El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales Bachillerato

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales   2º  de   Bachillerato   EL  TEATRO  ANTERIOR  A  1939   El  teatro  es

19 downloads 121 Views 139KB Size

Story Transcript

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales  

2º  de   Bachillerato  

EL  TEATRO  ANTERIOR  A  1939   El  teatro  es  un  género  literario  especial,  puesto  que  necesita  ser  representado  por  unos  actores  y  ante  un   público   para   estar   completo.   Esto   explica   que   nos   encontremos   con   dos   fuertes   condicionamientos   comerciales  de  las  obras:  por  un  lado,  la  necesidad  de  locales  apropiados  para  la  representación  (en  este   periodo  van  a  ser  de  propiedad  privada  y,  por  tanto,  están  orientados  hacia  el  negocio).  Por  otro,  el  público   que  asiste  a  las  representaciones  es  mayoritariamente  burgués  y  acomodado.   Esas  dos  condiciones  implican  dos  consecuencias  evidentes:   -

En   el   plano   ideológico:   la   escasa   crítica   social   y   nulo   compromiso   político   de   las   obras   que   sólo   buscan  el  éxito  comercial.  

-

En  el  plano  estético:  la  casi  inexistente  innovación  técnica  del  teatro  orientado  hacia  un  público  que   entiende  este  género  como  simple  divertimento.  

 Así,  antes  del  39  hay  dos  tendencias:   •



Tradicional:  es  el  que  gusta.  Puede  ser:   §

Comedia  burguesa  à  Benavente.  

§

Teatro  en  verso  à  Villaespesa,  Marquina  y  los  Machado.  

§

Teatro  cómico,  costumbrista  à  Álvarez  Quintero  y  Arniches.  

Teatro  innovador:  pretende  ofrecer  un  nuevo  tipo  de  obras,  bien  por  su  carga  crítica,  bien  por  sus   innovaciones  técnicas  o  bien  por  ambas.  Sin  embargo,  normalmente  es  un  fracaso  comercial.   §

Generación  del  98  y  coetáneos  à  Valle  Inclán.  

§

Vanguardias  y  generación  del  27  à  Lorca.  

§

Años  ’30  à  Jardiel  Poncela.  

  I.-­‐  TEATRO  TRADICIONAL   1.1.-­‐  Comedia  burguesa   Se  denomina  también  alta  comedia.  Es  un  género  caracterizado  por  presentar  temas  de  actualidad  con  una   leve  crítica  y  poca  ironía,  expresada  de  forma  elegante  y  distinguida.      

Dentro   de   este   género   triunfa   Jacinto   Benavente.   Inventa   la   comedia   de   salón,   un   teatro   que   ha  

evolucionado   formal   e   ideológicamente,   pero   sigue   siendo   respetuoso   con   los   principios   que   defiende   el   sector   tradicionalista.   Asume   el   papel   de   cronista   amable   de   la   sociedad   burguesa,   a   la   que   conoce   perfectamente.   Entre   las   características   de   sus   obras   cabe   señalar   la   falta   casi   absoluta   de   acción   dramática,   protagonizada   por   unos   personajes   que   se   fundamentan   en   la   conversación   (se   pasan   el   día   hablando),   con   unos   diálogos   fluidos   y   naturales.   La   exactitud   de   ambientes   se   combina   con   cierta   mordacidad  irónica.  Sin  embargo,  cae  en  esquematismos  psicológicos  y  en  la  falta  de  tensión  dramática.   Benavente  al  principio  es  bien  acogido  por  el  público  más  joven,  al  renovar  el  tema  y  el  estilo  (El   nido  ajeno).  Pero  ante  el  dilema  de  mantener  su  carga  crítica  y  ser  rechazado  por  el  público,  o  aceptar  sus  

1

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales  

2º  de   Bachillerato  

gustos,  apuesta  por  lo  segundo.  Así,  su  teatro  pierde  el  tono  satírico  y  se  limita  a  retratar  a  las  clases  altas   con  sus  hipocresías  y  convencionalismos,  pero  la  crítica  prácticamente  brilla  por  su  ausencia.  Su  obra  más   importante  es  Los  intereses  creados,  una  visión  cínica  de  los  ideales  burgueses.  Logra  mucho  éxito  y  obtiene   el  Nobel.     Posteriormente,  la  línea  teatral  que  parte  de  Benavente  se  prolongará  en  los  años  de  la  posguerra   por  medio  de  dramaturgos  más  jóvenes  como  Luca  de  Tena  o  Calvo  Sotelo.   1.2.-­‐  Teatro  en  verso   Sigue  los  resabios  posrománticos  con  rasgos  modernistas.  Es  muy  tradicionalista,  exalta  ideales  nobiliarios  y   hechos  del  pasado.    

Lo   cultivan   Francisco   Villaespesa,   con   obras   muy   desafortunadas   tanto   en   la   estructura   como   en   la  

excesiva  retórica,  y  Eduardo  Marquina,  con  dramas  históricos  como  Las  hijas  del  Cid.    

Antonio   y   Manuel   Machado   escriben   un   teatro   más   desenfadado.   Podemos   destacar  La   Lola   se   va  

a  los  puertos.   1.3.-­‐  Teatro  cómico   Trata   temas   intrascendentes,   es   breve,   sencillo   y   costumbrista.   Recrea   ambientes   pintorescos,   con   tipos   populares  que  emplean  un  lenguaje  casticista.      

Destaca   Carlos   Arniches,   con   sus   sainetes   madrileños.   A   partir   de   1916   hace   “tragedia   grotesca”,  

con   una   observación   más   profunda   de   las   costumbres   y   actitud   crítica   ante   las   injusticias.   La   señorita   de   Trevélez.    

Los  hermanos  Álvarez  Quintero  sitúan  sus  obras  en  la  Andalucía  tópica  y  superficial,  sin  entrar  en  

los  problemas  reales  de  la  región.  Sólo  hay  problemas  amorosos.  Así  sucede  en  El  genio  alegre.    

Otro   estilo   es   el   de   Muñoz   Seca,   creador   del   astracán   (comicidad   basada   en   situaciones  

disparatadas  y  diálogos  absurdos).  En  estas  piezas  todo  está  en  función  del  chiste  fácil  y  de  la  comicidad.   Lleva  el  equívoco  en  la  trama  hasta  el  absurdo  y  el  disparate.  Un  ejemplo  es  La  venganza  de  Don  Mendo.   1.4.-­‐  Teatro  lírico   El   sainete,   el   juguete   cómico   y   otros   subgéneros   son   preparados   con   partes   cantables,   se   los   ambienta   regionalmente   y   añade   música.   Con   el   declive   de   este   género   la   zarzuela   cobra   prestigio   y   popularidad   y   su   repertorio  se  renuevan  durante  épocas.     II.-­‐  TEATRO  RENOVADOR   2.1.-­‐  Generación  del  98   Dentro   del   teatro   del   98,   destacan   Unamuno   y   Azorín.   Las   obras   del   primero   son   un   intento   serio,   pero   fracasado,  de  renovar  el  género  dramático,  aunque  sin  considerar  las  exigencias  escénicas.  Así  lo  hace  en   Fedra   y   en   El   Otro.   Azorín   intenta   también   renovarlo,   haciendo   un   teatro   antirrealista,   abierto   al   mundo  

2

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales  

2º  de   Bachillerato  

subjetivo,   muy   en   la   línea   del   surrealismo   europeo.   Destaca   Lo   invisible,   una   trilogía   del   sentimiento   de   angustia  ante  la  muerte.   Valle-­‐Inclán   El  escritor  gallego  comienza  a  publicar  escritos  a  finales  del  siglo  XIX.  De  hecho,  muchos  críticos  lo  adscriben   a  la  Generación  del  98.  Lleva  una  vida  bohemia  y,  de  tertulia  en  tertulia,  va  conociendo  a  los  intelectuales   de  la  época.  Su  trayectoria  literaria  representa  el  paso  del  Modernismo  finisecular  al  vanguardismo,  lo  que   en  su  caso  particular  viene  a  ser  el  paso  del  decadentismo  al  expresionismo.    

Para   entender   la   dramaturgia   de   Valle-­‐Inclán   hay   que   partir   del   hecho   de   que   es   un   autor  

totalmente  al  margen  de  cualquier  planteamiento  y  pretensión  comercial  en  la  creación  y  difusión  de  sus   obras.   Éstas   son   rotundamente   originales   y   revolucionarias.   En   ellas   se   enfrenta   críticamente   con   la   sociedad  de  su  época  (la  Restauración,  el  caciquismo,  el  desastre  del  98…).  La  radicalidad  de  su  teatro  surge   de  las  relaciones  conflictivas  entre  la  concepción  de  la  realidad  y  de  la  literatura,  por  un  lado,  y  el  teatro  de   su  tiempo,  por  otro,  ya  que,  ante  la  imposibilidad  de  acceder  a  las  salas  comerciales,  sus  piezas  se  liberan   de  las  convenciones  y  de  la  necesidad  de  ser  representadas.  El  dramaturgo  gallego  concibe  el  teatro  como   un   espectáculo   total:   una   creación   de   arte   plástico.   Hay   en   él   una   invariable   voluntad   de   renovación   técnica,   formal   y   temática.   Incorpora   a   la   acción   dramática   elementos   visuales,   auditivos,   la   pintura,   la   arquitectura   y   la   música.   Su   teatro   supone   una   nueva   utilización   del   espacio   escénico   que   se   adelanta   al   nuevo  teatro  europeo.   Podemos  diferenciar  varias  etapas  en  sus  obras,  teniendo  en  cuenta  que  la  evolución  de  su  teatro  no  es   rectilínea,  sino  que  abre  caminos  en  varias  direcciones.     • Primeras  obras:  aunque  durante  su  primera  se  dedica  a  la  narrativa,  da  también  sus  primeros  pasos  como   dramaturgo.  Lógicamente,  la  orientación  de  su  primer  teatro  es  la  del  modernismo  decadente.  Así  escribe   Cenizas,   que   será   reescrita   más   tarde   con   el   título   El   yermo   de   las   almas.   Compone   también   El   Marqués   de   Bradomín,  versión  teatral  de  las  Sonatas.     •

Ciclo   Crítico:   entre   1907   y   1923   aparece   su   trilogía   Comedias   bárbaras,   compuesta   por   Águila   de   blasón,   Romance  de  lobos  y  Cara  de  plata.  Las  dos  primeras  están  centradas  en  el  personaje  de  don  Juan  Manuel   de   Montenegro,   un   señor   feudal   bárbaro   y   lujurioso   que   reina   sobre   un   medio   social   rural   en   el   que   abundan   seres   marginales   y   extraños,   y   que   hace   frente   a   sus   seis   hijos   descarriados   (los   lobos).   En   ellas   Valle-­‐Inclán  ensaya  un  nuevo  camino  también  propio  del  Modernismo:  el  primitivismo.  Teatralmente,  estas   comedias,  en  las  que  se  ha  visto  la  huella  de  Shakespeare,  suponen  un  avance  sobre  sus  primeras  tentativas   dramáticas.   Las   acotaciones   adquieren   una   importancia   tal   que   se   ha   hablado   de   híbrido   entre   novela   y   drama.  Además,  el  espacio  escénico  rebasa  el  marco  convencional  del  teatro  a  la  italiana.  



Ciclo   de   la   farsa   y   teatro   modernista:   durante   la   segunda   década   del   siglo,   Valle-­‐Inclán   escribe   casi   exclusivamente   teatro,   en   su   mayor   parte   en   verso.   Sin   embargo,   no   tiene   nada   que   ver   con   el   teatro   poético  modernista  del  momento,  sino  de  experimentos  dramáticos  con  los  que  crea  un  mundo  artificioso  

3

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales  

2º  de   Bachillerato  

y  alejado  de  la  realidad.  Pasamos  con  la  farsa  a  un  mundo  distinto,  donde  lo  grotesco  se  presenta  unido  a  lo   poético,   estilizado   hasta   lo   cursi.   Así   lo   hace   en   Cuento   de   abril   y   en   La   Marquesa   Rosalinda.   En   ellas   observamos  una  evocación  de  escenarios  exóticos  y  lejanos.  Destacan  también  el  Retablo  de  la  avaricia,  la   lujuria   y   la   muerte   y   la   Farsa   y   licencia   de   la   Reina   castiza.   Estas   obras   suponen   un   intento   de   crear   un   teatro  modernista,  no  carente  de  una  visión  irónica,  pre-­‐esperpéntica  de  España.  Sus  personajes  sufren  un   tratamiento  burlesco  e  irónico,  que  llegará  a  ser  esperpéntico  en  su  siguiente  etapa.   •

 Ciclo  esperpéntico:  en  Divinas  palabras  Valle-­‐Inclán  retoma  el  mundo  misterioso  y  primitivo  de  la  Galicia   ancestral.   Pero   sólo   queda   ahora   un   mundo   sórdido   y   miserable,   dominado   por   la   avaricia   y   la   lujuria,   en   el   que   un   pueblo   harapiento,   ignorante   y   supersticioso   es   finalmente   sometido   y   subyugado   por   efecto   de   unas  palabras  (las  divinas  palabras)  dichas  en  un  evangélico  latín  que  no  entienden.  En  esta  tragicomedia   de   aldea,   abundan   personajes   tarados   y   deformes   física   y   espiritualmente.   Técnicamente,   el   dramaturgo   escribe  un  teatro  cada  vez  más  personal  y  alejado  de  la  convencional  escena  española  de  su  tiempo.    

Pero   indudablemente   es   Luces   de   bohemia   la   obra   clave   en   el   giro   radical   de   la   literatura  

valleinclanesca.  A  ella  y  a  las  tres  piezas  incluidas  en  Martes  de  Carnaval,  les  da  el  nombre  de  esperpento.   Los  cuernos  de  don  Friolera  es  la  primera  obra  de  esta  última  trilogía.  En  ella  parodia  el  tópico  del  honor   calderoniano,   reiterado   hasta   la   saciedad   en   los   melodramas   de   su   tiempo   que   tanto   gustan   al   público.  Las   galas   del   difunto   y   La   hija   del   capitán   completan   la   trilogía,   cuyos   protagonistas   son   también   grotescos   militares.   El   objetivo   de   los   esperpentos   es   poner   de   manifiesto   todo   lo   que   la   realidad   tiene   de   distorsión,   injusticia  y  desequilibrio.  Basándonos  en  Luces  de  bohemia,  podemos  definir  sus  rasgos  fundamentales:  la   distorsión  de  la  realidad  mediante  el  ensalzamiento  irónico  o  la  degradación,  animalización    y  cosificación   de   los   seres   humanos,   lo   grotesco   como   forma   de   expresión,   la   presencia   de   la   muerte   como   personaje   principal,  la  literaturización  y  la  deformación  y  la  estilización  del  lenguaje,  bajo  el  que  subyace  el  significado   de   la   crítica   satírica.   En   cuanto   a   los   recursos,   Valle-­‐Inclán   emplea   la   técnica   de   los   contrastes   violentos,   mezclando  los  géneros.  Además,  presenta  lo  extraordinario  como  normal  y  verosímil  y  recurre  a  técnicas   cinematográficas,  que  hacen  difícil  llevar  a  escena  sus  propuestas.   Como   en   el   caso   de   Shakespeare,   para   Valle-­‐Inclán   el   teatro   es   un   espejo   de   la   realidad.   Lo   novedoso   de   su   concepción   estriba   en   que   compara   su   obra   dramática   con   un   espejo   cóncavo   y   deformante   que   devuelve   una   imagen   distorsionada   de   la   realidad.   Esto   influirá   negativamente   en   la   recepción  de  sus  piezas  a  principios  de  siglo,  puesto  que  ni  el  público  ni  la  crítica  en  general  las  reciben  con   agrado.  Ha  sido  el  paso  del  tiempo  el  que  lo  ha  colocado  como  uno  de  los  autores  teatrales  más  grandes.     2.2.-­‐  Novecentismo   Durante  el  Novecentismo,  contamos  con  el  teatro  innovador  de  Jacinto  Grau,  cuya  pieza  más  famosa  es  El   señor  de  Pigmalión,  de  trama  simbólica,  en  la  que  se  plantea  la  identidad  de  las  criaturas  y  su  relación  con   el   creador,   de   modo   que   es   patente   la   influencia   de   Pirandello   y   Unamuno.   De   esta   etapa   es   también   el   teatro  anticonvencional  de  Ramón  Gómez  de  la  Serna,  con  obras  como  Los  medios  seres.  

4

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales  

2º  de   Bachillerato  

2.3.-­‐  Generación  del  27   Se   caracteriza   por   la   depuración   del   teatro   poético   (menos   grandilocuencia),   la   incorporación   de   las   vanguardias  y  el  intento,  sólo  conseguido  por  Lorca,  de  acercar  el  teatro  al  pueblo.    

Pedro  Salinas  y  Miguel  Hernández  (El  labrador  de  más  aire)  hacen  un  teatro  difícil  de  comprender.  

Alberti  también  lo  intenta,  con  obras  como  Fermín  y  Galán  (político).    

Por   edad   mencionamos   aquí   a   Alejandro   Casona,   quien   aunque   está   exiliado   no   hace   teatro  

comprometido.  Triunfa  en  los  ’60.  Su  obra  más  reconocida  es  La  dama  del  alba.   García  Lorca   El   otro   gran   renovador   del   teatro   es   Federico   García   Lorca.   El   granadino   vive   a   caballo   entre   Madrid   y   Granada  hasta  que  a  finales  de  los  años  veinte,  en  plena  crisis  personal,  viaja  a  Estados  Unidos.  Este  lugar  le   marca  tanto  por  el  gigantismo  de  sus  ciudades  como  por  el  egoísmo  extremo  y  las  grandes  desigualdades   sociales   que   percibe.   Durante   la   Segunda   República   participa   en   la   nueva   política   cultural   dirigiendo   el   grupo  teatral  La  Barraca.  A  mediados  de  julio  del  36  será  asesinado  por  los  fascistas.    

No  hay  duda  de  que  García  Lorca  es  el  máximo  representante  del  teatro  de  la  Generación  del  27.  

Por  debajo  de  su  personalidad  arrolladora  late  ese  hondo  malestar  y  dolor  de  vivir  que  aparecerá  en  toda   su   obra,   en   la   que   poesía   y   realidad   se   dan   la   mano   y   en   la   que   con   el   tiempo   se   hará   patente   también   una   intención  didáctica.  En  su  teatro  de  esta  manera  se  entrelazan  el  yo  y  el  nosotros,  lo  personal  y  lo  social.  En   cuanto   al   estilo,   destaca   el   uso   tanto   de   verso   como   de   prosa,   con   unos   diálogos   llenos   de   viveza   e   intensidad.   Su   lenguaje   mezcla   lo   popular   y   lo   poético.   Abunda   el   simbolismo   de   lo   metafísico   y   logra   grandes  hallazgos  verbales.   La  temática  profunda  de  sus  obras  asombra  por  su  unidad.  En  todas  ellas  aparecen  la  frustración  y   el   deseo   imposible,   fruto   del   choque   entre   el   ensueño   ideal   y   la   realidad   desgarradora.   Revitaliza   los   grandes  mitos  trágicos,  plenos  de  amargura  existencial.  Vierte  en  escena  personajes  con  destinos  trágicos,   con   una   clara   intención   de   dar   voz   a   los   marginados,   normalmente   mujeres.   Éstas   ven   sus   pasiones   condenadas  a  la  soledad  y  a  la  muerte.  Algunas  tienen  deseos  de  maternidad,  que  se  verán  frustrados  por   la  esterilidad.  Los  enemigos  del  hombre  serán  metafísicos  (el  paso  del  tiempo  y  la  muerte)  y  sociales  (los   prejuicios  de  casta,  las  convenciones  y  los  yugos  sociales).  Todo  se  traduce  en  el  enfrentamiento  entre  la   libertad  y  la  autoridad.   Lorca  se  nutre  de  diversas  tradiciones  teatrales  a  la  hora  de  crear  sus  propias  piezas.  Así,  recoge  del   teatro   modernista   la   estructura   base,   la   preferencia   por   el   mundo   rural   y   la   distribución   de   las   escenas.   Como   miembro   de   la   Generación   del   27,   es   buen   conocedor   del   teatro   clásico   español,   del   que   toma   elementos   que   se   funden   con   la   trama,   como   la   danza   y   la   música,   concibiendo   el   teatro   como   un   espectáculo  total.  Incluso  resuenan  en  sus  obras  ecos  de  Shakespeare.  No  duda  en  incorporar  vanguardias   y   en   intentar   hacerlas   llegar   al   público,   de   ahí   que   recoja   del   teatro   de   títeres   el   color   popular   y   el  

5

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales  

2º  de   Bachillerato  

encuentro  con  lo  primigenio.  De  todas  estas  fuentes  surge  la  variedad  de  géneros  que  cultiva:  la  farsa,  el   teatrillo  de  guiñol,  el  drama  simbolista,  la  tragedia,  el  drama  urbano  y  rural…   En  cuanto  a  su  trayectoria  teatral,  dividiremos  la  evolución  del  teatro  de  Lorca  en  tres  momentos  que   desarrollamos  a  continuación:     •

Primeros  tanteos:  son  años  de  experimentación,  con  formas  y  registros  diferentes.  Su  primera  obra  es   El  maleficio  de  la  mariposa,  alegoría  del  amor  imposible,  de  corte  modernista.   A  primeros  de  los  años  veinte  inicia  Los  títeres  de  cachiporra,  que  recrean,  con  nostalgia  de  la  infancia   perdida,  su  afición  a  los  títeres  y  marionetas.  Continúa  con  la  Tragicomedia  de  don  Cristóbal  y  la  señá   Rosita,  una  farsa  que  no  se  publicará  hasta  1948,  y  el  Retablillo  de  don  Cristóbal,  otra  farsa  para  guiñol.   Ambas  muestran  la  conjunción  de  teatro  popular  y  poético  y  constituyen  una  crítica  al  teatro  burgués   de  la  época.  A  estas  obras  hay  que  añadir  dos  farsas  trágicas  sobre  amores  desgraciados:  La  zapatera   prodigiosa   y   Amor   de   don   Perimplín   con   Belisa   en   su   jardín,   en   las   que   se   distingue   ya   la   intención   artística  de  Lorca.  Se  perciben  en  ellas  toques  vivaces  tras  los  que  se  esconde  el  mito  de  las  ilusiones   insatisfechas  y  la  lucha  entre  la  realidad  y  la  fantasía.  



La  experiencia  vanguardista:  entre  finales  de  los  años  veinte  y  principios  de  los  treinta,  Lorca  conoce   las  vanguardias  y  su  teatro  se  hace  eco  de  ellas.  De  esta  etapa  son  las  obras  que  él  mismo  denomina   “misterios”  o  “comedias  imposibles”,  en  las  que  destacan  la  imaginación  y  el  lenguaje  surrealista.  En  Así   que  pasen  cinco  años,  Lorca  reflexiona  sobre  el  paso  del  tiempo.  El  público  es  una  obra  en  la  que  los   personajes  encarnan  los  conflictos  interiores  del  poeta  y  dramaturgo,  que  lanza  acusaciones  contra  la   sociedad  que  no  acepta  la  homosexualidad.  Es  una  crítica  contra  quienes  no  reaccionan  valientemente   ante  ello  y  una  proclamación  de  la  dignidad  de  cualquier  forma  de  amor.  



La   etapa   de   plenitud:   Lorca   dará   un   giro   e   intentará   en   esta   etapa   hermanar   el   rigor   estético   con   el   alcance   popular,   de   modo   que   sus   obras   van   a   tener   un   ansia   de   comunicación   mayor   que   las   anteriores.   Así,   alcanza   un   gran   éxito   y   produce   piezas   de   suma   calidad   en   las   que   crece   la   importancia   del  papel  de  la  mujer,  nacida  de  la  comprensión  simpática  por  los  personajes  perseguidos,  por   los  más   débiles.  Son  obras  cargadas  de  simbolismo  en  las  que  recrea  sus  temas  recurrentes:  el  conflicto  de  la   libertad  frente  a  la  autoridad  que  impone  una  moral  férrea  y  la  frustración  erótica  y  sexual.  

 

Mariana   Pineda   trata   sobre   la   heroína   que   murió   ajusticiada   en   Granada   por   haber   bordado   una  

bandera  liberal.  Es  también  la  historia  de  un  amor  trágico,  con  huellas  románticas.  En  Doña  Rosita  la  soltera   o  el  lenguaje  de  las  flores,  Lorca  recrea  el  asunto  de  una  granadina  que  espera  la  vuelta  del  novio  que  se  fue   a  América.  Es  un  drama  poético  que  aborda  el  tema  del  inexorable  paso  del  tiempo.    

Pero   son   sin   duda   sus   tres   dramas   rurales   los   que   reflejan   la   plenitud   del   dramaturgo.   Bodas   de  

sangre  cuenta  el  rapto  de  la  novia  por  su  amante  el  día  de  su  boda,  y  la  venganza  del  novio,  que  termina   con   la   muerte   de   los   dos   hombres.   Los   ecos   de   la   tragedia   clásica   están   presentes   en   los   temas   tratados   (el  

6

El  teatro  anterior  a  1939:  tendencias,  autores  y  obras  principales  

2º  de   Bachillerato  

amor,  la  violencia,  la  muerte  y  la  lucha  con  los  instintos  reprimidos)  y  en  la  misma  escena  (en  el  tercer  acto   aparece  un  coro  de  leñadores).    

En   Yerma   pone   en   escena   a   una   mujer   condenada   a   la   esterilidad,   resignada   a   vivir   sin   hijos,   lo   que  

le   hace   sentirse   vacía   e   inservible.   Es   Yerma   una   mujer   que   busca   en   la   maternidad   el   sentido   de   su   vida.   El   final  es  clásico,  como  recuerdan  los  coros  (esta  vez  formados  por  vecinas,  lavanderas  y  máscaras).    

La  crítica  considera  que  La  casa  de  Bernarda  Alba  es  la  mejor  obra  de  Lorca.  En  ella  da  cuenta  de  

Bernarda  y  el  luto  al  que  somete  a  sus  cinco  hijas  tras  la  muerte  de  su  segundo  marido.  Vuelven  a  la  escena   la  autoridad,  la  represión  frente  al  ansia  de  vida  y  de  amor.  Las  hijas  serán  la  encarnación  de  las  distintas   actitudes   frente   a   la   autoridad   de   la   madre.   En   cuanto   al   estilo,   esta   pieza   está   escrita   en   una   prosa   desnuda   y   directa   donde   lo   poético   y   las   expresiones   populares   andaluzas   conviven   en   diálogos   fluidos,   inmediatos  pero  intensos.    

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.