Story Transcript
Anuario
de Estudios
de Costa
Universidad
Centroamericanos,
13(2):
Rica,
49-61,
1987
EL TRABAJO FORZOSO DE LOS INDIGENAS EN LA POLITICA COLONIAL GUATEMALTECA,
(SIGLOXVII)
Stephen Webre Louisiana Tech University
Resumen El trabajo forzoso de los indigenas en la politica colonial guatemalteca Este (Siglo XVII). los intereses poli'ticos laborales en Guatemala, durante ensayo examma y las cuestiones la segunda mitad del siglo XVII. Incluye estudios sobre dos controversias que surgieron en la decada de 1660: una relacionada con el "juzgado de milpas" y otra con el repartimiento
de trabajadores en el tanto que ense son aleccionadoras para las labores de trigo. Ambas nan: primero, sobre la explotacion de los indigenas en la epoca; y segundo, sobre la distri del poder politico. bution del siglo XVII, al y ejercicio que en la Guatemala Concluye en las cuestiones del trabajo menos forzoso de los indigenas, fueron muy eficaces los es cambios de locales, por resistir u obstaculizar fuerzos, de parte de los intereses poderosos fuera. Esto se debio a dos factores: primero, el caracter unifica poh'tica impuestos desde do y poderoso de los intereses locales; y segundo, el debil compromiso de los representantes de la Corona con los derechos de los indigenas.
Abstract labour in the colonial Forced during the seventeenth policy of Guatemala indigeneous in Guatemala interests and labour questions political century. This essay examines during It includes case studies of two controversies the second half of the seventeenth century. which arose in the 1660's: one related to the "milpa tribunal" and the other to the distribu of wheat. for the production Both are revealing for what they show: first, tion of workers of the Indians during this period; and second, about the distribution about the exploitation that in seventeenth century Guatema and exercise of political power. The article concludes local interests of forced Indian labour, the efforts of powerful la, at least in the question were very effective in resisting or obstructing imposed policy changes. This was externally due to two factors: first, the unified and powerful nature of local interests; and second, the to defending Indian rights. of the Crown's representatives weak commitment
eran
No
el
titufan el
sino
sudor
las gentes
de
eran
Porque
relativamente
a asentarse
pasaron de
nias
ni aun las minas, la tierra, los que cons recurso mas del Nuevo valioso Mundo,
la sobrevivencia
para
de en
colonial
Imperio
la region.
los espanoles
pocos
permanentemente el
ultramar,
naturales
y perpetuation,
que
las colo
casi
por
com
pleto de la explotacion de lamano de obra indfge a
su
na.
Debido
era
frecuentemente
el
importancia, el objeto
trabajo
de controversias
indigena polf
ticas. Para
algunos
hispanoamericana,
estudiosos la cuestion
de
la historia del
control
lamano de obra nativa ha tenido tanto
significado
como
para
en
convertirse
el elemento
clave del analisis de la vida polftica, especialmente de los siglos XVI y XVII (1). En el presente ensa yo,
fa,
depend
tacion de
no
que
gation
para
los
intereses
nes
laborales
representa
sino
un proyecto
un
mas
un
con
de
investi
se examinan
en las cuestio involucrados polfticos en la provincia de Guatemala durante
la segunda mitad del siglo XVII mina
avance
amplio,
estudio
de
caso
(2). El ensayo ter sobre
dos
contro
versies que surgieron en ladicada de 1660, contro
colonial
versies
y explo
cial
de
que
son
la colonia
aleccionadoras guatemalteca,
para por
la historia
so
lo que
nos
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
50
ensenar
pueden
no
solamente
la explotacion
sobre
a varios
entre
ellos
los efectos
del desastre demografico que siguio a losprimeros entre
contactos
europeos
siglo XVI
del
chamente
e
quedaron la
restringidas las dos formas
mienda,
introducidas
ya
indigenas,
desaparecidas
o estre
esclavitud
la enco
y
mas
primitivas
los espanoles
por
a finales
importantes
la movilizacion
para
de lamano de obra indfgena (3). En su lugarapare otras
cieron
instituciones
y practicas,
ser tan numerosas
dfan
intereses
buscaban
po
lo eran
como
y variadas
que
espanoles
las cuales
los de
aprovecharse de
principales
explo
tar al trabajador indfgenaque se conocfan durante el siglo XVII, se pueden dividir en dos categorfas: la de las instituciones o practicas que forzaban a que el indfgena trabajara por un salario artificial mente bajo en las empresas espanolas; y la de los por medio
mecanismos un
sacaban
de
los espanoles
los cuales
chos por los indigenas en sus propias actividades economicas.
Son buenos ejemplos de dos
practicas
bre
de
la primera categon'a
se conocfan
que
voz
"repartimiento",
nom
el mismo
bajo que
mucha
produce
confusion al estudiar la historia colonial porque en
aparece ficativos
El
obligation estipulado
de
en cada
signi indios" era
un
indfgena tenfa la un
semana
a trabajar
hombres
de
"mandamiento")
sistema bajo el cual cada pueblo de mandar
varios
"repartimiento
como
tambiin
(conocido
con
contextos
los distintos
diferentes.
en obras
colonial,
azotes
o
repartidores"
"jueces
conocidos
(4). En otras
de
partes
esta
en
tante
el
Honduras),
era
Guatemala, poca
de
los
el de
trabajadores la minerfa
donde
importancia,
mis
repartimiento para era
las minas;
que
mis
azucar
noles (5).
que
ahf
posefan
ciertos
vecinos
Al
Solola),
(hoy
y
Totonicapan
Tecpan
acceso
tenian
los cuales
rela
tivamente facil a los algodonales del declive del
Paci'fico
(6). los mecanismos
se apropiaban
en
los entre
la agricultura
a que
tad o
aun
la tercera
la "derrama"
el corregidor en precios
ros", cias
que
fruto
a pre
a veces
la mi
este
eran
los que En
rev6s.
de
este
trato
corrien
la practica
o
el "repartimiento a los indfgenas forzaba
el trafa de
el corregimiento
la capital (7). Este sistema
al
compraran objetos
de
parte
tambien
llamaba
como
representaban
tes en el mercado de funcionaba
varios,
de los productos en las areas ejemplo,
les vendieran
que
barati'simos,
de
los corregidores sol Tanobligar a
de Escuintepeque, indfgenas
habi'a
de
Por tal
cacao,
el trabajo
por
empresas,
forzosa
indigena. del
productoras
cios
creada
sus propias
indigenas ellos la compra
los espanoles
los cuales
por
la plusvah'a
a que
le
altos mercan
indebidamente la capital.
se
que de gene
los
Frecuentemente,
coercitivo
eran
cosas
los
que
indfgenasni querfan ni podi'an usar (8). Otro
engano
era
era
que
de
capaz
exigfa
la llamada
en
se practicaba
pagar
en
efectivo
los corregi
de
"conmutacion su
tributos".
indfgena no se
tributo,
le
su cosecha de mafz para que entregara en dinero en una almoneda convertida publi que
como
fuera
Indias,
ca. Con
impor en
vez pagado una el tributo que debi'a, indfgena, el mafz pa que necesitaba pod fa vol ver a comprar en tales Lo ordenario de su familia. ra el sustento
pero
francamente,
de,
el repartimiento
produccion era mas comun parecer en los corregimientos de explotacion es decir, en de Guatemala, occidental altas.
Quezaltenango,
Atitlan
de
de
Bajo el pretexto de que el campesino
impac
to tenfa sobre la poblacion indfgena era el que se efectuaba entre los pueblos del Valle de la ciudad de Guatemala para las labores de trigo y haciendas de
forma altiplano
oficial,
amenaza
bajo
espano
como por ejemplo en laNueva Espana y el Peru (y aun
a su status
cuotas
encarcelamiento,
extremadamente
en el trabajo
base
mientos
hechos
repartimientos
la Corona
de
funcionarios
por
estos
siendo
con
pagado
numero
las. El sistema funcionaba bajo el patrocinio del
estado
mi'nimo
podi'a
los
he
los esfuerzos
de
indebido
provecho
lo desmotaran para que ellas algodon la cual recibfan a mano, tarea dificil por
El corregidor, gracias a las trabajadoras, exigir
De las formas
indigenas bajo su gobierno
de
salario
elias. En Guatemala,
de los corregi la practica las de repartir entre jurisdicciones
terminado.
del
o
algodon"
a
mujeres de los pueblos
un
el "de
repartimiento, refiere
hilos", en ciertas
dores
e hilaran
factores,
de se
"de
cantidades
II Gracias
clase
Otra
de los indigenas en aquella 6poca sino tambien so bre la distribucion y ejercicio del poder polftico.
espa
lo procedido de la venta de la cosecha, el
casos
era que
el corregidor,
sona,
comprara
la cosecha
por medio a precio
de
otra
per
barato
muy
y
la
revendiera a precio muy alto a losmismos indfge nas que la habfan producido (9). Finalmente, audiencia
una
de Guatemala
institution
que
existfa
y no asf en otras
en
partes
la de
Indias era el llamado "juzgado de milpas". El juez
WEBRE:
forzoso
Trabajo
indfgena en la polftica
de milpas era un oficial nombrado por el presi dente de laAudiencia, cuya responsabilidad era ve larporque los indigenas de su jurisdiction cultiva ran ciertas
no
que
genas
y cacao.
de mafz
cantidades
a
alcanzaban
A
los
la cuota
llenar
indf
exigida,
se lescastigaba con azotes (10).
los elementos de
Todos
estaban
en
la cuestion
u
otra,
indigenas, mente
que
pero
algunos
otros.
Por
espafiola
trabajo
forzoso
de
lo estaban
mas
directa
los grandes
ejemplo,
bajo
que
polfticas
forzoso
varfa
los
la naturaleza
del
tra
sus
em
de
presas.
El grupo que mas depend fa del patrocinio del
estado
para
tarios,
era
la entrega el
de
de
de
se beneficiaban
quienes indios.
labores
volun
de
en
las
la zona
de Guatemala.
do
que
Producfan
especialmente la ciudad, y eran entre
no mediano,
una
trabajo en
refleja
los
la poblacion
de en
era
que
con muy
no
tierras,
herramientas
y
numero
de
sola
cabalgadura,
indigenas.
trabajadores
Aun se decfa comunmente que sin los derechos de la tierra
repartimiento,
con
Entremezcladas de el
bajo
azucar,
siendo
nombre
de
(12).
los trigales del Valle de
se encontraban
Guatemala, das
no valfa
tambien las mas
"ingenios"
varias
hacien
las menos
vos
se nota
azucareras
haciendas
cosa
africanos,
que
no
la presencia en
se observa
en las
de
escla
las labores
de trigo, los ingenios y trapiches tambiin recibfan trabajadores Las
de
repartimiento. mas grandes
haciendas
de
la region
eran
las
de ganado y tinta anil que se encontraban fuera del Valle
central,
en
los corregimientos
de
la costa
esclavos
africanos.
del
etapas
pero
este
que
Pa
de produc
ciclo
cion tambien trafan indfgenas de
los pueblos cir se
reclutamiento
llevaba
a cabo por medio de relaciones privatizadas (tal como el trabajo por deudas) y no por intervention del estado como en el caso de los repartimientos para el trigo y el azucar (14). Por este motivo, los grandes ganaderos y plantadores de tinta, aunque sus propiedades eran mucho mis extensivas que las de los labradores y trapicheros, no mostraban el interes
mismo Otro
en
estos
que
las controversias
de
grupo
aparte
de
los terra
interns
en
la explo
particulares,
ten fa mucho
que
polf
tacion del trabajo indfgenaera el de los comercian tes de
la ciudad
ficiaban
de Guatemala. del
directamente
no
Aunque
se bene
sf se preo
repartimiento,
de
la tierra que
ellos
comerciaban,
especial
mente del anil y cacao. Al contrario del caso de la los
tinta,
cacaotales
dante
iniciativa.
Para
del
cacao,
y barata
en
mayormente
quedaban
manos de los indfgenasquienes
los cultivaban por
asegurar
una
oferta
los mercaderes
abun
contaban
con el apoyo del estado colonial en la forma de los jueces de milpas, quienes bajo pena de azotes exigfan mas productividad a los indfgenas (15). mercantiles
intereses
Los
de
la colaboracion
ciones
como
agentes
tambien
individual de
los cuales
de
muchos
del
Pacff ico, al oriente de Guatemala y en lo que hoy es la Republica de El Salvador. La demanda de
no
Aunque
impor
tantes bajo el de "trapiches" (13). Aunque
de
ciertas
se aprovechaban
los corregidores, en
funcionaban las casas
de
sus
jurisdic
comerciales
capi
talinas (16).
conocidas
grandes y
durante
su propia
en aque
costumbre de
se
empresas
sino tambien el derecho de recibir cada semana determinado
rece que
ductos
caballerfas
las ventas
edificios,
pue
cupaban por el costo y disponibilidad de los pro
espa tama
de
estas
se aprovechaban
ademas
tenientes,
lo ordinario
para
repartimiento
el hecho incluir
lla epoca mente
de
y diez
(es
a ningun
pertenecientes
inme
(11). La importancia que tenfa
pocas excepciones el
por
no
indfgenas
"naborfos"
y
trigo,
el ipoca el merca
trigo para
para
interno,
fiola de
en aquella
se denominaba
xos,
libres
a mes
inclui'a
que
categorfa
negros
ticas sobre el trabajo indfgena.
diaciones de la ciudad de Santiago y sus valles ane Valle
"castas",
mulatos,
decir,
repartimiento de
del
se concentraban
labores
Estas
no
trabajadores
los duenos
tizos,
de
cunvecinos,
terrate
alrededor
surgfan
segun
creciente
una manera
de
nientes depend fan fuertemente de lamano de obra indfgena. Sin embargo, el grado de su interesen las cuestiones
mano de obra de la industriaganadera no era muy grande y se satisfacfa mayormente por el numero
Los obrajes de tinta reclutaban a sus trabaja dores tambien de entre los mismos elementos y
la poblacion
interesados, del
51
blo).
Ill en Guatemala
colonial
tenientes
o de
espanoles de del
trabajador
pertenecieran los mercaderes,
al grupo todos
de
los terra
los habitantes
la provincia vivfan de la explotacion indfgena.
Hasta
los vecinos
mas
po
bres de la ciudad se beneficiaban de la abundancia y bajo costo de las necesidades de la vida que llega ban al mercado publico gracias a los repartimientos y
jueces
de milpas.
Muchas
mas
eran
las ventajas
para aquellos individuos afortunados quienes per tenecfan al estrato social que se pod fa denominar la elite criolla. Para ellos, el trabajo forzoso ofrecfa
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
52
servicio
dom^stico
sus casas
para
en
forma
re
del
partimiento conocido bajo el nombre de "servicio ordinario" o de "tequetines" les (17). Tambiin prometfa oportunidades para mejorar su position economica
mediante
cargos
pas. se
los particulares forzosa
tacion
la mano
de
era materia
bien
interesaban
de
de
obra
tam
indfgena,
preocupacion
espafiola. Se sabe bien que casi desde un principio el gobierno espanol tuvo por politica fija que los no
indigenas como
tados
fueran
como
nocieran
tales
sino que
esclavizados,
"vasallos
se reco
libres",
de
y merecedores
ser tra
de
dignos
la protection
de la corona (18). Si
esta
bien
deraciones
se basaba
polftica o
morales
la pretende se basaba firme
religiosas, tambiin
tradicional, historiografia en consideraciones mente
orden
de
n6mico. El control de la poblacion control
ficaba no nes
fueran.
gena
de
la Corona
de
principal la
reconocio
la Corona
que
no
importa obra
de de
su conser
importancia
de
Espana en un
biciones,
llenaron
con
los cedularios no muy
intento
de
exitoso
entre
sus
prohi frenar
no
estaba
a
dispuesto Al
y cabalmente.
tacion
sobre el trabajo
quejas
levantadas
por
admitir
ninguna
indfgena esta que,
el
senalan
indigenas,
identificando
impacto
los
negativo
que sobre la capacidad de pagar los tributos tienen economicos
los abusos Sin
embargo, de
las autoridades
la Corona
contra
la
a menudo
coloniales
se
se contradecfan; les dejaba
la responsa
grupos
sus
sobre
los
asambleas
presion,
reses
sobre
vitales
intereses
el examen
intentar
de
de
(21).
la action del
los depositarios
las formas
de
estos
inte
es preciso
poder,
de
y expresion
organizacion
a
bilidad de fijar las prioridades y ajustar a la rea lidad local las varias Ifneas contradictorias de la a menudo polftica oficial (20). Trazar los hilos,
su
estructura
formal
la afiliacion no
o
de
A birse
la costumbre
de
pesar
del
fines
para
como
los vecinos funcionales XVII
siglo
sentara
se
en
existfa los del
apoderaron
inscri
ciertos
de
"gre
labradores, del
la Guatemala
intereses (22).
poderosos
o
la colo
de
formal
corporation
icamente
mas
economicos tonces,
no
ninguna
especff
de
(de mercaderes,
etc.),
obrajeros,
en
la alcabala,
miembros
se es
estamento
algun
establecida de
cobro
En
que
corporativa,
gremio privilegiado. nia
guar
feudales.
representation
de dependfa permitfa del ser miembro decir,
Impe
moderna,
polftica
esencialmente
la poca
el
por
la burocracia
de
de
aspectos
caracterfsticas
particular,
hechas
innovadoras
al desarrollo
otros
en daba
que
de
Para
los grupos
este o
"cabildo",
repre fin, en concejo
municipal, de laciudad de Guatemala (23). Las facultades del cabildo inclufan las de ad ministrar la justicia y el gobierno en la ciudad y su ademas
Valle, lecciones las primeras que es que los colonial la historia
de
al estudiar
se aprende intereses
una
se cometen
que
poblacion nativa (19).
tomen
de
llena de
interes real o del de
formales (v. gr.,
influyentesdentro de la sociedad, la definition de la relation que existe entre ellos y el poder polf tico institucionalizado (y los individuos que lo ejercen) y la evaluacion de las decisiones que se
mios"
la documen
respecto,
personas
se como defensores del
propios
indigenas y, por lo
impidiera que dicho pago se hicie
prictica que ra puntual
los tributos
ingresos
las comunidades
que pagaban general,
de
fuentes
instituciones
y movilizacion de
in
imperial.
hace etc.) elecciones, constituyentes, no es por eso mas dif fcil su estudio, Un imposible. de grupos util es la identification acercamiento
las contribuciones
la explotacion despiadada de los indigenas. En un nivel mis practico, el estado imperial
contaba
las
de
en el
como
asf
de
consulta
polfticos,
rio espanol
vation. A rafz de la disminucion alarmante de la poblacion nativa en el curso del siglo XVI, los reyes
local
(como
la mediation
legislativas,
delinear
indf
colonial,
la colo
que pod fan disponer en el siglo XVII. A pesar de
quie
la economfa
nivel
el de
partidos
Al
indfgena signi
de
poh'tica
de
consistfa
otra)
la ausencia
modernas
y eco
polftico
la mano
siendo
Ademas,
sustento
el
cosa
las colonias, a particulares,
permitir
quiso
en consi
en parte como
y aco
trueque
El proceso politico en la epoca colonial
Aunque
la Corona
para
de
proceso
la historia
IV
en cualquier en tereses,
la explo
por
es escribir
nia.
sideraban dignos de su status social, sirviendo de corregidores, jueces repartidores y jueces de mil Si
este
de
ocultos,
con
ellos
que
publicos
medio modacion
de
ia economfa
de
trigo, mafz de
mios en
el
estas
de
la regulation de muchos aspectos entre el abastecimiento ellos local, las actividades
y carne;
artesanos;
mercado
y
los precios, Aunque
publico.
prerrogativas
hubiera
sido
pesos
de
los gre
y medidas
la posesion ventajosa
de para
cualquier grupo que aspirara al ejercicio del poder polftico
y economico
en
el nivel
local,
el control
WEBRE:
forzoso
Trabajo
del cabildo tambien llevaba consigo el derecho de en
representar
nombre
cuestiones
del
solamente
ante
interns de
ante
tambien
de
la ciudad los grupos
el presidente
la Corona
sobre
entera,
directamente
(24).
En el siglo XVI I, se contaban entre los regidores de
cabildo
del como
su mayor
n'a
los comerciantes
el
tizaban por
su
ban
de
de
pobreza
influencia
la misma A
peninsulares.
de
pesar
para
ambos
grupos
que otras
provincias
que
sus
intereses
se contradecfan,
cabildo
los casos
En
los
intereses
podi'an
ambos
colaborar
muy de
intereses
Los taban
eficazmente
lo que
amenazados, es
Guatemala oidores
el presidente,
por
en
(26). en
y
fiscal de la audiencia y por los oficiales (contador y
tiene
que
cia,
a
real. En cuanto la caja mas para importancia
de
tesorero)
la audien
dente
una
de
los otros
y
eran
res y fiscales en
duados
interna
ministros. siempre
el presi
que
los oido
Mientras
es decir,
"letrados",
motivada
la
entre
los presidentes
derecho, election
militares,
de
division
gra a
tendi'an
ser
la preocupacion
por
la Corona por la vulnerabilidad estrat?gica del
istmo entre
centroamericano, las dos mares
su ubicacion ya que por tend fa a atraer a los enemigos
trados en
de
parte,
que
reales,
la audiencia en
sidentes
el
durante
surgfan
velar
y
a enfatizar
a
respecto
los oidores
y fiscales,
fielmente
las
de
las finanzas
la sanidad en
al menos
criterio
ejecutar
contradictorios. tendi'an
de
Para
por que
su origen,
tenfan
las diferencias
objetivos
mutuamente
a menudo
entre los presidentes militares y los le
las prioridades polfticas. era lo mas importante imperiales
relaciones
que
los presi
afectar
adversa
de
que
pudieran
militares
que
el bene
ganaron
decretos
se contaba
reales,
rante
cuya
sobre
el
las controversias
estallaron
presidencia
de
forzoso
trabajo
la figura
(1659-1668), du que
indigenas
a conti
examinamos.
V su
Durante frentar
dos
tuvo
Mencos
presidencia,
controversias
con
relacionadas
en
que
el traba
jo indfgena, una sobre el llamado juzgado de mil pas y laotra sobre el repartimiento de trabajadores para las labores de trigo.Aunque el episodio de los jueces de milpas no sea tan importante como el del cabe
repartimiento,
porque
las cuestiones
caracterizaba A
la colonia. destreza
unas
dedicarle
la vez, con
polftica,
Ifneas
pocas
iluminar la complejidad que a
sirve para
que
durante
polfticas
es buen
de
ejemplo
Mencos
la suma entre
navegaba
los deseos expresados de laCorona y las exigencias de las Elites locales. La institution del juzgado de milpas, como ya hemos
notado,
existi6
en
solamente
la Audiencia
de Guatemala. Era la responsabilidad del juez de milpas visitar los pueblos de su distrito e inspec genas
las sementeras, estuvieran
para
asegurar
produciendo
mafz,
los
que cacao
indf
y otros
productos en cantidades suficientes para el pago de
conflictos
siglo XVII
reales
ciertos
cionar y
piratas (27). Los
la causa
los intereses de dichos grupos (28). Entre presidentes
veces
el presente
estudio, se nota desde principios del siglo XVII
presencia
Estas
poderosos.
placito de las elites locales, defendiendo sus intere ses frente a los esfuerzos de la audiencia por eje
y criollos
estaban
la Corona
representados
A
vez
preocupaciones en que se senti'a
grupos
mas eran
decretos
de
nuation
?poca. de
los peninsulares
periodicos
de
lamisma
de
estable
re
dicen
economicos
muchas
compartfan
cales.
en
entre
rivalidad
historiadores
para de
cuando
la aguda
algunos
evi
hay mucha
locales
las colo
los gastos
los presidentes
que
de don Martm Carlos de Mencos
los comerciantes no
los grupos
recursos
cieran lazos de entendimiento y colaboracion con
cutar
criollos no goza
numero
que
esto,
de
Guatemala
dencia conocer
y su poco
era preciso
varios
los
les garan
labradores
los
la Corona esperaba que sus propios
de
la defensa,
mente
especial a ser crio
tendi'an
sus antepasados
de
social,
prestigio
relativa
en
nacidos
agricultores,
trigo,
costearan
dentes no dieran su apoyo completo a la ejecucion
su mayo
En
la provincia (25). Aunque
y servicios"
"meritos
grupo
a que
Debido nias
frecuentemente
mercantil,
peninsulares, los
que
en
llos, nacidos
pesar
eran
labradores
los
el
comerciantes
el dominante.
numero,
mientras
Espana,
del
siendo
terratenientes,
por
mente
tanto
Guatemala
53
litar.
sino
la audiencia,
y
colonial
orden publico y de un estado de preparation mi
no
poderosos,
en la poh'tica
indigena
sf ocasionalmente Por
su parte,
el mantenimiento
leyes eran
los pre del
sus
tributos
y para
que
estos
granos
no
faltaran
en
los mercados de la ciudad. La justification que se ofrecfa para la existencia de tal oficio se basaba en la ideologfa criolla (por lo general compartida por las autoridades gena
era
defensores
peninsulares),
naturalmente de
la
segun
perezoso.
institution,
la cual
el
rezaban Segun si no fuera por
indf los los
jueces de milpas y la amenaza del latigo los indf genas
ni
sembrarfan
la cantidad
mfnima
sustento de sus propias familias (29).
para
el
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
54
No todas las autoridades tomaban en serio tales excesos
Sin
retoricos.
ale
lo general
por
embargo,
gaban la utilidad de los jueces de milpas no sola mente porque se dec fan asegurar precios comodos en el mercado publico, sino tambiin porque podfan exigir a los indfgenas el cultivo del cacao, uno de los productos mas rentables que la provin cia exportaba. Otra funcion del juzgado de milpas que no era de menor importancia polftica, era el crear
los
para
empleo
criollos
llamados
"pobres".
alcaldes
se aprovechaban
pero
mayores,
lo que
de
pudieran. Cobraban sus sueldos directamente a los indfgenas y sol fan exigir, ademas, toda fndole de servicios
por
informes sobre estas y semejantes en
intento
la Corona
irregularidades,
oca
repetidas
siones suprimir el juzgado de milpas, emitiendo prohibiciones en los anos de 1581, 1585, 1617, 1619, 1630, 1632, 1640, 1657, 1669 y finalmente en 1681 (30). A pesar de esta coleccion de decre tos
en
contra
dificultad
mucha
para
pretextos siempre
y cuando
cos.
menos
no los presidentes en encontrar
la practica,
de
experimentaban
juzgado de milpas
resucitar el
locales
intereses
Los
quisieran.
insistfan en que se nombraran jueces y los presi dentes no ignoraban la importancia polftica de dis tribuir el mayor numero posible de cargos publi Al
un
busco
presidente
justificarse,
alegando la necesidad de mantener en vigor los cargos para dar cumplimiento a las c^dulas reales sobre
se diera
que es
ritos",
decir
a
empleo a
"beneme
los llamados de
los descendientes
conquis
tadores y primeros pobladores (31). Al llegar a Guatemala en 1659, don Martfn Carlos de Mencos encontro la cuestion del juzgado de milpas en estado dudoso. Habfa c?dula reciente que reiteraba la prohibici6n, pero tambiin habfa sobre
litigio
ella.
Para
polftico elaborado de
consulta taba
guiarse
tenfa
el presidente
sabilidades,
entre
en sus nuevas a mano
en la dicada
funcionarios los cargos
de
cuya
respon
provision
se mencionaban
tambiin de
dichos
oficios,
los Mencos
varios
decretos
locales,
poderosos del
po
patronato
estaba a su disposition. Sin embargo,
lftico que como
explicara
rado
a Espana,
mas
de haberse reti despues se dio cuenta anos unos
tarde de
al cabo
de los abusos que cometfan los jueces de milpas en
sus
a
visitas
los pueblos.
Men
recordaba
Segun
los jueces
"se hacian rezivir con trompetas y chirimias y avisavan a las los Alcaldes de los pueblos que estuviessen prevenidas con mucha cassas de Cabildo dezenzia y todo lo nezessa rio, y que para cobrar sus salarios de las cajas de la comu sin perdonar a nidad castigavan a los Indios rigurosamente los Alcaldes de los pueblos, de que resultaban continuadas (34).
Por este motivo, decidi6 de su propia iniciativa quitarlos en 1663. La suspension de los juzgados de milpas no era del todo al gusto de los duenos de la munici palidad. Al oir los primeros rumores del intento del presidente de dejar de nombrar jueces, los regi dores
del
cabildo
levantar
acordaron
ale
protesta,
gando el "nottable dano y perjuizio de el Bien publico por los danos que en Su falta se abfan Reco nosido llegando a faltar los Bastimenttos y aber hanbre y morttandad en los pueblos" (35). Sin em es
bargo,
notar
interesante
que
entre Mencos
proporciones
esta
action
y el cabildo.
directa
que
la hora
hasta
es
Aunque
dif fcil generalizar sobre el punto, dada dencia
presi
ninguna ruptura de mayores
dencial no produjo
la poca evi
tenemos,
parece
que Mencos
logro suavizar el impacto polftico de
su
mediante
resolution
una
acomodacion
que
divi
dfa los interesesmercantiles de los del resto de los capitulares. En 1665, el presidente permitio el re establecimiento de unos juzgados de milpas, pero en
unicamente
las
zonas
se
donde
el
cultivaba
cacao (36). VI
se no al
le tocaba
procedio
brar un total de veintidos jueces (33).
intereses
los
la
presidente de Guatemala un total de "mas de 20 luezes de Milpas, que cuidan de que los Indios siebren sus tierras" (32). Apoyindose de esta cita sin referirse al hecho de que en el mismo manual contra
un
para
importancia
su aprovechamiento
indica
un manual
1640 para en que
coloniales,
como
quejas"
materiales.
y contribuciones
personales
Motivada
con
confianza
cos,
Era notorio el abuso de los jueces de milpas. No tenfan ni el prestigio ni las oportunidades para enriquecerse de que gozaban los corregidores y
la
bien
entendfa
Mencos
presidente de establecer relaciones de amistad y
en
a nom
Otro factor que puede haber contribuido al hecho de que la actuation de Mencos en el asunto de los jueces de milpas no hubiera danado mas sus con
relaciones
la elite
local,
era que
en otra
cues
tion laboral que surgio al mismo tiempo dio el presidente su apoyo a la posicion del cabildo. Se trata
de
suprimir
la controversia el
repartimiento
bores e ingeniosdel Valle.
sobre de
una
propuesta
indfgenas
para
de
las
la
WEBRE:
el presidente
esta ocasion,
En
gonista en el fiscal de Frasso,
un anta
encontro
la audiencia, don Pedro
habfa
qien
indigena en la politica
forzoso
Trabajo
a
llegado
en
Guatemala
1661 (37). Mas o menos desde un principio, Frasso
habfa
logrado
reses
poderosos
llegar,
enfrentarse lugarehos. el
ordeno uno
Justiniano,
casi
Por
ejemplo,
todos de
encarcelamiento
de
actividades
de
inte
los
al no mas don
mas
los comerciantes
acusandole
ciudad,
con
contrabandistas.
Frente a la reaction airada del cabildo y de intereses
vino
el presidente
mercantiles, en
personalmente
bienes
los
restaurandole
el caso,
al
le habian
que
los
se
Frasso
mezclo
entre
delicados,
la practica
tacion de tributos (39), pero
mas a
fue una
furor causo sobre
la Corona
a
se dirigio
Frasso
otros
de
asuntos
o
reformar
julio de en
1661, di
Espana,
ciendo haber recibido de los indfgenas varias que jas
el
sobre
"perniciosisimo
se
que
repartimiento,
aze De yndios, para Las Labores" (40). Segun el fiscal, los indfgenas se quejaban de la insuficiencia de
suma
la corta
que
se
a
les pagaba
los trabaja
dores de repartimiento, de la practica de incluirel derecho de recibir indfgenas en las ventas de pro piedades y del hecho de que, aunque el pretexto para
hacer
era
repartimientos
de mano
la necesidad
de obra en tiempo de siembra y cosecha, se les exigfa a los pueblos que mandaran los trabajadores todo
durante
ano.
el
Frasso
su
concluyo
exposi
tion, pidiendole a la Corona, o que se aboliera el repartimiento
de
investigation
con
una
vez
base
o que
en
la cual
se ordenara se podrfa
una refor
marlo para que el pago fueramas justo y las condi ciones de trabajo mas comodas (41). El rey Felipe III habfa prohibido formalmente el servicio personal de los indfgenas en 1601. Sin embargo,
esta
rentes a
como
prohibition,
los jueces de milpas, El
mucho
efecto.
minado
exitosamente
repartimiento en la Nueva
las muchas
refe
no habfa tenido fue
agrfcola Espana
en
ter
1633,
pero aparte de este ejemplo unico (y a pesar de la afirmacion
erronea
Guatemala
donde
timientos
de
de
Frasso
la practica
trabajadores
de
que
sobrevivfa),
no voluntarios
era
solo
en
los repar todavfa
se
hacfan en muchas provincias (42). Recordada asf de la antigua prohibition, laCo rona
respondio
a
la representation
una
hechas
le orde
Frasso
por
lugar a que
ni deis
conformidad"
dos
de
esto
pase
(44).
o podia
contra
general
los
como
interpretarse
leerse
Podi'a
interpretaciones.
prohibition
de
Frasso
casi
inmediatamente con una cidula dirigida en junio de 1662 a todas las autoridades en Indias, en que
en
Frasso
tura
le hizo
que
abolir
las autoridades
especffica en que
Guatemala,
La c^dula de septiembre de 1662 estaba abierta
por
la iniciativa que
indios. En
en esta
mientos,
la conmu
de
representation
la necesidad
el repartimiento de
y se continue
como
con
de
reparti
un
solo
inten
to de frenar los abusos especfficos mencionados
en
tambien
ellos
consintais
vez
esta
c6dula,
presidente
"no
reo y
sido
el
las acusaciones
no que
a un mfnimo
fiscados (38).
otra
despacho para
inter
Mencos soltando
Corona citando
la
55
les reiteraba el contenido de los varios decretos ya su debido existentes, exigiendo cumpli miento (43). Luego, en septiembre del mismo afio, despues de haber considerado el problema, la mente
Nicolas
ricos de
colonial
se
su petition. de
le habfa
El determinar era para
dar
lec
cual
aun mis
Mencos
dif fcil,debido a que cuando llego el decreto toda vfa no habfa recibido el de junio a que hacfa refe rencia.
Al
el presidente
parecer,
se trata
que
juzgo
ba de una orden para la abolition del sistema de cosa
repartimientos,
que
sab fa
bien
(como
Mencos) provocarfa una ola de protesta de parte del cabildo y los otros intereses locales. En busca de una resoluci6n, decidi6 consultar a los oidores de la audiencia. Estos oficiales le aconsejaron que con
cumpliera se
la c?dula
perjudicara
en
pero
tal manera
no
que
del
conserbacion
"la
co
bien
mun" (45), que no era sino otro modo de decir que no se hiciera nada que pudiera perturbar la situaci6n polftica local. Siguiendo este consejo, Mencos en junio de 1663 orden6 que se suprimieran ciertas
del
categorias
entre
repartimiento,
las
ellas
del servicio ordinario o de tequetines (para trabajo en casas particulares) y del servicio extraordinario (para obras publicas). El repartimiento de trabaja era que agricolas, de la controversia, principal
dores
tras que
se
a
informara
por
la materia
supuesto
seguirfa la Corona
en vigor mien su
sobre
impor
tancia y valor y losmotivos para no quitarlo (46). Mas
al
tarde,
su posicion
explicar
a
la Corona,
Mencos insistfaenque la c?dula de septiembre esta ba basada en una visi6n poco realista de condicio nes
en Guatemala.
Por
mes
distorsionados
de
esta Frasso,
falta
culpo a quien
a
los
infor
en otra
oca
sion habfa caracterizado como individuo de mucho entusiasmo para el servicio del reypero demasiado inclinado
a fomentar
pleitos
que
ni eran
necesarios
ni aconsejables. Segun el presidente, en el mismo navfo que trafa el informede Frasso habfa enviado 61 otros
que
lo contradecfan.
la cedula, gar de la Corona. cion de
Sin
embargo,
jamas a llegaron a esto, Mencos Respecto
6stos
no
maba haber ofdo decir que
al
juz
la aten infor
los papeles a favor de
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
56
los
tanto
repartimientos, asuntos
rentes
otros
como habfan
importantes,
sobre
dife al
echados
sido
agua por personas desconocidas (47). Recibida la c?dula sobre los repartimientos y puesta en ejecucion segun su modo, Mencos volvio nueva
a reunir
coleccion
teria. En su propio informea laCorona, resumfa el los
presidente tema
varios
gun
Mencos,
nia,
que
los
a
argumentos
de
tradicional
favor
forzoso.
trabajo
del
sis se
Primero,
eran
repartimientos
necesarios
para el mantenimiento de la economfa de la colo como
el describfa
tierra
"Una
tan
suma
mente pobre que el mis acomodado hace mucho en poderlo pasar con decencia" (48). En segundo lugar,citaba el presidente el problema del control de la poblacion nativa. Solo en el Valle de Guate mala habfa como 70,000 indigenas. Segun Mencos, cuando se propago la noticia del decreto real sobre el
a repetir
se empezo
repartimiento
erroneamente
entre ellos que tambiin se les habfa quitado la obligation de pagar los tributos. Concluyo el presi dente
entonces,
era necesario
que
el regi
mantener
men del trabajo forzoso para que tales ilusiones no lescondujeran a la rebelion (49). Si el presidente ternfa el impacto de la innova tion propuesta sobre la poblacion indfgena, tam bien le preocupaba el posible efecto sobre los espa noles y mestizos quienes vivfan en la ciudad de un
Guatemala.
Con
habi'a
padecido
de
total
aproximadamente
30,000 habitantes, Santiago de Guatemala era una de las ciudades mas pobladas de Hispanoamerica y depend fa para su sustento de la productividad de los pueblos y labores del Valle (50). Aunque no jamas
motivados
motines
por
esca
sez de alimentos como losque af ligierona laciudad de Mexico en la primera mitad del siglo, laposibi lidad de tales desordenes era una preocupacion constante como
las
para la elite
para
tanto
coloniales
autoridades
local.
Como se habfa de esperar, el cabildo de la ciu dad tomo mucho interis en la cuestion del repar timiento. En junio de 1663, al recibir noticia de la orden de Mencos suspendiendo el servicio ordi nario
los
extraordinario,
y
acordaron
regidores
comisionados
para
representar
su
repartimiento como Mencos
para
las
labores
sin
vaci6n,
parecfa
forzoso
para
nombrar
posi
tion ante el presidente. Insistfan en que se conti nuara
el
inno
a hacer,
dispuesto
pero tambiin exigfan la restauracion del trabajo las casas
particulares
y obras
publicas.
En justification de su pretension, el cabildo citaba el aumento nado
por
de un
la demanda terremoto
de mano
que
habfa
de
obra
causado
Corona
ocasio
mucho
se quitata
que
para
una
de
la cedula
vez
ofensiva (52).
la ma
sobre
informes
de
dano en la ciudad durante el mes de mayo (51). Los miembros del concejo tambien instruyerona su procurador en Espafia que hiciera petition ante la
Mas
o menos
en
secular,
salio
cabildo
terminos
los mismos
el
que eclesias
el cabildo
tambien
tico para protestar por el intento de restringirel acceso de la elite espanola colonial al trabajo de los indigenas (53). A los canonigos les acompanaban en
esta
varios
campana
otros
lfderes
la Iglesia,
de
entre ellos el obispo de Guatemala, frayPayo Enrf quez de Rivera; el rector del colegio jesuita; el provincial de la orden dominica; y los frailesde los monasterios de San Agustfn y La Merced (54). Los unicos representantes de la Iglesia que no se unieron a ladefensa del trabajo forzoso fueron los franciscanos.
frailes
un
taron
de
Guatemala
presen
en que
detallado
contra
los argumentos hechos a favor de la en que
no
dispuestos
a
Insistfan
los terratenientes.
de
de
del monasterio
monjes
interrogatorio
decfan todos posicion
Los
la ciudad
de
Francisco
San
habfa ninguna escasez de mano de obra en el Valle, solo
sino
una
escasez
de
trabajadores
aceptar el pago miserable que querfan ofrecer los labradores.
los
el que
rotundamente
Negaban
indf
genas fueran perezosos o rebejdes y llamaban no a
solamente
la
abolition
del
completa
repar
timiento de indios, sino tambien de los juzgados de milpas, de la conmutacion de tributos, de los repartimientos de hilos y aun de los corregi mientos (55). Aparte de la representation de los padres de San
Francisco,
al considerar
ma
la atencion
la relativa
el
diera
ble
interes
Al
indfgena.
era
casi
lla
controversia de quien
defen
es de
respecto,
nota
la jerarqufa eclesiastica
interes el papel de
porque
esta ausencia
en
unanime
a
su apoyo
la posicion
de los terratenientes y de los otros elementos de la elite. A pesar de la imagen que nos ofrece la histo riograffa tradicional del clero como defensor del indfgena,aparece aquf como complice de su explo tacion. Los motivos para esto no son diffciles de imaginar. Los miembros del cabildo eclesiastico eran de las mismas familias criollas que posefan asientos en el concejo municipal y labores y haciendas en el Valle (56). Por su parte, el obispo contaba
entre
sus
rentas
los
diezmos.
Estos
se
pagaban no sobre los productos de la agricultura indfgena sino sobre los de la espanola y especial mente sobre el trigo (57). Finalmente, las casas de religiosos minicos
-al menos y mercedarios,
en
el caso pero
con
de
los jesuitas, la exception
do
im
WEBRE:
de
portante
de
duenas
los
eran
franciscanos?
ellas
indigena en la poh'tica
mismas
entre
importantes,
propiedades
forzoso
Trabajo
ellas
labores e ingenios en el Valle, que dependfan del trabajo de repartimiento (58). aparecen
los mismos
ras quejas
que
nativa
dica
que Por
pales
de
de
pero lo general,
no
ffsica
prote
los alcaldes
y princi a las acercarse
a
e
intereses.
a mano
en
casos
parece
los
que
se aprovechaban o realizada)
particulares
espanoles midation
jurf
claramente
tambien
la documentation
muchos
habido
status
sus derechos
defender
en
embargo,
eran
la pobla
calidad
sentido
renuentes
los pueblos para
lamisma
edad,
en cierto
autoridades haber
de
Fra
de
el sistema legal colonial,
los menores
gido.
Sin
la recomendacion
se consideraba
subordinado,
las prime
intereses
de
la inti ase
para
(amenazada
gurar el silencio de los indfgenas (60). El funcionario a quien le tocaba bajo la ley el papel formal de vocero de los intereses indfgenas era
el propio
fiscal,
la de
dades
"protector"
Don
Pedro
Frasso,
hasta
cierto
punto
entre
contaba quien o "defensor como
hemos en
muy
susdigni tomaba
visto, esta
serio
responsabi
lidad. Fue el, por ejemplo, quien inicio la contro versia y fue el tambien quien envio a laCorona las de
declaraciones era
sa de
los
los franciscanos.
Sin
de
Frasso
el compromiso
absoluto
labor
repartimientos,
el
un
error
fiscal
cometido
habfa
a
reti
ordeno
cuando
el cese de los repartimientos del servicio ordinario y
severo
particularmente con
tequetines,
Caudal
segun
los Vecinos
corren todos tienen
que,
para
era
de esta medida impacto en el caso del servicio
El
extraordinario.
el
decfa
fiscal,
de So
"se
suma
ttanta
tara
algun
caso
en esta
cortte"
especialmente
en pago
abuso
de
(61).
Si
se presen
o tratamiento
de
los tequetines, Frasso era de la opinion de que se remediar
podrfa
al
castigando
El presidente
individuo
to al Corona
lamisma
dijo
agrfcola, repartimiento mas le parecfa que
cuando justificada
forzoso,
estaba
de
acuerdo
Sin
tidores.
la econo
sobre
pesada
se quitaran
que
acordo
embargo,
a tres y, asimismo,
cuatro
reducir
los jueces repar de su numero mo
un aumento
declaro
desto del jornal que se daba a los trabajadores de repartimiento (64). Al cabo de unos meses, el fis cal don Pedro Frasso vino a declararse satisfecho de los cambios hechos por Mencos, a pesar de que no
se
sus
todas
incorporaran
recomendacio
nes (65). Al parecer la Corona tambien quedo sa tisfecha. En 1667 se despach6 una cedula nueva en se
la
autorizaba
timiento
del
continuaci6n
el trabajo
para
con
agrfcola,
repar con
la unica
dition de que fuera solamente para las labores de trigo y no para los ingenios y trapiches (66). VII en el caso de cualquier otro avance de investigation, el analisis precedents produce mas hipotesis
cosa
respec a la explicaba una reforma
y recomendo
unas
nuevas
conclusiones
que
al menos
XVII,
en
las cuestiones
del
em
Sin
firmes.
bargo, esta claro que en la Guatemala
del siglo
trabajo
forzo
cosas,
a dos
so de indfgenas,eranmuy eficaces los esfuerzos de parte de los interesespoderosos locales por resistir u obstaculizar cambios de polftica impuestos desde afuera. Esto
se puede
entre
atribuir,
otras
es el caracter
El primero
importantes.
estaba tas
no
cuando
caracterizada
por haber
parecen
varias tenido
uni
la elite colonial
ficado de la position local.Aunque
es
contradicciones, mucha
importancia
se trataba de la relaci6n entre espafioles e
Al contrario indfgenas. no en existfa
respon
de la institution que su abolition (62). Frasso, tra quien ya se habfa convertido en partidario del bajo
la idea de
aceptar
lonias, tencia
Mencos
carga
indfgenapor las extorsiones que hacfan a los trabajadores (63). Por razones polfticas obvias, Mencos no pod fa
sable sin la necesidad de una supresion general de la practica.
una
constitufan
genas,
factores
las Viudas, y Personas benemeritas pobres de que
ay
los
para
mfa
destta ciudad que no esclavos,
adquirir
repartidores
caminar
que
Como
empezo
serio
y cose
siembra
llegar a la de los la supresion importante, no de hacer nada ademas que,
lo mas
y,
jueces
la defen
rarse de su posicion original. Insistfa en que Men
cos
del
limitation
la de
que no pudieran hacer en su lugar las justicias indf
indfgenas.
los
elias
las Epocas
tuvieran
trabajadores
Al percibir el efecto polftico local de la cedula sobre
a solo
no
embargo, en
entre
especi'ficas
repartimiento
que
los indios".
de
67
cha, el ajuste del pago segun la distancia que
intereses
propios en
salvo
indigenas,
motivaron
sso (59). Bajo cion
sus
defender
para
Tampoco
reformas
colonial
entre
intereses
de
la situacion
Guatemala importantes
en otras
mucha para
co
compe el aprove
chamiento del trabajo indfgena. Los labradores del Valle no explotaban a los mismos indfgenas que los corregidores de losdistritos algodoneros, o que los tratantes
del
cacao
y el anil.
El segundo factor de importancia es que frente a
la fortaleza
del
grupo
explotador
colonial,
no era
58
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
la Corona y sus re
muy firme el compromiso de los
por
presentantes
los
de
derechos
indigenas.
Cuando se intentaba innovar en el rigimen tradi cional del trabajo, los intereses locales hacfan claro su disgusto. No habfa ninguna autoridad, ni en en
ni
Espana
tomara
que
Indias, en
cientemente
serio
para
la cuestion se
que
sufi a pro
atreviera
vocar mas el desagrado de aquellos. Esto se puede en
observar
los casos
concretos
de
en
se trata
que
el presente ensayo. En el asunto de los juzgados de milpas, por ejemplo, lo mas que pod fa hacer era
Mencos mayor
solo
importancia
influyentes de afectaba
que
mayormente
modestas
al sistema
revelador
al
estas
a
quedo
los reparti
servicio
ordinario,
las
familias
espanolas
del
respecto
con
se quejaba
de que
que no
se siguio mandando
de
lo
1667 sobre que no se
estipulado en la cedula de hiciera,
y, a pesar
Frasso
a
trabajadores
los inge
nios y trapiches (68). Los den
varias
sugerir
en
tratados
puntos
el presente
estrategias
de
indagar
mas
estudio
pue para
investigation
futuros analisis de la polftica del trabajo indfgena. se
Primero,
ha
de
el
sobre
aspecto
economico, especialmente sobre la factibilidad del una
libre como
trabajo zoso.
la Nueva
En
trabajo
for
la abundancia
de
al
alternativa era
Espana
jornaleros disponibles para trabajar en las labores y haciendas, la que habfa hecho posible la abolition del
repartimiento
bargo,
los
breza
y una
su propia alegaban de trabajadores
terratenientes escasez
sin em
En Guatemala,
agrfcola.
po para
general
justificar el sistema de coerci6n extraeconomica de que ellos depend fan. Entre los pocos crfticos de se contaban
esta
tesis
nes
insistfan
los frailes
en que,
el
sumando
timiento de a cinco y medio semana
solo
sin comida,
se podrfa terminar con forzoso.
En
caso
varios
de
apoyo
de
jornal
del
repar
un poco
mas
la necesidad del trabajo argumento, en
grande
el
citaban quienes
em
pleaban a los "yndios q llaman Peseros Por q les Dan ocho Rs Por Cada Semana y de comer v estos nunca tienen falta De yndios de Servicio Por q se ofrecen
muchos
Bien" (69).
a
travajar
Donde
les
Pagan
se debe
que
estudiar,
de
monjes ma
de
San
las finanzas
sobre
indfgenas
reales.
Segun
los indfgenas, especialmente la existencia
Francisco, era
explotaci6n
a
danosa
los
los
esta
de
for eco
intereses
nomicos del rey porque dificultaba que los indfge nas
pagaran
sus
tributos
de
los
terretenientes
ceros
los vo
su parte,
Por
(70).
en
argumentaban
sentido opuesto, insistiendo en que los indfgenas dependfan del sueldo miserable que ganaban en los de
trabajos
para
repartimiento
con
cumplir
sus
obligaciones al fisco real (71). Resolver este debate un
esencialmente
serfa
Lo
necesarias
cierto,
es
los
ingresos
por
contabilidad. no
que
probable
documentales
sf es
que
de
ejercicio
es
para
en
una
tenia
la Corona
que
existan hacerlo.
la mano.
Siendo
asf,
el hecho de que se cobrara un derecho de medio real sobre cada indfgena repartido parece haber un
sido
del
de
favor
ordeno
la
de
asf a partir
era
mas,
la Corona
cuando
1672,
Aun
sistema.
a
fuerte
bastante
argumento
preservation
se aplica
que
ran los fondos producidos por este derecho a la fortification del Rfo San Juan, en aquella epoca uno de los puntos mas vulnerables del istmo (72). Merece tambien mis investigacion el peso que sobre el proceso polftico hubiera tenido la ideo logfa criolla (73). Llama la atencion en particular lo rapida que era la asimilacion de parte de los funcionarios mundo
a
peninsulares El
guatemalteco.
la vision
ejemplo, compart fa por completo un haragan,
como
indfgena
de
por
la imagen del
inclinado
y a
al vitio
la
si no se mantuviera bajo ladisciplina
desobediencia estricta
del
criollista Mencos,
presidente
los
de
sistemas
laboral.
explotacion
Cuando intento suprimir los jueces de milpas, no fue para dejar a los indfgenas en libertad sino sola mente no
para
quitar
necesario.
corregidores
un estrato
y
alcaldes
costoso
burocratico
estaba
Mencos
de
seguro
mayores
eran
que
y los
suficientes
para mantener el grado de control exigido (74).
quie
o seis reales cada
ofreciendo
este
labradores
franciscanos
de
los defensores de
preferencia
perduraron. Se volvi6 a nombrar jueces de milpas en todos los distritos en tiempo del sucesor de Mencos (67). En los repartimientos continuaban los abusos
zoso
las fuentes re
menores,
economico
aspecto
Desafortunadamente,
unas
solo
trabajo agrfcola. en mente tener fueran
aunque
innovaciones,
de
menos
el
contento
Mencos
formas
eran
que
sectores
los
suprimir
pobres, Es
las zonas
para
la elite. Respecto
de
aparte
mientos,
en
terminarlos
Otro
es la cuestion del impacto que tuvo el trabajo for
Tomando cion
variadas
en
cuenta
estas
y aumentando
Ifneas el
de
numero
investiga y calidad
de episodios bajo estudio, se empieza a escribir la historia polftica de Guatemala en el siglo XVII. NOTAS de historia de la Loui El autor es profesor asociado 71272. siana Tech University, Ruston, La., EE.UU. financiero del Fondo el apoyo Quisiera agradecer "Garnie W. McGinty" de dicha universidad.
WEBRE:
tantes: Politics
Trabajo
forzoso
Para citar solo algunos de los mas impor (1) sobre la Nueva Espafia, J. I. Israel, Race, Class and in Colonial Mexico, 1610 1670 (Londres, 1975);
sobre el Peru, Steve J. Stern, Peru's Indian Peoples and the to 1640 (Ma of Spanish Conquest: Huamanga Challenge 1982); y sobre la propia Centro America, dison, Wise, Severo Martinez PelSez, La patria del criollo: Ensayo de (Gua interpretation de la realidad colonial guatemalteca L. Sherman, Forced Native Labor temala, 1971); William Central America in Sixteenth-Century (Lincoln, Nebr., 1979). enten de Guatemala" "provincia demos aquella parte del antiguo reino de Guatemala que mas o menos a las republicas actuates de hoy corresponde a que se refiere El proyecto Guatemala y El Salvador. el texto intenta reconstruir la historia politica de la au en el siglo XVII. diencia de Guatemala Por
(2)
la historia Sobre (3) temprana del trabajo en Guatemala, v?ase: Sherman, Forced Native La bor; Salvador y conquis Becerra, Encomienda Rodriguez en Guatemala ta: Los initios de la colonization (Sevilla, forzoso
indigena
en la poh'tica
leg. 25: Traslado reales (1677). (10) reformadores
micos",
(11) 626-30.
Gilvez
(12) acordb
Pilar Hernandez (5) "Problemas Aparicio, en el Valle de Guatemala socioeconomicos (1670-1680)", Revista de Indias 37 (julio-diciembre de 1977): 585-637. se entiende Por "Valle de Guatemala" la regidn inmedia tamente alrededor de la ciudad de Santiago de Guatemala sede de la Audiencia de Guate (hoy Antigua Guatemala), mala y capital de su distrito. El Valle se compom'a en reali dad de nueve valles individuales,cuya de mas o menos a los departamentos
extensi6n modernos
correspon de Sacate Para fines del repar en tres "valles" o
y Guatemala. p?quez, Chimaltenango se dividi'a timiento de trabajadores, los de Sacatep?quez, "repartimientos", Chimaltenango/ cada uno con su propio y Mesas/Petapa, Zumpango juez
repartidor. Archivo General de Indias, Sevilla [AGI], Au diencia de Guatemala [AG], leg. 27: Autos sobre indios de v. Aunque no tienen tanta foi. 107-112 servicio (1678), anali importancia para la controversia que a continuaci6n se haci'an en otras tambien los repartimientos zamos,
y Nueva trigueras, entre ellas las de Ahuachapan sobre repartimientos AGI, AG, leg. 132: Autos Segovia. (Gua (1661) y Frasso a la Corona para servicio ordinario temala, 28 de junio de 1663). Central J. MacLeod, Murdo Spanish (6) 1520-1720 A Socioeconomic America: (Berkeley History, 1973), 316-17; AGI, AG, leg. 132: Decla y Los Angeles, zonas
sobre el repartimiento los frailes franciscanos leg. 26: Testi (septiembre de 1663); AGI, AG, como visitador de las los autos del Dr. Urquiola
de
raciones de indios monio de
(1677). y Verapaz provincias de Zapotitan de los (7) leg. 132: Declaraciones AGI, AG, frailes franciscanos (1663). Spanish Central America, 316; MacLeod, (8) in America (Nueva C. H. Haring, The Spanish Empire York,
1963), (9)
(Guatemala, Declaraciones
67.
a la Corona AGI, AG, leg. 21: Frasso 24 de febrero de 1662); AGI, AG, leg. 132: (1663); AGI, AG, de los frailes franciscanos
del testimonio
Manuel de mi/pas
de
los remates de tributos
Rubio Sinchez, en Centroamerica
Los jueces ^Guatemala,
Suazo,
Hernandez
A.,
"Problemas
sobioecon6
en 1683 don Antonio de Por ejemplo, vender su labor "Santa Cruz" a don Jose* de entre las pertenencias de dicha pro especificando el derecho de recibir ocho ind 1'genas cada semana.
piedad Archivo General de Centro America, Guatemala (AGCA), de Valenzuela foi. 233. Esta Actas de Nicolas (1683), resentimiento de vender los derechos costumbre causaba a la esclavitud. entre los indigenas, quienes lo equivah'an gran insulto en idio Segun alguna fuente, era considerado ma cakchiquel decirle a uno que era "vendido de manda de los frailes miento". AG I, AG, leg. 132: Declaraciones (1663), foi. 7v-8. Hernandez (13) A., 636-37.
franciscanos micos",
(14)
in the Ad Lesley Byrd Simpson, Studies III: The Repar of the Indians in New Spain, in New Spain and Gua timiento System of Native Labor num. 13 (Berkeley y Los An Ibero-Americana, temala, geles, 1938).
59
1982).
1977). (4) ministration
colonial
MacLeod,
"Problemas
Spanish
Central
socioecon6 America,
184-90. AG I, AG, leg. 22: Rosica de Caldas a la (Guatemala, 31 de mayo de 1668). entre comerciante La colaboraci6n y co (16) comercian rregidor pod fa tomar varias formas. Algunos en alimentos, comprando tes, por ejemplo, especulaban de tributos. AGI, AG, en las almonedas leg. 25: mafz (15)
Corona
de los remates de tributos reales (1677). Otros al res V6ase a los corregidores. financiaban y Arri pecto el contrato hecho por Jacobo de Alcayaga con el mercader Atitlin, villaga, corregidor de Tecpin En cambio por un pnistamo Juan Francisco de Santiago. su acuerda nombrar a Santiago de 1,100 pesos, Alcayaga
Testimonio fiaban o
por agente en la capital, para vender los hilos producidos Actas de Bernard las mujeres de su corregimiento. AGCA: Aun habi'a comerciantes foi. 475. de Rogel (1969), El sevillano ellos mismos de corregidor. Servian que su carrera recibir don Jose" Calvo de Lara logr6 durante Atitlin de corregidor de Tecpin (AGCA: nombramientos foi. 120) y de Quezaltenango Libro 20 de Cabildos, foi. 18, 22, Coello Actas de Sebastian (AGCA: [1684], Libro de (AGCA: 52v) y de alcalde mayor de Sonsonate foi. 155). (1696-1701], AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona 28 de junio de 1663). (Guatemala, son todavfa Sobre este punto impres (18) The las obras de Lewis Hanke, especialmente: cindibles of America for Justice in the Conquest Struggle Spanish Mercedes
(17)
1949). (Philadelphia, (19) V6ase, p. ej.: AGI, AG, leg. 132: Decla (1663). raciones de los frailes franciscanos Entre varios intentos de reducir esta rea (20) en par cabe mencionarr lidad a un esquema coherente, in and Flexibility ticular: John Leddy Phelan, "Authority
Administrative the Spanish Imperial Bureaucracy", ences Quarterly 5 (junio de 1960): 47-65.
Sci
in and Trade "Politics (21) Stephen Webre, ante la LXII Guatemala", Seventeenth-Century ponencia de la South-western Social Science Association, Reuni6n de 1984, pig. 2. Este 23 de marzo Fort Worth, Tex., se basa en parte en el modelo de "grupos de acercamiento interns" elaborado por: Richard Graham, "Political Power
60
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
in Nineteenth-Century Latin Ame Landownership to Latin American rica", en: New Approaches History, ed. de Richard Graham y Peter H. Smith (Austin, Tex., 119-21. 1974), especialmente 11810 (22) exp. Al, AGCA, leg. 1804: en adelante, De mediados del siglo XVII los (1604-26). a la Corona de Guatemala iban solicitando comerciantes la en su ciudad o gremio creation de un "consulado", and
como los que goza ban los tratantes privilegia mercantil, dos de Sevilla, Mexico y Lima. Sin embargo, esta meta no se logro sino hasta 1794. Robert S. Smith, "Origins of American Histo the Consulado of Guatemala", Hispanic rical Review 151. 26 (mayo de 1946): del cabildo fue facilitada La penetraci6n (23) en Indias en 1591 de la venta de la introducci6n por J. H. Parry, The Sale of Public Office in oficios concejiles. the Spanish Indies under the Hapsburgs, Ibero-Americana, num. 37 (Berkeley y Los Angeles, 1953), 28-29. del institucionales Sobre los aspectos (24) cabildo, v^anse: Constantino Bayle, Los cabildos secu/ares Ernesto Chin en la America 1952); (Madrid, espanola colonial de la ciudad de chilla Aguilar, El ayuntamiento
1961). (Guatemala, (25) Stephen Webre, "The Social and Econo inSeventeenth-Century mic Bases of Cabildo Membership Universidad (tesis de doctorado, de Guatemala" Santiago 165-73. Al cuadro de los on'genes socio 1980), Tulane, que se presen de los regidores guatemaltecos economicos Guatemala
ta en
se puede agregar: Jose* F. de la Pefia y poder: Los mer Teresa L6pez Diaz, "Comercio Historia 1592-1623", y el cabildo de Guatemala,
la fuente citada,
y Maria caderes
y Stephen Webre, (abril de 1981): 469-505; de los regidores de la ciudad econ6micos Una elite de Guatemala, de Santiago siglos XVI y XVII: en Guatemala: Estu colonial en: La sociedad colonial", (de pr6 dios regionales y locales, ed. de Stephen Webre 30
Mexicana
"Antecedentes
xima aparici6n). (26) 222-26.
Webre,
"Social
and
Economic
Bases",
a la pra*ctica de nombrar militares databa de 1609 cuando se agre presidencia guatemalteca, la de capital general. g6 a las otras dignidades del oficio El primer presidente militar era el Conde de la Gomera alcal Carlos Molina Arguello, "Gobernaciones, (1611-26). (27)
La
en el Reino de Guate y corregimientos 110. 17 (1960): de Estudios Americanos Webre, "Politics and Trade", 6-8. (28) AGI, AG, leg. 131: cabildo a la Corona (29) marzo de 1623); MacLeod, Spanish Central (Guatemala, de Paula Garcfa Pelaez, Memo 210; Francisco America, 3a reyno de Guatemala, la historia del antiguo rias para di'as
mala",
mayores Anuario
1968-73), 1,235-36. (Guatemala, que posible Esta serie de prohibiciones, (30) con base en datos mente no sea completa, esta* compuesta I, 235-36; P., Memorias, por: Garcfa proporcionados Rubio S.f Jueces de mi/pas, xii-xiii; Juan Diez de la Calle, sacras, y reales del imperio de las y noticias Memorial, ed.,3
vol.
(Madrid, 1646), 118v. A lo que contest6 el fiscal del Consejo (31) no eran de Indias, diciendo que en realidad los nombrados del sino criados o allegados por lo general benemeVitos, de Caldas a la Coro presidente. AGI, AG, leg. 22: Rosica del de 1668) y endosado 31 de mayo na (Guatemala, (Madrid, 13 de febrero de 1669). fiscal del Consejo Indias Occidentales
118v. Diez de la Calle, Memorial, a la Corona AGI, AG, leg. 22: Mencos (La Posada, 26 de mayo de 1669). Ibid. (34) 18 de Cabildos Libro (cabildo AGCA: (35) de 2 de marzo de 1663), foi. 12v-13. (36) AGI, AG, leg. 20: Rosica de Caldas a la Corona (Guatemala, 31 de mayo de 1668). Al fiscal en el sistema judicial y adminis (37) como "una suerte de se le ha descrito trative colonial, perro de guarda real, quien defend fa los intereses del rey en pero especialmente que aparecieran", cuandoquiera (32) (33)
cuanto a las finanzas y la defensa de los indfgenas. Haring, 120a?. Un fiscal celoso (o ambicioso), Empire, Spanish era capaz de perturbar tomando en serio sus obligaciones la vida pol t'ticade cualquier provincia. de Camara, leg. 335b. (38) AGI, Escribanfa Fiscal con Justiniano (1661); AGI, AG, leg. 20: Mencos a 17 de febrero de 1661); AGI, AG, la Corona (Guatemala, 13 y 30 de Junio, (Guatemala, leg. 20: Frasso a la Corona 30 de julio y 24 de octubre de 1661). (39) AGI, AG, leg. 21: Frasso a la Corona 25 de febrero de 1662); AGI, AG, leg. 132: (Guatemala, (1663). de los frailes franciscanos Declaraciones (40) AGI, AG, leg. 20: Frasso a la Corona (Guatemala, (41)
13 de
julio de Ibid.
1661).
Charles Gibson, The Aztecs under Span (42) ish Rule: A History of the Indians of the Valley of Me En la 1519-1810 1964), 246-48. (Stanford, Calif., xico, aun despues de 1633, segui'an los repar Nueva Espana, En timientos para las minas y para ciertas obras publicas.
la institucion se llamaba la "mita", conti el Peru, donde las minas y las obras nuaba en vigor para la agricultura, in of Quito John Leddy Phelan, The Kingdom publicas. in the Politics Bureaucratic the Seventeenth-Century: (Madison, Wise, 1967), 62-64. Spanish Empire (Buen (43) leg. 132: Real cedula AGI, AG, 26 de junio de 1662). (Ma (44) leg. 132: Real cedula AGI, AG, drid, 29 de septiembre de 1662). a la Corona (45) leg. 132: Mencos AGI, AG, 10 de noviembre de 1663). (Guatemala, (46) leg. 132: Frasso a la Corona AGI, AG, (Guatemala, 28 de junio de 1663). a la Corona (47) leg. 132: Mencos AGI, AG, 9 de noviembre de 1663). Puede haber sido (Guatemala, El navfo era los papeles. echado lo de haberse verdad,
Retiro,
del comerciante don Nicolas Justiniano, quien, propiedad a pesar de la accion de Mencos de soltarle de la carcel en en enemigo personal del presi 1661, se habi'a convertido dente. Webre, "Social and Economic Bases", 288-89. Para el juicio de Mencos sobre el fiscal, vease: AGI, AG, leg. 20: Mencos 1661).
a
la Corona
(Guatemala,
18 de octubre
de
a la Corona (48) leg. 132: Mencos AGI, AG, 10 de noviembre de 1663). (Guatemala, Ibid. (49) es imprescin estos particulares Sobre (50) la obra de Christopher H. Lutz, Historia sociodemo dible 1541-1773 (Guatemala, grJfica de Santiago de Guatemala, cap. 1 y 14. 1982), especialmente 18 de Cabildos (cabildo Libro AGCA: (51) de 30 de junio de 1663), foi. 22v-23. extraordinario
WEBRE:
Trabajo
forzoso
(52) AGI, AG, leg. 132: Peticion, Ponce de (s. f. ( lei'da ante el Consejo de Indias, Madrid, 8 de agosto de 1664J). (53) AGI, AG, leg. 132: Cabildo eclesiastico a la Corona (Guatemala, 25 de noviembre de 1663). (54) de Rivera AGI, AG, leg. 132: Enn'quez a la Corona 22 de noviembre de 1663); Sala (Guatemala, zar a la Corona 30 de octubre de 1663); (Guatemala, a la Corona Ocampo (Guatemala, 27 de octubre de 1663); convento de S. Agustin a la Corona octubre (Guatemala, Leon
de 1663); convento de la Merced a la Corona (Guatemala, 25 de octubre de 1663); provincia mercedaria a la Corona (24 de octubre de 1663). (55) de los AGI, AG, leg. 132: Declaraciones frailes franciscanos (1663).
La certeza de esta afirmacion se confir en el curso de la investigacion archivi'stica. no hay para Guatemala colonial Desafortunadamente,
ma
(56) a cada paso
adecuado ningun estudio del clero secular.
sobre
el papel
socioeconomico
(57) AGI, AG, leg. 22: Enn'quez de la Corona (Guatemala, 8 de septiembre de 1666); Cornelis van Oss, "Catholic Colonialism: A Parish of Guatemala, 1524-1821" (tesis de doctorado, sidad de Texas, 1982), 155-58.
Rivera
a
History Univer
de los (60) AGI, AG, leg. 132: Declaraciones frailes franciscanos foi. 9v; AGI, AG, (1663), leg. 132: Frasso a la Corona 1 de noviembre de 1663). (Guatemala, (61) AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona (Guatemala, 28 de junio de 1663). a la Corona (62) AGI, AG, leg. 132: Mencos 10 de noviembre de 1663). (Guatemala, (63) AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona (Guatemala, 28 de junio de 1663). (64)
AGI, AG, 9 de noviembre
leg. 132: Mencos de 1663).
a la Corona
AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona 1 de noviembre de 1663). Una cosa de que (Guatemala, no se trata mucho en el presente estudio es el papel de los motivos que a pesar de estar fuera de moda personales, como materia de investigacion no deja de tener validez. En
colonial
61
la historia del comportamiento la ambition y la humano, estan siempre presentes. En las disputas polfticas codicia de la epoca colonial, se acusa las partes frecuentemente ban la una a la otra de ser motivada por fines ego istas. Sin
embargo, no siempre es posible verificarlo con base en la documentation oficial. En los casos concretos examinados en el presente estudio, es obvio que entre el presidente Mencos y el fiscal don Pedro Frasso existfa algun disgusto es diffcil especificar Sin embargo, hasta que" personal. sus decisiones y acciones, especialmente grado afectaba se considera que los dos hombres cuando llegaron por fin su desacuerdo a componer sobre el repartimiento. Es inte resante notar al respecto que el cronista criollo don Fran de Fuentes y Guzman, Obras histdricas, ed. cisco Antonio de Santa 3 vols. de Carmelo Saenz (Madrid, Marfa, afirma que Frasso 1969-72), III, 186-87, rompi6 con
los franciscanos cuando ellos negaron elegir como guar dian del convento a un ahijado suyo. Es tentador imaginar de mente que que fuera esto un motivo para la mudanza el fiscal experimento respecto a la cuestion de los repar timientos.
Adriaan
Hernandez (58) socioecono A., "Problemas sobre micos", 636-37; AGI, AG, leg. 27: Testimonio nuevo acopiamiento de indios (1981); AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona 1 de noviembre de 1663). (Guatemala, (59) AGI, AG, leg. 132: Autos sobre repar timiento de Indios para servicio ordinario (1661).
(Guatemala, (65)
indigena en la poh'tica
Desde
luego, esta Fuentes
(66)
lejos de comprobarse.
y Guzman,
Obras
histdricas,
II,
278. AGI, AG, leg. 22: Rosica de Caldas a la (Guatemala, 31 de junio de 1668). Fuentes y Guzman, Obras histdricas, (68) II, Hernandez "Problemas socioeconomicos", A., 278; 636-37; AGI, AG, leg. 27: Autos sobre visita de ingenios y trapiches (1679). de los (69) AGI, AG, leg. 132: Declaraciones (67)
Corona
(1663), foi. 11v. Ibid., foi. 7 v. de S. (71) AGI, AG, leg. 132: Convento (octubre de 1663). Agustfn a la Corona (Madrid, (72) AGI, AG, leg. 47: Real cedula 30 de noviembre de 1672); AGCA, A3, leg. 479: exp. 9969 frailes franciscanos (70)
(1673). El mejor analisis de la ideologfa criolla (73) hasta la fecha es: Martfnez P., La patria del criollo. Para de v6anse: Andr6 Saint-Lu, otros estudios importancia, Creole au Guatemala co/onia/e et conscience Condition Los hi (1524-1821) (Pan's, 1970); Pilar Sanchiz Ochoa, Realidad y apariencia en un sistema dalgos de Guatemala: de valores (74) (La Posada,
(Sevilla,
1976).
AGI, AG, leg. 22: 26 de mayo de 1669).
Mencos
a la Corona