investigación educativa
El tiempo del aprendizaje en las carreras de ingeniería A. D’áloisio de Filippa; F. Vera; P. González y R. Martínez
5
Una preocupación constante de la Universidad radica en el esfuerzo por interpretar las señales que la sociedad transmite a través de sus constantes cambios. Comprender el significado de los cambios, especialmente aquellos que se originan en el sistema de producción que da encuadre al mercado mundial, son los que tensionan y contribuyen a delinear las características, el tipo y la duración de la formación que deben tener los profesionales, particularmente los de la rama de las ingenierías, para que se inserten en el mercado de trabajo, con un adecuado desarrollo de la conciencia social y respeto por el medio ambiente (Petrei, H.; 1995:pag. 8). Por ello el diseño, funcionamiento y evaluación de las carreras universitarias están vinculadas al comportamiento del entorno cultural, económico y social específico, al que la Universidad atiende sus demandas. Y en ese sentido uno de los problemas que la universidad trata de resolver, es el que representa la duración real de las carreras de grado, que producen un retraso en la inserción de los egresados en los secLos autores son docentes de la tores laborales. Universidad Nacional de Santiago En el marco de los problemas y desafíos que debe resoldel Estero e integrantes del ver la educación superior hoy, el rendimiento académico, proyecto de investigación expresado por los indicadores de la relación graduados“La deserción universitaria: ingresantes y el período empleado por los alumnos para obincidencia de variables tener el título en relación con la duración proyectada de las carreras en los planes de estudio, es motivo de análisis perendógenas y exógenas al proceso manente (Documento CONFEDI - Consejo Federal de Decaacadémico-curricular”, aprobado y nos de Ingeniería - Año 2000 - Propuesta para la acreditafinanciado por la Secretaría de ción de carreras de Ingeniería en la República Argentina Ciencia y Técnica de esa misma Estándares para la acreditación de las carreras de ingeniería casa de estudios. aprobados en el XXVII Plenario del CONFEDI - 2000 : Pag. Dirección de contacto: 25, 30 y 60).
[email protected] El presente artículo, incluye resultados del análisis del desempeño académico de los alumnos de carreras de Ingeniería, durante el transcurso del primer año de su permanencia en la Universidad, en el marco del Proyecto de Investigación «La Deserción Universitaria: incidencia de variables
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
49
investigación educativa endógenas y exógenas al proceso académico- curricular» Se han realizado consideraciones sobre el tiempo requerido para el cursado para culminar su carrera a partir del desempeño real, registrado por cada uno en relación con los tiempos establecidos con los planes de estudio en vigencia y el que insumieron los alumnos ingresantes en 1998 para la obtención de la regularidad y aprobación de cursos.Las carreras analizadas son de Ingeniería Civil, Electromecánica y Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías y de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El tiempo como variable en el currículum De acuerdo con Lawrence Stenhouse, un currículum es: «...una propuesta que especifica, tan claramente un conjunto de contenidos y métodos. Posee el rango de una sugerencia respecto de lo que en mi clase puede resultar valioso (dadas ciertas premisas) y posible (dadas ciertas condiciones) enseñar y aprender. Cabe que esta propuesta se me haga y que yo me interese por seguirla y puede que yo me proponga a mi mismo un currículum. En cualquier caso, su valor en la práctica, su posibilidad en las condiciones en las que tendré que trabajar constituyen “hipótesis” (Stenhouse, L, 1983:pag.106, el remarcado es nuestro). En estos términos, las previsiones que se incluyen en el diseño curricular correspondiente a una carrera, configuran una oferta que incorpora los requerimientos de diversos contextos, entre los que adquiere relevancia el contexto institucional en el que emerge y se concreta la propuesta para la formación profesional de grado. Es bajo esas condiciones donde se da forma a la hipótesis curricular a la luz de la que luego se orienta la gestión, la ejecución y la práctica para cada carrera (Gimeno Sacristán y otros; 1993;pag.150). El tiempo, en ese marco, es una variable que es considerada como componente explícito del diseño curricular. Es el modo que se utiliza para señalar diferentes indicadores que expresan especialmente, la duración de las actividades que deberá registrar cada alumno, para alcanzar los objetivos propuestos en la formación de la carrera elegida. En ese orden, el tiempo es considerado como un componente social homogéneo que resulta de la unificación de demandas diversas, para cumplir en la institución con las experiencias previstas en el plan de cada carrera, a la vez que indican los estándares sobre la duración de las mismas, de los cursos, de la vigencia de la regularidad de cada asignatura, para luego convertirse en parámetros de referencia obligada en los procesos de evaluación en la institución (Documento CONFEDI Consejo Federal de Decanos de Ingeniería - Año 2000 - Propuesta para la acreditación de carreras de Ingeniería en la República Argentina - Estándares para la acreditación de las carreras de ingenierías aprobados en el XXVII Plenario del CONFEDI; 2000 : pag. 25, 30 y 60). Este tiempo de carácter institucional, constituye un punto de referencia que orienta a la comunidad, permite sincronizar su accionar, en vistas a alcanzar las metas que se propone en el caso particular de cada carrera. Sin embargo, esta representación homogénea, es una expresión de un modelo instrumental, organizador y normalizador que puede ser manipulado desde el poder, la autoridad y los distintos intereses que convergen y sirve, además, como esquema de referencia al que se recurre para comparar, medir y evaluar el desempeño académico institucional e individual de cada sujeto. Se construye en vistas a ello, un registro documental del desempeño individual del alumno, en el que se consigna la información cronológica sobre sus actividades,
50
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
investigación educativa que luego marca su trayectoria y configura un estilo para reconocer los cambios manifestados por cada uno, en relación con las exigencias curriculares proyectadas. En la práctica ese registro, constituye uno de los modos de acreditar los distintos hechos que configuran la historia personal en la universidad, de cada estudiante, durante el transcurso de su formación. En consecuencia, si se acepta que la duración proyectada, para cada carrera propuesta y para cada exigencia curricular que la compone, es el resultado de la encrucijada de varias lógicas temporales, que responden a un tiempo social, cultural, económico y productivo, surgen los interrogantes sobre: ¿Qué lugar ocupa en ella el tiempo que el alumno dedicará para cumplir con las exigencias que representan las actividades curriculares? (Núñez, V; 1996) Si se considera la relación que establece Gardier (1979) entre tiempo y cambio, entre tiempo y transformaciones, cabe preguntar: ¿En qué medida la duración proyectada en el plan de estudios se aproxima a la duración real que cada alumno requiere para acreditar las transformaciones en su aprendizaje exigidas para acreditar los requisitos del plan ? Y recíprocamente, ¿en qué sentido la duración real que cada alumno registra para su carrera, marca a la gestión académica? (Gardier, J.L.; 1979). El tiempo esperado y el tiempo real del alumno En los planes de estudio de las carreras analizadas, la cantidad de asignaturas anuales y cuatrimestrales que se incluyen en el tramo correspondiente a primer año oscila entre cuatro (4) (Ingeniería Electromecánica e Ingeniería en Agrimensura) y nueve (9) (Ingeniería Civil); sin embargo si se observa el cuadro Nº 1 donde se han considerado en cifras relativas, los alumno inscriptos por carrera y por materia, en Ingeniería Civil solamente el 19,3 % se inscribe al total de las asignaturas proyectadas para el primer año, en tanto que solamente el 7 % de los inscriptos las regulariza (Cuadro Nº 2) y ninguno logra aprobarlas en su totalidad en ese período (Cuadro Nº 3). En tanto en Ingeniería Electromecánica, el 75,4 % de los ingresantes se inscriben a la totalidad de las asignaturas programadas para primer año, pero solamente el 9,4 % las regulariza y nuevamente ninguno logra aprobar la totalidad (Cuadros Nº 1, 2 y 3). En las otras carreras analizadas, Ingeniería Electromecánica, Agrimensura, Agronómica y en Alimentos los porcentajes de inscriptos a la totalidad de las asignaturas del período considerado oscila entre el 14,3 al 75,4 % (Ver cuadros Nº 7, 10, 13 y 16). De este modo existe una población de ingresantes que oscila entre el 85,7 (Agrimensura) y el 24,6 % (Electromecánica) que necesitará un tiempo superior al proyectado, solamente para el cursado del primer año de la carrera, sin incluir un período especial para rendir y aprobar tales exigencias, que aunque el plan de estudios no lo prevea como tal, las cifras volcadas en los cuadros considerados nos muestra que no son equivalentes en los mismos períodos, las asignaturas cursadas, las regularizadas y las rendidas y aprobadas. Si se consideran las cifras de los que regularizaron, los porcentajes de los excluidos oscilan desde el 93 % en el caso de los que no alcanzaron la totalidad exigida por el Plan en Ingeniería Civil, hasta el 75,8 % en Ingeniería en Alimentos (Ver cuadros Nº 2, 8, 11, 14 y 17). En este sentido, cabe conjeturar que en la práctica, la complejidad de las exigencias curriculares programadas, responde a un modelo de aprendizaje que supone un alumno en condiciones y con disponibilidad de destinar veinte (20) a treinta (30) horas semanales para actividades de clases, laboratorios en la sede institucional, a lo que debe agregarse el tiempo extrainstitucional que deben destinar para las actividades de estudio, preparación de trabajos y otras actividades
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
51
investigación educativa que complementen aquéllas. En la realidad, esta suposición se ve desdibujada por la diferencia entre las actividades programadas y desarrolladas en un año y las efectivamente cumplidas por los alumnos según las cifras analizadas. Esto señala una cuestión, que debería incluirse entre las variables a considerar, a la hora de proyectar las actividades, en el sentido que si se decide mantener la duración estimada, deberá pensarse en estrategias académicas alternativas, que disminuyan las cifras de exclusión de alumnos en las condiciones descriptas. En ese sentido existe un interrogante, que se relaciona con la posibilidad de instituir alternativas a la organización temporal existente para las actividades académicas. Estas alternativas, estarían destinadas a reemplazar las exigencias horarias actuales para actividades de asistencia a la universidad, por otras en las que la presencia del alumno sea requerida para acreditar su aprendizaje a través de su producción personal o las que insuma la orientación por parte del docente en el proceso de aprendizaje, sin desestimar el uso de instrumental tecnológico y sistemas de comunicación para vincularse. Esta forma de construir la relación docente alumno permitiría flexibilizar la periodicidad de las actividades programadas para los cursos anuales o cuatrimestrales, a la vez que mantendrían los requisitos, que contribuyan a que los alumnos desarrollen aprendizajes merituables y acreditables en torno a los objetivos de las carreras. De este modo se facilita aumentar la permanencia y el rendimiento de los alumnos, pero sin la rigidez del cumplimiento de actividades programadas en tiempos fijos y con objetivos poco flexibles que desde una perspectiva supuestamente «meritocrática» desdibujan el reconocimiento de la individualidad de cada sujeto. Desde el enfoque institucional, también cabe considerar, que la cantidad de ingresantes que se inscriben en la carrera y no cumplen con todas las actividades programadas, generan una demanda institucional, en términos de contar con recursos materiales y humanos para atender sus requerimientos. A su vez, esto en la práctica, deviene en un espacio y un ambiente creado, que no se sostiene y no es utilizado en la medida que se programa, lo que señala la necesidad de pensar la revisión de las prácticas docentes y en particular la relación docente - alumno desde la perspectiva analizada. Si se tiene en cuenta, que en el primer año del plan de estudios, los prerrequisitos académicos son inexistentes en el nivel, para los cursos anuales y sólo son de regularidad para los cuatrimestrales, esta es una situación que facilitaría la inscripción para el cursado de las asignaturas siguientes. Sin embargo, nos preguntamos en qué medida los obstáculos, que impiden a esa importante cantidad de alumnos, atender la totalidad de las exigencias curriculares proyectadas, obedecen también a cuestiones externas al ámbito de la institución. La inactividad de los alumnos Resulta significativa la información que nos suministran los cuadros Nº 4 a 18 sobre los alumnos inactivos en 1999 que ingresaron en 1998. De la totalidad de los ingresantes a Ingeniería Civil, (Cuadro Nº 4), el 45,6 % no se reinscribieron y de ellos el 80,9 % no habían regularizado ninguna asignatura (Cuadro Nº 5) y el 92,3 % no había aprobado ninguna obligación. Es decir, que de los que no regularizaron ninguna obligación, ninguno de ellos utilizó la alternativa de rendir como alumno libre, sino que además tres de los que regularizaron alguna asignatura, no lograron aprobarla (Resolución HCS 92/89: Reglamento General de alumnos UNSE). En Ingeniería Electromecánica, del total de ingresantes en 1998, el 54,7 % no se
52
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
investigación educativa reinscribieron en el año siguiente y sólo el 3,5 % de ellos regularizó una asignatura y ninguno aprobó alguna (Cuadros Nº 7, 8 y 9). Los alumnos inactivos de las carreras de Agrimensura, Agronomía e Ingeniería en Alimentos, también mantienen la tendencia de las carreras analizadas precedentemente, en el sentido que entre el 100 % en Agrimensura al 90,9 % en Agronomía y el 86,6 % en Ingeniería en Alimentos no aprobaron ninguna asignatura de las que se inscribieron en el año precedente (Cuadros Nº 10, 12, 13, 15, 16 y 18). El conjunto de alumnos, al no reanudar sus actividades durante 1999, si decide hacerlo con posterioridad, deberá utilizar un tiempo adicional para realizar las actividades no cumplidas, lo que produce una ruptura con el modelo propuesto, en el sentido que las actividades del plan se estructuran de modo tal que no sólo se respeten secuencias de correlatividades disciplinarias verticales sino también las vinculaciones horizontales entre los conocimientos de los cursos simultáneos que deben realizar. Por otra parte, resulta significativo preguntarnos, qué tipo de transformaciones se operan en el perfil del egresado, como consecuencia de las discontinuidades temporales y la segmentación del conocimiento, que se producen en relación a las cuestiones analizadas. Especialmente, sería interesante analizar si la acreditación de conocimientos de los alumnos, en mayor tiempo que el establecido en el plan de estudios y sin seguir los cursos simultáneamente según lo programado, ocasiona fisuras en el perfil respecto de la vigencia de los conocimientos, saberes y sus relaciones, y particularmente si éstas resultan importantes, en relación con planes de estudio estructurados según el modelo analítico deductivo de construcción del conocimiento (Vera Francisco y otros ; 2000). En consecuencia, la obtención del título profesional, acredita el conjunto de conocimientos y experiencias de los alumnos que alcanzan esa etapa, configura un testimonio de conocimiento individual, socialmente validado, pero prescinde del tiempo que cada uno utilizó y del proceso que siguió para construir sus conocimientos y sus saberes (Elías, 1989: pag.35,45). De este modo nos encontramos ante relaciones entre el conocimiento personal y conocimiento social, que son atravesadas por el tiempo como enclave institucional, pero que también indica la necesidad de pensar transformaciones, para identificar con menos ambigüedad los avances respecto del aprendizaje de los alumnos en su formación profesional universitaria. A modo de conclusiones El período utilizado por cada persona, para desarrollar su proceso de formación profesional, es el resultado que surge del vínculo entre su realidad particular con las circunstancias sociales que la Universidad instituye. Desentrañar esa realidad particular para contribuir a su formación es un problema que desafía a la educación superior y a las normas generales y particulares que las regulan a través de las propuestas que representan los planes de estudio que circulan en la oferta educativa. Sin embargo, cabe preguntarse hasta dónde, la normalización que implica un plan de estudios, no produce la inversión de su objeto y desconocen la particular realidad de cada sujeto. Por ello el planeamiento y la organización institucional de la formación profesional de grado, debe articularse mediante el diseño de opciones varias que permitan a cada alumno construir aprendizajes equivalentes para un mismo perfil profesional. Estas opciones deberían reconocer las condiciones heterogéneas de la formación preuniversitaria de cada uno, en el sentido que éstas no se conviertan en un obstá-
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
53
investigación educativa culo insuperable para su inserción en la Universidad y considerar nuevas estrategias metodológicas y didácticas que tiendan a modificar las actuales exigencias para evaluarlos en los conocimientos y saberes adquiridos, flexibilizando los requisitos temporales utilizados para ello. De este modo la relación institución-sujeto, atravesada por parámetros temporales insertados en el diseño curricular, ¿podrá disminuir el riesgo de configurar una relación de poder asimétrica y no productiva desde la perspectiva estudiantil, que tiende a desdibujar las condiciones particulares de cada alumno, en relación con su ritmo de aprendizaje? La encrucijada temporal que representa un plan de estudios de carreras de grado como las analizadas, en el que se traducen intereses sectoriales, institucionales y políticos de vertientes diversas, debería ser el testimonio de políticas públicas humanizadas, que no se transformen en criterios excluyentes de valorización de la eficiencia institucional y del éxito personal de un alumno, sino que sea el marco de referencia de transformaciones en el que el alumno es el referente permanente. Cuadro Nº 1
Alumnos ingresantes en 1998, clasificados por carrera y cantidad de asignaturas en las que se inscribieron en el Año Académico 1998.
Nº de Asignaturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Facultad de Cs. Exactas y Tecnologías Ing. Civil Ing. Ing. Electromecánica Agrimensura ---17,0 % 42,9 % 26,3 % 3,8 % 14,3 % ---3,8 % 28,5 % 17,5 % 75,4 % 14,3 % 8,8 % ------17,5 % ------7,1 % ------3,5 % ------19,3 % ------100,0% 100,0 % 100,0 %
Facultad de Agron. y Agroind. Ing. Ing. Agronómica en Alimentos 1,8 % 3,0 % ---48,6 % ---3,0 % 63,2 % 3,0 % 10,5 % 42,4 % 8,8 % ---15,7 % ---------------100,0 % 100,0 %
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Cuadro Nº 2
Alumnos ingresantes en 1998, clasificados por carrera y cantidad de asignaturas que regularizaron en el Año Académico 1998 Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Facultad de Cs. Exactas y Tecnologías Ing. Ing. Ing. Civil Electromecánica Agrimensura 38,6 % 54,8 % 57,1 % 8,8 % 3,8 % 14,3 % 3,5 % 9,4 % ---12,3 % 22,6 % 14,3 % 10,5 % 9,4 % 14,3 % 7,0 % ------5,3 % ------3,5 % ------3,5 % ------7,0 % ------100,0% 100,0 % 100,0 %
Facultad de Agron. y Agroind. Ing. Ing. Agronómica en Alimentos 54,4 % 39,5 % 10,5 % 12,1 % 3,5 % 12,1 % 10,5 % 3,0 % ---9,1 % 5,2 % 24,2 % 1,8 % ---14,1 % ---------------100,0 % 100,0 %
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
54
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
investigación educativa Cuadro Nº 3
Alumnos ingresantes en 1998, clasificados por carrera y cantidad de asignaturas que aprobaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Facultad de Cs. Exactas y Tecnologías Ing. Ing. Ing. Civil Electromecánica Agrimensura 49,1 % 79,3 % 85,7 % 12,2 % 9,4 % 14,3 % 10,5 % 9,4 % ----10,5 % 1,9 % ----1,8 % --------5,3 % --------5,3 % --------1,8 % --------3,5 % -------------------100,0% 100,0 % 100,0 %
Facultad de Agron. y Agroind. Ing. Ing. Agronómica en Alimentos 57,9 % 45,5 % 15,7 % 9,1 % 5,2 % 21,2 % 1,8 % 6,0 % 1,8 % 3,0 % 5,2 % 15,2 % --------12,4 % --------------------100,0 % 100,0 %
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Ingeniería Civil Cuadro Nº 4
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos1 e inactivos2 en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas en las que se inscribieron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 2 4 5 6 7 8 9 Total
Número de alumnos activos V.A. % ------3 9,7 5 16,2 8 25,8 4 12,9 2 6,4 9 29,0 31 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 15 57,7 7 26,9 ------2 7,7 ------------2 7,7 26 100,0
Total de alumnos V.A. % 15 26,3 10 17,5 5 8,8 10 17,5 4 7,1 2 3,5 11 19,3 57 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Cuadro Nº 5
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que regularizaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Número de alumnos activos V.A. % 1 3,2 4 12,9 2 6,4 6 19,5 4 12,9 3 9,7 3 9,7 2 6,4 2 6,4 4 12,9 31 100,0
N úm ero de alumnos inactivos V.A. % 21 80,9 1 3,8 ------1 3,8 2 7,7 1 3,8 ------------------------26 100,0
Total de alumnos V.A. % 22 38,6 5 8,8 2 3,5 7 12,3 6 10,5 4 7,0 3 5,3 2 3,5 2 3,5 4 7,0 57 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
55
investigación educativa Cuadro Nº 6
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que aprobaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Número de alumnos activos V.A. % 4 12,9 6 19,4 5 16,1 6 19,4 1 3,2 3 9,7 3 9,7 1 3,2 2 6,4 ------31 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 24 92,4 1 3,8 1 3,8 ------------------------------------------26 100,0
Total de alumnos. V.A. % 28 49,1 7 12,2 6 10,5 6 10,5 1 1,8 3 5,3 3 5,3 1 1,8 2 3,5 ------57 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Ingeniería Electromecánica Cuadro Nº 7
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas en las que se inscribieron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 Total
Número de alumnos activos V.A. % ------1 4,2 ------------23 95,8 24 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % ------8 27,6 2 6,9 2 6,9 17 58,6 29 100,0
Total de alumnos. V.A. % ------9 17,0 2 3,8 2 3,8 40 75,4 53 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Cuadro Nº 8
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que regularizaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 Total
Número de alumnos activos V.A. % 1 4,2 1 4,2 5 20,8 12 50,0 5 20,8 24 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 28 96,5 1 3,5 ------------------29 100,0
Total de alumnos V.A. % 29 54,8 2 3,8 5 9,4 12 22,6 5 9,4 53 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
56
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
investigación educativa Cuadro Nº 9
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que aprobaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignatura s 0 1 2 3 4 Total
Número de alumnos activos V.A. % 13 54,2 5 20,8 5 20,8 1 4,2 ------24 100,0
Número deNúmero de alumnos inactivos alumnos inactivos V.A. % 29 100,0 ------------------------29 100,0
Total de alumnos V.A. % 42 79,3 5 9,4 5 9,4 1 1,9 ------53 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Ingeniería en Agrimensura Cuadro Nº 10
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas en las que se inscribieron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 Total
Número de alumnos activos V.A. % ------1 33,3 ------1 33,3 1 33,3 3 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % ------2 50,0 1 25,0 1 25,0 ------4 100,0
Total de alumnos V.A. % ------3 42,9 1 14,3 2 28,5 1 14,3 7 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Cuadro Nº 11
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que regularizaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 Total
Número de alumnos activos V.A. % ------1 33,33 ------1 33,33 1 33,33 3 99,99
Número de alumnos inactivos V.A. % 4 100,0 ------------------------4 100,0
Total de alumnos V.A. % 4 57,1 1 14,3 ------1 14,3 1 14,3 7 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
57
investigación educativa Cuadro Nº 12
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que aprobaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 Total
Número de alumnos activos V.A. % 2 66,7 1 33,3 ------------------3 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 4 100,0 ------------------------4 100,0
Total de alumnos V.A. % 6 85,7 1 14,3 ------------------7 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Ingenería Agronómica Cuadro Nº 13
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas en las que se inscribieron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 6 7 Total
Número de alumnos activos V.A. % ------------------------6 25,0 4 16,7 5 20,8 9 37,5 24 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % ------1 3,0 ------------30 90,9 2 6,1 ------------33 100,0
Total de alumnos V.A. % ------1 1,8 ------------36 63,2 6 10,5 5 8,8 9 15,7 57 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Cuadro Nº 14
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que regularizaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignatura s 0 1 2 3 4 5 6 7 Total
Número de alumnos activos V.A. % 3 12,5 3 12,5 2 8,3 4 16,7 ------3 12,5 1 4,2 8 33,3 24 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 28 84,8 3 9,1 ------2 6,1 ------------------------33 100,0
Total de alumnos V.A. % 31 54,4 6 10,5 2 3,5 6 10,5 ------3 5,2 1 1,8 8 14,1 57 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
58
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
investigación educativa Cuadro Nº 15
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que aprobaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 6 7 Total
Número de alumnos activos V.A. % 3 12,5 6 25,0 3 12,5 1 4,2 1 4,2 3 12,5 ----7 29,1 24 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 30 90,9 3 9,1 ------------------------------------33 100,0
Total de alumnos V.A. % 33 57,9 9 15,7 3 5,2 1 1,8 1 1,8 3 5,2 ------7 12,4 57 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Ingeniería en Alimentos Cuadro Nº 16
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas en las que se inscribieron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 Total
Número de alumnos activos V.A. % ------1 5,6 5 27,8 1 5,6 ------11 61,0 18 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % ------------11 73,3 ------1 6,7 3 20,0 15 100,0
Total de alumnos V.A. % ------1 3,0 16 48,6 1 3,0 1 3,0 14 42,4 33 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Cuadro Nº 17
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que regularizaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 Total
Número de alumnos activos V.A. % 3 16,7 3 16,7 1 5,6 ------3 16,7 8 44,3 18 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 10 66,6 1 6,7 3 20,0 1 6,7 ------------15 100,0
Total de alumnos V.A. % 13 39,5 4 12,1 4 12,1 1 3,0 3 9,1 8 24,2 33 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002
59
investigación educativa Cuadro Nº 18
Alumnos ingresantes en 1998, que están activos e inactivos en 1999, clasificados por cantidad de asignaturas que aprobaron en el Año Académico 1998. Nº de Asignaturas 0 1 2 3 4 5 Total
Número de alumnos activos V.A. % 2 11,1 3 16,6 5 27,8 2 11,1 1 5,6 5 27,8 18 100,0
Número de alumnos inactivos V.A. % 13 86,7 ------2 13,3 ------------------15 100,0
Total de alumnos V.A. % 15 45,5 3 9,1 7 21,2 2 6,0 1 3,0 5 15,2 33 100,0
FUENTE: elaboración propia en base a la Base de datos de Alumnos de la U.N.S.E.
Notas 1
2
Se consideran alumnos activos los que han registrado matrícula e inscripción para el cursado de asignaturas en el año 1999. Se consideran alumnos inactivos a los que no registraron matrícula en el año 1999.
Bibliografía • BALANDIER, G.( 1993) El Desorden, la Teoría del Caos y las Ciencias Sociales. Gedisa Barcelona • DERRIDA, J. (1996) Dar el tiempo. Paidós. Barcelona. • ELIAS, N. (1989) Sobre el Tiempo F.C.E. Madrid • GARDIER, J. L.(1979) Lógica del Tiempo. Paraninfo Madrid • GIMENO SACRISTAN y otros (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid • NUÑEZ, V. (1996) Apuntes de Seminario de Maestría en Educación. Cohorte 1996 1997- Facultad de Ciencias de la Educación UNER • LUCAS, A. (1995) Tiempo y Memoria Fundación de Investigaciones Marxistas Madrid • PETREI, H. (1995) Financiamiento de la Educación Universitaria. Una discusión general con especial referencia a Argentina. En “Universidades” N° 9 Enero-Junio. • STENHOUSE, Lawrence (1983) La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid. • VERA, Francisco y otros (2000) El Objeto de Estudio en el Proyecto Curricular de las Ingenierías - Una Perspectiva Relacional. «Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería» Año 1, N° 2 Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
60
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002