EL TRABAJO FORZOSO DE LOS INDIGENAS EN LA POLITICA COLONIAL GUATEMALTECA, (SIGLO XVII)

Anuario de Estudios de Costa Universidad Centroamericanos, 13(2): Rica, 49-61, 1987 EL TRABAJO FORZOSO DE LOS INDIGENAS EN LA POLITICA COLONI

18 downloads 110 Views 1MB Size

Recommend Stories


LOS OFICIOS DE ALARIFES EN EL SIGLO XVII
LOS OFICIOS DE ALARIFES EN EL SIGLO XVII M. ANGELE TOAJAS ROGER * El uso frecuente del término «alarife» en el vocabulario sobre la arquitectura esp

SÁTIRA Y ENTREMÉS EN EL SIGLO XVII
SÁTIRA Y ENTREMÉS EN EL SIGLO XVII Ma José Martínez Universidade da Coruña Las ideas expresadas sobre el entremés por los teóricos del XVI y del XVII

LA EDUCACIÓN EN LOS RELIGIOSOS AGUSTINOS DEL SIGLO XVII
México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 LA EDUCACIÓN EN LOS RELIGIOSOS AGUSTINOS DEL SIGLO XVII Blanca Estela Aranda Juárez

Story Transcript

Anuario

de Estudios

de Costa

Universidad

Centroamericanos,

13(2):

Rica,

49-61,

1987

EL TRABAJO FORZOSO DE LOS INDIGENAS EN LA POLITICA COLONIAL GUATEMALTECA,

(SIGLOXVII)

Stephen Webre Louisiana Tech University

Resumen El trabajo forzoso de los indigenas en la politica colonial guatemalteca Este (Siglo XVII). los intereses poli'ticos laborales en Guatemala, durante ensayo examma y las cuestiones la segunda mitad del siglo XVII. Incluye estudios sobre dos controversias que surgieron en la decada de 1660: una relacionada con el "juzgado de milpas" y otra con el repartimiento

de trabajadores en el tanto que ense son aleccionadoras para las labores de trigo. Ambas nan: primero, sobre la explotacion de los indigenas en la epoca; y segundo, sobre la distri del poder politico. bution del siglo XVII, al y ejercicio que en la Guatemala Concluye en las cuestiones del trabajo menos forzoso de los indigenas, fueron muy eficaces los es cambios de locales, por resistir u obstaculizar fuerzos, de parte de los intereses poderosos fuera. Esto se debio a dos factores: primero, el caracter unifica poh'tica impuestos desde do y poderoso de los intereses locales; y segundo, el debil compromiso de los representantes de la Corona con los derechos de los indigenas.

Abstract labour in the colonial Forced during the seventeenth policy of Guatemala indigeneous in Guatemala interests and labour questions political century. This essay examines during It includes case studies of two controversies the second half of the seventeenth century. which arose in the 1660's: one related to the "milpa tribunal" and the other to the distribu of wheat. for the production Both are revealing for what they show: first, tion of workers of the Indians during this period; and second, about the distribution about the exploitation that in seventeenth century Guatema and exercise of political power. The article concludes local interests of forced Indian labour, the efforts of powerful la, at least in the question were very effective in resisting or obstructing imposed policy changes. This was externally due to two factors: first, the unified and powerful nature of local interests; and second, the to defending Indian rights. of the Crown's representatives weak commitment

eran

No

el

titufan el

sino

sudor

las gentes

de

eran

Porque

relativamente

a asentarse

pasaron de

nias

ni aun las minas, la tierra, los que cons recurso mas del Nuevo valioso Mundo,

la sobrevivencia

para

de en

colonial

Imperio

la region.

los espanoles

pocos

permanentemente el

ultramar,

naturales

y perpetuation,

que

las colo

casi

por

com

pleto de la explotacion de lamano de obra indfge a

su

na.

Debido

era

frecuentemente

el

importancia, el objeto

trabajo

de controversias

indigena polf

ticas. Para

algunos

hispanoamericana,

estudiosos la cuestion

de

la historia del

control

lamano de obra nativa ha tenido tanto

significado

como

para

en

convertirse

el elemento

clave del analisis de la vida polftica, especialmente de los siglos XVI y XVII (1). En el presente ensa yo,

fa,

depend

tacion de

no

que

gation

para

los

intereses

nes

laborales

representa

sino

un proyecto

un

mas

un

con

de

investi

se examinan

en las cuestio involucrados polfticos en la provincia de Guatemala durante

la segunda mitad del siglo XVII mina

avance

amplio,

estudio

de

caso

(2). El ensayo ter sobre

dos

contro

versies que surgieron en ladicada de 1660, contro

colonial

versies

y explo

cial

de

que

son

la colonia

aleccionadoras guatemalteca,

para por

la historia

so

lo que

nos

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

50

ensenar

pueden

no

solamente

la explotacion

sobre

a varios

entre

ellos

los efectos

del desastre demografico que siguio a losprimeros entre

contactos

europeos

siglo XVI

del

chamente

e

quedaron la

restringidas las dos formas

mienda,

introducidas

ya

indigenas,

desaparecidas

o estre

esclavitud

la enco

y

mas

primitivas

los espanoles

por

a finales

importantes

la movilizacion

para

de lamano de obra indfgena (3). En su lugarapare otras

cieron

instituciones

y practicas,

ser tan numerosas

dfan

intereses

buscaban

po

lo eran

como

y variadas

que

espanoles

las cuales

los de

aprovecharse de

principales

explo

tar al trabajador indfgenaque se conocfan durante el siglo XVII, se pueden dividir en dos categorfas: la de las instituciones o practicas que forzaban a que el indfgena trabajara por un salario artificial mente bajo en las empresas espanolas; y la de los por medio

mecanismos un

sacaban

de

los espanoles

los cuales

chos por los indigenas en sus propias actividades economicas.

Son buenos ejemplos de dos

practicas

bre

de

la primera categon'a

se conocfan

que

voz

"repartimiento",

nom

el mismo

bajo que

mucha

produce

confusion al estudiar la historia colonial porque en

aparece ficativos

El

obligation estipulado

de

en cada

signi indios" era

un

indfgena tenfa la un

semana

a trabajar

hombres

de

"mandamiento")

sistema bajo el cual cada pueblo de mandar

varios

"repartimiento

como

tambiin

(conocido

con

contextos

los distintos

diferentes.

en obras

colonial,

azotes

o

repartidores"

"jueces

conocidos

(4). En otras

de

partes

esta

en

tante

el

Honduras),

era

Guatemala, poca

de

los

el de

trabajadores la minerfa

donde

importancia,

mis

repartimiento para era

las minas;

que

mis

azucar

noles (5).

que

ahf

posefan

ciertos

vecinos

Al

Solola),

(hoy

y

Totonicapan

Tecpan

acceso

tenian

los cuales

rela

tivamente facil a los algodonales del declive del

Paci'fico

(6). los mecanismos

se apropiaban

en

los entre

la agricultura

a que

tad o

aun

la tercera

la "derrama"

el corregidor en precios

ros", cias

que

fruto

a pre

a veces

la mi

este

eran

los que En

rev6s.

de

este

trato

corrien

la practica

o

el "repartimiento a los indfgenas forzaba

el trafa de

el corregimiento

la capital (7). Este sistema

al

compraran objetos

de

parte

tambien

llamaba

como

representaban

tes en el mercado de funcionaba

varios,

de los productos en las areas ejemplo,

les vendieran

que

barati'simos,

de

los corregidores sol Tanobligar a

de Escuintepeque, indfgenas

habi'a

de

Por tal

cacao,

el trabajo

por

empresas,

forzosa

indigena. del

productoras

cios

creada

sus propias

indigenas ellos la compra

los espanoles

los cuales

por

la plusvah'a

a que

le

altos mercan

indebidamente la capital.

se

que de gene

los

Frecuentemente,

coercitivo

eran

cosas

los

que

indfgenasni querfan ni podi'an usar (8). Otro

engano

era

era

que

de

capaz

exigfa

la llamada

en

se practicaba

pagar

en

efectivo

los corregi

de

"conmutacion su

tributos".

indfgena no se

tributo,

le

su cosecha de mafz para que entregara en dinero en una almoneda convertida publi que

como

fuera

Indias,

ca. Con

impor en

vez pagado una el tributo que debi'a, indfgena, el mafz pa que necesitaba pod fa vol ver a comprar en tales Lo ordenario de su familia. ra el sustento

pero

francamente,

de,

el repartimiento

produccion era mas comun parecer en los corregimientos de explotacion es decir, en de Guatemala, occidental altas.

Quezaltenango,

Atitlan

de

de

Bajo el pretexto de que el campesino

impac

to tenfa sobre la poblacion indfgena era el que se efectuaba entre los pueblos del Valle de la ciudad de Guatemala para las labores de trigo y haciendas de

forma altiplano

oficial,

amenaza

bajo

espano

como por ejemplo en laNueva Espana y el Peru (y aun

a su status

cuotas

encarcelamiento,

extremadamente

en el trabajo

base

mientos

hechos

repartimientos

la Corona

de

funcionarios

por

estos

siendo

con

pagado

numero

las. El sistema funcionaba bajo el patrocinio del

estado

mi'nimo

podi'a

los

he

los esfuerzos

de

indebido

provecho

lo desmotaran para que ellas algodon la cual recibfan a mano, tarea dificil por

El corregidor, gracias a las trabajadoras, exigir

De las formas

indigenas bajo su gobierno

de

salario

elias. En Guatemala,

de los corregi la practica las de repartir entre jurisdicciones

terminado.

del

o

algodon"

a

mujeres de los pueblos

un

el "de

repartimiento, refiere

hilos", en ciertas

dores

e hilaran

factores,

de se

"de

cantidades

II Gracias

clase

Otra

de los indigenas en aquella 6poca sino tambien so bre la distribucion y ejercicio del poder polftico.

espa

lo procedido de la venta de la cosecha, el

casos

era que

el corregidor,

sona,

comprara

la cosecha

por medio a precio

de

otra

per

barato

muy

y

la

revendiera a precio muy alto a losmismos indfge nas que la habfan producido (9). Finalmente, audiencia

una

de Guatemala

institution

que

existfa

y no asf en otras

en

partes

la de

Indias era el llamado "juzgado de milpas". El juez

WEBRE:

forzoso

Trabajo

indfgena en la polftica

de milpas era un oficial nombrado por el presi dente de laAudiencia, cuya responsabilidad era ve larporque los indigenas de su jurisdiction cultiva ran ciertas

no

que

genas

y cacao.

de mafz

cantidades

a

alcanzaban

A

los

la cuota

llenar

indf

exigida,

se lescastigaba con azotes (10).

los elementos de

Todos

estaban

en

la cuestion

u

otra,

indigenas, mente

que

pero

algunos

otros.

Por

espafiola

trabajo

forzoso

de

lo estaban

mas

directa

los grandes

ejemplo,

bajo

que

polfticas

forzoso

varfa

los

la naturaleza

del

tra

sus

em

de

presas.

El grupo que mas depend fa del patrocinio del

estado

para

tarios,

era

la entrega el

de

de

de

se beneficiaban

quienes indios.

labores

volun

de

en

las

la zona

de Guatemala.

do

que

Producfan

especialmente la ciudad, y eran entre

no mediano,

una

trabajo en

refleja

los

la poblacion

de en

era

que

con muy

no

tierras,

herramientas

y

numero

de

sola

cabalgadura,

indigenas.

trabajadores

Aun se decfa comunmente que sin los derechos de la tierra

repartimiento,

con

Entremezcladas de el

bajo

azucar,

siendo

nombre

de

(12).

los trigales del Valle de

se encontraban

Guatemala, das

no valfa

tambien las mas

"ingenios"

varias

hacien

las menos

vos

se nota

azucareras

haciendas

cosa

africanos,

que

no

la presencia en

se observa

en las

de

escla

las labores

de trigo, los ingenios y trapiches tambiin recibfan trabajadores Las

de

repartimiento. mas grandes

haciendas

de

la region

eran

las

de ganado y tinta anil que se encontraban fuera del Valle

central,

en

los corregimientos

de

la costa

esclavos

africanos.

del

etapas

pero

este

que

Pa

de produc

ciclo

cion tambien trafan indfgenas de

los pueblos cir se

reclutamiento

llevaba

a cabo por medio de relaciones privatizadas (tal como el trabajo por deudas) y no por intervention del estado como en el caso de los repartimientos para el trigo y el azucar (14). Por este motivo, los grandes ganaderos y plantadores de tinta, aunque sus propiedades eran mucho mis extensivas que las de los labradores y trapicheros, no mostraban el interes

mismo Otro

en

estos

que

las controversias

de

grupo

aparte

de

los terra

interns

en

la explo

particulares,

ten fa mucho

que

polf

tacion del trabajo indfgenaera el de los comercian tes de

la ciudad

ficiaban

de Guatemala. del

directamente

no

Aunque

se bene

sf se preo

repartimiento,

de

la tierra que

ellos

comerciaban,

especial

mente del anil y cacao. Al contrario del caso de la los

tinta,

cacaotales

dante

iniciativa.

Para

del

cacao,

y barata

en

mayormente

quedaban

manos de los indfgenasquienes

los cultivaban por

asegurar

una

oferta

los mercaderes

abun

contaban

con el apoyo del estado colonial en la forma de los jueces de milpas, quienes bajo pena de azotes exigfan mas productividad a los indfgenas (15). mercantiles

intereses

Los

de

la colaboracion

ciones

como

agentes

tambien

individual de

los cuales

de

muchos

del

Pacff ico, al oriente de Guatemala y en lo que hoy es la Republica de El Salvador. La demanda de

no

Aunque

impor

tantes bajo el de "trapiches" (13). Aunque

de

ciertas

se aprovechaban

los corregidores, en

funcionaban las casas

de

sus

jurisdic

comerciales

capi

talinas (16).

conocidas

grandes y

durante

su propia

en aque

costumbre de

se

empresas

sino tambien el derecho de recibir cada semana determinado

rece que

ductos

caballerfas

las ventas

edificios,

pue

cupaban por el costo y disponibilidad de los pro

espa tama

de

estas

se aprovechaban

ademas

tenientes,

lo ordinario

para

repartimiento

el hecho incluir

lla epoca mente

de

y diez

(es

a ningun

pertenecientes

inme

(11). La importancia que tenfa

pocas excepciones el

por

no

indfgenas

"naborfos"

y

trigo,

el ipoca el merca

trigo para

para

interno,

fiola de

en aquella

se denominaba

xos,

libres

a mes

inclui'a

que

categorfa

negros

ticas sobre el trabajo indfgena.

diaciones de la ciudad de Santiago y sus valles ane Valle

"castas",

mulatos,

decir,

repartimiento de

del

se concentraban

labores

Estas

no

trabajadores

los duenos

tizos,

de

cunvecinos,

terrate

alrededor

surgfan

segun

creciente

una manera

de

nientes depend fan fuertemente de lamano de obra indfgena. Sin embargo, el grado de su interesen las cuestiones

mano de obra de la industriaganadera no era muy grande y se satisfacfa mayormente por el numero

Los obrajes de tinta reclutaban a sus trabaja dores tambien de entre los mismos elementos y

la poblacion

interesados, del

51

blo).

Ill en Guatemala

colonial

tenientes

o de

espanoles de del

trabajador

pertenecieran los mercaderes,

al grupo todos

de

los terra

los habitantes

la provincia vivfan de la explotacion indfgena.

Hasta

los vecinos

mas

po

bres de la ciudad se beneficiaban de la abundancia y bajo costo de las necesidades de la vida que llega ban al mercado publico gracias a los repartimientos y

jueces

de milpas.

Muchas

mas

eran

las ventajas

para aquellos individuos afortunados quienes per tenecfan al estrato social que se pod fa denominar la elite criolla. Para ellos, el trabajo forzoso ofrecfa

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

52

servicio

dom^stico

sus casas

para

en

forma

re

del

partimiento conocido bajo el nombre de "servicio ordinario" o de "tequetines" les (17). Tambiin prometfa oportunidades para mejorar su position economica

mediante

cargos

pas. se

los particulares forzosa

tacion

la mano

de

era materia

bien

interesaban

de

de

obra

tam

indfgena,

preocupacion

espafiola. Se sabe bien que casi desde un principio el gobierno espanol tuvo por politica fija que los no

indigenas como

tados

fueran

como

nocieran

tales

sino que

esclavizados,

"vasallos

se reco

libres",

de

y merecedores

ser tra

de

dignos

la protection

de la corona (18). Si

esta

bien

deraciones

se basaba

polftica o

morales

la pretende se basaba firme

religiosas, tambiin

tradicional, historiografia en consideraciones mente

orden

de

n6mico. El control de la poblacion control

ficaba no nes

fueran.

gena

de

la Corona

de

principal la

reconocio

la Corona

que

no

importa obra

de de

su conser

importancia

de

Espana en un

biciones,

llenaron

con

los cedularios no muy

intento

de

exitoso

entre

sus

prohi frenar

no

estaba

a

dispuesto Al

y cabalmente.

tacion

sobre el trabajo

quejas

levantadas

por

admitir

ninguna

indfgena esta que,

el

senalan

indigenas,

identificando

impacto

los

negativo

que sobre la capacidad de pagar los tributos tienen economicos

los abusos Sin

embargo, de

las autoridades

la Corona

contra

la

a menudo

coloniales

se

se contradecfan; les dejaba

la responsa

grupos

sus

sobre

los

asambleas

presion,

reses

sobre

vitales

intereses

el examen

intentar

de

de

(21).

la action del

los depositarios

las formas

de

estos

inte

es preciso

poder,

de

y expresion

organizacion

a

bilidad de fijar las prioridades y ajustar a la rea lidad local las varias Ifneas contradictorias de la a menudo polftica oficial (20). Trazar los hilos,

su

estructura

formal

la afiliacion no

o

de

A birse

la costumbre

de

pesar

del

fines

para

como

los vecinos funcionales XVII

siglo

sentara

se

en

existfa los del

apoderaron

inscri

ciertos

de

"gre

labradores, del

la Guatemala

intereses (22).

poderosos

o

la colo

de

formal

corporation

icamente

mas

economicos tonces,

no

ninguna

especff

de

(de mercaderes,

etc.),

obrajeros,

en

la alcabala,

miembros

se es

estamento

algun

establecida de

cobro

En

que

corporativa,

gremio privilegiado. nia

guar

feudales.

representation

de dependfa permitfa del ser miembro decir,

Impe

moderna,

polftica

esencialmente

la poca

el

por

la burocracia

de

de

aspectos

caracterfsticas

particular,

hechas

innovadoras

al desarrollo

otros

en daba

que

de

Para

los grupos

este o

"cabildo",

repre fin, en concejo

municipal, de laciudad de Guatemala (23). Las facultades del cabildo inclufan las de ad ministrar la justicia y el gobierno en la ciudad y su ademas

Valle, lecciones las primeras que es que los colonial la historia

de

al estudiar

se aprende intereses

una

se cometen

que

poblacion nativa (19).

tomen

de

llena de

interes real o del de

formales (v. gr.,

influyentesdentro de la sociedad, la definition de la relation que existe entre ellos y el poder polf tico institucionalizado (y los individuos que lo ejercen) y la evaluacion de las decisiones que se

mios"

la documen

respecto,

personas

se como defensores del

propios

indigenas y, por lo

impidiera que dicho pago se hicie

prictica que ra puntual

los tributos

ingresos

las comunidades

que pagaban general,

de

fuentes

instituciones

y movilizacion de

in

imperial.

hace etc.) elecciones, constituyentes, no es por eso mas dif fcil su estudio, Un imposible. de grupos util es la identification acercamiento

las contribuciones

la explotacion despiadada de los indigenas. En un nivel mis practico, el estado imperial

contaba

las

de

en el

como

asf

de

consulta

polfticos,

rio espanol

vation. A rafz de la disminucion alarmante de la poblacion nativa en el curso del siglo XVI, los reyes

local

(como

la mediation

legislativas,

delinear

indf

colonial,

la colo

que pod fan disponer en el siglo XVII. A pesar de

quie

la economfa

nivel

el de

partidos

Al

indfgena signi

de

poh'tica

de

consistfa

otra)

la ausencia

modernas

y eco

polftico

la mano

siendo

Ademas,

sustento

el

cosa

las colonias, a particulares,

permitir

quiso

en consi

en parte como

y aco

trueque

El proceso politico en la epoca colonial

Aunque

la Corona

para

de

proceso

la historia

IV

en cualquier en tereses,

la explo

por

es escribir

nia.

sideraban dignos de su status social, sirviendo de corregidores, jueces repartidores y jueces de mil Si

este

de

ocultos,

con

ellos

que

publicos

medio modacion

de

ia economfa

de

trigo, mafz de

mios en

el

estas

de

la regulation de muchos aspectos entre el abastecimiento ellos local, las actividades

y carne;

artesanos;

mercado

y

los precios, Aunque

publico.

prerrogativas

hubiera

sido

pesos

de

los gre

y medidas

la posesion ventajosa

de para

cualquier grupo que aspirara al ejercicio del poder polftico

y economico

en

el nivel

local,

el control

WEBRE:

forzoso

Trabajo

del cabildo tambien llevaba consigo el derecho de en

representar

nombre

cuestiones

del

solamente

ante

interns de

ante

tambien

de

la ciudad los grupos

el presidente

la Corona

sobre

entera,

directamente

(24).

En el siglo XVI I, se contaban entre los regidores de

cabildo

del como

su mayor

n'a

los comerciantes

el

tizaban por

su

ban

de

de

pobreza

influencia

la misma A

peninsulares.

de

pesar

para

ambos

grupos

que otras

provincias

que

sus

intereses

se contradecfan,

cabildo

los casos

En

los

intereses

podi'an

ambos

colaborar

muy de

intereses

Los taban

eficazmente

lo que

amenazados, es

Guatemala oidores

el presidente,

por

en

(26). en

y

fiscal de la audiencia y por los oficiales (contador y

tiene

que

cia,

a

real. En cuanto la caja mas para importancia

de

tesorero)

la audien

dente

una

de

los otros

y

eran

res y fiscales en

duados

interna

ministros. siempre

el presi

que

los oido

Mientras

es decir,

"letrados",

motivada

la

entre

los presidentes

derecho, election

militares,

de

division

gra a

tendi'an

ser

la preocupacion

por

la Corona por la vulnerabilidad estrat?gica del

istmo entre

centroamericano, las dos mares

su ubicacion ya que por tend fa a atraer a los enemigos

trados en

de

parte,

que

reales,

la audiencia en

sidentes

el

durante

surgfan

velar

y

a enfatizar

a

respecto

los oidores

y fiscales,

fielmente

las

de

las finanzas

la sanidad en

al menos

criterio

ejecutar

contradictorios. tendi'an

de

Para

por que

su origen,

tenfan

las diferencias

objetivos

mutuamente

a menudo

entre los presidentes militares y los le

las prioridades polfticas. era lo mas importante imperiales

relaciones

que

los presi

afectar

adversa

de

que

pudieran

militares

que

el bene

ganaron

decretos

se contaba

reales,

rante

cuya

sobre

el

las controversias

estallaron

presidencia

de

forzoso

trabajo

la figura

(1659-1668), du que

indigenas

a conti

examinamos.

V su

Durante frentar

dos

tuvo

Mencos

presidencia,

controversias

con

relacionadas

en

que

el traba

jo indfgena, una sobre el llamado juzgado de mil pas y laotra sobre el repartimiento de trabajadores para las labores de trigo.Aunque el episodio de los jueces de milpas no sea tan importante como el del cabe

repartimiento,

porque

las cuestiones

caracterizaba A

la colonia. destreza

unas

dedicarle

la vez, con

polftica,

Ifneas

pocas

iluminar la complejidad que a

sirve para

que

durante

polfticas

es buen

de

ejemplo

Mencos

la suma entre

navegaba

los deseos expresados de laCorona y las exigencias de las Elites locales. La institution del juzgado de milpas, como ya hemos

notado,

existi6

en

solamente

la Audiencia

de Guatemala. Era la responsabilidad del juez de milpas visitar los pueblos de su distrito e inspec genas

las sementeras, estuvieran

para

asegurar

produciendo

mafz,

los

que cacao

indf

y otros

productos en cantidades suficientes para el pago de

conflictos

siglo XVII

reales

ciertos

cionar y

piratas (27). Los

la causa

los intereses de dichos grupos (28). Entre presidentes

veces

el presente

estudio, se nota desde principios del siglo XVII

presencia

Estas

poderosos.

placito de las elites locales, defendiendo sus intere ses frente a los esfuerzos de la audiencia por eje

y criollos

estaban

la Corona

representados

A

vez

preocupaciones en que se senti'a

grupos

mas eran

decretos

de

nuation

?poca. de

los peninsulares

periodicos

de

lamisma

de

estable

re

dicen

economicos

muchas

compartfan

cales.

en

entre

rivalidad

historiadores

para de

cuando

la aguda

algunos

evi

hay mucha

locales

las colo

los gastos

los presidentes

que

de don Martm Carlos de Mencos

los comerciantes no

los grupos

recursos

cieran lazos de entendimiento y colaboracion con

cutar

criollos no goza

numero

que

esto,

de

Guatemala

dencia conocer

y su poco

era preciso

varios

los

les garan

labradores

los

la Corona esperaba que sus propios

de

la defensa,

mente

especial a ser crio

tendi'an

sus antepasados

de

social,

prestigio

relativa

en

nacidos

agricultores,

trigo,

costearan

dentes no dieran su apoyo completo a la ejecucion

su mayo

En

la provincia (25). Aunque

y servicios"

"meritos

grupo

a que

Debido nias

frecuentemente

mercantil,

peninsulares, los

que

en

llos, nacidos

pesar

eran

labradores

los

el

comerciantes

el dominante.

numero,

mientras

Espana,

del

siendo

terratenientes,

por

mente

tanto

Guatemala

53

litar.

sino

la audiencia,

y

colonial

orden publico y de un estado de preparation mi

no

poderosos,

en la poh'tica

indigena

sf ocasionalmente Por

su parte,

el mantenimiento

leyes eran

los pre del

sus

tributos

y para

que

estos

granos

no

faltaran

en

los mercados de la ciudad. La justification que se ofrecfa para la existencia de tal oficio se basaba en la ideologfa criolla (por lo general compartida por las autoridades gena

era

defensores

peninsulares),

naturalmente de

la

segun

perezoso.

institution,

la cual

el

rezaban Segun si no fuera por

indf los los

jueces de milpas y la amenaza del latigo los indf genas

ni

sembrarfan

la cantidad

mfnima

sustento de sus propias familias (29).

para

el

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

54

No todas las autoridades tomaban en serio tales excesos

Sin

retoricos.

ale

lo general

por

embargo,

gaban la utilidad de los jueces de milpas no sola mente porque se dec fan asegurar precios comodos en el mercado publico, sino tambiin porque podfan exigir a los indfgenas el cultivo del cacao, uno de los productos mas rentables que la provin cia exportaba. Otra funcion del juzgado de milpas que no era de menor importancia polftica, era el crear

los

para

empleo

criollos

llamados

"pobres".

alcaldes

se aprovechaban

pero

mayores,

lo que

de

pudieran. Cobraban sus sueldos directamente a los indfgenas y sol fan exigir, ademas, toda fndole de servicios

por

informes sobre estas y semejantes en

intento

la Corona

irregularidades,

oca

repetidas

siones suprimir el juzgado de milpas, emitiendo prohibiciones en los anos de 1581, 1585, 1617, 1619, 1630, 1632, 1640, 1657, 1669 y finalmente en 1681 (30). A pesar de esta coleccion de decre tos

en

contra

dificultad

mucha

para

pretextos siempre

y cuando

cos.

menos

no los presidentes en encontrar

la practica,

de

experimentaban

juzgado de milpas

resucitar el

locales

intereses

Los

quisieran.

insistfan en que se nombraran jueces y los presi dentes no ignoraban la importancia polftica de dis tribuir el mayor numero posible de cargos publi Al

un

busco

presidente

justificarse,

alegando la necesidad de mantener en vigor los cargos para dar cumplimiento a las c^dulas reales sobre

se diera

que es

ritos",

decir

a

empleo a

"beneme

los llamados de

los descendientes

conquis

tadores y primeros pobladores (31). Al llegar a Guatemala en 1659, don Martfn Carlos de Mencos encontro la cuestion del juzgado de milpas en estado dudoso. Habfa c?dula reciente que reiteraba la prohibici6n, pero tambiin habfa sobre

litigio

ella.

Para

polftico elaborado de

consulta taba

guiarse

tenfa

el presidente

sabilidades,

entre

en sus nuevas a mano

en la dicada

funcionarios los cargos

de

cuya

respon

provision

se mencionaban

tambiin de

dichos

oficios,

los Mencos

varios

decretos

locales,

poderosos del

po

patronato

estaba a su disposition. Sin embargo,

lftico que como

explicara

rado

a Espana,

mas

de haberse reti despues se dio cuenta anos unos

tarde de

al cabo

de los abusos que cometfan los jueces de milpas en

sus

a

visitas

los pueblos.

Men

recordaba

Segun

los jueces

"se hacian rezivir con trompetas y chirimias y avisavan a las los Alcaldes de los pueblos que estuviessen prevenidas con mucha cassas de Cabildo dezenzia y todo lo nezessa rio, y que para cobrar sus salarios de las cajas de la comu sin perdonar a nidad castigavan a los Indios rigurosamente los Alcaldes de los pueblos, de que resultaban continuadas (34).

Por este motivo, decidi6 de su propia iniciativa quitarlos en 1663. La suspension de los juzgados de milpas no era del todo al gusto de los duenos de la munici palidad. Al oir los primeros rumores del intento del presidente de dejar de nombrar jueces, los regi dores

del

cabildo

levantar

acordaron

ale

protesta,

gando el "nottable dano y perjuizio de el Bien publico por los danos que en Su falta se abfan Reco nosido llegando a faltar los Bastimenttos y aber hanbre y morttandad en los pueblos" (35). Sin em es

bargo,

notar

interesante

que

entre Mencos

proporciones

esta

action

y el cabildo.

directa

que

la hora

hasta

es

Aunque

dif fcil generalizar sobre el punto, dada dencia

presi

ninguna ruptura de mayores

dencial no produjo

la poca evi

tenemos,

parece

que Mencos

logro suavizar el impacto polftico de

su

mediante

resolution

una

acomodacion

que

divi

dfa los interesesmercantiles de los del resto de los capitulares. En 1665, el presidente permitio el re establecimiento de unos juzgados de milpas, pero en

unicamente

las

zonas

se

donde

el

cultivaba

cacao (36). VI

se no al

le tocaba

procedio

brar un total de veintidos jueces (33).

intereses

los

la

presidente de Guatemala un total de "mas de 20 luezes de Milpas, que cuidan de que los Indios siebren sus tierras" (32). Apoyindose de esta cita sin referirse al hecho de que en el mismo manual contra

un

para

importancia

su aprovechamiento

indica

un manual

1640 para en que

coloniales,

como

quejas"

materiales.

y contribuciones

personales

Motivada

con

confianza

cos,

Era notorio el abuso de los jueces de milpas. No tenfan ni el prestigio ni las oportunidades para enriquecerse de que gozaban los corregidores y

la

bien

entendfa

Mencos

presidente de establecer relaciones de amistad y

en

a nom

Otro factor que puede haber contribuido al hecho de que la actuation de Mencos en el asunto de los jueces de milpas no hubiera danado mas sus con

relaciones

la elite

local,

era que

en otra

cues

tion laboral que surgio al mismo tiempo dio el presidente su apoyo a la posicion del cabildo. Se trata

de

suprimir

la controversia el

repartimiento

bores e ingeniosdel Valle.

sobre de

una

propuesta

indfgenas

para

de

las

la

WEBRE:

el presidente

esta ocasion,

En

gonista en el fiscal de Frasso,

un anta

encontro

la audiencia, don Pedro

habfa

qien

indigena en la politica

forzoso

Trabajo

a

llegado

en

Guatemala

1661 (37). Mas o menos desde un principio, Frasso

habfa

logrado

reses

poderosos

llegar,

enfrentarse lugarehos. el

ordeno uno

Justiniano,

casi

Por

ejemplo,

todos de

encarcelamiento

de

actividades

de

inte

los

al no mas don

mas

los comerciantes

acusandole

ciudad,

con

contrabandistas.

Frente a la reaction airada del cabildo y de intereses

vino

el presidente

mercantiles, en

personalmente

bienes

los

restaurandole

el caso,

al

le habian

que

los

se

Frasso

mezclo

entre

delicados,

la practica

tacion de tributos (39), pero

mas a

fue una

furor causo sobre

la Corona

a

se dirigio

Frasso

otros

de

asuntos

o

reformar

julio de en

1661, di

Espana,

ciendo haber recibido de los indfgenas varias que jas

el

sobre

"perniciosisimo

se

que

repartimiento,

aze De yndios, para Las Labores" (40). Segun el fiscal, los indfgenas se quejaban de la insuficiencia de

suma

la corta

que

se

a

les pagaba

los trabaja

dores de repartimiento, de la practica de incluirel derecho de recibir indfgenas en las ventas de pro piedades y del hecho de que, aunque el pretexto para

hacer

era

repartimientos

de mano

la necesidad

de obra en tiempo de siembra y cosecha, se les exigfa a los pueblos que mandaran los trabajadores todo

durante

ano.

el

Frasso

su

concluyo

exposi

tion, pidiendole a la Corona, o que se aboliera el repartimiento

de

investigation

con

una

vez

base

o que

en

la cual

se ordenara se podrfa

una refor

marlo para que el pago fueramas justo y las condi ciones de trabajo mas comodas (41). El rey Felipe III habfa prohibido formalmente el servicio personal de los indfgenas en 1601. Sin embargo,

esta

rentes a

como

prohibition,

los jueces de milpas, El

mucho

efecto.

minado

exitosamente

repartimiento en la Nueva

las muchas

refe

no habfa tenido fue

agrfcola Espana

en

ter

1633,

pero aparte de este ejemplo unico (y a pesar de la afirmacion

erronea

Guatemala

donde

timientos

de

de

Frasso

la practica

trabajadores

de

que

sobrevivfa),

no voluntarios

era

solo

en

los repar todavfa

se

hacfan en muchas provincias (42). Recordada asf de la antigua prohibition, laCo rona

respondio

a

la representation

una

hechas

le orde

Frasso

por

lugar a que

ni deis

conformidad"

dos

de

esto

pase

(44).

o podia

contra

general

los

como

interpretarse

leerse

Podi'a

interpretaciones.

prohibition

de

Frasso

casi

inmediatamente con una cidula dirigida en junio de 1662 a todas las autoridades en Indias, en que

en

Frasso

tura

le hizo

que

abolir

las autoridades

especffica en que

Guatemala,

La c^dula de septiembre de 1662 estaba abierta

por

la iniciativa que

indios. En

en esta

mientos,

la conmu

de

representation

la necesidad

el repartimiento de

y se continue

como

con

de

reparti

un

solo

inten

to de frenar los abusos especfficos mencionados

en

tambien

ellos

consintais

vez

esta

c6dula,

presidente

"no

reo y

sido

el

las acusaciones

no que

a un mfnimo

fiscados (38).

otra

despacho para

inter

Mencos soltando

Corona citando

la

55

les reiteraba el contenido de los varios decretos ya su debido existentes, exigiendo cumpli miento (43). Luego, en septiembre del mismo afio, despues de haber considerado el problema, la mente

Nicolas

ricos de

colonial

se

su petition. de

le habfa

El determinar era para

dar

lec

cual

aun mis

Mencos

dif fcil,debido a que cuando llego el decreto toda vfa no habfa recibido el de junio a que hacfa refe rencia.

Al

el presidente

parecer,

se trata

que

juzgo

ba de una orden para la abolition del sistema de cosa

repartimientos,

que

sab fa

bien

(como

Mencos) provocarfa una ola de protesta de parte del cabildo y los otros intereses locales. En busca de una resoluci6n, decidi6 consultar a los oidores de la audiencia. Estos oficiales le aconsejaron que con

cumpliera se

la c?dula

perjudicara

en

pero

tal manera

no

que

del

conserbacion

"la

co

bien

mun" (45), que no era sino otro modo de decir que no se hiciera nada que pudiera perturbar la situaci6n polftica local. Siguiendo este consejo, Mencos en junio de 1663 orden6 que se suprimieran ciertas

del

categorias

entre

repartimiento,

las

ellas

del servicio ordinario o de tequetines (para trabajo en casas particulares) y del servicio extraordinario (para obras publicas). El repartimiento de trabaja era que agricolas, de la controversia, principal

dores

tras que

se

a

informara

por

la materia

supuesto

seguirfa la Corona

en vigor mien su

sobre

impor

tancia y valor y losmotivos para no quitarlo (46). Mas

al

tarde,

su posicion

explicar

a

la Corona,

Mencos insistfaenque la c?dula de septiembre esta ba basada en una visi6n poco realista de condicio nes

en Guatemala.

Por

mes

distorsionados

de

esta Frasso,

falta

culpo a quien

a

los

infor

en otra

oca

sion habfa caracterizado como individuo de mucho entusiasmo para el servicio del reypero demasiado inclinado

a fomentar

pleitos

que

ni eran

necesarios

ni aconsejables. Segun el presidente, en el mismo navfo que trafa el informede Frasso habfa enviado 61 otros

que

lo contradecfan.

la cedula, gar de la Corona. cion de

Sin

embargo,

jamas a llegaron a esto, Mencos Respecto

6stos

no

maba haber ofdo decir que

al

juz

la aten infor

los papeles a favor de

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

56

los

tanto

repartimientos, asuntos

rentes

otros

como habfan

importantes,

sobre

dife al

echados

sido

agua por personas desconocidas (47). Recibida la c?dula sobre los repartimientos y puesta en ejecucion segun su modo, Mencos volvio nueva

a reunir

coleccion

teria. En su propio informea laCorona, resumfa el los

presidente tema

varios

gun

Mencos,

nia,

que

los

a

argumentos

de

tradicional

favor

forzoso.

trabajo

del

sis se

Primero,

eran

repartimientos

necesarios

para el mantenimiento de la economfa de la colo como

el describfa

tierra

"Una

tan

suma

mente pobre que el mis acomodado hace mucho en poderlo pasar con decencia" (48). En segundo lugar,citaba el presidente el problema del control de la poblacion nativa. Solo en el Valle de Guate mala habfa como 70,000 indigenas. Segun Mencos, cuando se propago la noticia del decreto real sobre el

a repetir

se empezo

repartimiento

erroneamente

entre ellos que tambiin se les habfa quitado la obligation de pagar los tributos. Concluyo el presi dente

entonces,

era necesario

que

el regi

mantener

men del trabajo forzoso para que tales ilusiones no lescondujeran a la rebelion (49). Si el presidente ternfa el impacto de la innova tion propuesta sobre la poblacion indfgena, tam bien le preocupaba el posible efecto sobre los espa noles y mestizos quienes vivfan en la ciudad de un

Guatemala.

Con

habi'a

padecido

de

total

aproximadamente

30,000 habitantes, Santiago de Guatemala era una de las ciudades mas pobladas de Hispanoamerica y depend fa para su sustento de la productividad de los pueblos y labores del Valle (50). Aunque no jamas

motivados

motines

por

esca

sez de alimentos como losque af ligierona laciudad de Mexico en la primera mitad del siglo, laposibi lidad de tales desordenes era una preocupacion constante como

las

para la elite

para

tanto

coloniales

autoridades

local.

Como se habfa de esperar, el cabildo de la ciu dad tomo mucho interis en la cuestion del repar timiento. En junio de 1663, al recibir noticia de la orden de Mencos suspendiendo el servicio ordi nario

los

extraordinario,

y

acordaron

regidores

comisionados

para

representar

su

repartimiento como Mencos

para

las

labores

sin

vaci6n,

parecfa

forzoso

para

nombrar

posi

tion ante el presidente. Insistfan en que se conti nuara

el

inno

a hacer,

dispuesto

pero tambiin exigfan la restauracion del trabajo las casas

particulares

y obras

publicas.

En justification de su pretension, el cabildo citaba el aumento nado

por

de un

la demanda terremoto

de mano

que

habfa

de

obra

causado

Corona

ocasio

mucho

se quitata

que

para

una

de

la cedula

vez

ofensiva (52).

la ma

sobre

informes

de

dano en la ciudad durante el mes de mayo (51). Los miembros del concejo tambien instruyerona su procurador en Espafia que hiciera petition ante la

Mas

o menos

en

secular,

salio

cabildo

terminos

los mismos

el

que eclesias

el cabildo

tambien

tico para protestar por el intento de restringirel acceso de la elite espanola colonial al trabajo de los indigenas (53). A los canonigos les acompanaban en

esta

varios

campana

otros

lfderes

la Iglesia,

de

entre ellos el obispo de Guatemala, frayPayo Enrf quez de Rivera; el rector del colegio jesuita; el provincial de la orden dominica; y los frailesde los monasterios de San Agustfn y La Merced (54). Los unicos representantes de la Iglesia que no se unieron a ladefensa del trabajo forzoso fueron los franciscanos.

frailes

un

taron

de

Guatemala

presen

en que

detallado

contra

los argumentos hechos a favor de la en que

no

dispuestos

a

Insistfan

los terratenientes.

de

de

del monasterio

monjes

interrogatorio

decfan todos posicion

Los

la ciudad

de

Francisco

San

habfa ninguna escasez de mano de obra en el Valle, solo

sino

una

escasez

de

trabajadores

aceptar el pago miserable que querfan ofrecer los labradores.

los

el que

rotundamente

Negaban

indf

genas fueran perezosos o rebejdes y llamaban no a

solamente

la

abolition

del

completa

repar

timiento de indios, sino tambien de los juzgados de milpas, de la conmutacion de tributos, de los repartimientos de hilos y aun de los corregi mientos (55). Aparte de la representation de los padres de San

Francisco,

al considerar

ma

la atencion

la relativa

el

diera

ble

interes

Al

indfgena.

era

casi

lla

controversia de quien

defen

es de

respecto,

nota

la jerarqufa eclesiastica

interes el papel de

porque

esta ausencia

en

unanime

a

su apoyo

la posicion

de los terratenientes y de los otros elementos de la elite. A pesar de la imagen que nos ofrece la histo riograffa tradicional del clero como defensor del indfgena,aparece aquf como complice de su explo tacion. Los motivos para esto no son diffciles de imaginar. Los miembros del cabildo eclesiastico eran de las mismas familias criollas que posefan asientos en el concejo municipal y labores y haciendas en el Valle (56). Por su parte, el obispo contaba

entre

sus

rentas

los

diezmos.

Estos

se

pagaban no sobre los productos de la agricultura indfgena sino sobre los de la espanola y especial mente sobre el trigo (57). Finalmente, las casas de religiosos minicos

-al menos y mercedarios,

en

el caso pero

con

de

los jesuitas, la exception

do

im

WEBRE:

de

portante

de

duenas

los

eran

franciscanos?

ellas

indigena en la poh'tica

mismas

entre

importantes,

propiedades

forzoso

Trabajo

ellas

labores e ingenios en el Valle, que dependfan del trabajo de repartimiento (58). aparecen

los mismos

ras quejas

que

nativa

dica

que Por

pales

de

de

pero lo general,

no

ffsica

prote

los alcaldes

y princi a las acercarse

a

e

intereses.

a mano

en

casos

parece

los

que

se aprovechaban o realizada)

particulares

espanoles midation

jurf

claramente

tambien

la documentation

muchos

habido

status

sus derechos

defender

en

embargo,

eran

la pobla

calidad

sentido

renuentes

los pueblos para

lamisma

edad,

en cierto

autoridades haber

de

Fra

de

el sistema legal colonial,

los menores

gido.

Sin

la recomendacion

se consideraba

subordinado,

las prime

intereses

de

la inti ase

para

(amenazada

gurar el silencio de los indfgenas (60). El funcionario a quien le tocaba bajo la ley el papel formal de vocero de los intereses indfgenas era

el propio

fiscal,

la de

dades

"protector"

Don

Pedro

Frasso,

hasta

cierto

punto

entre

contaba quien o "defensor como

hemos en

muy

susdigni tomaba

visto, esta

serio

responsabi

lidad. Fue el, por ejemplo, quien inicio la contro versia y fue el tambien quien envio a laCorona las de

declaraciones era

sa de

los

los franciscanos.

Sin

de

Frasso

el compromiso

absoluto

labor

repartimientos,

el

un

error

fiscal

cometido

habfa

a

reti

ordeno

cuando

el cese de los repartimientos del servicio ordinario y

severo

particularmente con

tequetines,

Caudal

segun

los Vecinos

corren todos tienen

que,

para

era

de esta medida impacto en el caso del servicio

El

extraordinario.

el

decfa

fiscal,

de So

"se

suma

ttanta

tara

algun

caso

en esta

cortte"

especialmente

en pago

abuso

de

(61).

Si

se presen

o tratamiento

de

los tequetines, Frasso era de la opinion de que se remediar

podrfa

al

castigando

El presidente

individuo

to al Corona

lamisma

dijo

agrfcola, repartimiento mas le parecfa que

cuando justificada

forzoso,

estaba

de

acuerdo

Sin

tidores.

la econo

sobre

pesada

se quitaran

que

acordo

embargo,

a tres y, asimismo,

cuatro

reducir

los jueces repar de su numero mo

un aumento

declaro

desto del jornal que se daba a los trabajadores de repartimiento (64). Al cabo de unos meses, el fis cal don Pedro Frasso vino a declararse satisfecho de los cambios hechos por Mencos, a pesar de que no

se

sus

todas

incorporaran

recomendacio

nes (65). Al parecer la Corona tambien quedo sa tisfecha. En 1667 se despach6 una cedula nueva en se

la

autorizaba

timiento

del

continuaci6n

el trabajo

para

con

agrfcola,

repar con

la unica

dition de que fuera solamente para las labores de trigo y no para los ingenios y trapiches (66). VII en el caso de cualquier otro avance de investigation, el analisis precedents produce mas hipotesis

cosa

respec a la explicaba una reforma

y recomendo

unas

nuevas

conclusiones

que

al menos

XVII,

en

las cuestiones

del

em

Sin

firmes.

bargo, esta claro que en la Guatemala

del siglo

trabajo

forzo

cosas,

a dos

so de indfgenas,eranmuy eficaces los esfuerzos de parte de los interesespoderosos locales por resistir u obstaculizar cambios de polftica impuestos desde afuera. Esto

se puede

entre

atribuir,

otras

es el caracter

El primero

importantes.

estaba tas

no

cuando

caracterizada

por haber

parecen

varias tenido

uni

la elite colonial

ficado de la position local.Aunque

es

contradicciones, mucha

importancia

se trataba de la relaci6n entre espafioles e

Al contrario indfgenas. no en existfa

respon

de la institution que su abolition (62). Frasso, tra quien ya se habfa convertido en partidario del bajo

la idea de

aceptar

lonias, tencia

Mencos

carga

indfgenapor las extorsiones que hacfan a los trabajadores (63). Por razones polfticas obvias, Mencos no pod fa

sable sin la necesidad de una supresion general de la practica.

una

constitufan

genas,

factores

las Viudas, y Personas benemeritas pobres de que

ay

los

para

mfa

destta ciudad que no esclavos,

adquirir

repartidores

caminar

que

Como

empezo

serio

y cose

siembra

llegar a la de los la supresion importante, no de hacer nada ademas que,

lo mas

y,

jueces

la defen

rarse de su posicion original. Insistfa en que Men

cos

del

limitation

la de

que no pudieran hacer en su lugar las justicias indf

indfgenas.

los

elias

las Epocas

tuvieran

trabajadores

Al percibir el efecto polftico local de la cedula sobre

a solo

no

embargo, en

entre

especi'ficas

repartimiento

que

los indios".

de

67

cha, el ajuste del pago segun la distancia que

intereses

propios en

salvo

indigenas,

motivaron

sso (59). Bajo cion

sus

defender

para

Tampoco

reformas

colonial

entre

intereses

de

la situacion

Guatemala importantes

en otras

mucha para

co

compe el aprove

chamiento del trabajo indfgena. Los labradores del Valle no explotaban a los mismos indfgenas que los corregidores de losdistritos algodoneros, o que los tratantes

del

cacao

y el anil.

El segundo factor de importancia es que frente a

la fortaleza

del

grupo

explotador

colonial,

no era

58

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

la Corona y sus re

muy firme el compromiso de los

por

presentantes

los

de

derechos

indigenas.

Cuando se intentaba innovar en el rigimen tradi cional del trabajo, los intereses locales hacfan claro su disgusto. No habfa ninguna autoridad, ni en en

ni

Espana

tomara

que

Indias, en

cientemente

serio

para

la cuestion se

que

sufi a pro

atreviera

vocar mas el desagrado de aquellos. Esto se puede en

observar

los casos

concretos

de

en

se trata

que

el presente ensayo. En el asunto de los juzgados de milpas, por ejemplo, lo mas que pod fa hacer era

Mencos mayor

solo

importancia

influyentes de afectaba

que

mayormente

modestas

al sistema

revelador

al

estas

a

quedo

los reparti

servicio

ordinario,

las

familias

espanolas

del

respecto

con

se quejaba

de que

que no

se siguio mandando

de

lo

1667 sobre que no se

estipulado en la cedula de hiciera,

y, a pesar

Frasso

a

trabajadores

los inge

nios y trapiches (68). Los den

varias

sugerir

en

tratados

puntos

el presente

estrategias

de

indagar

mas

estudio

pue para

investigation

futuros analisis de la polftica del trabajo indfgena. se

Primero,

ha

de

el

sobre

aspecto

economico, especialmente sobre la factibilidad del una

libre como

trabajo zoso.

la Nueva

En

trabajo

for

la abundancia

de

al

alternativa era

Espana

jornaleros disponibles para trabajar en las labores y haciendas, la que habfa hecho posible la abolition del

repartimiento

bargo,

los

breza

y una

su propia alegaban de trabajadores

terratenientes escasez

sin em

En Guatemala,

agrfcola.

po para

general

justificar el sistema de coerci6n extraeconomica de que ellos depend fan. Entre los pocos crfticos de se contaban

esta

tesis

nes

insistfan

los frailes

en que,

el

sumando

timiento de a cinco y medio semana

solo

sin comida,

se podrfa terminar con forzoso.

En

caso

varios

de

apoyo

de

jornal

del

repar

un poco

mas

la necesidad del trabajo argumento, en

grande

el

citaban quienes

em

pleaban a los "yndios q llaman Peseros Por q les Dan ocho Rs Por Cada Semana y de comer v estos nunca tienen falta De yndios de Servicio Por q se ofrecen

muchos

Bien" (69).

a

travajar

Donde

les

Pagan

se debe

que

estudiar,

de

monjes ma

de

San

las finanzas

sobre

indfgenas

reales.

Segun

los indfgenas, especialmente la existencia

Francisco, era

explotaci6n

a

danosa

los

los

esta

de

for eco

intereses

nomicos del rey porque dificultaba que los indfge nas

pagaran

sus

tributos

de

los

terretenientes

ceros

los vo

su parte,

Por

(70).

en

argumentaban

sentido opuesto, insistiendo en que los indfgenas dependfan del sueldo miserable que ganaban en los de

trabajos

para

repartimiento

con

cumplir

sus

obligaciones al fisco real (71). Resolver este debate un

esencialmente

serfa

Lo

necesarias

cierto,

es

los

ingresos

por

contabilidad. no

que

probable

documentales

sf es

que

de

ejercicio

es

para

en

una

tenia

la Corona

que

existan hacerlo.

la mano.

Siendo

asf,

el hecho de que se cobrara un derecho de medio real sobre cada indfgena repartido parece haber un

sido

del

de

favor

ordeno

la

de

asf a partir

era

mas,

la Corona

cuando

1672,

Aun

sistema.

a

fuerte

bastante

argumento

preservation

se aplica

que

ran los fondos producidos por este derecho a la fortification del Rfo San Juan, en aquella epoca uno de los puntos mas vulnerables del istmo (72). Merece tambien mis investigacion el peso que sobre el proceso polftico hubiera tenido la ideo logfa criolla (73). Llama la atencion en particular lo rapida que era la asimilacion de parte de los funcionarios mundo

a

peninsulares El

guatemalteco.

la vision

ejemplo, compart fa por completo un haragan,

como

indfgena

de

por

la imagen del

inclinado

y a

al vitio

la

si no se mantuviera bajo ladisciplina

desobediencia estricta

del

criollista Mencos,

presidente

los

de

sistemas

laboral.

explotacion

Cuando intento suprimir los jueces de milpas, no fue para dejar a los indfgenas en libertad sino sola mente no

para

quitar

necesario.

corregidores

un estrato

y

alcaldes

costoso

burocratico

estaba

Mencos

de

seguro

mayores

eran

que

y los

suficientes

para mantener el grado de control exigido (74).

quie

o seis reales cada

ofreciendo

este

labradores

franciscanos

de

los defensores de

preferencia

perduraron. Se volvi6 a nombrar jueces de milpas en todos los distritos en tiempo del sucesor de Mencos (67). En los repartimientos continuaban los abusos

zoso

las fuentes re

menores,

economico

aspecto

Desafortunadamente,

unas

solo

trabajo agrfcola. en mente tener fueran

aunque

innovaciones,

de

menos

el

contento

Mencos

formas

eran

que

sectores

los

suprimir

pobres, Es

las zonas

para

la elite. Respecto

de

aparte

mientos,

en

terminarlos

Otro

es la cuestion del impacto que tuvo el trabajo for

Tomando cion

variadas

en

cuenta

estas

y aumentando

Ifneas el

de

numero

investiga y calidad

de episodios bajo estudio, se empieza a escribir la historia polftica de Guatemala en el siglo XVII. NOTAS de historia de la Loui El autor es profesor asociado 71272. siana Tech University, Ruston, La., EE.UU. financiero del Fondo el apoyo Quisiera agradecer "Garnie W. McGinty" de dicha universidad.

WEBRE:

tantes: Politics

Trabajo

forzoso

Para citar solo algunos de los mas impor (1) sobre la Nueva Espafia, J. I. Israel, Race, Class and in Colonial Mexico, 1610 1670 (Londres, 1975);

sobre el Peru, Steve J. Stern, Peru's Indian Peoples and the to 1640 (Ma of Spanish Conquest: Huamanga Challenge 1982); y sobre la propia Centro America, dison, Wise, Severo Martinez PelSez, La patria del criollo: Ensayo de (Gua interpretation de la realidad colonial guatemalteca L. Sherman, Forced Native Labor temala, 1971); William Central America in Sixteenth-Century (Lincoln, Nebr., 1979). enten de Guatemala" "provincia demos aquella parte del antiguo reino de Guatemala que mas o menos a las republicas actuates de hoy corresponde a que se refiere El proyecto Guatemala y El Salvador. el texto intenta reconstruir la historia politica de la au en el siglo XVII. diencia de Guatemala Por

(2)

la historia Sobre (3) temprana del trabajo en Guatemala, v?ase: Sherman, Forced Native La bor; Salvador y conquis Becerra, Encomienda Rodriguez en Guatemala ta: Los initios de la colonization (Sevilla, forzoso

indigena

en la poh'tica

leg. 25: Traslado reales (1677). (10) reformadores

micos",

(11) 626-30.

Gilvez

(12) acordb

Pilar Hernandez (5) "Problemas Aparicio, en el Valle de Guatemala socioeconomicos (1670-1680)", Revista de Indias 37 (julio-diciembre de 1977): 585-637. se entiende Por "Valle de Guatemala" la regidn inmedia tamente alrededor de la ciudad de Santiago de Guatemala sede de la Audiencia de Guate (hoy Antigua Guatemala), mala y capital de su distrito. El Valle se compom'a en reali dad de nueve valles individuales,cuya de mas o menos a los departamentos

extensi6n modernos

correspon de Sacate Para fines del repar en tres "valles" o

y Guatemala. p?quez, Chimaltenango se dividi'a timiento de trabajadores, los de Sacatep?quez, "repartimientos", Chimaltenango/ cada uno con su propio y Mesas/Petapa, Zumpango juez

repartidor. Archivo General de Indias, Sevilla [AGI], Au diencia de Guatemala [AG], leg. 27: Autos sobre indios de v. Aunque no tienen tanta foi. 107-112 servicio (1678), anali importancia para la controversia que a continuaci6n se haci'an en otras tambien los repartimientos zamos,

y Nueva trigueras, entre ellas las de Ahuachapan sobre repartimientos AGI, AG, leg. 132: Autos Segovia. (Gua (1661) y Frasso a la Corona para servicio ordinario temala, 28 de junio de 1663). Central J. MacLeod, Murdo Spanish (6) 1520-1720 A Socioeconomic America: (Berkeley History, 1973), 316-17; AGI, AG, leg. 132: Decla y Los Angeles, zonas

sobre el repartimiento los frailes franciscanos leg. 26: Testi (septiembre de 1663); AGI, AG, como visitador de las los autos del Dr. Urquiola

de

raciones de indios monio de

(1677). y Verapaz provincias de Zapotitan de los (7) leg. 132: Declaraciones AGI, AG, frailes franciscanos (1663). Spanish Central America, 316; MacLeod, (8) in America (Nueva C. H. Haring, The Spanish Empire York,

1963), (9)

(Guatemala, Declaraciones

67.

a la Corona AGI, AG, leg. 21: Frasso 24 de febrero de 1662); AGI, AG, leg. 132: (1663); AGI, AG, de los frailes franciscanos

del testimonio

Manuel de mi/pas

de

los remates de tributos

Rubio Sinchez, en Centroamerica

Los jueces ^Guatemala,

Suazo,

Hernandez

A.,

"Problemas

sobioecon6

en 1683 don Antonio de Por ejemplo, vender su labor "Santa Cruz" a don Jose* de entre las pertenencias de dicha pro especificando el derecho de recibir ocho ind 1'genas cada semana.

piedad Archivo General de Centro America, Guatemala (AGCA), de Valenzuela foi. 233. Esta Actas de Nicolas (1683), resentimiento de vender los derechos costumbre causaba a la esclavitud. entre los indigenas, quienes lo equivah'an gran insulto en idio Segun alguna fuente, era considerado ma cakchiquel decirle a uno que era "vendido de manda de los frailes miento". AG I, AG, leg. 132: Declaraciones (1663), foi. 7v-8. Hernandez (13) A., 636-37.

franciscanos micos",

(14)

in the Ad Lesley Byrd Simpson, Studies III: The Repar of the Indians in New Spain, in New Spain and Gua timiento System of Native Labor num. 13 (Berkeley y Los An Ibero-Americana, temala, geles, 1938).

59

1982).

1977). (4) ministration

colonial

MacLeod,

"Problemas

Spanish

Central

socioecon6 America,

184-90. AG I, AG, leg. 22: Rosica de Caldas a la (Guatemala, 31 de mayo de 1668). entre comerciante La colaboraci6n y co (16) comercian rregidor pod fa tomar varias formas. Algunos en alimentos, comprando tes, por ejemplo, especulaban de tributos. AGI, AG, en las almonedas leg. 25: mafz (15)

Corona

de los remates de tributos reales (1677). Otros al res V6ase a los corregidores. financiaban y Arri pecto el contrato hecho por Jacobo de Alcayaga con el mercader Atitlin, villaga, corregidor de Tecpin En cambio por un pnistamo Juan Francisco de Santiago. su acuerda nombrar a Santiago de 1,100 pesos, Alcayaga

Testimonio fiaban o

por agente en la capital, para vender los hilos producidos Actas de Bernard las mujeres de su corregimiento. AGCA: Aun habi'a comerciantes foi. 475. de Rogel (1969), El sevillano ellos mismos de corregidor. Servian que su carrera recibir don Jose" Calvo de Lara logr6 durante Atitlin de corregidor de Tecpin (AGCA: nombramientos foi. 120) y de Quezaltenango Libro 20 de Cabildos, foi. 18, 22, Coello Actas de Sebastian (AGCA: [1684], Libro de (AGCA: 52v) y de alcalde mayor de Sonsonate foi. 155). (1696-1701], AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona 28 de junio de 1663). (Guatemala, son todavfa Sobre este punto impres (18) The las obras de Lewis Hanke, especialmente: cindibles of America for Justice in the Conquest Struggle Spanish Mercedes

(17)

1949). (Philadelphia, (19) V6ase, p. ej.: AGI, AG, leg. 132: Decla (1663). raciones de los frailes franciscanos Entre varios intentos de reducir esta rea (20) en par cabe mencionarr lidad a un esquema coherente, in and Flexibility ticular: John Leddy Phelan, "Authority

Administrative the Spanish Imperial Bureaucracy", ences Quarterly 5 (junio de 1960): 47-65.

Sci

in and Trade "Politics (21) Stephen Webre, ante la LXII Guatemala", Seventeenth-Century ponencia de la South-western Social Science Association, Reuni6n de 1984, pig. 2. Este 23 de marzo Fort Worth, Tex., se basa en parte en el modelo de "grupos de acercamiento interns" elaborado por: Richard Graham, "Political Power

60

ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS

in Nineteenth-Century Latin Ame Landownership to Latin American rica", en: New Approaches History, ed. de Richard Graham y Peter H. Smith (Austin, Tex., 119-21. 1974), especialmente 11810 (22) exp. Al, AGCA, leg. 1804: en adelante, De mediados del siglo XVII los (1604-26). a la Corona de Guatemala iban solicitando comerciantes la en su ciudad o gremio creation de un "consulado", and

como los que goza ban los tratantes privilegia mercantil, dos de Sevilla, Mexico y Lima. Sin embargo, esta meta no se logro sino hasta 1794. Robert S. Smith, "Origins of American Histo the Consulado of Guatemala", Hispanic rical Review 151. 26 (mayo de 1946): del cabildo fue facilitada La penetraci6n (23) en Indias en 1591 de la venta de la introducci6n por J. H. Parry, The Sale of Public Office in oficios concejiles. the Spanish Indies under the Hapsburgs, Ibero-Americana, num. 37 (Berkeley y Los Angeles, 1953), 28-29. del institucionales Sobre los aspectos (24) cabildo, v^anse: Constantino Bayle, Los cabildos secu/ares Ernesto Chin en la America 1952); (Madrid, espanola colonial de la ciudad de chilla Aguilar, El ayuntamiento

1961). (Guatemala, (25) Stephen Webre, "The Social and Econo inSeventeenth-Century mic Bases of Cabildo Membership Universidad (tesis de doctorado, de Guatemala" Santiago 165-73. Al cuadro de los on'genes socio 1980), Tulane, que se presen de los regidores guatemaltecos economicos Guatemala

ta en

se puede agregar: Jose* F. de la Pefia y poder: Los mer Teresa L6pez Diaz, "Comercio Historia 1592-1623", y el cabildo de Guatemala,

la fuente citada,

y Maria caderes

y Stephen Webre, (abril de 1981): 469-505; de los regidores de la ciudad econ6micos Una elite de Guatemala, de Santiago siglos XVI y XVII: en Guatemala: Estu colonial en: La sociedad colonial", (de pr6 dios regionales y locales, ed. de Stephen Webre 30

Mexicana

"Antecedentes

xima aparici6n). (26) 222-26.

Webre,

"Social

and

Economic

Bases",

a la pra*ctica de nombrar militares databa de 1609 cuando se agre presidencia guatemalteca, la de capital general. g6 a las otras dignidades del oficio El primer presidente militar era el Conde de la Gomera alcal Carlos Molina Arguello, "Gobernaciones, (1611-26). (27)

La

en el Reino de Guate y corregimientos 110. 17 (1960): de Estudios Americanos Webre, "Politics and Trade", 6-8. (28) AGI, AG, leg. 131: cabildo a la Corona (29) marzo de 1623); MacLeod, Spanish Central (Guatemala, de Paula Garcfa Pelaez, Memo 210; Francisco America, 3a reyno de Guatemala, la historia del antiguo rias para di'as

mala",

mayores Anuario

1968-73), 1,235-36. (Guatemala, que posible Esta serie de prohibiciones, (30) con base en datos mente no sea completa, esta* compuesta I, 235-36; P., Memorias, por: Garcfa proporcionados Rubio S.f Jueces de mi/pas, xii-xiii; Juan Diez de la Calle, sacras, y reales del imperio de las y noticias Memorial, ed.,3

vol.

(Madrid, 1646), 118v. A lo que contest6 el fiscal del Consejo (31) no eran de Indias, diciendo que en realidad los nombrados del sino criados o allegados por lo general benemeVitos, de Caldas a la Coro presidente. AGI, AG, leg. 22: Rosica del de 1668) y endosado 31 de mayo na (Guatemala, (Madrid, 13 de febrero de 1669). fiscal del Consejo Indias Occidentales

118v. Diez de la Calle, Memorial, a la Corona AGI, AG, leg. 22: Mencos (La Posada, 26 de mayo de 1669). Ibid. (34) 18 de Cabildos Libro (cabildo AGCA: (35) de 2 de marzo de 1663), foi. 12v-13. (36) AGI, AG, leg. 20: Rosica de Caldas a la Corona (Guatemala, 31 de mayo de 1668). Al fiscal en el sistema judicial y adminis (37) como "una suerte de se le ha descrito trative colonial, perro de guarda real, quien defend fa los intereses del rey en pero especialmente que aparecieran", cuandoquiera (32) (33)

cuanto a las finanzas y la defensa de los indfgenas. Haring, 120a?. Un fiscal celoso (o ambicioso), Empire, Spanish era capaz de perturbar tomando en serio sus obligaciones la vida pol t'ticade cualquier provincia. de Camara, leg. 335b. (38) AGI, Escribanfa Fiscal con Justiniano (1661); AGI, AG, leg. 20: Mencos a 17 de febrero de 1661); AGI, AG, la Corona (Guatemala, 13 y 30 de Junio, (Guatemala, leg. 20: Frasso a la Corona 30 de julio y 24 de octubre de 1661). (39) AGI, AG, leg. 21: Frasso a la Corona 25 de febrero de 1662); AGI, AG, leg. 132: (Guatemala, (1663). de los frailes franciscanos Declaraciones (40) AGI, AG, leg. 20: Frasso a la Corona (Guatemala, (41)

13 de

julio de Ibid.

1661).

Charles Gibson, The Aztecs under Span (42) ish Rule: A History of the Indians of the Valley of Me En la 1519-1810 1964), 246-48. (Stanford, Calif., xico, aun despues de 1633, segui'an los repar Nueva Espana, En timientos para las minas y para ciertas obras publicas.

la institucion se llamaba la "mita", conti el Peru, donde las minas y las obras nuaba en vigor para la agricultura, in of Quito John Leddy Phelan, The Kingdom publicas. in the Politics Bureaucratic the Seventeenth-Century: (Madison, Wise, 1967), 62-64. Spanish Empire (Buen (43) leg. 132: Real cedula AGI, AG, 26 de junio de 1662). (Ma (44) leg. 132: Real cedula AGI, AG, drid, 29 de septiembre de 1662). a la Corona (45) leg. 132: Mencos AGI, AG, 10 de noviembre de 1663). (Guatemala, (46) leg. 132: Frasso a la Corona AGI, AG, (Guatemala, 28 de junio de 1663). a la Corona (47) leg. 132: Mencos AGI, AG, 9 de noviembre de 1663). Puede haber sido (Guatemala, El navfo era los papeles. echado lo de haberse verdad,

Retiro,

del comerciante don Nicolas Justiniano, quien, propiedad a pesar de la accion de Mencos de soltarle de la carcel en en enemigo personal del presi 1661, se habi'a convertido dente. Webre, "Social and Economic Bases", 288-89. Para el juicio de Mencos sobre el fiscal, vease: AGI, AG, leg. 20: Mencos 1661).

a

la Corona

(Guatemala,

18 de octubre

de

a la Corona (48) leg. 132: Mencos AGI, AG, 10 de noviembre de 1663). (Guatemala, Ibid. (49) es imprescin estos particulares Sobre (50) la obra de Christopher H. Lutz, Historia sociodemo dible 1541-1773 (Guatemala, grJfica de Santiago de Guatemala, cap. 1 y 14. 1982), especialmente 18 de Cabildos (cabildo Libro AGCA: (51) de 30 de junio de 1663), foi. 22v-23. extraordinario

WEBRE:

Trabajo

forzoso

(52) AGI, AG, leg. 132: Peticion, Ponce de (s. f. ( lei'da ante el Consejo de Indias, Madrid, 8 de agosto de 1664J). (53) AGI, AG, leg. 132: Cabildo eclesiastico a la Corona (Guatemala, 25 de noviembre de 1663). (54) de Rivera AGI, AG, leg. 132: Enn'quez a la Corona 22 de noviembre de 1663); Sala (Guatemala, zar a la Corona 30 de octubre de 1663); (Guatemala, a la Corona Ocampo (Guatemala, 27 de octubre de 1663); convento de S. Agustin a la Corona octubre (Guatemala, Leon

de 1663); convento de la Merced a la Corona (Guatemala, 25 de octubre de 1663); provincia mercedaria a la Corona (24 de octubre de 1663). (55) de los AGI, AG, leg. 132: Declaraciones frailes franciscanos (1663).

La certeza de esta afirmacion se confir en el curso de la investigacion archivi'stica. no hay para Guatemala colonial Desafortunadamente,

ma

(56) a cada paso

adecuado ningun estudio del clero secular.

sobre

el papel

socioeconomico

(57) AGI, AG, leg. 22: Enn'quez de la Corona (Guatemala, 8 de septiembre de 1666); Cornelis van Oss, "Catholic Colonialism: A Parish of Guatemala, 1524-1821" (tesis de doctorado, sidad de Texas, 1982), 155-58.

Rivera

a

History Univer

de los (60) AGI, AG, leg. 132: Declaraciones frailes franciscanos foi. 9v; AGI, AG, (1663), leg. 132: Frasso a la Corona 1 de noviembre de 1663). (Guatemala, (61) AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona (Guatemala, 28 de junio de 1663). a la Corona (62) AGI, AG, leg. 132: Mencos 10 de noviembre de 1663). (Guatemala, (63) AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona (Guatemala, 28 de junio de 1663). (64)

AGI, AG, 9 de noviembre

leg. 132: Mencos de 1663).

a la Corona

AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona 1 de noviembre de 1663). Una cosa de que (Guatemala, no se trata mucho en el presente estudio es el papel de los motivos que a pesar de estar fuera de moda personales, como materia de investigacion no deja de tener validez. En

colonial

61

la historia del comportamiento la ambition y la humano, estan siempre presentes. En las disputas polfticas codicia de la epoca colonial, se acusa las partes frecuentemente ban la una a la otra de ser motivada por fines ego istas. Sin

embargo, no siempre es posible verificarlo con base en la documentation oficial. En los casos concretos examinados en el presente estudio, es obvio que entre el presidente Mencos y el fiscal don Pedro Frasso existfa algun disgusto es diffcil especificar Sin embargo, hasta que" personal. sus decisiones y acciones, especialmente grado afectaba se considera que los dos hombres cuando llegaron por fin su desacuerdo a componer sobre el repartimiento. Es inte resante notar al respecto que el cronista criollo don Fran de Fuentes y Guzman, Obras histdricas, ed. cisco Antonio de Santa 3 vols. de Carmelo Saenz (Madrid, Marfa, afirma que Frasso 1969-72), III, 186-87, rompi6 con

los franciscanos cuando ellos negaron elegir como guar dian del convento a un ahijado suyo. Es tentador imaginar de mente que que fuera esto un motivo para la mudanza el fiscal experimento respecto a la cuestion de los repar timientos.

Adriaan

Hernandez (58) socioecono A., "Problemas sobre micos", 636-37; AGI, AG, leg. 27: Testimonio nuevo acopiamiento de indios (1981); AGI, AG, leg. 132: Frasso a la Corona 1 de noviembre de 1663). (Guatemala, (59) AGI, AG, leg. 132: Autos sobre repar timiento de Indios para servicio ordinario (1661).

(Guatemala, (65)

indigena en la poh'tica

Desde

luego, esta Fuentes

(66)

lejos de comprobarse.

y Guzman,

Obras

histdricas,

II,

278. AGI, AG, leg. 22: Rosica de Caldas a la (Guatemala, 31 de junio de 1668). Fuentes y Guzman, Obras histdricas, (68) II, Hernandez "Problemas socioeconomicos", A., 278; 636-37; AGI, AG, leg. 27: Autos sobre visita de ingenios y trapiches (1679). de los (69) AGI, AG, leg. 132: Declaraciones (67)

Corona

(1663), foi. 11v. Ibid., foi. 7 v. de S. (71) AGI, AG, leg. 132: Convento (octubre de 1663). Agustfn a la Corona (Madrid, (72) AGI, AG, leg. 47: Real cedula 30 de noviembre de 1672); AGCA, A3, leg. 479: exp. 9969 frailes franciscanos (70)

(1673). El mejor analisis de la ideologfa criolla (73) hasta la fecha es: Martfnez P., La patria del criollo. Para de v6anse: Andr6 Saint-Lu, otros estudios importancia, Creole au Guatemala co/onia/e et conscience Condition Los hi (1524-1821) (Pan's, 1970); Pilar Sanchiz Ochoa, Realidad y apariencia en un sistema dalgos de Guatemala: de valores (74) (La Posada,

(Sevilla,

1976).

AGI, AG, leg. 22: 26 de mayo de 1669).

Mencos

a la Corona

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.