes: Secretaría de Posgrado de Ciencias Económicas, 4676275/459, mconiglio@fce. unrc.edu.ar, [email protected]. ar, [email protected].

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Miércoles 6 de abril de 2016

7

Facultad de Ciencias Económicas

El licenciado Andrés Asiaín se refirió al acuerdo del gobierno con fondos buitre Andrés Asiain vino al campus y compartió sus ideas sobre los fondos buitres. Este licenciado en Economía de la UBA dialogó con el Area de Comunicación de la Facultad de Ciencias Económicas y dijo que el interés del gobierno para acordar con los holdouts apunta a “colocar masivamente deuda en el exterior” que luego tendrá como agravante “la presencia de intereses acumulados por las deudas, agudizando la falta de dólares”. El Senado sancionó la “Ley de la normalización de la deuda pública y recuperación del crédito” (que deroga la Ley Cerrojo y de Pago Soberano) para así poder pagarle al 7% de los holdouts que están en litigio con nuestro país. Respecto de estas leyes, Asiain dijo que “esas leyes se derogan porque Argentina no iba a ofrecer en ningún momento una oferta mejor a ningún bonista de la que se ofrecieron en el canje 20052010”. Apuntó que “la oferta que le están haciendo ahora a los holdouts es mucho mejor. La otra era una quita, sin reconocimiento de intereses caídos, sin intereses punitorios y quita de capital”. Entonces, “hay una diferencia abismal entre el canje del 2005 y 2010 y lo que se plantea ahora a los fondos buitres. Se lo deroga para evitar una catarata de juicios”. Sin embargo, indicó que “la duda está en si con esta derogación alcanza para evitar la catarata de juicios porque, por ejemplo, los bonistas italianos ni siquiera tenían una sentencia. Había una demanda que

“El endeudar insustentablemente al país, es una irresponsabilidad que muchas veces se ha dado en la Argentina, en la época de los militares o de la convertibilidad y me parece que corremos el riesgo de una nueva repetición, encima en un escenario internacional menos favorable para esas aventuras especulativas”, sostuvo Asiain, licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires que visitó el y llevó a cabo una disertación en el Aula Magna de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. no tenía ninguna sentencia firme en el CIADI”. ¿Qué sucederá con el 93 por ciento que reestructuró la deuda en el 2005 y 2010? ¿Creés que pedirán igual trato que el recibido por este 7% de los holdouts que ahora litiga con nuestro país? Hay dos posibilidades. Una es la cláusula Rufo, que un juez interprete que si bien venció en el 2014, la Argentina lo que hizo es posponer el pago de una sentencia que fue dictada cuando

Actualización tributaria El contador Alberto Gorosito (UNC) ofrecerá un curso sobre “Actualización tributaria 2016”. Será este viernes, de 17 a 20, en nuestro campus universitario. El objetivo del curso es “analizar los aspectos relevantes de impuestos nacionales/provinciales, regímenes de información, disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y su impacto en la prescripción provincial y las sociedades unipersonales”. Esta capacitación es para público en general. Se entregarán certificados. Inscripciones, en el vínculo correspondiente en www.eco. unrc.edu.ar/blog/2016/03/curso-de-actualizacion-tributaria-2016/. Organizan la Dirección de Graduados y la Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional de Ciencias Económicas.

Concurso docente en Contabilidad Se llama a concurso público y abierto de antecedentes y oposición para cubrir un cargo de ayudante de primera, dedicación simple-interino, perteneciente al Departamento de Contabilidad. Orientación docente: “Sistemas de costos” y “Costos para la gestión”. Inscripciones: hasta el 8 de abril, de 13 a 17. Más datos: 4676266269-265, [email protected].

estaba vigente. El otro punto es el entramado legal que dio sustento a los canjes 2005-2010 y que Argentina declaró de interés público e incluso el espíritu lo hizo votar en la ONU. Todo este entramado legal ahora se quiere derogar. Pero todas esas leyes daban sustento legal a los canjes que por más que no existan en las cláusulas contractuales de los bonos que se canjearon, el canje se hizo todo bajo una estructura legal que el Estado Argentino declaró incluso de interés público y que, al abolirse todas esas leyes, se está aboliendo el sustento legal de los canjes. Esas serían las posibilidades legales que, como todo lo legal, no hay una ciencia exacta, va a depender de la interpretación de algún juez, de algún municipio, de algún lugar donde haya un bono con esa legislación. El profesor recientemente fallecido Aldo Ferrer consideraba que estos conflictos obedecen “a la ausencia de normas internacionales para resolver los default de deudas soberanas”, ¿acordás con él en este aspecto? Esa fue la posición que llevó Argentina a la ONU. El accionar de los fondos buitres se basa en agujeros legales, básicamente en la ausencia de una Ley de Quiebras para bonos soberanos en las jurisdicciones donde se emiten bonos. Esto no es casual, por ejemplo, en el caso puntal

de la justicia de Nueva York esa ausencia legal es consecuencia del lobby del fondo Elliot dentro de la Cámara de Apelaciones porque la legislación prohibía que alguien haga una demanda cuando había comprado los bonos ya en default porque se planteaba que se estaba actuando de mala fe. Elliot cuando hizo la maniobra contra Perú en el marco del Plan Brady arregló con la Cámara de Apelaciones que falló que, en el caso de los bonos soberanos, se lo admitía. Es un agujero legal generado por la capacidad de lobby que tienen ellos en el aparato judicial de diversos lugares. Arman agujeros legales porque son su fuente de existencia, crean legislaciones con agujeros que después permiten boicotear reestructuraciones y así extorsionar a un país para que le pague mucho dinero para que pueda cerrar una reestructuración de deuda. Si se cierra el agujero legal, no hay buitres. La falta de voluntad de los países en donde, en general, se hacen los contratos financieros para resolver la inexistencia de tales leyes, es porque hay un lobby enorme, mucha influencia, mucho dinero que se maneja y coimas a los aparatos judiciales y generan esos agujeros legales. Para el gobierno, el cerrar el acuerdo con los holdouts implica una mayor confiabilidad y, por ende, el atractivo de que lleguen mayores inversiones y

de financiamiento internacional, ¿qué pensás al respecto? El acuerdo lo único que hace es facilitar la colocación de bonos de deuda en el exterior. Aunque hay que ver si no hay juicios ahora de nuevos actores. Se hace para colocar deuda en dólares del estado nacional. No se vincula a inversiones productivas. A mediano y largo plazo, ¿cuáles son las consecuencias de cerrar un acuerdo con los fondos buitres? Depende de los escenarios. Si trae juicios que prosperan de parte de los acreedores que entraron en el 2015-2010, el escenario es bastante desastroso porque se entraría en una nueva cesación de pagos, se perdería la capacidad de colocar deuda en el exterior y encima los pasivos judiciales serían enormes. Si no prospera esta cuestión judicial y Argentina vuelve a los mercados financieros de deuda, ahí lo que va a depender es del uso del endeudamiento. Yo dirijo un centro de estudios, el Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz”, donde hicimos estimaciones de cómo se debería utilizar ese dinero para generar capacidad de pago. Básicamente, como va a ser deuda en dólares se debería usar para financiar inversiones que amplíen exportaciones o sustitución de importaciones y, a su vez, los rendimientos tendrían que ser muy altos. En distintos escenarios de tasas de fondeo pos-buitres nos dan montos de 25 mil a 75 mil millones de dólares de inversiones con rendimientos que van alrededor del 16-7% en dólares anual. Son proyectos que, si existen, habría que estudiarlos pero en un escenario de bajo precio de materias primas, mercados industriales cayendo, es difícil no pensar en estos proyectos que amplíen la exportación con este rendimiento en dólares para el país que permita pagar los créditos. En materia de sustitución de importaciones, la voluntad de Macri de avanzar hacia tratados de libre comercio, hace pensar que esos proyectos tampoco existen. De ahí, el gran riesgo es que volvamos al inicio de un endeudamiento insustentable. Que una vez más con la ansiedad que tienen algunos grupos económicos de conseguir los dólares ahora, así pueden mandar las utilidades al exterior, pueden pagar las importaciones atrasadas a sus empresas vinculadas y reactivar un poco la economía.

8

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

Facultad de Ciencias Exactas

Investigan el impacto de plantaciones de especies exóticas de pino en las sierras Una investigación realizada por la doctora en Ciencias Biológicas Luciana Cibils, del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad, muestra el los efectos que tiene la plantación de pino en reemplazo de los pastizales en Villa Alpina, y cómo esto repercute en la cantidad y calidad de los caudales de agua de los arroyos. Según la doctora Luciana Cibils, “el uso de especies exóticas en plantaciones está difundido en extensas áreas del hemisferio sur, y tiene un marcado efecto sobre la biodiversidad y la provisión de recursos como el agua potable. En las sierras de Córdoba, alrededor de 36 mil hectáreas de pastizales de altura han sido reemplazados por plantaciones de pino, lo que ha producido reducciones de hasta 50% en el caudal de los arroyos de cabecera”. “ Yo m e e n f o q u é e n l a comunidad de algas que vive en esos arroyos, ya que las algas sirven como indicadoras de los cambios que se producen en el ambiente”, explicó Luciana Cibils, quien agregó que esta investigación cobra importancia al considerar que “las algas se convierten en una herramienta de gestión ambiental”. El trabajo realizado por la científica local logró establecer una relación entre la calidad del agua y los organismos indicadores, y aportó avances sobre el conocimiento de los cambios que se generan a partir del reemplazo de pastizales por la plantación de especies exóticas

El trabajo formó parte de la tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas de Luciana Cibils, “Efecto de la forestacion con pinaceas sobre algas epiliticas de arroyos en pastizales de las sierras de Córdoba”, que fue dirigida y codirigida por las doctoras Elena Gari y Romina Príncipe, respectivamente. de pino, lo cual es muy importante para generar herramientas que contribuyan a un correcto cuidado del medio ambiente. Según Luciana Cibils, los cambios en las comunidades algales “delatan” los cambios que puedan existir en esos ambiente y “nos sirve para ver en qué nos afecta en última instancia a nosotros que somos los que aprovechamos el agua que proviene de esos arroyos”. Para tales fines, la investigadora del Departamento de Ciencias Naturales dijo que realizó una comparación entre la

cantidad y variedad de especies de algas en arroyos de pastizales con las existentes en arroyos con plantaciones de especies exóticas de pino, a los fines de conocer cuáles son las diferencias y determinar cambios en el ambiente y en la calidad de agua. Recordó que “las respuestas de las algas frente a los cambios de las condiciones del medio los convierten en finos sensores de la calidad del agua y en referentes del estado ecológico del ambiente”. Además, se realizaron experiencias en el laboratorio

Se dará un seminarios de posgrado de fisiología vegetal y microbiología Hasta el 22 de abril se recibirán las inscripciones para los interesados en participar del seminario de posgrado, titulado “Tecnologías omicas y bioinformáticas aplicadas al estudio integral de la interacción planta-ambientemicroorganismo”, que se desarrollará en el Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales de la UNRC. Según se informó desde su organización, “a través de este

ciclo de seminarios se tratará de explorar y comprender sobre el uso de las nuevas herramientas metodológicas desarrolladas por la biología celular, bioquímica y genética con el fin de dilucidar las bases de la interacción entre plantas, microorganismos y el medioambiente”. En este sentido, “la bioinformática posee un rol fundamental ocupándose de la creación y análisis de bases de datos de información biológica. Los interesados deberán enviar un correo electrónico a los docentes a cargo. El dictado

del seminario será de abril a julio, con una duración de 40 horas (otorga 2 créditos). Los horarios y modalidad de presentación se acordarán en la primera reunión del ciclo. Los docentes responsables son: Fabricio Cassán (fcassan@ exa.unrc.edu.ar), Analía Llanes ([email protected]) y Andrea Andrade (aandrade@exa. unrc.edu.ar) del Departamento de Ciencias Naturales y Melina Talano ([email protected]. ar) del Departamento de Biología Molecular.

y a campo para examinar la influencia de la luz y el pastoreo de larvas de insectos sobre las comunidades algales y sus cambios sucesionales, con la intención de comprender los factores que regulan el desarrollo de las comunidades.

Aportes del estudio

La investigación que realizó reveló que la forestación en arroyos de pastizales cambia la vía de entrada de energía al sistema fluvial, dado que en arroyos de pastizal el principal ingreso es mediante la captación

de radiación solar por medio de los productores primarios, y en las forestaciones, los árboles reducen la llegada de luz al arroyo y aportan una gran cantidad de materia orgánica particulada gruesa. Luciana Cibils mencionó que “en los arroyos forestados con (pinos de especies exóticoas) la intensidad de luz fue un 70% menor. Allí se registraron cambios en la composición y estructura de las comunidades algales. La abundancia y riqueza algal fueron menores en los arroyos forestados. El estudio realizado por la doctora Cibils llegó a la conclusión de que la forestación de arroyos de pastizales con pináceas exóticas conduce a una serie de cambios en los sistemas fluviales que son detectados por las comunidades algales. Esto implica que se generan alteraciones en numerosos procesos del ecosistema, y en consecuencia, si bien, todavía el nivel químico del agua no revela diferencias, la información que aportan estos indicadores biológicos como las algas, son un llamado de atención para continuar monitoreando los cambios que se van generando en este medio ambiente, que en su estado natural tenía pastizales y ahora por la mano del hombre tiene en su lugar plantaciones de especies exóticas de pino. Para examinar la influencia de la luz y el pastoreo sobre las comunidades algales y sus cambios sucesionales se realizaron experiencias en el laboratorio y a campo.

Empezará un ciclo de capacitación acerca de mastitis bovina a través de un enfoque multidisciplinario Hasta el 10 de abril están abiertas las inscripciones para el ciclo de seminarios de postgrado titulado “Enfoque multidisciplinar de la mastitis bovina: bioquímica, biología molecular y genética de microorganismos asociados a la enfermedad. Aplicaciones biotecnológicas”. El ciclo se dictará del 18 al 22 de abril y del 16 al 20 de mayo en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales, coordinado por la doctora Liliana Odierno. Durará 40 horas y otorgará créditos para carreras de cuarto nivel. El objetivo es brindar un enfoque actualizado de aspectos bioquímicos, moleculares y genéticos de microorganismos asociados a la enfermedad para contribuir al desarrollo de aplicaciones biotecnológicas de interés en el diseño de estrategias convencionales y alternativas para el control y prevención de la mastitis bovina. Los interesados en participar pueden comunicarse a lodierno@ exa.unrc.edu.ar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Miércoles 6 de abril de 2016

9

Facultad de Ingeniería

Doctor David De Yong: “Estudiar ingeniería garantiza un puesto de trabajo de jerarquía” “La carrera de Ingeniería necesita de empuje, voluntad y decisión”. Una de las reflexiones sentidas de Raúl Montenegro, quien a los 66 años y con 34 de servicio en esta Universidad, dejó sus funciones en la Facultad de Ingeniería hace pocos días. Montenegro ingresó en la Universidad Nacional de Río Cuarto en Marzo de 1982. Graduado de Ingeniero Químico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe en 1980. Durante sus años de profesión realizó un posgrado, accediendo al título de Especialista en Docencia Universitaria. Como muchos colegas, antes de graduarse comenzó a trabajar, en montaje y puesta en marcha de líneas de concentración de alimentos y en 1982 al desembarcar en la FI se hizo cargo de la materia Operaciones Unitarias II, convocado en aquel momento por el Decano Ingeniero Héctor Piñeda. Recordando aquellos tiempos, Montenegro sostiene que casi todos los profesionales colegas venían de su misma Facultad, realidad que permitió otorgarle una impronta a la carrera “A ese momento solo habían egresado cuatro o cinco profesionales locales (a partir de entonces todos los ingenieros químicos egresados han sido en algún momento mis alumnos,… nuestro anhelo en esos tiempos era contar con una Planta Piloto, para no estar limitados a la enseñanza teórica de la profesión”. Durante su paso por esta casa

utilizados para llevar adelante trabajos prácticos. Ocupó cargos de director de Departamento, director de carrera, consejero directivo y Superior; tuvo a su cargo el programa MARCA, de intercambio de estudiantes en Ingeniería Química durante varios años. Integró la conducción del gremio docente, de Edecop, y es miembro fundador del Consejo de Directivos de Carreras de Ingeniería Química (CODIQ). Los años dedicados y de experiencia le otorgan crédito a sus reflexiones sobre la

realidad actual del Ingeniero, considerando que se vive hoy un momento difícil, con perspectivas inciertas para la industria nacional y su consecuente repercusión en el aspecto ocupacional. “En cuanto a la carrera, ha cambiado en lo que hace al nivel de conocimientos llamados básicos, que se ha incrementado considerablemente, al tiempo que se la comprimió a cinco años, como a todas las ingenierías.   El uso intensivo de la herramienta informática es otro cambio insoslayable”

Su paso por la UNRC conlleva momentos de alegría, de logros, pero también de aquellos que marcan un antes y un después, “Sin duda lo más duro ha sido la tragedia de la Planta Piloto, que se llevó a seis compañeros, y produjo una cantidad de otras víctimas, además de generar daños de todo tipo que se extienden hasta el presente. Eso es una herida que no puede curarse; pero hemos tenido que sobreponernos haciendo hincapié en la necesidad de sacar adelante la carrera, por los estudiantes, por la Institución, y por nosotros mismos. La ayuda de los amigos de la Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe fue fundamental en ese primer año de conmoción.” Sus años en la Facultad no han sido en vano, tanto en el tiempo de servicio como en su vida personal: “Me formaron en una rigurosidad científica y una visión integral de la carrera, que no tenía. Accedí a temáticas nuevas para mí, que me fascinaron, como la epistemología y otras de las que llamamos humanísticas. Más de la mitad de mi vida está ligada a esta Institución, con todo lo que eso implica”. D e Yo n g t i e n e “ t a r e a s pendientes” como “escribir algunas cosas, como subproducto de una tesis de maestría nunca llevada al papel”. A sus alumnos les deja una reflexión: “La ingeniería no debe entenderse necesariamente como una carrera difícil, lo que más hace falta es ponerle mucho empuje, voluntad,decisión, estudio y dedicación”.

el profesional sale preparado para los retos que este requiere. “Un agregado interesante sería el de trabajos grupales y exposiciones

frente a los demás compañeros, cosas que únicamente se hacen en finales y frente a los profesores. En el ámbito laboral, este aspecto

es de muchísima importancia, ya que un profesional que sabe comunicarse de mejor manera se destaca inmediatamente”.

“Mi experiencia laboral en el ámbito privado me permitió valorar la formación obtenida en la Universidad Nacional de Río Cuarto”, manifestó el doctor De Yong. Dijo también que está “convencido de que la Facultad de Ingeniería brinda una formación profesional de altísima calidad y todo egresado tendrá muy pocos problemas en adaptarse a un ámbito laboral desafiante”. de altos estudios, desarrolló varias tareas, como Jefe de Trabajos Prácticos, Profesor Adjunto y luego Profesor Asociado. Integró grupos de investigación en dos áreas: secado de alimentos, y docencia universitaria. Egresó de la Especialización en Docencia Universitaria dictada en la UNRC. Ha participado en el dictado de once materias distintas de Ingeniería Química, y de algunos cursos del Trayecto Curricular en Docencia Universitaria. Asimismo, Montenegro diseñó algunos de los equipos

Paolo Moretti: “El profesional ingeniero sale preparado para los retos y desafíos” Graduado en septiembre de 2015 de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, Paolo Moretti sostiene contento que el profesional de la Facultad egresa listo para afrontar el mundo laboral. Al igual que muchos de sus compañeros junto a quienes comparte la foto, Moretti destaca los lazos creados durante su paso por la Facultad de Ingeniería: “Hay gente muy valiosa con la que pude desarrollarme antes de encarar el ámbito profesional”. Su presente laboral lo ubica en Buenos Aires, en BGH S.A.

en la división de tecnología actualmente conocida como “BGH Tech Partner”; lugar al que ingresó mediante el programa de Jóvenes Profesionales que se llevó a cabo en 2015. “Hasta el momento mis expectativas van de la mano con la realidad, estoy aprendiendo muchísimo y tengo la posibilidad de realizar certificaciones que aumentarían mi currículum vitae de manera considerable”, afirma. Analizando hoy como profesional la carrera que estudió entiende que se va acomodando a la realidad del mercado laboral y

10

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

Facultad de Ciencias Humanas

Da inicio esta semana un ciclo de diálogos con el nivel medio respecto de Malvinas Mediante un proyecto aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) denominado “Diálogos escuela secundaria y Universidad. Ciclo de encuentro con escritores: formas de representaciones sobre Malvinas en la literatura nacional”, docentes del Departamento de Letras de Ciencias Humanas trabajaran junto con las escuelas medias de la ciudad en torno a la temática de Malvinas. También participarán estudiantes avanzados y graduados del Departamento. “Principalmente se trata de hacer un estado de la cuestión acerca de las representaciones de Malvinas en la sociedad, en el discurso educativo, en el discurso político y en el discurso artístico”, señaló el profesor Pablo Dema, codirector del proyecto. La dirección es de la profesora Silvina Barroso. Las actividades consisten en un ciclo de encuentro de escritores argentinos que han producido obras relacionadas a la temática y además en un ciclo de cine y debate. Darán inicio a las 18.30 de este viernes y se desarrollarán hasta junio inclusive. El profesor Dema adelantó que “el primer día del ciclo vamos a tener la presencia del escritor cordobés Fernando López que ha escrito la novela Arde aún sobre

Escritores a las 18.30 8 de abril: Fernando

López: “Arde aún sobre los años”, aula 110 pabellón 2. 20 de abril: Carlos Gamerro (autor del libro). Teleconferencia, lugar a confirmar. 6 de mayo: Patricia Ratto: “Trasfondo”. Lugar a confirmar. 18 de mayo: Carlos Godoy: “La construcción”. Centro Leonardo Favio. 1 de junio: Patricio Pron: “Una puta mierda/Nosotros caminamos en sueños”. Teleconferencia, en el Leonardo Favio. 10 de junio: Gustavo Caso Rosendi: Soldados. Lugar a confirmar.

los años”. Agregó: “Después se hará una serie de encuentros cada 15 días aproximadamente con escritores de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Rosario”. Este ciclo de escritores tendrá seis episodios ya que son seis los escritores. La modalidad de estos encuentros será de trabajo directo con el autor sobre aspectos de su obra acerca de Malvinas. “En general se trata de novelistas que

han escrito sobre eso y además vamos a contactar con un autor que va a estar al final que es poeta y que ha estado en Malvinas directamente como protagonista”, aseguró el codirector del proyecto. En este sentido, explicó que el objetivo de este encuentro será ver el cruce de su experiencia de vida, “y ver cómo se reelabora artística y estéticamente esa experiencia, cómo esa literatura

Empieza “Historia discute historia” Este jueves a las 18, con la conferencia a cargo de la profesora Ana María Rocchietti, comienza el ciclo de conferencias 2016 “Historia discute Historia”, organizado por docentes del Departamento de Historia de Ciencias Humanas y coorganizado por la Asociación de Graduados en Historia en Río Cuarto y la Escuela Normal Justo José de Urquiza. En la conferencia inicial, Rocchietti disertará sobre “Historia territorial de los habitantes de la sierra de Comechingones”. El encuentro será en el salón de actos de la Escuela Normal.

Las cátedras convocantes, Historia Argentina, Historia de Córdoba y los Seminarios de Historiografía Argentina, decidieron renovar la actividad iniciada a principios de 2015 y volver a proponer una serie de conferencias que se desarrollarán durante este año. En esta ocasión, los organizadores del ciclo adhieren a las conmemoraciones por los 200 años de la Declaración de la Independencia Argentina y de los 45 años de la creación de la UNRC y enmarcan la propuesta en estos festejos.

Posgrado en planificación y desarrollo regional Continúan las inscripciones para el curso de posgrado “Planificación Estratégica y Desarrollo Regional”, organizado por el Programa de Graduados de la Secretaría de Extensión de Ciencias Humanas de la UNRC y la Agrupación de Graduados Universitarios “Graduados del Bicentenario” “Esta propuesta va a contar de seis encuentros y se va a desarrollar en tres ejes”, señaló Luciana

Jouli, responsable del Programa Graduados de la Facultad. Indicó que la propuesta será dictada los sábados: “Los graduados nos plantean que necesitan que las instancias de formación sean en horarios accesibles para quienes trabajan”. Las fechas serán 23 de abril, 7 y 21 de mayo, 4 y 18 de junio y 2 de julio en el campus. Consta de 40 horas, es sin costo y se dará de 9 a 12 y de 13.30 a 15. Si bien la propuesta

es desarrollada a partir de la inquietud de los graduados, puede ser tomada como capacitación para estudiantes avanzados o trabajadores en general. Las inscripciones son hasta el 15 de abril en Secretaría de Posgrado (oficina 3) de Ciencias Humanas de 8 a 13 y por la tarde se toman en el Programa de Graduados (oficina 2) de la Facultad los lunes de 14 a 16.30 y jueves de 15 a 17.30.

entra en dialogo con otras discursividades, con actores sociales reales, ex combatientes, las nuevas generaciones, como se da la transmisión de la memoria de ese hecho”. En tanto, el ciclo de cine se centrará en debatir y sistematizar información que se irá recabando sobre Malvinas en las escuelas medias.

Repensar Malvinas

El proyecto, presentado en la convocatoria Malvinas y Universidad, fue aprobado y es financiado por la SPU. Los antecedentes responden al trabajo de un grupo de docentes y graduados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad que han trabajado el tema en escuelas de la ciudad y producido diferentes textualidades que dan cuenta de la problematización del tema Malvinas. “Creemos que va a ser una oportunidad muy buena para seguir repensando Malvinas y seguir repensando nuestra comunidad”, indicó el profesor Dema. Apuntó que “a los argentinos aun nos resta discutir y construir un relato crítico sobre Malvinas, a partir de la Literatura y el cine podemos instalar la problemática en la agenda escolar”

Según plantea el equipo, la escuela y la Facultad deben proponer un discurso abierto sobre la temática a las nuevas generaciones para poder resignificar críticamente Malvinas en un debate abierto y permanente para una construcción identitaria capaz de encarnar en el futuro los desafíos internacionales de reclamo por su soberanía sobre las islas. En ese sentido, el docente señaló: “En este debate, la Literatura es dispositivo cultural privilegiado. El diálogo con los escritores ofrecería un marco de encuentro para acercar a los Estudiantes de las escuelas, de las cátedras y público general a la literatura”. El docente hizo extensiva la invitación a toda la comunidad: “Es una actividad que tiene interés general así que es abierta a toda la comunidad y aprovechamos a invitar a todos”, dijo el Docente. Además, por este motivo explicó que se trabajara en distintos puntos de la ciudad: “Parte de nuestro interés es que transcurran las actividades en distintos lugares de la ciudad. Una de las posibilidades es que trabajemos en el Centro Cultural Leonardo Favio durante los encuentros y posiblemente en algunos encuentros en salones de algún gremio, lo vamos a ir comunicando”, concluyó.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Miércoles 6 de abril de 2016

11

Facultad de Ciencias Humanas

Del 13 al 15 se realizarán coloquios nacional e internacional de filosofía Del 13 al 15 de abril se desarrollará el VII Coloquio Nacional de Filosofía y el III Coloquio Internacional de Filosofía. Denominado “Después del sujeto: Teorías, instituciones, prácticas y resistencias”, este evento es organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Humanas. “Este encuentro se presenta como una importante oportunidad para poner en el ámbito académico de nuestra Casa de Estudios, temáticas de importancia académica pero también social”, señaló Juan Pablo Cedriani, docente del departamento organizador. El eje que convoca a este coloquio, según explicó Cedriani, es la subjetividad: “En torno a los problemas de la subjetividad especialistas y alumnos de diferentes disciplinas

Curso sobre territorios, ecología política y poder

El martes 26 empezará el curso extracurricular de grado “Territorios, ecología política y poder: disputas urbanas y rurales en torno a conflictos socio-ambientales en Argentina y América Latina”. Profesora responsable: doctora Celia Basconzuelo. Docente a cargo: licenciado Gustavo Martin. Las clases serán diez y se darán de 8 a 12 en aula a confirmar. La actividad, gratuita y abierta a todo público, es promovida por el equipo de coordinación de la Licenciatura en Ciencia Política y cuenta con el auspicio académico del Doctorado en Desarrollo Territorial que se imparte desde la Facultad de Ciencias Económicas Inscripciones: [email protected] (cupo limitado). Datos solicitados: nombre y apellido, DNI, ocupación (profesión, carrera, institución).

Secretaría de Extensión y Desarrollo

Se reciben proyectos para erigir una escultura como parte de los festejos por los 45 años de UNRC El arte es una de las expresiones vitales. Sus manifestaciones hablan, invitan a pensar, a sentir, a soñar, a asociar, a recordar, a comparar, a imaginar. Basta con pensar en una sociedad sin arte para caer en la cuenta de lo extraña que sería y de todo lo que le faltaría. De ahí que sea a través de la música, del cine, de la escultura, entre otras, nos rodeemos de arte. Pues bien, hasta el 8 de abril se reciben propuestas para presentación de proyecto y ejecución de escultura a concretarse en el árbol situado en la Plaza de la Militancia, en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Este concurso abierto destinado a artistas de ciudad y región es organizado por el Departamento de Cultura de la Secretaría de Extensión y Desarrollo. Cabe destacar que la intervención escultórica se hará sobre un olmo sito en cercanías de Bedelía Central. La ejecución será parte del programa de actividades por los 45 años de la Universidad Nacional de Río Cuarto, cuyo aniversario será el 1 de mayo. Más datos: en el face Cultura UNRC.

y distintos campos de la ciencia nos aproximaremos a debatir y discutir”. Agregó: “En el ejemplo del sujeto hemos tenido aportes de la psicología, de las ciencias sociales en general y también aportes de las ciencias exactas. Debemos pensar ¿quién es el sujeto que resiste, frente a qué resiste, cuales sujetos son desplazados de nuestra sociedad, qué es un sujeto hoy, cómo lo posiciono yo frente a mi propia subjetividad?”. En cuanto a estas preguntas, el docente aseguró que si bien están articuladas desde la Filosofía se presentan en una oportunidad para discutir desde otras ciencias y disciplinas. En cuanto a las disertaciones, indicó Cedriani que vendrán autores de distintas partes del país y del mundo como Brasil, Paraguay e Italia: “Considero que el máximo valor que tiene este encuentro es permitirle a

los estudiantes de nuestro Departamento e interesados, acceder a discusiones a las que habitualmente no tendrían acceso”. Entre otras ventajas señaló la entrega inmediata del acta del coloquio: “La publicación impresa del evento se entrega el mismo día. Eso es fundamental, es algo que permite seguir la discusión después del evento, que permite que los autores mismos se lleven sus propias publicaciones y compartan la publicación de nuestra editorial, más allá de nuestro propio ámbito”. Agregó: “Es realmente algo muy valioso y es un esfuerzo que también tiene que ver con el Consejo Editorial de nuestra Facultad, con el propio equipo desde el Departamento de Filosofía y obviamente con el sector editorial del Rectorado de la Universidad, es decir con la editorial UniRío”. Más datos, favor de escribir a: [email protected].

Desde el 15 de abril

Inscribirán para cursar la Diplomatura superior en sociedades, discursos y sujetos políticos El 15 comienzan las inscripciones para la Diplomatura Superior en sociedades, discursos y sujetos políticos que se dictará desde mayo. Ramón Monteiro y Eugenia Álvarez serán los responsables de la carrera, que será impartida por docentes de la Facultad de Ciencias Humanas. El objetivo general de la diplomatura es comprender las relaciones entre sociedad y política establecidas en el entramado de redes discursivas que producen los sujetos en los distintos ámbitos: jurídico, político, académico, social, comunicacional y educativo. Está destinada a Profesionales y Graduados en Ciencias Políticas, Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Comunicación, Filosofía, Historia, Geografía, Lengua y Literatura y todos aquellos cuya actividad se relacione con las Ciencias Sociales y las Humanidades. Los cursos serán los siguientes: Sociedad actual: nuevas perspectivas; Fundamentos y prácticas del análisis del discurso; Discursos Jurídico y Político; Seminario Taller de orientación metodológica para la elaboración de TFI; Comunicación, Política y Discursos; Sujeto Político y Educación. La modalidad es presencial, de cursado semanal (viernes

y sábados) y la duración será de 6 (seis) meses. Otorga 12 (doce) créditos de posgrado (240 horas). La inscripción se realiza

en la Secretaría de Posgrado de la Facultad, secposgrado@hum. unrc.edu.ar, teléfono 4676467. Los cupos son limitados.

12

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

A 40 años del inicio de la última dictadura

La UNRC recordó la larga noche del terror y la muerte

Un mensaje sentido, contundente y claro al que se abraza la comunidad universitaria toda.

Comunicado del Observatorio de DDHH de la UNRC Río Cuarto,… de Marzo de 2016

Entre los oradores estuvieron el presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto, Facundo Aguirre; el rector de nuestra casa, Roberto Rovere, y la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos, Mirta Aromataris. Sumaron sus voces para el nunca más y por una larga vida de democracia.

Nunca Más El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad recuerda que “el domingo 20 de marzo” la Casa de la Memoria de Río Cuarto, “sede de la agrupación HIJOS, sufrió un atentado en el que fue violentada su puerta de ingreso y se rompieron vidrios”. Asimismo, “se solidariza con la agrupación HIJOS y repudia estos actos de violencia e intolerancia”. Indica el observatorio que “aunque hasta el momento no se conocen a los autores dela acción delictiva, queremos manifestar nuestra preocupación por la fecha en la que aconteció, a tres días de la conmemoración de los 40 años del golpe cívico militar”. El hecho “nos trae a la memoria otro accionar repudiable ocurrido también en fecha cercana a otro aniversario del golpe cívico-militar: la destrucción parcial del monumento a los desaparecidos ubicado en nuestro Concejo Deliberante, símbolo representativo de nuestra historia nacional”. Acontecimientos así “ponen en evidencia la importancia y la vigencia de la proclama por el Nunca Más que creemos expresa el deseo de la mayoría de los argentinos”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Miércoles 6 de abril de 2016

13

A 40 años del inicio de la última dictadura

Cuarenta años de lucha, 30 mil motivos Por Julieta Ferreyra Galotti, 3er año Lic en Cs. Politica y Piera Fernandez de Picolli, 1er año Lic. en Ciencia Politica, integrantes de la agrupación Franja Morada.

A 40 años del golpe La conmemoración de los 40 años del golpe de estado cívicomilitar de 1976 nos interpela para reflexionar sobre lo sucedido hace cuatro décadas, y también sobre los ecos que ese pasado proyecta sobre el presente. La capacidad de escuchar estos ecos es la condición de posibilidad para construir una nación asentada sobre los pilares de la memoria, la verdad y la justicia. Desde el Observatorio de DDHH de la UNRC adherimos en todos sus términos al documento elaborado por la multisectorial de la Ciudad de Río Cuarto, conformada por múltiples organizaciones sociales y políticas, publicado bajo el título “A 40 años del genocidio, para no cortar el hilo de la memoria”. La posibilidad de preservar la integridad de hilo de la memoria se asienta en la capacidad para reconocer aquellos otros hilos históricos que en la actualidad continúan tramando las condiciones para que se vuelvan a implementar políticas de corte neoliberal en el ámbito de la economía y neo-conservador en lo que hace a los derechos civiles de los ciudadanos. En esta dirección señalamos con preocupación la emergencia de algunos discursos que reclaman el cese de los juicios por los crímenes de lesa humanidad, en los que se juzgan tanto a miembros de las fuerzas armadas como a civiles que propiciaron y llevaron a cabo el golpe de estado del año ‘76. Estos discursos alzan su

voz en un contexto en el que en el país se están implementando políticas económicas que reeditan las llevadas adelante durante la última dictadura militar. El “acuerdo” con los “Fondos Buitre” significa el inicio de un proceso de endeudamiento que amenaza no solamente el bienestar de nuestra generación, sino también de las generaciones futuras. El endeudamiento externo, está acompañado de un ajuste en la economía interna, que se traduce en despidos masivos, acumulación de la riqueza en los sectores de poder concentrado, desfinanciamiento del sector público en materia de educación, salud y vivienda.

Todo este proceso se desarrolla con la anuencia de los grandes medios de comunicación. En la misma tónica, se encolumnan algunos sectores del poder judicial que promueven y legitiman procedimientos violatorios de los derechos constitucionales. Advertimos con alarma que algunas medidas políticas y económicas están instaurando un clima de malestar social frente al cual, lejos de promoverse una resolución por las vías de la democracia, se responde con represión y censura. Aún más, determinadas medidas del actual gobierno constituyen una clara provocación a amplios sectores de la sociedad que hace décadas militan de manera vehemente y coherente por la defensa de las

banderas de la memoria, la verdad y la justicia. En este sentido, exigimos el cumplimiento del anuncio realizado por el gobierno de Estados Unidos respecto de la desclasificación de archivos secretos sobre la última dictadura militar argentina. Por estas razones, consideramos que el 24 de Marzo es una fecha que encierra un importante significado que nos compromete como ciudadanos e invitamos a conmemorar ese oscuro momento de nuestra historia, reflexionando sobre lo ocurrido y sobre las resonancias que ese pasado aún acarrea sobre nuestro presente. Comisión de Prensa del O b s e r v a t o r i o d e D e re c h o s Humanos de la UNRC.

Como cada 24 de Marzo, l o s a rg e n t i n o s v o l v e m o s a encontrarnos para levantar las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Hoy se conmemora, 40 años, después de aquel día de 1976, donde se dio inicio a los años más oscuros para nuestro país, en los cuales, el gobierno Nacional era tomado por las Fuerzas Armadas mediante un Golpe de Estado que desencadenó una serie de sucesos trágicos, violentos y represivos para la Argentina sembrando el terror a lo largo y ancho de ésta. 40 años después, es necesario seguir discutiendo lo acontecido y mantener la memoria viva y activa. El gobierno de facto dejó 30 mil desaparecidos, bebés secuestrados,

presos y torturados políticos. Sembró terror y complicidad en nuestra patria. Las víctimas se convierten en la causa que hoy nos convoca: nos obligan a reflexionar sobre la construcción diaria de la democracia que queremos, nos convocan a practicarla con respeto, todos los días para su crecimiento y mejora. Corriendo el 2016, aún evidenciamos falencias en nuestro sistema democrático y trabajamos para suprimirlas. Son los casos de personas desaparecidas en democracia, la intolerancia política, la continuidad del imperialismo y la supremacía de las grandes empresas por sobre el estado, la violencia ejercida por el aparato policial, o la acentuación de la brecha de clases por la instalación de políticas neoliberales, por nombrar algunas luchas que nos quedan por dar. No podemos dejar de repensar la actualidad, donde nos vemos transitando un contexto de violencia, intolerancia y enfrentamiento, entre diferentes sectores de la sociedad, y preocupantemente, así también por parte del Estado.

14

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

Federación Universitaria de Río Cuarto

Estudiantes protestaron por el transporte local Estudiantes y trabajadores llevaron adelante una protesta frente a la firma prestataria del servicio de transporte urbano. Reclamaron por lo que consideraron una tarifa excesiva en función de la calidad ofrecida, además de lo cual manifestaron quejas por las esperas de horas que insumió para cientos de personas la tramitación del boleto educativo gratuito. El deseo de cambios se corporizó no solo oralmente, también mediante volantes que se repartieron en la caminata por el centro de la ciudad (foto inferior). Entre los manifestantes de la multisectorial tomó parte la Federación Universitaria de Río Cuarto (foto superior). La movilización contó con la adhestión del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC, el cual entiende que “el transporte público es un derecho que debe ser garantizado por el municipio para todos los ciudadanos. El incremento que lleva el precio del boleto a los $10 y el del abono a $6, 72, se suma a la serie de aumentos que se vienen registrando en los últimos años y da cuenta, una vez más, de la falta de regulación por parte del gobierno municipal, que permite el despliegue ilimitado de los intereses privados”. Asimismo,

el Observatorio de la Universidad considera que “si el transporte público no está garantizado para todos los ciudadanos, se restringe

el derecho a la libre circulación por la ciudad de gran parte de la población y al acceso igualitario a otros derechos”.

Secretaría de Extensión y Desarrollo

Concierto de bienvenida en el PEAM

El Programa Educativo de Adultos Mayores festejó otro comienzo. Por eso, en este ciclo 2016 les dio la bienvenida a sus docentes y alumnos con una

verdadera noche de emociones. La propuesta fue una fiesta de recuerdos, acariciados por canciones clásicas e imágenes del cine que marcaron época a cargo

de los reconocidos músicos Aldo Corneli (violín y voz) y Walter Gentile (guitarra y voz), aparte el saber cinematógrafico a cargo de Ricardo Sánchez.

/ Derechos Humanos

El Observatorio de DDHH expresó su satisfacción por un fallo de la justicia El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto dio a conocer un escrito donde expresa que “el 17 de Marzo de 2016 recibimos con satisfacción la noticia del fallo dictado por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Córdoba respecto de la causa por impugnación del procedimiento de detención sistemática, ilegal y reiterada a un joven de la ciudad de Río Cuarto (Valdemar Puebla Cocco). La impugnación fue promovida por los abogados Enrique Novo y Gonzalo García a solicitud y con el respaldo del Observatorio de DDHH-UNRC”. Expresa el escrito que “consideramos que el resultado fue más que grato ya que si bien quedan muchas cosas para cambiar del nefasto Código de Faltas, por ejemplo la figura del merodeo, esta reciente resolución del máximo tribunal cordobés implica que cuando se requiera el control judicial sobre la detención de un pibe, el Juez debe inmediatamente citarlo y llevarlo con él, es decir, se lo debe sacar de la comisaria y debe acudir al juez judicial no al comisario, al juez de faltas o ayudante fiscal. Ya no será posible ninguna otra interpretación del procedimiento al respecto”. Agrega que “esta interpretación y aplicación que el Superior Tribunal hace en el fallo, por lo menos (y si el fallo se da a conocer bien en la provincia) servirá para que los jueces se vean obligados - bajo apercibimiento de que se le declaren nulos sus fallos y procedimientos- a sacar a los pibes de las comisarías para escucharlos con sus abogados defensores”. El en otro tramo el escrito del Observatorio de DDHH dice: “Recordemos que ahora deberá el Estado aportar abogados gratis para los jóvenes que no cuenten con uno. Para reforzar esta medida y darle continuidad a nuestro posicionamiento, desde el Observatorio de DDHH-UNRC se elevará una presentación ante la Superintendencia de los tribunales locales solicitando la apertura, en Tribunales, de una Mesa de Entradas para estos pedidos - y que exista un abogado estatal- todos los días, incluidos los sábados y domingos”. “Esperamos que este aporte contribuya a poner fin a las detenciones ilegales con procedimientos abusivos y represivos que violan derechos fundamentales” concluye el informe del Observatorio de Derechos Humanos-UNRC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Miércoles 6 de abril de 2016

15

Secretaría de Bienestar

El equipo UNRC “B” se coronó campeón en hockey femenino

Acción Social del Personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Con su triunfo en la final por penales australianos, la Universidad consiguió el título de campeón del Campeonato Regional “G” en Mendoza; además logró el ascenso. Por el Regional “G”, Universidad Nacional de Río Cuarto “B” consiguió el ascenso al quedarse con la final del torneo ante GEPU de San Luis en definición de penales shoot out por 2-1. El juego había concluido con un emocionante 5-5 entre los dos mejores equipos de la fase clasificatoria (ganaron todos sus encuentros). A los 4’ de la etapa inicial Emilia Alonso abrió la cuenta para las “verdes” y a los 21’ anotó nuevamente la capitana del equipo. Un minuto después GEPU logró el descuento y a cuatro del cierre de la etapa Juana Barroso Bechar clavó la paridad. Pero el primer tiempo dejó mayores emociones y a uno del final, Victoria Miranda concretó de penal para las del “imperio” para el 2-1 parcial. En el complemento, Alonso (3’) y Carolina Bruni (16’) ampliaron la diferencia sin embargo las “puntanas” lograron la remontada por Guillermina Rinaudo (32’ y 28’) y Soledad Garcia (30’). Posteriormente en los penales australianos, Maria Emilia Alonso y Victoria Miranda concretaron para Universidad mientras que la “Sole” García marcó para GEPU.

Ya pueden retirarse las vacunas antigripales

Provincial

En tanto, por la tercera fecha del Torneo Oficial Damas “A” de Córdoba, la UNRC cayó 1-0 ante Universitario, líder con 9 junto a Jockey “A”. Córdoba Athletic registra 7 unidades y Barrio Parque y nuestras académicas cuentan 6.

Destacados rendimientos de ajedrecistas en torneos en Mar del Plata y Carlos Paz El maestro Leandro Tobares, de nuestra Universidad, redondeó una buena labor al quedarse con el noveno lugar de la 47ª edición del Abierto Internacional “Ciudad de Mar del Plata”, al vencer en la última ronda al maestro internacional italiano Daniel Contin. Obtuvo 6,5 puntos de 9 posibles producto de 6 victorias, 1 empate y dos derrotas. El torneo fue válido por el ranking internacional. Por su parte, Francisco Gutiérrez Reich cumplió una excelente actuación en el IRT “Carlos Paz Turística” para jugadores de hasta 1800 puntos de ranking internacional. Con solo 10 años consiguió 4,5 puntos de 6 posibles, accedió al quinto puesto y superó a jugadores de mayor experiencia. También en Carlos Paz, Franco Estanguet consiguió un meritorio tercer lugar en un torneo del que participaron 37 jugadores y fue válido por el ranking internacional FIDE. Solo perdió una partida ante el MI radicado en Cordoba Capital Leonardo Tristan.

el chiste

Desde el lunes los afiliados están retirando de la farmacia de ASPURC las vacunas antigripales reservadas. Para adquirir la vacuna es indispensable presentar el bono de inscripción, sin excepción. Quienes aún no se hayan inscripto, podrán hacerlo hasta el 22 de abril, en las oficinas de la Obra Social. ASPURC y la Escuela de Enfermería de la Universidad, a través de un protocolo firmado recientemente, ofrecerán el servicio de vacunación sin cargo durante el mes de abril. Horarios y lugares de vacunación

ASPURC

◦Miércoles 6 de abril de 9 a 12 y de 15 a 19. ◦Jueves 7 de 15 a 19. •Laboratorio de Enfermería, en

el campus

◦Miércoles 13 de abril de 9 a 12 y de 15 a 19. ◦Jueves 14 del corriente de 15 a 19. •ASPURC ◦Miércoles 20 de abril de 9 a 12 y de 15 a 19. ◦Jueves 21 de abril de 15 a 19. ••Laboratorio de Enfermería, en

el campus

◦Miércoles 27 de este mes de 9 a 12 y de 15 a 19. ◦Jueves 28 de 15 a 19. Si Ud. se vacuna en ASPURC, deberá retirar la dosis en la Farmacia. La colocación se realizará en el Consultorio

de Ecografías. Si lo hace en el campus, deberá llevar el Bono de Inscripción. Allí le realizarán la entrega y colocación.

Vacuna disponible

La dosis que se coloca es Influvac Trivalente (Laboratorio Abott) Compuesta por las cepas recomendadas por la OMS para el Hemisferio Sur 2016. El costo es 96 pesos. Grupo de riesgo: vacuna gratuita. El Grupo de riesgo incluye a: •Niños menores de 2 años. •Adultos mayores de 65 años. •Enfermos Renales Crónicos. •Enfermos de Anemia Severa. •Enfermos Respiratorios Crónicos (Enfisema, Asma bronquial y Bronquitis crónica). •Cardiópatas. •Transplantados. •HIV (+). •Diabéticos. •Inmunosupresión.

Sólo podrán adquirir la vacuna los afiliados que se hayan inscripto. Las vacunas encargadas que no se retiren durante el mes de vacunación serán cobradas al titular, aún cuando sean dosis sin cargo por pertenecer al grupo de riesgo. ASPURC recuerda que los menores de 2 años y los adultos mayores de 65 años también poseen la vacuna antigripal sin cargo otorgada por el Plan de Vacunación Nacional. Los Jubilados disponen además de la antineumocóccica a través de PAMI.

16

HOJA APARTE

Miércoles 6 de abril de 2016

Miércoles 6 de abril de 2016

Facultad de Ciencias Económicas

Se concretará una Diplomatura superior en gestión orientada a trabajadores de administración pública La Diplomatura superior en gestión pública local es una propuesta de formación académica que se proyecta llevar adelante. En los aprestos organizativos y para transitar los primeros pasos, visitó la Facultad de Ciencias Económicas su director general, el profesor Alejandro Moyano (Universidad Nacional de Córdoba). Con él se reunieron la coordinadora a nivel local de este estudio, Gabriela Estrada, junto con sus colegas docentes Juan Munt y Ana Donadoni responsables también de la elaboración del proyecto. Moyano explicó que “la idea surge principalmente por el interés de los municipios que se han llegado a la Facultad solicitando capacitación para su personal y pidiendo apoyo para su gestión en el gobierno. Este pedido, probablemente, ha sido motivado por el cambio de gestión que hubo en algunas municipalidades. Es una cuestión que se da en la región, en toda la provincia y en todo el país”. “Después de las elecciones, tanto los nuevos gobiernos que han asumido como los que han sido reeelegidos para continuar con su gestión de gobierno, tienen interés de un acercamiento al ámbito académico para de alguna manera

gubernamental, gestión de recursos humanos y medio ambiente”. Dice que “al venir el proyecto de la Facultad de Ciencias Económicas, se va a dar más énfasis desde la economía, la administración pública, la contabilidad pública, el presupuesto (ejecuciones presupuestarias) y estadísticas públicas”. “Hay un módulo sobre las estadísticas locales y sobre cómo generar y medir variables que frecuentemente no se miden en los municipios y que tienen información valiosa que compilada y procesada pueden tener así una buena base de datos para una toma de decisiones futuras para la ejecución de sus proyectos y programas” concluyó.

Sobre Alejandro Moyano

mejorar su gestión”. “La propuesta –dice Moyanoes dotar a los asistentes de las herramientas académicas y prácticas necesarias para mejorar la función que desempeñan en el ámbito público ya sea un funcionario, un intendente , un secretario, un director o un agente público que se desempeñe en

un área específica del gobierno municipal”. Si bien la Diplomatura está orientada, especialmente, al personal de la administración pública local – municipal, también pueden realizarla “egresados de las carreras de ciencias económicas que tengan interés en la administración pública y en

todas las aristas económicas que tiene la administración”. M oya no s e ña la que l os módulos que se verán en la carrera refieren a temas del orden de de procedimientos administrativos, técnica legislativa, presupuesto, ejecciones presupuestarias, contabilidad pública, desarrollo local, responsabilidad social

Es licenciado en Economía (UNC), especialista en Estadística Aplicada y doctorando en Economía en la Escuela de Graduados de la Universidad Nacional de Córdoba. Entre otros antecedentes, este profesor de Economía Matemática en la Universidad de Villa Mercedes ha trabajado en el gobierno de la provincia de Catamarca como asesor en el Ministerio de Finanzas. Recientemente, se ha incoporado en el Instituto de Economía y Finanzas (UNC). En el ámbito privado, se ha desempeñado en una empresa de logística del grupo Peugeot-Citroën.

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Posgrados en el campus, movilidad estudiantil, carrera en La Pampa y congreso en la UBA Como parte de la Especialización en sanidad de los rumiantes domésticos, se dictará el 7 y 8 de abril el curso Patología Macroscópica como Herramienta de Diagnóstico a Campo. La actividad se llevará a cabo en Aula de Posgrado “A”, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. El curso tendrá como responsable al doctor Gabriel Magnano, docente de la UNRC. Más datos: sanidadrumiantes@ ayv.unrc.edu.ar. Consultas: doctor José Giraudo, 4676213. Gestión ambiental. Están abiertas las inscripciones para el curso optativo de posgrado sobre “Gestión Ambiental”,

correspondiente al Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria. El curso será dictado por el profesor Jorge de Prada los días 12,13, 26 y 27 de mayo, 9, 10, 23 y 24 de junio y los días 7 y 8 de julio, con una duración de 60 horas. Inscripciones, vía email a Secretaria de Posgrado de la Facultad, [email protected]. edu.ar. Más datos: 4676209. Movilidad. La Secretaría de Posgrado y Relaciones Interinstitucionales de Agronomía y Veterinaria informa de la convocatoria abierta de movilidad estudiantil correspondiente al 2º semestre de 2016 para Criscos,

MACA y JIMA. Plazo hasta el 22 de abril de 2016. Acceso a los formularios en: www.unrc. edu.ar/unrc/coopinternacional/ convocatorias-me.php

Especialización. Abril marca el comienzo de la Especialización en manejo integrado de plagas en cultivos extensivos, que se imparte en la Universidad

Nacional de La Pampa. Consultas a: [email protected]. ar y www.agro.unlpam.edu.ar. Congreso. Se invita al VI Congreso Nacional y al V congreso Internacional de Enseñanzas de las Ciencias Agropecuarias, que se harán en la UBA el 15 y 16 de septiembre. Más datos: [email protected].

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Médico Veterinario Roberto Rovere. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Dirección de Prensa y Difusión. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.