El Sistema Nacional de Innovación en Argentina Informe preliminar

El Sistema Nacional de Innovación en Argentina Informe preliminar MAYO 2016 F UNDACION DE I NVESTIGACIONES E CONOMICAS L ATINOAMERICANAS Juan Pablo

9 downloads 73 Views 1MB Size

Story Transcript

El Sistema Nacional de Innovación en Argentina Informe preliminar MAYO 2016

F UNDACION DE I NVESTIGACIONES E CONOMICAS L ATINOAMERICANAS

Juan Pablo Brichetti

HOJA DE RUTA  Motivación

 Marco conceptual de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI)  Caracterización del SNI argentino  Principales limitantes y posibles líneas de reforma

MOTIVACIÓN  ¿Por qué estudiar el SNI argentino?  Argentina se econtró en el último quinquenio en una fase de estancamiento económico que rezagó el desarrollo del país en relación a los países vecinos que fueron capaces de seguir aprovechando las ventajas que las condiciones internacionales favorables proporcionaron.

 Pese al alto crecimiento en la región en la última decada, los incrementos en la productividad han sido relativamente bajos (Banco Mundial, 2014)  El contexto internacional cambió dificultando los modelos de desarrollo establecidos en América Latina durante la última década.  En el nuevo contexto las capacidades de innovar y emprender resultaran de particular importancia para la sustentabilidad de un sendero de crecimiento económico y para impulsar la productividad tanto en la región en general como en la Argentina en particular.

MARCO CONCEPTUAL SNI  ¿Qué es el SNI?  Los sistemas nacionales de innovación se constituyen de un complejo entramado de relaciones entre actores públicos y privados que interactúan en el proceso de innovación en una economía.  Este enfoque amplio del sistema de innovación incluye desde la producción de bienes y servicios innovadores, las inversiones en investigación y desarrollo tanto de empresas como de organismos públicos, hasta los mecanismos de incentivos y la dotación de capital humano necesario para realizar las actividades requeridas.

 El enfoque analítico de los SNI reconoce la no-linealidad y las características evolutivas de los procesos de innovación, la importancia de las estructuras productivas en la generación de nuevos productos y conocimiento, así como el componente fundamental que representa el marco institucional y de incentivos para fomentar los emprendimientos y la innovación.

MARCO CONCEPTUAL SNI  Aspectos generales  No existe un SNI “ideal”  El SNI puede ser en parte diseñados, planificados y moldeados por los diversos actores

(y en particular el Estado), pero siempre existe un carácter idiosincrático vinculado a factores culturales, sociales y economicos del país bajo analisis.  Para realizar una comparación es necesario evaluar los inputs y outpus de los SNI

nacionales, entendiendo que no existe un único camino al éxito

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Estructura Institucional  Sector Público: Multiplicidad de instituciones y organismos creados por “capas” históricas. Dificulta la coordinación de las acciones. • Eje en el Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion (MINCYT, 2007). Responsable de las póliticas para el sector. • Organismos Coordinadores: GACTEC (ministerios, 1996), COFECYT (Gob. Nacional y

Provincias, 1997) y CICYT (instituciones, 2001) • Finaciamiento: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT, 1996). Responsable de FONDAR, FONCYT, FONSOFT y FONARSEC, principales programas de financiamiento para proyectos de innovacion e investigación tecnológica.

• CONICET (1958). Principal ejecutor del gasto público en I&D. Ciencia Básica y Aplicada. • Otras instituciones sectoriales: INTA (1956, agropecuario), INTI (1957, industrial), CONAE (1991, espacial), CNEA (1950, energía nuclear), etc. • Universidades Nacionales • Organismos y Empresas Públicas Provinciales. INVAP (Rio Negro)

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Estructura Institucional  Sector Privado: • Sector Empresario: • Problema estructural. PYMES representan una proporción importante del sector. Banco Mundial (2014) señala que PYMES invierten menos que empresas grandes en I&D en la región. • Empresas grandes “desconectadas”. Baja participación en las cadenas de valor internacionales.

• Universidades Privadas: poca participación en el gasto de I&D. • ONGs.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Gasto en I&D. Comparación Internacional.

Variación 2004-2013: +61%

Argentina presenta un gasto en I&D superior al promedio regional, siendo sólo superada por Brasil. Sin embargo el gasto es bajo en relación a países líderes en el campo.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Gasto en I&D. Composición Publico-Privada

Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Año 2013

En la Argentina una alta proporción del gasto en I&D es financiado por el gobierno, siendo la segunda proporción más alta de la región y prácticamente la inversa a naciones lideres como EEUU.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Gasto en I&D. Concentración Geográfica.  El gasto en I&D se encuentra geográficamente concentrado en la región pampeana (73%)  Particularmente problemático porque en gran parte se debe al gasto del sector público

 En Planes Estratégicos para el sector del MINCYT se menciona como un objetivo mejorar la “articulación territorial”.

Provincia Buenos Aires Ciudad Autonoma de Buenos Aires Córdoba Santa Fe Rio Negro Tucumán Mendoza San Juan San Luis Chubut Misiones Entre Ríos Salta La Rioja Jujuy Corrientes Neuquén Chaco Catamarca La Pampa Santa Cruz Santiago del Estero Tierra del Fuego Formosa Total

Región Pampeana Pampeana Pampeana Pampeana Patagónica NOA Cuyo Cuyo Cuyo Patagónica NEA Pampeana NOA NOA NOA NEA Patagónica NEA NOA Pampeana Patagónica NOA Patagónica NEA

Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT.

Gasto en I&D (Miles de pesos corrientes, 2013) 6.886.998 4.117.302 1.739.843 1.472.412 951.397 738.486 689.946 382.819 358.665 285.757 273.232 261.191 215.721 195.983 184.713 182.800 179.687 179.576 149.889 126.662 120.315 92.906 73.678 64.522 19.924.500

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Gasto en I&D. Concentración Institucional.

Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Año 2013

CONICET y las Universidades Públicas concentran alrededor del 46% del gasto total del país en I&D. En el extremo opuesto, Universidades Privadas y ONGs representan una proporción mínima del gasto total.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Capital Humano. Investigadores.

Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Año 2013. EJC= Equivalente Jornada Completa.

El número de Investigadores se incrementó fuertemente en el último quinquenio (+23%). La proporción de los mismos trabajando en el sector privado es inferior al 15%.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Capital Humano. Investigadores. Comparación Internacional.

Argentina posee en la actualidad el ratio de investigadores JC por cada 1000 personas integrantes de la población económicamente activa más alto de la región, duplicando a Brasil que ocupa el segundo lugar. Pese a ello, aun se encuentra lejos de los países líderes.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Capital Humano. Investigadores. Comparación Internacional.

Argentina posee un nivel de gasto en I&D por investigador inferior a los principales países de la región y de los países líderes. Parcialmente este indicador se vio influenciado por el ritmo elevado de incorporación de investigadores del último quinquenio.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Output. Publicaciones y Patentes.

Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT.

Argentina muestra una dinámica creciente en relación al número de publicaciones científicas, pero el número de patentes permanece estancado. Posible síntoma de baja vinculación de la investigación pública con el sector productivo.

CARACTERIZACIÓN DEL SNI ARGENTINO  Resúmen  Estructura Institucional:  Sector Público: Multiplicidad de instituciones y organismos creados por “capas” históricas. Dificulta la coordinación de las acciones.  Sector Privado: Poca inversión. Baja insercion en cadenas internacionales de valor.

 Gasto en I&D:  Alto en relación a la región, bajo en relación a los países líderes  Concentrado geográficamente  Concentrado institucionalmente

 Capital Humano:  Fuerte expansión en el número de investigadores.  Lider regional en número de investigadores, no asi en financiamiento para los mismos.

 Output:  Creciente número de publicaciones académicas, patentes estancadas. Síntoma de baja vinculación con el sector productivo.

PRINCIPALES LIMITANTES A LA INNOVACIÓN Y LINEAS POSIBLES DE ACCIÓN

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Limitantes de la innovación desde la perspectiva de las empresas industriales

Factores limitantes Dificultades de acceso al financiamiento o costo excesivo del mismo Incertidumbre respecto de las posibilidades reales de éxito en los esfuerzos Reducido tamaño de mercado Período de retorno excesivamente largo Bajo ritmo de cambio tecnológico en el sector de actividad de la firma Deficiencias en las políticas públicas Falta de personal califlicado dentro de la firma Estructura del mercado en que opera o intenta operar la empresa Inseguridad en cuanto a la apropiación de los resultados Escasez en el mercado laboral de personal con las calificaciones requeridas por la empresa Baja receptividad de la demanda Deficiencias en la infraestructura física disponible Problemas o deficiencias en la organización administrativa o de la producción Deficiencias, dificultades burocráticas o alto costo en el sistema de protección de la propiedad intelectual Problemas para el acceso a los conocimientos exógenos requeridos por la empresa Otras Razones Fuente: ETAI 2008, INDEC

Respuestas que indican al factor como un limitante moderadamente importante o muy importante (en %) 41,5 35,6 31,2 30,3 28,0 27,1 24,6 23,6 23,1 22,0 21,0 19,0 15,7 14,4 12,4 5,1

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Macro”  Alta volatilidad e inestabilidad macroeconómica • Directamente vinculada con los factores limitantes de problemas de financiamiento, incertidumbre de éxito de la innovación y período de retorno exesivamente largo. • Afecta la continuidad de las inversiones en I&D. Sensibilidad en la probabilidad de éxito ante estas variaciones. • Lineas de Acción: Foco en equilibrios “macro”. Deficit fiscal. Inflación.

 Economía “cerrada” al comercio y a los flujos de capitales • Achica el tamaño de mercado relevante para las firmas. • Dificulta la incorporación de las empresas a cadenas de valor internacionales. • Disminuye la IED (Argentina paso de ser segunda receptora de IED en LATAM en los 90 al sexto lugar en 2014). Pérdidas potenciales de transferencia de tecnologia y spilovers. • Desincentiva la inversión en I&D de las empresas transnacionales. • Lineas de Acción: Acuerdo “Holdouts”. Relanzamiento MERCOSUR, Acuerdo UE-MERCOSUR?, TTP?

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Micro”. Problemas para el financiamiento de

proyectos innovadores.  Ambiente “riegoso”. Financiamiento a tasas altas y plazos reducidos.  Informalidad en PYMES y start-ups. Dificulta satisfacer los requerimientos

para ingresar al mercado de crédito.  Poco capital privado destinado a inversiones en capital de riesgo.  Lineas de Acción: Incrementar los fondos destinados a los programas de financiamiento de la innovación (FONDAR, FONSOFT, FONARSEC, etc.). Enfoques sectoriales. Incentivos a la participación del capital privado en la financiación de proyectos.

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Micro”. Contratos y reglas de juego.

Fuente: Global Competitiveness Report 2015-16. Puntajes: Max 7. Min 0. Ranking sobre un total de 140 países

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Micro”. Contratos y reglas de juego.  Baja proteccion a la propiedad intelectual disminuye los incetivos a realizar actividades innovadoras y a la producción de conocimiento.  Dificultades para la ejecución de los contratos aumentan costos de transacción.  Dificulta asociaciones entre empresas y entre el sector público y privado.  Más problemático para sectores contractualmente “densos” que aplican procesos productivos separables y productos de menor grado de

homogeneidad.  Lineas de Acción: Agilizar los procesos judiciales para mejorar la ejecución de los contratos.

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Micro”. Bajos niveles de asociación público-privados.  Baja coordinacion entre las agendas de investigación y desarrollo públicas y las necesidades privadas.  Universidades y Organismos públicos no surgen como fuentes relevantes de información tecnológica para las empresas (Lopez, 2007).  Poca sinergia en la financiación de proyectos.  Lineas de Acción: Fomentar el desarrollo de clusters sectoriales. Incrementar la participación de investigadores del sector público “en industria”. Creación

de programas de asesoria pública para startups y proyectos innovadores (Buenos Aires Emprende, por ejemplo).

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Micro”. Capital Humano.

La proporción de investigadores con PhD es baja en el SNI argentino en general, pero resulta un factor crítico por su escases en las empresas. CONICET es una excepción por el elevado grado de participación de PhDs en su planta (96%). Adicionalmente un porcentaje significativo de los investigadores participan solo a tiempo parcial, lo que dificulta aún más conseguir resultados de excelencia.

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Micro”. Capital Humano.

Los sistemas universitarios argentinos, tanto públicos como privados, están formando estudiantes ramas del conocimiento diversas a las que son requeridas para la investigación en innovación. El sistema universitario presenta un fuerte sesgo hacia las ciencias sociales en detrimento de las ciencias exactas, agrícolas y la ingeniería.

PRINCIPALES LIMITANTES Y LINEAS DE ACCIÓN  Problemas “Micro”. Capital Humano.  Lineas de Acción:  Incrementar el presupuesto por investigador acompañando el incremento en número experimentado en el último quinquenio.  Establecer programas de becas para estudiantes para inducir al estudio de ramas del conocimiento relevantes para la innovación  Mejorar la calidad educativa en niveles pre-universitarios en los campos de

matemática y ciencias para que no actuen como barrera a la entrada a carreras afines.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.