EL TIEMPO, EL PAIS Y EL COLOMBIANO, UNA MIRADA AL CONFLICTO AMAZONICO

1 “EL TIEMPO, EL PAIS Y EL COLOMBIANO, UNA MIRADA AL CONFLICTO AMAZONICO” JOHN ALEXANDER PEDREROS SARMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULT

13 downloads 149 Views 12MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

1

“EL TIEMPO, EL PAIS Y EL COLOMBIANO, UNA MIRADA AL CONFLICTO AMAZONICO”

JOHN ALEXANDER PEDREROS SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE HISTORIA BOGOTÁ, 2009.

2

“EL TIEMPO, EL PAIS Y EL COLOMBIANO, UNA MIRADA AL CONFLICTO AMAZONICO”

JOHN ALEXANDER PEDREROS SARMIENTO

MARIA ISABEL ZAPATA VILLAMIL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE HISTORIADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE HISTORIA BOGOTÁ, 2009

3

INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 1.

LOS VIENTOS AUGURAN LA TORMENTA

9 15

1.1. EL PROBLEMA INDETERMINABLE DE LAS FRONTERAS

15

1.1.1. La tierra de nadie

15

1.1.2. Los problemas se agudizan cuando el interés es económico

18

1.1.3. El tratado de 1922 ¿el fin del problema fronterizo?

20

1.2. EL MUNDO EN SUS TREINTA

22

1.2.1. Cuando las potencias se agotan, unas surgen y otras decaen

22

1.2.2. La nueva década en Colombia

24

1.2.3. El Perú una nueva década, unas nuevas crisis

25

2. ENTRE EL DERECHO DE LA FUERZA Y LA FUERZA DEL DERECHO

27

2.1. EL DERECHO DE LA FUERZA

29

2.1.1. La movilización militar

30

2.1.2. El arribo de la expedición

33

2.1.2.1. Tarapacá

36

2.1.2.2. Guepí

41

2.2. LA FUERZA DEL DERECHO

44

2.2.1. Los primeros contactos diplomáticos

45

2.2.2. Ante la Liga

50

3. LA PRENSA EN TREGUA EN BIEN DE LA CAUSA

54

3.1. LA PRENSA EN EL PREAMBULO DEL CONFLICTO

55

3.1.1. El Tiempo

58

3.1.2. El País, diario de la mañana

64

3.1.3. El Colombiano

69

3.1.4 Las rencillas de los partidos en los diarios

72

3.2. LAS REACCIONES ANTE LA INVASIÓN

74

3.2.1. El pueblo colombiano

75

4

3.2.2. Los diarios frente a la invasión

78

3.2.3. Los derechos de Colombia

80

3.2.4. La respuesta ante el ataque

82

3.3. CREANDO LOS ACTORES DEL CONFLICTO

85

3.3.1. Los peruanos

85

3.3.2. El pueblo colombiano

89

3.3.3. El gobierno de Olaya Herrera

91

3.3.4. Las fuerzas armadas

94

4. EL EPILOGO DE UN CONFLICTO

98

4.1. LA CAIDA DE SANCHEZ CERRO

98

4.2. LA ASCENCIÓN DEL GENERAL BENAVIDES

100

4.3. EL ACUERDO EN GINEBRA Y EL CESE DE HOSTILIDADES

102

4.4. LA PAZ DE RIO

106

CONCLUSIONES

109

BIBLIOGRAFIA

113

5

INDICE DE IMAGENES

PÁG. 1. Imagen. Mapa de la región de la amazónica.

21

2. Imagen “La Tortuga” [Caricatura].

31

3. Imagen. “El arribo de la expedición en Manaos.” [Fotografía].

33

4. Imagen. “Croquis de la batalla que se dio ayer.”

41

5. Imagen. “El golpe mortal a ginebra” [Caricatura].

52

6. Imagen. “Las tropas peruanas en Leticia.” [Fotografía].

54

7. Imagen. Extraída de El Tiempo, (1932, 26 de septiembre). [Vista de la primera pagina]. Bogotá.

58

8. Imagen. Extraída de El Tiempo, (1933, 5 de abril). [Vista total de la última pagina]. Bogotá.

63

9. Imagen. Extraída de El País diario de la mañana, (1933, 26 de abril). [Vista de la parte superior de la primera pagina]. Bogotá.

64

10. Imagen. Extraída de El País diario de la mañana, (1932, 11 de abril). [Vista de la parte superior de la tercera pagina]. Bogotá.

67

11. Imagen. Extraída de El Colombiano, (1933, 18 de enero). [Vista de la parte superior de la primera pagina]. Medellín.

69

12. Imagen. “Marchas patrióticas”. [Fotografía]. Bogotá.

77

13. Imagen. “Desinfección de Leticia” [Caricatura] Bogotá.

88

14. Imagen. “El presidente entregó sus joyas.”. [Fotografía] Bogotá.

92

6

15. Imagen. “Fotos de las tropas de la expedición” [Fotografía] Bogotá.

94

16. Imagen. “La paz está asegurada” [Caricatura]. Bogotá.

107

7

Artículo 23 de la resolución No. 13 de julio de 1946.

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus Alumnos en sus trabajos de tesis, solo velará porque no se publique nada contrario al Dogma y la Moral Católica, y por que las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

8

AGRADECIMIENTOS

Durante mi estancia en la carrera de historia he aprendido muchas cosas, y he contado con la valiosa ayuda de muchas personas. En primer lugar agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este momento. Posterior a él, agradezco a mis padres y mis hermanos quienes permitieron que con su apoyo todo lo presupuestado fuese posible. Y por último a María Isabel Zapata, a mis amigos de fuera y a los de dentro de la Universidad, quienes han tenido que soportarme durante el transcurso de este trabajo. A todos ustedes solo puedo decirles Gracias Totales.

9

INTRODUCCIÓN La prensa en Colombia ha sido una institución de una notable importancia en la vida nacional, ya que ha permitido la expresión de ideas y pensamientos de diversa índole, ya sean estos de carácter político, social, económico o literario; por medio de sus páginas. Sin embargo aun cuando aborda multitud de temáticas, hay que considerar que su cariz está fundamentalmente ligado a la política, razón por la cual ha girado su devenir alrededor de aquella actividad y se mantuvo – durante el periodo a referenciar 1932-1934 – en defensa de las posturas ideológicas de sus dueños, sus directores y sus editores. Es por ello que Colombia, suscrita a luchas partidistas de notable intensidad entre los dos partidos tradicionales – Liberal y Conservador -, mostraba en la prensa, principalmente en aquella producida en la de la década de los 30 y anteriores, el reflejo de estas constantes pugnas y desacuerdos entre dichos partidos, llevándolas a sus páginas. Incluso estas divergencias ideológicas y políticas, se creía que se debían llevar a la arena de los periódicos, ya que la prensa era vista más como una tribuna de defensa y propaganda de las ideas políticas del dueño del periódico o del director, que como un medio de información. Las páginas de los diarios habrían de presenciar a algunos de los más importantes hombres de la vida política nacional, durante los primeros años del siglo XX. En los diarios estos hombres de notable influencia política, no solo aparecerían como parte de las noticias sino que en muchos casos escribirían en estos periódicos, tanto las noticias como sus opiniones políticas personales, acercándose sobremanera a lo que expresaba el General Rafael Uribe Uribe cuando en 1914 inauguró su diario: “El liberal se funda para lo que se funda todo periódico, de antes, de ahora y acaso del futuro: para defender una ideología”.1 Sí bien esta postura de Uribe Uribe muestra el enorme sentido político que él le da a su diario, aquella función que él otorgaba al periódico como arena para la defensa de sus ideas políticas, no era únicamente una postura a nombre propio o de su diario, sino que esta aseveración es un vivo ejemplo, acerca de cómo la prensa colombiana durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, tenía un fundamento esencial, el cual era el defender a ultranza la ideología de quien escribía el periódico.

1

Vallejo Mejía, M. (2006), A plomo herido, una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980), Bogota, editorial planeta. p. 20.

10

La década de los treinta inaugura un momento importante en la vida política nacional con la ascensión al poder del liberal Enrique Olaya Herrera. El hecho en realidad del advenimiento al poder de un ciudadano en sí no debería generar una situación tan trascendental, sino que la importancia de que este hombre ascendiera a la presidencia es por ser miembro de un partido –partido liberal- que no había logrado llegar al poder desde hacía casi medio siglo. La ascensión al poder de Olaya Herrera, y la caída del partido que había tenido el control del poder político en Colombia, avivaría un poco más la hoguera de las constantes disputas políticas entre los dos partidos políticos tradicionales –liberal y conservador-. Lo cual se vería en una cada vez mayor fuerza en el lenguaje que usaban los diarios frente a sus contradictores políticos y frente a los diarios de sus opositores. Esta constante rivalidad política entre liberales y conservadores se denotaba en buena manera en los diarios y se elevaba con mayor ahínco, luego de la escogencia de Olaya Herrera como presidente de los colombianos, para el periodo 1932-1934. No obstante un hecho fortuito ocurriría durante el periodo presidencial de Olaya Herrera, que cambiaría las prioridades de los periódicos de atacar a su contraparte política, y se concentraría en un enemigo externo que emerge el primero de septiembre de 1932, con la toma del poblado de Leticia a orillas del río Amazonas, por parte de un grupo de peruanos vecinos de este poblado. Sí bien el problema fronterizo no era algo nuevo para el año de 1932, ya que disputas con el Perú siempre habían existido por la posesión de los territorios amazónicos, incluso desde los primeros años de vida independiente de ambas naciones, se pensaba al menos en Colombia, que el problema había sido zanjado satisfactoriamente por el tratado LozanoSalomón de 1922, el cual ya había sido ratificado con la entrega oficial de las posesiones territoriales a cada uno de los países, de acuerdo a lo signado por el tratado. Es el conflicto entre Colombia y Perú, un momento de especial significación para la vida nacional, ya que convoca a amplios sectores políticos del país a pronunciarse en contra de la agresión cometida por el Perú con la retención y toma de Leticia. De aquí surgen diversos sentimientos en su mayoría de rechazo ante el suceso ocurrido en Leticia, se expresarán de diversas maneras y una de ellas es a través de la prensa. De modo que aunque esta tesis de grado, hablará sobre la historia de la prensa en Colombia y la historia del conflicto amazónico, pretende mezclar los dos temas planteados, cuestionándose acerca del carácter cómo fue visto el conflicto amazónico en los diarios El Tiempo,

11

vinculado estrechamente al partido liberal y cercano al presidente Olaya Herrera, El País diario de la mañana y, en menor medida, El Colombiano de la ciudad de Medellín. Estos dos últimos diarios, cercanos al partido conservador y opositores del régimen presidido por Olaya Herrera. Teniendo en cuenta la filiación política de los diarios a uno u otro partido, fundamentalmente nos preguntamos ¿Qué fue el conflicto amazónico para los diarios El Tiempo, El País diario de la mañana y el Colombiano, fue acaso un punto de convergencia y unión de estos diarios frente a la amenaza externa, o fue quizás un escenario más en la disputa entre los dos sectores políticos tradicionales del país? La respuesta que nosotros planteamos a este interrogante puede parecer ambigua, pero es la que creemos se adecua de mejor manera, según lo que nos expresan los diarios consultados. El conflicto presento puntos de concordancia y de unión entre los diarios en muchos asuntos principalmente durante los primeros meses, durante las primeras reacciones o cuando la salida militar era vista por los diarios como la solución más pertinente para solucionar el conflicto. Sin embargo la naturaleza de esta unión al ser identificada como tan solo una tregua en la constante lucha política, hizo que siempre estuviese presente la divergencia, y ésta se mostrará con mayor fuerza principalmente cuando la solución diplomática surgía y cuando ella se encuentra próxima a materializarse. En otras palabras amigos y aliados en la guerra, enemigos y contradictores en la paz o en la tregua. La prensa como tema de estudio en nuestro país ha atraído a algunos autores como en el caso de MaryLuz Vallejo, Antonio Cacua Prada, Enrique Santos Calderón, Enrique Santos Molano y Marco Tulio Rodríguez, quienes la han abordado desde diversas perspectivas, planteando investigaciones y disertaciones acerca del carácter de la prensa en Colombia, como en el caso de Vallejo, Prada y Rodríguez. Mientras otros han hablado desde sus memorias y vivencias de cómo ha sido la prensa en su transcurrir, según sus perspectivas y experiencias, como lo abordan Santos Calderón y Santos Molano. Igual al tratamiento que se le ha hecho a la prensa, el conflicto amazónico ha sido abordado por un buen numeró de investigadores quienes han indagado en él, personajes como Álvaro Valencia Tovar, Cesar Torres, Medina Medófilo, Alberto Donadío, Juan Camilo Restrepo e Ignacio Betancourt, Carlos Uribe Gaviria, Alfredo Vásquez Cobo y Hugo Sotomayor entre otros. Las perspectivas en las que se han enfocado en sus estudios se encaminan desde Valencia

12

Tovar, Uribe Gaviria y Vásquez Cobo a ver el conflicto desde la perspectiva militar, y los dos últimos a observarlo como personas que además de ser militares experimentaron el conflicto; hasta estudios como los de César Torres, Medina Medófilo, Donadío, Sotomayor, Restrepo y Betancourt, que analizan el conflicto desde el hecho de la agresión peruana, el problema cauchero, los sentimientos de unión del pueblo, la historia diplomática, la problemática económica e incluso los problemas sanitarios propios del conflicto. Sin embargo, aunque estos autores usan en ciertas ocasiones la prensa como referencia, esta tesis se fundamenta en la idea de analizar a los tres diarios El Tiempo2, El País3 y El Colombiano4 en menor medida, y cual fue el desenvolvimiento de estos diarios frente al conflicto. Resulta importante aclarar que este estudio tomaba como fuentes a tan solo dos periódicos de la ciudad de Bogota, El Tiempo y El País, pero por problemas con la fuente - su desaparición física- y ante la imposibilidad de encontrarla en múltiples bibliotecas y centros de documentación diseminados por la geografía nacional, nos vimos en la necesidad de recurrir al diario El Colombiano, durante el periodo enero-marzo de 1933, para tratar de reemplazar al diario El País desaparecido durante este periodo de tiempo, razón por la cual el diario El Colombiano, diario de la ciudad de Medellín, aparece en esta tesis. Por tanto nos limitaremos al uso del diario El Colombiano exclusivamente durante Enero a Marzo de 1933, por las razones ya expuestas. Los diarios referenciados se analizarán en la perspectiva de análisis del discurso, bajo los parámetros descritos por Dell Hymes, en donde se plantea que un discurso puede ser analizado como un hecho comunicativo en sí, en lo que el llamo . Bajo su método denominado SPEAKING5, el analizar un discurso se debe hacer teniendo en cuenta, la situación, el lugar donde ocurre, los participantes que intervienen, los objetivos que se pretenden, la secuencia de actos que se realizan, el tono con que se dicen, los instrumentos con que se abordan, las normas de acción e interacción –por que actúa 2

El diario El Tiempo se escoge por dos razones fundamentales. La primera la gran amistad que entrañaba al jefe de gobierno Don Enrique Olaya Herrera con el propietario del diario don Eduardo Santos, desde cuando compartían militancia en el partido republicano. La segunda es porque es este diario uno de los más firmes aliados durante la campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera. Y por último durante el conflicto, la postura de Eduardo Santos era tan cercana a la del presidente que no solo apoyó, sino que también el hizo parte del gobierno sirviendo como negociador en Ginebra. 3 El diario El País es seleccionado por tres motivos, el primero que es para la época del conflicto amazónico es el único diario conservador de la capital colombiana. Segundo porque los motivos de su fundación se hacen para hacer contrapeso a la prensa liberal gobiernista mayoritaria de la capital. Y por ultimo porque es el periódico que en la capital cuenta con el apoyo del directorio conservador a partir de la convención de este partido a finales de 1932 en Chía. 4 El Colombiano su elección es por que al haberse perdido la fuente que se circunscribía a la ciudad de Bogotá, y a la imposibilidad de conseguirla aun cuando se hicieron ingentes esfuerzos, nos vimos abocados a enfocarnos en uno de los diarios conservadores de mayor tradición, y en donde era recurrente que los escritores de las columnas del diario El País, también ejercieran su pluma en este diario. 5 SPEAKING es un acrónimo en ingles que significa Setting and scene (situación y lugar), Participants (participantes), Ends (objetivos), Act sequence (secuencia de actos), Key (tono), Instrumentalities (instrumentos), Norm of interaction and interpretation (normas de interacción e interpretación, Genre (generó). Lo cual en conjunto forma el método SPEAKING. Cortes Rodríguez, L y Ma. Matilde Camacho Ardave. (2003), ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona, Octaedro –Eub. p. 43.

13

como actúa-, y el genero.6 No obstante, aun cuando la manera de abordar el discurso se hará desde el modelo usado por Hymes, al nosotros enfocarnos exclusivamente en los editoriales de los diarios procedemos a tener en cuenta la perspectiva de María de los Ángeles Fernández en cuanto a que exclama que “…en el editorial se expresa el punto de vista del periódico y se orienta al lector diciéndole claramente qué es lo bueno y qué es lo malo”7. Es por ello que haciendo uso del editorial como fuente de nuestro análisis, se empleará el SPEAKING8, procediendo a ver los editoriales mediante la propuesta hecha por Hymes. El tema de El Tiempo, El País y El Colombiano y la forma como nos aproximamos a la problemática por nosotros planteada, y luego de haber expresado la forma en que queremos abordarla, nos es necesario entender que en el transcurso de este trabajo hay dos asuntos fundamentales, la prensa y el conflicto. Por prensa en este trabajo entenderemos una producción cultural, que pretende estructurar el medio que la rodea y que de una u otra manera interviene en la política y en la cultura a través de su participación pública, configurándose como una tribuna política o como un actor social. El segundo asunto, no es otro que el Conflicto, este entendido como el enfrentamiento que puede ser pasivo o activo entre dos sectores antagónicos conscientes de unos objetivos igualmente antagónicos o iguales en competencia que pueden ser culturales, políticos, ideológicos o socioeconómicos y que identifican en sus propuestas, motivos para la defensa o para la actitud beligerante a favor de los propósitos fijados.9 Este trabajo se desarrollará en cinco grandes segmentos, el primero de ellos es los vientos auguran la tormenta, en el cual observamos algunos breves apartes acerca de la situación mundial, y de la situación política y social de Perú y Colombia en momentos previos a la toma de Leticia, el primero de septiembre de 1932. Un siguiente segmento es el conflicto, visto desde sus inicios con la toma de Leticia, hasta los acuerdos de cese de hostilidades, donde se verán dos perspectivas que los periódicos plantearon para la solución del conflicto, una utilizando el sendero diplomático o la otra por la vía de las armas. El tercer segmento corresponde a una mirada hacia la prensa, a las primeras reacciones y a la construcción de los sujetos, como espacio de convergencia de los diarios 6

Cortes Rodríguez, L y Ma. Matilde Camacho Ardave. (2003), ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona, Octaedro –Eub. p. 43. Fernández, M. (2003), El editorial, un género periodístico abierto al debate. Sevilla, pedro j. crespo. p. 34. 8 El método SPEAKING, se empleará teniendo en cuenta cada uno de los elementos que lo componen, de acuerdo a ello, es menester aclarar que cada una de las partes que estructuran esta tesis corresponden de una u otra manera a la metodología que hemos utilizado del sociólogo Dell Hathaway Hymes. 9 López Martínez, M (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. Tomo I, Granada, Universidad de Granada. p. 150. 7

14

en sus discursos. Posteriormente se procederá a mirar finalmente la ruptura de la tregua, analizando la divergencia de posiciones frente a la solución del conflicto durante los últimos momentos de este. Por último nuestro segmento final, corresponde a unas conclusiones a las que hemos llegado luego de finalizado este trabajo de grado.

15

1. LOS VIENTOS AUGURAN LA TORMENTA Una frase bastante coloquial en Colombia bien nos podría expresar la problemática con el Perú y la cuestión de nuestras fronteras con el vecino país. El adagio popular reza que “Cuando el Río suena piedras lleva”.10 Esta expresión bastante extendida en nuestra argot cultural colombiano, bien nos puede definir nuestra relación con el Perú durante el siglo XIX e inicios del XX, ya que la indefinición fronteriza, los constantes rumores de la persecución de naturales y de colonos colombianos, habían creado un aire enrarecido que auguraba la tormenta que se presentaría en septiembre de 1932, con el estallido del conflicto11 amazónico.

1.1. EL PROBLEMA INDETERMINABLE DE LAS FRONTERAS El siglo XIX para Colombia, fue un siglo de numerosas negociaciones diplomáticas que buscaban fijar unas fronteras claras para el país. No obstante, durante ese siglo muchas de las definiciones limítrofes con nuestros vecinos resultaron infructuosas. Fue una preocupación durante sucesivos gobiernos, fijar unas fronteras claras con nuestros vecinos, ya que el país necesitaba y requería conocer sus límites territoriales. No obstante y a pesar del anhelo de establecer definitivamente los acuerdos con nuestros vecinos, ciertos intereses políticos y económicos, dificultaban la concreción de unos tratados claros que permitieran la definición de nuestras fronteras. Esta situación tan solo comenzaría a desenmarañarse durante las primeras décadas del siglo XX.

1.1.1. La tierra de nadie La historia de la región sur de la actual Republica Colombia,12 la cual fue la zona en disputa entre Colombia y Perú, nos remonta a aquellos paraísos perdidos que se sabe que existen en algún lugar pero que nos son ajenos a todos. La región amazónica, bien nos puede ejemplificar ese imaginario de la región olvidada, no integrada a ningún lugar, a pesar de su inmensa importancia estratégica, al estar vinculada y comunicada por el gran 10

Frase muy utilizada en el país, que indica que la mayoría de rumores tienen algo de certeza y algún grado de verdad. Por conflicto entenderemos, el enfrentamiento que puede ser pasivo o activo entre dos sectores antagónicos conscientes de unos objetivos igualmente antagónicos que pueden ser culturales, políticos, ideológicos o socioeconómicos y que identifican en sus propuestas, motivos para la defensa o para la actitud beligerante a favor de los propósitos fijados. 12 Nos referimos a la actual Colombia, para diferenciarla de la Colombia de Simón Bolívar que era integrada por Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Por tanto nos referimos a la Colombia que se creó a partir de los territorios de la Nueva Granada posterior a 1830. 11

16

rió que atraviesa buena parte de Suramérica y que el conquistador Francisco de Orellana llamaría el Amazonas. Desde los inicios de la vida independiente de la actual Colombia, se conocía que la región amazónica hacia parte integrante de nuestro país, gracias a que éramos los herederos directos de aquellas tierras pertenecientes al antiguo Imperio Español. Sin embargo, como bien lo afirmaría el General Valencia Tovar: “...Nos pertenecía por herencia, como una gran hacienda para una familia que sólo tiene conciencia citadina”.13 La afirmación del General Valencia Tovar, bien nos puede ejemplificar dos aspectos fundamentales, el primero era que bajo los títulos que nos había heredado España luego de la disgregación de su imperio durante las dos primeras décadas del siglo XIX, estas tierras nos pertenecían administrativamente. Pero el segundo aspecto que nos expresa el General, es que sí bien nosotros poseíamos los títulos nuestra conciencia no nos permitía ver a profundidad el valor de nuestra posesión, la cual observamos como algo alejado de nosotros. La afirmación que este general colombiano hace sobre la amazonía, nos ilustra la poca importancia que le habíamos dado a nuestras posesiones junto al gran río. Ya que nuestro país se había caracterizado durante el siglo XIX y buena parte del XX, por estar encerrado en sus territorios andinos y poco había intentado establecerse y controlar efectivamente sus fronteras.14 La frontera entre Colombia y Perú, no era un problema nuevo para cuando se presentó la toma de Leticia en septiembre de 1932. Al contrario, esta indefinición fronteriza era un conflicto de vieja data y que podía encontrar sus raíces incluso en los primeros años de nuestra vida republicana.15 Posterior a las campañas de emancipación realizadas por los criollos durante las primeras décadas del siglo XIX en contra de España, los países que se conformaron empezaron a definir sus fronteras, de acuerdo a lo que había sido la división administrativa española en

13

Valencia Tovar, A. (1994), [Introducción], En Ministerio de Defensa Nacional. Conflicto Amazónico 1932 – 1934, Bogota, Villegas Editores, 1994. p. 21. Las constantes guerras civiles que vivió Colombia durante el siglo XIX y su conciencia de país andino, había conseguido que poco se pensará en las fronteras y aun más que fuera muy poco el interés por las regiones amazónicas. Valencia Tovar, A. (1994), [Introducción], En Ministerio de Defensa Nacional. Conflicto Amazónico 1932 – 1934, Bogota, Villegas Editores, 1994. p. 21. 15 La indefinición fronteriza en el sur entre Colombia, Perú y Ecuador, antes de 1932 ya había producido choques e incluso conflictos. Un buen caso es la primera guerra entre la Gran Colombia y Perú, la cual termina con el convenio de Girón. Torres del Río, C. (1994), Grandes agresiones contra Colombia, Bogotá, Martínez Roca. p. 94. 14

17

tierras americanas.16 La repartición de tierras dejaba a la actual Colombia con una notable cantidad de territorio en la amazonía. Estos territorios fueron disputados incluso en los primeros años de la vida de las jóvenes republicas latinoamericanas. De ahí que uno de los primeros choques por la frontera sur de Colombia, se produjera en 1829 cuando por divergencias limítrofes, el Perú se enfrenta a la Gran Colombia por la posesión de Azuay, actualmente propiedad del Ecuador. La Gran Colombia derrota al Perú en el Porteté Tarquí, logrando que el incipiente estado peruano se viera obligado a aceptar la repartición luego de este conflicto, aunque con la división de la Gran Colombia en tres fragmentos, Venezuela, Ecuador y Nueva Granada; se empieza a desconocer el convenio de Girón, el cual había sido el resultado de la confrontación bélica.17 Luego de la división de la Gran Colombia, durante todo el siglo XIX, el problema de la definición fronteriza entre Colombia y Perú se hizo cada vez más difícil de resolver. Un primer factor determinante en la larga indefinición fronteriza de esta zona, es la ausencia de pobladores colombianos en estos territorios, principalmente durante el siglo XIX. Sí bien, a finales del siglo XIX e inicios del XX los colonizadores colombianos comienzan a llegar, son muy reducidos en número a comparación de los colonos peruanos. De este modo, aunque se tenían los títulos de propiedad de esas tierras, no había una gran población colombiana que ejerciera la ocupación efectiva de estos territorios.18 A lo anterior se suma el total abandono por parte del estado colombiano, quien no tenía una presencia efectiva en el sur del país, haciendo que nuestra posesión de aquellas tierras fuera en derecho pero no de hecho. Frente a esto las palabras del profesor César Torres, nos ilustran el total abandono colombiano de sus territorios amazónicos afirmando que: “En cuanto a la zona de conflicto, el abandono por parte del Estado era total. Cuatro hechos nos basta señalar para tener una idea de la situación. Ni siquiera había sal y la poca que llegaba se transportaba por vía peruana. En segundo lugar, el dinero que circulaba no era colombiano; un comerciante de Leticia rechazó un billete del banco de la república por considerarlo falso”.19 La postura indicada por el profesor Torres del Río, bien nos expresa lo vulnerable que era esta zona, ya que no se encontraba integrada plenamente a nuestro país. Sino que por el contrario parecía integrada en mayor grado al territorio peruano. 16 La doctrina que encarnó la repartición de los territorios americanos, y que se fundamentaba en la organización administrativa del Imperio Español, se conoce como la Uti Possidetis. Donadío, A. (2002), La Guerra con el Perú, Medellín, Hombre Nuevo. p. 39. 17 El convenio de Girón es aquel acuerdo que la gran Colombia impone al Perú luego de la derrota sufrido por el ejercito peruanos en la batalla del Porteté Tarqui. Torres del Río, C. (1994), Grandes agresiones contra Colombia, Bogotá, Martínez Roca. p. 94. 18 El autor nos expresa que el problema con el Perú en buena parte se debe a que no existía una dominación absoluta del territorio y que por el contrario las tierras del sur, eran unos territorios que tenían muy poca colonización efectiva por parte de Colombia. Donadío, A. (2002), La Guerra con el Perú, Medellín, Hombre Nuevo. p. 49. 19 Torres del Río, C. (1994), Grandes agresiones contra Colombia, Bogotá, Martínez Roca. p. 109.

18

De modo que la no definición de fronteras, el abandono del estado colombiano de sus posesiones y la poca colonización, conducían a que Colombia fuera dueño de esas tierras bajo derecho jurídico. Su dominio de las posesiones territoriales amazónicas era fuertemente mermado por el abandono de estos lugares y el poco interés para integrarlos por parte de Colombia.

1.1.2. Los problemas se agudizan cuando el interés es económico A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la región se agita frente al boom de un nuevo producto, el caucho. Este nuevo artículo de explotación, hizo no solo celebre a la Amazonía, por sus enormes cantidades de aquel material, sino también por la triste historia de la Casa Arana20 y la explotación de los indígenas para obtener este articulo. El nuevo producto ocasionó una mayor atención a esta región y un mayor interés por parte de los gobiernos tanto del Perú como de Colombia. Sin embargo, la presencia peruana era mucho más fuerte que la colombiana, debido a las grandes inversiones de capitales que manejaban los caucheros peruanos, principalmente las de Julio César Arana y sus socios en la Amazonía y en el Putumayo. Lo cual hacía que el Perú tuviese una fuerte influencia en la región por medio de la compañía peruana denominada, La Casa Arana. La dominación que ejerció Arana sobre estos territorios y que era apoyada en muchas ocasiones por el estado peruano, se hizo mediante el uso de la fuerza. A través de este medio violento, muchos colonos colombianos e indígenas, que ejercían actividades caucheras a lo largo del Putumayo y del Amazonas, fueron expulsados de estas tierras, masacrados y torturados por empleados de Arana.21 En muchas ocasiones se habló de la complicidad del estado colombiano con estos crímenes realizados por Arana y sus hombres. La responsabilidad colombiana en estos actos de terror, fue achacada principalmente al gobierno del general Reyes. Sobre este asunto el periódico El Tiempo nos expresaría que: el presidente Rafael Reyes entregó una concesión, pero los beneficiarios de esta concesión se aprovecharon y asaltaron al 20

La tristemente recordada Casa Arana era una compañía propiedad de los peruanos Julio César Arana, su hermano Lizardo y otros familiares de estas personas. Esta compañía fue fundada en 1903 dedicada a la explotación de caucho utilizando para ello mano de obra indígena en estado casi de esclavitud. Esta compañía se constituyo como un verdadero imperio en el Amazonas y el Putumayo. Casement, Roger. (1985) Putumayo Caucho y Sangre. Relación al Parlamento Inglés (1911), Quito, Abya-Yala. p. 4-5. 21 Gómez, A. (1995), Caucherías y Conflicto Colombo-Peruano Testimonios 1904-1934, Santafé de Bogota, Ed. Coama/Disloque. p.30.

19

gobierno en su buena fe.22 Sin embargo la buena fe del presidente Reyes al entregar concesiones territoriales en el sur del país, fue debatida y puesta en duda ante la Procuraduría General de la Nación, en la que se le acusó incluso de Traición a la Patria, ya que luego de entregar concesiones para la explotación de materias primas –caucho- en el Putumayo y la Amazonía colombiana, la sociedad beneficiaria de estos derechos de explotación, la sociedad Cano, Cuello y Compañía, de la que era accionario Reyes, procedió a delegar y entregar sus derechos a la Casa Comercial de Julio César Arana, la famosa Casa Arana.23 Las persecuciones que La Casa Arana y sus agentes, hicieron contra los caucheros colombianos fueron de una crueldad extrema, los asesinatos y las violaciones resultaban el pan nuestro de cada día en aquellas olvidadas tierras. Aunque poco a poco estas vejaciones en contra de los indígenas y de los colonos colombianos, se fueron conociendo a través de viajeros que pasaban por el Putumayo, estas quejas de extranjeros frente a la enorme crueldad de los caucheros adscritos a La Casa Arana, tomarían cada vez más fuerza, hasta cuando el gobierno británico hizo uso de su cónsul en Río de Janeiro, el Sr. Roger Casement para investigar esos delitos, que comprometían no solo a Arana y a capitales peruanos sino a inversiones británicas en dicha compañía cauchera. Casement efectivamente avalo las versiones de los viajeros y contó las atrocidades que Arana hacia para extender su imperio comercial de terror, muerte y desolación.24 La zona en disputa, el auge cauchero y los informes de las atrocidades de los agentes de Arana, sumados al proceso de Casement, obligaron a Colombia a ejercer su soberanía enviando destacamentos militares a la zona de frontera. Esta presión ocasionó varios incidentes entre fuerzas peruanas y colombianas en la frontera. El más grave de estos sucesos fue la Toma de la Pedrera25 bajo control colombiano, por parte de un gran contingente militar peruano. La mala reputación que Arana adquirió en el Reino Unido luego del informe Casement, como asesino y torturador de indígenas, hizo que poco a poco decayera el negocio de Arana, quien comenzó a liquidar su empresa a partir de 1911, hasta que ésta terminó

22

Garcés, E. (1932, 11 de septiembre), “A las fronteras”, En El Tiempo, Bogotá, 11 de septiembre de 1932. p. 4. Gómez, A. (1995), Caucherías y Conflicto Colombo-Peruano Testimonios 1904-1934, Santafé de Bogota, Ed. Coama/Disloque. p. 20. 24 Domínguez, C. y Gómez, A. (1990), La Economía Extractiva en la Amazonía Colombiana 1850 – 1930, Santa Fe de Bogota, Corporación Colombiana Para la Amazonía Araracuara, p. 195-196 25 La Toma de la Pedrera fue uno de los más grandes golpes sufridos por las armas colombianas, 23

20

oficialmente en el año de 1920.26 Con el fin de la Casa Arana y su imperio comercial basado en el caucho, el Perú perdía una importante influencia en la zona. Aunque el poblamiento que había hecho el boom cauchero, en mayor medida de personas de nacionalidad peruana hacia que los intereses del estado peruano se mantuvieran en la región por un largo periodo de tiempo.

1.1.3. El tratado de 1922 ¿el fin del problema fronterizo? El tratado de 1922 se constituye en uno de los grandes hitos en la relación entre Colombia y Perú. Ya que cuando se afirma y se le da forma a este acuerdo limítrofe, se pretende concederle unas fronteras estables y claras, tanto al estado peruano como al colombiano. La negociación y la fijación de los límites territoriales entre ambos estados, habían estado en la mente del gobierno colombiano, durante gran parte de su vida republicana. Sin embargo, una serie de obstáculos políticos y económicos, habían hecho que esta delimitación se diera tan solo hasta 1922. La negociación del tratado y la firma del mismo, las cuales habían sido precedidas por un siglo de negociaciones infructuosas, se lleva a cabo entre los dos ministros de relaciones exteriores: el señor Alberto Salomón, representante del Perú y el Sr. Fabio Lozano Torrijos27 en representación de Colombia.28 El acuerdo limítrofe fijado entre Lozano Torrijos y Salomón desemboca en una serie de acuerdos en los que Colombia adquiría para sí, una salida al río amazonas, el cual sería el trapecio amazónico. El Perú por su parte, se hace acreedor a una frontera más sólida entre los dos países, la margen derecha del río Putumayo.29 Posterior a la firma de este tratado, los dos gobiernos procedieron a hacer oficial el tratado en sus respectivos países, ratificándolo en sus respectivos congresos. En Colombia 26

Domínguez, C. y Gómez, A. (1990), La Economía Extractiva en la Amazonía Colombiana 1850 – 1930, Santa Fe de Bogota, Corporación Colombiana Para la Amazonía Araracuara, p. 199. 27 El señor Fabio Lozano Torrijos nace en un pueblo denominado Santana, hoy identificado con el nombre de Falan, Tolima; en el año de 1865. Su pensamiento político, a pesar de ser hijo de padre conservador está ligado más al Partido Liberal colombiano del que hacia parte. Durante su vida estuvo encargado de dos asuntos principalmente, sus plantaciones de caña de Azúcar que poseía en el Tolima y su vida en la diplomacia colombiana. En ella se recuerda su nombre ya que el tratado de fronteras entre Colombia y Perú lleva su apellido, ya que él fue quien lo gestionó y lo suscribió. Posterior a su cargo como embajador en el Perú, su cargo sería asumido por su hijo Fabio Lozano Lozano. Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, 1995. p. 75 – 80. 28 Pardo Rueda, R. (2004), La historia de las guerras, Bogotá, B. Colombia, 2004. p. 664. 29 Esta entrega de territorios por parte de Colombia, ocasionaría un fuerte reclamo por parte de Ecuador quien veía que los territorios que había cedido a Colombia en un tratado anterior. Eran cedidos al Perú. Donadío, A. (2002), La Guerra con el Perú, Medellín, Hombre Nuevo, 2002. p. 61 - 62.

21

el acuerdo sería aprobado en 1925, mientras que en Perú la ratificación habría de ser aprobada solo tres años después de que se hiciese en Colombia.30 Las ratificaciones condujeron a una demarcación de fronteras, que culminaría con la entrega de territorios durante 1930.

1. Imagen. Mapa de la región de la región amazonica. Extraída de Donadío, A. (2002), La Guerra con el Perú, Medellín, Hombre Nuevo, 2002.

A lo largo de su elaboración y su ratificación, el tratado tuvo que vivir grandes escollos que no permitían que el acuerdo se diera de manera rápida. Acabado de firmar el tratado, los principales obstáculos fueron tres, el primero el gobierno del Brasil, quien veía afectados sus intereses territoriales en la zona. El segundo el Ecuador, quien observaba con preocupación como sus intereses territoriales quedaban mutilados con el nuevo acuerdo y Colombia entregaba algunos territorios que Ecuador le había concedido. Y por ultimó, los caucheros peruanos encabezados por don Julio César Arana y algunos otros, quienes miraban con recelo que sus grandes extensiones de tierra en el Caquetá quedaban en manos del gobierno colombiano.31 El estado colombiano, al final procederá a negociar con Brasil un tratado limítrofe posterior, que aquietara sus reparos. Mientras Ecuador y los caucheros peruanos quedaron con las quejas pero sin arreglos definitivos. Precisamente es en los caucheros peruanos en donde habría de surgir las mayores críticas al tratado. La inconformidad peruana, especialmente la que se encontraba cerca de la frontera, era desde la puesta en vigor del tratado Lozano-Salomón, una bomba de tiempo que amenazaba con explotar en cualquier momento. 30 31

Ministerio de Defensa Nacional, (1994), Conflicto Amazónico 1932 – 1934, Bogota, Villegas Editores, p. 45. Pardo Rueda, R. (2004), La historia de las guerras, Bogotá, B. Colombia, 2004. p. 664.

22

1.2. EL MUNDO EN SUS TREINTA. El inicio de los años 30 durante el siglo XX, es una época de grandes transformaciones y de grandes tensiones. Principalmente debido a los grandes coletazos de la crisis económica de 1929, los cuales se hacían cada vez más presentes en el mundo. El periodo conocido como la Gran Depresión, fue un momento de una enorme coyuntura económica. Durante este tiempo los flujos de capitales que se venían dando a razón de prestamos internacionales disminuyeron casi en su totalidad, resintiendo durante los años de 1927 a 1933, las economías que dependían de estos prestamos para el funcionamiento normal de los estados.32 Suramérica no estuvo exenta de la crisis. Por el contrario su fuerte nivel de dependencia económica con algunas economías como la de la Gran Bretaña y los Estados Unidos, conllevaron a que sus economías atadas a estos centros de poder se resintieran y a que los prestamos externos no llegaran a los países dependientes de estos capitales internacionales. En algunos países la crisis económica condujo a fuertes problemas políticos e inestabilidad de sus sistemas internos, así como a cambios políticos y económicos de un enorme impacto.

1.2.1. Cuando las potencias se agotan, unas surgen y otras decaen La crisis económica mundial representada con la imagen del octubre negro en EEUU, como tal no empezó en el seno de las pequeñas economías latinoamericanas, como la peruana o la colombiana. Aunque estas economías del sur de América, si se vieron afectadas por los problemas económicos y comerciales que provenía de potencias como los EEUU y la Gran Bretaña. Durante gran parte del siglo XIX, y posterior a la independencia de los territorios americanos españoles, la Gran Bretaña se había convertido en aquel país encargado de prestar dinero y comprar algunos de los productos que ofrecían los países que surgían de la desintegración del Imperio Español.

32 La gran Crisis llevo a que los países enfrentarán enormes dificultades económicas, y estas a su vez degeneraron en difíciles condiciones políticas internas en algunos países. Hobsbawn, E. (2003), Historia del Siglo XX. 1914 – 1991, Barcelona, Crítica, 2003. pp. 95.

23

La influencia que ejercía la Gran Bretaña, se fundamentaba principalmente en factores económicos. Este país en constante búsqueda de mercados y materias primas33, era visto por los países suramericanos como su principal proveedor de préstamos y como el más grande comprador de materias primas, las cuales producían las tierras americanas. Esta atracción económica que ejercía la Gran Bretaña sobre las incipientes repúblicas americanas, se vería disminuida por la influencia creciente que EEUU proyectaba sobre el continente desde finales del siglo XIX e inicios del XX. Esta situación de cambio, en la cual se pasa de tener como referente a Europa y empieza a fortalecerse la posición de los Estados Unidos, se agudiza a partir de la Primera Guerra Mundial. Desde el final de la gran guerra, se hace cada vez más evidente el aumento del comercio y la inversión por parte de la nación estadounidense.34 Lo anterior bien nos puede ser ejemplificado por el profesor Luis Alberto Sánchez. “Al estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914, Estados Unidos acentuó su hegemonía en el Nuevo Mundo. Eliminadas por el momento las competencias inglesa y alemana, la industria estadounidense se consagró a abastecer a la América latina y a extraer de ella, en inmejorables condiciones para sí, materias primas”35. Las deudas contraídas durante la guerra y las grandes perdidas económicas que se habían presentado por el conflicto, rezagaron la posición de Inglaterra como principal comprador de la America Latina. Este puesto lo viene a ocupar en mayor medida los EEUU, aunque algunos países de Suramérica, durante los años 20 y buena parte de los treinta seguirán exportando y teniendo a Inglaterra como su principal mercado. Estos países son Argentina, Bolivia, Chile y el Perú.36 Mientras que los otros países de America del sur comienzan a acentuar su comercio y a considerar su principal socio e inversor a EEUU. La crisis económica que sacude la economía mundial capitalista, afecta en buena medida a los países dependientes de los mercados y de las inversiones tanto de EEUU como los de Inglaterra.

33 Hobsbawn, E. (1998, enero-abril), "Las hegemonías de Gran Bretaña y Estados Unidos, y el tercer mundo", en Análisis Político, No 33. p. 5. 34 De Alcazar, J.; et al. (2003), Historia contemporánea de América, Valencia. Editorial Universidad de Valencia, p. 197. 35 Sánchez, L. (1975), América desde la revolución emancipadora hasta nuestros días, Madrid, Edaf. pp. 262. 36 De Alcazar, J.; et al. (2003), Historia contemporánea de América, Valencia. Editorial Universidad de Valencia, p. 150.

24

1.2.2. La nueva década en Colombia El mundo de los años 30 se debatía en la problemática económica mundial, Colombia no era para nada ajena a las situaciones de cambio tanto político, económico y social que producía la gran crisis económica mundial. El caso de Colombia no era una excepción, ya que los años treinta presentarían nuevas situaciones políticas y económicas. Las situaciones que vivió el país al inicio de los años 30 fueron de dos naturalezas, una política con la ascensión del partido liberal a la dirección del país y la segunda de corte económico que fue el efecto de la crisis económica mundial en Colombia. El primero de ellos, la ascensión del liberalismo se da frente a un partido conservador que lleva ejerciendo el poder durante casi medio siglo. El partido conservador llega a las elecciones de 1930 con una profunda división en sus filas, haciendo con esto más fácil que el liberalismo ascendiera al poder.37 El liberalismo como partido político, lejos de ser el gran competidor del partido conservador, era un partido débil acostumbrado a ver a los conservadores en el poder. Luego de la Guerra de los Mil Días e incluso desde la guerra civil de 1985 y la promulgación de la constitución del 86, poco a poco el partido liberal había visto rezagado y mermado su poder. Justamente en la Guerra de los Mil Días y frente a la derrota que les es propinada a los liberales por parte de los conservadores, el partido liberal decae y ve como transcurre el tiempo y como los conservadores se asientan en el poder del país. No obstante, la década de los treinta traerá la división conservadora, en donde los candidatos Vásquez Cobo y Guillermo Valencia se disputarán la presidencia de Colombia, generando con su división una oportunidad única al liberalismo, quien obtiene el poder derrotando a los dos candidatos conservadores, con el candidato Enrique Olaya Herrera.38 La otra realidad que afrontaba Colombia era la gran crisis económica mundial, ésta se presentaba en la perdida de los créditos externos y en la baja compra del café en el exterior. Esta crisis había hecho que los préstamos a naciones estuviesen interrumpidos, lo cual no permitía un gasto público grande en el país y los niveles de captación de dinero por exportaciones bajarán a niveles muy reducidos.

37 La división se sucede entre los dos candidatos conservadores Alfredo Vázquez Cobo y Guillermo Valencia, la disputa instigada no intencionalmente por el arzobispo de Bogota Monseñor Perdomo divide y fracciona al partido. Vásquez Cobo, A. (1985), Pro Patria la Expedición Militar al Amazonas en el Conflicto de Leticia, Bogota, Banco de la republica, 1985. p. 21. 38 Molina, G. (1974), Las Ideas Liberales en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo. p. 234 - 236.

25

Los productos que ofrecía Colombia para el mercado externo era el café y el petróleo, sin embargo esto productos no generaban grandes ingresos durante la grave crisis que afectaba tanto a naciones ricas como a naciones pobres. La Gran Depresión tuvo notables efectos en Colombia, las exportaciones e importaciones descendieron, los ingresos fiscales se redujeron, la inversión económica en las industrias se redujo considerablemente, las inversiones extranjeras descendieron de manera ostensible, la caída de los salarios se agudizo, se presentó baja en los precios agrícolas y caída de la actividad comercial a nivel externo.

1.2.3. El Perú una nueva década, unas nuevas crisis Por otra parte, el Perú en los inicios de los años treinta distaba mucho de ser un paraíso de estabilidad política y/o económica. Esta nación se presentaba en extremo fragmentada y con una inestabilidad interior política y social, que ocasionaban graves desordenes en su vida interna. La década de los treinta inicia con la caída del hasta entonces mandatario Augusto Leguía, a manos de una insurrección militar dirigida por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro. Esta situación conducía a un clima de fragilidad y de desazón política al interior de la sociedad peruana. Esta convulsionada sociedad peruana, mostraba dos aspectos fundamentales de la crisis durante el inicio de la década de los treinta. Primero, la inestabilidad política a raíz del derrocamiento del presidente Leguía por parte de algunos militares, encabezados por Luis Miguel Sánchez Cerro. Este último personaje al llegar al poder recibe un fuerte respaldo por parte de los sectores populares y por las elites de su país, al derrocar a su predecesor. No obstante su posición en el poder, presentaba una gran inestabilidad ya que así como él, otros militares y fuerzas políticas competían por el poder en el estado peruano. Lo cual conllevaba a que su posición como dirigente fuera fuertemente disputada.39 Las circunstancias políticas impulsaban al comandante Sánchez Cerro, a buscar la forma de aglutinar al pueblo a su favor de la forma que fuera. Por si no fuera ya bastante compleja la situación política interna en el Perú, el segundo aspecto, el económico no presentaba un mejor matiz. La crisis económica mundial había hecho graves estragos en las economías 39

Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, 1995. p. 136.

26

mundiales y la economía del Perú no era menos frágil a la debacle económica de finales de los años veinte. Antes de la crisis, el Perú era una economía con buenos ingresos, produciendo artículos que ofrecía al mundo, entre los que se encontraban principalmente el petróleo y el guano, este último muy apreciado en el mercado de los fertilizantes. Aun cuando el caucho en menor medida ofrecía algunos réditos, la competencia en las colonias británicas con el caucho producida por ellas, la mala reputación del rey del caucho peruano, don Julio César Arana luego del informe de Sir Roger Casement y la invención del caucho sintético, habían conducido a que este sector económico peruano, para la década de los treinta, no representará un ingreso notable para las arcas del estado y fuera en franco declive frente a otros artículos que producía el Perú para exportar. Son los dos primeros productos, el petróleo y el guano, los que presentaban un panorama favorable al Perú en materia de ingresos por exportaciones. No obstante, el Perú a pesar de su abundancia económica presentaba una deuda externa abultada, la cual le reducía significativamente los ingresos al estado, ya que muchos de ellos se encontraban comprometidos para amortizar la deuda externa.40 La crisis de 1929, redujo los ingresos por exportaciones y esto contrajo la economía del Perú, la cual se vio envuelta en una serie de fenómenos que vendría a agudizar los problemas políticos latentes en el seno de la sociedad peruana. Tales efectos de la crisis provocaron en buena medida, despidos masivos, reducción en el poder adquisitivo de los salarios y disminución del dinero que se obtenía por concepto de venta de productos en el mercado extranjero. Aquella situación de crisis afecto sobremanera tanto el plano político, como el económico, causando la inestabilidad del estado peruano, lo que generaba no solo problemas políticos, sino que fragmentaba a la sociedad peruana. Unidas a la inestabilidad política y económica que vivía él Perú, y junto a estas situaciones el ánimo de los caucheros de la región de Loreto, por ejercer posesión sobre el trapecio amazónico creaba en el Perú un clima de incertidumbre y de descontento que ocasionaría la toma de Leticia del 1ro de septiembre de 1932. Sin embargo y ante esta situación, el gobierno peruano al contemplar la inestabilidad política en la que se debatía su propio gobierno decidirá apelar a su patriotismo para poder mantenerse en el poder ante la incertidumbre política que reinaba en el Perú. 40

Ministerio de Defensa Nacional. (1994) Conflicto Amazónico 1932-1934, Bogotá, Villegas Editores, 1994. p. 149.

27

2. ENTRE EL DERECHO DE LA FUERZA Y LA FUERZA DEL DERECHO El hecho acaecido el primero de septiembre de 1932 por parte de un grupo peruano que se tomó por la fuerza la población colombiana de Leticia41, inauguró un periodo de tensión entre el gobierno limeño y el de Bogotá. Durante las primeras horas de este día de septiembre, un grupo de loretanos armados con carabinas de diversos tipos, Winchester y Mauser, entre otras; arribó al pueblo de Leticia, deponiendo las autoridades colombianas e izando la bandera peruana, como muestra de su control sobre esta población, que hasta ese momento izaba el pabellón colombiano como muestra de su soberanía.42 Este hecho generado a partir de las actuaciones de un grupo de loretanos, que estaban en franca rebeldía contra el tratado signado por ambos gobiernos en 1922 y que otorgaba Leticia a la jurisdicción de Colombia, derivó en una situación que durante casi dos años –septiembre de 1932 hasta mayo de 1934- mantuvo en vilo a Colombia y a la paz del continente.

El suceso de Leticia encendió la mecha del conflicto, en donde rápidamente la prensa fija posiciones en la prensa a favor de dos opciones, la diplomática o la militar. Estas opciones se verán siempre mencionadas durante el transcurso del conflicto, privilegiando una u otra. Cabe aclarar que este apoyo no será irrestricto y dependerá mucho del contexto político interno. La situación acaecida a partir de la toma de Leticia, generó un choque directo en el pensamiento de los colombianos, y de la forma en que se debía enfrentar la crisis en la frontera. Los diarios que son la fuente de nuestro análisis, El País diario de la mañana, El Colombiano de la ciudad de Medellín y El Tiempo, muestran una preocupación central, la cual no es otra que la forma en que se debía enfrentar el conflicto, las posibles opciones para solucionarlo. Los diarios que son nuestro referente, sin lugar a dudas, ven que el conflicto tiene que ser enfrentado de alguna manera, y durante el transcurrir del mismo, se moverán entre dos posibles formas de solucionar el conflicto. Una forma planteada por estos periódicos, es

41 La población de Leticia se encuentra ubicada al extremo sur del país, sobre el río Amazonas. Este lugar fue fundado por el capitán peruano Benigno Bustamante el 25 de abril de 1867. Esta zona en disputa durante mucho tiempo, fue finalmente entregada a Colombia por el Perú con el tratado de 1922, aunque entregada oficialmente en 1932. Esta población el mismo año de su entrega sería tomada por un grupo de hombres peruanos que la querían anexar nuevamente al Perú, razón por la cual se produjo un conflicto entre peruanos y colombianos, que termino con la devolución de este sitio a manos colombianas en 1934. Biblioteca virtual del banco de la república. (2005), “Amazonas-Ayuda de tareas sobre geografía” [en línea], disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo60.htm, recuperado: 20 de diciembre de 2008. 42 Pardo Rueda, R. (2004), La historia de las guerras, Bogotá, Ediciones. B. Colombia. p. 662.

28

enfrentar el fuego con fuego haciendo uso de la fuerza militar para imponer condiciones mediante el recurso de la fuerza. Y por otra parte también existía la opción diplomática, ésta aunque menos apoyada en los diarios, en principio, tomaría a lo largo del conflicto cada vez más fuerza y terminaría encontrando notables apoyos que la convertirían en la formula de resolución del conflicto. Eduardo Pizarro, nos hablará que para enfrentar este conflicto el gobierno de Olaya Herrera, necesitó crear cuatro frentes. El primero de ellos estaba ubicado en el transporte, este presidido por el ministro de transporte el Sr. Alfredo Araujo. Otro fue el de hacienda y crédito público, presidido por el Ministro de Hacienda, el Sr. Esteban Jaramillo. El tercero encargado del plano militar administrado por el Capitán Carlos Uribe Gaviria. Y el ultimo el diplomático, amparado bajo la tutela del canciller Roberto Urdaneta Arbeláez.43 Sin embargo aunque estos nombres tuvieron una gran trascendencia en las decisiones que se tomaron para solucionar el conflicto, estos no fueron las únicas cabezas visibles para intentar solucionar el mismo. Si bien es cierto, que a los hombres antes enunciados les fue legada una misión de extrema importancia en la cartera ministerial del gobierno. En el asunto del conflicto por el trapecio amazónico, hubo otras personalidades que también desempeñaron una labor de extrema importancia en su resolución. Una de ellas es la figura de Eduardo Santos, propietario del diario El Tiempo y miembro eminente del partido liberal colombiano, al frente de la labor diplomática ante la Liga de las Naciones. Los otros dos personajes, eran viejos conocidos del presidente Olaya Herrera ya que ellos habían enfrentado al presidente en la campaña presidencial de 1930. Estos eminentes personajes miembros del partido conservador eran, en primer término el conocido poeta, periodista y candidato presidencial en las elecciones de 1930, el Sr. Guillermo Valencia, quien fue uno de los miembros de la comisión asesora de relaciones exteriores. Y por ultimo el general Alfredo Vásquez Cobo, también excandidato presidencial, quien lideraba la diplomacia colombiana en Francia y que luego de los sucesos en Leticia ayudo a conformar una expedición militar para recuperar el trapecio amazónico. La escogencia de estos personajes pretendió buscar una unión para enfrentar a los peruanos con un frente único nacional, utilizando para ello personas eminentes de ambos partidos, representantes de la oposición Valencia y Vásquez Cobo, y del liberalismo Eduardo Santos.

43

Pizarro Leóngomez, E. (1987, Mayo-Agosto), “La profesionalización militar en Colombia (1907-1944)”, en Análisis Político, núm. 1. p. 29.

29

Mientras los diarios apoyaban en un primer momento, la respuesta militar y los nombramientos de personajes reconocidos de ambos partidos para enfrentar la crisis, el gobierno había visto, al igual que los diarios, la necesidad de abrir varios frentes para solucionar el conflicto uno de ellos promoviendo el derecho de la fuerza y el otro estimulando la fuerza del derecho por la vía diplomática. Estas vías se proyectarían para solucionar la situación en Leticia y de todo el trapecio amazónico. Sí bien ambas conviven durante el conflicto, habrá momentos en los que

una opción o la otra se verán

privilegiadas o rechazadas como mecanismos de solución. Este capitulo básicamente se enfoca en el privilegio que tienen ambas opciones para la resolución del conflicto amazónico, y en los momentos en que cada una es apoyada o pierde interés como solución para el problema en Leticia, obviamente visto desde los periódicos El Tiempo, El País diario de la mañana y El Colombiano en menor medida.

2.1. EL DERECHO DE LA FUERZA En páginas anteriores habíamos expresado que los diarios presentaban el derecho de represalia, como una forma de enfrentar el conflicto. Esta respuesta amparada bajo el sentido de que al ser atacados por los peruanos, el derecho de represalia ante la agresión se debe hacer a través de una fuerza militar. El País diario de la mañana, expresaría que: “…La guerra viene hacia nosotros por los caminos de la injusticia y la emboscada, y nosotros iremos a la guerra por los caminos del derecho inviolable, de la justicia y la verdad para arruinar de una vez y para siempre al invasor sigiloso, frío para el mal, pequeño y falaz como todo lo que camina por los caminos del crimen”.44 Esta férrea defensa de proteger nuestros derechos territoriales, por medio del derecho de represalia militar no solo sería vista por el diario antes citado. Igualmente El Tiempo, opina que al no encontrarse condiciones apropiadas para una solución pacífica, la única posible es utilizar las armas para enfrentar dicha situación.45 Aquella postura avalada por los diarios de nuestro estudio durante los primeros meses del conflicto, iría más allá de las páginas editoriales, e incluso este sentimiento se expresará con una ingente movilización militar y la conformación de una expedición punitiva que permitiera la recuperación de Leticia y sus alrededores al dominio colombiano.

44 45

El País diario de la mañana (1932, 30 de septiembre). “La Guerra y nosotros” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1932, 13 de noviembre). “La colaboración del liberalismo” [editorial], Bogotá. p. 4.

30

2.1.1. La movilización militar El entusiasmo y el arrojo del pueblo colombiano frente a la agresión, y su ideal de recuperar el honor perdido por la toma del 1 de septiembre de 1932, contrastaban de manera significativa con los elementos armados que había dentro del país para hacer de la defensa del territorio algo tangible. Aun cuando la voluntad se encontraba en gran medida inclinada por la opción militar, en primer término, se hace presente durante la movilización militar la debilidad con la que se percibe al instrumento militar para ejercer la defensa del territorio, razón por la cual se habla de la necesidad de fortalecerlo, e incluso de crearlo y de ponerlo a funcionar a favor de la defensa de las soberanía. Con el inicio del conflicto, se vio que Colombia carecía de un poder disuasivo real, ya que su Fuerza Aérea era muy pequeña y la inferioridad de la flota de Colombia con respecto a la flota del Perú era abismal.46 En términos efectivos había la voluntad y el deseo de defender el territorio, el problema era que no había los elementos para llevar a cabo esta tarea. Al igual que la falta de equipos militares para la Fuerza Aérea y para la Marina de Guerra, también existía una carencia de oficiales y suboficiales en el Ejército, de armas, pertrechos, medios de transporte y vías de comunicación que hacían que fuera más difícil la defensa nacional.47 En pocas palabras sí se enfrentaba el conflicto militarmente hacia falta todo, para que la opción armada fuera una realidad. Diarios como El Tiempo y El País, no eran ajenos a esta indefensión militar que se presentaba en Colombia. El Tiempo, nos presenta que la debilidad militar fue una de las puertas abiertas que permitieron que el conflicto con el Perú se diera, de modo que el conflicto se presentaba como una negligencia del mismo estado. Frente a ello el Tiempo expresará que: Mirando ahora con criterio retrospectivo nuestro estado con alma anterior al conflicto se descubre que pecó por orgullo. Si el mundo entero, si todas las naciones se habían negado a aceptar la paz conjunta con el desarme, si a cada tratado se aumentaban las fuerzas militares de las naciones firmantes Colombia no podía ser la única excepción, y era peligroso, en realidad, desarmarse hasta el punto de provocar una agresión.48

Este aparte resulta claro en el sentido en que una cosa era la actitud pacifista y otra la indefensión. De esta manera El Tiempo advierte que el peligro de un conflicto también puede surgir sí no se está preparado para el mismo. De la misma manera aunque en 46

Ministerio de Defensa Nacional (Mindefensa), (1994), Conflicto Amazónico 1932-1934. Bogotá, Villegas editores. pp. 135-136. León Atehortua, A. y Vélez, H. (1994), Estado y fuerzas armadas en Colombia 1886-1953, Bogotá, Tercer Mundo. p. 126. 48 El Tiempo (1932, 6 de noviembre). “Las enseñanzas de la paz perdida” [editorial], Bogotá. p. 4. 47

31

distinto tiempo, El diario El País, nos hablará de la falta de preparación de nuestras armas y de nuestra carencia en las mismas para enfrentar el conflicto. Será hasta ya pasada la etapa bélica, que empieza luego de la firma de los acuerdos del 25 de Mayo de 1933, y durante el cese de hostilidades posterior a este acuerdo, cuando este diario exprese que “nuestro ejercito, la masa de sus hombres, sus jefes oficiales y soldados, fueron al Amazonas sin preparación militar y sin entrenamiento en la guerra, y menos en la atisba salvaje y cruel manigua…”.49 Aunque este diario admite la debilidad de nuestros mecanismos de defensa para hacer frente a la toma y a la posterior situación en la que Colombia se vio envuelta frente al Perú, es necesario resaltar que cuando se admite es cuando ya han pasado algunos meses de la etapa bélica del conflicto. En principio la debilidad de la que nos habla El País, no es de la falta de instrumentos sino de la lentitud en la respuesta militar. Frente a ella, nos expresará que le falto presteza y determinación al gobierno para tomar decisiones rápidas que permitieran que el conflicto se definiera en pocas horas, incluso se afirma que: …habría pasado sí el 4 de septiembre, cuando se tuvo noticia del atentado, el jefe de nuestras fuerzas sobre el Putumayo hubiera recogido sus tropas, cualquiera que fuera su numero, y embarcándolas en los dos cañoneros, o remolcando no importa en que vehículos de emergencia, hubiera bajado furtivamente sobre Leticia, tan silencioso e incógnito en esas soledades, como andan los jaguares y los tigres, y en la sombra preciosa de la misma noche, hubiera asaltado a los invasores, llevando en alto el largo machete, el arma colombiana por excelencia… 50

Esta debilidad que ve El País en la lentitud de una acción decisiva, no solo es notoria en el anterior aparte, donde se habla del porque no se tomaron acciones militares inmediatas. Sino que también se habla de la lentitud del gobierno durante las mismas. Incluso se le comparará con una tortuga debido al lento proceder en el conflicto, como lo demuestra la caricatura publicada por El País por el caricaturista Longas.

2. Imagen. Extraída de El País, diario de la mañana, (1932, 13 de noviembre). “La Tortuga” [Caricatura]. Bogotá. p.1.

49 50

El País diario de la mañana (1933, 13 de agosto). “El fraude” [editorial], Bogotá. p. 3. El País diario de la mañana (1932, 16 de octubre). “Definitivamente” [editorial], Bogotá. p. 3.

32

En cuanto a las anteriores debilidades, unas hacían responsable al mandatario de los colombianos por la falta de presteza caso El País, y otros hacían responsable a la falta de equipos y de preparación militar. En el caso de El País diario de la mañana, tan solo posterior a los encuentros armados del conflicto admitirá la debilidad de nuestras armas. A pesar de lo antes expresado de admitir la debilidad militar ambos diarios, en último término, al igual que se aceptaba la debilidad de las instituciones castrenses en nuestro país, en distintos momentos del conflicto, también concuerda con la necesidad de movilizar las fuerzas y los recursos necesarios para recuperar Leticia. En cuanto a esta movilización y la necesidad de armarse, El Tiempo dirá que “Colombia se arma. Sus fronteras no serán más tiempo la línea indefensa, la línea candida cuyo curso trazan los papeles de las cancillerías y de los protocolos, pero que pueden ser desconocidos por criminales y contrabandistas, por cuatreros y asaltantes”.51 La necesidad de comprar armas de esta manera se justifica ya que aunque tenemos títulos que avalan nuestra posición los denominados “criminales” han desconocido nuestros derechos. El País al igual que El Tiempo, expresará la necesidad de: “dotar al ejército de todos aquellos elementos de destrucción y de pavor que son necesarios para amedrentar y dominar al adversario. Aviones,

cañones,

ametralladoras,

productos

químicos

todos

los

días

más

perfeccionados…”.52 De esta manera, la movilización militar fue muy importante y significó un esfuerzo de grandes proporciones para un país que no había tenido ningún tipo de experiencia militar internacional. Igualmente se ponía de presente que el problema fronterizo era un error por omisión en la salvaguarda de las fronteras, que tenía que ser corregido rápidamente para solucionar la situación fronteriza. Esta movilización militar como lo muestran los anteriores apartes, no fue un suceso de un momento, sino que el peligro de la agudización del conflicto aun en los instantes posteriores al cese al fuego, genera en las editoriales la necesidad de impulsar desde sus paginas la creación de unas políticas de defensa como un deber que hay que cumplir, para no vernos abocados a nuevas agresiones por culpa de la indefensión del territorio.

51 52

El Tiempo (1932, 22 de septiembre). “Empréstito de guerra en el Perú de defensa nacional” [editorial], Bogotá. p. 4. El País diario de la mañana (1933, 9 de abril). “Energía guerrera” [editorial], Bogotá. p. 3.

33

2.1.2. El arribo de la expedición

3. Imagen. Extraída de El Colombiano, (1933, 1 de enero). “El arribo de la expedición en Manaos.” [Fotografía]. Medellín. p.1.

Los meses que siguieron a la toma de Leticia hubo notables esfuerzos en materia de preparación y adquisición de equipos militares para enfrentar el conflicto. Debido a la debilidad militar que presentaba el país frente al Perú, los meses que procedieron a la Toma de Leticia, fueron dedicados a reforzar la capacidad disuasiva militar de Colombia. El reforzamiento militar, empezó de manera significativa con los oficios del General Alfredo Vásquez Cobo, quien mediante sus gestiones en Francia, Inglaterra y España, logró conseguir un total de 3 embarcaciones, nombradas Córdoba, Mosquera y Bogotá. Estas unidades que se encontrarían con otro navío, comprado en Estados Unidos y bautizado “Boyacá” integrarían la conocida Expedición Amazónica. En realidad la conformación de una flota de estas proporciones, para un país que sí acaso contaba con tres barcos guardacostas y tres cañoneros, resultaba un aumento naval de casi un 50% de unidades con respecto a las que se tenían.53 No obstante, aun cuando se escucharon críticas notables por parte de algunos sectores de la oposición al gobierno, en cuanto a la demora con la que parecía que se estaban llevando a cabo la recuperación de Leticia. Lo cierto es que durante los meses que procedieron al inicio del conflicto, se hacían ingentes esfuerzos por dotar al país de buques para enfrentar los devenires del conflicto.54 El arribo de la flota conducida desde Europa, por Vásquez Cobo el 21 de Diciembre, generó un buen ambiente y fue tomada con profundo regocijo por el diario El Tiempo, el cual magnificaría a esta flota afirmando que “A juzgar por las informaciones de la prensa 53

Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, pp. 224-228. Vásquez Cobo, A. (1985), Pro patria la expedición militar al amazonas en el conflicto de Leticia. Bogotá, Banco de la República. p. 122. 54

34

extranjera y por las que publica la misma prensa colombiana, la flota que comanda el general Vásquez es de una tan impresionante potencialidad que explica exactamente para el Perú el mismo peligro que si se estuviese movilizando las reservas navales del almirantazgo británico”.55 Este enaltecimiento que se le hace a la flota por parte del diario El Tiempo, al compararla con las reservas navales del Imperio Británico, en esos momentos la potencial naval por excelencia, muestra la importancia con la que es vista esta flota y la relevancia absoluta que se le da a ella como defensora de los derechos territoriales colombianos. De manera no tan magnifica, pero con la misma confianza en la flota y en el deber que habría de prestar, El Colombiano diario de la ciudad de Medellín, nos expresaría de la flota que: … La flota adquirida por nuestro gobierno mantendrá a raya las intenciones peruanas de expansión territorial y sofrenará los movimientos de rebeldía que surjan con el propósito de alterar la paz y sembrar la agitación y la discordia.56

Esta confianza por parte de los diarios, a inicios del mes de enero, con la llegada de la información acerca de la flota fondeada desde el 21 de diciembre en Belén de Pará. Se percibe bajo una total confianza en esta empresa militar. Al igual que la confianza en esta flota, los diarios se mostrarían dispuestos a expresar sus puntos de vista, para justificar la conformación de esta flota. Los diarios justificarán esta expedición militar debido a que desde el mes de septiembre cuando se inicia el conflicto oficialmente con la Toma de Leticia, hasta cuando hace su arribo a las aguas del río Amazonas el 21 de diciembre de 1932, la respuesta por parte del Perú había sido llena de dilaciones y no había permitido la restitución de Leticia bajo la soberanía colombiana, lo cual hacia que la violación a la soberanía no solo fuera por la toma sino por la usurpación de autoridad hecha por los peruanos en el territorio de Leticia. Es por ello que la opción militar que se da por parte del gobierno con la conformación de esta expedición, la expresará El País, diario de la mañana; de acuerdo a que “usaremos la fuerza, sí es preciso, para impedir que esa justicia, que es universal y eterna, quede a merced de Oscar Ordóñez57 y de quienes desde Lima lo estimulan y apoyan para utilizar su delito”58. Esta justificación entregada por El diario El País, nos presenta el panorama de entender que sí el conflicto no se soluciona reconociendo nuestros derechos de soberanía sobre Leticia y el trapecio amazónico, se obligará a los ocupantes de Leticia a 55

El Tiempo (1933, 19 de enero). “Pacifismo mal informado” [editorial], Bogotá. p. 4. El Colombiano (1933, 8 de enero). “La expedición contra Leticia” [editorial], Medellín. p. 3. Oscar Ordóñez importante ingeniero asentado en la población de Iquitos y uno de los principales autores de la toma de la población de Leticia el primero de septiembre de 1932. 58 El País diario de la mañana (1932, 28 de diciembre). “Valencia y el derecho de Colombia” [editorial], Bogotá. p. 3. 56 57

35

reconocerlos mediante el uso de la fuerza. De la misma manera, El Tiempo nos justificará esta flota en la medida en que ella simboliza la defensa de los derechos territoriales de Colombia en el trapecio amazónico. Sin embargo se presenta esta fuerza como una respuesta interna que se encamina a detener una rebelión interna, razón por la cual es considerada como una fuerza de policía y no como una expedición militar de agresión.59 En el mismo sentido, lo expresará El Colombiano, prestigioso diario de Medellín, quien exclamará que la flota colombiana no representa peligro para el Perú, sí el reconoce nuestro derecho y no pone trabas a la restitución del mismo. Estamos completamente convencidos que la flota colombiana no representa ningún peligro para el Perú, a no ser que su gobierno se oponga a la recuperación de Leticia. Porque en ese caso nuestras tropas no vacilarían en destrozar cualquier obstáculo, bien sea de carácter civil o militar, que se interponga en el camino.60

Estas afirmaciones al igual que nos hablan de la flota como la restituidora del derecho colombiano. También inspiran una gran confianza en los diarios, los cuales le atribuyen una notable importancia y una magna certeza al éxito que pueda tener esta fuerza naval en su desenvolvimiento en el campo de batalla que se le pudiese presentar. La confianza no se dará tan solo a la flota, por ultimo, la escogencia de Vásquez Cobo como comandante de esta expedición es vista con beneplácito por los diarios El Tiempo y El País, quienes entregarán de manera notable su apoyo a este hombre, a quien consideran el idóneo para dirigir la expedición punitiva. El Tiempo hablará de las facultades tanto políticas como diplomáticas de este hombre insigne y excandidato por el partido conservador. El ministro de Colombia en Francia, Gral. A. Vásquez Cobo, será el jefe de la expedición, y esto se confirma con la nota oficial al respecto. Se comprende que el general Vásquez Cobo ha sido elegido en esta oportunidad por el gobierno no solo por sus condiciones de militar, sino por las (grandes) que tiene como diplomático e internacionalista, conocedor de los problemas en la frontera sur, y natural asesor de los técnicos militares en todo aquello que se relacione con las dificultades internacionales que pudieran sobrevenir como consecuencia de la restauración de la soberanía colombiana de Leticia.61

Este voto de confianza resulta notable en el diario El Tiempo, quien expresaría con ello en que el gobierno procedió de forma adecuada en cuanto al tratamiento del conflicto, nombrando como jefe de la expedición amazónica, al general Alfredo Vásquez Cobo. Este personaje cuenta con una notable característica y es que fue el hombre que compitió en las elecciones contra el presidente Olaya Herrera, por llegar a la primera magistratura de Colombia. Lo cual haría que el diario El Tiempo, cercano sobremanera al gobierno de Olaya Herrera, pudiese tener en la escogencia algunos reparos en cuestiones políticas. 59

El Tiempo (1932, 27 de diciembre). “Por la paz a la guerra” [editorial], Bogotá. p. 4. El Colombiano (1933, 8 de enero). “La expedición contra Leticia” [editorial], Medellín. p. 3. 61 El Tiempo (1932, 27 de diciembre). “Por la paz a la guerra” [editorial], Bogotá. p. 4. 60

36

El País diario de la mañana, a su vez no puedo estar más satisfecho con la escogencia de Vásquez Cobo, como comandante de la flota que iba al Amazonas. Incluso el mismo diario reconocerá que la política del gobierno al entregarle el mando de las tropas en el sur, al general Vásquez Cobo es un acto digno de ser aplaudido y reconocido por el buen juicio del gobierno. Frente a ello, El País declarará que “Nosotros reconocemos sin reservas el acierto del poder ejecutivo al confiar en ese eminente compatriota la honrosa, tremenda y envidiable comisión de ir a rescatar para la patria la frontera invadida”62. Sumadas a la exaltación que se le hace a la potencia de la flota del general Vásquez Cobo, aunado a las esperanzas y justificaciones que se crean con la conformación de la flota, y a la fe en el designio de la escogencia de Vásquez Cobo, como el hombre llamado a dirigir la flota de recuperación del trapecio amazónico, la opinión de los diarios tenidos en cuenta en este trabajo, vislumbra una relación muy cercana entre lo que dicen los diarios y los apoyos que prestan en el devenir del conflicto, en este caso a la opción de la recuperación de Leticia por medio de las armas.

2.1.2.1. Tarapacá Sin lugar a dudas uno de los momentos de mayor exaltación durante el conflicto amazónico, fue el combate acaecido en Tarapacá. Este encuentro armado entre tropas del Perú y las embarcaciones y aviones que hacían parte de la expedición hacia Leticia comandada por Vásquez Cobo, generaron un clima de regocijo debido a lo que se consideraba el primer gran combate entre las fuerzas expedicionarias colombianas y elementos militares del vecino del sur. Los sucesos se dieron el día 14 de Febrero de 1933, más de un mes después, de llegada la flota a las aguas amazónicas. El hecho de Tarapacá se sucedió luego de una notificación que se les hace a los peruanos apertrechados en este sitio, a quienes se les conmina a que abandonen sus posiciones, la respuesta del Perú no fue otra que enviar aviones contra la flota colombiana. La flota respondió con algunos cañonazos mientras el mayor Herbert Boy63, al mando de un escuadrón de aviación colombiana se dispuso a enfrentar a la 62

El País diario de la mañana (1932, 22 de diciembre). “Vásquez Cobo” [editorial], Bogotá. p. 3. Herbert Boy, piloto nacido en Duisburg Alemania el 24 de octubre de 1897. Sirve a su país durante la Primera Guerra Mundial como soldado de infantería. Posterior a ello durante el mismo conflicto será enviado a un escuadrón aéreo ya que tenía conocimientos en aviación y sabía pilotear aeronaves. Luego de terminar la guerra, es invitado por un piloto amigo suyo a Colombia donde es contratado por la Scatda –Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos-. Es necesario resaltar que después de la guerra no eran muchas las posibilidades laborales para un piloto de combate. Sin embargo en la Scatda obtiene trabajo para esta compañía aérea civil. Participaría con un escuadrón aéreo comandado por él durante la guerra con el Perú donde interviene en los combates de Tarapacá y Guepí. 63

37

aviación peruana. Al ocurrir esto la aviación peruana rápidamente huyó sin bajas, y al igual que había hecho la aviación peruana los ocupantes de Tarapacá empacaron y se fueron esa misma noche. Al día siguiente cuando se hizo el ataque con la artillería de los barcos colombianos y se procedió a tomarse el cerro de Tarapacá, ya no existía ninguno de los ocupantes en Tarapacá quienes ya habían abandonado el lugar.64 El general Vásquez Cobo expresaría de manera excesiva la naturaleza de lo que fue el hecho de Tarapacá afirmando en su comunicación que: …Toma Tarapacá fue verdadero duelo de artillería en que la superioridad de la nuestra, ayudada por nuestra aviación, dominó las posiciones peruanas. Nosotros no tuvimos ni siquiera heridos, pues proyectiles peruanos no nos alcanzaban o eran mal dirigidos, debido al constante movimiento de nuestros cruceros. Las trincheras peruanas de Tarapacá son verdaderas obras ingeniería militar que los protegían contra nuestros proyectiles, pero que no fueron capaces para silenciar nuestros cañones, que dispararon sin césar hasta que se efectúo el desembarque; entonces huyeron internándose montaña y río Cotuhé, abandonando piezas de artillería Krupp calibre 75 milímetros, muchas municiones de cañón, de ametralladora y de fusil, abundante correspondencia. Las bajas que tuvieron los enemigos pudieron ocultarlas, nosotros no tuvimos ninguna y hoy duermen nuestras tropas sobre cerro Tarapacá. He pedido venida Autoridades brasileñas para que constaten donde fuimos atacados por toda la escuadrilla aérea del Perú en plenas aguas brasileñas, lo que demuestra que no fuimos nosotros los que disparamos primero. El combate de hoy fue en aguas colombianas, arriba del marco de frontera. Hácese inventario elementos tomados. Servidor. Vascobo.65

Las palabras expresadas por el general Vásquez Cobo en un telegrama fechado el 15 de febrero de 1933, obviamente exageradas, al expresar que había sido un gran duelo de artillería, en donde se habían encontrado grandes trincheras y de un enemigo escapando en desbandada y ocultando sus bajas, era sin duda una exageración de los hechos, pues cuando se produjo el desembarque de tropas colombianas, los peruanos ya hacía un día que habían desalojado sus posiciones en Tarapacá. Los diarios influidos por las noticias enviadas por Vásquez Cobo, tomarían este hecho de armas con una gran exaltación, declarando su apoyo irrestricto a esta acción militar del gobierno y a otras de la misma naturaleza que pudieran darse. Incluso diarios poco cercanos al régimen de Olaya Herrera como El Colombiano de la ciudad de Medellín, opinarán frente al suceso de Tarapacá que “Nosotros que hemos sido adversarios francos y leales del gobierno, proclamamos desde nuestros baluartes de oposición el más decidido apoyo a las autoridades en la empresa gloriosa de la reconquista.”.66 Tarapacá de esta manera se convierte en el punto de inicio de lo que el diario El Colombiano llamaría la

Posterior al conflicto volverá a hacer parte de la Scatda, será condecorado posteriormente con la cruz de Boyacá. El 11 de mayo de 1973 verá su última luz siendo asesor de Avianca, continuadora de Scatda. Ministerio de Defensa Nacional (Mindefensa), (1994), Conflicto Amazónico 1932-1934. Bogotá, Villegas editores. p. 249-250. 64 Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, p. 253-257. 65 Vásquez Cobo, A. (1985), Pro patria la expedición militar al amazonas en el conflicto de Leticia. Bogotá, Banco de la República. p. 264. 66 El Colombiano (1933, 15 de febrero). “De grado o por fuerza.” [editorial], Medellín. p. 3.

38

“reconquista”, y prometen su apoyo a las acciones militares que pueda hacer el régimen, acciones como la de Tarapacá. De la misma manera, El Tiempo diario cercano al régimen de Olaya Herrera, apoyaría la acción de Tarapacá, pero al igual que El Colombiano, vería en esta acción tan solo el inicio de la lucha por la vía armada. Igualmente El Tiempo, diría que por ser el comienzo no podemos tener una actitud exaltada por la reciente victoria, sino que por el contrario el país debía prepararse y tomar una actitud uniforme frente al conflicto; mostrándose como un pueblo sereno y seguro de su gobierno y de las acciones que el mismo pudiese emprender. El Tiempo nos exclamará que con lo conseguido en Tarapacá y “…Después de los primeros gritos de júbilo la mejor emoción que podríamos producir en el mundo sería un noble silencio de expectativa que diera la impresión formidable de una nación segura de sí misma y dispuesta ir al sacrificio supremo. La embriaguez de la victoria, como toda embriaguez, prepara mal el animo para el futuro, sobretodo cuando el futuro esta colocado en la suerte de las armas”.67 De igual manera a como se exaltan y se habla de que Tarapacá debe significar solo el inicio del esfuerzo bélico, los diarios exaltaran el valor de las tropas colombianas, de manera que ambos diarios contrastarán la actitud de los defensores peruanos con la actitud de los soldados colombianos. El Tiempo dirá que en el combate, “Sin una sola baja en nuestro ejército hemos obtenido la victoria incruenta de Tarapacá. Protegidos por la artillería de los barcos y por la flotilla aérea nuestras tropas desembarcaron en el territorio invadido apenas alcanzaron a ver las espaldas de los fugitivos soldados peruanos encargados de sostener las >…”.68 De la misma manera El Colombiano resaltará el valor y la intrepidez de los soldados colombianos al afirmar que “La primera actuación de nuestras tropas acaba de comprobarlo. La ocupación de Tarapacá, lograda tras un ataque que tuvo que vencer poderosas resistencias, marca el comienzo de una serie de victorias dignas de quienes nos dejaron una herencia gloriosa que sabremos guardar”.69 Esta herencia gloriosa a la que se toma como la dignidad que debe ser emulada, no es otra que la de los combatientes de la guerra de independencia y del anterior conflicto con el Perú resuelto en Tarquí casi un siglo atrás.. De este modo, aunque ambos diarios nos expresen, por un lado el valor de los combatientes en el hecho de la toma de Tarapacá, y otros comparen a estos hombres de armas y nos hablen de su 67

El Tiempo (1933, 17 de febrero). “La misión de los reservistas” [editorial], Bogotá. p. 4. El Tiempo (1933, 16 de febrero). “El significado de la primera victoria” [editorial], Bogotá. p. 4. 69 El Colombiano (1933, 16 de febrero). “La guerra y los deberes que la guerra impone” [editorial], Medellín. p. 3. 68

39

valor como continuadores de las gestas libertadoras de los ejércitos de la independencia, lo cierto es que ambos diarios lo que pretenden es mostrar, a su modo, el significado de la valentía y el valor de las tropas ante el conflicto y ante el rival, unos glorificando el presente de las tropas y otros hablando de la valentía de las misma como parte de una larga tradición. Sumado a la exaltación y al llamado que hacen ambos diarios a conservar la calma ya que el hecho de Tarapacá tan solo es el primer paso para reafirmar la

soberanía

colombiana. Tanto El Tiempo como El Colombiano, manifestaran la naturaleza de los peruanos combatientes en Tarapacá, como hombres de carácter débil y cobarde. El Tiempo dirá luego del abandono de terreno hecho por los peruanos en Tarapacá que “los mercenarios de la dictadura limeña son vertiginosos en la huida y con el apoyo físico y militar que respaldo la paz en la fanfarronada loretana y la raptante diplomacia de Lima, abandonan la posición mejor fortificada del Putumayo para correr…”.70 De manera no tan directa en sus señalamientos acerca de la “cobardía peruana”, El Colombiano dirá que “El ataque a la flota colombiana ha señalado el fin de las gestiones pacificas. El adversario que se escurría diariamente por los resquicios de la diplomacia se muestra ahora dispuesto a probar la suerte de las armas…”.71 Por consiguiente luego de Tarapacá, ambos diarios presentarán a los peruanos inmersos en el conflicto como un pueblo miedoso y timorato. Solo que mientras El Tiempo habla de esta supuesta cobardía como resultado del choque armado y el posterior abandono del terreno. El Colombiano, lo manifestará como un pueblo asustadizo que siempre ha sido temeroso y que hasta ese momento se había movido de manera escurridiza por los caminos de la diplomacia y que solo ahora muestra valor para enfrentar su suerte al destino que puedan dar las armas. El resultado de Tarapacá sin embargo no fue solo la ocupación de Colombia de esta plaza. Ya que en el Perú se suscitó una situación de violencia en la cual se atacó la delegación colombiana en Lima, la cual fue destruida el 18 de febrero, a tan solo cuatro días de lo ocurrido en Tarapacá. Este hecho derivó en que los diarios se reafirmasen en que la actitud del Perú era de un pueblo bajo, sombrío y ruin. El Tiempo expresará que el ataque a la legación colombiana se dio: …Bajo la mirada complaciente y complacida del gobierno y probablemente organizada la expedición por los “soplones” de la dictadura, la legación de Colombia en Lima fue victima del feroz heroísmo de las turbas que 70 71

El Tiempo (1933, 16 de febrero). “El significado de la primera victoria” [editorial], Bogotá. p. 4. El Colombiano (1933, 15 de febrero). “De grado o por fuerza.” [editorial], Medellín. p. 3.

40

respaldaban de esta manera los actos de valor de los soldados peruanos en Tarapacá y Guepi: allanaron en montonera el palacio de la Legación, le prendieron fuego, destruyeron los archivos y obligaron a buscar protección en la legación de Chile, al ministro Lozano y Lozano, a su esposa y a su hija, haciéndoles sufrir humillaciones y poniendo en peligro su vida. La batalla de Lima que gana el general Sánchez Cerro sobre un diplomático, una señora y una niña, rescatada así la derrota de Tarapacá. 72

El ataque a la legación El Tiempo de manera irónica, lo verá como el resarcimiento del régimen peruano ante la perdida de Tarapacá. De la misma forma, nos habla del régimen como un régimen débil y ruin, que intenta destruir a un diplomático y a su familia al no poder imponerse por las armas a sus adversarios. El Colombiano no usaría la ironía como forma para expresarlo; la destrucción de la delegación colombiana la observaría, este diario como un acto atroz y dirá con respecto a él que: “Los sucesos que tuvieron lugar el sábado ultimo en Lima en los cuales atento contra la persona de nuestro ministro y de su señora esposa y se destruyeron los enseres de la legación, retratan con fidelidad admirable el grado de barbarie de un pueblo del cual debe avergonzarse toda America”.73 En definitiva luego de Tarapacá, la opinión en ambos diarios en la cual concuerdan, es que Colombia se esta enfrentando a un pueblo peligroso y mesquino, a quien hay que enfrentar con mayor energía ante las notables arbitrariedades que comete. Con respeto a lo anterior El Colombiano nos señalará que: “Debemos atacar al Perú en el Perú mismo, sobre los lugares que ofrezcan para Colombia el mayor peligro. Puerto Arturo, la trocha del Napo e Iquitos deben ser nuestros blancos actuales, mientras llega momento de herir al enemigo más a fondo”.74 Esta actitud bélica contra el Perú luego de Tarapacá y que se verá aun más respaldada con el ataque a la Legación colombiana. El Tiempo la verá de igual manera, frente a ello nos dirá que “…Tenemos el deber de reprimir y desalojar a los invasores de Leticia y la obligación moral ante el mundo de hacerlo…”.75 Lo anterior nos expresará que la actitud hacia una resolución armada del conflicto cuenta con un apoyo muy grande luego de los sucesos en Tarapacá y la quema de la legación colombiana, aunque reconocen que el resultado favorable en el cerro de Tarapacá es tan solo el primer paso para la resolución del conflicto amazónico.

72

El Tiempo (1933, 21 de febrero). “La heroica batalla de Lima” [editorial], Bogotá. p. 4. El Colombiano (1933, 21 de febrero). “En defensa de una civilización” [editorial], Medellín. p. 3. 74 El Colombiano (1933, 17 de febrero). “Diplomacia y estrategia” [editorial], Medellín. p. 3. 75 El Tiempo (1933, 16 de febrero). “El significado de la primera victoria” [editorial], Bogotá. p. 4. 73

41

2.1.2.2. Guepí Luego de casi mes y medio después de desarrollada la Toma del Cerro de Tarapacá, se presento otro suceso de armas entre tropas colombianas y las procedentes del Perú. Este hecho conocido como el enfrentamiento de Guepí, se sucede el 25 de Marzo de 1933. Este suceso en armas es descrito como un hecho de notable planeación y ejecución. En el siguiente aparte nos expresarán como se sucede este hecho en armas. …El 25 de marzo de 1933, a las dos de la mañana, los cañoneros Cartagena y Santa Marta desembarcaron, a lado y lado de Guepí, a las tropas colombianas capturó a dos centinelas peruanos encargados de cuidar un fuerte adelantado, que fue rodeado por los colombianos. A las ocho y cuarenta, aviones salidos de Puerto Boy bombardean las posiciones peruanas mientras desde dos islas al otro lado del río las ametralladoras abrieron fuego, lo mismo que las dos cañoneras...76

El resultado de esta la acción militar en Guepí a manos de las tropas colombianas, en materia militar fue algunas bajas tanto del lado peruano como del frente colombiano, pero principalmente la captura de algunos soldados peruanos que participaban en el combate y la toma de la posición indicaban el parte de victoria para las armas colombianas. Así como se conseguía la alegría que producía en el país y en los diarios estos resultados venturosos de las armas colombianas. En el grafico siguiente se muestra a Guepí y su posición con respecto a centros de avituallamiento importantes para Colombia como lo fueron Puerto Asís y Caucaya, los cuales eran de una notable importancia para nuestro país durante el transcurso del conflicto.

4. Imagen. Extraída de El Tiempo, (1933, 30 de marzo). “Croquis de la batalla que se dio ayer.” [Imagen]. Bogota. p.2.

76

Pardo Rueda, R. (2004), La historia de las guerras, Bogotá, Ediciones. B. Colombia. p. 676.

42

El valor que se le asigna a la toma de esta población en el conflicto, radicaba en que sí este lugar caía en manos de las tropas colombianas, permitía por un lado obligar al Perú a que se retirará de los territorios colombianos y forzarlo en la mesa de negociaciones a cambiar su posición a cambio de la recuperación de sus propios territorios, y por el otro lado se obtenía una importante influencia, también un control de una buena parte del río, sobre la margen derecha; y en caso de que avanzará el conflicto se contaba con un puesto de avanzada para continuar el conflicto, ahora en tierras peruanas.77 La importancia de Guepí los diarios la otorgan desde dos puntos fundamentales, uno que pone al triunfo en Guepí como un importante espacio para iniciar conversaciones y el otro como un punto clave para la continuación de las operaciones militares. Con respecto a ello El Tiempo nos señalará que la relevancia de este sitio es que: …La posesión de la margen derecha del Putumayo, extensión que se puede extender a todo el curso del río hasta los límites con el Brasil le ha hecho pensar al enemigo que la ocupación de Leticia no era una ventaja absoluta. Ya en posesión de territorios peruanos el ejército de Colombia les ofrece a los negociadores de nuestra parte una preeminencia que el enemigo se ve forzado a reconocer.78

De momento se precia el valor de este tipo de acción militar, ya que permite una notable ventaja militar y de movilidad por el curso del río Putumayo. Sin embargo, se le otorga a esta acción la finalidad de ser una herramienta para llegar fortalecida la posición colombiana en la mesa de negociación. Mientras tanto El Colombiano, nos manifestará en que el valor de la acción militar en si misma es que nos permite “…llevar la guerra a Guepí, a Puerto Arturo, a la trocha del Napo y a Iquitos. Eso estábamos pidiendo desde hace tiempo, por razones de estrategia y aun de humanidad con nuestros compatriotas del frente…”.79 Precisamente esta postura militar de conducir el camino por la vía de las armas y no por el de la diplomacia será la que planteará las desavenencias entre los diarios, desacuerdos que no se veían sino hasta estos momentos cuando la diplomacia parece tomar cada vez más fuerza en las directrices del estado por enfrentar el conflicto, tratando de sobreponer la formula diplomática sobre el derecho de la fuerza. En el caso de Tarapacá que veíamos en apartes anteriores, en donde se manifestaba que la opción militar era la más apoyada por los diarios y la euforia contagiaba a estos diarios con la continuación de las operaciones militares, se denotaba una cierto nivel de acuerdo 77

Pardo Rueda, R. (2004), La historia de las guerras, Bogotá, Ediciones. B. Colombia. p. 676. El Tiempo (1933, 10 de abril). “La sanción de los hechos” [editorial], Bogotá. p. 4. 79 El Colombiano (1933, 29 de marzo). “Lo que va de Ginebra a Guepí” [editorial], Medellín. p. 3. 78

43

entre los diarios aquí tenidos como referencia –El País diario de la mañana, este poco referenciado en lo que respecta a Tarapacá y Guepí por las razones ya expuestas en la introducción, El Tiempo y El Colombiano- y en lo que debía ser la conducción del conflicto por mecanismos de recuperación del trapecio por medio de la fuerza. Contrario a los anterior, en el caso de Guepí, la inclinación del diario El Tiempo hacia la vía diplomática como solución del conflicto, hace que el Colombiano tome una postura de rechazo, en la cual afirmará que “…celebrar la victoria de Guepí, que todos celebramos, para ensalzar la labor diplomática en Ginebra es todo un contrasentido. Porque Guepi puede ser y fue precisamente por que fracasó Ginebra…”.

80

Sí bien no se procede a un

ataque directo al diario El Tiempo por parte de El Colombiano, el hecho de atacar la idea de un triunfo militar como ayuda para una negociación diplomática, es fundamentalmente una clara oposición a la idea que defendía El Tiempo, y su postura a favor de la negociación por encima del derecho de las armas como medio para recuperar el territorio. Aun cuando los diarios parecían que por sus dos puntos de vista, acerca de cómo debía resolverse el conflicto, se habían distanciado y presentaban dos formulas. Existe un punto de convergencia en el cual los diarios se encuentran, y ese es la alabanza a la valentía y a las virtudes militares de entrega a la patria de las tropas colombianas. Estos diarios, resaltarán tanto en los días posteriores las acciones militares en Guepí y en otros combates, así como aun un año después recordarán este combate como un momento de indudable valor por parte de las tropas. En el caso de El Tiempo, se resaltará de manera notable la participación de los militares en este suceso y se alabará el hecho un año después mostrando que en Guepí ocurrió un suceso en el que: “…Un puñado de valientes, lo que se llama en términos técnicos de la técnica militar un pelotón de sacrificio, debía saltar a tierra en cuanto al espolón de Cartagena se clavara en la colina, con la misión de hincar el asta colombiana como un signo de victoria y un gesto de heroicidad que llevase el desconcierto a las peruanos…”.81 Este suceso que el diario lo expresa como un símbolo de heroicidad militar, lo da por cumplido de acuerdo al plan y lo coloca como un punto importante de la valentía de estos soldados. El Colombiano no será ajeno a esta idea de alabar la victoria militar en Guepí como un hecho de especial relevancia para el país y de orgullo para sus fuerzas militares, de este combate y del valor en el combate dirá: “…Gloria a los soldados colombianos del 80 81

El Colombiano (1933, 29 de marzo). “Lo que va de Ginebra a Guepí” [editorial], Medellín. p. 3. El Tiempo (1934, 26 de marzo). “Con un ojo en el sur” [editorial], Bogotá. p. 4.

44

Putumayo. A los que viven y a los que cayeron a la sombra del patrio estandarte. Ellos se han hecho dignos de sus antecesores, aquellos bravos soldados que en Tarqui castigaron al felón que quiso lastimar el honor y la gloria de Colombia…”.82 De esta manera aun cuando los tiempos son distintos, el discurso de ambos diarios presenta una notable semejanza que es la necesidad de ensalzar este hecho en armas, como un suceso digno de ser recordado debido al valor que demostraron las tropas colombianas para conseguir el triunfo en este lugar. De esta manera, a pesar de las desavenencias que comienzan a surgir paulatinamente entre los diarios acerca de las directrices que se deben llevar para resolver el conflicto, y que comienzan a verse en el combate de Guepí y el cubrimiento que las editoriales de los diarios hacen, lo cierto es que durante buena parte del desarrollo militar del conflicto y cuando ella se tenía como la acción más conveniente para la restitución de nuestra soberanía, los diarios mostraron una unión tácita apoyando al sentido de la fuerza para imponer condiciones y recuperar el trapecio amazónico. Aun cuando los caminos que toman los diarios se van apartando y unos propugnan por el uso de la fuerza y otros por la diplomacia esto tan solo se hará latente hasta Guepí casi cinco meses después de iniciado el conflicto.

2.2. LA FUERZA DEL DERECHO Durante el conflicto la visión de nuestro derecho como piedra incólume, de nuestra posesión sobre Leticia y sobre el Trapecio amazónico, representó el valor más importante que esgrimían los diarios, que han servido como objeto de nuestro estudio, para entender las razones y los deberes que nos asistían para defender los territorios arrebatados por la acción peruana del primero de septiembre de 1932. Sin embargo como lo afirmábamos el país y sus dirigentes, al igual que los diarios estuvieron en un profundo debate en la forma como se debía enfrentar el conflicto, para lograr la restitución del territorio. La opción que desarrollamos en el anterior aparte del capítulo era la opción de fuerza para imponer el derecho, junto a ella los frutos y devenires que a ella le asistieron. De modo que ahora, nos internamos en la opción diplomática en la que el derecho se planteaba como un valor de fuerza que se imponía por el simple hecho de su 82

El Colombiano (1933, 29 de marzo). “Lo que va de Ginebra a Guepi” [editorial], Medellín. p. 3.

45

reconocimiento. Esta opción será de una notable importancia en el transcurso del conflicto, y significará la lucha ante otros países, e incluso ante la precursora de la Naciones Unidas –La Liga de las Naciones- para hacer valer la fuerza de nuestros argumentos jurídicos de regir el trapecio amazónico y de restituir nuestra soberanía territorial. La forma de abordar la postura diplomática colombiana se verá en dos aspectos la primera frente a los primeros contactos diplomáticos, y lo que se planteaba de cómo debía ser la paz y cual debía ser las formas de solucionar el conflicto. Y la segunda nos mostrará el devenir en el seno de la Liga de la Naciones del conflicto y de su negociación.

2.2.1. Los primeros contactos diplomáticos El conflicto amazónico desde el punto de vista diplomático, inicia en el mismo instante en que se presenta la toma de Leticia, abordando el gobierno una serie de medidas para poner fin al conflicto mediante el recurso diplomático. La toma de Leticia el 1 de septiembre originó en el gobierno del Perú una pronta respuesta en la que el presidente Sánchez Cerro, manifestaba su preocupación por el incidente de Leticia y aseguraba que la toma de esta población colombiana, no era un acto de su gobierno sino de un grupo de comunistas, enemigos de su gobierno. Esta postura que dio cierta tranquilidad al gobierno colombiano se fue desvaneciendo durante los quince días posteriores al inicio del conflicto, cuando algunos hombres cercanos al régimen imperante en el Perú hacían claras alusiones a “incontenibles aspiraciones” peruanas en Leticia y calificaban el hecho de la toma como un suceso de profundo nacionalismo y de amor patrio peruano. Estas afirmaciones en principio no se hacían de manera oficial, pero el jefe de la diplomacia peruana, el canciller Freundt Rosell, se unirá a la tesis de la toma como una muestra de “incontenibles aspiraciones”. Esta aseveración de este importante hombre de la diplomacia peruana resultaban en extremo preocupantes para el gobierno colombiano, aun cuando el canciller sería remplazado por el señor Carlos Zavala Loayza, poco a poco el hecho de Leticia por parte del Perú fue desembocando en la necesidad de revisar el tratado Lozano-Salomón, lo cual en Colombia era impensable.83 La posición en Colombia con respecto a la toma de Leticia, hacia imposible la renegociación del tratado de 1922 entre ambos países. Como ya lo habíamos visto en 83

Rivas, R. (1961), Historia Diplomática de Colombia (1810-1934). Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores. pp. 715-718.

46

apartes anteriores, a partir del 15 de septiembre de 1932, la reacción de los diarios hacia la recuperación de Leticia y la restitución del tratado Lozano-Salomón, eran partidarios de recuperar el trapecio amazónico sin importar el costo, lo cual hacia que tanto los diarios como la gente del común estuviesen en franco desacuerdo con una negociación que modificase el tratado o que se aceptase de alguna manera una justificación a la Toma. Mientras esta reacción se hacía presente en los exaltados ánimos nacionales, el gobierno peruano adelantaba una ofensiva diplomática para conseguir que Colombia se sentara a renegociar el tratado. En primer termino, la diplomacia peruana luego del incidente será tomada como una diplomacia taimada y fraudulenta. Sin embargo estos calificativos se le otorgarán a la diplomacia peruana afirmando que la postura diplomática del Perú era mejor cuando en el poder se encontraba Augusto Leguía –antecesor y quien fuera removido de su cargo por la insurrección militar de Sánchez Cerro y otros lideres militares-. La postura con respecto al gobierno antecesor al de Sánchez Cerro, en El Tiempo es que este gobierno era responsable y que “El mundo entero reconocía al gobierno de Leguía como constitucional y legitimo, cuando se celebró el tratado SalomónLozano…”.84 El País no hablará del pasado con respecto a Leguía pero si con respecto al tratado afirmando en que la posesión de los territorios amazónicos se habían hecho en virtud de un tratado que en “Nuestro derecho fue posteriormente ratificado por el hecho, cuando, conjurado el tratado firmado en Lima en el año de 1922, se incorporó en el dominio perfecto de nuestra república el territorio nítidamente determinado en ese pacto solemne…”.85 De esta manera se daba por sentado que nuestra posición diplomática era infranqueable ya que se fundamentaba en un estricto tratado que había dado por zanjadas cualquier tipo de querella sobre la posesión de estos territorios amazónicos. Otro escenario de la diplomacia fue en segundo termino, la gestión diplomática que se realizaba en la capital de los EE.UU., en donde el señor Víctor M. Maurtua, cumplía funciones de asesor en la embajada peruana en Estados Unidos. La ofensiva diplomática peruana planteó ante el Comité de Conciliación de Washington86 que el problema de Leticia debía ser revisado como un conflicto internacional. Sin embargo este intento de Maurtua en cuanto a la proposición de sentar a Colombia a discutir el problema de Leticia

84

El Tiempo (1933, 2 de enero). “La interinidad del sofisma” [editorial], Bogotá. p. 4. El País diario de la mañana (1932, 20 de septiembre). “LA razón colombiana” [editorial], Bogotá. p. 3. El Comité de Conciliación de Washington, creado por el pacto de Gondra durante la V conferencia panamericana realizada en Chile en 1923. Esta comisión se creo para resolver los conflictos que pudiesen surgir entre los estados americanos. Rivas, R. (1961), Historia Diplomática de Colombia (1810-1934). Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores. p 718.

85 86

47

como un asunto de carácter internacional, lo cual fue rechazado por Colombia ya que ella expresaba que no había ningún conflicto internacional, sino que era un problema interno que debía ser asumido única y exclusivamente por parte de las autoridades colombianas. Frente a la Comisión de Conciliación afirmará el diario El Tiempo que: “Maurtua preparaba el terreno ante la comisión de conciliación para una acto de atropello…Pero no podrá la comisión de conciliación caer en esa treta tosca, vulgar y primitiva, que tiende a disculpar una agresión internacional inmodificable”.87 De igual manera el diario El País, rechazaría la propuesta de negociar el conflicto de Leticia como un conflicto internacional y de permitir que la Comisión hiciera una intervención que tan solo ayudaría a la posición diplomática del Perú quien planteaba el hecho como un problema internacional. Y sí la comisión de conciliación acogiese la demanda del Perú como un conflicto internacional, sería tanto como sí se le permitiera escoger en su derecho su propia culpa, su propio pecado internacional. Porque para que haya conflicto internacional se necesita que el Perú desconozca sus tratados con Colombia; si no los desconoce, no hay conflicto internacional: y no habiéndolo, no hay necesidad de conciliación. En Cambio, si los desconoce, como los ha desconocido, permitiendo y fomentando la ocupación de Leticia por gentes y con elementos de origen oficial peruano, no pueden pedir a un tribunal de conciliación, alegando para ello perturbaciones del derecho creadas por su propia culpa.88

Estas posiciones en contra de una posible comisión se mostraron similares en ambos diarios al plantear que la Comisión no tenia cabida en un asunto interno, al que solo tenía derecho Colombia. Es necesario resaltar que ambos diarios presentan el conflicto durante buena parte del mismo, como un problema interno en el que la única autoridad posible y legítima es la de Colombia. El Tiempo expresará su opinión en que no hay conflicto internacional, ya que lo que fue tomado por civiles peruanos es territorio de Colombia. Igualmente se habla de un no a la negociación con el Perú por ser un asunto que solo le compete a Colombia.89 De la misma forma El País diario de la mañana, expresaría la naturaleza del conflicto como “…un simple caso de policía, una perturbación del orden publico interno de Colombia, y para restablecerla normalidad, la fuerza de nuestras autoridades y ala aplicación de nuestras leyes dentro de territorios sometidos al derecho de nuestra soberanía, la nación colombiana no puede ni debe discutir con el Perú…”90 Esta defensa del carácter interno del problema de Leticia se fija como la posición oficial del gobierno frente al conflicto. La fuerte postura que Colombia sentó durante los primero meses del conflicto, mostraba a nuestro país como un firme opositor al arbitraje. Esta oposición fundamentada en que el 87

El Tiempo (1932, 3 de diciembre). “La penúltima emboscada” [editorial], Bogotá. p. 4 El País diario de la mañana (1932, 4 de diciembre). “Maurtua y nosotros” [editorial], Bogotá. p. 3. 89 El Tiempo (1933, 7 de enero). “Una negociación imposible” [editorial], Bogotá. p. 4 90 El País diario de la mañana (1932, 14 de octubre). “El arbitraje” [editorial], Bogotá. p. 3. 88

48

arbitraje no podía existir ya que no había nada que arbitrar pues el territorio era colombiano y esta afirmación avalada por el tratado de 1922. De manera que las únicas leyes que imperaban o que debían imperar eran las colombianas. De este hecho se deriva que en los primeros seis meses del conflicto, la paz se conciba no como un acuerdo entre el Perú y Colombia por la posesión de Leticia, sino como una restitución del derecho de soberanía colombiano. Frente a la paz, El Tiempo dirá que la única paz posible es la que se pueda dar por la entrega de Leticia sin condiciones.91 Igualmente El País expresaría en que la única solución posible es que “Colombia no puede ni debe aceptar solución distinta de la que impone el reconocimiento de un tratado público”92 De igual manera lo exclamaría El Colombiano, al afirmar que “…que la única propuesta aceptable es la entrega incondicional de Leticia”.93 Por consiguiente la única formula de paz plausible y aceptada no era otra que la incondicional retirada de los invasores del territorio, esto hacia que la solución se debatiera más del lado de imponer la paz por la fuerza, que de imponer el derecho convenciendo al Perú de su error. Aparte del problema de arbitrar o no arbitrar, el gobierno colombiano, fijando su postura de no negociación por no ser un asunto negociable la cuestión de Leticia; adelantaba la promoción de sus puntos de vista ante las cancillerías de los países americanos de manera vehemente. Asegurando en que al ser un asunto interno, estamos en el legítimo derecho de recuperarlo como mejor nos parezca. Según los diarios el apoyo de los demás pueblos americanos se da hacia Colombia, afirmando sus simpatías hacia ella debido a la nobleza de su causa, y al acierto de sus postulados. El Tiempo dirá que “… El gobierno realiza además una intensa campaña de difusión de su derecho por las cancillerías extranjeras, y comienza a recibir de muchos países testimonios de simpatías por la clarísima actitud de Colombia”.94 De la misma manera El País nos expresará que las simpatías a la causa colombiana son muy grandes en cuanto a la validez de sus argumentos. Venezuela es una de las naciones representadas en la entidad internacional a la cual la cancillería peruana pretendía llegar como litigioso o siquiera discutible el asunto provocado por la ocupación violenta de parte de nuestro territorio amazónico. Pero el gobierno de Venezuela da instrucciones precisas a su ministro en Washington y en cuatro líneas define el concepto jurídico de los gobernantes de esa nación hermana "Sí Colombia y el Perú, dice el canciller venezolano, no tienen tratado general de arbitraje, la cuestión actual queda excluida de investigación por el tercer párrafo del articulo primero del tratado de Santiago, pues la cuestión actual queda ya resuelta por el tratado de limites.95

91

El Tiempo (1933, 2 de enero). “La interinidad del sofisma” [editorial], Bogotá. p. 4. El País diario de la mañana (1932, 14 de octubre). “El arbitraje” [editorial], Bogotá. p. 3. 93 El Colombiano (1933, 19 de enero). “Alfonso López y la paz” [editorial], Medellín. p. 3. 94 El Tiempo (1932, 20 de septiembre). “La segunda jornada” [editorial], Bogotá. p. 4 95 El País diario de la mañana (1932, 28 de octubre). “El partido ante la guerra” [editorial], Bogotá. p. 3. 92

49

Sin embargo El País diario de la mañana, no solo verá el apoyo de Venezuela sino que también expresará que países como Argentina, Brasil, Chile e incluso los Estados Unidos han comprendido que nuestra posición diplomática es la correcta y que el problema interno solo puede ser atendido por Colombia y no por nadie más.96 Estos apoyos que ambos diarios perciben los muestran de dos maneras, una como reconocimiento de nuestra causa y otro como un apoyo a nuestras posibles formas de retomar Leticia según nuestro criterio. De modo que los diarios expresarán de una manera u otra que la causa de nuestro derecho es una causa noble, según El País “…Porque nuestra causa es la de la civilización, que respeta los pactos internacionales como fuente del derecho y reprueba y condena al presidente irresponsable que en el Perú estrangula la libertad de sus compatriotas y pretende extender sobre Colombia la infame tiranía que ahoga los remordimientos de su conciencia criminal y mezquina”.97 La formula de la fuerza como mecanismo de resolución del conflicto, era de este modo durante los tres primeros meses del conflicto. En esta vía armada El Tiempo dirá que “en caso de que el Perú ofrezca resistencia armada, el gobierno debe proceder sin demora y sin formulas diplomáticas a ocupar los territorios invadidos para proteger las vidas y haciendas de sus nacionales”.98 El mismo sendero planteará El País y El Colombiano durante los primeros meses del conflicto afirmando que “…A diferencia del Perú, usaremos la fuerza, sí es preciso, para impedir que esa justicia, que es universal y eterna, quede a merced de Oscar Ordóñez y de quienes desde Lima lo estimulan y apoyan para utilizar su delito…”.99 La postura de la fuerza como medio de presión y de restitución del derecho, por encima de la vía diplomática, también la planteará El Colombiano manifestando que “Que ande la diplomacia explicándole al mundo la justicia y razón de nuestra causa. Pero que mientras tanto, las banderas de Colombia vayan izándose en la tierra enemiga”.100 En consecuencia la negociación diplomática se encaminaba en los diarios más a una postura de justificación del conflicto y de la vía armada para su resolución, y no a una negociación directa con Lima. Por tanto la postura hacia una resolución militar se encontraba apoyada en mayor medida por los diarios, al menos durante los primeros meses del conflicto –Septiembre 1932 a Enero de 1933.

96

El País diario de la mañana (1932, 22 de septiembre). “El Perú ante el continente” [editorial], Bogotá. p. 3. El País diario de la mañana (1932, 30 de septiembre). “La guerra y nosotros” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1932, 27 de septiembre). “El empréstito de la defensa nacional” [editorial], Bogotá. p. 4. 99 El País diario de la mañana (1932, 28 de diciembre). “Valencia y el derecho de Colombia” [editorial], Bogotá. p. 3. 100 El Colombiano (1933, 17 de febrero). “Diplomacia y estrategia” [editorial], Medellín. p. 3. 97 98

50

2.2.2. Ante la Liga Después de los fallidos intentos del Comité de Conciliación de Washington y de una negociación en la que Brasil se ofrecía como mediador para solucionar el conflicto, surge la posibilidad de presentar el problema de Leticia ante La Liga de las Naciones. Sí bien esta opción había sido proferida por algunos hombres como en el caso de Alfonso López, desde el instante mismo en que ocurrió la incursión el 1 de septiembre, la tesis colombiana en la que afirmaba el carácter interno del conflicto, según el gobierno, resultaba contradictorio ir a un organismo encargado de solucionar problemas internacionales y por el otro lado insistir que el conflicto tenía una naturaleza interna.101 A pesar de la oposición que el gobierno veía a recurrir a este organismo internacional, El Tiempo si había planteado esta opción en caso que el conflicto desembocara en una guerra formal entre ambos países. Esto se puede notar en el siguiente aparte en donde se expresa que: En caso de que nuestras relaciones con el Perú lleguen por desgracia a la ruptura de las hostilidades, es preciso no olvidar que pertenecemos con carácter de socios activos a la Sociedad de las Naciones y tenemos o debemos tener en estos momentos un representante en la asamblea de este augusto cuerpo.102

A su vez El País diario de la mañana, no contemplaba el recurrir a esta instancia para la solución del conflicto, o al menos no hacia presente esta opción en sus editoriales como solución pertinente al conflicto amazónico. En materia diplomática aquí comienzan a surgir las desavenencias entre los diarios las cuales cada vez se profundizaran en mayor medida. A finales de diciembre cuando la expedición de Vásquez Cobo se encontraba fondeada en las aguas del Amazonas. Eduardo Santos, dueño del diario El Tiempo, quien se encontraba en esos momentos como representante diplomático de Colombia en Paris, reconoció al gobierno que era necesario exponer ante la comunidad internacional, el agravio inferido por el Perú con la toma y posterior retención del territorio de Leticia. Era claro que esta posición era contradictoria, ya que el conflicto el gobierno colombiano lo había definido como de naturaleza interna. Eduardo Santos es nombrado representante de Colombia ante la Liga de las Naciones, y empieza su gestión enviando las primeras notas al Consejo de la Liga, quien comienza inmediatamente a estudiar el caso.103

101

Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, p. 239-241. El Tiempo (1932, 19 de septiembre). “Minutos de reflexión” [editorial], Bogotá. p. 4. 103 Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, p. 240-241. 102

51

Las posturas frente a la intermediación de La Liga no se hicieron esperar. Mostrando cada vez más que ambos diarios se alejaban de sus posturas unidas, y apuntalaban posturas cada vez más divergentes entre ellos. El Tiempo fundamentara su postura afirmando que el buscar soluciones ante La Liga, era un deber ya que nosotros teníamos compromisos de buscar junto con La Liga soluciones pertinentes a nuestros conflictos.104 El Colombiano, expresaría su opinión con respecto a la Liga afirmando que la opción diplomática no fue la más indicada por que pone en tela de juicio su tesis acerca de la naturaleza interna del conflicto. Esto se puede notar en el siguiente aparte. Colombia no ha debido aceptar la propuesta de la Liga ni estaba obligada a aceptarla. Primero porque el negocio de Leticia -tal como lo dijo repetidas veces- es asunto de orden interno. Segundo porque debe aspirar a ejercer su sanción penal sobre quienes atentaron contra sus leyes. Tercero, porque el Perú debe resarcirla de los perjuicios que le causó con su ayuda a los invasores. Cuarto porque tiene actualmente sus territorios invadido por ejércitos extraños. Quinto porque un comando internacional sobre sus tropas yuxtapone una soberanía a otra soberanía…105

Esta postura en contra de la intermediación que pudiese hacer La Sociedad de la Naciones, como bien lo expresa el aparte fijaba como punto el defender la soberanía y no recurrir a la Liga para que esto no fuese usado como un medio para que el Perú adujera que el tratado de 1922 está en revisión o podían entrar a ser revisado. El rechazo que se da por parte de los colombianos a la naturaleza del Perú frente al tratado y frente a la agresión durante el periodo bélico, hace que los ánimos en Colombia presentan un escenario muy difícil para realizar la negociación. Incluso al mandatario de los peruanos se le tomará como un salvaje con quien ni la Liga ni nadie pueden razonar, por lo tanto de entrada se plantea en que la negociación es muy difícil con alguien que no tiene las cualidades para aceptar una negociación. Esto lo podemos denotar en la siguiente caricatura.

104 105

El Tiempo (1933, 5 de marzo). “La guerra a fondo” [editorial], Bogotá. p. 4. El Colombiano (1933, 3 de marzo). “Las dos soberanías” [editorial], Medellín. p. 3.

52

5. Imagen. Extraída de El País, diario de la mañana, (1932, 27 de noviembre). “El golpe mortal a ginebra” [Caricatura]. Bogotá. p.1.

En la caricatura hay una representación de Sánchez Cerro como un ser salvaje rompiendo una botella, en donde dice Ginebra –sede de la Liga de las Naciones-. Esta caricatura dejaría presente el como se le ve a la negociación entre Sánchez Cerro y el estado colombiano como un imposible ya que el gobernante peruano no respeta de ninguna manera al mediador que es la Liga en sí. A pesar de la oposición del diario El Colombiano y de El País diario de la mañana, a la intermediación, los primeros resultados en la Liga se inician el 26 de Enero de 1933, en donde la reunión entre algunos miembros del consejo de la Liga escuchan las tesis de Colombia defendidas por Eduardo Santos y Francisco García Calderón en nombre del estado peruano. El resultado de esta reunión será un completo respaldo a la tesis colombiana por parte de los representantes de países como Panamá, Guatemala, Francia, Polonia, Checoslovaquia e Irlanda.106

Aun cuando la intermediación da como

consecuencia el apoyo de La Liga a la tesis colombiana, diarios como El Colombiano, seguirán expresando su opinión aseverando que: “Mientras la Liga no tenga los "dientes" que creía indispensables uno de sus más destacados miembros, todas sus resoluciones estarán sometidas exclusivamente a la buena voluntad de los países contra los cuales se dicten”107

106 107

Rivas, R. (1961), Historia Diplomática de Colombia (1810-1934). Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores. p. 724. El Colombiano (1933, 25 de febrero). “La justicia internacional” [editorial], Medellín. p. 3.

53

La oposición de La Liga a que Perú siga desafiando a Colombia resulta cada vez más fuerte. Sin embargo, el régimen de Sánchez Cerro no se sentía inmutado, ya que no existía en la Liga una fuerza lo suficientemente grande para someter al Perú a sus veredictos. En general La liga avalaba la razón colombiana frente a sus posesiones territoriales y a la necesidad de recuperarlas, e incluso ordenaba directrices a favor de Colombia. Sin embargo no había forma de forzar al Perú a una negociación, y el medio de las armas se seguía dando en puntos como Tarapacá y Guepí. No obstante el final del mes de abril habría de cambiar el rumbo del infructuoso proceso con el deceso de Sánchez Cerro.

54

3. LA PRENSA EN TREGUA EN BIEN DE LA CAUSA

6. Imagen. Extraída de El Tiempo. (1933, 17 de enero). “Las tropas peruanas en Leticia.” [Fotografía]. Bogotá. p.1.

La inconformidad peruana, especialmente la que se encontraba cerca de la frontera, era desde la puesta en vigor del tratado Lozano-Salomón, una bomba de tiempo que amenazaba con explotar en cualquier momento. Ese momento sucedido bajo un clima de tensión en la región de Loreto, que como ya lo habíamos expresado, veía al tratado de 1922 como un acuerdo que se había hecho a sus espaldas y que detenía el progreso peruano en la región amazónica. La tensión loretana y sus reclamos, salieron a la luz de forma impetuosa el primero de septiembre de 1932. En el anterior capitulo, observamos el desarrollo del conflicto desde el primero de septiembre hasta el deceso del presidente peruano y los momentos previos al acuerdo de cese de hostilidades, en lo que nosotros consideramos la etapa bélica del conflicto, esto visto desde la perspectiva de El Tiempo, El País y en menor medida El Colombiano. Sin embargo, es en este capitulo donde precisaremos tres aspectos principales, el primero mirando como era la prensa antes del conflicto, luego denotando como los discursos de los diarios confluyen de manera similar, en el sentido en que se manifiesta un discurso menos partidista y más de reconocimiento de nuestra causa y de lo que debe ser nuestro sentido como colombianos y por último mostrando como frente al conflicto la construcción de los participantes de la guerra se unifica o al menos consigue discursos muy similares en las editoriales de los periódicos trabajados. Mostrando en estos aspectos que al menos en los primeros seis meses de la etapa bélica inaugurada con la toma de Leticia, se nos presenta una faceta de la prensa colombiana en la que el ataque hacia el contradictor político baja de tono, y los discursos se concentran en crear las bases de lo que somos, de los derechos

55

que nos asisten y de quienes son nuestros enemigos, en fin la construcción del quien somos y de por qué ellos son nuestros rivales.

3.1. LA PRENSA EN EL PREAMBULO DEL CONFLICTO Como ya lo habíamos expresado en la introducción, sin lugar a dudas Colombia es un país en donde la prensa tiene una notable influencia en nuestra vida política. Algunos pensarán que esto sucede en todos los países. No obstante, nuestros periódicos siempre se han mostrado e incluso se les puede identificar como elementos pertenecientes a uno u otro partido, principalmente a los partidos tradicionales, liberal y conservador. En este sentido nos detendremos a ver algunas características de la prensa en los años veinte y treinta en Colombia, luego procederemos a ver información acerca de los diarios y por ultimo nos remitiremos a contemplar algunos ejemplos de las pugnas propias de los diarios. Sin lugar a dudas, la prensa de los años veinte e inicios de los treinta en Colombia, en su haber era una prensa de unas notables particularidades que la definían. De estos elementos definitorios en primer lugar, se puede expresar su notable filiación política. De ello se puede afirmar: que en su gran mayoría los diarios de las primeras décadas del siglo XX, tenían la particularidad de estar cercanos a un partido político u otro. Esto resulta claro en las palabras expresadas por Eduardo Santos Calderón quien exclamaría en La Nueva Historia de Colombia que: “Los grandes diarios colombianos, los nacionales y los regionales, los grandes y pequeños, mantienen una filiación política-partidista determinada, y casi sin excepción se declaran como liberales y conservadores…”.108 Sí bien la prensa ya mostraba algunos tintes comerciales, caso el enorme peso que tenia la publicidad en sus paginas, aun imperaba la idea de una prensa en la que se expresaban las ideas políticas propias y se vilipendiaban las del contradictor. No obstante esto se debe tomar como parte del proceso de la construcción de la prensa ante un escenario de notable influencia partidista como era la Colombia de la década de los veinte y treinta. De hecho la prensa colombiana, en primer lugar tiene como idea fundamental el que su función debía ser la de servir como instrumento político. Esta idea producía dos actividades en las que se desarrollaba o se debía desarrollar la actividad 108

Eduardo Santos Calderón. "El periodismo en Colombia 1886 - 1986". En Álvaro Tirado Mejía. En Nueva Historia de Colombia. Literatura Pensamiento, Arte y Recreación. Vol. 6. Bogotá. Ed. Planeta. 1989. p. 123.

56

periodista, la primera el combate contra los opositores políticos, estos podían ser del partido propio o del antagónico, generalmente era más común que se enfocará las criticas y diatribas contra los representantes y contra el partido opositor en general. Y la segunda de estas actividades era la propaganda, esta actividad no con fines comerciales sino con fines políticos, se puede considerar a los diarios como promotores y expositores de las ideas del partido, con el cual tenían filiación los redactores y los dueños de estos diarios. La utilización del diario en actividades propagandistas buscaba principalmente, "…profundizar y ampliar el conocimiento teórico del lector, para combatir ideologías hostiles y proporcionar argumentos para los propagandistas que los necesitan para su trabajo diario. Aquí se hace uso de la polémica, la comparación, la interpretación, la argumentación…”.109 Además de la naturaleza política de la prensa, en segundo lugar, el que sea una prensa asociada a los partidos se da debido a que ella es construida por políticos. Es precisamente la naturaleza de las personas quienes escribían estos diarios la que le da su matiz cercano a los partidos. Riszard Kapúcinski, periodista polaco de notable importancia y un paradigma de la prensa mundial actual, afirmaba que “Hace 50 años este oficio se veía muy diferente a como se percibe hoy. Se trataba de una profesión de alto respeto y dignidad, que jugaba un papel intelectual y político.”.110 Estas afirmaciones del señor Kapúscinki, ejemplifica de una manera notable una característica fundamental del periodismo colombiano, sí bien esta afirmación no la hace este periodista para el caso colombiano, ella se adecua en buena medida a la realidad de nuestra prensa a comienzos de la década de los treinta y en los diez años que le precedieron. El hecho de los políticos ejerciendo funciones y opiniones en los diarios, se puede denotar en gran medida, tan solo nombrando algunos sujetos que han ejercido su actividad política, al mismo tiempo que desempeñaban actividades en la prensa. Entre ellos se encuentran Rafael Núñez, Carlos Holguín, Miguel Antonio Caro, Carlos E. Restrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina, Miguel Abadía Méndez, Enrique Olaya Herrera, Eduardo Santos, Mariano Ospina Pérez, Eduardo Santos, Laureano Gómez, Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo, Belisario Betancourt entre otros. Sí bien muchos de estos nombres se alejan del periodo que estamos trabajando, sí ejemplifican lo destacable que puede resultar 109 110

Garguverich, J. (1982), Géneros periodísticos, Quito, Ed. Belén. p. 245. Vallejo Mejía, M. (2006), A plomo herido, una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980), Bogota, editorial planeta. p. 13.

57

la prensa en la política colombiana, ya que la han ejercido en su mayoría grandes figuras políticas como las que hemos nombrado quienes han dirigido nuestro país.111 Esto nos muestra que aun cuando algunos de los aquí nombrados no ejercieron su actividad política en las décadas mencionadas, sí nos permite afirmar lo unida que está la actividad de los diarios con el desarrollo político de nuestro país. Aunado al sentido político de los diarios y a la importancia que le dan figuras de gran relevancia en la historia política colombiana, en último lugar, es sin lugar a dudas un aspecto fundamental la naturaleza de los lectores de la prensa. A pesar que la prensa colombiana pretendía llegar a grandes masas de la sociedad, para la época eran muy pocos los lectores de ella, principalmente los lectores de la prensa durante estas décadas- los veinte y los treinta-, considerando algunas cifras podemos pensar que eran básicamente gente de niveles económicos medios y elevados, centrados en grandes núcleos poblacionales, quienes eran los habituales lectores. Para entender algo de los posibles lectores de los diarios, tendremos en cuenta dos afirmaciones que han sido obtenidas del caso bogotano. La primera es que según el censo de 1928, la población de Bogotá es tan solo de 235.702 habitantes.112 Y la segunda es la afirmación que hace El Tiempo en uno de sus anuncios en donde afirma que para el año de 1932, logran vender 30.000 ejemplares diarios.113 Esto nos lleva a pensar en que incluso sí El Tiempo vendiera sus ejemplares a tan solo la sociedad bogotana, caso que no es así porque para 1930 ya era un diario de circulación nacional, tan solo alcanzaría para el 12.7% de la población bogotana. No obstante aun cuando puede resultar un poco bajo el tiraje de un diario como El Tiempo, la cifra real de gente que se entera por medio de la prensa sobre alguna situación en particular, es mucho más alta a este 12.7, lo cual se ejemplifica sobre manera en dos hechos fundamentales, el primero el caudal de cartas que llegan a El Tiempo cuando se conoce el conflicto, el que según cifras entregadas por este diario rondaba los 10.000.114 Y la segunda las enormes concentraciones populares que se dan el 17 de septiembre de 1932, luego que los diarios mostrarán en sus paginas que la situación con el Perú era un conflicto abierto. De este modo, a pesar de la poca cantidad de diarios vendidos, las noticias e informaciones que ellos presentaban se expandían y llegaban a los oídos de la gran mayoría de la población no solo bogotana sino colombiana. 111

Santos Calderón, E. "El periodismo en Colombia 1886 - 1986". En Álvaro Tirado Mejía. En Nueva Historia de Colombia. Literatura Pensamiento, Arte y Recreación. Vol. 6. Bogotá. Ed. Planeta. 1989. p. 119. 112 Revista Credencial Historia (2001, enero), “población de Bogotá”, [en línea], num. 133, disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2001/colmundo.htm, recuperado: 25 de enero de 2009. 113 El Tiempo (1932, 1 de diciembre). “Tarifa” [anuncio], Bogotá. p. 10. 114 Vallejo Mejía, M. (2006), A plomo herido, una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980), Bogota, editorial planeta. p. 361.

58

De este modo se puede apreciar que el periodismo escrito, tenia particularidades que lo definían, entre ellos la naturaleza política de los diarios como elementos de exposición, combate al contradictor, propaganda, filiación política cercana a uno de los dos partidos tradicionales principalmente, y por ultimo lo reducido en cuanto al numero de compradores de los diarios, aun cuando el enorme impacto de las noticias de estos periódicos, que trascendían por mucho el numero de compradores habituales de El Tiempo, El País diario de la mañana y El Colombiano. Miraremos tres casos particulares, El País, El Tiempo y El Colombiano, indagando en su historia, sus personajes, su organización y en fin en sus particularidades que los representan 3.1.1. El Tiempo

7. Imagen. Extraída de El Tiempo, (1932, 26 de septiembre). [Vista de la primera pagina]. Bogotá. p.1.

Sin lugar a dudas uno de los periódicos con mayor tradición en nuestro país es El Tiempo. Este diario de notable importancia, ha contado con un sinnúmero de personajes que a lo largo de su historia han contribuido en esta empresa periodística y han consolidado a este como uno de los diarios más importantes en la actualidad colombiana. Uno de los primeros personajes fue el iniciador, la chispa que encendió estas páginas, quien no es otro que el señor Alfonso Villegas. Este personaje nace el 21 de enero de 1884 en la ciudad de Manizales, en su vida participó en la Guerra de los Mil Días engrosando las filas de las fuerzas liberales, siendo capturado en el combate de Aguadulce. Posterior a ello y ostentando el titulo de general ganado en la Guerra de los Mil Días, estudia leyes

59

convirtiéndose en abogado de la Universidad del Rosario. En su haber fundaría el diario El Tiempo en 1911 para apoyar el pensamiento republicano115, no obstante vendería este diario a quien sería su cuñado, don Eduardo Santos. Don Alfonso Villegas también fundaría El periódico La República en Bogotá, sin embargo este diario tendría tan solo 5 años de vida. Ya al final de sus días se enfocó en representar compañías extranjeras sirviendo como abogado de las mismas hasta que en el 2 de marzo de 1945 suspiraría por última vez.116 En definitiva un hecho sustancial en la historia de este diario, es la venta de El Tiempo que hace don Alfonso Villegas a Eduardo Santos, quien lo convertiría en un importante medio de comunicación a nivel nacional. El Sr. Santos nace en Bogotá el 28 de agosto de 1888, iniciaría su formación en el Colegio del Rosario donde realiza sus estudios secundarios. Luego de ello estudiaría Derecho en la Universidad Nacional y se especializaría en Filosofía y Literatura en la Universidad de Paris .117 Con su retorno al país iniciaría su vida pública apoyando las jornadas de protesta contra el general Reyes emulando a su amigo y orientador, Enrique Olaya Herrera. Luego de caer Reyes del poder, participará con Alfonso Villegas en el diario El Tiempo, hasta que lo adquirirá en 1913, pasando a ser motor de las ideas republicanas de su dueño, pero luego se convertiría en miembro del liberalismo de su dueño. Aun cuando en la mente de su antiguo y de su nuevo dueño fructificaban las ideas del republicanismo, El Tiempo luego de la adquisición hecha por Eduardo Santos se convertiría en un diario de vanguardia liberal, instrumento de sectores progresistas del partido liberal, alejado sobremanera del liberalismo radical implacable. Sin embargo en sus páginas su ideal durante los primeros lustros de su existencia se enfocó en ser baluarte de la oposición a la hegemonía conservadora y en promover el cambio de régimen que se cristalizo con la ascensión al poder de Olaya Herrera.118

115

El movimiento republicano surge de las juntas republicanas de 1908, principalmente de grupos tanto liberales como conservadores, que tenían en común tanto un dialogó entre partidos, así como sus ataques al régimen del presidente Rafael Reyes. Entre sus miembros notables se encontraban por los conservadores José Vicente Concha, Pedro Nel Ospina, Miguel Abadía Méndez y algunos dirigentes liberales simpatizantes como Enrique Olaya Herrera, Eduardo Santos y Luis Cano, entre otros. Los republicanos pretendían modificar las siempre tensas y violentas relaciones políticas entre liberales y conservadores, e integrados por sectores civilistas de ambos partidos. La vida de este movimiento sería de corta duración luego de la organización de Rafael Uribe Uribe, del partido liberal, igualmente los conservadores volverían a su partido tradicional. Jorge Orlando Melo. "De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez. Republicanismo y gobiernos conservadores". En Álvaro Tirado Mejía. En Nueva Historia de Colombia..Historia política 1886-1946. Vol. I. Bogotá. Ed. Planeta. 1989. p. 226-229. 116 Gonzáles Parra, J. (1983). El Tiempo de mi época. Bogotá. Tall Graf. p. 7-9. 117 Espinosa Jaimes, J. (1989), Historia del periodismo político en Colombia, Bogota, Italgraft. p. 81. 118 Vallejo Mejía, M. (2006), A plomo herido, una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980), Bogota, editorial planeta. p. 78.

60

Desde 1913 hasta 1930, además de dedicarse a fortalecer El Tiempo, con la introducción de buena maquinaría, linotipos y rotativas, también fortalecería a este diario convirtiéndolo con la ayuda de su hermano Enrique Santos Montejo119, Calibán, en un periódico que atacó la hegemonía conservadora y se enfocó en ser profundamente antigobiernista hasta el advenimiento de Olaya Herrera en las elecciones presidenciales de 1930, en donde este se convierte en presidente.120 Ya en el poder Olaya Herrera, nombra a Eduardo Santos como ministro de Relaciones Exteriores y luego como representante colombiano en Ginebra durante las negociaciones del conflicto amazónico. Posterior a ello retomaría la dirección de El Tiempo, legada durante estos momentos a Enrique Santos, quien volverá a la dirección de este diario cuando Eduardo Santos asuma la presidencia de la república para el periodo de 19381942, posteriormente asumiría la dirección de El Tiempo hasta el final de sus días culminados el 24 de marzo de 1974. El Tiempo como empresa desde la llegada de Eduardo Santos y la irrupción de su hermano Enrique en los años 20 se convirtió en uno de los diarios más importantes del país, no solo por sus temas y por los personajes que escribían en él, sino también por sus medios técnicos que le permitían imprimir una gran cantidad de ejemplares. Dejando de lado a los personajes, en segundo lugar, la aparición de aparatos como linotipos y rotativas pequeñas en 1919, y con la llegada de rotativas de gran envergadura en 1925, les permitieron a El Tiempo, tener una gran cantidad de material el cual ofrecer.121 Esto permitió que este periódico tuviese una notable capacidad pudiendo imprimir hasta 14 paginas por ejemplar, a inicios de los treinta y ofreciendo este diario de tal volumen a tan solo 0.5 centavos.

119

En la historia de la prensa colombiana no hay un seudónimo más recordado que el de Calibán. El nombre de este hombre dedicado a la actividad periodística no es otro que Enrique Santos Montejo, quien nace en Bogotá en 1886, comenzará su vida en la prensa dirigiendo la publicación llamada La Linterna, publicación liberal y combativa que le haría valer en más de una ocasión la excomunión. Se uniría a su hermano Eduardo Santos en 1920, en donde tuvo un papel sustancial en la redacción y organización de El Tiempo. Su más celebre columna La Danza de las Horas, es una de las columnas más recordadas de este personaje, la cual comenzó en el año de 1932 y se prolongó por 39 años, su trabajo en prensa incluso le hizo merecedor del premio Cabot de periodismo en 1940. Además del periodismo también participó en la vida nacional como político desempeñándose como diputado de la asamblea de Boyacá, representante en la cámara y senador. Sin embargo su nombre estará ligado en mayor medida a la actividad como periodista y columnista en el diario El Tiempo, que a su actividad política. El ocaso y su desaparición material se daría en el año de 1971, dejando una profunda huella en el periodismo colombiano. El Tiempo (2000), Colombia viva, Bogotá, Casa editorial El Tiempo. p.298. 120 Vallejo Mejía, M. (2006), A plomo herido, una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980), Bogota, editorial planeta. p. 76. 121 Gonzáles Parra, J. (1983), El Tiempo de mi época. Bogotá, TallGraf. p. 10.

61

El Tiempo, era para estos momentos uno de los rotativos con más lectores, alrededor de 30.000, y con más paginas impresas por numero, 14 en total en tamaño universal122 a blanco y negro. En cuanto a su organización como diario a lo largo de sus catorce páginas El Tiempo tenía una estructura muy sólida, dejando a cada página una distribución muy parecida a la actual de los diarios. En la primera página aquí mostrada, contenía generalmente una o varias fotos, e incluía información internacional e información nacional. La información internacional suministrada por United Press y la nacional por corresponsales del diario en las grandes ciudades del país. El enfoque de temas presentados, se debatían entre decisiones políticas de los partidos y a comienzos de la década de los treinta en los famosos hechos de sangre, o hechos de cruentas disputas en donde terminaban con varios muertos entre liberales y conservadores, esto lo podemos notar en: LOS CRIMENES CONSERVADORES SE INTENSIFICAN EN BOYACA Simultáneamente con el distinguido liberal y jefe de una familia, Don Jesús Cúbides cuyo villano asesinato comuníqueles anteriormente, cayo eliminado por dos balazos hechos con Grass, el menor Paulo Emilio Peña, quien contaba apenas con catorce años…123

Aun cuando el crimen aquí se menciona como responsable de elementos conservadores, lo cierto es que estos hechos de sangre son mencionados en todos los diarios, atribuyéndole la culpa de estos casos los diarios liberales a elementos conservadores, y los conservadores a sus contrapartes liberales. Igualmente en esta página primera, la parte inferior contenía exclusivamente información comercial. La casi totalidad de esta pagina estaba con múltiple información y tan solo una ultima franja en la parte inferior de más o menos entre 3 y 4 centímetros constituían la información comercial publicitaria. Las siguientes páginas eran menos generales que la primera, en la segunda se procedía a ampliar la información nacional y a documentarla con múltiples imágenes a blanco y negro, en donde los temas políticos tales como convenciones de los partidos o decisiones de los mismos frente a temas políticos, económicos, sociales o morales que surgían en el país eran presentados e informados. La página siguiente era la denominada Noticias de Ultima Hora en la que en su parte superior, se presentaban los cables internacionales y nacionales sin confirmar, el resto de la página casi ½ de ella era tan solo una multitud de avisos comerciales. La cuarta pagina, constituía el editorial y las columnas de opinión en

122

El tamaño universal es el tamaño que aun conservan los diarios en nuestro país y es uno de los más extendidos a nivel mundial, el cual corresponde a un tamaño de 56 cm por 32 de ancho. El Tiempo (1932, 2 de septiembre). “Los crímenes conservadores se intensifican en Boyacá”, Bogotá. p. 1.

123

62

donde se debatían temas de variado interés tanto político económico y social, en ellos se hacia la critica hacia opositores, se apoyaba al gobierno en algunos casos y se discutían temas de diversa índole que aquejaban al país o que estaban en boga en las corporaciones estatales, tales como el congreso, hubo multitud de columnistas y columnas, sin embargo la más recordada empezaría en los primeros meses de 1932, denominada “La Danza de las Horas” escrita por Calibán. Igualmente resultaba común que en esta página apareciese una caricatura pequeña haciendo parodia de algún personaje de la vida política nacional. La página que continuaba, correspondía a la sección Cosas del Día, en la que se colocaba información de noticias comunes que sucedían en Bogotá y las regiones, también en ella se incluían Consejos Útiles, en los que se hacían recomendaciones para una mayor calidad de vida, en cuestiones de salud, higiene, entre otras muchas cosas. De la misma manera podía aparecer la caricatura en esta página en la parte superior derecha, en algunas ocasiones. Las siguientes dos paginas, que correspondía a la número 6ta y 7ma, eran información interior y exterior, en donde corresponsales y agencias de noticias presentaban información de sucesos acaecidos en el interior del país o en el exterior, es menester mencionar que esta información podía ser social, política, económica o inclusive agraria. En el caso de El Tiempo La United Press presentaban sus informaciones en la página sexta, mientras los cables llegados de los corresponsales de este diario presentaban su información en la pagina séptima. Posterior a estas paginas, la octava se encargara de finanzas e información bursátil. En tanto que la novena se presentaban crónicas de viajeros y de interés general y cuentos de algunos autores. En la novena El Tiempo, presentaba avisos comerciales, estos avisos muy similares a los actuales clasificados, y caricaturas políticas o de entretenimiento. Por otra parte la página décima de avisos y caricaturas, mientras la undécima de vida social en donde se expresaba últimos gritos de la moda e informaciones tales como bailes y recepciones sociales que se adelantaban en el país o que iban a ser programadas. Las siguientes paginas, eran en fin la etapa culminante del diario en donde, la pagina duodécima y trigésima eran conclusiones de informaciones de las cuatro primeras paginas del diario; y la última página avisos como se puede notar en la parte inferior de la siguiente imagen, al igual que promociones acerca de espectáculos de teatro entre otras cosas y noticias y crónicas venidas de las paginas interiores.

63

8. Imagen. Extraída de El Tiempo, (1933, 5 de abril). [Vista total de la última pagina]. Bogotá. p.14.

Un hecho fundamental es que este diario, en todas sus páginas cuenta con una gran carga comercial. Se puede decir que en todas sus páginas entre un ¼ y ½ de la totalidad de las páginas de este diario son información comercial de diverso tipo, algunas de calzado, otras de hoteles, otras de productos farmacéuticos y naturistas. Incluso en sus anuncios El Tiempo nos da entender la enorme carga de la publicidad, tasando precios $2.00 si el aviso comercial esta en primera pagina, $1.00 sí está en páginas como la editorial, la de las cosas del día, La social o la última página, o $ 0.7 si está en otras paginas, aunque estos precios son tan solo por pulgada, ya que entre más pulgadas contenga el aviso comercial mayor será su valor.124 La información comercial tenía su espacio, en la segunda página entre tres cuartas y ½ pagina, en la parte inferior y en ocasiones también en la parte superior derecha eran publicidad. La tercera página tan solo contaba con una pequeña franja de menos de 4 centímetros en la parte inferior y en ocasiones también en la franja derecha eran para publicidad. La cuarta página, la quinta, la sexta, la séptima, la octava y la novena, tan solo los 4 centímetros en la parte inferior contienen publicidad aunque pueden variar. La pagina 10 es en su mayoría avisos generales de información sobre educación, promociones en colegios en fin son más o menos como los clasificados actuales, como ya antes lo habíamos mencionado, en esta página la publicidad de grandes empresas es en ocasiones de casi media página, la mitad inferior. La undécima, duodécima y trigésima pagina son en su mayoría ½ inferior de avisos publicitarios y la última página

124

El Tiempo (1932, 1 de diciembre). “Tarifa” [anuncio], Bogotá. p. 10.

64

los grandes avisos pueden ser incluso de ¾ de la hoja exclusivamente para avisos comerciales de gran envergadura. Esto nos demuestra que sí bien el sentido del diario podía ser político, al menos en sus pensadores y realizadores, la carga comercial se iba imponiendo e iba adquiriendo la empresa de El Tiempo, cada vez un mayor volumen como anunciante publicitario para diversos negocios comerciales e industriales. De este modo para momentos previos al conflicto amazónico, El Tiempo era ya una empresa de una capacidad notable, con un buen número de columnistas como Enrique Santos, Calibán, Germán Arciniegas y el mismo Eduardo Santos.

3.1.2. El País, diario de la mañana

9. Imagen. Extraída de El País diario de la mañana, (1933, 26 de abril). [Vista de la parte superior de la primera pagina]. Bogotá. p.1.

Por su parte el diario el País, en su haber tiene menor historia y menor permanencia en la historia periodística de nuestro país. Este diario es fundado por el senador y escritor de temas políticos y sociales, Mario Fernández de Soto.125 El País, sin contar con el enorme volumen de información, en cuanto al contenido de páginas, que tenia su contraparte El Tiempo, también contaría con personajes de notable influencia como lo sería Silvio Villegas126 e incluso en algunas columnas contando con la colaboración del jefe conservador Laureano Gómez.127 125 El creador del diario El País diario de la Mañana, editado en Bogotá, no es otro que el escritor, periodista diplomático y senador Mario Fernández de Soto. Este hombre de origen valluno quien nace en 1889. Ejerció durante su vida cargos políticos, desempeñándose como senador de la república por el partido conservador colombiano. Igualmente a parte de fundar El diario El País, diario que tuvo una corta vida desde 1932 hasta 1936, fundó la Sociedad Amigos de Cervantes. Este hombre además escribió dos trabajos uno denominado Ideología Política y el otro Una revolución en Colombia: Jorge Eliécer Gaitán y Mariano Ospina Pérez. Sus días acabarían en el año de 1965. 126 Silvio Villegas nació en Manizales el 20 de agosto de 1902, dentro de un ambiente de acrecentada cultura. Graduado en derecho en la Universidad Nacional, complemento sus estudios humanísticos con los jurídicos descollando en ambos, pero casi siempre al servicio

65

El diario “El País” fundado en febrero de 1932 guiado por su fundador se convirtió rápidamente en uno de los más importantes medios de expresión ligado entrañablemente al Partido Conservador, y constituido como el principal diario de la ciudad de Bogotá en abierta oposición al régimen de Olaya Herrera. El diario El País llegaría a los 1590 números, hasta que vería su final en el año de 1936. Aun cuando fue poco el tiempo de su duración, este diario de 8 páginas, en tamaño universal, a tan solo $5 centavos, a blanco y negro se convirtió durante el periodo de su existencia en uno de los órganos más importantes periodísticos de la capital del país y en el periódico conservador de la capital bogotana. La idea central de este periódico surge en abierta oposición al régimen de Olaya Herrera, y como tribuna del conservatismo en Bogotá, luego de la desaparición del diario conservador El Nuevo Tiempo. Sin embargo este diario no sería tan solo de debate político sino que también pretendía informar. Como lo diría su propio anunció, “Todos los servicios de EL PAIS serán atendidos cuidadosamente, a fin de convertir este periódico en el mejor órgano nacional de información y de doctrina”.128 Contrario a El Tiempo, el diario El País, se promocionaba así mismo en sus páginas con una multiplicidad de anuncios que impulsaban a comprar dicho diario. Este diario también presentaba una característica fundamental y es que mientras El Tiempo, básicamente no tenía alianzas con otros diarios El País, se hermanaba con otros periódicos conservadores como son El Colombiano y La Defensa de Medellín, Revista Javeriana, Patria Nueva de Cartagena, La Patria de Manizales y en su ultimo año con El Siglo de Laureano Gómez y José de la Vega.129 Estos diarios al igual que le ayudaban proporcionando algunos de sus escritos, también le permitían obtener información de algunas partes del país. Mientras que en lo relacionado con información del exterior El País diario de la mañana, recurría a de la política y el periodismo escrito y radial. Silvio Villegas "Su iniciación en el periodismo se registra en el periódico "El Renacimiento" editado en la ciudad de Manizales y posteriormente escribió en "El Debate", "El Nuevo Tiempo", "El País" y "La Patria" periódicos en los cuales se hizo un nombre importante debido a sus acaloradas criticas y su fina pluma. El final de sus días lo sorprendería la muerte el 15 de septiembre de 1972. Espinosa Jaimes, J. (1989), Historia del periodismo político en Colombia, Bogota, Italgraft. p. 127. 127 Laureano Gómez nace en Bogota el 20 de febrero de 1889. Realiza sus estudios en el Colegió de San Bartolomé y consigue su titulo como ingeniero civil en 1909 en la Universidad Nacional. Participaría en los motines contra el general Reyes, posterior a este suceso fundaría el tri-semanario “La Unidad”. Llegará a la cámara de representantes en 1911. Será famoso por sus discursos encendidos contra el presidente Suárez, consiguiendo un debate político al presidente que deriva en la renuncia de Marco Fidel Suárez. Luego de esto será ministro de Obras Publicas y luego ministro de Colombia en Alemania hasta su regreso en 1932 donde ocupa una curul en el senado y se convierte en jefe máximo del partido conservador. Fundará el periódico El Siglo. Presidirá la IX Conferencia Panamericana. En 1950 tomará las riendas del poder en Colombia pero sus problemas de salud le impedirían ejercer completamente el mando designando a Roberto Urdaneta Arbelaez como primer designado. Sería derrocado por el general Rojas Pinilla y pasaría al exilio en España. Serán famosos sus acuerdos con Alberto Lleras Camargo en donde se concreta la formula del frente nacional. Moriría el 13 de julio de 1965 en la ciudad de Bogotá. Bermúdez, A. (1989), Aproximación a Laureano Gómez. Armenia. Ascolquin editores. p. 29-51. 128 El País diario de la mañana (1932, 24 de febrero). “Lea el País” [anuncio], Bogotá. p.8. 129 Vallejo, M. (2006), A Plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia. Bogotá. Ed. Planeta. p. 119.

66

la agencia AP de noticias quien le suministraba la información a través de cables informativos. En cuanto a la organización interior de este diario, ya habíamos comentado en que está dividido en 8 páginas. La primera de estas páginas, generalmente cuenta en su parte superior central con una imagen, que podía ser una foto o en ocasiones una caricatura política, realizada generalmente por Horacio Longas. Estas caricaturas e imágenes en ocasiones podían ser movidas a la parte superior derecha de la misma página. Las columnas de esta primera pagina, derivaban entre información nacional e internacional, generalmente ubicadas a la izquierda de la imagen central estaban las nacionales y a la derecha las internacionales, no obstante esto podía variar dependiendo de la importancia de la información. En esta primera página en noticias nacionales al igual que en El Tiempo podía hablarse de los hechos de sangre con una gran regularidad, durante momentos antes del conflicto. Esto lo podemos denotar en el siguiente aparte: OCAÑA SE ENCUENTRA BAJO EL AZOTE DE LA DEMAGOGIA ROJA Una nueva tragedia, consecuencia como todas las anteriores de las componendas torpes de la policía judicial con los peores elementos del liberalismo local… Sin razón de ninguna especie y simplemente por satisfacer instintos políticos reprobables y con excusas de rondas injustificadas, la policía, acompañada de numerosos liberales, atacaron la casa de los conservadores rompiendo las puertas….ocasionando como consecuencia dos muertos y numerosos heridos…. 130

Aun cuando este hecho en el diario conservador es mostrado como una arbitrariedad del régimen liberal, en diarios cercanos al gobierno como El Tiempo, estos hechos eran atribuidos a la mala disposición de elementos conservadores contra las autoridades. Aun cuando estos hechos producían no solo temor sino repugnancia entre ambos sectores políticos tradicionales, pero igual era frecuente su ocurrencia con el advenimiento del régimen liberal de Olaya Herrera. Continuando con la segunda página, esta contenía en general en la parte superior hasta más o menos ¾ de página información concerniente a la ampliación de noticias nacionales presentes en la primera página y el último cuarto era destinado a información comercial y anuncios publicitarios.

130

El Pais diario de la mañana (1932, 6 de septiembre). “Ocaña se encuentra ajo el azote de la demagogia roja”, Bogotá. p. 1.

67

10. Imagen. Extraída de El País diario de la mañana, (1932, 11 de abril). [Vista de la parte superior de la tercera pagina]. Bogotá. p.3.

Posterior a la información general de la primera página y la segunda que miraba de manera más profunda las noticias nacionales, la página siguiente de la cual tenemos la imagen anterior, es sin duda alguna la página de opinión. La tercera página contenía una sección llamada Pretextos, donde algunos autores y políticos hablaban de temas en general en la parte izquierda superior, en la parte superior central se encontraba el editorial, y en la parte superior derecha e inferior izquierda, central y derecha existía espacio para columnistas. También en los últimos cinco centímetros del diario era usual encontrar publicidad de diverso tipo. La página que seguía era la de información internacional, en ella se publicaban los cables que llegaban de la agencia AP. Era usual que la información extranjera tan solo ocupará ¾ de la hoja, al lado superior derecho e izquierdo y al lado inferior derecho, mientras que en el izquierdo existía un gran espacio para publicidad, en la que se promocionaba desde cementos hasta abogados. A su vez, la pagina quinta, se encargaba de noticias de provincia, que llegaban a través de corresponsales del propio diario o de otros diarios conservadores. Igualmente la distribución era la misma que en la página anterior, entregando un gran aparte en la parte izquierda de la hoja a material publicitario. La continuación del diario El País, seguía con una pagina sexta, en la que en la mitad superior, contenía asuntos sociales, informaciones de interés general como consejos para mejorar la calidad de vida, consejos para mujeres entre otras informaciones, y la parte inferior de la hoja era exclusivamente de material de publicidad de empresas, abogados que ofrecían sus servicios, tiendas de paños y promoción de productos farmacéuticos. La séptima pagina de este diario, contiene principalmente información de la bolsa de valores, a esta pagina denominada comercio finanzas, industria y economía, le corresponde en

68

ocasiones un breve espacio acerca de información deportiva, principalmente sobre deportes universitarios e incluso una breve sección de clasificados, pero en general en la mayoría de las ocasiones, la mitad inferior contiene exclusivamente publicidad. La última página de este diario es principalmente un resumen de las informaciones de los diarios, conclusiones de algunas noticias, e información de las tarifas de los diarios tanto para la venta al público, como los costos para anunciarse en ellos. Al igual que El Tiempo, a pesar de ser un periódico escrito por políticos, el peso de la información publicitaria es enorme. En ella industrias como las de cementos, textiles, productos alimenticios, licores y firmas de abogados se anuncian a lo largo de sus páginas. Siendo sus tarifas de $2.00 pesos los anuncios de pulgada en la primera pagina, $1 peso en la página tercera y última, y $0,75 centavos en las páginas corrientes. No obstante estas tarifas podían ascender dependiendo del tamaño del aviso ascendiendo su precio incluso a $50 pesos los avisos que cubrían media página en las páginas principales y $30 pesos en las corrientes.131 Este diario a pesar de su corta vida mostró desde sus inicios en 1932, una importante visión sobre la sociedad y sobre el gobierno de Olaya Herrera con el cual se declaró en permanente oposición a este régimen. Sin embargo este diario constituyó durante el tiempo que duró, no solo una tribuna política en la que se le hacía oposición al gobierno, sino también fue un valioso órgano en el que se intentó plasmar información a la vez que se expresaba doctrina.

131

El País diario de la mañana (1932, 23 de febrero). “Tarifa” [anuncio], Bogotá. p. 8.

69

3.1.3. El Colombiano

11. Imagen. Extraída de El Colombiano, (1933, 18 de enero). [Vista de la parte superior de la primera pagina]. Medellín. p.1.

Este diario recordado en todo el país como uno de los diarios más importantes en la actualidad, caracterizado por su notable influencia en Antioquia, se le puede considerar uno de los periódicos más insignes para el conservatismo, y en uno de los diarios nacionales más prominentes en la historia de la prensa colombiana. Contrario a El País, la tradición de este diario es muy grande y el periodo de tiempo que ha existido es casi igual al que posee el diario El Tiempo. Es sin duda alguna El Colombiano un diario de un notable peso e influencia política, siendo en la actualidad el diario más importante de Antioquia, su política siempre ha estado orientada a defender las ideas del partido conservador, y luego se posesionaría a partir de la década de los treinta bajo la dirección de Fernando Gómez Martínez, con una política conservadora de apoyo a la descentralización administrativa de la totalidad del país. En el seno de esta idea de defender al conservatismo, El colombiano aparece por vez primera en 1912, en la ciudad de Medellín fundado por don Francisco de Paula Pérez132 como un bisemanario en el que sus dueños oficiales era una sociedad anónima. Sin embargo se convertirá en el año de 1914 en un periódico de publicación diaria. Sí bien su fundador haría una gran labor al crear dicho periódico, en un principio el diario fue la unión de un buen numero de accionistas, incluso algunos se irían adhiriendo por el 132 El fundador de El Colombiano, el Sr. Francisco de Paula Pérez, nace en la población de entierros Antioquia en 1891. Experto en finanzas publicas, abogado, constitucionalista, político y parlamentario, será recordado por fundar El Colombiano cuando apenas tenia 21 años. Participaría en la administración de Olaya Herrera como ministro de hacienda y se desempeñaría en el Comité de asuntos Económicos el periodo presidencial de Ospina Pérez. Su deceso se presentaría en el año de 1976. Lleras Restrepo, C. (1976, 12-16 de febrero). “Francisco de Paula Pérez”, en Nueva Frontera, núm. P. 3.

70

camino. Los accionistas luego de la ascensión a la dirección del señor Jesús María Yépez133, dirección que ocupa desde 1916 hasta 1929, venderían sus acciones y este se convertiría en el único propietario. Posterior a la época Yépez, ocurrió un momento de transición de más o menos un año en el que Dr. Julio César García, notable historiador y fundador de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá asumiría el cargo de director. Ya para enero de 1930 el periódico pasó a manos del Dr. Fernando Gómez Martínez134 quien ocupó la dirección y junto a Julio C Hernández, este último cuñado de Mariano Ospina Pérez, se convirtieron en los propietarios de este diario. Bajo la dirección de Gómez Martínez, este le daría un impulso notable a este diario convirtiéndolo en uno de los diarios más importantes del país. Sí bien este diario poseía una estructura sólida, en cuanto a sus talleres y a su producción, razón por la cual desde 1914 ya tenía el tamaño universal, este diario a blanco y negro y asociado al partido conservador, vería acrecentado su prestigio y su importancia con la irrupción de Gómez Martínez, dirigiéndolo por espacio de 31 años.135 Para los momentos previos al advenimiento del conflicto amazónico, El Colombiano se constituía en uno de los diarios más importantes del país, en un pensamiento cercano a la oposición al gobierno de Olaya Herrera y en el símbolo del conservatismo antioqueño. Este diario momentos antes del incidente con el Perú se organiza en 8 paginas de tamaño universal, a blanco y negro. En cuanto a su organización como diario, este en su primera página además de mostrar el cabezote muestra una foto central o hacia el lado derecho, o puede mostrar alguna caricatura de contenido político generalmente realizada por Horacio Longas. En la misma página también presenta información política, económica, nacional e internacional, y en una franja pequeña de 4 a 5 cm en la parte inferior se encuentra algo de información 133

Jesús María Yepes. Nace en el municipio de Granada Antioquia en 1892. Abogado de la Universidad de Antioquia y experto en ciencia política de la Universidad de Lovaina en Bélgica. Durante su vida ejerció tres actividades, la primera de ellas la cátedra, en universidades suizas, españolas y francesas. La segunda sería su labor política, ejerciendo como senador por el partido conservador y representando diplomáticamente a Colombia, en conferencias tan importantes como la Conferencia Interamericana de Ottawa en 1925, la sexta conferencia panamericana efectuada en la Habana en 1928 y ser consejero permanente en la Sociedad de las Naciones desde 1935 a 1941. Su última actividad por la que sería recordado por ser director de El Colombiano desde 1916 hasta 1929. Sucumbiría el hilo de su vida en 1962. Sierra García, J. (2009) “Dr. Jesús María Yepes Herrera”, disponible en: http://www.desdegranada.com/personajes_todos.html?x=229, recuperado: 26 de mayo de 2009. 134 Fernando Gómez Martínez, nace el primero de marzo de 1897, debatió su vida entre la política y la prensa. En lo primero ejerció como ministro, diplomático y senador. En lo segundo asumiría a inicios de la década de los treinta su cargo como director del diario El Colombiano, un importante diario de Medellín y uno de los más importantes y tradicionales en Colombia. Su lucha a través de este diario fue principalmente la búsqueda de una descentralización administrativa, ya que generalmente las regiones se encontraban limitadas por la fuerte administración desde el centro del país. Su deceso ocurriría junto a su familia en Medellín en el año de 1985. Uribe Villegas, M. (1995) Fernando Gómez Martínez periodista y político, Bogotá, Ediciones Senado de la república. pp. 17-249. 135 Vallejo, M. (2006), A Plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia. Bogotá. Ed. Planeta. p. 341.

71

publicitaria. La segunda pagina, es un poco más específica, y en ella presenta información general, generalmente sobre política interna, de la misma manera, una franja de 4 a 5 centímetros en la parte inferior aparece. La tercera pagina, es la de opinión en la que se encuentra el editorial y la columnas denominada Ecos y Comentarios, la cual es una sección donde algunas figuras de la política nacional y columnistas hablan sobre variados temas, tales como política, problemas de seguridad, problemáticas de las ciudades, e incluso de asuntos como la industria y el campo, esta sección es similar a la denominada pretextos en el diario El País. Continuando con la organización de este diario, la 4ta y la 5ta página se dividen en varias cada una en dos mitades, en la cuarta, se publican los decretos en la parte superior y en la mitad inferior publicidad. La quinta son temas de interés como notas curiosas consejos de belleza, sección del clima y en la parte inferior más publicidad. La sexta pagina se constituye de información social, y precisamente así se titula la pagina Vida Social. En ella se habla acerca de bailes y reuniones que se hicieron o que están programadas para hacerse, estos se expresa en la mitad superior izquierda del diario, mientras en su mitad superior derecha hay obituarios y anuncios. Por otra parte en esta misma, en la mitad inferior completa está llena de anuncios publicitarios. La página subsiguiente, es nutrida de avisos clasificados en la parte superior izquierda, avisos publicitarios de grandes empresas en la parte inferior y en la parte superior derecha crónicas, historia y cuentos. Mientras en la última página contiene avisos publicitarios en la franja derecha como si fuera una columna, y en la parte inferior más o menos con un grosor de 4 cm, mientras en la parte superior izquierda hay informaciones económicas, tales como precios de ganados, acciones en la bolsa de valores entre otras informaciones de matiz puramente económico. Aun cuando los tres diarios aquí tenidos en cuenta, presentan de alguna forma u otra información económica, tan solo en El Colombiano, hay muestras de información como precios de tierras y de ganados. En estos diarios la publicidad juega también un rol esencial teniendo buena parte del espacio de los diarios, tasando la pauta publicitaria en $0.50 la primera página, $0.30 la pagina editorial y $0.20 la otras paginas, claro estos precios tan solo por pulgada y como en los otros diarios aumenta dependiendo del tamaño del anuncio. Un elemento de especial relevancia es el carácter publicitario de este periódico, y es que en buena medida sus anunciantes son de productos agrícolas, a diferencia de los anteriores dos diarios

72

donde los anunciantes son en general fabricas que producen cementos, zapatos y otros artículos. Lo antes descrito de los diarios puede parecer un tanto pretencioso, el querer describir de esta manera a estos periódicos, sin embargo en aquella descripción tan solo pretendemos mostrar en términos generales, la historia, los personajes, y la naturaleza y conformación de los diarios antes y durante el conflicto amazónico y su distribución. Cabe aclarar que los tres diarios, durante el transcurso de la guerra, olvidarán en muchas ocasiones hablar en sus páginas de problemas internacionales e incluso de diatribas políticas y enfocarán sus primeras planas, sus secciones de política interna, sus clasificados y en ocasiones hasta las noticias internacionales orientándolas exclusivamente en el tema del conflicto amazónico.

3.1.4 Las rencillas de los partidos en los diarios Los grandes diarios colombianos, los nacionales y los regionales, los grandes y pequeños, mantienen una filiación política-partidista determinada, y casi sin excepción se declaran como liberales y conservadores.136

Retomando el sentido político de la prensa, vemos que la prensa se caracteriza por dos elementos fundamentales. El primero como ya lo habíamos expresado, es que la prensa es eminentemente política, principalmente asociada a los partidos tradicionales, el liberal y el conservador. Esto debido a que sus principales columnistas, redactores y dueños de los diarios; ejercían igualmente sus cargos en la política nacional, así como la dirección de sus respectivos medios de prensa. El segundo elemento, íntimamente ligado con el anterior, es que así como es un medio para impulsar las ideas propias, la prensa en Colombia a inicios de la década de los treinta, es igualmente un medio para atacar al opositor político o para reafirmar simpatías. Estos apoyos y rechazos, pueden ser hacia una institución o un nombre en particular. Una buena muestra de estos apoyos, hacia una causa o personaje se pueden ver en el siguiente aparte del diario El Tiempo en donde se afirma “El liberalismo profesa por el actual régimen y por el primer mandatario una admiración clara, precisa, y fundada estrictamente en la acción sostenida y eficaz del gobierno para la reconstrucción política…”.137

136

Eduardo Santos Calderón. "El periodismo en Colombia 1886 - 1986". En Álvaro Tirado Mejía. En Nueva Historia de Colombia. Literatura Pensamiento, Arte y Recreación. Vol. 6. Bogotá. Ed. Planeta. 1989. p. 123 137 El Tiempo (1932, 11 de noviembre). “La implacable adhesión de los oposicionistas” [editorial], Bogotá. p. 4.

73

La anterior afirmación no solo reconoce la filiación del diario El Tiempo con Olaya Herrera y su gobierno, sino que a su vez, destaca la labor de su administración y su admiración por la misma. Sin embargo, la autoafirmación y el apoyo hacia sus propios hombres no es solo del diario El Tiempo. Su contraparte conservadora, El País diario de la mañana, hará lo mismo aunque, en el caso de ellos, no apoyando al primer mandatario. ….Seria preciso anotar ya que en la campaña del doctor Gómez, no es la retórica sino la verdad lo que hace conmover y temblar, lo que realiza eficacia moralizadora. En ellos la elocuencia ha sido de los documentos.138

Este aparte en el que se menciona las calidades de Laureano Gómez como hombre insigne del partido conservador, no solo se expresa a este sujeto como un hombre de moral inconmensurable y que a la vez moraliza con su palabra, sino que la fuerza de sus palabras se encuentran sustentados, en este caso por documentos. De esta manera se muestra como eran los apoyos y la idealización de los diarios a los hombres del partido de sus afectos en este caso a Laureano Gómez. El partido conservador para esta época, se encontraba encabezado por el senador Laureano quien se había hecho a un lado en el gobierno de Concentración Nacional, presidido por Olaya Herrera. El favorecimiento de El País diario de la mañana, se encamina sobremanera a impulsar y dar brios, a los hombres del partido conservador opositores de Olaya Herrera. En este caso a Laureano Gómez. Mientras tanto El Tiempo idealizaba a sus propias figuras apoyando al primer mandatario de los colombianos. Por otra parte, así como subsisten en la arena política y en los diarios, este tipo de apoyos y autoafirmaciones de sí mismos. De la misma forma, los rechazos, ataques y diatribas, son el pan de cada día en estos diarios, El Tiempo y El País, diario de la mañana. El advenimiento del régimen de Olaya, hombre vinculado al partido liberal, hizo que estas luchas entre diarios como El País y El Tiempo, se vieran cada vez más latentes. Esto lo podemos ver en este aparte. Más que las promesas nunca cumplidas, de paz, progreso y concentración patriótica, nos atraen y subyugan los propósitos expuestos, solemnemente por el jefe del estado cuando, ante la muchedumbre liberal, hizo en síntesis afortunada, la definición de lo que es y debe ser el presidente de Colombia: "guardián de la paz y protector del derecho", Cumpla el Si…139

Igualmente al apoyo a unas figuras, también se realiza ataques y fuertes críticas al opositor político, como en este caso al gobierno presidido por Olaya Herrera. En este aparte del diario El País, nos habla del gobierno de Olaya Herrera, como un gobierno que 138 139

El País, diario de la mañana. (1932, 8 de septiembre). “La localización del crimen” [editorial], Bogotá. p. 3. El País, diario de la mañana. (1932, 29 de agosto). “La república del doctor Olaya” [editorial], Bogotá. p.3.

74

no ofrece, progreso, ni paz. Igualmente frente a un discurso del presidente, se le da a entender que su deber debe ser el de garantizar la paz. Lo cual nos lleva a comprender que no se cumple, según este diario conservador. De la misma manera, como lo hacia el diario antes referenciado, El Tiempo, también procede a embestir con sus palabras a los dirigentes conservadores. De otra parte los Laureanos, los Silvios y los Aquilinos van a pasar a segundo término. Que pueriles torpes y pequeñas aparecen aun a los ojos de los pocos que llegaron a creerlas valerosas o justas, las actividades de los estadistas conservadores, empeñados en crearle dificultades al único gobierno de verdad que ha tenido el país en el ultimo medio siglo....140

El Tiempo, en este aparte no solo expresa fuertes palabras hacia principales figuras del conservatismo como Silvio y Aquilino Villegas, y a Laureano Gómez. Sino que desestima cualquier éxito de los conservadores en el poder durante su hegemonía y repudia las críticas hacia el gobierno de Olaya Herrera, y avala la gestión del dignatario colombiano. Estas constantes disputas, entre los diarios El Tiempo, cercano al gobierno liberal, como de El País, diario de la mañana, son el pan nuestro de cada dia, durante gran parte del periodo presidencial de Enrique Olaya Herrera. En donde los diarios se definen a favor o en contra del gobernante y de su régimen. Son los diarios, en este caso El País diario de la mañana y El Tiempo, periódicos en los que las palabras son usadas como autoafirmación de los valores y las ideas de un partido político, incluso de una opinión política. Pero también estos mismos diarios, se constituyen

como tribunas en las que se procede a atacar al opositor político. En

definitiva la prensa es un medio informativo, pero en nuestro caso su carácter político es fundamental para entenderlo.

3.2. LAS REACCIONES ANTE LA INVASIÓN Para Colombia el conflicto que se inició con el Perú, a raíz de la toma de Leticia, constituyó un momento fundamental en la vida de los colombianos. Este suceso provocó sentimientos de rabia y coraje ante la agresión. Un sinnúmero de reacciones hacían presente que los habitantes de Colombia rechazaban el ataque y exigían prontas soluciones a la violación de su soberanía territorial. Grandes sectores de la opinión publica colombiana, mostraron una reacción favorable a la restitución del orgullo nacional por los medios que fueran necesarios. Los diarios no fueron ajenos a estas reacciones y en 140

Calibán. (1932, 10 de septiembre), “La danza de las Horas”, en El Tiempo, Bogotá. p.4.

75

multitud de ocasiones las apoyaron e impulsaron a través de sus páginas. De esta manera, los colombianos se comprometieron con la defensa de su territorio, así ello significara un conflicto largo y costoso que condujera a una guerra directa con el Perú. A continuación miraremos algunas reacciones de la gente del común documentadas por los diarios, y algunas recomendaciones que los diarios hacen para estimular la defensa de los valores propios de los colombianos en contra de la agresión perpetrada con la Toma de Leticia.

3.2.1. El pueblo colombiano Frente al suceso acaecido en el sur de Colombia, con la irrupción de los peruanos y la toma que hacen los mismos del territorio de Leticia, hay que mostrar que las reacciones de la gente del común y de los periódicos, se fragmentan y presenta dos momentos distintos en cuanto a la actitud frente al conflicto. El primero de estos momentos es el que ocurre durante el inicio del conflicto, -1 de septiembre de 1932- hasta mediados del mismo mes. Durante este corto periodo temporal, la reacción ante el conflicto y la resolución del mismo, fuera de ser algo que nos lleve a una reacción patriótica, es un momento de expectativa y pasividad de las masas. El Tiempo, nos dirá durante los primeros días del conflicto, de la pasividad, la sangre fría y la expectativa con la que son tomadas las noticias de la toma de Leticia, por parte del pueblo. Debido a que se cree que el conflicto será de fácil resolución, ya que el Perú pareciera rechazar el ataque a la autoridad colombiana en Leticia.141 Igualmente El País diario de la mañana, nos habla de cómo el pueblo ha tomado una actitud serena frente al conflicto, que se está tratando de manera diplomática, formula a la cual se le tiene fe, para recuperar la armonía entre países.142 Mientras esta primera reacción de serenidad y de pasividad se va desarrollando, empiezan a surgir nuevas informaciones que terminarán por modificar profundamente esta reacción de paz y serenidad, por una actitud un poco más fuerte frente al conflicto y frente al gobierno peruano. La tesis que se había manejado hasta entonces era que el comunismo internacional, por desacreditar al gobierno peruano, había irrumpido en esos territorios y se había tomado la población de Leticia. No obstante con el transcurso de los días se observa que este suceso de carácter “comunista” no era tal, sino que era una agresión

141 142

El Tiempo (1932, 4 de septiembre). “El Incidente de Leticia y la Paz de America” [editorial], Bogotá. p. 4. El País, diario de la mañana. (1932, 20 de septiembre). “La razón colombiana” [editorial], Bogotá. p.3.

76

orquestada por algunos habitantes de Loreto y apoyada a posteriori por el gobierno peruano. Esta reacción que inaugura el segundo momento y que ocurre luego de mediados de septiembre del 32, nos expresa otro tipo de miradas frente al conflicto. Aquí las reacciones populares no se hicieron esperar, y el viraje se da de una actitud pacifista a una actividad de indignación y de rabia hacia la actitud tomada por el gobierno del Perú. La agresión que se vivió en Leticia apenas fue avalada o vista como un sentimiento patriótico por el gobierno del Perú, produjo una serie de emociones patrióticas y nacionalistas que condujo a desfiles, procesiones y otras formas de movimiento popular que pedían a gritos el restablecimiento de la soberanía en Leticia, aun si ello implicaba acciones militares contra los asaltantes peruanos y contra el régimen del país vecino. Este segundo momento se ve matizado por dos características fundamentales. La primera es que la reacción es de rabia y de intenso dolor ante la agresión. Diarios como El País, nos expresan que ante la toma del puerto de Leticia, la reacción popular colombiana es incontenible, lo cual suscita un sentimiento de cólera por parte de quienes han visto izar la bandera de extranjeros en territorios colombianos.143 Al igual que El País, El Tiempo también ve con beneplácito la reacción popular y nos menciona que el pueblo colombiano se encuentra adolorido por esta agresión “…y su grito de cólera es apenas la respuesta natural y decorosa a la equivoca política de la cancillería limeña, que ha ofendido la dignidad de todo un pueblo…”144 Los dos diarios capitalinos, tanto El País como El Tiempo, nos mencionan la cólera como un sentimiento generalizado en los corazones de los colombianos. Igual justifican este sentimiento como aquel que mejor expresa, la desazón por la toma de Leticia y por la violación de nuestra soberanía, a manos tanto de aquellos que atacaron esta población ribereña del amazonas de propiedad colombiana, así como los que justifican a los atacantes desde el gobierno central peruano. La reacción ante el conflicto, genera una segunda de estas características, la cual es la unión como resultado del ataque sobre Leticia y la necesidad de imponer los deberes con la patria, antes que las pasiones personales. Los dos periódicos tanto El Tiempo como El País, expresan que la unión es la reacción en la que se desdibujan las fronteras partidistas 143 144

El País, diario de la mañana. (1932, 19 de septiembre). “Las finanzas de la guerra” [editorial], Bogotá. p.3. El Tiempo (1932, 20 de septiembre). “La segunda jornada” [editorial], Bogotá. p. 4.

77

al ver que la patria está en peligro ante una agresión externa. El País, lo declararía de esta forma “…La opinión publica sin diferencia de partidos se ha erguido en un gesto de soberana comprensión, de inteligencia, y de cordialidad patriótica”.145 De la misma manera El Tiempo expresaría que “…En realidad jamás como en este momento había sido Colombia más nación, mas entidad espiritual, y ya lo era antes del conflicto de Leticia, que ha servido de eficacísimo reactivo para probar esa unión nacional que se cumple reconocido en las legislaciones…”146 Los dos periódicos en algún momento plantean como respuesta al conflicto la unidad del pueblo no alrededor de los partidos, sino alrededor de la patria y la defensa de la misma.

12. Imagen. Extraída de El País, diario de la mañana. (1932, 19 de septiembre). “Marchas patrióticas” [fotografía]. Bogotá. p.1.

Las marchas de solidaridad no se hicieron esperar y tal como son mostradas en la imagen anterior, dan la impresión de una reacción de unión ante la violación del territorio por parte del Perú. Los diarios no solo presentaran las imágenes de las marchas, sino que también expresarán a través de sus editoriales, la necesidad de profundizar una unión patria, entre todos los sectores de la población colombiana. El País, nos menciona que “para tranquilidad de todos y pacifico regocijo - al frente único que Valencia como primera necesidad esta ya formado. De él hacen parte la adhesión al gobierno de todas las

145 146

El País, diario de la mañana (1932, 29 de septiembre). “Triunfos tristes y pequeños” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1932, 18 de noviembre). “El Incidente de Leticia y la Paz de America” [editorial], Bogotá. p. 4.

78

fuerzas parlamentarias y políticas”147. Cabe mencionar que las opiniones de Guillermo Valencia, hombre del conservatismo eran un llamado a la conformación de la unidad nacional ante la agresión peruana. Este tipo de manifestaciones de apoyo para rodear al gobierno, no fueron otra cosa que la respuesta natural de amplios sectores de la población para enfrentar la problemática de Leticia. De igual manera, El Tiempo, nos expresará en que la unión es el anhelo, en el que todos los habitantes del país, confluyen desde las dos corrientes políticas principales se unen por el bien de la patria en peligro.148 Estas manifestaciones de adhesión se darán bajo el marco del nuevo viraje que se da a partir de mediados del mes de septiembre de 1932, en donde se cambia la postura expectante de la sociedad, de los políticos y de los periódicos; y se procede a tomar una actitud más fuerte ante la agresión de algunos loretanos y ante la actitud de Lima de no condenar este acto de manera enérgica.

3.2.2. Los diarios frente a la invasión Al igual que el pueblo que se volcó a las calles a expresar su sentimiento de animadversión frente a la toma de Leticia, los diarios también procedieron a expresar sus sentimientos y sus posturas frente al conflicto y a lo que ellos consideraban la naturaleza de la toma. En primer término en cuanto a la naturaleza de la toma, ellos dilucidan que esta agresión cala profundamente en el corpus de los diarios. El Tiempo expresará el suceso de la siguiente manera “El 1ro de septiembre, a la madrugada, un grupo de peruanos, militares y civiles, armados desproporcionadamente para la empresa, asaltaban a la población fronteriza de Leticia, apresaban las autoridades, saqueaban las arcas fiscales, y como remate a este caso de vandalaje, izaban bandera peruana sobre la casa de la intendencia”.149 En este caso a pesar de que se ve como un acto de bandidaje, se ve que una de las mayores ofensas cometidas por los perpetradores del hecho, es no solo el robo y el saqueo, sino el quitar la bandera colombiana y colocar en su lugar la de la vecina república. El País, definirá la agresión en estos términos: “La sistemática falsía de la cancillería de Lima permitió al señor Sánchez Cerro atribuir a los "comunistas" del departamento de Loreto la responsabilidad del conflicto: nuestro territorio, nuestra autoridad y nuestras leyes había sufrido evidentemente, un imprevisto atropello por parte de aquellos nocivos elementos, pero las frases diplomáticas, las que piensa y escribe el señor Zavala Loaysa, se cuidaron, desde luego, de aprobar o desaprobar la intervención violenta de los civiles rebeldes de Leticia contra la soberanía de Colombia. Y a los pocos días de la especia del "comunismo" fue cínicamente rectificada por los mismos conductores del Perú, cuando con envidiable frescura 147

El País, diario de la mañana (1932, 24 de octubre). “El frente único” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1932, 5 de noviembre). “La unión nacional”. Bogotá. p. 4. 149 El Tiempo. (1932, 27 de septiembre). “El empréstito de la defensa nacional” [editorial], Bogotá. p.4. 148

79

convirtieran en "incontenible sentimiento del pueblo peruano" el asalto cumplido por los "comunistas" de Leticia sobre el territorio colombiano”.150

Contrario a lo expresado por El diario El Tiempo quien afirma que el acto en sí de la toma es el suceso de la agresión. El País considera que al igual que la toma, la postura peruana de modificar su perspectiva frente al acto, primero calificándolo de un suceso de perturbación comunista, y luego convertirlo en una lucha de defensa de un incontenible sentimiento peruano, es en sí una agresión muy grande a nuestro país. Sin embargo, a pesar de la divergencia antes suscitada los dos diarios concuerdan que el hecho de la toma del primero de septiembre, es un acto vandálico y lo rechazan profundamente, por ser el génesis del conflicto. Los diarios tomarán en segundo lugar, una actitud en representación de sus partidos políticos, expresando su adhesión al gobierno y a la causa de la defensa de la patria. El Tiempo, nos expresará que “…el liberalismo, consecuente con su política anterior, no habrá de poner en el camino del gobierno una sola dificultad, y si es preciso hacer uso de una abnegación más rigurosa que la que anima toda sus actividades presentes, no la escatimará a la patria en peligro”.151 Igualmente El País ofrecerá algo similar “El partido conservador se debe a Colombia, y a Colombia desea servir y proteger contra el invasor extranjero, aunque la conducta nobilísima, desinteresada y patriótica que ha venido observando desde el día en que todas las inteligencias y todos los corazones nacionales se unieron y confundieron en el anhelo común de la defensa…”152 La actitud del El Tiempo no es otra que la de reafirmar sus compromisos políticos para con el gobierno. Igualmente pone como sentido de su política la defensa de la patria. De la misma manera, el periódico El País, reconoce que su actitud ha de ser patriótica, para de este modo colocar a la defensa del territorio nacional, por encima de las ambiciones partidistas. Los sucesos de Leticia y el enorme enojo y desazón conducirán, en último lugar, a los diarios a expresar una postura con respecto al conflicto, en la que se convierte en una necesidad imperiosa unirse al gobierno, para que este afronte la situación con un respaldo integro de la ciudadanía. En este caso El País expresa su adhesión al gobierno nacional, afirmando que “El gobierno necesita el apoyo de todas las fuerzas de la nacionalidad y el directorio de nuestro partido reafirmó el ofrecimiento que en memorable hicieron ante las cámaras legislativas y ante el presidente de la república los voceros de ese mismo partido; 150

El País, diario de la mañana. (1932, 27 de octubre de 1932). “La buena fe del Perú” [editorial], Bogotá. p 4. El Tiempo (1932, 5 de noviembre). “La unión nacional” [editorial], Bogotá. p.4. 152 El País, diario de la mañana. (1932, 27 de septiembre) “Opacas y componendas” [editorial], Bogotá. p. 3. 151

80

Colombia antes que los partidos, y estos al servicio de Colombia, es la formula patriótica que ante la invasión del territorio nacional señala los rumbos de nuestra actividad política”.153 A la par El Tiempo, quien si tiene una cercanía más grande al régimen, expresará que “…el deber de los colombianos es el de acompañar firmemente a su gobierno, el de conservar el frente único del país…”154. Sí bien se habla de que para El Tiempo es un deber de los colombianos el unirse al presidente en el frente único, El País lo expresará como una necesidad de apoyar al gobierno para enfrentar esta agresión. El hecho es que las dos posturas concuerdan en que hay que apoyar al gobierno, y que es una necesidad imperiosa el contar con el apoyo de toda la población colombiana.

3.2.3. Los derechos de Colombia La situación de la Toma de Leticia hizo que los diarios, además de expresar sus sentimientos y su repudio hacia la acción peruana, mostraran que era necesario enunciar los derechos que nos asistían para la defensa y la restitución del territorio arrebatado. Estos derechos, sin embargo, en los diarios no solo serían expresados desde la postura eminentemente jurídica, sino que a su vez, se explica también otro tipo de derechos que nos asisten y que nos dan el merecimiento para recuperar y poseer el territorio arrebatado por la acción peruana. El discurso de los derechos que nos asisten ante la agresión inicia en primer término, en los diarios desde los primeros días del conflicto, los cuales nos enfatizan en el derecho jurídico como piedra angular de nuestra posesión en el trapecio. Frente a nuestro derecho jurídico, se menciona que el tratado de 1922 es un acuerdo notable por la claridad de sus puntos e incluso el mismo no resiste ningún tipo de revisión. El Tiempo, frente a este tratado nos dice que “…al ser firmado el tratado de limites entre Colombia y Perú, posteriormente ratificado por los dos congresos consolidado por la firma de la acta tripartita y la entrega de los territorios, no existe en las relaciones colombo-peruanas punto alguno litigioso, dudoso, ambiguo. Nada que no sea diáfano a la luz del derecho internacional y de las normas elementales que rigen a los países limítrofes”155. La posición del diario El Tiempo, no presenta ningún tipo de duda en cuanto al derecho que a Colombia le asiste frente a las tierras del trapecio amazónico.

153

El País, diario de la mañana (1932, 28 de octubre). “El Partido ante la guerra” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1933, 10 de enero). “El frente único” [editorial] Bogotá. p. 4. 155 El Tiempo (1932, 9 de septiembre). “La posición internacional de Colombia” [editorial] Bogotá. p. 4. 154

81

De igual manera El País, en los primeros momentos del conflicto expresará que el tratado de límites es valido ya que es un tratado público, amparado en las leyes del derecho internacional, en el cual se le reconoció el derecho a Colombia y que selló las divergencias territoriales entre las dos naciones.156 Por otra parte en segundo término, tanto el País como El Tiempo, nos mencionaran un derecho moral que nos muestra por qué tenemos que defender nuestra posesión territorial. Sí bien esta parte será desarrollada con mayor ahínco en páginas posteriores, sí expresamos que los derechos que plantea Colombia no son solo jurídicos sino también morales. El primero de estos derechos morales es el acto de luchar por una causa justa. El diario El Tiempo nos manifestará que nuestra lucha es por la paz, y que nuestra defensa es por proteger la justicia internacional y hacer respetar sus mandatos.157 El País, presentará esta causa justa no desde el aspecto de la paz, y de luchar por ella. Este diario conservador proferirá que nuestra lucha se hace desde principios tales como la justicia y la protección de los valores de la vida civilizada. El País afirmará que “Porque nuestra causa es la de la civilización, que respeta los pactos internacionales como fuente del derecho y reprueba y condena al presidente irresponsable que en el Perú estrangula la libertad de sus compatriotas”.158 Esta justicia y civilización que plantea este diario no es otra que la que existe en los principios de inviolabilidad de los pactos firmados entre naciones. De este modo tanto El País, como El Tiempo presentan un derecho que ponen por encima de todo es el derecho de la justicia, en un caso para defender la paz y en el otro para defender los valores de la civilización159, pero los dos para defender la justicia internacional como base de la paz y el entendimiento de las naciones. Para los diarios, el último de estos derechos morales que nos asisten es que la lucha es por defender a Colombia la cual es la representante de los valores democráticos. El Tiempo expresará que Colombia como país, “es una democracia pacifista sometida por su propia voluntad y con rigor a las leyes que le traza una historia intelectual armoniosa; que respeta por igual las normas internas que la rigen con austera firmeza a aquellas que surgieron de un convenio de derecho entre pueblos diferentes; un país regido por hombres

156

El País, diario de la mañana (1932, 11 de septiembre). “El incidente con el Perú” [editorial], Bogotá. p. 3 El Tiempo (1933, 2 de febrero). “Una guerra religiosa” [editorial] Bogotá. p. 4. 158 El País, diario de la mañana (1932, 30 de septiembre). “La Guerra y nosotros” [editorial], Bogotá. p. 3 159 La civilización que plantea el diario El País, se fundamenta en que la aceptación y el apego a las normas internacionales de respeto entre las naciones, es un acto civilizado. Y todo aquello que no este en concordancia con estos preceptos es un ataque al orden y a los valores de la civilización. 157

82

civiles, sometidos a la constitución que se dio libremente…”.160 Mientras El País, diario de la mañana, se enfoca igualmente en expresar a nuestro país como un remanso de paz y de libertad en el que la democracia florece. Este diario conservador diría que en Colombia “reina la libertad, todas las libertades, y la igualdad ante la ley: no hay ostracismo político, y la oposición ha venido teniendo una vigorosa influencia política sobre el gobierno del pueblo. Es una democracia civil…”.161 Este hecho de presentar a Colombia como una democracia civil, donde las libertades florecen, nos muestran que la voluntad del pueblo como principal fuente de poder esta con la causa de recuperar el trapecio de las manos peruanas, y que este designio popular no depende de un demagogo o dictador. Como más adelante lo miraremos en otros capítulos. Sumado a los derechos jurídicos y morales surge en tercer y último término, el derecho que presentan ambos periódicos, -El Tiempo y El País, diario de la mañana-, denominados por nosotros como el derecho a la represalia ante la agresión. Este derecho se ve expresado en que para ambos diarios es una responsabilidad el vengar la afrenta que se le ha hecho a la patria al ver cercenado parte de su territorio. Si bien los dos diarios en principio coinciden en que el asunto de Leticia es de un carácter interno en el que solo tiene competencia para actuar Colombia, los dos diarios concuerdan en que es necesario repeler cualquier ataque y estar dispuestos a tomar represalias, sí el Perú apoya militarmente a los que se tomaron Leticia. Ejemplo de lo antes descrito son las palabras de El Tiempo al expresar que “Provocados por una agresión peruana militar, responderemos a ella con todo el empuje que prestará a nuestras armas el derecho que defienden y la convicción moral de que cada disparo que hagamos sobre el adversario consolida el civilismo, la paz, la justicia, la libertad, y el respeto internacional de América…”162. De la misma manera El País, nos dirá que “El castigo material de la ofensa recibida por la usurpación transitoria de un territorio que legítimamente nos pertenece, lo impondrá Colombia hoy, o mañana, cueste lo que cueste…”163. Lo anterior nos expresa que el derecho a la represalia en el caso de El Tiempo, se da en caso de una agresión formal por parte del Perú, y en el caso de El País que la represalia, será la plena expresión de nuestro derecho al ver usurpado nuestro territorio. Aun cuando uno lo presente como una respuesta a un ataque y el otro como una restitución de nuestro 160

El Tiempo (1932, 18 de septiembre). “Colombia y el Perú: un paralelo imposible.” [editorial] Bogotá. p. 4. Villegas, A. (1932, 25 de septiembre). “Ellos y nosotros”, En El País, diario de la mañana, Bogotá. p. 3 162 El Tiempo (1932, 3 de diciembre). “La penúltima emboscada”. [editorial] Bogotá. p. 4. 163 El País, diario de la mañana (1932, 5 de octubre). “El delito peruano” [editorial], Bogotá. p. 3 161

83

honor ante la usurpación territorial, los dos diarios concuerdan en que la represalia ante la agresión, es un derecho que Colombia posee para enfrentar la agresión peruana.

3.2.4. La respuesta ante el ataque Los diarios como elementos de opinión al igual que proponen y expresan lo que han sido nuestros derechos agredidos por la invasión peruana. Igualmente también idean cuáles son las posibles respuestas que se le pueden dar para finalizar la afrenta que el Perú ha realizado. Ante este suceso las posibilidades que presentan los diarios para enfrentar el conflicto son de distinta naturaleza. Unas nos expresan lo que se debe hacer en materia de tener claro nuestro derecho y el matiz del conflicto. Segundo, la respuesta ante el ataque la primera fase sería una preparación en recursos económicos para afrontar el conflicto. Y por ultimo la respuesta por excelencia durante los primeros meses del conflicto sería la respuesta militar al mismo. En cuanto a las respuestas frente al conflicto, los diarios colocan en su haber tres asuntos fundamentales. El primero es que la cuestión de Leticia es un asunto de competencia de Colombia, de nadie más. De este modo se presenta que no es necesario pedir ningún tipo de permiso o salvedad al Perú, para luchar por nuestra soberanía ya que el cariz de este conflicto es de competencia exclusiva de Colombia por ser este un territorio bajo el cual la única soberanía que reposa es la de este país.164 El Tiempo lo expresaría de manera similar e incluso bajo sus propias palabras afirmaría que “…el incidente de Leticia considerado aquí como un caso de rebelión interna, en la cual no tiene que intervenir aquí nación alguna…”165. De modo que no quedan dudas acerca del matiz del levantamiento, sí bien se piensa que el mismo, esta siendo apoyado por elementos gubernamentales peruanos, por ser un territorio que responde a la soberanía colombiana, ambos periódicos afirman que su carácter es interno y que solo a Colombia le compete su solución. Este asunto como interno será recalcado sobremanera como la posición principal que presenta tanto ante la ciudadanía como internacionalmente. Aun cuando la competencia, según los diarios, solo le atañe al estado colombiano, la reacción frente a la responsabilidad del Perú en este asalto, hace que de fundamentar nuestro derecho como algo interno, se pase a impulsar una formula económica para 164 165

El País, diario de la mañana (1932, 2 de diciembre). “El estado de sitio en la Amazonía” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1932, 1 de octubre). “La emboscada”. [editorial] Bogotá. p. 4.

84

afrontar el conflicto. Es por ello que el segundo asunto fundamental, es el llamado a filas a los bolsillos de los nacionales para que suscriban el empréstito patriótico. Para enfrentar el conflicto, la necesidad de recursos es fundamental, de modo que el llamado a que estos recursos se materialicen y sean donados por los colombianos se hace en la prensa como una necesidad para con la patria.166 El llamado a este empréstito patriótico como una respuesta ante el suceso del 1 de septiembre, será expresado por El País en que “…diez millones de pesos son la iniciación de nuestras actividades bélicas, pero este pueblo encontrará en si mismo energías suficientes para proveer al gobierno nacional de todos los recursos que la guerra demande”167. Igualmente El Tiempo verá la suscripción de este empréstito como una necesidad “El empréstito patriótico del gobierno nacional tiene que ser cubierto, hasta su ultimo centavo, por colombianos”168. Para realizar ese propósito sagrado. “… es preciso que en el término más breve los diez millones que el congreso ha de ordenar estén a disposición del ejecutivo, para que con ellos pueda en cualquier momento atender los gastos, que desde ahora serán grandes, de la defensa nacional”169. Resulta claro que ambos diarios concuerdan en la necesidad de conseguir dinero para atender los gastos propios del conflicto, y que con dichos recursos el gobierno pueda tener los instrumentos necesarios para defender al país. Junto a estas medidas una de definición y de presentación del conflicto ante la ciudadanía y ante la comunidad internacional como un conflicto interno, y luego la respuesta ante la agresión de manera económica con la solicitud de los diarios al pueblo a que se suscriba el empréstito para la defensa nacional. La tercera respuesta fundamental no es otra que la exposición y uso de la fuerza como mecanismo de restitución del derecho colombiano sobre el trapecio amazónico. Con el cada vez mayor apoyo al suceso de Leticia por parte del Perú, el avance del tiempo, y la crisis sin solución la actitud se vuelve más beligerante y se piensa en que la forma de solucionar el conflicto, debe ser la de enfrentar con el uso de las armas lo que no se pudo con el derecho y la razón. La solicitud de los diarios para que se efectúe una respuesta militar para la solución del conflicto se fundamenta en El Tiempo en que “Provocados por una agresión peruana 166

Restrepo., J. C. y Betancourt, L. I. (2001), Economía y conflicto colombo-peruano, Bogotá, Villegas. p. 10. El País, diario de la mañana (1932, 19 de septiembre). “Las finanzas de la guerra” [editorial], Bogotá. p. 3. 168 El Tiempo (1932, 21 de septiembre). “Organizando la defensa nacional”. [editorial] Bogotá. p. 4. 169 El Tiempo (1932, 21 de septiembre). “Organizando la defensa nacional”. [editorial] Bogotá. p. 4. 167

85

militar, responderemos a ella con todo el empuje que prestará a nuestras armas el derecho que defienden y la convicción moral de que cada disparo que hagamos sobre el adversario consolida el civilismo, la paz, la libertad, y el respeto internacional de América…”170. Al igual que El Tiempo, el diario El País también apoyará la respuesta militar, y de igual manera se proferirá en que sí el derecho no es suficiente el camino de las armas es la solución más lógica. “…es preciso decir una vez más a la cancillería peruana que sí la razón y el derecho de Colombia no han merecido de ella el respeto debido, las fuerzas militares de nuestro país sí impondrán ese respeto y sabrán cobrar con indomable altivez el precio de la ofensa moral y el de los perjuicios materiales que ella entraña”171. De esta manera ambos diarios El Tiempo y El País, nos muestran que el derecho que fue lesionado el primero de septiembre, y la reiteración de esa ofensa por parte del gobierno peruano, impulsan a que los derechos territoriales en el trapecio amazónico se vean comprometidos y a que los diarios formulen la tesis de que la forma de resolver el conflicto, ante la intransigencia peruana, sea la de enfrentar con medios militares. Aunque esta respuesta militar será la más avalada en los primeros meses del conflicto, con el advenimiento del cese al fuego en mayo de 1933 algunos diarios cambiarán su postura y mirarán con mayor aprobación una solución diplomática del conflicto.

3.3. CREANDO LOS ACTORES DEL CONFLICTO La construcción de personajes y pueblos siempre ha estado inmersa en el discurso. Ello ha permitido que se edifiquen por igual, las características, tanto de lo que consideramos justo y correcto, como lo que aborrecemos y nos parece fuera de tono. Los diarios durante el conflicto proceden a mirar tanto a los peruanos, al pueblo colombiano, al gobierno colombiano y al ejército. Frente a ellos, los diarios proceden a ver la “virtudes” o “defectos” de sus acciones, al igual que sus características y tradiciones. Esto hace que los diarios procedan a crear en sus editoriales, las imágenes de cómo nos ven como pueblo –el pueblo colombiano- e igualmente se procede a ver como son quienes nos agreden y que los caracteriza, claro según las editoriales trabajadas.

170 171

El Tiempo (1932, 3 de diciembre). “La penúltima emboscada”. [editorial] Bogotá. p. 4. El País, diario de la mañana (1932, 20 de octubre). “Los constituyentes del Perú” [editorial], Bogotá. p. 3.

86

3.3.1. Los peruanos Durante el conflicto fueron muchas las formas en que los peruanos fueron referenciados en las editoriales de los diarios. Sin embargo no podemos decir que al pueblo peruano se le halla visto como una figura monolítica, al contrario a los peruanos no se les ve en el discurso como una unidad sino que en este conflicto, el bando peruano es conformado por múltiples elementos unos con mayor o menor responsabilidad en el surgimiento del problema entre colombianos y peruanos. Entre los elementos antes descritos, el primero de estos son los iniciadores, los cuales son aquellos que participaron en la toma de Leticia el primero de septiembre de 1932. Frente a estos sujetos los diarios tomarán una actitud fuerte y los presentarán de diversas maneras, siempre viéndolos como personas sin moral. A estos personajes se les denomina de muchas formas, desde levantiscos hasta bárbaros y salvajes. El Tiempo nos habla de estas personas como un grupo de amotinados172. El País, los trata de diferente manera al presentarlos como criminales comunes, revoltosos ante la ley y el orden173. Aunque estas denominaciones no serán exclusivas para los iniciadores de la toma de Leticia, sino que por extensión se les concederán a los habitantes de la provincia de Loreto, los loretanos. Este segundo elemento, por ser el proveedor de hombres para la insurrección y por ser el mayor apoyo de los mismos se le observará en los diarios, como culpables de la Toma y de la violación a los derechos territoriales colombianos. Frente a los loretanos a quienes también se les acusa de culpables del conflicto con Colombia se dirá, en El País diario de la mañana, que la región de Loreto y sus habitantes son “un islote de violencia perdido en medio de un continente pacifista”174. Esto nos conduce a pensar en que se les denomina como peligrosos agresores. De la misma forma El Tiempo, verá a esta provincia peruana como revoltosa y peligrosa, y explicará que la ciudad de Loreto fue “…El doble juego de los intereses de Loreto guerrillero y de Lima pacifista se desarrollará ahora ante la cancillería…”175. Por lo tanto se menciona que el interés de esta región esta en una guerra total, es más se le menciona que el Loreto es una región peligrosa de una actividad guerrillera importante que se encuentra en oposición al gobierno central de Lima. Lo anterior muestra en que la culpabilidad del incidente de Leticia recae en buena parte sobre la población de esta ciudad y sobre la provincia que esta ciudad le da nombre, Loreto. Un 172

El Tiempo (1932, 4 de septiembre). “El Incidente de Leticia y la Paz de America”. [editorial] Bogotá. p. 4. El País, diario de la mañana (1932, 11 de septiembre). “El Incidente con el Perú” [editorial], Bogotá. p. 3. 174 El País, diario de la mañana (1934, 12 de Mayo). “La guerra como negocio” [editorial], Bogotá. p. 3. 175 El Tiempo (1933, 10 de enero). “El frente único”. [editorial] Bogotá. p. 4. 173

87

siguiente elemento que conforma al Perú, es el pueblo, ya no de la provincia de Loreto sino la totalidad de la población de ese país. A pesar de que se denota en que El Perú como país, es el directo responsable de la agresión, se ve con cierta benevolencia al pueblo a quien se le considera durante gran parte del conflicto, como una victima más del régimen. La esperanza en este pueblo es muy grande y se le ve como un sujeto victima de una guerra que ellos no han tenido la libertad de elegir. El País nos dirá de este pueblo que “puede esperarse todavía que la gran masa del pueblo peruano, que se halla en el ostracismo o en la cárcel, reprueba la conducta irritante del gobierno de su país…”176. La fe en el pueblo peruano será una constante durante el conflicto, aunque durante los periodos de mayor agitación por sucesos bélicos esta postura cambia, rápidamente los diarios retoman al pueblo peruano como victima de sus propio gobierno. El Tiempo nos hablará al igual que El País, diario de la mañana, de la inocencia del pueblo peruano frente a su gobierno, así mismo El Tiempo nos expresa que el pueblo colombiano es un pueblo colombiano es comprensivo y entiende en que el pueblo peruano no es el enemigo, sino que es una nación lastimada por un usurpador que les ha arrebatado su vida democrática y sus derechos como pueblo177. De esta manera se ve que el pueblo peruano en sí no quiere la guerra, solamente que está atado para detener esta agresión de la que se culpa en los diarios al régimen de Sánchez Cerro y a sus cercanos colaboradores. Sin embargo aunque se les considera como no culpables al pueblo peruano en general, por los sucesos ocurridos en Leticia, y se les ve como a un pueblo afligido y esclavizado por el régimen que los gobierna. Los diarios nos hablan de algunos aspectos de la naturaleza del pueblo peruano en donde sí bien no son culpables del inicio del conflicto, si tienen en su historia características que hacen de este pueblo según los diarios, una gente de la que no es posible fiarse. Los diarios aquí referenciados nos dirán que un aspecto fundamental en la vida del Perú, es su tradición. Frente a ello los diarios nos exclamarán que el pueblo peruano es un país que comenzó y se fundamentó bajo las bases de una política arbitraria y llena de excesos. Diarios como El Tiempo, nos hablarán incluso de Pizarro el conquistador del Perú como un hombre sombrío y bárbaro que trastoco el orden con su naturaleza homicida. El siguiente aparte nos lo presenta El Tiempo al afirmar que “Don Francisco Pizarro asesina judicialmente al emperador del Perú. Lo asesina porque si. Todo en proceso es torpe, oscuro, de mala fe. Ahí nada obedece a una paz política. Por 176 177

El País, diario de la mañana (1932, 22 de septiembre). “El Perú ante el continente” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1932, 28 de diciembre). “La dictadura y el pueblo”. [editorial] Bogotá. p. 4.

88

qué asesina a Atahualpa, a Atabalipa, a Atabalica a Atabalipa, el hijo de Huaynac Capac cuyo nombre legendario llega al oído en una paranoia múltiple que parece la declaración de un encantamiento? Sencillamente, y nada más, porque don Francisco Pizarro es un asesino. Y a un asesino no se le puede pedir justicia, y un asesino tiene su lógica, lo mismo que un juez”. De este modo no solo se ataca al personaje histórico Francisco Pizarro, sino que se le da al Perú una conexión con la arbitrariedad al ser este el personaje insigne del Perú, al ser acusado este mismo de homicidio, se le imprime una mancha al honor de esta nación, ya que se les ha atacado al hombre que es insignia del Perú. Al Igual que El Tiempo, El País también ve elementos de la historia del Perú que deben ser tenidos en cuenta. Mientras El Tiempo pretende ver desde la arbitrariedad al padre fundador lo que ha sido el Perú, El País nos habla de los peruanos como enemigos de los colombianos desde los primeros momentos de vida independiente, es más en El País nos habla de Simón Bolívar, hombre insigne para Colombia, quien concibe a los Peruanos como hombres pérfidos e injustos, a los cuales es necesario enfrentar. Este diario coloca en sus páginas la misma declaración de guerra que Bolívar hizo en el conflicto que termino en Tarquí en 1828. “La perfidia del gobierno del Perú ha pasado todos los limites y hollados todos los derechos de sus vecinos de Bolivia y de Colombia. Después de mil ultrajes, sufridos con una paciencia heroica, nos hemos visto al fin obligados a repeler la injusticia por la fuerza”178. De esta manera El País, también ve en el Perú una continuidad histórica en la que El Perú es y sigue siendo arbitrario y agresor por lo cual hay que enfrentarlo. Lo anterior presenta un panorama en el que sí bien el pueblo peruano no es culpable del conflicto, su tradición de gobierno es de una lucha a favor de la arbitrariedad en contra del derecho, al menos esto plantean los diarios que aquí hacemos alusión. Lo cual nos conduce a pensar incluso, que sí bien los diarios no acusan formalmente al pueblo peruano sí acusan a su tradición histórica a la que se ve como arbitraria y pérfida. El último de estos elementos es el gobierno presidido por Sánchez Cerro, a quien los diarios lo califican con todo tipo de términos peyorativos, por considerarlo como el principal artífice del conflicto. A este personaje no solo se le ve como el causante del conflicto sino como a una plaga que debe ser eliminada.

178

Bolívar, S. (1932, 18 de septiembre), “La proclama del libertador”, en El País diario de la mañana, Bogotá, p. 3.

89

13. Imagen. Extraída de El País, diario de la mañana. (1932, 21 de septiembre). “Desinfección de Leticia” [Caricatura] Bogotá. p.1.

En esta caricatura no solo se ve la cara de Sánchez Cerro constituida por un grupo de puntos como si fueran un enjambre de insectos, sino que también se ve Olaya Herrera, presidente de Colombia atacando a lo que según el caricaturista Longas, considera una plaga al general Luis Miguel Sánchez Cerro.179 Acerca de este sujeto El Tiempo ha de verlo como un tirano que no tiene la capacidad de defender los derechos de su propio pueblo, no puede representar al pueblo del cual vilmente se ha aprovechado.180 A la par, El País diario de la mañana, también menciona a este sujeto como un hombre vil y torpe que ha conducido a su pueblo a la guerra con tal de no perder el poder que ostenta, de este tipo de gobernantes como Luis Miguel Sánchez Cerro, El País dirá “Los gobernantes débiles en su propia casa, los gobernantes desacreditados por ineptos o por perversos así en el interior como en el exterior apelan al estimulo patriótico; a las “incontenibles aspiraciones nacionalistas” como fácil recurso para sostener en el poder”181. Esta perspectiva frente al presidente peruano, lo presentan como un gobierno débil e incapaz, que se ha visto obligado a crear un ambiente de hostilidad con Colombia para poder desviar la atención de los problemas de descontento interno que vivía su régimen. A este gobernante al cual se le ve como una plaga, como un gobernante débil y destructivo con su pueblo, es considerado por ambos diarios como el peor enemigo de la nacionalidad colombiana y como el causante mayor del conflicto en Leticia. 179 Luis Miguel Sánchez Cerro, nace en Piura en 1899, en el seno de una familia de clase media. Era lo que se le conoce como Cholo, mezcla entre mestizo e indígena, era conocido principalmente por su valor y sus arranques de ira. Su momento más importante se da al rebelarse contra Augusto Leguía, lo cual lo hace ver de manera importante frente al pueblo peruano. Asciende al poder en 1931 gracias a la ayuda de los sectores económicos de gran poder en el Perú y a su carisma personal debido a su origen racial. Al final terminarían sus días cuando es asesinado en una parada militar el 30 de abril de 1933, por un joven aprista, opositor a su gobierno. Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, 1995. p. 134-141. 180 El Tiempo (1932, 20 de noviembre). “La paz belicosa”. [editorial] Bogotá. p. 4. 181 El País, diario de la mañana (1932, 7 de noviembre). “La patria razón de los partidos” [editorial], Bogotá. p. 3.

90

3.3.2. El pueblo colombiano El pueblo colombiano también es denotado como un actor de importancia en el devenir del conflicto. A este actor se le conceden una serie de características de diverso tipo, las cuales presentan a un pueblo pacífico, democrático y patriótico. El pacifismo de los colombianos, los diarios afirmarán en que este es uno de los puntos fundamentales de la nacionalidad colombiana. Frente a este pacifismo El País, dirá que “Quizás no exista en el mundo un país más pacifico y legalista que Colombia”182. De la misma forma El Tiempo verá en el pueblo a un ente pacifista y entregado al derecho “La nación más pacifica y pacifista, la nación más inerme del planeta vino a ser, por esa misma circunstancia, el teatro del primer experimento de la nueva doctrina y religión de la paz”183. Este pacifismo bajo el cual se presenta a Colombia, obviamente contrasta con la belicosidad y la barbarie con la que es presentado el Perú. Lo cual nos muestra implícitamente la justificación de pelear en nombre de la paz, como una justificación de defender los valores del derecho amenazados por los que quieren acabarlos. En la creación que hacen los diarios de los valores colombianos, un segundo punto fundamental que ve en el pueblo colombiano los diarios, tanto El Tiempo como El País diario de la mañana, son sus valores democráticos. Este sistema de gobierno, nos presenta a un pueblo libre que ejerce sus derechos políticos, y que evita la anarquía y la desazón interna gracias a sus virtudes democráticas.184 El País también presentará su perspectiva de la democracia colombiana haciendo alusión que desde la Guerra de los Mil Días, casi 30 años antes de este conflicto, en el que la libertad política, no hay ostracismo político, esto obviamente es una autoanulación al régimen conservador que gobernó desde la guerra civil hasta finales de la década de los veinte. Igualmente El País nos habla de la naturaleza de nuestro gobierno como una democracia civil, lo cual se opone al sentido político militar que se ve en el Perú, donde aquel que es presidente es un militar.185 Los diarios aquí expuestos otorgan a la práctica democrática colombiana un sentido de grandeza en el que según El Tiempo nuestro país gira alrededor del sistema en sí como una incluyente válvula interna que detiene a la anarquía y la desazón. El País de igual manera otorgará a la democracia una importancia notable en lo que define a los colombianos, y sentará como 182

El País, diario de la mañana (1932, 17 de octubre). “El principio del fin” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1933, 3 de febrero). “La misión histórica de Colombia”. [editorial] Bogotá. p. 4. 184 El Tiempo (1933, 21 de enero). “La guerra de una democracia ejemplar”. [editorial] Bogotá. p. 4. 185 El País, diario de la mañana (1932, 25 de septiembre). “Ellos y nosotros” [editorial], Bogotá. p. 3. 183

91

comparación en que el sentido de la democracia civil se presenta en oposición al gobierno del Perú, al decir que en este país el sentido es de una democracia civil incluyente y no de un gobierno arbitrario como se le matiza al peruano. De modo que aunque el sentido de democracia difiera un poco, entre los diarios, los dos reconocen en que este es un valor fundamental de los colombianos. Los diarios El País y El Tiempo, procederán a ver como último punto, el patriotismo, este visto como aquel sentimiento, símbolo de la libertad y la soberanía, expresado en El País, desde las marchas y los donativos alimentan espiritual y materialmente la defensa nacional186.

El Tiempo de igual manera observará en que los donativos de los

colombianos, a favor de la defensa nacional, son unos sacrificios que demuestran su patriotismo y su amor por Colombia187. Estos valores que se les señala en los diarios, como elementos que constituyen al colombiano, al igual que sirven para entender la naturaleza de lo que es ser colombiano, según los diarios, también son valores que refuerzan la lucha en contra de los que han tomado Leticia. Ya que al expresar, el valor de nuestro pacifismo, de nuestros valores democráticos e incluso de nuestro patriotismo, se contraponen a las características que veíamos antes, al hablar de los peruanos. De modo que se pone en los diarios una lucha entre la virtud y la perfidia, representada entre la “tiranía” y la “agresión” en Perú, contrapuesta a la democracia y el pacifismo en Colombia.

3.3.3. El gobierno de Olaya Herrera El gobierno de Olaya Herrera al cual ya hemos hecho alusión en el capitulo anterior. Fue aquel a quien le tocó enfrentar la situación acaecida con la Toma de Leticia, el primero de septiembre de 1932. Este protagonista del conflicto amazónico, es uno de los que más opiniones generan en la prensa. Desde apoyos irrestrictos a su actividad política, como fuertes criticas a su labor como mandatario. El conflicto abrirá paso a que algunos contradictores se muestren un poco más benévolos y apoyen, al menos en lo que respecta al conflicto, al gobierno presidido por Enrique Olaya Herrera188.

186

El País, diario de la mañana (1932, 19 de septiembre). “Las finanzas de la guerra” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1932, 27 de septiembre). “El empréstito de la defensa nacional”. [editorial] Bogotá. p. 4. 188 Enrique Olaya Herrera, político y periodista nacido en Guateque, población boyacense a 140 Km. al sur de la capital del departamento, Tunja. Su nacimiento se da en el año de 1880, durante su vida público varios periódicos, entre los que se encuentran EL Patriota, El Mercurio, El Diario Nacional entre otros. También ejerció cargos como embajador ante EEUU y ministro de Agricultura en el Gobierno de Jorge Holguín. Olaya Herrera se convertiría en presidente de los colombianos el 7 de Agosto de 1930. Luego de 187

92

El Tiempo diría acerca de Olaya Herrera, “desde el día en que subió a la presidencia el expaló varón que la ha desempeñado con una estoica voluntad de trabajo y con un acierto sin precedentes en nuestra vida administrativa”189. Esta postura de este diario frente a Olaya Herrera y su administración, no solo muestra la adhesión de este diario hacia su gobierno sino que igualmente nos menciona su habilidad administrativa y su capacidad de trabajo, como unos valores excepcionales no vistos en anteriores administraciones. En este mismo editorial El Tiempo además de expresar su adhesión al gobierno, también indica que la oposición al gobierno de Olaya Herrera, ha estado interesada en atacar al gobierno fundamentándose en un odio ciego hacia él. Estas críticas hechas a la oposición, que ya hemos visto en algunos apartes del capítulo anterior, como en las primeras líneas de este capítulo, nos muestran que la lucha entre favorecedores del gobernante y contradictores es muy grande. No obstante el conflicto por la posesión de Leticia, trastocaría de manera transitoria esta disputa entre oposicioncitas y gobiernistas. El llamado de El País, diario asociado a la oposición, “El gobierno necesita el apoyo de todas las fuerzas de la nacionalidad y el directorio de nuestro partido reafirmó el ofrecimiento que en memorable hicieron ante las cámaras legislativas y ante el presidente de la república los voceros de ese mismo partido…”190. Este apoyo ofrecido durante los primero meses del conflicto, no sería sin embargo un apoyo irrestricto como el que ofrece El Tiempo. El apoyo de El País, a la labor del gobierno y su actuación en el conflicto se presentará, como un apoyo en que “Situado por razones justas en un terreno de franca oposición al gobierno del doctor Olaya Herrera, deseamos conservar la necesaria independencia para aplaudir o para censurar la conducta de ese gobierno en orden a la rápida, eficaz y decorosa solución del incidente”191. Aun cuando estas muestras de adhesión pueden no parecer una unión, de hecho El Tiempo, la aceptaría afirmando que la unión nacional los complace, aunque estén en dos orillas distintas, los conservadores temerosos por que el gobierno no se equivoque y otros los liberales con la esperanza de que no cometa ninguna falla en la resolución del conflicto192.

terminar su periodo en 1934, fue enviado por el presidente López Pumarejo como embajador ante la Santa Sede. Su luz se extinguiría el 18 de febrero de 1937 en la ciudad eterna. 189 El Tiempo (1932, 11 de noviembre). “La implacable adhesión de los oposicionistas”. [editorial] Bogotá. p. 4. 190 El País, diario de la mañana (1932, 28 de octubre). “El Partido ante la guerra” [editorial], Bogotá. p. 3. 191 El País, diario de la mañana (1932, 11 de septiembre). “El Incidente con el Perú” [editorial], Bogotá. p. 3. 192 El Tiempo (1932, 26 de octubre). “El patriotismo voluntario contra el otro”. [editorial] Bogotá. p. 4.

93

14. Imagen. Extraída de El Tiempo. (1932, 27 de septiembre). “El presidente entrego sus joyas.”. [Fotografía] Bogotá. p.1.

Uno de los momentos de mayor apoyo para el gobierno presidido durante el conflicto es la suscripción del empréstito patriótico. Este empréstito no solo era una contribución para la defensa, sino que el mismo materializaba el deseo de luchar por la restitución de nuestra soberanía en Leticia. El Tiempo acerca de esta contribución la definiría como un impulso al gobierno que “es preciso que en el término más breve los diez millones que el congreso ha de ordenar estén a disposición del ejecutivo, para que con ellos pueda en cualquier momento atender los gastos, que desde ahora serán grandes, de la defensa nacional”193. Ante esta perspectiva de ayudar al gobierno mediante un empréstito u algún otro medio El País, nos dirá que “Lo dijimos cuando nuestro gobierno informó sobre la invasión peruana, y hoy lo repetimos con orgullo de patriotas: estamos con el gobierno, lo acatamos y fortalecemos para acudir con él a defender nuestra dignidad y nuestra soberanía”194. Es durante los primeros ocho meses del conflicto, que inician en septiembre de 1932 hasta abril de 1933, a lo que denominamos etapa bélica del conflicto, cuando el apoyo a la resolución por medio de las armas tiene una gran fuerza y el gobierno es respaldado en su empeño. No obstante con la profundización de la diplomacia y con la afirmación de acuerdos entre Colombia y el Perú, como medio por excelencia para resolver el conflicto, el gobierno se verá nuevamente atacado, por elegir esta opción como la principal y abandonar la respuesta militar. Esta opción diplomática El Tiempo la colocará como un método de triunfo de Colombia y del gobierno, al afirmar que “El acontecimiento de Ginebra no puede ser mirado sino como la conclusión de todos los esfuerzos del gobierno 193 194

El Tiempo (1932, 21 de septiembre). “Organizando la defensa nacional”. [editorial] Bogotá. p. 4. El País, diario de la mañana (1932, 22 de septiembre). “El Perú ante el continente” [editorial], Bogotá. p. 3

94

colombiano por restablecer la soberanía patria en los territorios invadidos, esfuerzos que se hicieron sentir por igual en las milicias y en la diplomacia”195, a pesar de lo considerado como un triunfo la política en Ginebra y la actuación del gobierno. El País a su vez, rechazará este cese de hostilidades firmado el 25 de Mayo de 1933 en Ginebra, en donde se habla de un “embrollo” diplomático que acalló y fue en contra del orgullo y el honor de Colombia.196 Estas acusaciones no solo se enfocaron en el pacto ginebrino, posterior a él, se habló incluso de la responsabilidad del mandatario de los colombianos y de sus más cercanos colaboradores en la Toma de Leticia. Esta acusación se mostrará de manera más profunda en el siguiente aparte. El presente régimen fue responsable del conflicto con el Perú como lo atestiguan las declaraciones de José de la Vega y Villamil Fajardo. Tanto el jefe del Estado, como los ministros de guerra y relaciones exteriores, tuvieron oportunamente noticias de que se preparaba un asalto contra nuestro puerto amazónico, y en vez de reforzar nuestras guarniciones de la frontera, se ordenó la desocupación de Leticia. Además el programa presidencial de Sánchez Cerro incluía la revisión del tratado Lozano-Salomón. El gobierno nada hizo por preparar a la república para la inevitable hazaña.197

Esta acusación y el pacto ginebrino, darán por finalizada los apoyos hacia el gobierno por parte del País, e iniciará una nueva etapa de continuas críticas al gobierno por su actuación, en la que se considera que ha manchado y mancillado el honor de Colombia. De esta manera, se denota que la relación gobierno-prensa de oposición, fue una relación paradójica, por un lado mientras los espíritus estaban insuflados en el conflicto y en las posibles acciones militares que se sucedieran en el conflicto, la postura aunque critica era de apoyo al gobierno. Mientras que cuando se cambia la perspectiva de la resolución del conflicto, y se fija la negociación con el acuerdo entre los dos países en Ginebra, el gobierno pierde este apoyo al menos del diario El País, y se le acusa de debilidad diplomática, incluso de responsabilidad en el conflicto.

195

El Tiempo (1933, 25 de mayo). “La paz”. [editorial] Bogotá. p. 4. El País, diario de la mañana (1933, 4 de junio). “La dama de ginebra” [editorial], Bogotá. p. 3 197 El País, diario de la mañana (1933, 24 de junio). “La herida interior” [editorial], Bogotá. p. 3 196

95

3.3.4. Las fuerzas armadas

15. Imagen. Extraída de El Tiempo. (1933, 7 de marzo). “Fotos de las tropas de la expedición” [Fotografía] Bogotá. p.1.

Un último actor fundamental en este conflicto no es otro que el ejército nacional. En el conflicto éste sería uno de los actores más importantes en cuanto a los apoyos que genera. De este ejército se le atribuirán dos características fundamentales, primero su “heroísmo” ante la situación, y segundo su naturaleza no de fuerza arbitraria para hacer la guerra, sino de defensor del derecho colombiano. A este “heroísmo”, visto como una férrea entrega en el combate, El Tiempo afirmará que “La guerra en el Amazonas, a pesar de realizarse con armas de la mayor perfección mecánica, vuelve otra vez a colocar a los hombres sobre el plano de la heroicidad”198. Este llamado de héroes a los soldados colombianos también se hará en El diario El País, enaltecerá de la misma manera “el inquebrantable heroísmo de nuestros soldados y la estoica voluntad del sacrificio nacional”199. Este tipo de apoyos a la institución castrense se verán durante el transcurso de todo el conflicto, en donde este organismo se denotará como el modelo de heroísmo. En cuanto a la naturaleza de El Ejército Nacional ambos diarios lo reconocerán no como un instrumento de armas arbitrario sino como un elemento defensor del derecho de nuestro país. De esta manera el diario El Tiempo anunciará que nuestras fuerzas militares no son ni serán agresoras, sino que por el contrario lo único que pretenden es el restablecimiento de nuestro derecho en el trapecio amazónico200. De la misma forma en que El Tiempo nos 198

El Tiempo (1934, 26 de marzo). “Con un ojo en el sur”. [editorial] Bogotá. p. 4. El País, diario de la mañana (1933, 22 de junio). “La cabeza del proceso” [editorial], Bogotá. p. 3 200 El Tiempo (1932, 20 de septiembre). “La segunda jornada”. [editorial] Bogotá. p. 4. 199

96

habla de unas fuerzas armadas protectoras del derecho, El País, nos expresará que “La paz entre Colombia y el Perú no se hace sino sobre la roca firme de nuestro derecho, sin un punto oscuro en la afirmación de que las tropas colombianas van a Leticia como fuerza de Colombia al servicio de la justicia internacional”201. Esto nos dejaría claro, en que las fuerzas militares vistas por El País diario de la mañana, son unas fuerzas militares de protección y de restitución del justo derecho que Colombia tiene sobre Leticia y sus alrededores, lo cual conduce a ver que este ejército está basado en el derecho y la justicia y no en la arbitrariedad. Por otra parte otra característica con las que se expresa a las fuerzas armadas es que son un elemento que es considerado en la sociedad colombiana como unas fuerzas militares que tienen que ser fortalecidas. Alfonso Mejía Valenzuela expresará en el libro El Conflicto Amazónico 1932-1934, que “En lo relativo al instrumento militar, es preciso reconocer que las Fuerzas Armadas del Perú eran superiores a las de Colombia, a las que duplicaban en número de oficiales del Ejército y triplicaban la cantidad correspondiente a la Armada y a la de la Fuerza Aérea”.202 Esta necesidad de fortalecer y de armar a las fuerzas militares fue vista por ambos diarios como una necesidad de primer orden. Ante esta situación El Tiempo expresará que “El ejercito, la marina, la aviación, la colonización, la vialidad hacia las fronteras, las escuelas vecinas en los territorios vecinos a ellas, deben considerarse después del 1ro de septiembre como obligaciones ordinarias y normales de la república y no como extraordinarias preocupaciones para un instante de la vida nacional, que se pudiera resolver con una sola inversión extraordinaria…”.203 El País, nos dirá que los costos del conflicto han tenido que subir, debido a la necesidad de armar al ejército, a la marina y a la aviación con los elementos necesarios para vencer en el conflicto.204 Aun cuando los anteriores elementos de dotación para las fuerzas militares se nota que es necesario que sean adquiridos prontamente para enfrentar el conflicto, la confianza que genera en los diarios es muy grande. El País diario de la mañana, demostrará en que la confianza hacia las fuerzas militares es grande, afirmando en “que es preciso decir una vez más a la cancillería peruana que sí la razón y el derecho de Colombia no han merecido de 201

El País, diario de la mañana (1933, 13 de abril). “La inerme sociedad de las naciones” [editorial], Bogotá. p. 3 Ministerio de Defensa Nacional (Mindefensa), (1994), Conflicto Amazónico 1932-1934. Bogotá, Villegas editores. p. 149. 203 El Tiempo (1932, 10 de noviembre). “Un interprete peligroso”. [editorial] Bogotá. p. 4. 204 El País, diario de la mañana (1933, 9 de abril). “Energía guerrera” [editorial], Bogotá. p. 3 202

97

ella el respeto debido, las fuerzas militares de nuestro país sí impondrán ese respeto y sabrán sobrar con indomable altivez el precio de la ofensa moral y el de los perjuicios materiales que ella entraña”205. El Tiempo por su parte nos habla, en que nuestro ejército si el conflicto se hubiese profundizado, lo único que hubiera conseguido es extender el número de triunfos armas de colombianas206. Además de las características antes mencionadas, es menester resaltar en que la unión es vista en las fuerzas militares como una realidad tanto por El Tiempo como por El País. El País diario de la mañana, lo expresará bajo las palabras del jefe del liberalismo en que “Como justicieramente lo apunta el doctor López, en el ejército nacional, fraternalmente unidos, luchan los conservadores y los liberales…”207. Esta expresión del diario El País, nos muestra un punto de unión ya que resaltan no solo la postura del jefe del liberalismo colombiano, sino que admiten la unión que existe al ver que elementos de ambas colectividades luchan a favor de la soberanía colombiana. De igual manera a como se expresan favorablemente la postura de Alfonso López, El Tiempo expresará de igual manera el nombramiento de Alfredo Vásquez Cobo como encargado militar en la Expedición de Leticia. De el se afirmaría lo siguiente: El ministro de Colombia en Francia, Gral. A. Vásquez Cobo, será el jefe de la expedición, y esto se confirma con la nota oficial al respecto. Se comprende que el general Vásquez Cobo ha sido elegido en esta oportunidad por el gobierno no solo por sus condiciones de militar, sino por las (grandes) que tiene como diplomático e internacionalista, conocedor de los problemas en la frontera sur, y natural asesor de los técnicos militares en todo aquello que se relacione con las dificultades internacionales que pudieran sobrevenir como consecuencia de la restauración de la soberanía colombiana de Leticia.208

Esta confianza que se ve por parte de El Tiempo, es muy similar a la que el País profesaba por la opinión de Alfonso López209. De la misma manera, la opinión de El Tiempo verá con un notable reconocimiento el nombramiento de Vásquez Cobo como jefe de la expedición del Amazonas. Las Fuerzas militares, como sujeto, punto de convergencia y confianza de ambos diarios, sería visto a lo largo del conflicto como un sujeto de primer orden, el cual si bien tenia que ser fortalecido, contaba con el beneplácito tanto de El Tiempo, como El País quienes

205

El País, diario de la mañana (1932, 20 de octubre). “Los constituyentes del Perú” [editorial], Bogotá. p. 3 El Tiempo (1933, 22 de noviembre). “El ejercito de la paz”. [editorial] Bogotá. p. 4. 207 El País, diario de la mañana (1933, 16 de octubre). “Lima y Ginebra” [editorial], Bogotá. p. 3 208 El Tiempo (1932, 27 de diciembre). “Por la paz a la guerra”. [editorial] Bogotá. p. 4. 209 Alfonso López Pumarejo, político y estadista del partido liberal. Nace en Honda el 31 de Enero de 1986, y muere el 20 de noviembre de 1959 en Londres. Hombre de una notable educación en colegios como el San Luis Gonzaga en Bogotá y el Brighton College en Inglaterra donde estudia finanzas. Durante el periodo del conflicto con el Perú, su vida política se dedico a la organización del partido liberal, cargo que venia oficiando desde años antes. Rojas Caballero, S. (2004), “Alfonso López Pumarejo”, disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/lopepuma.htm, recuperado: 6 de noviembre de 2008. 206

98

tenían puesta una notable confianza en lo que pudiera desarrollar la institución militar y en los resultados que la misma pudiera dar para la solución del conflicto en el trapecio. Es realmente interesante que en este capítulo, a pesar de los orígenes políticos y de las divergencias ideológicas, los diarios asuman ante el conflicto, una actitud en el discurso en el que ambos propenden por la cohesión nacional para enfrentar a los peruanos. Incluso ante actores que generaban grandes recelos como es el caso de Olaya Herrera, se percibe la necesidad de apoyarlo ante la grave situación en las fronteras, para que esta unión le permita maniobrar al gobierno con libertad frente al conflicto.

99

4. EL EPILOGO DE UN CONFLICTO El final del conflicto, no fue otra cosa que el progreso de una solución diplomática que se había llevado a cabo, la cual terminó por imponerse sobre la opción militar. Sin embargo a esta opción diplomática fueron muchos los resquicios que vieron algunos, principalmente diarios de la oposición a Olaya Herrera -El País diario de la mañana- quienes no veían con buenos ojos la forma diplomática que el gobierno estaba empleando para solucionar el conflicto. En definitiva la opción militar de luchar por el honor, unía a los diarios más que el dialogo y la solución diplomática con nuestros vecinos del sur. Igualmente el cese de hostilidades, y la paz posterior al mismo; al ser hijas del dialogo y la negociación se hacia menos atrayente para muchos sectores de oposición al gobierno, que veían que una paz duradera no se hacia en la mesa de negociaciones sino con la imposición hecha por los generales y sus tropas en el campo de batalla. La culminación de este conflicto que tuvo en vilo al país durante casi dos años – septiembre de 1932 a Mayo de 1934- se dio en un completo cambio de actitud de la contraparte peruana. Esto debido principalmente al deceso del hombre que regia el destino de los herederos de los incas -Sánchez Cerro-, a manos de un contradictor político, mientras el hombre fuerte del Perú pasaba revista a sus tropas. Este hecho no solo desencadenaría la ascensión de un nuevo personaje encabezando el régimen, sino que trastocaría el curso del conflicto permitiendo con ello una solución por otra vía que no fuese el choque armado. Lo cual contribuiría in extremis a un acercamiento entre gobiernos.

4.1. LA CAIDA DE SANCHEZ CERRO Sin lugar a dudas, la situación entre Perú y Colombia luego de los sucesos de Tarapacá y Guepí, y las difíciles negociaciones diplomáticas llevadas a cabo en Ginebra habían dado pocos resultados para llegar a una solución del conflicto entre ambos países. Esta situación se presentaba en gran medida debido a la intransigencia y la reiteración de la violación del tratado Lozano-Salomón de 1922, por el gobierno presidido por el general Luis Miguel Sánchez Cerro. No obstante un hecho fortuito ocurre en el Perú y trastoca de manera significativa al Perú y su posición en el conflicto. Este hecho de notable importancia no fue otro que el atentado acaecido sobre la figura de Sánchez Cerro, por parte de un joven opositor vinculado al movimiento Aprista. Este atentando llevado a cabo el 30 de abril de

100

1933, luego de una revista militar en la que Sánchez Cerro veía a las tropas que se iban a ser enviadas a enfrentar a las tropas colombianas en el trapecio amazónico. El resultado del atentado fue la muerte de Sánchez Cerro y del joven aprista ultimado por la guardia del presidente.210 Los diarios expresarán dos ideas fundamentales, la primera en lo que respecta al deceso de Sánchez Cerro y la naturaleza de este tipo de suerte para el mandatario de los peruanos. Y la segunda, es las perspectivas que ven los diarios acerca del cambio de régimen y lo que este puede sobrevenir en el conflicto con el deceso de este sujeto. Frente al deceso de este hombre, expresarán en el caso de El Tiempo que: “La vida de Sánchez Cerro, cruzada de heridos, tenia su destino claro. Y este se ha cumplido. Tuvieron que agregar un atentado criminal a la historia de América para castigar los que se hicieron contra el pueblo, y para prevenir los que estaban ya en la cabeza del verdugo peruano”211. Por su parte El País, dirá que la culpabilidad del conflicto fue y será de Sánchez Cerro, pero no expresa ni su aprobación ni su rechazo con respecto al incidente. En cuanto a las posibilidades que se ven en el futuro del conflicto luego de la desaparición material de Sánchez Cerro, los diarios concuerdan expresando que el porvenir no depende de este deceso, sino que había que tener una actitud de espera, mientras que el próximo gobernante fije su postura frente al conflicto. Los dos diarios concordaran en que con o sin Sánchez Cerro, nuestro país tiene que estar igualmente preparado para proseguir el conflicto. El Tiempo declarará que “Colombia no tenia una guerra con Sánchez Cerro sino una guerra provocada por Sánchez Cerro, pero con el Perú. La guerra seguirá, mientras la paz no venga de donde debe venir: de ese lado de la frontera”212. El País manifestará algo similar al proclamar que “Con Sánchez Cerro o con Oscar Benavides nuestra posición jurídica permanece la misma, porque nuestros derechos no se altera, cualesquiera que sean los hombres y los partidos que en la vecina república asciendan al poder…”.213 De esta manera aunque el homicidio cometido por el joven aprista acaba con la vida del gobernante peruano, los diarios permanecen estáticos y aunque ven con expectativa la suerte del conflicto, expresan que el devenir del mismo se fundamenta en un cambio de actitud del gobierno limeño frente al conflicto. 210

Ministerio de Defensa Nacional. Conflicto Amazónico 1932 – 1934, Bogota, Villegas Editores, 1994. p. 203. El Tiempo (1933, 1 de mayo). “La muerte de Sánchez Cerro” [editorial], Bogotá. p. 4. El Tiempo (1933, 1 de mayo). “La muerte de Sánchez Cerro” [editorial], Bogotá. p. 4. 213 El País diario de la mañana (1933, 3 de mayo). “La guerra con el Perú” [editorial], Bogotá. p. 3. 211 212

101

4.2. LA ASCENCIÓN DEL GENERAL BENAVIDES La muerte de Sánchez Cerro provoca la ascensión al poder en el Perú del General Oscar Benavides. Este hombre notablemente recordado en Colombia, por ser el jefe de las tropas peruanas en el Putumayo y por dirigir una operación contra las tropas colombianas en el año de 1911, causando algunas bajas y tomándose el sitio conocido como La Pedrera. Este recordado personaje genera algunos temores en el diario El País, ya que se le considera como un hombre peligroso, por ser un posible continuador de las políticas en el trapecio amazónico seguidas por su antecesor. El País dirá frente a él que “…Oscar Benavides es la prolongación acaso mas inteligente y sagaz de quien en el momento de caer pasaba revista a veinte mil voluntarios para ir al Putumayo y al Amazonas a defender la ocupación criminal de territorios colombianos; era el general en jefe de las tropas invasoras y de las que se dirigían a marchar contra las nuestras…”.214 En cambio El Tiempo lo mirará desde un principio con ojos benevolentes afirmando que “El general Benavides ha combatido, como comandante, contra una guarnición colombiana en el Caquetá. Ha vivido largo Tiempo en Loreto, conoce los problemas del Oriente peruano, y tal vez en su juventud contribuyo a crearlos y a exaltar los sentimientos de la región contra nosotros. Pero el general Benavides, desterrado muchos años en Europa y últimamente encargado de la misión diplomática en Londres, no solo ha llegado a la madurez sino que incomparable un hombre menos arbitrario y más ponderado que el enfermo mental que murió ayer en Lima…”.215 Estas reacciones entre el temor que inspira en el diario El País, y la esperanza de encontrar un hombre más centrado y cercano a una solución pacifica, que lo que había sido Sánchez Cerro durante su mandato.

Luego de este resquemor ante la ascensión de Benavides, muestra que la forma como se debe proceder con este nuevo gobierno difiere entre uno u otro periódico. Mientras El País dice que toca esperar el resultado aunque sin descuidar la preparación militar, afirmando que: “Mientras el nuevo gobierno peruano define, con la nitidez indispensable su actitud ante el asalto del primero de septiembre último, y se declara, francamente, amigo o enemigo de la lucha armada que nos provocó su antecesor. Colombia continuará lista para repeler cualquier ataque y, al propio tiempo, preparándose para vencer a su adversario, en todos los sitios y fronteras a donde sea menester llevar la guerra para salvaguardar nuestro

214 215

El País diario de la mañana (1933, 12 de mayo). “La paz López-Benavides” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1933, 1 de mayo). “La muerte de Sánchez Cerro” [editorial], Bogotá. p. 4.

102

derecho sobre la ribera amazónica”.216 El Tiempo no tomará una actitud de expectativa sino de resolución diciendo que la caída de Sánchez Cerro, es el momento propicio para “hacer una guerra a fondo, tomar la ofensiva, movilizar, todos nuestros recursos precipitarnos a la aventura máxima sin hacer una sola reserva”.217 Esta actitud tanto de El Tiempo, como de El País cambiaría con la irrupción de un nuevo personaje a la escena política del conflicto, el cual es llamado por el general Benavides para discutir el problema del conflicto. La amistad entablada durante varios años entre Benavides y el jefe del liberalismo, Alfonso López Pumarejo, cuando ambos representaban a sus respectivos países ante la Gran Bretaña, hizo que se posibilitara un acercamiento cuando Benavides ascendió al poder.218 Este encuentro entre estos dos lideres, se dio el 14 de Mayo en donde surgió la posibilidad de un arreglo pacifico al conflicto. El País dirá sobre este encuentro que: que en la asamblea de Antioquia y en los periódicos antigobiernistas reclamaran del poder ejecutivo respeto por la constitución y leyes –fundamento del orden interior- estarían seguramente en la picota publica si hubieran hecho ante el Perú por espontánea y personal iniciativa, solicitudes de paz.219

De acuerdo a lo anterior El País nos expresará una crítica, afirmando que sí ellos – cercanos al conservatismo de oposición- impulsaran una formula como la adelantada por López Pumarejo ante Benavides, su acercamiento al líder vecino, sería visto como un acto de traición. Pero en el caso de López esta intermediación es bien vista por motivos de partido, incluso la anterior critica conducirá a este diario conservador a conjeturar que “la guerra con el Perú sirve en estos instantes –tres días antes de las elecciones- para reclutar labriegos conservadores y para alejarlos de las urnas por tan motivo”.220 Estas acusaciones de El País, acerca de que el conflicto solo contribuyó a sostener al partido gobiernista en el poder y que se utilizó como medio para fortalecer el régimen, incluso se expresará que probablemente los dineros y soldados conservadores, en el caso antioqueño, que debían combatir a los invasores, terminaran siendo el yugo de sus propios copartidarios.221 Estas acusaciones que se le hacen a los intentos de la paz de López, El Tiempo los desestimará afirmando que: “…Sí al mensaje pletórico de gentilezas, del presidente del 216

El País diario de la mañana (1933, 3 de mayo). “La guerra con el Perú” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1933, 6 de mayo). “La gran ofensiva nacional” [editorial], Bogotá. p. 4. 218 Torres, C. (1994). Grandes agresiones contra Colombia, Bogotá, Martínez Roca. p. 124. 219 El País diario de la mañana (1933, 12 de mayo). “La paz López-Benavides” [editorial], Bogotá. p. 3. 220 El País diario de la mañana (1933, 12 de mayo). “La paz López-Benavides” [editorial], Bogotá. p. 3. 221 El País diario de la mañana (1933, 12 de mayo). “La paz López-Benavides” [editorial], Bogotá. p. 3. 217

103

Perú pidiéndole que fuera a Lima contestará el doctor López con una negativa, qué arma colocamos en manos del Perú! Mañana pudieran decir con razón nuestros adversarios que Colombia había rechazado la generosa iniciativa del general Benavides a favor de la paz.”.222 De igual manera nos señalará El Tiempo, que las acusaciones hacia la gestiones de Paz, se deben a ataques políticos al dirigente liberal, los cuales van por el camino sectario y antipatriótico. El Tiempo afirmará que: “…El jefe del partido liberal esta condenado por razones elementales de reacción política a ser obligado blanco de los francotiradores de la derecha, que antier hacían humorismo sarcástico porque no se preocupaba, por la suerte del país en sus negocios exteriores, y que hoy, ante una intervención suya sensacional y revolucionaria, encuentran un motivo de regocijo malévolo en cada una de las posibilidades de fracaso, que miden con alegra desesperación…”.223 De este modo se presenta un cambio fundamental, en lo que concierne a los dos diarios aquí expuestos. Sí bien durante el periodo militar se da un apoyo de los dos diarios a retomar Leticia, por medio de las armas, y durante las negociaciones diplomática se comienza a ver cierta apatía del diario El País, hacia la paz por estos medios. En el momento en que se encara una posibilidad de arreglo bajo la intermediación de Alfonso López como facilitador ante el gobierno de Benavides, el rechazo en el diario El País crece e incluso este diario acusa al conflicto mismo de ser utilizado como medio del régimen que domina Colombia para seguir imponiendo sus políticas. Igualmente mientras las criticas de este sector del periodismo arrecian, El Tiempo avalará las propuestas de paz y afirmará que lo que ocurre es que los ataques políticos partidistas se han hecho fuertes y que son las razones para oponerse a la formula de paz entre López y Benavides.

4.3. EL ACUERDO EN GINEBRA Y EL CESE DE HOSTILIDADES Los resultados favorables en Tarapacá y Guepi, los buenos resultados diplomáticos en Ginebra, la muerte de Sánchez Cerro, la ascensión del General Benavides y el viaje de López Pumarejo a Lima a entrevistarse con su amigo y nuevo mandatario de los peruanos, facilitaron en gran medida unos acuerdos que permitieron que el Perú tomará una posición favorable hacia el cese de hostilidades.224 De tiempo atrás, 18 de Mayo de 1933, había

222

El Tiempo (1933, 17 de mayo). “Ginebra y Lima” [editorial], Bogotá. p. 4. El Tiempo (1933, 13 de mayo). “El partido de la paz” [editorial], Bogotá. p. 4. 224 Donadío, A. (1995), La guerra contra el Perú, Bogota, Planeta, p. 286. 223

104

surgido una propuesta de arreglo recomendada por el Consejo de la Liga de las Naciones. Esta propuesta en la que se le pedía al gobierno del Perú, el desalojar Leticia, dejar de prestar apoyo a los amotinados e iniciar conversaciones con Colombia fue finalmente aceptada, y suscrita el 25 de Mayo de 1933 en Ginebra, con la firma del pacto ginebrino.225 1. Colombia y el Perú aceptan las recomendaciones aprobadas por la Sociedad de las Naciones el 18 de Mayo. 2. La sociedad de Naciones designaría una comisión para que, en un plazo de 30 días, se hiciera cargo, a nombre de Colombia, de la administración de Leticia, previo retiro de las fuerzas peruanas. La comisión asignada actuaría allí, máximo por un año. 3. Las partes en conflicto iniciarían negociaciones informando de ello a la Sociedad de las Naciones. 4. La aceptación de esta formula implicaba para las partes ordenar a sus tropas el término inmediato de hostilidades.226

Frente al acuerdo en Ginebra, las posiciones de ambos diarios, que en el principio de conflicto habían mostrado similitudes y que con la llegada de Benavides al poder en Perú mostraban algunas divergencias, con los acuerdos en Ginebra se romperá la tregua entre los diarios y se procederá a entablar críticas de un aspecto implacable. El diario El País no se hizo esperar en sus críticas al manifestar que este acuerdo alcanzado en Ginebra es “…la formula aceptada por nuestro gobierno en Ginebra, entraña la revisión del Tratado con el Perú”.227 Incluso se afirmará en que el tratado fue una derrota de nuestro derecho y que “Leticia, durante el año que empieza mañana, no significará para los colombianos, sino la desnudez de la derrota cubierta con el velo equivoco de la paz ginebrina”.228 Este rechazo al acuerdo de cese de hostilidades contrastará con la posición asumida por El Tiempo, quien verá en el acuerdo un triunfo del derecho no solo colombiano sino mundial, afirmando que “La firma del armisticio colombo-peruano señala una fecha histórica para los dos pueblos beligerantes y para la institución ginebrina, que obtiene su más franco hito, gracias a la cooperación debida y voluntariamente -aunque fuese obligatoria por un tratado publico- que ha prestado Colombia a la nueva jurisprudencia que condena la guerra…”.229 El aparte anterior muestra en definitiva que el triunfo del derecho colombiano a abierto la puerta a una solución del conflicto, obviamente la solución y el aval de El Tiempo, como ya hemos visto no estuvo en sintonía con lo expresado por El País. De esta manera la paz diplomática mientras la opción militar acercaba en el transcurso del conflicto a ambos diarios.

225

Vásquez Cobo, A. (1985), Pro patria la expedición militar al amazonas en el conflicto de Leticia. Bogotá, Banco de la República. p. 34. 226 Ministerio de Defensa Nacional (Mindefensa), (1994), Conflicto Amazónico 1932-1934. Bogotá, Villegas editores. pp. 233-234. 227 El País diario de la mañana (1933, 27 de julio). “El sentido de la paz” [editorial], Bogotá. p. 3. 228 El País diario de la mañana (1933, 19 de junio). “El oscuro dominio” [editorial], Bogotá. p. 3. 229 El Tiempo (1933, 25 de mayo). “La paz” [editorial], Bogotá. p. 4.

105

Nunca creímos en el acierto de nuestros gobernantes al aceptar una solución distinta de la entrega inmediata eincondicional de Leticia…230

El País diario de la mañana, expresará en que el cese de hostilidades es una derrota ya que tenía una perspectiva distinta de lo que debía ser el acuerdo. De ello se afirmaría que un verdadero acuerdo, para ser mirado con respeto debía contener, entre otras cuestiones, el reconocimiento de los derechos territoriales colombianos en lo fijado como propiedad colombiana. Este diario también nos expresa en otros apartes que el acuerdo debía hacerse luego de la entrega Leticia incondicionalmente e incluso que nuestros vecinos debían pagar una compensación en metálico por los daños causados con la toma de Leticia del 1 de septiembre de 1932. El periodo que se inaugura con la firma del armisticio en Ginebra y que termina en Mayo de 1934 con la firma de la paz en Río de Janeiro, es sin duda alguna un periodo convulsionado en el que el conflicto lejos de unir a ambos periódicos, termina por separarlos en sus concepciones acerca de lo que fue y es el periodo de cese de hostilidades y de exclusivas negociaciones diplomáticas entre ambos gobiernos. En estos momentos las acusaciones de parte y parte se hacen cada vez más punzantes. Durante el periodo comprendido entre la firma del acuerdo ginebrino y la Paz de Río, El diario El País, expresará sobre el conflicto que este se dio por qué “…Hubo un gobierno tan torpe, tan paralítico, tan descuidado en la defensa de las fronteras patrias y tan negligente -criminalmente negligente en evitar los peligros anunciados con anticipación de un año y siete meses- ordenó el retiro de la tropa y de los cañoneros que vigilaban sobre el cuadrilátero para impedir las pérfidas asechanzas del Perú”.231 Durante este periodo al que hemos hecho mención como el periodo de cese de hostilidades, no solo se le atacará al gobierno en su supuesta irresponsabilidad al desguarnecer Leticia, sino que también se le acusará de otros tres errores. El primero, no hacer todo lo que estaba a su alcance para solucionar el conflicto sino el conformarse solo con el acuerdo al cual se le calificará de manera severa. Frente a esto el diario dirá que: “El poder ejecutivo tuvo recursos suficientes para llevar a la frontera ocho o diez mil hombres que le hubieran dado a la república una paz duradera y definitiva, acorde con las tradiciones nacionales, en vez de "la paz mediocre y melancólica" firmada por nuestro gobierno”.232 El segundo se comienzan a hacer presentes las críticas acerca de las dificultades que han sufrido los 230

El País diario de la mañana (1934, 2 de abril). “La paz o la guerra” [editorial], Bogotá. p. 3. El País diario de la mañana (1934, 3 de mayo). “Las bases del arreglo” [editorial], Bogotá. p. 3. 232 El País diario de la mañana (1933, 24 de junio). “La herida interior” [editorial], Bogotá. p. 3. 231

106

conservadores por parte del gobierno y de los liberales en general. Es menester aclarar que en este momento, entre el cese de hostilidades y la Paz de Río, se retoma de manera pronunciada la crítica a la persecución conservadora por parte del gobierno y de elementos afines a él. Criticas que se hacían de manera muy fuerte antes del inicio del conflicto. De esta persecución dirá El País que “…los "enemigos de la paz" dándole a esta palabra el significado que le entregan nuestros adversarios no somos los conservadores que hemos venido sufriendo en estos tres abominables años desde el siete de agosto de 1930, toda una serie de vejámenes por parte de las autoridades del liberalismo, de sus conductores y de sus populachos”.233 El tercero, será la acusación de que el gobierno uso la guerra para su propio beneficio, utilizando al conflicto como un mero instrumento para sostenerse en el poder y para acallar a sus opositores.234 Estos errores monumentales como los catalogará en su momento el diario El País, tendrán su contraparte con las afirmaciones que hará El Tiempo, en donde dirá que la paz humillante de la que habla El País, es una paz en la que la colaboración de los conservadores no se dio, ya que los opositores han dejado solo al gobierno y no han cumplido con el deber de ayudar a solucionar los problemas de la nación.235 Igualmente El Tiempo señalará en que no todos los conservadores fallaron a su deber y que algunos si le cumplieron a la patria. De ellos dirá que “Afortunadamente para la unidad nacional y para la república no todos los conservadores estaba de acuerdo con esa política de no cooperación total, y tuvimos en el frente militar al general Vásquez, y en el diplomático a los doctores Valencia y Urdaneta Arbeláez, representado altivamente un núcleo e ideas que pertenece al país… Este sistema político de rehuir la responsabilidad es lo que ha provocado la quiebra del conservatismo de oposición”.236 Sin embargo aun cuando se expresa la notable importancia que estos conservadores hallan participado en la resolución del conflicto, El Tiempo expresará de manera tajante que el honor de la republica y el haber conseguido la paz, ha sido gracias a las gestiones del gobierno y del partido liberal.237 Sin embargo durante este periodo auque las críticas arreciaron de manera significativa de parte y parte; y se mantuvieron las pugnas entre estos dos diarios, adjudicándose unos la

233

El País diario de la mañana (1933, 7 de junio). “Los enemigos de la paz” [editorial], Bogotá. p. 3. El País diario de la mañana (1933, 15 de junio). “La frontera” [editorial], Bogotá. p. 3. El Tiempo (1933, 28 de mayo). “Los irresponsables” [editorial], Bogotá. p. 4. 236 El Tiempo (1933, 28 de mayo). “Los irresponsables” [editorial], Bogotá. p. 4. 237 El Tiempo (1933, 7 de junio). “La marcha por la paz” [editorial], Bogotá. p. 4. 234 235

107

paz a los liberales y otros colocando al cese de hostilidades como un acto ignominioso, en la que el conservatismo enfatizará que salva su responsabilidad, ambos diarios expresaron de una manera significativa un reconocimiento a los hombres en armas. El Tiempo agradecerá la labor de las tropas al afirmar que “La guerra en el Amazonas, a pesar de realizarse con armas de la mayor perfección mecánica, vuelve otra vez a colocar a los hombres sobre el plano de la heroicidad”.238 Este calificativo de exponentes de la heroicidad no solo se hará presente en el discurso de El Tiempo, sino que su contraparte, El País se referirá a los soldados catalogándolos de exponentes de la nación. Sin embargo afirmará que la paz obtenida ha sido una afrenta a su valor y su bravura, ya que según El País “La paz de ayer constituye un sacrificio estéril de las victorias alcanzadas por nuestros soldados y una ingenua y peligrosa concesión a la perfidia de nuestros tradicionales enemigos”.239 El diario conservador a pesar de su mordaz pincelada hacia el gobierno admite de manera efectiva en que la bravura y la entrega de los soldados son algo digno de resaltar como lo hará El Tiempo. No obstante el choque entre estos diarios y las posturas políticas que representan los mismos irán encaminadas a una cada vez mayor agudización de los reproches y los ataques a la contraparte tanto en su desenvolvimiento en el conflicto como en sus responsabilidades frente al mismo.

4.4. LA PAZ DE RIO Pasado un año de la firma de los acuerdos en Ginebra que permitieron el cese de hostilidades, en los días previos a que se cumpliera el plazo de un año, fijado por el acuerdo ginebrino estaban a punto de ver el final. A partir de instante se comienza a ver que la suerte de la paz es difusa, ya que en el caso hipotético en que se acabe el acuerdo podían iniciarse de nuevo las hostilidades entre ambos países, Colombia y el Perú. A partir de los primeros días de abril, ya teniendo como cercano el fin del plazo fijado, surge una propuesta para extender el plazo de la comisión de la Liga de las Naciones, y para que esta mantenga por un tiempo más la posesión de Leticia. La reacción en ambos diarios no se hizo esperar, con un rotundo rechazo a este tipo de formula. El Tiempo expresaría que concuerda con el canciller Urdaneta Arbeláez en que: “Colombia no aceptó 238 239

El Tiempo (1934, 26 de marzo). “Con un ojo en el sur” [editorial], Bogotá. p. 4. El País diario de la mañana (1933, 26 de mayo). “LA responsabilidad” [editorial], Bogotá. p. 3.

108

ni aceptará en ningún caso esa prorroga, por breve que ella sea”.240 De la misma manera. El País diario de la mañana, frente a la propuesta peruana, concordaría con la posición oficial y la del diario EL Tiempo en que: “…no admitirá la prolongación del mandato un minuto más allá del termino fijado en la formula suscrita por los dos países en el mes de mayo ultimo”.241 A pesar de este impase y de los vientos de guerra que empezaban a manifestarse, con el posible restablecimiento de hostilidades, sí el plazo de la formula ginebrina no se cumplía para fijar un acuerdo de paz. Se firma la paz de Río el 24 de Mayo de 1932. En la cual se acuerda lo siguiente: 1° El gobierno del Perú deplora los sucesos ocurridos en Leticia el primero de septiembre… 2° Ambos países renuncian a la fuerza como solución de sus problemas internacionales… 3° Se adelantarán, por la vía diplomática, en Bogota y en Lima, conversaciones tendientes a buscar un definitivo buen entendimiento entre los dos países, sobre la base de los tratados en vigor, para buscar una solución, justa, duradera y satisfactoria…. 4° Se pactaran convenios comerciales… 5° Desmilitarización de las fronteras del Perú y Colombia 6° Se nombrará una comisión de control que vigile el cumplimiento el pacto, la cual podrá actuar en mambos países… 7° Derecho de apelación a la Corte Permanente de la Haya.242

Estas cláusulas del acuerdo de Paz conocido como la Paz de Río, generaron dos posiciones en los diarios, una a favor del tratado calificándolo de que: “El acuerdo concluido entre Colombia y el Perú es un gran triunfo para la civilización”.243 Como del lado opositor representado en el diario El País, en donde se afirmará que: “La Paz de Río no es la que merecía ni la que deseaba el pueblo colombiano. Ella ha sido realizada con un infinito desdén de la opinión pública, quebrantando santas obligaciones democráticas del poder ejecutivo con el pueblo que gobierna”.244

240

El Tiempo (1934, 1 de abril). “La prorroga de Ginebra” [editorial], Bogotá. p. 4. El País diario de la mañana (1934, 2 de abril). “La paz o la guerra” [editorial], Bogotá. p. 3. El País diario de la mañana (1934, 19 de mayo). “Esa paz…” [editorial], Bogotá. p. 3. 243 El Tiempo (1934, 21 de mayo). “El triunfo del derecho” [editorial], Bogotá. p. 4. 244 El País diario de la mañana (1934, 19 de mayo). “Esa paz…” [editorial], Bogotá. p. 3. 241 242

109

16. Imagen. Extraída de El País, diario de la mañana, (1934, 18 de mayo). “La paz esta asegurada” [Caricatura]. Bogotá. p.1.

Estas obligaciones a las que se refería El País, y que se afirma que el gobierno desconoció son dos. El primero es que no existió ningún tipo de reparación de los daños sufridos por Colombia. Y Segundo es que mientras Leticia no vuelva a las manos de Colombia no se puede admitir que bajo ningún sentido pueda estar el tratado, o pueda ser modificado por la corte de la Haya.245 Igualmente continuarán las criticas políticas entre los diarios, y la paz de Río nos devolverá al eterno retorno mostrando que el conflicto tan solo fue un momento de tregua en los ataques entre los diarios El País y El Tiempo, y en menor medida El Colombiano, ambos representantes de una colectividad política antagónica una de la otra. En definitiva el conflicto con el acuerdo de Ginebra de 1933, iniciará las criticas entre si hasta que todo vuelve a quedar en materia de ataques al opositor igual que antes del inicio del conflicto.

245

El País diario de la mañana (1934, 17 de mayo). “Las condiciones de la paz…” [editorial], Bogotá. p. 3.

110

CONCLUSIONES El conflicto amazónico constituyó, sin duda alguna, un hecho muy importante en la historia de los años 30 en Colombia. Ya que él mismo, durante el primer lustro de la década de los 30 mantuvo en vilo a la población colombiana y fue ampliamente abordado por los periódicos de la época. Tan solo con mencionar el caso de El Tiempo durante septiembre de 1932 a mayo de 1934, escribió cerca de 320 editoriales en los que se hacia una clara mención al conflicto, sus actores, sus intereses y opiniones frente al problema surgido por la toma de Leticia. El País diario de la mañana, también giró sus cifras alrededor de 250 mas o menos, editoriales escritas sobre el conflicto. Esto demostraría que la importancia del conflicto en los diarios, fue muy grande. Las conclusiones de esta tesis son muchas y muy diversas en cuanto abarca un periodo extenso, casi dos años en los que la prensa le dio un tratamiento privilegiado al conflicto. Pero la principal de estas conclusiones es que la unión en el conflicto entre los diarios –El Tiempo, El País diario de la mañana y El Colombiano-, se dio pero no como una unión irrestricta e incondicional. Sino todo lo contrario, esta unión se dio más como una breve tregua en los ataques que se daban entre los diarios antes del conflicto, al menos en sus editoriales, y se pasa a apoyar las decisiones del gobierno, en el caso de la oposición, y a la necesidad de presentar un frente único, en el caso de los liberales, para enfrentar el peligro que se cernía sobre las posesiones amazónicas colombianas, luego de la toma de Leticia el 1 de septiembre de 1932. Ante todo cabe aclarar que esta unión giró más en el punto de defender por medio de la fuerza las fronteras, en este caso los diarios El Tiempo, El País y El Colombiano; ya entrado el periodo de las negociaciones diplomáticas y cuando éstas comienzan a convertirse en la solución del conflicto, se presenta poco a poco la fractura en la tregua de los diarios y comienzan a hacerse recriminaciones mutuas, tanto contra la posición asumida por los diarios, como ataques a sus principales exponentes políticos. En el caso de la oposición atacar al gobierno y sus más cercanos colaboradores. Y El Tiempo, procederá a recriminar la institucionalidad del partido conservador, su postura como fuerza opositora y a sus principales exponentes políticos. Aun cuando nuestra conclusión principal fue presentada con anterioridad, surgen algunas conclusiones un poco más específicas de lo que fue la prensa durante el conflicto. La primera de ellas, es que el matiz político de la prensa juega un papel muy importante en la postura que asumen las editoriales de los diarios frente a los sucesos que ocurrían en el

111

conflicto. Esto bien se puede ver en las simpatías y antipatías que los diarios expresaban. Es el caso de los apoyos que hace el diario El Tiempo al gobierno y sus políticas, así como el respaldo que da El País y el Colombiano en donde apoyan algunas ediciones del gobierno pero haciendo la salvedad de que sus posturas son criticas y de oposición a las directrices que pueda asumir el gobierno, en este caso sería un apoyo condicionado. Siguiendo con ellas la segunda, es que el conflicto presentó un punto interesante, el cual es el apoyo que se le hace a la propuesta de enfrentar militarmente al mismo. Igualmente el júbilo que se presenta ante sucesos como Tarapacá y Guepi, se hace presente en los diarios de una manera irrestricta. Sin importar sí El Tiempo es liberal cercano al gobierno, su jubilo es un jubilo igual de grande al que presenta El País y El Colombiano, donde también se expresa su regocijo por los resultados favorables de los encuentros armados entre los dos contendientes, Perú y Colombia. Una siguiente conclusión es que sin duda alguna, la opinión política de los diarios está fuertemente ligada a su origen político. Esto se presenta de una manera muy fuerte en el que los diarios durante el conflicto, incluso cuando más están exaltados los ánimos para la empresa de la defensa nacional, reconocen su filiación política a favor o en contra del gobierno. E igualmente se presentan como voceros reconocidos de colectividades políticas, El Tiempo liberal gobiernista, El País y El Colombiano conservadores oposicionistas. Otra conclusión, fue que el conflicto amazónico fue sin duda alguna un hecho de una importancia capital para los diarios. Es en los momentos en los que se inicia el conflicto cuando reaccionan de una manera fuerte, convocando al patriotismo de los colombianos, buscando que ellos asumieran que el conflicto les interesaba a todos y que había que enfrentarlo uniendo a todos los colombianos, ya que el problema era un asunto nacional. Continuando con las conclusiones la quinta nos hace presente que sobre los derechos que Colombia esgrimía y que los diarios expresaban sobre tres tipos de derechos. Uno es el derecho moral, asumiendo que la posesión de Leticia era la posesión de un territorio que era nuestro, por nuestras virtudes pacifista, al menos así lo asumían los diarios, y por nuestro honor de país de tradiciones democráticas y de respeto a los compromisos internacionales. La segunda, es obviamente los derechos jurídicos que se asumían como aquellos derechos consignados en el tratado de límites de 1922, y que ambos diarios no

112

discuten sino que apoyan al mismo tratado colocándolo como la piedra angular de nuestros derechos territoriales. Y el tercer presentando a que nuestros derechos nos exigen otro que es la represalia, ya que los diarios asumían en que el tratado es inviolable y que jamás puede discutirse la validez del mismo, igual los diarios nos plantean que los derechos de Colombia hacen que en la situación la razón pura está de nuestro lado. Una sexta conclusión es que se presenta al Perú, tanto en El Tiempo, como en El País y El Colombiano, a Perú como un pueblo débil moralmente, perseguido y oprimido por un militar al que se le calificaría de pérfido y amoral. De esta manera la construcción del enemigo, se hace de acuerdo tanto a las virtudes con las que se presenta al pueblo colombiano y a sus instituciones como a los defectos y vicios que los diarios presentan acerca de la forma de actuar al gobierno peruano. Sin embargo se asumirá que el pueblo peruano, es un pueblo oprimido a quien es necesario liberar. Esta postura será presentada por los diarios de manera similar. Al igual a como se asumen los peruanos como enemigos de Colombia por tradición, incluso se habla de la enemistad entre Colombia y el Perú desde los momentos mismos de la independencia de ambos países, se habla del pasado glorioso al enfrentarlos, recordando tanto El País, El Tiempo y El Colombiano; a Bolívar, a Sucre y la batalla del Porteté Tarqui, como exponentes de una tradición en la que Perú es el enemigo de Colombia. Obviamente esto obedece a la construcción de sujetos en los que se muestra por un lado quien es el enemigo y sus defectos, y por el otro lado quienes somos nosotros y nuestras virtudes. Una octava conclusión es el tratamiento que los diarios le dan a dos sujetos fundamentales, el gobierno y el ejercito. Frente al primero la postura resulta de apoyo por parte de los diarios, pero asumiendo cada uno de ellos y dejando en claro que una cosa es el apoyo que le hacen unos por solidaridad política, otra porque el futuro del país lo amerita, pues es necesario protegerlo del enemigo exterior. Y por otro lado, está el Ejército, a este actor ambos diarios aun entendiendo las dificultades que este actor tuvo para desempeñarse, también reconocen y exaltan su labor glorificándolo como un actor de primer orden. Es menester aclarar que los diarios sin ningún tipo de distingo elogiaran la labor de los militares y sus hazañas. De igual manera los alabarán como los héroes de la nacionalidad. Igualmente se tratará a los militares de esta manera, tanto en la confianza que se les da al inicio del conflicto hablando de ellos sobre su pasado glorioso, así como del momento del arribo de la expedición amazónica en donde se reafirma la confianza

113

hacia esa institución, así como luego de los encuentros militares y al final del conflicto, donde los diarios hacen su reconocimiento y exaltan sus valores en la defensa del país. Por último a pesar de la unión que se venía dando y como ya lo habíamos expresado, el fin del conflicto se dio por la vía diplomática. Sin embargo, esta vía no fue del agrado de algunos diarios de oposición, en donde plantearían a esta opción como una traición a la patria y al honor de la misma. De todas maneras, el conflicto termina por este medio llegando al mismo punto del que habíamos partido en septiembre de 1932, expresando cada uno de los diarios recriminaciones a sus opositores políticos y a las formulas e ideas que ellos tengan. De esta manera para la prensa el conflicto tuvo una importancia grandísima y ella quedó expresada en la tregua momentánea entre estos diarios en pos de la defensa del territorio colombiano, la cual se dio durante el periodo más agitado del conflicto amazónico.

114

BIBLIOGRAFIA

PRENSA- FUENTES PRIMARIAS

El Colombiano, Enero-Marzo 1933. El País, diario de la mañana, 1932-1934 El Tiempo, 1932-1934.

TEXTOS •

Adolfo León Atehortua y

Humberto Vélez Ramírez. (1994), Estado y Fuerzas

Armadas en Colombia 1886 – 1953, Bogota, Tercer Mundo. •

Alberto Bermúdez. (1989), Aproximación a Laureano Gómez. Armenia. Ascolquin editores.



Alberto Donadío. (1995), La Guerra contra el Perú, Bogota, Planeta.



Alberto Donadío. (2002), La Guerra con el Perú, Medellín, Hombre Nuevo.



Alfredo Vásquez Cobo. (1985), Pro Patria la Expedición Militar al Amazonas en el Conflicto de Leticia. Bogota. Banco de la republica.



Álvaro Tirado Mejía. (dir.), (1989), Nueva Historia de Colombia. Vol. I, V y VI. Bogotá. Planeta.



Antolín Díaz. (1933), Lo que nadie sabe de la guerra. Bogotá, Manrique.



Antonio Cacua Prada. (s.a), Historia del Periodismo colombiano. Bogotá, Ediciones Sua Ltda.



Benedict Anderson. (1993), Comunidades Imaginadas. Reflexión sobre el origen y la difusión del Nacionalismo, México, D.F, Fondo de Cultura Económica.



Carlos Contreras, (2000), Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacifico, Instituto de Estudios Peruanos.



Carlos Rey de Castro, (2005). La defensa de los caucheros, Lima, CETA.



Carlos Uribe Gaviria. (1995), La verdad sobre la guerra. Tomo I y II, Bogotá, Editorial Cromos.



Cesar Torres del Río. (1994), Grandes agresiones contra Colombia (1833-1994). Bogotá, Ediciones Roca.

115



David Crowley y Paul Heyer. (1997), La comunicación en la Historia. Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1997.



El Tiempo (2000), Colombia viva, Bogotá, Casa editorial El Tiempo



Enrique Bazurto. (s.a.), El conflicto colombo peruano y el resurgimiento de la armada colombiana 1930-1936, Bogotá, Ministerio de Defensa Nacional.



Enrique Santos Molano. (2001), Los jóvenes Santos. Vol. I. Bogotá. Fundación Universitaria Central.



E.L Woodward. (1974), Historia de Inglaterra, Madrid, Alianza.



Erick Hobsbawn. (1995), Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona, Crítica.



Erick Hobsbawn. (1977), Industria e Imperio, una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Ariel.



Fernando Santos Gomero, (2002). La frontera domesticada : historia económica y social de Loreto 1850-2000. Lima. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.



Gabriel Fonnegra. (1984), La prensa en Colombia: Cómo informa?, De quién es?, A quién le sirve? Bogotá. Ancora editores.



George B Tindall y David E. Shi. (1993), Historia de los Estados Unidos, Bogotá, Tercer mundo.



Gerardo Molina. (s.a), Las ideas liberales en Colombia. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.



Guido Pennano, (1988). La economía del caucho. Iquitos. Editorial Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, 1988.



Héctor Borrat. (1989), El periódico actor político. Barcelona. Gustavo Gili.



Hugo Armando Sotomayor Tribin. (1994), Historia Sanitaria del Conflicto Amazónico Colombo- Peruano 1932 –1934. Bogotá, Fondo Rotatorio de la policía nacional.



Jaime Gonzáles Parra. (1983), El Tiempo de mi época. Bogotá, Tall Graf.



José Espinosa Jaimes. (1989), Historia del periodismo político en Colombia, Bogota, Italgraft.



José Tamayo Herrera. (1986) Nuevo compendio de historia del Perú, Lima, Editorial Osiris.



Juan Camilo Restrepo. (2001), Economía y conflicto colombo-peruano. Bogotá, Ed. Villegas.



Juan Carlos Ruiz Vásquez. (2004), Leopardos y Tempestades: Historia del Fascismo en Colombia. Bogotá, Javergraf.

116



J De Alcazar, (2003), Historia contemporánea de América, Valencia. Editorial Universidad de Valencia.



Luis Cortés Rodríguez y Ma. Matilde Camacho Ardave. (2003), ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona, Octaedro –Eub.



Luis Alberto Sánchez. (1975), América desde la revolución emancipadora hasta nuestros días. Madrid. Edaf.



Luis Carlos Adames. (1997), Calibán y la prensa de opinión. Bogotá. Circulo de lectores.



Marcela Uribe Villegas, (1995), Fernando Gómez Martínez periodista y político, Bogotá, Ediciones Senado de la república.



Marco Palacios Y Frank Safford. (2002), Colombia país fragmentado sociedad dividida. Bogotá, Grupo editorial Norma.



Marco Tulio Rodríguez. (1963), La gran prensa en Colombia. Bogotá, Minerva.



María Ángeles Fernández Barrero. (2003), El editorial, un genero periodístico abierto al debate. Sevilla, Pedro j. crespo.



Mario Fernández de Soto. (1926), Ideología política. Paris. Editorial Excelsior.



Mario Fernández de Soto. (1951), Una revolución en Colombia: Jorge Eliécer Gaitán y Mariano Ospina Pérez; un libro sobre Iberoamérica. Madrid. Cultura Hispánica.



Mario López Martínez. (2004), Enciclopedia de paz y conflictos. Tomo I. Granada. Universidad de Granada.



MaryLuz Vallejo. (2006), A Plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia. Bogotá. Ed. Planeta.



Milton Puentes. (1980), Breve Historia del Partido Liberal. Bogota, Ed. Prag.



Ministerio de Defensa Nacional. (1994), Conflicto Amazónico 1932-1934. Bogotá, Villegas Editores.



Raimundo Rivas. (1961), Historia diplomática de Colombia (1810-1934). Bogotá. Ministerio de Relaciones Exteriores.



Rafael Pardo Rueda. (2004), La Historia de las Guerras. Bogotá. Ed. B. Colombia.



Reynel Salas Vargas. (1995), El conflicto colombo-peruano política-guerradiplomacia. Santafé de Bogota, Ministerio de Defensa Nacional.



Roberto Herrera Sotto. (1982), Antología del pensamiento conservador en Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

117



Samuel Huntington. (1997), El Choque de civilizaciones, y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, Paidos.

REVISTAS •

Carlos Lleras Restrepo (1976, 12-16 de febrero). “Francisco de Paula Pérez”, en Nueva Frontera, núm. 67.



Eduardo Pizarro Leóngomez. (1987, mayo-agosto), “La profesionalización militar en Colombia (1907-1944)”, en Análisis Político, No. 1.



E Hobsbawn. (1998, enero-abril), "Las hegemonías de Gran Bretaña y Estados Unidos, y el tercer mundo", en Análisis Político, No 33.



Hefried Munklrt. (2004, mayo-agosto), “Las guerras del siglo XXI”, en Análisis Político, No- 51.



Mirta Kircher. (2005, ),“La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultura y fuente de infamación histórica”, en Revista de Historia. No. 10.



(2005, noviembre), “Las guerras con el Perú”. En Revista credencial historia. No. 191.

.

PAGINAS DE INTERNET •

Biblioteca virtual del banco de la república. (2005), “Amazonas-Ayuda de tareas sobre geografía” [en línea], disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo60.htm, recuperado: 20 de diciembre de 2008.



Jaime Fernández de Soto. (1986), “Sobre Pasto a través de la fotografía: por Patricia Londoño publicado en el Boletín Cultural y Bibliográfico vol. XXII No. 5”, recuperado 20 de enero de 2009.



Juan Carlos Gaitán. (2004, agosto), “El quijote republicano”, en Revista Credencial Historia [en línea], num. 176, disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2004/quijote.htm, recuperado: 25 de enero de 2009.



Revista Credencial Historia (2001, enero), “población de Bogotá”, [en línea], num. 133, disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2001/colmundo.htm, recuperado: 25 de enero de 2009.

118



Silva Rojas Caballero. (2004), “Alfonso López Pumarejo”, disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/lopepuma.htm, recuperado: 6 de noviembre de 2008.



Jaime Sierra García. (2009) “Dr. Jesús María Yépez Herrera”, disponible en: http://www.desdegranada.com/personajes_todos.html?x=229, recuperado: 26 de mayo de 2009.



Universidad de los Andes, (2005), “Censo: cuántos somos, qué necesitamos”, [en línea], disponible en: http://notauniandina.edu.co/html/nota4/Censo4.htm, recuperado: 22 enero de 2009.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.