EL TEATRO ROMANO. Introducción

EL TEATRO ROMANO Introducción El teatro no tuvo en Roma el mismo significado que en Grecia. Para los romanos, las representaciones eran Ludi; esto es

1 downloads 156 Views 160KB Size

Recommend Stories


EL TEATRO ROMANO: LA COMEDIA (PLAUTO Y TERENCIO)
EL TEATRO ROMANO: LA COMEDIA (PLAUTO Y TERENCIO) El teatro no tuvo en Roma el mismo significado que en Grecia. Para los romanos,las representaciones e

11 - El Imperio romano
El Imperio Romano es de lectura "OPTATIVA". Cf. 8 11 - El Imperio romano l . El Imperio romano, «p reparación evangélica» Imperio, marco providenc

11. EL IMPERIO ROMANO
11. EL IMPERIO ROMANO A finales del siglo 111 y a principios del siglo IV, se observa una lenta transformación del mundo romano en todos sus aspectos

Story Transcript

EL TEATRO ROMANO

Introducción El teatro no tuvo en Roma el mismo significado que en Grecia. Para los romanos, las representaciones eran Ludi; esto es, juegos, entretenimientos, diversiones, al igual que los espectáculos en el circo y en el anfiteatro. Vinculados al tiempo de otium, estuvieron siempre relacionados con alguna divinidad (lo religioso y lo festivo se mezclan en Roma de forma indiscriminada). En una sociedad que gustaba de

todo tipo de manifestaciones

colectivas, el teatro no podía faltar, si bien no fue un elemento constitutivo del alma romana, como sí lo fue el drama para el alma griega.

Origen En Grecia el teatro propiamente dicho nació en las fiestas en honor de Dionisos, Baco para los romanos, dios del vino y del desenfreno. En Italia el gesto, la mimetización como soporte de la palabra estaba incluido en muchos mitos religiosos, por lo que podemos encontrar diversos orígenes:  Abundaban los bailes y se recitaban versos fesceninos de la ciudad etrusca de Fescennia), versos con recitados alternativos entre dos grupos o más, con tono picante. Jóvenes enmascarados y disfrazados cantaban, bailaban, imitaban, dejando libre curso a la improvisación.

 El llamado ludus Oscus o fabula Atellana, especie de drama

improvisado,

con

personajes

fijos

que

se

identificaban por medio de máscaras.  No hay que olvidar tampoco la tradición popular latina de las danzas para invocar a la divinidad y alejar cualquier peligro, ni los cantos burlescos de los soldados en los triunfos de sus generales.  Cuenta Tito Livio que con motivo de la epidemia del año 365 antes de Cristo, para aplacar la los dioses, se contrató en

Roma

a

unos

histriones,

actores

etruscos

profesionales, que ejecutaron danzas rituales al son de la flauta. También éstos tienen un puesto entre las manifestaciones preteatrales.  Se establecen en Roma los llamados ludi romani, (366.a.C.). fiesta anual en la que, al parecer, había espectáculos de “variedades” compuestos de canciones danzas y breves cuadros escénicos, sin conexión entre sí. A esto se le llamaba saturae (ensalada), aludiendo a su carácter variado.

Características  La comedia y la tragedia fueron introducidas a la vez, y en las mismas condiciones. Los ediles organizadores de los juegos encargaban a escritores de fama la adaptación de obras griegas. Estos adaptadores aclimataron el género, crearon compañías de actores y educaron al público. El director de la compañía solía comprar la obra al adaptador

y la sometía a la aceptación de los promotores de los juegos.  En el año 240 a. C. Livio Andrónico estrena la primera obra dramática escrita, con texto y argumento tomados de la saga troyana de los griegos. Livio Andrónico y sus seguidores reelaboraron sus modelos y trataron de adaptarse al gusto del público al que iban dirigidas sus obras. Esta técnica se denominó contaminatio, que consistía en introducir en la trama de una pieza teatral, escenas tomadas de distintas comedias griegas del mismo autor o incluso de diversos autores. También añaden escenas y personajes, e incluso pasajes enteros, que no aparecen en los originales griegos.  En el s. III a. C. surgieron los primeros teatros, consistentes al principio en simples tablados provisionales. Ante él se apilaba un público heterogéneo y bullicioso, al que un heraldo había de mandar guardar silencio a menudo. 

Los actores eran siempre hombres y algunos tenían que representar varios papeles en la misma obra.

 La escena se sitúa generalmente en Atenas y los nombres de los personajes son extraños para que las situaciones que se puedan producir (un personaje engañado o ridiculizado por un esclavo) sean permitidas por un público que se siente superior al espíritu griego donde todo estaba permitido. Sin embargo, las obras están salpicadas de alusiones a la realidad circundante, se habla de magistrados romanos o de barrios de Roma.

 Desaparece el coro. La comedia latina, se compone de partes recitadas (diverbia), partes cantadas (cantica) y monodias o canciones atribuidas a un solo personaje. El predominio de las partes cantadas es tan grande que dejó sin efecto la necesidad de un coro como entreacto o intermedio lírico.  Cambian los metrica de las obras griegas.  Dan mayor importancia al acompañamiento musical (canciones y danzas).  Tratan por lo general los temas con más sencillez.  Emplean en la comedia un humor más directo, introduciendo chistes claramente romanos y alusiones a las costumbres de Roma.

Los géneros teatrales La mayoría de las obras de teatro romanas eran una tradición o una adaptación más o menos libre de otras obras griegas. Por esa razón los diversos géneros teatrales se clasifican según su temática y la vestimenta de los actores, imitadas de la tradición griega o con características autóctonas. Aparte de los principales géneros teatrales existían también varios

subgéneros,

más

populares,

que

a

menudo

se

representaban en la misma calle o después del espectáculo de una tragedia.

Géneros mayores

Tragedia Fabula Fabula cothurnata praetexta (griega) (romana)

Comedia Fabula Fabula palliata togata (griega) (romana)

Géneros menores

Atelana (obra corta de teatro bufo con personajes fijos)

Mimo (parodia Pantomima de leyendas (coreografías mitológicas o sin palabras) críticas sociales)

La tragedia No era éste, desde luego, el género preferido de los romanos. Tampoco era igual la tragedia romana que la griega, pues si la segunda busca una catarsis, o liberación colectiva, la primera parece más próxima a la épica (por cuanto ensalza las hazañas de los héroes) y a la oratoria. Exigencias de tipo político determinaron desde los primeros momentos la elección del modelo a reelaborar. Así la tragedia arcaica se inclina fundamentalmente por los dramas que se referían a mitos del ciclo troyano, ya que por entonces los patricios romanos comenzaban a afirmar su descendencia a partir de los héroes de la guerra de Troya. En esta misma dirección política se enmarca la creación de las tragedias de tema romano, que escenifican gestas de héroes legendarios y personajes históricos. La tragedia romana murió por falta de público. Las clases altas rehusaban mezclarse con la plebe; el público prefería la comedia y, más tarde, los espectáculos musicales de danza o los que tenían lugar en el anfiteatro o en el circo. Como consecuencia, la tragedia pasó a los salones de declamación, destinados a minorías selectas. La tragedia romana nunca estuvo a la altura de la griega ni en número de obras, ni en calidad literaria.

Autores de tragedia Livio Andrónico, nacido en Tarento y llevado a Roma como esclavo, se introduce la separación entre mímica y canto. Se conservan algunos fragmentos de ocho tragedias (Achilles,

Aegistus, Andromeda, Danae, Equus troianus…) y tres comedias. De la producción de Nevio no tenemos más que escasos fragmentos. A él le cabe el honor de inaugurar la tragedia de tema nacional con sus obras Romulus y Clastidium. Introdujo en sus comedias la contaminación, así como argumentos de actualidad política, lo que le permitió lanzar duros ataques contra familias poderosas como los Metelos y los Escipiones. Con Pacuvio los autores se especializan en tragedia. Con él se acentúan los rasgos melodramáticos. Después la tragedia entra en declive y no volvemos a encontrar ningún autor destacable hasta Séneca (4 a. C.-65 d. C.) del que nos han llegado diez tragedias, nueve de tema en griego (Hercules

furens,

Troades,

Medea,

Phaedra,

Oedipus,

Agamennon…) y una de tema romano (Octavia). Esta última narra la vida de Octavia, mujer de Nerón que fue repudiada y después asesinada por éste. Sin embargo, algunos autores piensan que esta obra no ha podido ser escrita por Séneca. Características generales de su obra  Su principal modelo fue Eurípides.  Los argumentos de sus obras son las grandes pasiones humanas (odio, celos, dolor…) vistas a través de personajes heroicos.

 En el fondo de sus obras laten dos contenidos: el filosófico y el político. El primero es fundamentalmente estoico (resignación ante el destino, imperturbabilidad ante el acontecer humano, serenidad ante la muerte). El segundo abarca le censura de la tiranía y la dictadura del régimen imperial, el descontento con la aristocracia y la nostalgia de las ideas republicanas.  Profundiza psicológicamente en el alma femenina.  El elemento trágico no viene dado por el enfrentamiento entre el héroe y la divinidad, sino por el desencadenamiento de una pasión que surge no como un castigo infligido por los dioses, sino como un instinto del corazón humano.  Su estilo es rápido y nervioso, con frases breves y sentenciosas. A veces peca de retórico.

La comedia  El desarrollo de la comedia literaria basada en originales griegos (fabula palliata) se vio mediatizado por la existencia desde antiguo, según hemos señalado más arriba, de formas escénicas muy elementales (atelanas, carmina fescennina, mimo), pero profundamente arraigadas en el gusto popular. Nevio consiguió, sin apartarse de los modelos griegos, introducir en sus comedias algunas notas de color itálico que acercó la palliata al público; en esta línea continuó Plauto que consiguió para la palliata un nivel general de aceptación. La fabula palliata se inspira directamente en la Comedia Nueva ateniense.

 Como ya se ha dicho, a partir de Nevio fue práctica habitual la contaminatio: utilizar más de un original e incluso en ocasiones más de un autor como modelo. Los autores romanos utilizaron la forma griega para acentuar lo que en la comedia más se aproximaba al gusto de los espectadores romanos: las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia, etc. Se produjo en cierto sentido una latinización de la comedia que culmina cuando se ponen en escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fabula togata.  La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos griegos y, aunque no siempre encontramos la misma estructura, podemos distinguir en ella las siguientes partes: o Didascalias: son obras de los gramáticos posteriores. En ellas se consignan el nombre del autor, titulo de la obra, datos sobre la fecha y circunstancias de su estreno. Igualmente se recoge el nombre de la obra griega utilizada como modelo y el de su autor. No siempre han existido o se han conservado; todas las obras de Terencio se nos han transmitido con su didascalia correspondiente, sin embargo la mayor parte de las comedias de Plauto carecen de ellas. o Argumento: es un resumen de la obra realizado también por los gramáticos posteriores. o Prólogo: exposición del argumento a cargo de un actor o de un personaje simbólico. Los prólogos de las comedias latinas son una magnífica fuente de información sobre el teatro de siglo II a. de C. Los prólogos de Plauto son joviales, pretenden divertir y, además de su carácter expositivo, incluyen chistes y advertencias jocosas a los espectadores. Los prólogos de las comedias de Terencio tienen una mayor profundidad y contienen la réplica del autor a los ataques de que era objeto. o Diálogo o diverbia: partes dialogadas en verso.

o Cantica: parte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta. Autores de comedia Plauto (254-184 a. C.) Nace en Umbría y viene a Roma, tal vez como actor de alguna compañía teatral provinciana. Se dedica al comercio y fracasa. Se adeuda y trabaja en un molino como esclavo. Finalmente triunfa como actor teatral. La tradición le atribuye 130 comedias. Sin embargo Varrón (erudito de la época de Cicerón) considera que sólo 21 son auténticas. Los títulos más destacados son: Amphitruo (Anfitrión), Aulularia (comedia de la olla), Captivi (Los prisioneros de guerra), Mercator (el mercader), Asinaria (comedia de los asnos), Miles gloriosus (el soldado fanfarrón), Pseudolus (el embustero). Características generales de su obra  Utiliza como modelos los autores de la comedia griega nueva y “los contamina” con gran libertad de transformación.  Los temas suelen ser muy similares: un joven de familia rica se enamora de una esclava de origen desconocido; un esclavo astuto e intrigante le ayuda en sus amoríos; el azar muestra que la joven es, por nacimiento, de origen noble y todo termina bien.  No le importa la unidad de acción sino que se produzcan efectos cómicos. Así encontramos chanzas, bufonadas, chistes, sátira burlesca…sin otra intencionalidad que exaltar la fuerza cómica.  La monotonía del tema convencional queda compensada por una gran capacidad de invención. La acción se ciñe al tema general, pero está cargada de vivacidad. Alarga las escenas interesantes, añade otras que le parecen divertidas, presenta bruscamente los desenlaces… Cada escena, cada episodio, forma casi un todo independiente del resto.

 Los personajes son convencionales: el joven irreflexivo, derrochador y apasionado; el viejo conservador, avaro e intransigente con su hijo; matronas serias y virtuosas; jovencitas que solo piensan en el amor y el matrimonio; el esclavo avispado que ayuda al joven amo en sus devaneos amorosos, mientras se complace en torturarlo constantemente; el traficante de esclavos, brutal y avaro a quien engaña el esclavo para complacencia del espectador; el soldado fanfarrón; la cortesana diestra en las artes de su oficio… De entre todos destaca el personaje del esclavo, personaje complejo, mezcla de desinterés y de heroísmo, que afronta incluso golpes y torturas con tal de cumplir su misión, que considera importante y de cuyo éxito está completamente convencido. La infinita libertad de que gozaba en escena el esclavo entraba dentro de la fantasía y las obras no podían localizarse en Roma.  Su lengua es clara, vivaz, popular, rico exponente del latín vulgar.  Tiene una gran variedad de metros en sus versos, a diferencia de los modelos griegos. Argumento de algunas de sus obras

Amfhitruo: Júpiter, enamorado de Alcmena, esposa del rey Anfitrión, aprovecha que éste está en la guerra para tomar su apariencia y vivir con Alcmena. Mercurio asume asimismo los rasgos de Sosia, esclavo de Anfitrión. Cuando vuelven de la guerra los auténticos Anfitrión y Sosia, se crea una situación embarazosa, pues son acusados de impostores. Finalmente el propio dios aclara la situación y vuelve al Olimpo. Alcmena tiene da a luz dos hijos: uno, hijo de su esposo, y otro, Hércules, hijo de Júpiter.

Aulularia: Euclión, viejo avaro, encuentra una olla llena de oro. Intenta ocultar el hallazgo a toda costa y sigue viviendo miserablemente. Se ve obligado a ir cambiando el

escondite de la olla cada vez que está en peligro de que la roben, lo que le hace vivir en continuo sobresalto. Por fin se la roban y casi pierde la razón. Pero la recupera por obra de un joven enamorado de su hija. Termina curándose de su avaricia y regalando el oro a su hija como dote.

Miles gloriosus: un capitán fanfarrón compra a una joven

que está enamorada de un joven ateniense y compra también a un esclavo de dicho joven. El esclavo arregla las cosas de modo que su antiguo amo viva en la casa de al lado del militar y se reúna con la joven. Un esclavo del militar los sorprende, pero se le hace creer que es una hermana gemela. Al final, mediante una trampa bien urdida, el capitán queda en ridículo y los jóvenes amantes se marchan juntos.

Terencio (190-159 a. C.) Nace en Cartago y viene a Roma como esclavo. Una vez liberto, recibe esmerada educación filohelénica en el círculo de los Escipiones. Tiene siete años de producción teatral con siete obras. Marcha a Grecia donde muere con 25 años aproximadamente. Características generales de su obra  El monólogo de los personajes no sirve para que el espectador sepa cómo va a salir de un apuro, sino para reflejar su vida interior y sus conflictos morales.  Las relaciones humanas están presididas por la ternura, incluso en las relaciones de amos y esclavos. Sostiene la tesis de que el hombre no es tan malo como parece.  La acción no avanza a saltos, sino progresivamente, aunque a veces con lentitud.

 No caricaturiza a los personajes ya que la urbanidad y un rígido convencionalismo social preside todas sus acciones.  La comicidad de Terencio no consigue la carcajada como Plauto, sino la sonrisa comprensiva del espectador, capaz de comprender el juego sutil de los sentimientos.  Disminuyó la parte musical y los juegos de palabras, las groserías y las caricaturas exageradas de la realidad. Esto hizo que el público se marchara del teatro en busca de otro tipo de espectáculos. Obras

Andria , Hecyra (la suegra), Eunucus, Heautontimoroumenos (el que se teme a sí mismo), Adelphoi (los hermanos)… En Heautontimoroumenos se plantea el problema de la educación de los hijos. Un padre se tortura porque su hijo, harto de soportar el duro trato del que era objeto, ha huido de la casa paterna. El cambio de actitud del padre y el retorno del hijo restablece las buenas relaciones familiares. En Adelphoi vuelve a plantearse el problema educativo. Un campesino tiene dos hijos que se educan de modo diferente; el uno, en la casa paterna, con la más rigurosa disciplina. El otro en casa de un tío de carácter más liberal. Ninguno de los dos sistemas de resultados satisfactorios porque el primero se une a una citarista y el segundo a una muchacha, a escondidas, de su tío, con la que se casa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.