El segundo esfuerzo consiste en un plan de acción que hasta el momento no se ha instrumentado, y se sigue concertando

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH. 4.6. Rubros sociales 4.6.1. Concientización y educación

4 downloads 13 Views 180KB Size

Story Transcript

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

4.6. Rubros sociales 4.6.1. Concientización y educación ambiental En la legislación del Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua existen las siguientes áreas relacionadas con la materia ecológica: el H. Ayuntamiento del Municipio de Ciudad Juárez, La Dirección Municipal de Ecología, El Comité Municipal de Ecología, los cuales se coordinan con la Dirección de Limpia para todas las acciones en materia ambiental. Esta coordinación ha funcionado principalmente en las áreas técnicas, pero en lo que concierne a la sensibilización y educación ambiental de la población no existe. Las autoridades municipales no ha implementado ningún mecanismo de sensibilización y educación ambiental para la población en el área de los RSM, ya que principalmente le han dedicado más esfuerzo a resolver la parte técnica, es decir, la recolección, transferencia y la disposición final, según entrevista con el director de limpia. Se han hecho dos esfuerzos por generar una educación ambiental en la población, dirigida principalmente a los alumnos de escuelas primarias y secundarias, sin embargo ninguno ha sido promovido por las autoridades de Ciudad Juárez En el primer caso participaron la iniciativa privada (empresas maquiladoras) y las instituciones educativas de la ciudad; y fue en 1997, el mecanismo fue el siguiente: a) Se convocó a todos los grupos de las escuelas primarias para que por semana, separaran un tipo de residuo aprovechable (cartón, papel, vidrio, etc.). b) Un camión destinado por las empresas maquiladoras llegaba a la escuela por los materiales recolectados, pesándolos y dejando un vale por el residuo separado y recuperado. c) El vale era cambiado por algún producto o servicio que requiriera la escuela, por ejemplo: artículos escolares, material deportivo, equipo de sonido, muebles, pintura, etc. Este programa tuvo un impacto muy positivo entre los alumnos, los cuales participaron activamente a lo largo de los meses, sin embargo fue disminuyendo hasta que se decidió cancelar. Actualmente no se sabe el motivo real de dicha decisión ya que no hubo ninguna evaluación intermedia ni final que determinara el porqué fue disminuyendo la participación e interés del estudiantado.

Cap IV -228

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

El segundo esfuerzo consiste en un plan de acción que hasta el momento no se ha instrumentado, y se sigue concertando. El programa se llama “Campaña publicitaria sobre educación ambiental. Escuadrón RSK”, y tiene los siguientes propósitos: informar ampliamente sobre los problemas de contaminación, mantener el seguimiento entre los contenidos que se trasmiten y la acción de los sujetos, que se creen acciones no temporales a fin de formar hábitos y dar alternativas de solución. El mecanismo propuesto es la formación de un comité organizador que integre las siguientes instituciones u organismos: CONCANACO, COPARMEX, CONCAMIN, CANACINTRA, AMAC, Centros comerciales o industriales, capitanes (jóvenes del nivel medio superior que estén haciendo el servicio social) y escuadrones (niños de 5 a 12 años, hijos de los trabajadores de los centros, así como los que estén estudiando la primaria). Cada uno de los arriba mencionados tendrá las siguientes funciones: Los organismos empresariales servirán de enlace entre el comité y las empresas participantes, patrocinarán la publicidad en radio, prensa y televisión, e intervendrán en todos los eventos que se realicen. Las empresas participantes estarán presentes en todos los eventos, motivarán a los hijos de los trabajadores para que participen en los escuadrones, con la caracterización de un personaje que se cree para este fin, también motivarán a sus clientes para que se integren a los escuadrones.Los capitanes asignarán un número a cada escuadrón que se forme y les entregarán los regalos promocionales, inscribirán a los niños hasta formar un escuadrón y organizarán la fiesta promocional. Los escuadrones estarán formados por niños de 5 a 12 años, los cuales se inscribirán para ser parte de esa agrupación, participarán resolviendo los juegos que aparecen en las revistas, intervendrán en los concursos, acudirán cada mes con su capitán para les entreguen más revistas, participarán en todas las actividades que se programen por mes. La campaña considera que las siguientes actividades tengan la continuidad necesaria: Revista. Da información relacionada con la Ecología, contiene diversas actividades que los escuadrones deben realizar e instrucciones para participar en los concursos.

Cap IV -229

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Concurso. Las actividades que se mencionan en la revista, serán evaluadas y premiadas por las empresas participantes. La fiesta. Se realizará dentro del mismo evento donde se premio a todos los concursantes. Espacio donde convivirán todos los participantes del programa. Ambientación. Se crearán saludos especiales, himno al planeta verde, etc. con lo cual se pretende mantener vivo el espíritu ecológico. La feria. es un evento masivo que se realizará en un lugar estratégico donde todos los organismos empresariales tengan un área de acción y puedan colocar sus módulos, los cuales deberán tener diversos atractivos con el tema central que se determine. Este evento es el que va a proponer acciones diversas que vayan dándole continuidad al Programa. Se realizará periódicamente. Como se refleja en la información, son muy pocas las acciones que se hacen en materia de educación ambiental, y en donde además el gobierno ha tenido poca participación. Es importante que en este PM se consideren seriamente programas en donde participen los diversos organismos, que ya han mostrado aceptación y otros que el gobierno pueda convocar. Lineamientos generales para un programa de educación ambiental La educación ambiental implica que las escuelas cuenten con materiales didácticos adecuados pedagógicamente a los distintos niveles académicos. Para implementar una dinámica de sensibilización escolar, es necesario empezar por lo menos desde la educación primaria, contemplando la capacitación de los maestros y padres de familia con el fin de que haya continuidad en la casa de lo aprendido y practicado en la escuela. La implementación de planes y programas de trabajo de educación ambiental en escuelas pretende también que las comunidades académicas no permanezcan al margen de esta problemática y que tanto los niños como los jóvenes sean capaces de concientizar la gravedad de la misma y buscar sobre todo que participen en su solución.

Cap IV -230

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

No sólo se trata de incorporar materiales didácticos, sino de realizar prácticas que se vuelvan parte de la cotideanidad de los alumnos tanto en los centros escolares como en sus propias casas. Se propone también que se realicen campañas de acopio por tipo de material y que los alumnos mayores se encarguen de recogerlo, almacenarlo y venderlo; y con lo que se obtenga de la venta, se compre material didáctico que la escuela requiera o bien que ese dinero sirva para financiar otras actividades prácticas de este rubro de educación ambiental. Asimismo se sugiere que los grupos que cuenten con los programas de educación ambiental, tanto alumnos como maestros y padres de familia, realicen visitas a los sitios que forman parte del proceso del manejo de los RSM en la ciudad. Si esta situación se lograra realizar, se estaría también garantizando un efecto multiplicador, hay que recordar que la niñez y juventud de hoy son el futuro de cualquier comunidad.

4.6.1.1. Tipología social del municipio Ciudad Juárez presenta una ubicación estratégica en la zona fronteriza del norte del país que, por razones históricas, se ha visto sujeta a cambios socioeconómicos importantes. Debido a su localización, se ha convertido en polo de atracción para migrantes provenientes de otras partes de la entidad y de otros estados, principalmente Durango, Zacatecas y Coahuila. Éstos, procuran hallar ocupación en actividades surgidas de las maquiladoras. Esta situación ha provocado una alta tasa de crecimiento demográfico de intensidad variable. La economía de Ciudad Juárez se caracteriza por su fuerte interrelación con la ciudad de El Paso, Texas. Los principales recursos de la localidad son la mano de obra y su ubicación estratégica, ya que carece de recursos naturales importantes y se encuentra prácticamente aislada del resto del país. La expectativa de desarrollo del sector secundario se halla subordinada en lo inmediato a la instalación de maquiladoras, lo cual se traduce en un mayor grado de dependencia externa. Por esta razón, resulta necesario para las autoridades impulsar el desarrollo de actividades productivas que diversifiquen la base económica de la ciudad, la actividad agroindustrial, el turismo y los servicios regionales.

Cap IV -231

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

La problemática urbana en Ciudad Juárez tiene su origen en estas características de crecimiento demográfico y socioeconómico, se une a estos factores la importante relación físico-especial que la ciudad tiene con la de El Paso Texas. Ya que son ciudades gemelas con centros cívicos separados por sólo seis km. y con una alta intensidad de desarrollo inmediato al borde de la frontera, es obvio el impacto mutuo que se percibe en los cambios internos de ambos lugares. En general los problemas de la ciudad son en buena medida el resultado de un proceso de intenso crecimiento en el que los diferentes sectores sociales se apropiaron del espacio y actuaron de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. En conjunto, dichos problemas representan un aumento progresivo en los costos de urbanización, impactos en los recursos naturales, la disminución del bienestar de la población y la agudización de tensiones políticas y sociales.

A.

Aspectos culturales

Respecto a sitios recreativos, turísticos y culturales, el Municipio cuenta con los siguientes puntos: Bosque el Sauzal. Centro Pronaf. Parque conmemorativo El Chamizal. Hipódromo y Galgódromo. Plaza de toros Monumental. Catedral y misión de Guadalupe. Centro Artesanal Juárez. Puentes Internacionales Córdoba y Santa Fe. Museo de Arte e Historia. Museo ExAduana. B.

B.Aspectos históricos

El 8 de diciembre de 1659 el franciscano García de San Francisco y Zuñiga fundó la misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Paso del Río del Norte, acto que propició el asentamiento de una comunidad permanente que más tarde sería Paso del Norte. Poco después, el lugar fue abandonado debido a las incursiones de los indios apaches. Se restableció en 1680, al erigirse como capital de Nuevo México (hasta 1693). En 1826, se le otorgó la categoría de villa. Cap IV -232

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Durante la intervención francesa, el presidente Benito Juárez estableció ahí su residencia oficial (del 14 de agosto al 20 de noviembre de 1865 y del 18 de diciembre de ese año a mayo de 1866). En recuerdo de este hecho, el 24 de julio de 1888 la legislatura local le otorgó el rango de ciudad, con el nombre del Benemérito. A partir de entonces, la población norteamericana fronteriza heredó el nombre de El Paso. El 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe y la fundación de la ciudad. Son de interés artístico y cultural la misión de Guadalupe, sencilla construcción de adobe y techo de viguería construida por fray García de San Francisco en 1662; la aduana fronteriza de estilo francés, erigida a finales del siglo XIX, ahí tuvo lugar la entrevista Dìaz-Taft; el cuartel de infantería Quince, tomado por los revolucionarios al caer la ciudad en 1911; el monumento a la Revolución, obra en bronce esculpida por Ignacio Asúnsolo; el parque El Chamizal, y el Museo de Antropología e Historia. Aspectos sociales y políticos La economía de Ciudad Juárez se caracteriza por su fuerte interrelación con la de El Paso, Texas. Los principales recursos de la localidad son la mano de obra y su ubicación estratégica, ya que carece de recursos naturales importantes y se encuentra prácticamente aislada del resto del país. Lo anterior se manifiesta con claridad al analizar la estructura del ingreso de la población económicamente activa: 563 120 habitantes; en 1970 el 54.48 % declaró desempeñarse en actividades del sector terciario, actualmente el 44.9% se inscribe en éste. En 1970 el 28.85”% de la población manifestó trabajar en el secundario, en la actualidad el 49.4 % labora en este mismo. En 1970 el 8.02% trabajaba en el sector primario, hoy sólo el 1.4% manifiesta hacerlo en este sector y el 4.3% se incluyen en el rubro de no especificado. La expectativa de desarrollo del sector secundario se halla subordinada en lo inmediato a la instalación de maquiladoras, lo cual se traduce en un mayor grado de dependencia externa. Por esta razón, resulta necesario para las autoridades impulsar el desarrollo de actividades productivas que diversifiquen la base económica de la ciudad, la actividad agroindustrial, el turismo y los servicios regionales.

Cap IV -233

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Un estudio del Tecnológico de Monterrey muestra que Chihuahua se convirtió en el estado mexicano más atractivo para hacer negocios, lo que se refleja en la creación de 32,000 empleos como promedio anual, es el porcentaje más alto de la república. Francisco Barrio Terrazas, ex gobernador del estado (1992-1998), encomendó a la universidad estadounidense de Stanford la realización de un estudio para fundamentar su plan llamado Chihuahua Siglo XXI encaminado a incrementar la industria ligera (electrónica, partes automotrices y textiles), la meta era desarrollar cadenas o “clusters” de empresas para abastecer de insumos a las numerosas maquiladoras establecidas en el estado. En el último trienio, la compra de insumos Chihuahuenses por las maquiladoras pasó de 50 a 150 millones de dólares. En 1995, el INEGI registra 155.4 mil personas que trabajan en la industria maquiladora de exportación. La ciudad presenta una dispersión excesiva de la mancha urbana, que es resultado de una expansión acelerada de aproximadamente 500% de la superficie ocupada. En 1960, ésta era de 18.94 km2. En los setenta, la mancha urbana ocupa 93.85 km2, con una densidad de población de 74 hab/ha. Elementos demográficos La ubicación fronteriza ha convertido a Juárez en paso de 2,100 individuos aproximadamente que cada semana intentan internarse a los EUA, apenas 900 lo consiguen y los otros 1,200 se quedan de este lado. Según la investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Ana Bergareche, española de 34 años de edad, quien cursó el doctorado en sociología en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y desde hace dos años realiza trabajo de campo en Ciudad Juárez, comenta: “Esas mujeres no sólo cuidan y sostienen a sus familias sino que preservan valores tradicionales como la religión y la defensa del hogar. Además, suelen movilizarse para conseguir los servicios públicos requeridos en sus colonias, generalmente marginadas. Su nivel socioeconómico y cultural es aún bajo, pero es superior al que mantenían antes de llegar a esta ciudad. Esta situación ha provocado una alta tasa de crecimiento demográfico de intensidad variable. La población de Ciudad Juárez pasó de 43 138 habitantes en 1930 a 423 135 en 1970. En la actualidad, sobrepasa los 1’250,000. Niveles de analfabetismo

Cap IV -234

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

En 1996 en Ciudad. Juárez había 808 escuelas, 245 379 alumnos inscritos y 9, 336 profesores. De la población de entre 6 y 14 años, considerada en aptitud de leer y escribir, había un total de 183 972 individuos, de estos 10,100 hombres no sabían leer y 8,936 mujeres tampoco leían ni escribían. En porcentaje esto representaba que para 1995 el 3.3 % de esta población con capacidad para leer y escribir era analfabeta. Según datos de INEGI, en el Municipio las campañas de alfabetización arrojaron un 6.5 % de alfabetización de adultos. Fuente: Anuario Estadístico INEGI,1998. 4.6.1.2. Intervenciones Ya que a nivel nacional no existen planes maestros y programas que contemplen todas las fases vitales que con lleva el proceso de los RSM, el caso de Ciudad Juárez no es la excepción. La participación de instituciones u organizaciones, así como empresas formales o informales, se continúa dando principalmente en las fases de recolección, transferencia, tratamiento y disposición final; en el caso de la generación donde todos estamos involucrados, y pudieran existir acciones que tuvieran repercusiones importantes y de impacto poblacional, así como en las demás partes del proceso son mínimas. A continuación se mencionan las intervenciones más importantes. Programa o acción: Educación Ambiental. Dirigido a escolares de escuelas primarias, como se menciona el mecanismo en el apartado anterior (el primer programa que se describió), ya no se desarrollará ampliamente en este punto. Participantes: maquiladoras asentadas en Ciudad Juárez y todos los alumnos de las escuelas primarias de la Ciudad Duración: Ciclo escolar 1997. Costo: se desconoce. Este programa fue financiado con las ganancias generadas por la venta de los residuos recuperados (compra de artículos necesarios para las escuelas), así como con el apoyo económico de las maquiladoras (en este caso, para sufragar los gastos de difusión y traslado de los residuos recuperados).

Cap IV -235

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Impacto: el impacto social es importante, ya que se estaba creando conciencia acerca de los RSM entre los menores: que no se desecharan sino que se aprovecharan los recursos, complementando con conciencia de beneficio ambiental. Evaluación: este programa solamente duró un ciclo escolar, en donde la participación de las escuelas fue amplia y la disposición de las maquiladoras también; pero la logística para el traslado y venta de los productos, así como la difusión requerían un gasto que no podían absorber permanentemente las maquiladoras. Para asegurar que existan programas exitosos en el rubro del aprovechamiento de los RSM, es fundamental precisar el costo beneficio, antes de iniciar cualquier proyecto, por el bajo precio en el mercado. Programa o acción: orientación para la separación de los residuos en la fuente de generación. Se elaboraron folletos en los cuales se sensibilizaba a la ciudadanía de la importancia y beneficio ambiental de no desechar sus residuos, sino de separarlos y venderlos para que éstos fueran aprovechados. Esta acción fue promovida por las autoridades municipales. Participantes: autoridades de Ciudad Juárez y la población en general. Duración: lo que duró la distribución de los folletos entre la población: aproximadamente cuatro o cinco meses. (Actualmente, en ocasiones se siguen dando.) Costo: no se obtuvo el dato. Impacto: principalmente social y sensibilización hacia el manejo de los RSM. Evaluación: no es suficiente que se le informe a la población del cómo separar los residuos y de la importancia de hacerlo; se requiere que en la orientación que se está dando, se explique el mecanismo completo (qué se va a llevar específicamente el camión recolector, en dónde o en qué condiciones se deben vender los materiales, cuál es el beneficio e importancia de llevar a cabo esta actividad) para que la concientización y orientación realmente cree el impacto esperado.

Cap IV -236

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Programa o acción: aplicación de la normatividad de acuerdo al Tratado de Libre Comercio, el cual menciona que las empresas maquiladoras son responsables de sus residuos y tienen que trasladarlos al lugar de donde procede la empresa. Aunque esta acción fue promovida por el gobierno, es importante considerarla, ya que a partir de que se instrumenta, hubo cambios e impactos en la recolección, transferencia y disposición final, principalmente para la cooperativa SOCOSEMA que ve disminuida de manera importante su actividad y ganancia, ya que los residuos de empresas maquiladoras tienen un valor importante en el mercado. El mecanismo aplicado y hasta el momento vigente es el siguiente. a) Todas las empresas maquiladoras, sin excepción, deben mandar todos sus residuos (peligrosos y no peligrosos) al lugar de donde son originarias dichas empresas, absorbiendo todos los gastos que de esta actividad se deriven. b) En un sentido de flexibilidad, se autoriza depositar en el sitio de disposición final residuos no peligrosos, con una cuota establecida. La empresa tendrá que pagar a empresas recolectoras para que efectúen esta actividad. Participantes: autoridades de Ciudad Juárez (Ecología y Limpia), empresas maquiladoras de esta misma ciudad y empresas privadas o cooperativas recolectoras de residuos. Duración: desde 1996 hasta la fecha. Costo: no se obtuvo el dato, pues las empresas maquiladoras, que son las que lo pagan, no quisieron proporcionarlo. El pago que efectúan es por el traslado de los residuos a su lugar de origen o al sitio de disposición final, a través de la contratación de empresas recolectoras. Impacto: esta acción ejercida por el gobierno de Ciudad Juárez tuvo un impacto muy importante en lo económico, político y social, por las siguientes razones:

Cap IV -237

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

El contundente ejercicio de la normatividad y el que las empresas maquiladoras tuvieran que ceñirse a ella, hay una supervisión constante, creó la corresponsabilidad de los altos generadores, sobre todo de los sectores privados, los cuales generalmente se desligan de sus responsabilidades. Esta acción implicó una importante reducción del gasto que diariamente le implica al gobierno el recolectar y la disposición final de los residuos. Optimizando su equipo e infraestructura. Se crearon empresas o cooperativas recolectoras, esto es, fuentes de trabajo, aunque las condiciones de trabajo no son las adecuadas. En este caso si se hubiera querido ayudar a SOCOSEMA, pues se le estaba quitando una parte importante de los residuos, se hubiera apoyado con créditos que les permitieran adquirir vehículos y equipo para la recolección. Esta situación propició que el debilitamiento que tenía se profundizara más. Evaluación: esta acción continúa instrumentándose, pero aún siguen existiendo problemas como los que se marcan a continuación: si bien las empresas ya mandan a su lugar de origen los residuos, parte de éstos aparecen en lugares abiertos convirtiéndose en tiraderos de residuos peligrosos y no peligrosos. Esto se debe a que todavía se resisten a llevarse todos los residuos cuando el trayecto es largo o las empresas recolectoras no quieren pagar la cuota de disposición final. Por lo que es muy importante que exista una supervisión y sanciones fuertes para quienes transgredan la norma. Esta acción también le permitió al gobierno de la ciudad debilitar a SOCOSEMA, la cual no respeta en mucho los mecanismos que la Dirección de Limpia ha implementado para coexistir en el nuevo sitio de disposición final, el que ya tiene la conformación de un lugar más controlado, pero que se dificulta bastante con la desorganización operativa de la cooperativa. Programa o acción: personas destacadas alrededor de la cooperativa SOCOSEMA. Uno de los factores más importantes en el debilitamiento de esta organización, es el alejamiento de todas aquellas organizaciones o personas que en otro momento representaron un apoyo económico e impulso para la misma. Otro fue la falta de preparación, fortalecimiento y preparación de sus socios y representantes. Cabe señalar que, dos de éstos actualmente pelean unos terrenos que están a nombre de la cooperativa.

Cap IV -238

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

En este caso, el hecho de que no existan intervenciones de instituciones, organizaciones o personas benefactoras es parte importante de que continúe en una situación sumamente crítica. 4.6.1.3. Grupos de poder Los grupos que ya han participado alrededor de los RSM y que podrían seguir apoyando con diversas acciones, consideramos que son los siguientes: Maquiladoras. Como ya se ha mencionado, estuvieron participando con apoyo económico en el rubro de la difusión de programas, así como en la renta de vehículos y personal para el desarrollo de estos mismos. Con una convocatoria que integre permanentemente su participación, pueden ser de mucho apoyo en lo económico. Sector educativo. Igualmente participó en la convocatoria y organización de los alumnos de primaria, de tal manera que se debe seguir considerando como un elemento importante, sobre todo en la formación y participación de los alumnos, lo cual es esencial en el cambio de hábitos y de conciencia alrededor de la ecología y, específicamente, en el manejo adecuado y el aprovechamiento de los residuos. Sería importante que también se involucran otros niveles escolares. Académicos. En este rubro, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, específicamente el Instituto de Investigaciones Sociales, el Colegio de la Frontera Norte y el IMIP, han efectuado o integrado estudios, investigaciones y propuestas de carácter social, que pueden ser de gran importancia. Asimismo podrían trabajar en la capacitación, elaboración o apoyo a estudios e investigaciones, difusión, propuestas de proyectos técnicos que desarrollen nuevas tecnologías, entre otros. Organizaciones. El Centro de Orientación de la Mujer Obrera podría ser una base de apoyo, fundamentalmente porque su cercanía con SOCOSEMA, le ha permitido crearse una visión muy amplia del trabajo con todos los grupos alrededor de los RSM. Los grupos que no han participado, pero que jugarían un papel importante son los siguientes:

Cap IV -239

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Centros Comerciales. En Ciudad Juárez, estos centros son muy importantes en cuanto a número, e importancia económica y ubicación. Existe una importante afluencia a los mismos, están estratégicamente muy bien ubicados, por lo que pueden ser muy útiles para la difusión, recuperación de residuos, estímulos a la participación de la población, entre otros. Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. Puede ser un punto de acercamiento con el empresariado de Ciudad Juárez, además cuentan con un departamento que apoya financieramente acciones, planes y proyectos en materia de educación y bienestar social. Organizaciones ecologistas. Las organizaciones que existen en la frontera se han distinguido por una amplia participación en el ámbito nacional, pero en el caso específico de los RSM, su actividad ha sido sumamente escasa, por lo cual sería conveniente convocarlos. Empresas de presencia internacional. La Dirección de Limpia ha recibido varias propuestas de empresas establecidas en Houston, así como de la Coca Cola, Llanteras, etc., que de acuerdo al PM, se deberán de integrar de manera regulada y bajo la orientación que se establezca en las propuestas generales. 4.6.1.4. Detección de áreas públicas Las áreas públicas en Ciudad Juárez son escasas: las detectadas como jardines son las que conforma el parque El Chamizal, ubicado en zonas periféricas, y los centros y áreas comerciales identificados como lugares céntricos de esparcimiento y distracción. Estas zonas son visitadas por todo tipo de personas. 4.6.1.5. Centros académicos, escolares y científicos En 1996, Ciudad. Juárez contaba con 808 planteles educativos distribuidos entre los distintos niveles de la siguiente forma: Tabla No. 4.65. Niveles de escolaridad Tipo de escuela Preescolar Primarias Capacitación p/trab.

Número 230 385 37 Cap IV -240

Porcentaje 28% 48% 4.6%

Alumn/Insc. 24,782 141,812 5,807

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Secundarias Prof. Medio Bachillerato Universidades Total

87 20 34 15 808

11% 2.4% 4% 2% 100

37,207 3,214 16,616 15,941 245,379

Fuente: Información obtenida del Cuaderno Estadístico Municipal. INEGI 1996.

4.6.2. Implicaciones sociales de la pepena El 16 de mayo de 1975 la Sociedad Cooperativa de Producción SOCOSEMA S.C. obtuvo de la Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Fomento Cooperativo, la autorización correspondiente para funcionar y llevar a cabo las siguientes actividades: - Trabajar en común en la recolección de toda clase de desperdicios industriales o de otro tipo para su clasificación y venta a las industrias que lo soliciten. - Adquisición y aprovechamiento en común de recursos, créditos, maquinaria, equipo para la transportación del producto, así como bienes, muebles e inmuebles de propiedad colectiva, que se requieren para desarrollar las actividades comprendidas en el inciso anterior. - Obtener en común toda clase de bienes y servicios que requieran los socios para satisfacer sus necesidades personales, las de su hogar y las de sus familiares. - Establecer una sección de ahorro y préstamo para proporcionar estos servicios a sus socios de conformidad con lo dispuesto en el Artículo No. 9 de la Ley General de Sociedades Cooperativos y del 46 al 53 de su reglamento.

-

Celebrar en su calidad de empresa los contratos que en derecho procedan y realizar los actos

necesarios para satisfacer sus objetivos con el propósito de que la cooperativa cumpla su función, como instrumento de desarrollo económico y social, de esta manera adquiría personalidad jurídica, una organización social, gestada a partir de la confluencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales.

Cap IV -241

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Existen distintas versiones obtenidas a través de entrevistas personales sobre las formas de cómo se llega a constituir esta cooperativa, los distintos agentes externos al grupo de pepenadores que participan, los móviles que determinan su constitución definitiva y las relaciones que establecen sus miembros con el exterior. Sin embargo, existe una coincidencia en afirmar que las condiciones de trabajo que prevalecían en el tiradero antes de la constitución de la SOCOSEMA, eran extremadamente desfavorables para los trabajadores, los cuales percibían muy bajas remuneraciones y soportaban pésimas condiciones de trabajo y de vida. En contrapartida, un concesionario particular obtenía importantes ganancias de la venta de los materiales seleccionados por los pepenadores. Los principales antecedentes que señalan los trabajadores en un documento publicado en octubre de 1975 titulado "Desarrollo Integral de una Comunidad Seis Meses de vida" son: Durante veintiún años, siete administraciones municipales venían otorgando la concesión de explotar los desperdicios de la ciudad a un particular, mediante el pago mensual de una suma que, en la administración de 1974, fue de 80, 000 pesos (ochenta mil pesos 00/100 M.N.). En el basurero municipal trabajaban 224 familias seleccionando los materiales reusables con sus manos y entregando a exclusividad y a destajo el material seleccionado al concesionario. El tratarse de una actividad que requiere de un permiso gubernamental especial para su ejecución, politizó inmediatamente la demanda de estos trabajadores. Conseguir el apoyo del Gobierno Municipal y Estatal fue un requisito indispensable para la constitución de esta cooperativa. Efectivamente las posibilidades reales de que los trabajadores de los residuos lograsen su objetivo descansaron ciertamente en 2 elementos fundamentales: por un lado, poseer capacidad organizativa y constituirse en una cooperativa de producción; por el otro, contar con la concesión que debía otorgar el Municipio de Ciudad Juárez a esta empresa social. Este requisito se formalizó el 1 de marzo de 1976, entre las autoridades de la SOCOSEMA, el Presidente Municipal de turno, el Regidor de Hacienda del Municipio, el Secretario del Ayuntamiento y el Tesorero municipal. En dicho contrato, se declara que el Municipio de Juárez recoge todos los desperdicios denominados como residuos, los cuales contienen elementos que pueden ser aprovechados previa selección y a su vez, Cap IV -242

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

internados al territorio de la república o bien exportados. Al mismo tiempo, se estipula que por acuerdo del cabildo, aprobado el 20 de enero de 1976, se autorizó la ejecución. A principios de marzo de 1975, el concesionario les notificó a los seleccionadores que ya no debían entregar ningún material que no fuera cartón o papel, cortando en más de la mitad la raquítica suma de 136 pesos promedio semanal que les entregaba por su labor de selección. Los seleccionadores solicitaron una cita con el Presidente Municipal para exponerle la crítica situación en la que se encontraban. El 18 de marzo de 1975, el C. Presidente Municipal, en visita personal efectuada al basurero municipal, cedió a los seleccionadores, con la condición de que se organizaran en cooperativa, la explotación y la venta independiente de todos los materiales excluyendo el papel y el cartón. El 4 de abril de 1975 en denuncia pública hecha a los seleccionadores, se solicitó también la explotación y los permisos de internamiento de cartón y el papel para que fueran cedidos a la incipiente cooperativa de seleccionadores del basurero municipal. Las gestiones fueron realizadas por la Dra. Guillermina Valdés de Villalba y el señor Francisco Villarreal. El 6 de abril del mismo año, el señor Lezama, Presidente Municipal en ese tiempo, canceló la concesión particular y entregó a los seleccionadores el derecho a explotar los RSM de Ciudad. Juárez en común y en exclusividad por 25 años prorrogables por otros 25 años más. El 16 de mayo quedó debidamente registrada ante la Secretaría de Industria y Comercio, la Sociedad Cooperativa de Seleccionadores de Materiales (SOCOSEMA). La firma de un contrato-concesión formalizaba el compromiso de las autoridades municipales de entregar a la SOCOSEMA la explotación en común del basurero municipal o igualmente el uso de los permisos de internación de dichos materiales. Con este contrato-concesión se autorizaba a la SOCOSEMA a "explotar el basurero municipal permitiéndoseles ser los únicos autorizados para seleccionar y vender en común toda clase de materiales de desechos industriales, comerciales y domésticos, etc., que se pudieran obtener del mencionado basurero, en cualquier lugar que este se encontrara". También se les autorizó para que "dispongan en su totalidad de los permisos de internación de desperdicios", los cuales eran valuados en poco menos de 400 toneladas entre cartón, bolsa craff, papel y bote.

Cap IV -243

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Ellos debían aportar a la "Hacienda Pública Municipal, la cantidad de 75, 000 pesos mensuales, como contraprestación a la concesión autorización que le otorga el municipio". Esta cláusula está vigente aún, al mismo tiempo, se garantiza el funcionamiento de esta empresa social en forma cooperativa al establecerse en la cláusula quinta, que las actividades de venta y selección se realizarían siempre por los cooperativistas en común y nunca para beneficio de un solo individuo. Finalmente, el Ayuntamiento no exigía garantía alguna por parte del concesionario y acordaba la concesión por un plazo de 25 años prorrogable por otros 25, "con el fin de que efectivamente se lograra el beneficio de los miembros de la cooperativa". •

1975-1984

A partir de la constitución de la SOCOSEMA y hasta mediados de los ochenta, gracias a la visión social de la Dra. Villalba y al enfoque empresarial y apoyo financiero del señor Villarreal, los primeros 10 años de vida de la cooperativa fueron de prosperidad y cambio favorable para los socios, quienes además de buenos ingresos gozaban de atractivas prestaciones como caja de ahorros, préstamos personales, pago de consultas médicas y de medicamentos, así como apoyo en gastos funerarios. A la par de la consolidación de la cooperativa como una empresa rentable el Centro de Orientación de la Mujer Obrera A.C. (COMO), cuya fundadora y presidenta fue la Dra. Villalba, realizaba acciones para el desarrollo social de las familias cooperativistas, como alfabetización, capacitación de los integrantes de la mesa directiva a fin de que ellos mismos fueran capaces de administrar la empresa y hacerla autogestiva en un futuro cercano. •

1985-1989

La idea original para la subsistencia y desarrollo social de la cooperativa, era que los niños de las familias pioneras accedieran a la educación formal y se capacitaran a fin de contribuir al fortalecimiento de la misma pero esto no sucedió, ya que los jóvenes que tuvieron acceso a la educación secundaria y a la profesional no se interesaron en contribuir con sus conocimientos al fortalecimiento de la empresa.

Cap IV -244

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

En este lapso de tiempo, la cooperativa también contó con asesores invitados por el señor Villarreal y la Dra. Villalba, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo, y más socios incursionaron en la administración de SOCOSEMA, y se sintieron autosuficientes y respaldados por los ingresos que habían logrado. Por otro lado, los representantes de las asambleas son elegidos por votación, pero una vez terminada su gestión que dura 2 años, éstos vuelven al “gancho”, es decir, a ser seleccionadores cuyos ingresos dependerán de lo que logren rescatar y vender a la cooperativa. Esta situación propició inconformidad en los que ya habían estado dirigiendo la Asamblea. Los periodos tan cortos de las administraciones propiciaron que estuvieran al frente personas cuyo máximo nivel de estudios era en promedio hasta el 2º grado de educación primaria; asimismo, cada mesa directiva administraba como mejor le parecía, algunas utilizaban chequera, otras no. Cada una decidía lo que a su juicio era lo mejor y tampoco se les pedían cuentas durante su gestión. Al final de la misma, entregaban la administración endeudada y nadie procedía contra ésas por malos manejos aún cuando esto implicó hacer mal uso de la papelería de la SOCOSEMA y hasta la pérdida de los permisos de internación y exportación de los materiales en EUA por prestarlos indebidamente y sin ningún beneficio. Cabe destacar que ninguna administración se ha distinguido por tomar decisiones adecuadas ni en beneficio de SOCOSEMA, no obstante no ha habido dolo ni beneficio personal, sino toma inadecuada de decisiones por falta de capacitación. •

1990-1999

Para el inicio de esta década, las condiciones de la cooperativa no habían mejorado y se empeoraron a raíz de la inesperada muerte de la Dra. Villalba en 1991. La Dra. Villalba era la única persona a la que le permitían dar alguna opinión e incluso intervenir en caso de algunas discrepancias internas. Con su muerte y las malas administraciones, las condiciones financieras de la cooperativa empeoraron: dejó de pagar a Hacienda sus mensualidades, redujo de manera importante su cartera de compradores, disminuyó los precios de compra de los materiales a los socios, lo que repercutió de manera significativa en sus ingresos.

Cap IV -245

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Asimismo, desaparecieron las prestaciones con las que contaban. La caja de ahorro de los trabajadores, la ayuda económica para gastos médicos y defunciones, y aunque hasta el año pasado recibieron lo que ellos llaman “reparto de utilidades”, el dinero por este concepto era parte de lo que adeudan a Hacienda Municipal. El monto para cada socios fluctuó entre $200.00 y $600.00. Por último es importante señalar que, actualmente las diferencias existentes entre los socios de la cooperativa se han acentuado más, debido a que la administración presidida por el señor Antonio Sánchez Villa, tomó la decisión de vender el terreno donde están las oficinas de SOCOSEMA. Al respecto, el señor Sánchez Villa y sus colaboradores argumentan que esa determinación se hizo pensando en tener recursos para afrontar los pagos mensuales a Hacienda. Por otro lado, cabe señalar que el resto del primer pago que han recibido por concepto de la venta del terreno, lo repartieron a partes iguales entre los agremiados. Esto propició que algunos socios, la minoría, los apoyara y los demás aún cuando recibieron su parte proporcional de dinero, estuvieran en desacuerdo. Lo arriba expuesto muestra la precaria situación que prevalece en la cooperativa, por lo que difícilmente se augura un futuro prometedor a menos de que el Gobierno Municipal intervenga de alguna manera. 4.6.2.1. Diagnóstico demográfico y social

Este equipo de trabajo obtuvo una relación de socios proporcionada por SOCOSEMA a la Dirección de Limpia de Ciudad. Juárez, en enero de 1994 (se anexa copia en el anexo No. 3). El documento es el más reciente registro de asociados con que cuenta tanto las autoridades municipales como la asamblea de SOCOSEMA. Sin embargo, a pesar de tener asentadas a 267 personas, actualmente sólo se presentan a seleccionar materiales al relleno sanitario, alrededor de 150, y de éstas 17 son eventuales, es decir, tienen autorización de la cooperativa de seleccionar, pero no son socios, afirmación hecha por los representantes de SOCOSEMA en turno. Dado que no se cuenta con un directorio actualizado de los asociados, lo que implica que no se tienen las direcciones completas de ellos y por el periodo tan corto en que se tenía que realizar el censo, se decidió hacer el levantamiento censal en el relleno sanitario, lo que permitió entre otras cosas, corroborar el número de seleccionadores que en promedio acuden diariamente a trabajar.

Cap IV -246

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Se aplicaron 100 cédulas censales a seleccionadores dentro del relleno sanitario de Ciudad Juárez. Es importante mencionar que estos 100 seleccionadores no representan el total de trabajadores que se encontraban en el relleno, en el momento del levantamiento, sino que fueron las personas que accedieron a ser encuestadas. En el anexo No. 3 también se detalla la relación de nombres de éstas personas. El total de personas presentes en el sitio de disposición final en el momento de la aplicación del censo. Era aproximadamente de 130 a 140 trabajadores. De las 100 personas encuestadas, según las respuestas que dieron el 86% es socio y el 14% son trabajadores externos. Sin embargo, cuando se cotejó la lista de encuestados con la relación de socios proporcionada por SOCOSEMA, sólo el 78% tiene antecedentes de socios y el resto, no. Esto a pesar de que los representantes de la Asamblea en turno, habían mencionado que únicamente contaban con 17 trabajadores externos o eventuales. Lo que a continuación se señala son algunos de los datos que se obtuvieron a través de la aplicación del instrumento censal y estudio socioeconómico. Estas 100 cédulas censales representan a 100 familias que se conforman por 367 personas. De estas 367 personas, el 70% señaló ser originaria del estado de Chihuahua, específicamente de Ciudad. Juárez. De estas 100 familias, el 90% señaló pertenecer a una familia nuclear, es decir, que vive una familia por vivienda; y el 10%, pertenecer a una extensa, es decir que viven 2 o más familias por vivienda. Tabla No 4.66. Distribución por edades es la siguiente:

Rango por edad 0-3 4-5 6-12 13-15 16-18 19-25 26-35 36-45

Total 9 12 31 19 38 70 75 50 Cap IV -247

Porcentaje % 2.46 3.27 8.45 5.18 10.36 17.07 20.43 13.62

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

46-64 65 Sin dato

53 9 1 367

14.44 2.45 .27 100

Tabla No 4.67. Distribución por sexo es la siguiente:

Total Mujeres Hombres

162 205 367

%

Porcentaje 44 56 100

De las 367 personas que conforman las 100 familias: El 42% son casados. El 35%, solteros. El 9%, menores de edad. El 14% no señaló datos significativos. De las 367 personas que conforman las 100 familias: El 35% tiene una escolaridad de primaria incompleta. El 24%, primaria completa. El 8 %, secundaria incompleta. El 7%, secundaria completa. El 6% son analfabetas. El 6% son analfabetas funcionales. Los resultados indican que existe un nivel académico promedio muy bajo (primaria incompleta) y un índice muy alto de deserción escolar. De las 100 familias: El 54% señaló tener vivienda propia. El 38%, vivienda rentada. El 8%, vivienda prestada.

Cap IV -248

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Como se ve existe un mayor porcentaje en el tipo de vivienda propia (54%). De las 100 cédulas censales levantadas: El 46% señaló que se está tramitando la regularización de su predio. El 26% no proporcionó dato alguno sobre su propiedad. El 19 %, que si cuenta con escrituras de su predio. El 9%, que vive en asentamiento irregular. De las viviendas de las 100 familias: El 98% cuenta con servicios de agua y luz. El 88%, con servicio de drenaje. El 28%, con servicio de pavimentación. De las viviendas de las 100 familias: El 31% ocupa una vivienda de 2 cuartos. El 26%, una de 3 cuartos. El 18%, una de 4 cuartos. El 9%, una de más de 5 cuartos. De las viviendas de las 100 familias: El 69% señaló que su vivienda está construida con concreto y tabique. El 41%, de otros materiales como: cartón, madera, plásticos, etc. El resto de la información recabada se puede consultar en el Anexo No. 1, donde se muestra la codificación de los reactivos que conforman tanto la cédula censal como el estudio socioeconómico. Agentes externos

Desde la creación de SOCOSEMA, han participado en está, personas que de alguna manera han influido en trayectoria. Entre ellas están la Dra. Guillermina Valdés de Villalba, quien se propuso cambiar la forma de vida tan precaria de los pepenadores de Ciudad. Juárez.

Cap IV -249

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

La influencia de Francisco Villarreal fue fundamental, pues contribuyó con recursos económicos y sus conocimientos empresariales para consolidar la misma. De igual manera, cuando fue presidente municipal, se concretaron varios apoyos como la donación de terrenos, uno de ellos en la colonia Galeana en el que actualmente está instalado el Centro de Desarrollo Comunitario: dirigido por el señor Frank Alarcón. A decir de los miembros de SOCOSEMA, éste lleva muchos años de trabajo con ellas, gestionando en un principio, donativos y apoyos diversos como servicio médico, alfabetización, tienda de abasto popular, etc. Por este motivo, de manera verbal, le permitieron construir pues Centro de Desarrollo Comunitario en un terreno que es propiedad de la cooperativa, pero con el paso del tiempo, el señor Frank fue reduciendo sus apoyos a los socios de SOCOSEMA, pero no a la comunidad donde se asienta. Él sabe que la concesión de SOCOSEMA está por concluir en abril del próximo año y ante esto ha tratado de definir su situación legal respecto a la posesión del predio. Ello ha provocado divisiones al interior de la cooperativa, pues se ha aliado con una pequeña fracción de la misma a fin de conseguir por escrito que le cedan esa propiedad, para ello se ha aliado con el Lic. Conde Varela quien ha pedido a las autoridades correspondientes del Municipio, que ejerzan presión sobre los miembros de SOCOSEMA a fin de regularizar la posesión del terreno en beneficio del señor. Antonio Villa Sánchez, presidente de la Asamblea durante la investigación realizada, aseguró que las autoridades municipales responsables de la tenencia de la tierra, los han amenazado con quitárselas si no firmaban la donación a favor del señor Alarcón. El abogado Sergio Conde Varela, desde hace muchos años, se abanderó como asesor jurídico de SOCOSEMA, ha militado en diferentes partidos, desde el PRI, PAN, hasta llegó a ser candidato a la presidencia municipal por el Partido Verde Ecologista de México, y está de acuerdo con el señor Frank para que le den la posesión legal del terreno que actualmente ocupa. Fuera de estos actores y ocasionalmente de ONG’s y universidades extranjeras que han llegado a realizar estudios de manera esporádica, actualmente la SOCOSEMA no cuenta con ningún apoyo, asesoría o servicio de agentes externos.

Cap IV -250

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Esquema organizacional Según la información proporcionada por la Asamblea en turno, actualmente el consejo administrativo está conformado por 11 personas encargadas de las comisiones de: Administración. Vigilancia. Tesorería. Pago de nóminas. Contabilidad. Según el señor Antonio Villa Sánchez, presidente en turno de SOCOSEMA (mayo de 1999), cuentan con el siguiente personal: 2 jefes de trabajo. 2 pesadores. 4 jefes de mantenimiento. 6 choferes. 91 gancheros. 45 jubilados. Lo que hace un total de 150 personas. Actualmente esta Asamblea General reconoce que de los 267 socios que llegaron a aglutinar, según la relación de asociados ya mencionada, aproximadamente 150 personas siguen acudiendo de manera esporádica a trabajar al relleno sanitario. Ideología

Según la información proporcionada tanto por los representantes como por los propios socios, no pertenecen a ningún partido político ni militan en ninguna agrupación de este tipo. Por otro lado, también refirieron que existen diferentes corrientes religiosas, como evangelistas, cristianos, algunos católicos, etc. Básicamente esta situación de alguna manera ha influido para propiciar distanciamiento entre los socios. Servicios médicos

Cap IV -251

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

De las 100 familias censadas: El 49% no cuenta con ningún servicio de salud. El 25% acude a Centros de Salud. El 16%, al médico particular. El 10%, a otros servicios de salud: Hospital General, hospital particular, entre otros. Actualmente la cooperativa ya no proporciona ningún tipo de apoyo para gastos médicos, ya sea para el pago de la consulta o la compra de medicamentos, como en otro tiempo lo hacía. En relación a la aplicación de vacunas, los trabajadores socios o no, tienen que acudir como cualquier ciudadano a las campañas implementadas por los servicios médicos del Municipio. De las 100 familias censadas, las enfermedades más frecuentes son: El 43% padece de enfermedades infectocontagiosas (vías respiratorias y aparto digestivo). El 24%. de respiratorias. El 16%, de gastrointestinales. En relación algún servicio de alfabetización, por el momento no cuentan con ningún tipo de estudio especial y en caso de tener la inquietud por este servicio, tendrían que buscarlo por su cuenta. Como socios y/o trabajadores no tienen que realizar ninguna aportación económica a la cooperativa, la única condición para trabajar en el sitio de disposición final es que el material que recuperen se lo vendan a SOCOSEMA y que los seleccionadores acepten el precio de compra, que por supuesto saben está por debajo de los que ofrecen en los Yonkees. De los 100 encuestados: El 57% señaló que reciben ayuda en otros servicios, los cuales no fueron especificados. El 21% no recibe ningún tipo de ayuda en ningún servicio. El 15% manifestó contar con diversos servicios como vivienda, cultura, salud, educación y alimentación. El 7% restante no dio ningún dato.

Cap IV -252

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Según los representantes en turno, en el presente no cuentan con ningún apoyo de Organización es no Gubernamentales y la cooperativa tampoco está en condiciones de brindar ayuda. La Asamblea en turno de SOCOSEMA no proporciona ningún instrumento de trabajo especial a las mujeres ni a los inválidos, sin embargo si apoya económicamente a las personas de la tercera edad que ya no están en condiciones de trabajar: les otorga $ 100.00 por semana. Con relación la problemática social que viven, refieren lo siguiente: De las 100 familias censadas: El 17% señaló que existen problemas de alcoholismo. El 11%, de drogadicción. El 14%, otros problemas: pandillerismo, conflictos comunitarios, prostitución y salud. El 9%, de delincuencia. El 9%, desintegración familiar. El 8%, de desempleo. El 7%, de vagancia. El 6%, de vivienda. El 6%, de educación El 6%, de drogadicción de convivencia. El 5%, de desintegración social. 4.6.2.2. Áreas de trabajo Además del censo y estudio socioeconómico se aplicaron 30 cédulas que dieran cuenta de la operación en el sitio. La codificación y análisis de estos instrumentos también se puede consultar en el Anexo No.1. A continuación se presentan algunos datos relevantes. El sitio de disposición final, es decir el relleno sanitario se encuentra ubicado a 34 km. de Ciudad Juárez. De los 30 seleccionadores a quienes se les aplicó el cuestionario: El 43% señaló que el sitio no cuenta con ningún servicio. El 31%, que cuenta con servicios de agua y luz, entre otros. El 26% restante no proporcionó ningún dato. Cap IV -253

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

La forma en que trabajan los seleccionadores dentro del relleno sanitario realmente es muy peligroso, debido a que se encuentran muy cerca y a veces en el área donde los camiones y trailers depositan los residuos y porque disponen sólo de dos horas en promedio para seleccionar sus materiales antes de que el personal de la Dirección de Limpia proceda a extender los residuos para luego cubrirlos o enterrarlos. Sobra mencionar que estas actividades las llevan a cabo con maquinaria pesada y desgraciadamente esto representa un gran riesgo. 4.6.2.3. Condiciones laborales A las 7:00 hrs. se reúnen los seleccionadores en las oficinas de SOCOSEMA, ubicados en la calle Coral s/n, esquina Corindo, colonia Libertad, a fin de que un camión de la cooperativa los traslade al relleno sanitario, al km. 34 de la carretera a Chihuahua. Este vehículo tiene una ruta ya establecida y en su trayectoria va recogiendo a otros compañeros. Cuando éste vehículo se llega a descomponer, provoca que mucha gente no se presente a laborar, debido a la distancia que tienen que recorrer para llegar al relleno sanitario. Hay compañeros que tienen vehículo propio y tratan de apoyar a los que carecen de automóviles, trasladándolos al relleno. Algunos trabajadores comentan que este apoyo no es gratis, pues les cobran la gasolina. El horario para laborar en el relleno es de 7:00 hrs hasta las 17:00 hrs, de lunes a sábado, aunque casi todos los seleccionadores sólo se presentan de lunes a viernes. En el relleno sanitario hay 2 jefes de trabajo de SOCOSEMA, que se encargan en coordinación con el residente del relleno sanitario (personal de la Dirección de Limpia), de distribuir a los gancheros para que de acuerdo a la llegada de los trailers al vaciar los residuos, vayan seleccionando sus materiales. Para la selección cuentan con 2 horas en promedio, al término de este lapso, los residuos se confinan.

Cap IV -254

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Una vez clasificados los materiales los llevan a las básculas ubicadas prácticamente a un lado. En ésto se encuentran los pesadores también de la cooperativa. Éstos registran la cantidad que han seleccionado y apuntan las entregas en papelitos que les sirven de comprobantes del material vendido a la cooperativa, para recibir su pago. Los días viernes les pagan lo correspondiente al material que recuperaron durante la semana. Cabe mencionar que el importe del bote de aluminio se paga diariamente al final de cada jornada. Una vez pesado el material y entregado el comprobante de registro a los seleccionadores, el papel, cartón y fierro lo van acumulando en 3 o 4 camionetas propiedad de la Cooperativa, para trasladarlos a los Yonkees donde los venden. Ya no son traslados al patio de mantenimiento como antes lo hacían, debido a que no funcionan las prensas con que antes les daban algo de valor agregado a los materiales. 4.6.2.4. Comercialización de subproductos SOCOSEMA actualmente cuenta con 2 compradores: el Yonkee Fénix y el Yonkee Lolo, según informes de la Asamblea en turno.

Tabla No 4.68. Venta mensual aproximada que hacen es: Materiales Recuperados

Precios de compra a socios

Cantidad aproximada de recuperación mensual

Precios de venta a los yonkees

Ingreso aproximado de SOCOSEMA

Bote aluminio

$ 4.00

2.5 Ton.

$ 7.20

$ 18,000.00

Carton

$ 0.16

60.0 Ton.

$ 0.35

$ 21,000.00

Fierro

$ 0.16

3.0 Ton

$0.35

$ 1,050.00

Lamina

$ 0.16

3.0 Ton

$0.35

$ 1,050.00

68.5 Ton

$8.25

$ 41,100.00

Total

Fuente: Información proporcionada por los representantes de la Asamblea en turno. mayo - junio de 1999.

Cap IV -255

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Las entregas de los productos a los Yonkees se hacen diario, pero éstos les dan su pago por semana y ha habido ocasiones en que se lo retrasan más de una. lo que implica grandes problemas a la cooperativa, ya que a los socios se debe pagar por semana. Independientemente de los precios de los materiales reciclables, de manera general, han bajado, la cooperativa enfrenta varios problemas al respecto, pues según informes de los socios de la Asamblea, la calidad de los residuos que llegan al relleno sanitario es muy baja por la pre-pepena que realiza el personal de recolección y de las estaciones de transferencia, aunque cabe mencionar que durante los recorridos que se efectuaron por las instalaciones de la Dirección de Limpia y por las calles de la ciudad no se observó que esto sucediera ni en las estaciones de transferencia ni que los vehículos recolectores llevaran materiales seleccionados. Otro problema que enfrenta la cooperativa respecto a los precios es que su material no cuenta con ningún tipo de valor agregado. A través de las diferentes administraciones de la cooperativa, se han ido quedando sin compradores por malas decisiones y por incumplimiento. Además de que no cuentan con los permisos de internación y exportación de los materiales recuperados a Estados Unidos, debido a que éstos se los prestaron a los Yonkees que les compraban al detectarse esta situación los permisos se cancelaron. 4.6.2.5. Relación gobierno municipal pepenadores Semblanza histórica de la pepena en el Municipio El problema de los residuos sólidos en la sociedad es complejo: la generación, recolección, disposición final y reaprovechamiento de éstos han sido actividades ligados a la historia del hombre mismo. El permanente crecimiento de la población, el aumento de las concentraciones urbanas, los fenómenos de desempleo y subempleo, la migración campo ciudad y el aumento en la demanda de bienes de consumo, han planteado la necesidad de evaluar el avance tenido hasta la fecha con relación a los desechos sólidos producidos por la comunidad. En Ciudad Juárez, como en otras ciudades de la república mexicana, en los tiraderos desde tiempo inmemorial, se suscita la presencia de trabajadores que rescatan manualmente materiales que pueden reciclarse en algunas empresas. Estos trabajadores, conocidos también como segregadores, seleccionadores o pepenadores, fueron olvidados la mayor parte de las veces por las autoridades y por la sociedad y el tipo de tareas que desarrollaban careció de cualquier reconocimiento social. En este contexto Cap IV -256

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

también surge la presencia de concesionarios privados en los tiraderos, que formaron un grupo de poder económico cuyas ganancias surgían de actuar simplemente como intermediarios. Este era el caso en Ciudad Juárez en donde hasta antes de la conformación, de cooperativa, el aprovechamiento de los RSM estaba en manos de un concesionario privado; sin embargo, en el interior del tiradero se habían formado dos grupos que los seleccionadores ubicaban como sindicatos, uno perteneciente a la CROC y el otro era independiente. No obstante, al surgir la propuesta de la conformación de la cooperativa con el apoyo de las autoridades municipales de ese tiempo, desaparece el concesionario privado y la bifurcación del grupo de pepenadores para dar paso a la conformación de SOCOSEMA en equidad y beneficio de los seleccionadores. Evaluación de la relación municipio–pepenadores Si bien es cierto que las autoridades municipales han respetado la concesión de la explotación de los RSM a favor de SOCOSEMA, también lo es que han realizado cambios estratégicos con relación a las necesidades técnicas requeridas para el manejo de los residuos, sin fortalecer ni incorporar con esos cambios la actividad que efectúa SOCOSEMA. Es decir, hasta ahora sólo le han permitido tener acceso al sitio de disposición final donde quiera que ha estado ubicado, pero nunca ha recibido asesoría técnica ni se le ha incorporado a programas de apoyo financiero o crediticio a fin de que se mantuviera acorde a los cambios. Por ejemplo, cuando se ejecutan las cláusulas del Tratado de Libre Comercio respecto a que las empresas maquiladoras son responsables de regresar los residuos generados a su lugar de origen, la calidad de los que empezaran a llegar al sitio de disposición final, empobreció y esto mermó los ingresos económicos de los seleccionadores. El cambio de ubicación del sitio de disposición final para convertirlo en relleno sanitario (a 30 km de Ciudad. Juárez), propició que algunos trabajadores ya no accedieran a este lugar debido a que las autoridades no los apoyaron con ningún transporte. Para un trabajador, cuyos ingresos son bajos, gastar diariamente en pasajes para llegar a ese sitio significa invertir entre el 30 y 40 % de sus ingresos. SOCOSEMA ha tratado de subsanar esta situación con un camión, pero es insuficiente, ya que mantener

Cap IV -257

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

este transporte les ha sido difícil: de cinco días en que se supone debe dar el servicio, sólo funciona 2, y en ocasiones pasan semanas sin que haya el servicio. La mayor preocupación del gobierno municipal han sido los aspectos técnicos del manejo de los residuos para dar un buen servicio a los habitantes de Ciudad. Juárez, sin embargo ha descuidado el aspecto social que provocan los mismos y están implícitos desde hace 25 años que se creó SOCOSEMA. El gobierno municipal está en espera de que se venza la concesión SOCOSEMA y está arguyendo con relación a su precaria situación económica y los conflictos internos que existan en la misma. Argumentos que podría utilizar para negarle la renovación de la concesión. La situación interna de SOCOSEMA es la siguiente: sus miembros no se han preocupado por capacitarse, por lo que no han tomado decisiones adecuadas. Éstas los han llevado a una endeble situación económica, y para sostener a la cooperativa han reducido el pago de los materiales a los socios, lo que ha creado un ambiente de inconformidad y molestia que se refleja en el constante cambio de administraciones. Todos los miembros están conscientes de que el próximo año se les vence la concesión y eso los está poniendo en un estado de angustia que los arrastra a tomar decisiones cada vez más inadecuadas. Desarrollo de proposiciones de solución a la problemática SOCOSEMA El aspecto técnico del manejo de los residuos indudablemente es muy importante como parte de los servicios de primera necesidad que cualquier ciudadanía demanda y en este sentido, las acciones del gobierno han sido muy acertadas. Pero no se puede ignorar el aspecto social implícito: hacer a un lado la existencia de los seleccionadores y SOCOSEMA, es negar un proceso histórico que forma parte del desarrollo de Ciudad. Juárez. Si a estas familias no se les inserta en el proyecto integral de manejo de RSM, se estará cometiendo un error histórico, porque se negará a uno de los principales actores de este proceso, sus conquistas y esto podría tener un costo político y social. SOCOSEMA debe incorporase al proceso integral del manejo de residuos sólidos: Cap IV -258

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Se debe sanear financieramente, pagar impuestos, liquidar deudas, recuperar los permisos de internación y exportación, recuperar la cartera de compradores; obligar a los trabajadores a acceder a un nivel educativo más alto, o por lo menos de secundaria; asimismo contratar un administrador para convertir la cooperativa en una empresa rentable. Tanto el gobierno municipal como SOCOSEMA deben responsabilizarse del papel que les corresponde. El primero tiene que dejar su actitud agresiva-pasiva y la segunda aceptar negociar con las autoridades municipales. Éstas deben buscar un concertador que los trabajadores reconozcan y respeten y que sea el vínculo entre el aspecto técnico (representados por el municipio) y lo social (por SOCOSEMA), a fin de que ésta se integre como empresa rentable o asociación de capital variable en la que todos los seleccionadores intervengan en una o varias acciones de la empresa y por lo consiguiente en el Plan Maestro de RSM de Ciudad. Juárez. Quizá parezca complejo incorporarlos, pero el Municipio debe tener en cuenta que cualquier actor externo que recapitule su historia y su trabajo, conlleva tintes políticos, lo que puede convertir a SOCOSEMA en un demandante social y representar un obstáculo para la buena marcha del Plan Maestro. 4.7. Estudio de mercado de subproductos con potencial de reciclamiento. El estudio realizado dentro de la generación arrojó que cuenta con el tiempo suficiente para llevar acabo y con detalle la selección de subproductos, por tal motivo se hizo una selección de los que tienen una mayor facilidad de reciclaje. Entre éstos están los siguientes: Cartón. Papel. Plástico. Vidrio. Aluminio. Material ferroso. 4.7.1. Aspectos particulares de Ciudad Juárez.

Cap IV -259

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

De acuerdo con su ubicación geográfica, presenta características especiales de comercio, de servicios, y turismo así como de una gran cantidad de requerimiento de mano de obra, barata por estas razones se ha convertido en una zona de atracción para trabajadores, siendo la estancia de toda la república, que quieren obtener trabajo y mejores oportunidades de vida. Por el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, se ha dado una mayor actividad en esa ciudad donde se han instalado grandes maquiladoras que requieren mano de obra barata, generando fortalecimiento e interdependencia en su economía la que siempre se ha reforzado por la interrelación que tiene con la ciudad de El Paso Texas. El crecimiento acelerado de la mancha urbana ha provocado que los servicios municipales sean insuficientes y en consecuencia, incrementado los costos de urbanización, la invasión de terrenos, aparición de nuevas colonias, y la problemática de las grandes ciudades con altos índices delictivos; así como la disminución del bienestar de la población, problemas ecológicos, aunados a la falta de agua, y la agudización de tensiones político-sociales que continuarán expandiéndose no se cuenta con programas de crecimiento bien planeados. Con relación a los servicios públicos se encuentra el del manejo de la basura o residuos sólidos (RSM), éstos se han incrementado en función a la población; a pesar de que se han destinado recursos adecuados, son insuficientes, por ello se requiere una adecuación del sistema. 4.7.2. El sistema de recolección y selección primaria: Existe pre-pepena en los camiones recolectores, pero sólo de lata de aluminio, ésa se da en el momento en que el personal asignado a la recolección, deposita el contenido (desechos domiciliarios) de tambos de 200 l en los camiones compactadores carga trasera, en este punto son extraídas de forma muy rápida, pues los camiones no se detienen. El tiempo aproximado en que se deposita el contenido de los tambos es de un minuto, el cual se obtuvo de forma directa: a bordo del camión. El promedio que se estimo de latas recolectadas fue de entre 6 a 10 kg, lo que representa una utilidad de $42.00 a $70.00 diarios por camión. Cabe señalar que también hay selección de ropa en buen estado por parte de los ciudadanos, quienes la entregan de manera personal a los trabajadores de limpia. Esporádicamente llegan éstos a recibir televisores, planchas, etc. en buen estado.

Cap IV -260

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Se observo que en la ciudad hay personas, desde niños a adultos, que van a recolectar latas de aluminio a los depósitos de residuos que se encuentran en las aceras, así como hay otras, que por las actividades que desempeñan se dedican a seleccionar las latas de aluminio, cartón y papel, tal es el caso de meseros, escuelas, empleados de tiendas y supermercados. Una vez que cuentan con un volumen suficiente lo venden a algún yonkee. Siendo los principales: SOCOSEMA. Ayudantes del servicio de recolección. Recolectores privados. Pepenadores flotantes. De acuerdo al criterio establecido para la clasificación en bandas de plantas de selección, se obtuvo lo siguiente: La obtención de material que puede ser reciclable se realiza en la Unidad de Transferencia 1, ubicada en Eje Vial Juan Gabriel,. ahí realmente se lleva a cabo la pepena, y se encuentran personas que seleccionan cobre, baterías (acumuladores o pilas), metal ferroso, ropa y primordialmente latas de aluminio. La principal motivación de los trabajadores son las propinas que les proporcionan, pues hay algunas rutas que cuentan con comercios al menudeo y servicios. No cuentan con equipo de seguridad de ningún tipo, aunque sí con un sistema de rutas establecidas, para esto pagar en la ventana del camión una etiqueta autoadherible de color fosforescente, donde se marca el día que se realizará la recolección: no se necesita sonar la campana la otra señal particular. Otro punto favorable es la cooperación ciudadana: deposita su basura en un tambo (200l) colocado en la acera para que pase el camión recolector y lo vacíe, regresándolo a su sitio. La composición de los residuos refleja por un lado el nivel del ingreso medio familiar y el consumismo existente y por otro, el valor de los residuos viables de ser reciclados.

Cap IV -261

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

En este sentido, en Ciudad. Juárez Chihuahua, los porcentajes promedio de los 5 subproductos factibles de reciclar, previo sistema de selección rápida, considerando que la banda pasa el material de manera continua, se muestran en los siguientes cuadros y en la tabla No 4.69. resumen. Tabla No. 4.69. Resumen de subproductos por estrato SUBPRODUCTOS

PERIODO

30/4/99 30/4/99 30/4/99

GENERACIÓN GENERACIÓN

6/5/99

6/5/99

6/5/99

ALTO

MEDIO BAJO

Carton

1.788

0.847

0.959

3.594

0.51

Papel

1.063

1.347

0.339

2.749

0.39

Vidrio

0.55

0.544

0.874

1.968

0.28

Mat.ferroso

0.168

0.400

0.433

1.001

0.143

Lata de aluminio

0.775

0.320

0.390

1.485

0.21

Lata ferrosa

0.813

0.670

0.796

2.279

0.33

Plástico

2.508

1.495

1.482

5.485

0.78

SEMANAL Kg./día

DIARIA Kg./día

La estimación de generación por día de subproductos, (cartón) de acuerdo con la investigación hecha directamente en diferentes centros de acopio, se analizó que el 1.6%, es el volumen de cartón que no ingresa al relleno sanitario y conociendo aproximadamente el ingreso, aplicamos una regla de tres para calcular el volumen de la siguiente forma:

Cartón Generación diaria = 0.51 kg/día. Considerando que no ingresa todo el residuo estimado y el factor de 20%, tenemos que del volumen de ingreso total estimado, hay uno diario de 286 ton/día, de éste disminuir más el 57.2 ton/día. Así se obtienen 228.8 ton/día. El muestreo en peso promedio diario es de 35.5 kg/día.

Cap IV -262

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

30.7 Kg. /día

0.5 kg/día

228.8 ton/día

X = 3.73 ton/día

Lo cual da un ingreso de 3,730 Kg / día X 0.17 cts. = 634.10 pesos diarios. Es multiplicado por el precio unitario de 0.17 centavos, esto se indagó de forma directa. Considerando 320 días laborares, tenemos un valor anual. Costo = 320 días laborables X 634.10 pesos diarios = 202,880.00 pesos anuales. A continuación se presenta el cálculo de generación anual de subproductos reciclables, donde se muestran los ingresos económicos anuales: éstos quedan muy por abajo de los costos de autosuficiencia de la planta de operación. Tabla No. 4.70. Cálculo de Generación anual de subproductos

Kg/día.

Días

Vol.

P.U.

Costo hab. Cartón Papel Vidrio Mat.Ferrosos Lata aluminio Lata ferrosa Plástico

0.51 0.39 0.28 0.143 0.21 0.33 0.78

Esperados 313 313 313 313

160.00 122.00 88.00 45.00 313 313 313

66.00 103.00 244.00

Pesos

Anual

0.17 0.20 0.10 0.40

27.20 24.41 8.80 18.00 462.00 41.20 24.40

7.00 0.40 0.10

Conclusión: la generación de productos reciclables provenientes de casas habitación, es escasa. Por este antecedente, se tendrá que propagar una cultura en la ciudadanía, sobre los beneficios de reciclaje, esperando que la generación mejore en cantidad y calidad. En las condiciones actuales, no se recomienda la construcción de una planta de selección de subproductos. Se asistió a los principales centros de acopio detectándose un esquema definido, en donde los grandes comercializadores son los que controlan los precios globales. YONKEE EL FÉNIX

Material ferroso y No ferroso lata de aluminio y lata de metal papel, cartón.

Av. Tecnológico, No. 7260

Cap IV -263

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

PRODUCTOS SECUNDARIOS RECICLABLES, S.A. Cartón, papel, plástico, lata de aluminio y ferrosa. Mayas, No. 6640. Col. Aztecas. SOCOSEMA Calle Pavo Real seleccionadora

Cartón, papel, vidrio, bote aluminio, lámina, plástico y fierro

Col. Aztecas.

Cap IV -264

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

4.8. Identificación de impactos ambientales y de salud pública 4.8.1. Necesidades en materia de salud humana y medio ambiente Introducción Objetivo: señalar los impactos ambientales, así como su influencia en la salud de los trabajadores del SAU del Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua. La asociación causal entre un agente ambiental y un daño a la salud tiene que construirse sobre la base de una serie de fundamentos científicos, que den solidez a las inferencias a partir de las cuales se toma la decisión de intervenir socialmente para abatir el impacto del ambiente adverso sobre la salud humana. Para ello, es necesario considerar una serie de principios basados en la biología, la medicina clínica y la toxicología, esto con el objetivo de documentar el carácter nocivo de un contaminante ambiental o de un medio natural adverso para los seres vivos, especialmente para el hombre. A la vez, es necesario tomar en cuenta las perspectivas de la ecología en lo referente a las formas en que un contaminante entra en el ambiente, así como significado, impacto y reversibilidad de ese proceso. Finalmente, es imprescindible llevar las consideraciones anteriores al terreno de lo que acontece en la población como resultado de la presencia en el ambiente de un agente nocivo que afecta a un grupo humano determinado. Esto último está representado por la perspectiva epidemiológica de los efectos del ambiente sobre la salud. La contaminación ambiental puede ser de tres tipos: biológica, física y química, de acuerdo con la naturaleza del agente que la produce.

La biológica es producto de la presencia de microorganismos que contaminan los suelos, el agua, los alimentos y el aire. Las causas fundamentales de este tipo de contaminación tienen su origen en condiciones

Cap IV -265

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

de higiene y saneamiento básico deficientes, que incluyen para el caso que nos ocupa el manejo y disposición final de los residuos sólidos en Ciudad Juárez. Los distintos agentes ambientales presentes en la contaminación del medio tienen diversos efectos tóxicos en las personas. Pero, además de la diversidad de consecuencias, llega a darse el caso de que los efectos sean múltiples y contaminantes. Naturalmente, la severidad de los daños a la salud generados por el medio adverso está dada por el tipo de interacción que se produce entre el agente ambiental y la susceptibilidad específica de los sujetos expuestos al mismo. Esta gama de interacciones es la que constituye el objetivo de estudio de la epidemiología ambiental, que proporciona una serie de bases científicas con las que se conocer mejor el impacto de los contaminantes ambientales sobre la salud humana a nivel poblacional. Poco se ha trabajado en nuestro país sobre una base de hechos para definir los efectos de las exposiciones de individuos o poblaciones a los residuos sólidos, esto quiere decir que para Ciudad Juárez no se cuenta con: Un sistema de vigilancia epidemiológico para detectar una serie de alteraciones o padecimientos bien definidos, que se sabe guardan relación con las principales perturbaciones ambientales producto del manejo de los RSM, y con el que exista una especie de termómetro en operación continua que permita rastrear situaciones de emergencia y tomar acciones inmediatas para reducir el impacto ambiental adverso. Sistemas adecuados de información en salud, cuando menos referidos a las instituciones públicas del sector, que arrojen oportuna y exactamente datos de las causas de las consultas otorgadas, de las admisiones hospitalarias, y de los egresos nosocomiales. Estadísticas fidedignas que arrojen información sobre abortos, nacimientos y muertes acontecidas en una población determinada. Encuestas de salud, orientadas a identificar daños a la salud: incipientes, moderados o severos, que estén asociados al ambiente y que no se atiendan o se registren rutinariamente en los establecimientos correspondientes. Cap IV -266

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Estudios adicionales o de tipo epidemiológico, que planten registrar, por un periodo determinado, una serie de acontecimientos relacionados con el deterioro de la salud entre los miembros de una población definida, expuesta a algún tipo de factor ambiental, en este caso al manejo de los residuos sólidos y los de otra población bien delimitada, que sirva como base de comparación y que no esté expuesta al peligro del medio en cuestión. Con base en lo anterior, al no contar con esta información epidemiológica, para el desarrollo de este capítulo, se señalan los impactos al ambiente y a la salud de manera general, originados durante cada una de las etapas del manejo de los RSM. Las características del medio en Ciudad Juárez, sequedad y constantes vientos, permiten que las emisiones de contaminantes a la atmósfera y al suelo, como más adelante se habrá de apreciar, constituyan factores de riesgo tanto para el ambiente como para la población, en el primer caso debido a que materiales y sustancias, varios de ellos considerados de peligrosidad, se diseminan por la localidad y aún afuera de sus fronteras afectando a especies vegetales y animales con el consabido efecto del desequilibrio ecológico. En el segundo caso, la afectación, por las mismas circunstancias, se da entre los pobladores de la localidad y aún fuera de la ciudad. Es cierto que a diferencia de otros municipios, Ciudad Juárez presenta condiciones de operación del SAU eficientes, sin embargo, es probable que haya inadecuada administración de recursos que conlleve a circunstancias de afectación al medio, las que bien pueden ser controladas y mejoradas substancialmente, de ser posible sin inversiones de gran monto, pero que requieren aplicación pronta, tal es el caso del control para el manejo de residuos industriales peligrosos, operación de las estaciones de transferencia y del relleno sanitario. Cabe destacar finalmente que, la operación del servicio de manejo de los RSM debe considerar las acciones pasadas, tal es el caso del sitio de disposición final de residuos empleado con anterioridad y que actualmente se le conoce como relleno sanitario, en virtud de que éste y muchos otros lugares siguen recibiendo residuos y generando problemas ambientales a la salud. Por ello, deben ser saneados esos sitios, ser eficiente el servicio y la supervisión con el objetivo de controlar dichos efectos nocivos.

Cap IV -267

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

En Ciudad Juárez, los principales efectos ambientales en el manejo de los residuos sólidos municipales están asociados con la disposición final de los mismos, ya que es el inadecuado retorno al ambiente de estos materiales lo que provoca impactos adversos. Se considera sin embargo, que varios factores asociados a las etapas dentro del manejo integral de los residuos tienen un impacto en mayor o menor escala sobre la disposición final. A continuación se presenta una identificación de ésos en cada una de las etapas en que generalmente se divide el manejo de los residuos. Generación La generación misma de los materiales que se convierten en residuos tiene efectos directos sobre la disposición final y por lo tanto, sobre el ambiente. En este sentido, se señala que la producción de materiales reciclables, principalmente envases y embalajes, promueve la recuperación de subproductos, la disminución de residuos a disponer y el incremento de la vida útil de los sitios de disposición. De igual forma, la producción de materiales peligrosos o potencialmente peligrosos de uso cotidiano, especialmente dentro de las casas-habitación aumenta el riesgo de que éstas se incorporen a los residuos sólidos municipales y creen peligro potencial ambiental. Nada ha caracterizado mejor a nuestra sociedad, en los últimos tiempos, como su capacidad de consumo. La cantidad de residuos que se generan por habitante, es un índice que se relaciona directamente con el nivel de vida de la comunidad. Muchas son las causas que propician esta producción explosiva de residuos; probablemente, nunca una civilización identificó tanto la calidad y el nivel de vida con la posesión de bienes materiales. Por otra parte, jamás les confirió valor tan fugaz que al poco tiempo de poseerlos, sintiera la ineludible necesidad de cambiarlos por otros nuevos. En Ciudad Juárez, por su cercanía con los EUA, se han adoptado costumbres como la compra de productos con envases y embalajes en exceso, así como de envases no retornables lo que redunda en un aumento de la generación de residuos per-cápita y provoca serios problemas en el manejo y la disposición final de los mismos. Cap IV -268

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Almacenamiento Un almacenamiento insuficiente o defectuoso origina impactos negativos en el ambiente y la salud de los habitantes. Si es insuficiente, hay desbordes de los residuos con un impacto negativo directo sobre el ambiente al haber generación de fauna nociva y posibles patógenos; e indirecto por la necesidad de evacuar los residuos con mayor frecuencia que lo considerado en el programa de recolección y por promoverse la disposición inadecuada a cielo abierto en cualquier espacio factible. El almacenamiento inadecuado, además de promover el desarrollo de fauna nociva y posiblemente organismos patógenos, y el desprendimiento de malos olores con la consecuente necesidad de alejar los residuos y disponerlos adecuadamente. En el caso de Ciudad Juárez, el Municipio realiza la recolección de los RSM en la zona centro con una frecuencia diaria, sin embargo en la periferia, es semanalmente, por lo que al no contar las casas habitación con recipientes adecuados en tamaño y forma, los habitantes de esas colonias acudan a depositar los residuos en predios baldíos, en las calles y en las orillas de las carreteras, provocando con ello un riesgo a la salud, pues la acumulación de ésos favorece la existencia de gran cantidad de roedores e insectos, que son agentes portadores de enfermedades del tipo de contaminación bacteriana y virásica, así como generadores de olores irritantes y, molestos. Recolección y transporte La recolección deficiente tanto en frecuencia como en infraestructura provoca impactos ambientales: obliga a los usuarios a desalojar los residuos y disponerlos inadecuadamente. La infraestructura deficiente provoca disminución en la capacidad y, por lo tanto, en la frecuencia de recolección; también dispersión de los residuos incluyendo líquidos contenidos u originados en la lixiviación de los residuos con su consecuente inadecuada disposición. Como se mencionó en el apartado de almacenamiento, es común encontrar en un gran número de colonias de Ciudad Juárez, lotes baldíos con exceso de residuos, en donde está presente la fauna nociva y

Cap IV -269

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

olores desagradables. Impacto que se origina porque no se tiene una cobertura total del servicio de recolección. Asimismo, un impacto ambiental no directamente asociado con los residuos, es la emisión de contaminantes a la atmósfera por los vehículos de recolección y transporte, dado que generalmente, el parque vehicular, por la falta de inversión para su renovación y mantenimiento, presenta condiciones físicas obsoletas y mal estado mecánico. Transferencia El transbordo de RSM de los vehículos de recolección a unidades de transferencia de mayor capacidad provoca desprendimiento de residuos líquidos principalmente de lixiviación y malos olores, fauna nociva y partículas viables que tienen efectos negativos en el ambiente si no se cuenta con infraestructura adecuada para su control. En las estaciones de transferencia, también se originan efectos ambientales no directamente asociados con los residuos éstos son la generación de ruido, el incremento de tránsito de vehículos en la zona y algunas actividades demandadas por los operarios de la propia estación y de los vehículos de recolección y transporte. Estos impactos se identificaron principalmente en la Estación de Transferencia ubicada en el Eje Vial Juan Gabriel y Aserraderos de la colonia Agustín Melgar, la cual maneja un promedio de 650 toneladas diariamente. En ésta se detectó la presencia de olores, ruido y residuos que por la acción de viento son transportados a los predios vecinos, con los consecuentes efectos a la salud de los habitantes de la zona. Disposición final Como se mencionó anteriormente, en el manejo de los RSM, la disposición final es la fase con mayores efectos ambientales. Aun bajo las mejores condiciones de infraestructura y operación, se requerirán varios años para que los residuos sean asimilados por el entorno ambiental. Debido al crecimiento de la ciudad, el antiguo tiradero de Ciudad Juárez presenta problemas ambientales y de tipo social muy importantes, ya que varias colonias se encuentran asentadas en ése. Allí se observa la

Cap IV -270

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

presencia de residuos. Además, al no haberse efectuado un saneamiento del mismo, a la fecha se producen incendios por los residuos acumulados y por la generación de biogas. Es probable que a ese sitio haya ingresado un volumen considerable de residuos peligrosos, por lo que los habitantes del área están expuestas a riesgos y a posibles afectaciones a la salud. Otro problema aún no resuelto, es la disposición de cientos de neumáticos en lotes baldíos, carreteras y calles, los cuales contaminan el suelo y son refugio de fauna nociva. Debido a la importancia de los efectos ambientales por la operación del relleno sanitario, en el apartado correspondiente se desglosa cada uno de ellos. 4.8.1.1. Efectos ambientales transfronterizos Los impactos ambientales transfronterizos identificados en el manejo y disposición final de los residuos son: 1. En Ciudad Juárez existen más de 400 maquiladoras, un gran número de éstas utilizan para sus actividades de producción una diversidad de sustancias químicas clasificadas como por lo que generan como consecuencia de sus procesos, una gran variedad de residuos considerados como peligrosos. La legislación ambiental establece que los residuos peligrosos generados en las maquiladoras y los envases vacíos que contenían determinadas sustancias clasificadas como peligrosas deben ser retornados a los EUA para su tratamiento y disposición final; sin embargo, las autoridades mexicanas en materia ambiental no cuentan con un inventario confiable, es decir, no se conoce la naturaleza ni las cantidades de estos materiales. Al no existir un control estricto sobre el manejo, recolección y transporte de estos residuos, es probable que cierto volumen de ello esté siendo dispuesto de manera clandestina, o ingrese al relleno sanitario de Ciudad Juárez.

Cap IV -271

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Los residuos peligrosos afectan los sistemas respiratorio, reproductivo, nervioso, renal, hepático y cerebral. Los seres humanos entran en contacto con ésos al respirarlos, tocarlos o ingerirlos. Las vías más comunes de difusión de los residuos son el aire, el agua, el suelo y las cadenas alimenticias. La susceptibilidad a la exposición de sustancias tóxicas es muy variable. Los niños, ancianos y los enfermos son el grupo de la población que resulta más afectado. Para el caso de Ciudad Juárez, el grupo particularmente expuesto son las personas que laboran en las empresas generadoras de estos residuos, los recolectores y transportistas, así como los operadores del sitio de disposición final, los pepenadores y la población que vive cerca del ex tiradero. 2. Otro impacto relevante transfronterizo en el manejo y disposición final de los residuos sólidos, es le de la contaminación del aire de la Cuenca. Esta aseveración obedece a que aún es práctica común la quema de material a cielo abierto y que en el antiguo tiradero municipal se siguen presentando incendios que contribuyen a la contaminación atmosférica. Asimismo, algunas ladrilleras operan con quemas a cielo abierto de aserrín y otros materiales, principalmente neumáticos (llantas) incrementando con ello el problema de contaminación atmosférica. 4.8.1.2. Tabla resumen; identificación de impactos ambientales y de salud pública A continuación tenemos la descripción en forma continua donde se presenta por un lado la actividad o situación identificada para cada una de las etapas que compone el manejo y la disposición final de los residuos sólidos con el impacto a la salud identificado. Actividad o situación identificada impacto ambiental o a la salud 1. Generación de residuos 1.1. Aumento de la generación de residuos sólidos municipales Los habitantes disponen los residuos en lotes baldíos, calles y carreteras, contaminando el suelo y el aire. Contaminación del suelo por la disposición de residuos.

Cap IV -272

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Erosión del suelo. Acarreo de los materiales más ligeros por acción del viento. Generación de olores desagradables. Afectaciones a la salud de la población por los impactos señalados. I.2. Aumento de residuos peligrosos, presentes en los residuos sólidos municipales Pilas, solventes, productos de limpieza utilizados en casa, productos para automóviles, productos de jardín (pesticidas, insecticidas y herbicidas). Contaminación del suelo de lotes baldíos. Contaminación del suelo del sitio en donde opera el relleno sanitario. Afectación a la salud de los trabajadores en el relleno sanitario.

1.3. Generación de llantas usadas Incremento de tiraderos clandestinos de neumáticos. Generación de fauna nociva. Erosión del suelo. Generación de partículas. Almacenamiento 2.1. Inadecuado almacenamiento de los residuos en casas habitación Depósito clandestino de residuos sólidos en lotes baldíos, calles, carreteras. Enfermedades cutáneas. Afectación a las vías respiratorias. 2.2. Insuficiente almacenamiento en áreas públicas • Acumulación de residuos en parques y avenidas.

Cap IV -273

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

• Acarreo de residuos por el viento. • Generación de olores y roedores en las áreas de almacenamiento de los mercados.

3. Barrido 3.1 Cobertura limitada de la prestación del servicio de barrido • Afectación del alcantarillado y drenaje de Ciudad Juárez, por los residuos acumulados en las calles. • Afectación del paisaje por los residuos acumulados en las calles.

4. Recolección 4.1. Cobertura limitada de la prestación del servicio de recolección de residuos • Creación de tiraderos clandestinos. • Acumulación de residuos en calles, avenidas y carreteras. • Contaminación ambiental derivada del almacenamiento de residuos en calles y terrenos baldíos. • Afecciones a la salud de habitantes de la localidad con motivo de la dispersión de materiales y sustancias provenientes de tiraderos clandestinos. • Proliferación de roedores y otros tipos de fauna nociva. • Disminución de la calidad de vida • Alteración de los aspectos estéticos 4.2. Recepción de residuos mezclados • Desprendimiento hacia la atmósfera de partículas sólidas y líquidas de sustancias y materiales tóxicos. • Contaminación de residuos biodegradables con otros de características peligrosas. • Daños a la salud, tanto de generadores como de recolectores, con residuos contaminados por

residuos peligrosos.

Cap IV -274

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

4.3. Recepción de residuos sin observar medidas de seguridad para protección de los trabajadores que desempeñan la actividad • Infecciones respiratorias. • Intoxicación. • Heridas en manos. • Infecciones cutáneas. • Infecciones gastrointestinales.

4.4. Recepción de residuos sin observar medidas de seguridad para protección de los solicitantes del servicio • Golpes a consecuencia de la caída de materiales. • Afecciones respiratorias por la dispersión de polvos, humos y gases provenientes de los residuos al

ser recolectados, vertidos o compactados. 5. Transporte 5.1 Traslado de residuos en vehículos deteriorados • Emisión de olores y polvos. • Derrame de líquidos que contaminan el ambiente y dañan la salud pública 5.2. Parque vehicular viejo y sobreutilizado que constantemente se descompone por las actividades de transporte de residuos • Emisión de olores, polvos, gases y líquidos que dañan al ambiente y la salud, por el almacenamiento en casas, vía pública y lotes, de residuos sólidos municipales e industriales. 6. Transferencia 6.1 Operación de las estaciones de transferencia a) Impactos en el aire

• Modificación en la calidad del aire a nivel local, debido a la circulación de los vehículos de recolección que depositan los residuos en las estaciones de transferencia. Emisión de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, partículas e hidrocarburos. Cap IV -275

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

• Emisión de partículas y microorganismos hacia la atmósfera circundante a la estación. Generalmente en este tipo de instalaciones se ha detectado la presencia de Aspergillus fumigatus, Trichophyton mentagrophytes, Penicillum spp., Monilia sitophila, Rhizopus sp., y Aspergillus spp. 7. Impactos por el ruido • Se alcanzan niveles significativos durante la operación, afectando primeramente a los trabajadores de la estación. 8. Generación de olores • La presencia de residuos en descomposición ocasiona malos olores al interior y exterior de las estaciones. (Principalmente en la estación localizada en el Eje vial Juan Gabriel y Aserraderos.) La magnitud de este impacto depende del grado de limpieza y mantenimiento que existe, así como de la intensidad y dirección de los vientos dominantes en la zona. 9. Impactos en el agua • Durante la operación de la estación, se genera un volumen de aguas residuales provenientes de las actividades de limpieza diaria de las instalaciones y vehículos, así como del drenaje sanitario. • El agua utilizada en la limpieza incorpora ciertos materiales como son hidrocarburos, material particulado proveniente de los residuos sólidos transferidos, polvo y tierra. (Concentraciones significativas de sólidos suspendidos, grasas y aceites, y materia orgánica.) Impactos en el paisaje • Por la infraestructura de la estación de transferencia. • Por la presencia constante de vehículos recolectores y la transferencia de residuos.

Impactos por la presencia de fauna nociva • Por la falta de limpieza y acumulación de residuos sólidos en la estación, se propicia la aparición de fauna nociva como insectos voladores y rastreros, así como de roedores.

Cap IV -276

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Impactos sociales y económicos • La operación logra un incremento importante en la cobertura del servicio de recolección en el Municipio. • La vida útil de los vehículos de recolección se alarga, además se disminuyen los requerimientos de mantenimiento correctivo. • Al mejorar la eficiencia del servicio de recolección, mejora la imagen en la prestación del servicio por parte del Ayuntamiento. • Disminuye la posibilidad de acumulación de residuos en la vía pública, parques baldíos, etc. • Al aumentar la eficiencia del servicio de recolección, se tendrá un abatimiento en los costos de operación, lo cual representa un beneficio económico para el Municipio. • Otro impacto positivo es la repercusión sobre el empleo, ya que se tiene una plantilla de personal permanente en las dos estaciones. • Un impacto negativo por la operación de las estaciones, es la afectación a la salud de los habitantes vecinos, principalmente por un manejo inadecuado de los residuos, por falta de medidas de higiene y generación de olores y fauna nociva. 10. Carencia de medidas y equipos de seguridad para los operadores de las estaciones y demás personal involucrado Al no contar en la estación con equipo de seguridad para los operadores, éstos pueden tener las siguientes afectaciones: • Fracturas y golpes contusos por la maquinaria y/o caídas. • Riesgos biológicos de infección vía inhalación o cutánea por agentes microbianos. • Heridas en manos. • Enfermedades por polvos infecciosos, gruesos, tóxicos, alergénicos y corrosivos. • Infecciones gastrointestinales. 10.1.-Falta de sistemas de supervisión y control del ingreso de residuos industriales y peligrosos a las estaciones de transferencia

Cap IV -277

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

• Desprendimiento hacia la atmósfera de partículas sólidas y líquidas de sustancias y materiales tóxicos. • Contaminación de residuos biodegradables con otros de características peligrosas. • Daños a la salud de operadores de la estación y transportistas de residuos. 11. Disposición final 11.1. Depósito clandestino de residuos sólidos • Contaminación del aire, agua y suelo provocado por la disposición clandestina de residuos sólidos en calles, carreteras, predios baldíos, barrancas, principalmente en las colonias de la periferia de Ciudad Juárez. • 11.2. Antiguo sitio de disposición final de residuos sólidos que impactan al aire • No se llevó a cabo un diseño de la clausura del tiradero. El sitio no cuenta con pozos de biogás. Actualmente, está incendiándose, provocando con ello contaminación del aire y afectando la salud de los habitantes vecinos al sitio. • Peligro de autoincendio por el sobrecalentamiento que produce la fermentación de las materias orgánicas parcialmente oxidadas. • Incendio deliberado para la disminución del volumen de los residuos . • Residuos. • Dispersión de residuos a las zonas habitacionales colindantes al sitio. • Impacto a la salud ocasionado por el deterioro de la calidad del aire, debido a la emisión del biogás. Impactos al agua • El sitio no cuenta con un manejo y control de lixiviados, provocando con ello la contaminación del acuífero. • Impactos al suelo. • Agrietamiento de la capa superior de cobertura permitiendo filtración del agua. • De manera clandestina, se siguen depositando residuos sólidos en los terrenos vecinos y en el Cap IV -278

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

propio sitio de disposición final, provocando con ello la contaminación del suelo. • Al no existir un control en los extiraderos de residuos, llegan a ingresar residuos industriales considerados como peligrosos y contaminan el suelo. Impactos sociales • Se han construido viviendas en lo que fue el tiradero municipal. Dichas casas han sufrido asentamientos. • La calidad de vida de los habitantes de la zona se ve afectada. • Se depositan clandestinamente residuos sólidos en el camino de acceso al sitio, por lo que la salud de los habitantes de la zona se ve deteriorada. • Riesgo sanitario por el foco de contaminación: sirve como fuente de alimento a animales, con el consiguiente peligro para la población que se encuentra dentro del radio de acción de esa fauna nosiva. Impactos al paisaje • Deterioro del paisaje, al no haberse hecho una clausura apropiada del sitio. • Al no tener un uso final definido, se continúan depositando residuos en el extiradero, deteriorando el paisaje. • Alteración del paisaje de estos tiraderos, por factores climáticos (lluvia, viento), que contribuyen a la dispersión de los residuos. 4.8.2. Identificación de impactos ambientales A continuación se evalúa la influencia del relleno sanitario sobre el medio ambiente, identificando cada uno de los impactos ambientales. Un impacto ambiental es cualquier alteración de las condiciones del medio o la creación de un nuevo conjunto de condiciones ambientales, adverso o benéfico, causado o inducido, por la acción o por un conjunto de factividades específicas. En este sentido, la evaluación de impacto ambiental está enfocada a identificar, predecir e interpretar los impactos de un proyecto en el medio natural y el socioeconómico.

Cap IV -279

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Las obras de desarrollo, como la que nos ocupa, presentan diversos impactos al medio físico natural y socioeconómico, tanto en sus etapas de preparación del sitio, construcción, como en su operación. En función del tipo de obra y de las características del terreno y entorno, los impactos son de diversa magnitud e importancia. Debido a los múltiples enfoques, áreas de incidencia, disciplinas, problemática y contexto de integración, que exige la evaluación ambiental, el método utilizado para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se conforma con base en la creación de un panel profesional interdisciplinario. La razón de tal estructura es que incluye una gama amplia de disciplinas que proporcionan un juicio profesional con relación al a los impactos de que se trate. El panel es una combinación de experiencia y conocimiento de áreas especializadas (ingeniería ambiental, arquitectura, ecología, sociología, biología, economía, etc). Ambiente social Debido a que el sitio donde opera el relleno sanitario de Ciudad Juárez se localiza alejado de los asentamientos humanos, ahí se tiene restringido el acceso a la población y no se encuentran vestigios arqueológicos o monumentos por conservar, el ambiente social no se ve afectado por la ejecución de esta actividad. La zona se donde se construyó el relleno sanitario se encuentra consolidada dentro del Plan Parcial de desarrollo urbano y se define como de servicios regionales. Dentro de ésta se encuentra el aeropuerto internacional Abraham González, algunas plantas industriales y estaciones de almacenamiento de gas licuado. Proyectos como el presente son altamente benéficos por la trascendencia en pro del mejoramiento del ambiente. Operación del relleno disminuye la proliferación de tiraderos clandestinos a cielo abierto o sitios sin ningún control ambiental, considerados como focos de infección que afecta a la salud pública. El desarrollo del proyecto contribuye de manera significativa a cubrir la demanda de este servicio, en lo referente a la disposición final de los residuos sólidos municipales, creando la infraestructura necesaria. Estos servicios beneficia a la población de Ciudad Juárez, Samalayuca, Tres Jacales, San Agustín, San Isidro y Puerto de Anapra. Cap IV -280

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Un impacto social benéfico por la operación del relleno, es la creación de fuentes de trabajo por el acondicionamiento del sitio y operación del mismo; de igual manera se requerirá personal para efectuar las labores de clausura y postclausura, una vez que el relleno sanitario llegue al final de su vida útil. Para efectuar estas actividades, se ha contratado personal profesional, técnico, calificado y no calificado. La creación de esta fuente de empleo beneficia de manera directa al personal contratado, pues mejorará la calidad de vida de las personas involucradas. La contratación, compra y/o renta, de maquinaria y equipos, represente positivamente de manera directa e indirecta, en la economía de la región. La ejecución de este tipo de obras eleva la calidad de vida de la población, por lo tanto se considera como un impacto social altamente positivo y significativo, sin embargo, en la operación del relleno sanitario se presenta uno negativo, ya que trabajan en el sitio varias familias de pepenadores, las cuales están expuestas a problemas de salud permanentes, pues laboran en condiciones de insalubridad y sin equipo de seguridad. Flora Las alteraciones de las condiciones naturales ocasionadas por la operación del relleno sanitario, se presentaron desde la etapa de preparación del sitio, cuando se construyeron las primeras celdas, por lo tanto el sitio se encuentra totalmente modificado de sus condiciones originales; asimismo, se continúa alterando el terreno al seguir preparando nuevas celdas, así como por extraer material de cobertura. Durante la preparación del sitio se eliminó la cubierta vegetal para dar paso a la infraestructura propia del relleno sanitario, por lo tanto, el impacto negativo se presentó al inicio de los trabajos con la reducción de la cubierta vegetal y el cambio de la composición de especies de flora. La vegetación de la zona está conformada por especies resistentes a la sequía, propias de la zona árida y semiárida bajo el nombre colectivo de matorral xerófilo. Predomina el arbusto conocido como gobernadora (Larrea tridentata), el pasto (Oryzopsis hymenoides) el Mezquite (Prosopis glandulosa) y la Flurencia cernua, el ocotillo y algunas especies cactáceas como el nopal y la yuca. Dadas las características del proyecto que involucró la erradicación total de cubierta vegetal y el tráfico Cap IV -281

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

constante de vehículos pesados, fue necesario pavimentar la vialidad que sirve de acceso al relleno. Estas actividades provocan la generación de polvos y partículas suspendidas, que generalmente afectan a la flora en su propio desarrollo. Sin embargo, es importante señalar que con base en la NOM-059-ECOL- 1994 se establece que dentro del predio y su zona cercana no existen poblaciones bióticas silvestres catalogadas dentro de dicha norma oficial. Fauna Con respecto a la fauna silvestre, se considera que la operación del relleno sanitario impacto negativamente, pero no de manera significativa a la fauna del sitio, toda vez que el predio en estudio no ha estado aislado de la intervención humana, es decir, no mantiene condiciones de naturalidad, tampoco toda el área circunvecina. A pesar de ello, las numerosas especies observadas en la zona, principalmente pequeños vertebrados , son un indicador de que esas especies toleran las actividades humanas, no alteran sus hábitos. La operación del relleno sanitario nos permite identificar enb el área algunos impactos sobre la fauna silvestre. Ésos son ocasionados por el ruido de la maquinaria, la presencia de trabajadores y el tránsito de vehículos, lo que provoca el desplazamiento temporal y la posible expulsión de especies no tolerantes a la presencia del hombre, hacia áreas aledañas donde encuentra condiciones más propicias. Los diferentes grupos de vertebrados terrestres se ven afectados de distintas formas por las actividades del proyecto. El impacto en orden creciente de importancia, es menor en las aves por su gran facilidad de desplazamiento; después sobre los mamíferos que también se alejan o esconden, luego, sobre los reptiles de más lento y corto movimiento aunado a sus hábitos secretivos (ocultamiento). Fauna nociva Durante su operación, el relleno sanitario se puede convertir en un foco de generación y proliferación de fauna nociva, afectando con ello las áreas circundantes. Dicho impacto se considera potencial. Paisaje Cap IV -282

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Por las actividades de preparación del sitio y operación, se afectó la actual fisonomía del predio, debido a la presencia de los elementos humano, maquinaria, equipos y camiones pesados. Este impacto estará presente durante la vida útil del sitio. Aire Calidad del aire Por el movimiento continuo de camiones pesados que arriban al sitio de tiro y su vertimiento dentro de la celda de trabajo, por el esparcido y compactación del material de cobertura, se producen levantamientos de partículas a la atmósfera. Durante las diferentes etapas de preparación del sitio y la operación del relleno (el constante ingreso de los vehículos recolectores y camiones de transferencia y el movimiento de la maquinaria durante las maniobras), se impacta negativamente la calidad del aire en la zona del proyecto, debido a la emisión de humos y gases de combustión y de partículas de origen terrígeno, entre los que se encuentran el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOxx) hidrocarburos (HC), óxidos de azufre SO2, etc. El impacto a la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes ocasiona dos por el ingreso de los vehículos recolectores o “camiones transfers”, el movimiento de la maquinaria y equipo, así como por la acumulación misma de los residuos, se identifica como adverso. Dicho impacto no resulta significativo debido a la maquinaria no es mucha y el tiempo de permanencia de los vehículos en el sitio no es prolongado. Por otra parte, la atmósfera contiene una gran cantidad de partículas, éstas pueden ser sólidas y de diversa composición: en ocasiones, llevan asociadas una amplia diversidad de microorganismos capaces de producir alergias o enfermedades en las plantas, animales o en el hombre. Una de las grandes problemáticas que conlleva el manejo de los residuos sólidos, es la presencia de una gran cantidad de microorganismos que pueden dispersarse por un inadecuado manejo. Cabe aclarar que en un sitio donde haya movimiento de materiales en descomposición, aun con los manejos sanitarios adecuados para el control del mismo, éste representa un foco de proliferación de partículas suspendidas y viables, lo que se identifica como un impacto adverso poco significativo. Cap IV -283

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Existen hongos microscópicos, tales como deuteromicetos, zigomicetos, ficomicetos. Dentro de las especies reportadas, se consideran como patógenos para el hombre los Penicillium canadiense, Aspergillus fumigatus, A. flavus, A. candidus y Haplographium chlorocephalum. Asímismo, se detecta que hay altos niveles de bacterias y que son característicos de lugares donde se manejan desechos domésticos, debido principalmente al estado en descomposición de los mismos. Por último, otra manera que afectada la calidad del aire es la generación de biogás (principalmente metano y bióxido de carbono), producto de la descomposición de la materia orgánica durante toda la vida útil del relleno y después de la clausura. Es un impacto adverso significativo durante toda la fase de descomposición de los residuos. Calidad del agua subterránea Una de las principales afectaciones que la infiltración de los lixiviados genera es la contaminación de los mantos acuíferos. Por lo general, los lixiviados como producto de la degradación de la materia orgánica, no sólo poseen una elevada carga orgánica, sino que algunas veces también presentan concentraciones de metales pesados y bacterias coliformes. No obstante, es importante señalar que en el sitio donde se construyó el relleno sanitario, se estima que el nivel estático de agua oscila entre 90 y 100 metros de profundidad, y que se encuentran capas alternadas de arena y arcilla hasta los 30 metros de profundidad y de los 30 a los 150 metros predomina la arcilla con algunos lentes de arena, por lo tanto los lixiviados que se pudieran generar no llegarán a afectar la calidad del agua subterránea. Calidad de agua superficial No se verá afectada, ya que en esta región no existen corrientes permanentes, sólo algunos cauces que ocasionalmente llegan a presentar escurrimientos. Suelo

Cap IV -284

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Las características físicas, químicas y biológicas del suelo en la zona del proyecto, se verán alteradas por las actividades de preparación del terreno, construcción de caminos de acceso y celdas de residuos sólidos, así como por la infiltración de lixiviados. Durante las actividades integradas de operación del relleno sanitario, la calidad del suelo será afectada por la acumulación de residuos dintegrados por diversos materiales, la incorporación de materiales de cubierta ajenos a los existentes, el derrame accidental de hidrocarburos como aceites, grasas, lubricantes, etc., por el movimiento de maquinaria, equipo y vehículos automotores. Esto se identifica como un impacto adverso por el uso potencial del sitio, resultando a corto y mediano plazos, de manera directa y con duración igual a la vida útil del sitio. Con relación al estado actual del suelo del sitio propuesto, éste no presenta ningún uso, sin embargo el que se le da, como relleno sanitario, representa un impacto positivo de gran magnitud, dada la importancia que tienen este tipo de obras en la protección de la salud de los habitantes, al disponer de una manera sanitariamente segura los residuos sólidos generados en Ciudad Juárez. Por otro lado, la topografía de la zona se ve alterada por la acumulación de residuos y por los trabajos de preparación del terreno, construcción de celdas, caminos de acceso, etc., lo cual se considera un impacto adverso. Con la operación del relleno sanitario, la descarga y acumulación de los residuos, se modificarán las condiciones del relieve en el sitio; el uso de suelo se afectará no sólo por la presencia misma del relleno, sino por los problemas de generación de contaminantes que pueden emigrar hacia suelos aledaños, en caso de no tener un control estricto sobre éstos. El impacto a los usos del suelos adyacentes se identifica como adverso significativo, principalmente por la acumulación de los residuos,. Este se presenta a corto y mediano plazos, y resulta un impacto adverso controlado. Generación de ruido En el relleno sanitario, las principales fuentes de generación de ruido son los tractores y demás maquinaria que trabajan con residuos y material de cubierta, así como los mecanismos de descarga de

Cap IV -285

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

residuos sólidos que tienen algunos vehículos recolectores y de transferencia. Durante la operación del relleno sanitario, se identifica como impacto adverso el nivel del ruido, éste debido principalmente al ingreso de los vehículos de transporte de residuos, al movimiento de maquinaria y demás equipos. Sin embargo, esta afectación se determina como poco significativa, pues el incremento en la intensidad de los decibeles es irregular y de corta duración, es decir, no se considera como una fuente fija con un incremento constante de ruido. Por otra parte, el nivel de ruido laboral se identifica como un impacto controlable, con incidencia dentro de la zona del proyecto, de maniobras, y cuya duración es igual a la vida útil del sitio. Generación de malos olores En el relleno sanitario, el mal olor se debe a los compuestos de bajo peso molecular, muy volátiles, tales como: metilmercaptanos, metilsulfurosos y aminas. Durante su vida útil, se generarán malos olores por el constante movimiento de los residuos, acumulación y degradación de la materia orgánica y la generación de lixiviados. Además, la intensidad del olor se incrementa en la época de secas. La generación de malos olores ocasionado por el ingreso y la descarga de los residuos, son impactos adversos poco significativos, se identifican a mediano plazo, controlables, y sus afectaciones se limitan a la zona del proyecto, especialmente para el personal que labora dentro de la misma. Contenido de residuos peligrosos en los residuos sólidos Por desconocimiento del público, deficiencias en la normatividad y en la infraestructura para el manejo de residuos peligrosos, se ha identificado la presencia de materiales peligrosos o potencialmente peligrosos en los residuos municipales. No se observó en la entrada al relleno sanitario un control estricto de los residuos que ingresan, por lo tanto es factible que estén entrando residuos peligrosos junto con los municipales. Este impacto se determina como adverso significativo.

Cap IV -286

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

Disposición final de residuos biológico infecciosos El relleno sanitario cuenta con una celda especial para los residuos biológico infecciosos, no obstante dejó de operar: la empresa que realizaba el tratamiento de ésos, estabilizándolos antes de su disposición final, actualmente ya no lo hace y de acuerdo a la información proporcionada por el Director de Limpia, estos residuos están siendo transportados a la Ciudad de Chihuahua. Es probable que un determinado porcentaje de éstos esté siendo depositado en el propio relleno sanitario o en los antiguos tiraderos de residuos. Asimismo, en esta celda se depositaban los residuos producto de las actividades del rastro y animales muertos, y al estar cerrada, estos residuos están ingresando al relleno sanitario, provocando con ello un alto riesgo para la salud de los trabajadores y pepenadores. En la siguiente información se muestran los impactos al ambiente y a la salud que se presentan en la operación del relleno sanitario de Ciudad. Juárez. Disposición final Operación del relleno sanitario de Ciudad Juárez: aspectos sociales • No se ve afectada la población, ya que el sitio se encuentra alejado de la misma. • No se encuentran vestigios arqueológicos o monumentos por conservar en el sitio y su área de influencia. • El relleno sanitario es una obra altamente benéfica por la trascendencia en pro del mejoramiento del ambiente. • La operación del relleno disminuye la proliferación de tiraderos clandestinos a cielo abierto. • La operación del relleno trae beneficios a la población por la disminución de potenciales problemas de salud pública provocada por la inadecuada disposición de sus residuos. • Ciudad Juárez cuenta con la infraestructura adecuada para cubrir la demanda del servicio público de limpia. • La operación del relleno sanitario ha creado fuentes de empleo. • Riesgos a la salud de los pepenadores, trabajadores y operadores de los vehículos de recolección. Impactos a la flora Cap IV -287

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

• Durante la etapa de preparación del sitio, así como en las zonas donde se extrae el material de cobertura, se eliminó completamente la cubierta vegetal. Impactos a la fauna • Impacto a la fauna, ocasionados por el ruido de la maquinaria, la presencia de trabajadores y el

tránsito de vehículos, provoca el desplazamiento de algunas especies.

Impactos en el paisaje • Durante la preparación y construcción del sitio, se modificó definitivamente el paisaje original de éste. • La incorporación de elementos automotrices y mecánicos como son la presencia de vehículos de recolección y maquinaria también coadyuva en la modificación del paisaje. • Por la acción del viento, gran cantidad de residuos son transportados a los predios colindantes,

afectando el paisaje. Fauna nociva • Creación de un foco de generación y proliferación de fauna nociva. Impactos en el aire • Las alteraciones que sufre localmente el viento son causadas por el movimiento de tierra como son: excavaciones, nivelaciones, compactaciones y rellenos, los cuales provocan el levantamiento y dispersión de partículas. • Contaminación del aire debido al transporte de materiales. • Por el empleo de maquinaria pesada en la realización de las obras de preparación del terreno y construcción del relleno. • Por la utilización de motores de combustión interna que emiten una serie de contaminantes hacia la atmósfera, entre los cuales destaca el monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y diversas partículas. • Emisión de polvos por la falta de riesgo de agua en los caminos de acceso. Cap IV -288

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

• Generación de biogás. Impactos al suelo • Modificación de las condiciones edáficas del suelo, debido a los cortes y nivelación del terreno. • Contaminación del suelo por la disposición de residuos sólidos y en algunos casos, peligrosos. • Contaminación del suelo por la infiltración de lixiviados. • Contaminación del suelo por derrames accidentales de hidrocarburos como aceites, grasas, lubricantes de la maquinaria, equipo y vehículos automotores. 1. Impactos por la emisión de ruido • La utilización de maquinaria pesada en el relleno sanitario, rebasa los límites de ruido permitidos por las normas vigentes, afectando directamente a los operarios de ésos y a los pepenadores. Se observó que ninguno de ellos contaba con equipo protector auditivo. 1.1- Generación de olores • La generación de olores por el constante movimiento de los residuos, acumulación y degradación de la materia orgánica y la generación de lixiviados dentro del relleno, afecta especialmente al personal y pepenadores que laboran dentro de las instalaciones. I.2. Ingreso de residuos industriales y peligrosos al sitio de disposición final • Desprendimiento hacia la atmósfera de partículas sólidas y líquidas de sustancias y materiales tóxicos. • Contaminación de residuos biodegradables por otros qu tienen características peligrosas. • Daños a la salud de los operadores del relleno, transportistas de residuos y pepenadores. I.3.- Carencia de medidas y equipos de seguridad para los operadores del sitio, así como para los transportistas y demás personas que visitan o laboran en el lugar; • Infecciones respiratorias. • Intoxicación. • Heridas en manos. Cap IV -289

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CD. JUÁREZ. CHIH.

• Infecciones cutáneas. • Infecciones gastrointestinales. 1.4. Manejo de residuos biológico-infecciosos y especiales Hay contaminación del suelo, aire y agua por la inadecuada disposición de estos residuos: se encuentra cerrada la celda para residuos especiales. El ingreso de residuos de rastros y animales muertos al relleno sanitario, representa riesgos para la salud de los trabajadores y pepenadores. 4.8.3. Impactos del proyecto sobre recursos culturales El relleno sanitario se ubica en el Municipio de Juárez, Distrito Bravos, estado de Chihuahua, fuera del presente fundo legal de Ciudad Juárez, a la altura del km 27.5 de la carretera 45 a la Ciudad de Chihuahua. De acuerdo a sus colindancias, al oriente del predio se encuentra una lotificación conocida como Valle Dorado, la cual es considerada como zona residencial de baja densidad rural. Los otros terrenos contiguos están baldíos y sin uso de suelo específico. En un radio de 4 km, no existen escuelas, iglesias, cementerios o sitios que tengan valor arqueológico e histórico, por lo tanto, la operación del relleno no causará ningún impacto sobre los recursos culturales.

Cap IV -290

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.