Story not found! Please try again

El siguiente trabajo ha sido elaborado por el Programa Legislativo del ICAL

REAJUSTE FISCAL          2011 El siguiente trabajo ha sido  elaborado por el Programa  Legislativo del ICAL.             PPllaanntteeaam miieenntto

2 downloads 92 Views 203KB Size

Recommend Stories


*Este documento ha sido elaborado por el Prof. Dr. Junquera LM y aprobado el
DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES POR BISFOSFONATOS. RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA ORAL

El Primer Informe de la Riqueza Estado de la Biodiversidad en Panamá, ha sido elaborado por:
El Primer Informe de la Riqueza Estado de la Biodiversidad en Panamá, ha sido elaborado por: Jacobo Araúz, Especialista en Zoología Dionisio Batista,

El presente Informe ha sido elaborado por el equipo del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau, formado por:
El presente Informe ha sido elaborado por el equipo del Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau, formado por: Mari

Pero ha sido mi tercer encuentro con el Padre, el que, a juzgar por los resultados, ha sido más fructífero
PRÓLOGO Generalmente se entiende que el prólogo de un libro ha de ser una especie de aval que garantice al lector -debido a que suele estar escrito p

El concepto reumático de ProMedVi ha sido elaborado en colaboración con Sr. Stefan Knels
Integración del Vibrosphere® en el tratamiento de pacientes teniendo problemas con trastornos reumáticos. © ProMedVi AB, Stefan Knels & Thomas Schulz

Story Transcript

REAJUSTE FISCAL         

2011

El siguiente trabajo ha sido  elaborado por el Programa  Legislativo del ICAL.

            PPllaanntteeaam miieennttoo  ddeell  pprroobblleem maa    

  Durante  la  tramitación  del  proyecto  de  reajuste  del  sector  público  del  pasado  año  2010, el gobierno logró que se aprobase el mismo monto de reajuste que había inicialmente  propuesto,  pese  a  las  movilizaciones  y  al  amplio  respaldo  a  la  demanda  de  la  ANEF,  que  proponía un reajuste mayor.       En  la  ocasión,  el  diputado  Osvaldo  Andrade  aludiendo  a  una  solicitud  del  movimiento  sindical,  salió  de  la  Sala  de  sesiones  al  momento  de  votar  en  tercer  trámite  constitucional  el  art.  N°1  del  proyecto  de  ley,  generando  una  mayoría  favorable  al  porcentaje  sugerido  por  el  ministerio  de  Haciendo,  el  cual  fue  acordado  en  el  Senado  a  pesar del rechazo de la ANEF.       El  movimiento  sindical  estuvo  preocupado  del  eventual  rechazo  a  la  propuesta  gubernamental  por  cuanto  circuló  profusamente  que  el  rechazo  a  dicha  propuesta  implicaría dejar a los funcionarios públicos no sólo sin reajuste sino además, sin bono y sin  ley.  Por  otra  parte,  el  alargamiento  del  conflicto  y  la  tardía  presentación  del  mensaje  presidencial significaron que esta negociación tuviese lugar en diciembre, aumentando con  ello la presión que, en este caso, estuvo puesta en el sindicalismo.        PPrreegguunnttaass  ddee  iinnvveessttiiggaacciióónn      

¿Cual ha sido el comportamiento del reajuste fiscal durante los ultimaos 20 años?   ¿Ha aumentado o disminuido su poder adquisitivo?  ¿Ha  habido  un  mejoramiento  o  empeoramiento  de  sus  ingresos  respecto  al  resto  de  la  economía?  ¿Podría haber quedado en 0% el reajuste?  ¿Debe el sector público negociar su reajuste después que se aprueba el Presupuesto de la  Nación? 

INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

1

2011

    La  siguiente  tabla  ilustra  los  reajustes  del  sector  Público  de  los  últimos  20  años  y  sirve  de  base  para  este  trabajo.  Ella  responde  la  pregunta  sobre  comportamiento  del  reajuste fiscal indicando año de aprobación, ley que lo faculta, monto y si hubo o no acuerdo  con la ANEF.    TABLA 1    Ley Nº 

Año de la  Negociación 

Ley N° 20.486  2010  Ley N° 20.403  2009  Ley Nº 20.313  2008  Ley Nº 20.233  2007  Ley Nº 20.143  2006  Ley Nº 20.079  2005  Ley Nº 19.985  2004  Ley Nº 19.917  2003  Ley Nº 19.843  2002  Ley Nº 19.775  2001  Ley Nº 19.703  2000  Ley Nº 19.649  1999  Ley Nº 19.595  1998  Ley Nº 19.533  1997  Ley Nº 19.485  1996  Ley Nº 19.429  1995  Ley Nº 19.355  1994  Ley Nº 19.267  1993  Ley Nº 19.185  1992  Ley Nº 19.104  1991  Ley Nº 19.907  1990  Fuente: Elaboración propia, ICAL 

         

Acuerdo/  desacuerdo  Sin Acuerdo Acuerdo Congreso Acuerdo Congreso Acuerdo Congreso Acuerdo Acuerdo Acuerdo Congreso Sin Acuerdo Sin Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Sin Acuerdo Sin Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo

Reajuste %

Fecha Inicio Aplicación  del Reajuste 

4,2% 4,5% 10% 6,9% 5,2% 5,0% 3,5% 2,7% 3,0% 4,5% 4,3% 4,9% 5,0% 6,0% 9,9% 11,0% 12,2% 15,0% 14,0% 18,0% 25,0%

1° Diciembre 2010  1° Diciembre 2009  1º Diciembre 2008  1º Diciembre 2007  1º Diciembre 2006  1º Diciembre 2005  1º Diciembre 2004  1º Diciembre 2003  1º Diciembre 2002  1º Diciembre 2001  1º Diciembre 2000  1º Diciembre 1999  1º Diciembre 1998  1º Diciembre 1997  1º Diciembre 1996  1º Diciembre 1995  1º Diciembre 1994  1º Diciembre 1993  1º Diciembre 1992  1º Diciembre 1991  1º Diciembre 1990 

Ver anexo 1.Copia de la Ley 20.486 del año 2010   

INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

2

2011

Para tener una idea del impacto real de este reajuste, una primera aproximación consiste en  ponderar  este  porcentaje  con  la  variación  del  IPC.  ¿Cuál  ha  sido  el  comportamiento  del  reajuste  fiscal  en  relación  al  IPC  durante  los  últimos  20  años?  Este  contraste  nos  permite  saber si los funcionarios del sector público han logrado mantener su poder adquisitivo.    TABLA 2  Año Reajuste Variación Reajuste anual del menos IPC IPC 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

25.0% 18.0% 14.0% 15.0% 12.2% 11.0% 9.9% 6.0% 5.0% 4.9% 4.3% 4.5% 3.0% 2.7% 3.5% 5.0% 5.2% 6.9% 10.0% 4.5% 4.2%

21.8% 15.4% 12.7% 11.4% 8.2% 7.4% 6.1% 5.1% 3.3% 3.8% 3.6% 2.5% 2.8% 1.1% 3.1% 3.4% 4.4% 8.7% 1.5% 1.4% 3.6%

3.2% 2.6% 1.3% 3.6% 4.0% 3.6% 3.8% 0.9% 1.7% 1.1% 0.7% 2.0% 0.2% 1.6% 0.4% 1.6% 0.8% -1.8% 8.5% 3.1% 0.6%

Fuente: Elaboración propia, ICAL.  Nota: En rojo, existe una pérdida de poder adquisitivo   

  La relación entre el reajuste y el IPC también se expresa en el siguiente gráfico.               INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

3

2011

GRÁFICO 1  Reajuste e IPC 30.0%

25.0%

Variación anual

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Años Reajuste

Variación anual del IPC

Fuente: Elaboración propia, ICAL con datos del Banco Central. 

 

      Solo  en  una  oportunidad  el  reajuste  fue  menor  al  IPC.  Esto  fue  el  2008,  un  año  no  particularmente  notorio  desde  el  punto  de  vista  económico:  la  inflación  y  el  PIB  aumentaron  en  un  8,7%  y  un  3,7%,  respectivamente.  El  repunte  inflacionario  superó  las  expectativas y por ende el reajuste discutido a finales del 2007, quedo corto, situándose por  debajo de la inflación.  Notamos que el 2009 el reajuste se incrementa mucho más que  la  inflación,  lo  cual  sugiere  un  ánimo  de  compensación  para  que  los  salarios  se  mantengan  estables y estén ligeramente sobre la inflación.      Respondiendo las primeras dos preguntas formuladas sobre el comportamiento del  reajuste fiscal y el cambio de su poder adquisitivo. Esto significa que durante los últimos 21  años  los  funcionarios  del  sector  público  han  logrado  aumentar  ligeramente  su  poder  adquisitivo.      La  tercera  pregunta  apunta  a  determinar  si  ha  habido  un  mejoramiento  o  empeoramiento  de  sus  ingresos  respecto  al  resto  de  la  economía.  Esta  pregunta  es  importante,  ya  que  nos  indica  si,  en  el  largo  plazo,  este  ligero  aumento  de  los  ingresos  fiscales  alcanza o no alcanza a ser equiparable al aumento de los ingresos recibidos por el  resto del país. En términos coloquiales sería como preguntarse si, dado que ahora la torta es  INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

4

2011

mucho  mas  grande  que  hace  21  años  atrás,  a  los  empleados  fiscales  se  les  aumento  el  pedazo de torta como corresponde o no?      Para saber si ha habido un mejoramiento o empeoramiento de sus ingresos respecto  al resto de la economía, debemos ponderar el reajuste por el crecimiento de la economía.      TABLA 3    Año

Variación PIB REAL

Población nacional

PIB per capita a precios constantes del 2003 (pesos)

Índice del Variación PIB real PIB REAL 1990=100 per capita

1990

13.178.782

1.907.796

100

1991

7,9% 13.422.010

2.021.803

108

6,0%

1992

12,2% 13.665.241

2.227.416

121

10,2%

1993

7,0% 13.908.473

2.340.968

129

5,1%

1994

5,7% 14.151.708

2.431.984

137

3,9%

1995

10,5% 14.394.940

2.641.803

151

8,6%

1996

7,4% 14.595.504

2.797.546

162

5,9%

1997

6,6% 14.796.076

2.941.763

173

5,2%

1998

3,3% 14.996.647

2.996.959

179

1,9%

1999

-0,7% 15.197.213

2.935.824

177

-2,0%

2000

4,5% 15.397.784

3.026.747

185

3,1%

2001

3,3% 15.571.679

3.093.156

192

2,2%

2002

2,2% 15.745.583

3.125.278

196

1,0%

2003

4,0% 15.919.479

3.213.448

203

2,8%

2004

6,0% 16.093.378

3.370.754

216

4,9%

2005

5,6% 16.267.278

3.520.112

228

4,4%

2006

4,6% 16.432.674

3.644.627

238

3,5%

2007

4,6% 16.598.074

3.774.301

249

3,6%

2008

3,7% 16.763.470

3.873.925

258

2,6%

2009

-1,7% 16.928.873

3.771.557

254

-2,6%

2010

5,2% 17.094.275

3.929.217

267

4,2%

Elaboración propia ICAL con datos del Banco Central 

    Esta tabla explica la conducta del crecimiento de la economía durante los últimos 21  años, relacionando el PIB total con el PIB per cápita. El PIB per cápita nos permite ponderar  el crecimiento de la economía con la tasa de crecimiento de la  población. Con ello, damos  cuenta de una distribución promedio toda vez que el PIB total puede crecer más o menos  que  la  tasa  de  crecimiento  de  la  población.  De  esta  manera,  el  PIB  per  cápita  nos  da  una  medida de cantidad de bienes promedio por persona.    INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

5

2011

  Esta medida es importante por cuanto el PIB total, que suma la riqueza producida en  el  país,  puede  crecer  más  de  lo  que  aumenta  la  población,  lo  que  implicaría  que  hay  una  mayor cantidad de bienes por persona.      El gráfico siguiente representa la tabla anterior.    GRAFICO 2  PIB real y PIB real per capita (1990=100) 300

250

Número indice

200

150

100

50

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años Indice del PIB real 1990=100

Indice del PIB real per capita 1990=100

 

Elaboración propia ICAL con datos del Banco Central   

    El  gráfico  muestra  que  el  PIB  total  crece  más  que  el  per  cápita,  por  ende,  en  promedio hay más riqueza por persona, situación que además se ha vivido durante todo el  periodo  que  estamos  analizando.  Por  tanto,  no  sólo  la  distribución  es  inequitativa  sino  además,  crecientemente  inequitativa.  En  términos  coloquiales,  el  tamaño  de  la  torta  ha  crecido de forma sostenida por los últimos 20 años.      ¿Cómo afecta esto al funcionario del sector público? Esto apunta a determinar si el  ajuste en términos reales recibido por los empleados fiscales ha estado en concordancia con  el  aumento  de  la  riqueza  del  país.  En  términos  mucho  mas  coloquiales,  si  el  aumento  del  pedazo  de  la  torta  de  los  empleados  fiscales  ha  proporcional  o  no  al  aumento  de  la  torta  total      La  siguiente  figura  representa  esta  comparación  de  la  variación  del  PIB  per  cápita  con el reajuste en términos reales de los funcionarios del sector público.     INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

6

2011

GRÁFICO 3  Reajuste en términos reales y PIB (real) per capita 12.0%

10.0%

8.0%

Variación anual

6.0%

4.0%

2.0%

0.0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -2.0%

-4.0% Años Variación PIB REAL per capita

Reajuste descontando IPC (en términos reales)

Elaboración propia ICAL con datos del Banco Central 

 

    ¿Qué quiere decir este gráfico?    Que en general no se reajustan los sueldos de acuerdo al crecimiento de la economía,  sino fundamentalmente se tiene en cuenta sólo la variación del IPC. Es decir, la variación de  lo que crece la economía del país está por encima del reajuste, sólo en tres oportunidades, el  reajuste  estuvo  por  encima  del  crecimiento  del  PIB  per  cápita.  Se  puede  observar  que  la  brecha  entre  los  dos  ha  empeorado  durante  el  último  gobierno  porque  han  recibido  un  reajuste de 4,2% cuando debió ser un 9,3% (nominal).      Esto  implica  que  pese  a  mantener  el  poder  adquisitivo,  la  situación  general  en  la  distribución de la riqueza ha empeorado en desmedro del funcionario público. Ya que este  recibe  cada  año  una  participación  menor  de  la  renta  nacional.  Puesto  de  otro  modo,  la  riqueza  que  la  sociedad  produce  y  que  se  produce  entre  todos,  no  le  llega  y  no  hay  ni  ha  habido  “chorreo”,  lo  que  ha  ocurrido  es  un  empeoramiento  de  sus  ingresos  en  relación  al  crecimiento de la economía.      En consecuencia, si al funcionario público se le reajustara sólo en la medida del IPC,  este mantendría su poder adquisitivo, pero así se profundizaría la desigualdad haciéndose  más pobre en relación a la riqueza total de la sociedad. Si el reajuste fuese hecho tomando  en cuenta el crecimiento del PIB per cápita, el reajuste de los empleados fiscales no causaría  presiones para mejorar ni para empeorar la actual distribución de la riqueza.  INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

7

2011

    El siguiente gráfico ilustra el contraste entre el aumento en el PIB per cápita con los  aumentos de las remuneraciones del sector público.       GRAFICO 4  Crecimientos de los sueldos de los empleados públicos y del PIB per capita en Chile, 19902011

Sueldo de los empleados públicos y PIB per capita en números indice (1990=100)

250

200

150

100

50

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Años Indice salarial real 1990=100

Indice del PIB real per capita 1990=100

 

Elaboración propia ICAL con datos del Banco Central 

    La  brecha  entre  lo  que  crece  la  remuneración  del  sector  público  en  relación  al  crecimiento del per cápita se empina sobre el 42%. O sea, en el acumulado de los últimos 20  años,  la  economía  del  país  ha  crecido  un  42%  por  encima  del  reajuste  salarial  de  los  funcionarios públicos.       En definitiva, la situación general de los empleados públicos en la distribución de la  riqueza  ha  empeorado  año  a  año.  Son  cada  vez  más  desiguales.  Dicho  de  otra  manera,  la  desigualdad  entre  los  funcionarios  públicos  y  el  resto  de  la  economía  ha  aumentado  un  42%,  generando  una  situación  más  desigual  de  lo  desigual  que  era  en  1990  (tomando  en  cuenta que para efectos de esta presentación, hipotéticamente colocamos ambos en 100). ,  Así ellos participan de la creación de riqueza, pero no de su distribución.      Durante  los  últimos  21  años,  los  funcionarios  públicos  se  han  beneficiado  de  un  aumento  salarial  sólo  por  efecto  del  cambio  en  el  IPC  y  no  por  efecto  de  su  aporte  al  INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

8

2011

crecimiento  de  la  economía.  De  lo  anterior  se  desprende  que  otros  se  benefician  de  esa  brecha por cuanto la riqueza producida no se evapora.      Por ende para el periodo estudiado, el reajuste salarial del sector público no ha  estado  en  concordancia  con  el  crecimiento  per  cápita  de  la  economía,  lo  cual  hace  suponer  que  el  reajuste  recibido  por  los  empleados  fiscales  ha  profundizado  la  inequidad en la distribución del ingreso mostrándose entonces insuficiente.      En  consecuencia,  frente  a  la  pregunta  si  ha  habido  un  mejoramiento  o  empeoramiento  de  los  ingresos  de  los  funcionarios  públicos  respecto  al  resto  de  la  economía, la respuesta sería que ha habido un empeoramiento de sus ingresos en relación a  la participación promedio en la distribución de la riqueza.      Para  concluir,  diremos  que  con  el  fin  de  aumentar  el  poder  adquisitivo  y  al  mismo  tiempo no empeorar aún más la distribución del ingreso ‐ y así no agravar la inequidad‐  el  reajuste  que  debe  obtener  el  sector  público  para  el  año  2012  debería  ser  igual  a  un  7,0%(nominal),  considerando  una  estimación  del  aumento  anual  de  IPC  de  2,8%  y  un  crecimiento del PIB de 5,0%. Con este aumento, el reajuste del sector público sería igual al  crecimiento (estimado) per cápita, un 4,1% en términos reales 

INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

9

2011

  Por  último,  abordaremos  la  interrogante  ¿puede  el  reajuste  quedar  en  0%?  De  ser  así, ¿en que circunstancias se produce esto?  Y ¿qué aprendizajes deja la experiencia del año  2010 en relación a futuras negociaciones?      La  materia  está  regulada  en  la  Constitución  Política  de  la  Republica  (CPR),  la  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Congreso  Nacional  (LOCCN)  y  el  Reglamento  de  la  Cámara  de  Diputados.       Cabe hacer un recuento sucinto de los hechos que tuvieron lugar el pasado mes de  diciembre, a propósito de la Ley 20.486 que anexamos así como su historia.    • El proyecto de reajuste del año 2010 se inició con el mensaje presidencial  y  entró  al  Congreso  a  través  de  la  Cámara  de  Diputados  (Cámara  de  Origen). Ésta rechazó legislar sobre el proyecto obligando al Presidente de  la  Republica  (PR)  a  insistir  en  su  proyecto  conforme  al  artículo  68  de  la  CPR. Dado que es una iniciativa exclusiva del PR, el proyecto no tiene que  esperar  un  año  para  ser  presentado  nuevamente,  aunque  la  insistencia  debe  hacerse  ante  la  otra  Cámara,  en  este  caso  el  Senado  (Cámara  Revisora).  • En  esta etapa,  el  proyecto  requiere  de  la  aprobación  de  dos  tercios  de  la  Cámara Revisora (Senado) la cual se obtuvo ampliamente en una votación  de 17 contra 1.  • Esto implicó que el proyecto regresara a la Cámara de Diputados que esta  vez sí aprobó legislar en general. Bastaba un tercio de los votos para ello  (25 de los 72 diputados presentes) y el proyecto obtuvo 57 votos contra  15.  Esto  significó  que  el  proyecto  continuara  su  tramitación  y  el  debate  prosiguiera en la Comisión de Hacienda, lugar donde el Ejecutivo presentó  indicaciones  que  tuvo  que  volver  a  presentar  en  Sala.  El  proyecto  fue  aprobado en una parte y rechazado en la otra todo ante la atenta mirada  desde las tribunas de las organizaciones sindicales.   • De  esta  forma,  el  proyecto  regresó  al  Senado  en  segundo  trámite,  que  actúa  como  Cámara  Revisora.  La  discusión  en  particular  que  vino  posteriormente,  significó  que  se  aprobaran  algunas  enmiendas  y  se  rechazaran otras.   • La  tramitación  descrita  hasta  ahora  no  dista  del  cauce  de  cualquier  otro  proyecto  dentro  del  trámite  legislativo  y  su  resultado  fue  que  en  este  segundo trámite constitucional,  se modificó lo acordado en la Cámara de  Diputados  (Cámara  de  Origen)  y  por  ende,  debió  volver  para  el  tercer  y  último trámite constitucional.  • El  tercer  trámite  significa  que  las  modificaciones  introducidas  deben  votarse en la Cámara de Origen. La aprobación requerida es de mayoría de  los presentes. Al respecto, la Cámara de Diputados decidió votar en forma  separada  el  art.  Nº1  ‐  que  otorgaba  el  reajuste  ‐  del  resto  del  articulado.  Con ello, se concentró la atención legislativa en el porcentaje contenido en  dicho artículo. En ese momento, la totalidad de los presentes votó a favor  de  las  modificaciones  introducidas  por  el  Senado  desde  el  art.  2  al  32,  INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

10

2011

obteniéndose  88  votos  a  favor  y  ninguno  en  contra,  pese  a  que  sólo  requería de mayoría simple.. En relación al art. 1, bastaba que hubiera una  mayoría  de  los  presentes  en  contra,  45  diputados,  para  aprobar  el  proyecto. Con 44 votos, se formaría una Comisión Mixta según lo establece  la CPR conforme al art. 70 y 71. 

    La  Comisión  Mixta  (CM)  es  una  institución  jurídica  creada  para  zanjar  de  forma  definitiva  los  desacuerdos  entre  las  Cámaras.  Para  el  caso  en  análisis,  habría  sido  procedente  aplicar  el  art.  71  que  regula  la  situación  de  enmienda  o  modificación  que  la  Cámara  Revisora.  Este  art.  establece  que  un  proyecto  de  ley  al  regresar  a  la  Cámara  de  Origen  habiendo  sido  modificado  por  la  Cámara  Revisora,  puede  ser  rechazado  por  la  primera  en  el  tercer  trámite  constitucional.  En  dicho  caso,  es  decir,  de  no  aprobarse  las  modificaciones de la Cámara Revisora, se forma una CM.      Al respecto, tanto la CPR, la LOCCN como el art. 126 del Reglamento de la Cámara de  Diputados señalan como se compone la CM ‐ igual número de diputados y senadores ‐ y el  modo  de  resolver  sus  desavenencias.    La  misma  no  tiene  obligación  de  llegar  a  acuerdo  aunque es su propósito.       Si hay acuerdo, según el art. 70, regresa a la Cámara de Origen y luego a la Cámara  Revisora requiriendo en ambos casos, el voto favorable de la mayoría de los presentes para  transformarse en ley.      Si en cambio;    1) No hay acuerdo en la CM o,     2)  La  CM  concita  acuerdo  que  es  luego  rechazado  por  la  Cámara  de  Origen  (Diputados en este caso) por mayoría de los presentes o,     3)  es  aprobado  en  la  Cámara  de  Origen  pero  es  rechazada  por  la  Cámara  Revisora  igualmente por mayoría de los presentes, surge la institución jurídica de la insistencia de la  Presidencia en el proyecto de la Cámara Revisora (Senado en este caso).      En la situación que analizamos ‐ despachado desde el Senado (Cámara Revisora) a la  Cámara  de  Diputados  (Origen),  con  modificaciones  introducidas  –  pasa  al  tercer  trámite  constitucional. En esta etapa y en ese momento. la Cámara decidió votar separadamente el  articulado, como dijimos mas arriba, con lo cual restringió el desacuerdo al art. 1.     • Así,  habían  en  la  sala  88  diputados,  los  cuales  votaron  en  su  totalidad  la  aprobación de los arts. 2 al 32. Sin embargo, previo a la votación separada  del art.1, el diputado Andrade se retiró de la Sala modificando el quorum y  permitiendo  que  se  formara  una  mayoría  a  favor  de  aprobar  la  modificación  del  Senado  por  un  sólo  voto.  De  88  bajó  el  numero  de  presentes a 87 diputados, así la mayoría se formó en 44, que fue el número  de  diputados  que  respaldaron  lo  despachado  por  el  Senado.  De  no  retirarse  y  votar  en  contra,  como  la  exigencia  constitucional  es  de  una  mayoría de presentes a favor de la enmienda, el empate habría conducido  a la CM.   INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

11

2011

    Los argumentos del diputado fueron que se le había solicitado el gesto por cuanto si  el proyecto de ley fuera rechazado el reajuste quedaría en 0%. Esta convicción seguramente  era derivada del convencimiento que un rechazo por parte de la Cámara habría significado  quedar sin ley.      

CCoonncclluussiioonneess  

    Siempre  existe  riesgo  de  quedar  sin  ley,  de  hecho  el  Ejecutivo  se  quedó  sin  ley  prácticamente al presentar la iniciativa cuando la Cámara de Diputados rechazó la idea de  legislar.  Frente  a  ello,  el  Presidente,  usó  la  insistencia  nacida  de  las  facultades  exclusivas  conferidas  de  no  tener  que  esperar  un  año  para  presentar  nuevamente  un  proyecto.  Sin  embargo  tuvo  que  reunir  el  apoyo  de  dos  tercios  del  Senado,  quórum  elevado,  y  pudo  no  haberlos logrado y no habría habido ley.      Es  decir,  es  arbitrario  y  constituye  una  manipulación  de  la  verdad  por  incompleta,  emplear casi como chantaje el argumento de quedar sin ley por cuanto ello puede suceder  en muchas ocasiones durante la tramitación. Sin embargo, en el  caso indicado y analizado,  en  el  momento  en  que  el  diputado  Andrade  se  retira,  la  situación  no  era  esa  puesto  que  quedaba aún la alternativa de la Comisión Mixta. Es posible que ahí tampoco habría subido  el reajuste, pero eso es materia de otra discusión.      Asimismo es falso que el reajuste hubiera quedado en 0% de rechazarse el proyecto.  En el caso indicado y analizado, en ese momento no era cierto por dos razones:  1. No habría quedado en 0% sino que procedía constituir la CM y   2. La  CM  debe  considerar  el  proyecto  en  trámite  que  ya  señalaba  4,2%,  monto  evidentemente no igual a 0%.      En nuestro criterio, a futuro la mirada dentro del trámite legislativo debe enfocarse  tanto en la Comisión de Hacienda, en particular aunque no exclusivamente en la Cámara de  Origen,  así  como  en  la  Comisión  Mixta,  por  ser  la  última  instancia.  Es  decir,  no  debiera  precipitarse el fin del debate porque es ahí donde se da la negociación del reajuste.       En  definitiva  y  en  relación  a  los  aprendizajes,  para  efectos  de  la  tramitación  del  reajuste del sector público es indispensable permear la iniciativa del Ejecutivo previo a su  ingreso al Congreso. En segundo lugar, resulta necesario también presentarse a la Comisión  de Hacienda con una argumentación ajustada a la situación descrita anteriormente, sobre el  carácter económico del reajuste.      A  este  respecto,  recordamos  que  el  reajuste  salarial  del  sector  público  ha  logrado  aumentar  solo  ligeramente  el  poder  adquisitivo,  lo  cual  hace  suponer  un  aumento  de  la  inequidad en la distribución del ingreso. Ha habido un  empeoramiento de los ingresos de  los  funcionarios  públicos  en  relación  al  crecimiento  de  la  economía,  patrón  que  se  ha  establecido  desde  los  inicios  de  los  años  noventa.  Dijimos  que  con  el  propósito  de  frenar  INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

12

2011

esta situación y sin pretender revertir la aberrante desigualdad que existe en el país, con la  intención  únicamente  de  no  agravar  la  inequidad,  el  reajuste  que  debió  recibir  el  sector  público  para  este  año  2011  es  de  9,3%  (nominal),  conforme  a  las  proyecciones  del  año  pasado.  Para  el  año  2012,  con  las  estimaciones  del  Presupuesto  de  aumento  del  IPC  de  2,8%, crecimiento del PIB del 5,0% y la variación del PIB proyectado per cápita de 4,1%, el  monto  del  reajuste  debe  ser  del  7,0%  Cualquier  cifra  menor  contribuiría  hacia  una  distribución del ingreso más regresiva en Chile,  de lo cual sólo podría ser responsable este  gobierno y no otro.      Por último, cabe consignar que la negociación del sector público no está regulada ni  es reglada, en consecuencia sugerimos trasladar el periodo de negociación a un momento  mas adecuado. Para fundamentar esta posición, hacemos dos consideraciones centrales. La  primera es que actualmente el reajuste tiene lugar una vez aprobado el presupuesto de la  Nación,  por  ende,  el  Ejecutivo  ya  posee  una  idea  de  reajuste  y  tiene  poco  “elástico”.  En  segundo lugar, la proximidad a fin de año ejerce una presión sobre la directiva gremial para  llegar a un acuerdo con premura por las aspiraciones remuneracionales derivadas del bono  de Navidad. Lo anterior deviene en construir un proceso de movilización acotado, previsible  y corto. En tal sentido, resulta aconsejable anticipar este proceso para el mes de abril. Toda  vez que potenciaría la capacidad de movilización, por ejemplo del SII, educación, salud y de  igual  manera  posee  un  impacto  en  la  negociación  de  salario  mínimo  y  los  bonos  pueden  seguir formando parte del acuerdo sobre reajuste.      Además, separa el reajuste del momento de los despidos de fines de año y permite  colocar  de  forma  nítida  en  la  agenda  de  fin  de  año,  el  problema  de  las  relaciones  contractuales  laborales  del  Estado  con  sus  trabajadores.  Sumado  a  ello,  negociar  a  mediados  de  año  no  atenta  con  el  ciclo  económico  anual  dado  que  otras  negociaciones  relevantes  en  remuneraciones  tienen  lugar  mucho  antes  de  diciembre,  como  el  salario  mínimo. 

INSTITUTO DE CIÊNCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ AVENIDA RICARDO CUMMING 350, SANTIAGO WWW.ICAL.CL

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.