El Trabajo Sociocultural como Modelo de Intervención en la Comunidad

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL. La Globalización y su Impacto en el Trabajo Social Hacia el Siglo XXI. El Trabajo Sociocu
Author:  Mario Soriano Vera

1 downloads 87 Views 50KB Size

Story Transcript

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL. La Globalización y su Impacto en el Trabajo Social Hacia el Siglo XXI.

El Trabajo Sociocultural como Modelo de Intervención en la Comunidad.

Por: Francisco X. Ramírez V. Lic. Trabajo Social Magíster de Antropología y Desarrollo www.ts.ucr.ac.cr

Noviembre 1998

El Trabajo Sociocultural como Modelo de Intervención en la Comunidad.

I. Globalización Vs. Lo Local

La globalización es un concepto de moda y de uso común, y que se utiliza a veces sin conocer su significación e implicaciones en nuestras vida diarias. Es en las ultimas décadas hemos sido testigos de profundas transformaciones en el sistema económico global, las que 1

también han alentado un modo de vida global o “estandarización cultural” .

El Banco Mundial, un agente globalizante, define en general la globalización como “...un cambio general que está transformando a la economía mundial . . . que se refleja en vinculaciones internacionales cada vez más amplias e intensas del comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberación del comercio y los mercados de capital por la creciente internacionalización, y por un cambio tecnológico que está erosionado con rapidez las barreras que obstaculizan la 2

comercialidad internacional de bienes y servicios y la movilidad del capital" .

La agenda de la globalización representa, en el sentido común de la mayoría, los intereses de las grandes corporaciones y esos intereses no son precisamente sociales si no exclusivamente de la ganancia salvaje. El crecimiento del capital se ha ido realizando sobre el debilitamiento de la 3

participación de los trabajadores en el producto mundial .

Por Globalización se entiende, generalmente, el avance hacia la instauración de un único sistema mundial e n lo económico, lo político, lo cultural y lo comunicacional. La Globalización sería la última fase y culminación del proceso de modernidad comenzado hace varios siglos, en la época 1

Arenas, Nelly. Globalización e identidad Latinoamericana. En: Nueva Sociedad #147. 1997. Venezuela.

2

Banco Mundial: "Las perspectivas económicas mundiales y los países en desarrollo". Full-Text Lib. 1996.

3

García Morales, Federico.Identidad y Globalización. Las Alternativas en un Mundo en Crisis. Ponencia presentada ante el X Congreso de la AMEI. Oaxtepec, México. 1996.

www.ts.ucr.ac.cr

2

de los grandes descubrimientos geográficos y del inicio del colonialismo europeo, e intensificado 4

con la consolidación del modo de producción capitalista .

4

Moreno, Isidoro. Globalización y Localización como dinámicas centrales, opuestas y complementarias, de la fase contemporánea de la mundialización. En Jose Alcina: Hacia una ideología para el siglo XXI. Ante la crisis civilizatoria de nuestro tiempo. Ed. Akal, Madrid, 1998.

www.ts.ucr.ac.cr

3

Desde casi todos los foros e instancias se afirma que la única dinámica explicativa de nuestro mundo contemporáneo es la Globalización; que sólo este proceso, que se intensifica y expande a todas las dimensiones de la existencia personal y colectiva, es real, positivo, y en todo caso, inevitable; y que cuanto todo se opone a él no tiene otra significación que la de ser revivals históricos, folcklorismos irrelevantes, estériles nostalgias, irracionales integrismos o peligrosos reaccionarismos5 .

Es que es conveniente tener presente que la globalización no es de todo global: hay un 70% 6

de la población mundial que continua moviéndose fuera del mercado . Es así que muchos desconocen a fondo los tratados o convenios a nivel global de sus propios paises, o cual es el sentido de un libre mercado mundial o regional. Muchos trabajadores agrícolas, por ejemplo, desconocen como el cosechar duraznos en el valle central chileno, entra en un proceso para terminar enlatado y en un mercado en Moscú.

Pero la mundialización no ha provocado solamente una dinámica de Globalización, sino que, por su naturaleza desigualitaria y opresora ha generado también la dinámica contraria, de resistencia de los colectivos identitarios, en especial de los pueblos o etnonaciones, que cada vez mas dependientes en lo económico, lo político y lo cultural, han activado su potencialidad étnica, es decir, han reafirmado crecientemente su propia identidad, cargando simbólicamente aspectos 7

diferenciados de su cultura que han sido convertidos en referentes de identidad .

Asistimos a un fenómeno globalizador a nivel mundial que tiene como una de sus características el ser un proceso homogeneizante y aleatorio al sistema de valores y a la 8

sobrevivencia cultural de grupos, pueblos y naciones .

5

Moreno, I. Op. Cit.

6

Garcia Morales. Op. Cit

7

Moreno, I. Op.Cit.

8

Foo, Herminia. La dimensión latinoamericana en el contexto de la globalizacion. 1997.

www.ts.ucr.ac.cr

4

proceso de mundialización, tal y como se está dando en la realidad, y no en las teorías o en la ideología , no genera una sola dinámica sino dos dinámicas complementarias y o puestas: la dinámica de la Globalización y la dinámica de la reafirmación identitaria (la que algunos llaman 9

dinámica de la localización ) .

El auge de los nacionalismos “periféricos” o “etnonacionalismos” -así denominados por sus características y para distinguirlos de los estatalismos o “nacionalismos de estado”- suponen una realidad nueva, que define nuestra contemporaneidad de la misma manera que ésta se halla también definida por la emergencia de instituciones supraestatales. Este auge de los etnonacionalismos es consecuencia tanto de la toma de conciencia identitaria de los pueblos secularmente colonizados, o negados como tales desde estados supuestamente uninacionales, como de procesos de etnogénesis que están teniendo lugar ante nuestros ojos. Y se explica no por voluntarismos ideológicos de minorías intelectuales, o por intereses reaccionarios, como los apóstoles de la ideología de la Globalización pretenden, sino por la combinación de cambiantes factores económicos y políticos que a su vez activan la potencialidad étnica, es decir, la conciencia de identidad cultural, de dichos pueblos, haciendo que estos reivindiquen su derecho a 10

hacerse oir con voz propia y a tomar el protagonismo en las decisiones que les afectan .

En el ámbito cognitivo y de las expresiones culturales, es totalmente cierto, como ya señalábamos al principio, que los mass-media , las nuevas tecnologías, los programas informáticos. la música rock, la coca-cola, los jeans, las tiendas macdonald o la hegemonía de la lengua inglesa, representan, en su extensión por todo el planeta, ejemplos incuestionables de la mundialización--algunos consideran, no sin razón, que consecuencia directa de la acentuación del imperialismo cultural y de la imposición del american way of life--. Sin embargo, y constituyendo una insoluble paradoja para aquellos que confunden las identidades colectivas con el contenido cultural de dichas identidades en cada época y contexto concretos, en lugar de que todos estos fenómenos apunten hacia la dirección de una única “cultura mundial” y una única “identidad 9

Foo, H. Ibid.

10

Moreno, I. Op. Cit

www.ts.ucr.ac.cr

5

planetaria”, lo que esta sucediendo es que, crecientemente, aumenta la conciencia de las 11

identidades culturales diferenciadas .

11

Moreno, I. Ibid.

www.ts.ucr.ac.cr

6

Esta reafirmación identitaria, que se traduce en la recarga simbólica de elementos culturales específicos o considerados específicos, no está reñida con la asunción y uso, sobre todo instrumental, de elementos culturales que sí podemos considera que están ya hoy “globalizados”, los cuales están siendo crecientemente asumidos y utilizados desde lo “local” no sólo sin que ello signifique rehusar a la identidad propia, sino, crecientemente, como medio para reafirmación y defensa de lo “local”12 .

Las telecomunicaciones aun experimentan los cambios que en estos últimos años han impulsado enormemente las conexiones entre los distintos puntos de la tierra. Un ejemplo concreto de esto es lo incuestionable hoy en día la influencia de los medios de comunicación y el acercamiento de las realidades a nivel mundial. No es de sorprenderse que nadie escape hoy en día a comentar algo sobre el escándalo sexual en la Casa Blanca, así como saber los resultados y estadísticas del mundial de futbol. Estos adelantos en la tecnología de las comunicaciones alientan a un modo de vida global que se expresa en la moda, la música o la gastronomía, por ejemplo hoy 13

en día en Japón se celebraNavidad, aunque menos del 1% de la población sea cristiana

.

A la vez hay que destacar ejemplos de la apropiación del fenómeno global de las comunicaciones de parte de lo local, es así como por ejemplo que en todos los rincones se ve el fenómeno del movimiento zapatista, en Chiapas, el EZLN movimiento local ha sabido explotar los medios globalizados que han estado a su alcance, desde la prensa, hasta el internet, para dar a conocer los problemas de este sureño estado mexicano..

Parece que el movimiento mundial globalizante presenta una dinámica que tiende a atentar contra lo local, las personas se sientan cada vez mas parte del mundo, disminuyen las identidades locales, desvaloran las culturas propias y se debilitan las redes sociales cotidianas. Por esto hay 14

que integrar la dimensión local y la global en una totalidad .

12

Moreno, I. Ibid.

13

Arenas, Nelly. Op. Cit.

14

Manuel Bastías. Educacion y Desarrollo Local. Documento de Trabajo. CIDE.1996

www.ts.ucr.ac.cr

7

Las formas de inserción, no de anulación, de lo local en lo global , y los modos de asimilación, e incluso de instrumentalización, de lo global en lo local deberían ser objeto central de nuestra atención y estudio

15

15

.

Moreno. Op. Cit.

www.ts.ucr.ac.cr

8

La clave de la naturaleza que lleva hacia la dimensión local, es que cada situación local es un microcosmos, un apartado que tiene sus rasgos propios especiales y puede seguir los caminos específicos del desarrollo. El propósito de las iniciativas locales es precisamente el de empujar la capacidad de una área específica, hallarle el camino de su desarrollo propio. De que s e construya, en sí, un entorno que sea conducente a un alto desarrollo alrededor de características especiales y recursos de cada área16 .

En la actual orientación que valora la especificidad de lo local han intervenido, de manera fundamental, algunas dinámicas que han emergido en América Latina fundamentalmente. Un primer aspecto que interviene es con relación a la descentralización, regionalización y reforma del Estado. Estos procesos, si bien es cierto son importantes para replantear la función del Estado y configurar una nueva relación entre este y la sociedad civil, por si solos no son suficientes para construir lo nuevo desde las particularidades de las comunidades locales, debido a que las lógicas y los asuntos que preocupan a los impulsores de la reforma del Estado son diferentes a los del 17

desarrollo local .

El movimiento de descentralización tiende a emplear una lógica descendiente, desde los niveles centrales y lejanos del Estado hacia las localidades, a través de procesos políticoinstituciona les en que priman las estrategias de poder y de control de los territorios locales que son importantes desde el punto de vista económico o político. En cambio, el desarrollo local utiliza una lógica ascendente, apoyada en iniciativas de múltiple naturaleza proveniente desde las organizaciones y prácticas sociales locales; desde el entramado de actores locales que se van constituyendo como tales mediante el aporte de ideas para solucionar los problemas presentados o a través del adelanto de proyectos originales e innovadores. En esta lógica prima la diversidad y fuerza de la sociedad civil, representada por actores sociales que son autónomos del Estado y al 18

sistema de partidos políticos . En último término, el desarrollo local se sustenta en los niveles d e real participación que se logren en un determinado espacio territorial o sociedad local. 16

Comunidad Económica Europea. Iniciativas de desarrollo local y política regional. 1996.

17

Manuel Bastías. op. cit.

18

Raúl Gonzalez. Espacio local, sociedad y desarrollo. Citado por M. Bastías. op. cit.

www.ts.ucr.ac.cr

9

La globalización ha hecho que Latinoamérica se incorpore a la política descentralizadora, para bien o para mal. La descentralización ha venido a rescatar y fortalecer lo local, ha creado una suerte de identidad local, aspecto a considerar al aplicar una intervención social, la identidad local basada en una cultura local.

La Descentralización nos define un territorio o división política, como lo local, referido a municipios o provincias. La identidad local son las fronteras imaginarias de lo que la colectividad define como local. En la V y VII Regiones, están los pueblos de Bucalemu y Boyeruca, ellos dependen de una Intendencia, gobernaciones y municipios diferentes, pero para los pescadores que la habitan es un solo pueblo, que comparten el mar y su frontera llega hasta el puente que los separa de la carretera principal, qe a la vez es lo que los separa del resto del mundo

19

.

Paulatinamente, los espacios locales se han ido asumiendo como fundamentales y decisivos para el éxito de los procesos de transformación económica vinculados al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Este último término es una “idea fuerza” en los procesos de desarrollo local, que resalta los puntos débiles de crecimiento macroeconómico, experimentado en algunos países, y cuestiona el empleo de indicadores que no toman en cuenta variables comprensivas del conjunto de la sociedad y su perspectiva de futuro. La calidad de vida depende de la satisfacción de las necesidades humanas , desde las de subsistencia hasta las que tienen 20

que ver con la participación, la libertad, la identidad y el acceso a bienes culturales y espirituales .

Es de esta manera que se puede considerar que para el inminente proceso de globalización, que cada vez mas se adentra en todos los sectores, el desarrollo local es un proceso válido para el fortalecimiento y la cohesión de la comunidad, para enfrentar, adentrarse o aprovecharse de los fenómenos globalizantes.

19

Recasens, Andres. Pueblos de Mar. Ed. Spitze. Universidad de Chile. 1992.

www.ts.ucr.ac.cr

10

II - Sociocultural

II.A. Cultura

Intentaremos partir este acercamiento, tratando de definir cultura o mas bien qué es lo sociocultural, debemos de estar conscientes de que es una tarea de nunca acabar, y que el concepto de cultura será tan variable como ella misma. Es decir habrá tantas definiciones para la cultura, como culturas existan.

20

Max-Neff, Manfred: “Desarrollo a Escala Humana”. Citado por M. Bastías. op. cit.

www.ts.ucr.ac.cr

11

¿Qué es cultura?, el enfoque mas antiguo y todavía mas común, consiste en suponer que las creencias y prácticas que adopta uno mismo son expresiones normales de la verdad o la forma mas adecuada de vivir, justificada por las enseñanzas de nuestros antepasados y los mandatos o instrucciones de seres sobrenaturales

21

.

He aquí las principales corrientes que estudian la cultura y son aceptadas hoy en día:

1. Funcionalista.

La cultura es un instrumento que permite a los individuos afrontar mejor los problemas concretos que encuentran al tratar de satisfacer sus necesidades. Se explican las principales manifestaciones de la cultura (instituciones, mitos, etc) en relación con las necesidades fundamentales de los seres humanos. Su principal exponente sería Bronislaw Malinowski.

La cultura es el ‘producto de tres clases de necesidades humanas: básica, derivadas e integrantes. la primera se relacionan con la supervivencia de los seres humanos como organismos biológicos. Las derivadas son problemas de coordinación social que los humanos deben resolver con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas. Las integrantes, son las necesidades 22

humanas de seguridad psicológica armonía social y propósitos de la vida . Para Malinowski la cultura era interpretada como un todo funcionalmente integrado

23

.

2. Funcionalista-Estructuralista.

La cultura es un mecanismo que permite a los individuos adaptarse a la vida en una sociedad dada por la adquisición de características mentales (valores, creencias) y de hábitos. Su principal exponente era A.R. Radcliffe-Brown.

21 22 23

Harris, Marvin. Antropología Cultural. Ed. Alianza, Madrid España, 1990. Nanda, Serena. Antropología Cultural. Adaptaciones Socioculturales. Ed. Iberoamérica, México, 1987. Kahn J.S. El concepto de Cultura: Textos fundamentales. Editorial Anagrama. Barcelona.

www.ts.ucr.ac.cr

12

Las normas, valores, sentimientos y rituales ejercían poder sobre los individuos y mantenían 24

a la sociedad unida. Los sistemas sociales están formados de estructuras y actividades .

3. Ecológico Adaptacionalista.

La cultura es un sistema de comportamientos transmitidos socialmente, que sirve para ligar las comunidades con sus medios ecológicos. Entre los sistemas socioculturales y su ambiente, existe una interrelación dialéctica. Sus principales exponentes se destacan White, Service, Rappaport, Vayda, Harris, Steward.

Los patrones culturales como respuesta de la adaptación a los problemas básicos de supervivencia y reproducción. La evolución según la adaptación a específicos ambientes naturales. La explicación de las etapas culturales, de su evolución, se deben de explicar en las relaciones entre el ambiente natural, el nivel tecnológico y las formas de trabajo en una sociedad

25

.

Leslie White sostenía que la tecnología era primordial ya que las formas culturales se determinan por el grado que una sociedad puede utilizar la energía. La evolución cultural es producto del cambio tecnológico26 .

4. Difusionistas Históricos.

La cultura consiste en configuración o formas temporales, interactivas, superorgánicas y autónomas, producto de circunstancias y de procesos históricos:

difusión, aculturación,

asimilación. Sus principales exponentes serían Boas, Bennedict, Kluckhonhn, Kroeber.

24 25 26

Nanda, Serena. Op. Cit. Nanda, Serena. Ibid. Kahn J.S. Op. Cit.

www.ts.ucr.ac.cr

13

Para Franz Boas, su mayor exponente, un elemento cultural tenía que ser entendido en términos de la cultura total de la que era parte. El Estudio de la cultura como un sistema interrelacionado. Las culturas en términos del significado que tiene para los participantes

27

.

Es así que Boas definió la cultura: La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en 28

la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres .

Para Ruth Benedict, discipula de Boas, existían las Configuraciones Culturales, donde existía la diversidad cultural, demostrando que cada cultura es una configuración única de partes entre tejidas, las cuales están modeladas por un tema particular, el ethos de esa cultura. La religión, la vida familiar, la economía y las instituciones políticas se acoplan para constituir una 29

configuración única .

5. Cognoscitivo Simbólico.

La cultura consiste en un conjunto de cogniciones funcionales organizadas como sistemas de conocimientos que contiene todo lo que se debe creer o saber, a fin de comportarse de manera aceptable en el seno de sus sociedad. Cultura identificada con las reglas, significaciones que el lenguaje proporciona para las formas en que la gente percibe y entiende su experiencia. La 30

organización de experiencias . Sus mayores exponentes son Goodenough, Geertz y Schneider.

27 28 29 30

Nanda, Serena. Op.Cit. Kahn J.S. Op. Cit. Nanda, Serena. Op. Cit. Nanda, Serena. Ibid.

www.ts.ucr.ac.cr

14

La cultura, producto de la mente, es el sistema de significados y de símbolos colectivos según el cual los humanos interpretan sus experiencias y orientan sus acciones. La cultura como 31

un sistema compartido de símbolos y significados ; donde la comunicación establecida socialmente a través de codigos.

6. Estructuralista.

Las diferencias culturales son sistemas simbólicos creados por la mente humana. Su diversidad superficial resulta de permutaciones y transformaciones de los mecanismos universales y subconscientes que les dan ciertas características comunes. Su principal autor es Lévi-Strauss

Para Lévi -Strauss, existen estructuras que generan la realidad empírica y que no pueden ser descritas o descubiertas por medio de un análisis del mundo fenoménico

32

.

II.B. Lo Sociocultural

Podemos tratar de redondear que las culturas son representativas de las comunidades, sin intentar dar una definición acabada ni que sea tomado como ciencia exacta trataremos de enfocarlo así. Cultura es la representación de acciones en lo ideal y lo material de los individuos en la intersubjetividad, o de lo social, dentro de su medio.

Para entender el marco de caracterización de cultura al que quiero referirme, es preciso comprender que la cultura la dividiremos dentro de ejes fundamentales. Estos serían el eje de las ideas y el eje de lo material. Cada uno de ellos tiene lo que podremos definir como sistemas culturales.

En el eje de lo ideal se encuentran los sistemas de creencias y el sistema de organización. Es un eje regido por las ideas, por lo que en general no es palpable ni conocido a simple vista.

31

Nanda, Serena. Ibid.

www.ts.ucr.ac.cr

15

En el sistema de creencias o de fiestas se encuentra todo aquello en lo que el hombre cree; por ejemplo: religión, paradigmas, leyendas, la mística y lo mítico. son las c reencias que los unen y comparten los miembros de un organismo cultural, en su visión o interpretación del objetivo en común.

En el sistema de organización encuentran sus formas de relaciones sociales, como el individuo se desenvuelve en su interacción con los demás; por ejemplo: el linaje, tipo de poder, matriarcado y/o patriarcado, jerarquías religiosos y/o sociales. Son las formas y métodos que tienen los miembros de un organismo cultural, de agruparse o asociarse, para cumplir un objetivo.

En el eje de lo material se encuentran los sistemas productivo y de costumbres. Es un eje regido por lo material, lo palpable y cuantificable, mayormente.

El sistema productivo son los medios de sobrevivencia y de intercambio de los individuos en su interacción; por ejemplo: Fuerza de trabajo , Comercio, Negocios, Modo de producción. Lo que como organización sociocultural, producen o llevan a cabo para la satisfacción de sus necesidades en pos de un objetivo común.

En el sistema de las costumbres, tenemos las acciones de lo cotidiano es decir el uso de servicios públicos y básicos , Vivienda, Alimentación, Vestido, etc... Son las Actitudes y actividades que desarrollan los miembros de la organización que son similares entre ellos, que les permiten cumplir con su objetivo. Son elementos de la vida cotidiana.

Es así que cada ser humano, es poseedor de su propia cultura, al igual que los grupos culturales, dentro de las organizaciones socioculturales.

Entenderemos a una organización sociocultural como un sistema que está basado en la

32

Kahn J.S. Op. Cit.

www.ts.ucr.ac.cr

16

interacción de por lo menos de dos seres conscientes, que se encuentran circunscritos a un medio delimitado, y se comunican a través de un lenguaje común, y a raíz de esto comparten e intercambian experiencias, lo que hace posible que tengan puntos de conocimiento en común que los mantengan cohercionados en un mismo ámbito sociocultural. Hablamos de la organización como el intercambio de experiencias y los puntos en común del conocimiento , partiendo de la base fundamental de que cada individuo es una representación cultural, pero él en solitario no es cultura, es necesaria su interacción con otros individuos.

III - Método de Trabajo Sociocultural

Las prácticas o intervenciones sociales tradicionales siempre han sido encaminadas a facilitar modos de vida o conductas comunitarias. Por lo que podríamos atrevernos a afirmar que la intervención social, se ha llevado a cabo solo en los margenes o en subsistemas aislados de los organismos socioculturales.

La intervención social va dirigida, clásicamente al cambio de una práctica social, con la centralización o corrección de situaciones margenes de los organismos, o bien con la incorporación de nuevas practicas a los diferentes subsistemas socioculturales.

La intervención social se realiza sobre la vida practica de los actores sociales, es la transformación de la vida practica de estos. La intervención cultural, es una intervención sobre la practica cultural. Es la intervención hacia un cambio de conducta, va hacia la reflexión y a la reconstitución de una practica o de un discurso. Es decir es reflexionar sobre la practica para poder intervenir en ella.

La intervención sociocultural va dirigida para la transformación de la interpretación de los esquemas de realidad, que es el visor de observación de la realidad, el lente con que ve el sujeto para interpretar el objeto. www.ts.ucr.ac.cr

17

Los subsistemas son parte de un todo, todos son influyentes en todos por lo que es necesario dimensionar y pragmaticamente trabajar en una red de intervención social, conformada por las diferentes dimensiones socioculturales de los actores. El cambio de practica debe de tomar en cuenta las diferentes dimensiones socioculturales de la comunidad.

Cuando los actores están dentro de los subsistemas, estos pasan a ser sus dimensiones. La participación y apropiación del actor dentro de los subsistemas, crea sus propias dimensiones socioculturales. La dimensión sociocultural es el esquema de observación actor sobre el sistema cultural.

La base de la intervención sociocultural es el tomar en cuenta las diferentes dimensiones para que el actor escuche su propia voz, para que el actor reflexione sobre si mismo en las cuatro dimensiones y pueda escuchar su voz, de acuerdo a sus propias experiencias, dentro de sus propias dimensione s socioculturales.

Una intervención sociocultural va dirigido a un cambio de esquemas de la realidad, dentro de las dimensiones socioculturales del sujeto o actores a intervenir.

La intervención sociocultural, también puede ser utilizada para conocer o interpretar los esquemas de realidad de los actores sociales; es decir es una metodología para realizar un posible diagnostico sociocultural de los actores o comunidades posibles a intervenir.

Dentro de ellos podemos distinguir que es dentro de sus diferentes dimensiones, los elementos característicos culturales, que los identifica como individuos pertenecientes a una misma comunidad sociocultural, lo que nos permite distinguir la identidad sociocultural que caracteriza a cada individuo y su entorno social.

IV. Aplicaciones Practicas www.ts.ucr.ac.cr

18

IV. A. Las Barras de Futbol.

En un estudio que se esta realizando sobre la participación sociocultural de los jóvenes dentro de las barras de futbol, hemos tomado en cuenta para su realización la metodología sociocultural. Es así que podemos distinguir claros elementos que las hacen características y diferentes a otras agrupaciones juveniles de carácter informal.

Es así que dando los resultados de un prediagnostico, podemos distinguir en estos jóvenes por sus diferentes dimensiones, lo siguiente:

- Creencias: Creen en el equipo, en la camiseta, en los miembros de su barra. Antes que nada está el portar la camiseta y serle fiel a la barra. El estadio sería el lugar de encuentro principal en el cual creen, su templo. Se autodefinen como anárquicos.

- Organización: Tienen una organización, que podríamos definir como nuclear, es decir tienen un núcleo duro y hermético, donde están los incondicionales y líderes que se han ganado de una u otra manera ese lugar, rodeado de varias capas según antigüedad y fidelidad. De igual manera hay grupos mas aislados del núcleo, que se distinguen como simple fanáticos o hinchas.

Las Barras tambien se dividen por territorio, así por ejemplo en el sur de Santiago, en La Pintana, la “Garra Blanca” (barra del equipo Colo - Colo), se autodenominan Los Peñi, marcando los postes de luz de su zona con colores negros. De igual forma en la misma zona “Los de Abajo” (barra de la Universidad de Chile) se autodenominan Los Azules y La Sur. Ambos grupos se distinguen por la defensa de su territorio.

- Producción: En primer lugar son actividades productivas muy similares, es decir estudiantes, aprendices en la construcción, comerciantes, gran parte del sector informal.

Por otra parte como barra se juntan para realizar actividades productivas, que les den ganancias para fondos propios que pueden servir para hacer banderas, lienzos, para ayudar a un www.ts.ucr.ac.cr 19

barrista que esté en muy mala situación, para comprar entradas para los barristas que no tienen o por alguna causa social, en su mayoría emergente, como por ejemplo los indígenas de Ralco.

- Costumbres: Viven en zonas socioeconómicas con características similares, podemos observar la mayor tendencia de algunas barras en sectores mas populares y otros en sectores de clase media e inclusive en sectores de poder adquisitivo alto.

El barrista suele vestir con la camiseta del club, con ropa de la marca que auspicia a su equipo; tienen puntos de encuentro donde se frecuentan; actitudes comunes ante el resto de la sociedad, el “noestoyanihinismo” por ejemplo (es decir el no preocuparse o “no estar ni ahí”, por la coyuntura nacional o con instituciones formales).

IV.B. Capacitación Sociolaboral.

En la aplicación de la metodología en una intervención, quisiera dar de ejemplo un trabajo también realizado con jóvenes, en talleres de capacitación laboral. El modelo de capacitación para jóvenes, de sectores populares, son evaluados en su mayoría por su inserción de conceptos y practicas, que tienden a influir en la dimensión productiva de un individuo; es decir pastelero a tus pasteles, simplemente aprendían a realizar pasteles y producirlos mecánicamente.

A nivel nacional en Chile se ha desarrollado un programa llamado “Chile Joven”, que introdujo un nuevo concepto en capacitación sociolaboral, es decir aparte de una capacitación meramente técnica, se daban bloques orientados a una formación sociolaboral, es decir un poco de desarrollo personal, una visión del mundo laboral y un poco de bases legales y simples de un código de trabajo.

Sin embargo en la experiencia a la que quiero referirme, se evaluó que faltaba un poco mas de inserción de los jóvenes al programa, o una continuidad en el, que los jóvenes se identificaran con el oficio que recibían. Es así que dentro de lo que se les daba, se abarcaban las dimensiones productivas, capacitación técnica y la dimensión de las creencias, su visión del mundo sociolaboral www.ts.ucr.ac.cr 20

y los mitos que tenían del trabajo. Pero nos faltaba las otras dimensiones, el como integrarlas.

Se decidiero n, previa consulta con los jóvenes diferentes aspectos que les interesara, de ahí que la necesidad de integrar a la formación sociolaboral que recibían dos aspectos que involucrarían sus propias dimensiones.

Es así que dentro de la dimensión de costumbres se decidió integrar a la capacitación a los grupos familiares, es decir las personas con quienes habitaban, con quienes compartían su cotidianeidad. Los familiares fueron invitados a talleres prácticos de producción, a actividades recreativas y a actividades formativas dando a conocer su propia experiencia. De esta manera se logró un respaldo en la familia del joven, en su dimensión de costumbres.

En la dimensión de organización se planteó en primer lugar una organización interna dentro de los propios talleres, ya sea por las cadenas propias de producción en cada taller, es decir en un taller de mueblería por los diferentes procesos de montaje, la mano gruesa, el pegado, las terminaciones y el pulido, de forma rotativa entre los alumnos.

De la misma manera se les hizo formar un comité entre los diferentes talleres para tener una representatividad ante el organismo capacitador. También se intentó y se planteó para futuro poder trabajar con organizaciones comunitarias de jóvenes, ya sean formales o informales, para vincular además a las organizaciones que pertenecen a la formación sociolaboral.

De esta manera vemos la aplicación práctica, de diferentes puntos de una metodología de intervención sociocultural, tanto para diagnosticar una realidad, como paraintervenir en un cambio de practica sociocultural en los jóvenes.

V. Como Conclusión

El Trabajo Sociocultural, se basa en darnos una nueva perspectiva a los trabajadores www.ts.ucr.ac.cr 21

sociales, el de los actores a intervenir como comunidades socioculturales con características y dimensiones propias, que como profesionales debemos respetar y considerar.

La globalización ya es un proceso imparable, pero que habra que utilizar para poder fortalecer nuestras identidades culturales. De esta manera se considera entrar a un proceso globalizante de nuestra profesión, siempre y cuando consideremos las identidades de los actores sociales con quienes trabajaremos. Lo sociocultural nos permitirá poder una vez mas intentar trabajar mas con los humanos que con los números.

BIBLIOGRAFIA

- Arenas, Nelly. Globalizacion e identidad Latinoamericana. En: Nueva Sociedad #147. 1997. Venezuela.

- Banco Mundial: "Las perspectivas económicas mundiales y los países en desarrollo". Full-Text Lib. 1996.

- Bastías, Manuel. Educacion y Desarrollo Local. Documento de Trabajo. CIDE.1996

- Comunidad Económica Europea. Iniciativas de desarrollo local y política regional. 1996.

- Foo, Herminia. La dimensión latinoamericana en el contexto de la globalizacion. 1997.

- García Morales, Federico.Identidad y Globalizacion. Las Alternativas en un Mundo en Crisis. Ponencia presentada ante el X Congreso de la AMEI. Oaxtepec, Mexico. 1996.

- Harris, Marvin. Antropología Cultural. Ed. Alianza, Madrid España, 1990.

- Kahn J.S. El concepto de Cultura: Textos fundamentales. Editorial Anagrama. Barcelona. www.ts.ucr.ac.cr

22

- Moreno, Isidoro. Globalización y Localización como dinámicas centrales, opuestas y complementarias, de la fase contemporánea de la mundialización. En Jose Alcina: Hacia una ideología para el siglo XXI. Ante la crisis civilizatoria de nuestro tiempo. Ed. Akal, Madrid, 1998

- Nanda, Serena. Antropología Cultural. Adaptaciones Socioculturales. Ed. Iberoamérica, México, 1987.

- Recasens, Andres. Pueblos de Mar. Ed. Spitze. Universidad de Chile. 1992.

www.ts.ucr.ac.cr

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.