EL SUJETO EN TIEMPOS DEL CAPITALISMO TARDÍO n ,.-.._

PARTE 1 EL SUJETO EN TIEMPOS DEL CAPITALISMO TARDÍO •------••--•n-111111---.------·--•. . .1. ...,.-.._.. ... Abordar la temática de la adolescenc

3 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


"Efectos Del Discurso Capitalista En El Sujeto"
"Efectos Del Discurso Capitalista En El Sujeto" (*) Jornadas De La Efba. 2012. Liliana Lamovsky En el seminario 17, Lacan plantea que si la articula

EL DINERO EN EL CAPITALISMO
ARCHIVO MARIO ARRUBLA / Extractos EL DINERO EN EL CAPITALISMO Compendio basado principalmente en extractos de los siguientes dos libros de Geoffrey

El sujeto como sistema: el sujeto hermeneuta
Anuario de Psicologia 1993, no 59, 5-18 O 1993, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona El sujeto como sistema: el sujeto hermeneuta Carlos C

Story Transcript

PARTE

1

EL SUJETO EN TIEMPOS DEL CAPITALISMO TARDÍO •------••--•n-111111---.------·--•. . .1. ...,.-.._..

...

Abordar la temática de la adolescencia y de la juventud desde una perspectiva psicoanalítica supone especificar con claridad la óptica de la concepción te6rica desde la cual se plantea la presente lectura. Esto implica aclarar cmH es Ja noci6n psicoanalítica de suje .. to, específica y exclusiva, o inconfundible, y la ética propia de dicha concepción. No es la misma ética ni el mismo sujeto para el psicoaná.lisi.s que para el cognitivismo, para la gestalt, o para la visión de la psiquia . . tría ... y las diferencias no sólo se plantean en la perspectiva de lo teórico sino que se expresan también en el quehacer clínico, en"rre otros 1 como lógica consecuencia. Así pues, antes·de adentrarnos en los territorios de la adolescen .. cia y de la juventud, para definir peculiaridades o especificidades y enlaces entre los mismos, consideremos cmll es el sujeto, y por ende.el adolescente, al que nos referimos desde la perspectiva del psicoaruili .. sis que supone una ética que le es propia. La propuesta es de esta forma abordar un interrogante fundante que se puede enunciar de la siguiente manera~ ¿cuál es el adolescente del /Jsicoaná.lisis? En cuanto al

11

AIX)LESCENCIA Y JUVENTUD. Q)NSIDERAC!ONES DESDE EL PS!CO/\NAUS!S

mismo se procurarán respuestas en próxinws apartados referidos a la adolescencia y a la juventud.

PARTE

l. fa SUJETO Et< TIEMPOS llEL CAPrJAUSlvlO T/\l\llfO

inientras que la represenrnción inconsciente es la represenr:ición de la cosa sola'!. Luego Freud denominaní a los contenidos del inconsciente

Sujeto y ética del psicoanálisis

··:.i~;dlcias representantes de la pulsión", achuando que la pulsión

-i\llo se halla presente en lo inconsciente por medio de sus reprcCon la construcci6n del edificio conceptual del psicoarnHisis, como consecuencia de su definición de lo inconsciente ei1 su interrelación con una nueva consideración respecto de la sexualidad hum¡.:i.n.a, se produce una fundamental transformación en la noción tradicional de sujeto. El concepto de inconsciente freudiano plantea, desde lo tópico y lo dinámico, una nueva definición del psiquísn10 que desde la . psicología era equivalente a conciencia. El psicoanálisis limita la dirnen.sión de la conciencia que anteriormente era lo único valedero y confiable y la subordina a lo inconsciente, que posee contenidos, mecanismos y pensamientos propios, y que se expresa tm el yo, en el

ello y en el superyó como instancias desde cuya interrelación derivaría la producción sintomática que lleva emparentada la noción de conflicto. En consecuencia, el sujeto del psicoanálisis no remite tné'is a sustancia, a logos, ni a ser de conocimiento; opuesto al sujeto cartesiano el del psicoanálisis es claramente sujeto del inconsciente. Para circunscribir la dimensión de lo inconsciente describe Freud cómo por medio del mecanismo de la represión se trata de "impedir que devenga consciente" una representación represent:Hnte de la pulsión 1 quedando desplazada de tal forma la misma a lo inconsciente, cuyas características y leyes define oportunamente. 2 Sostiene:

"La representación consciente engloba la representación de la cosa más la representaci6n de la palabra c.orrespondiente,



-.letas. Amorrorni. Hucnos Aires, 1998, p. 161. 2. Freud, S. (1915b): "Lo inconsciente". Oi1ras com¡1lwts. Arnorrortu. Buenos Aires, 1998.

3. Lacan, J. (19.53a}: "Función y campo de la palabrn y del lenguaje en psicoan;ílisis". EScriws l. Siglo Veintiuno. México, 1978, p. 80.

12

13

PARTE

ArX)LESCENCIA v JUVENTUD. CoNsmER1\CIONES ui;srn' Et l'SICDAN,.\us1s

a. su escisión o división que supone lo inconsciente. b. subordinación a una estructura qut~ lo determina. Desde la propuesta de Lacan, el orden simbólico opera como determinante, como legalidad, en cuanto al lugar del sujern en su relación al Otro, que está regulada o mediada por un código o sistema de reglas y convenciones del orden sirnbólico que permite estruct:urnr el intercambio a partir del lenguaje, Lacan aclara que el inconsciente freudiano no es un reservorio instí.ntual, sino que primordialmente es lingüístico, proponiendo que el inconsciente e,miría estructurado como el lenguaje, en tanto s6lo puede ser captado al ser puesto en palabras. El inconsciente está esrructurado como el lenguaje, sostuvo L1.::an, pero no solamente como un lenguaje, diría él más adelante, sino como un lenguaje y un saber, que es saber inconsciente. Así definido, es claro que el concepto de sujeto, sostenido o soportado por estructuras pre-existentes y a su vez soportadas por aquel, se opone a la concepción de "individuo'', que marca como indiviso una entidad homogénea y compacta, con la que se manejan distintas corrientes psicológicas. En cuanto a lo referido a la ética, ésta es dimensión esencial de teoría y clínica psicoanalíticas en su relación con la noción de sujeto en que se sostiene, y no es sin ella. Toda concepción del hombre,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.