El turismo en España El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas España, gran potencia turística

Tema 14: El turismo en España: - El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas. - Las principales áreas turísticas en España y su

3 downloads 20 Views 103KB Size

Recommend Stories


El Turismo en Asturias
El Turismo en Asturias 2006 El Turismo en Asturias 2006 El Turismo en Asturias 2006 Universidad de Oviedo El Turismo en Asturias 2006 Consejeria d

TURISMO Y NUEVA SOCIEDAD
TURISMO Y NUEVA SOCIEDAD PRESENTACIÓN En ese afán que desde su nacimiento la revista Historia Contemporánea siempre ha demostrado por estar al día

EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA
EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA UNIDAD DIDÁCTICA II La actividad turística en Andalucía. Repercusiones. EVOLUCIÓN HISTÓRICA A

Story Transcript

Tema 14: El turismo en España: - El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas. - Las principales áreas turísticas en España y su tipología. - Turismo y medio ambiente en España. I. El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas.A. España, gran potencia turística: 1. Desde los años 60 España ha experimentado un gran desarrollo en este sector, convirtiéndose en una gran potencia turística, tanto por ... a. el volumen de turistas extranjeros (en 2006, 2º país del mundo que más turistas recibió 58 millones-, después de Francia), como por ... b. el volumen de ingresos turísticos (2º país del mundo, tras los EEUU). B. Factores del desarrollo turístico español.1. Del auge del turismo español en los años 60.a. Factores externos. El crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la II Guerra Mundial (aumento del poder adquisitivo de la población).  El desarrollo en Europa de la legislación de vacaciones pagadas para las clases trabajadoras.  El progreso del los transportes (reducción del precio de los viajes por avión, mejora de los ffcc, generalización del uso del automóvil). b. Factores internos. La proximidad geográfica de España a la clientela europea.  Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas de nuestro país, y la calidad de sus playas.  El atractivo cultural (monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía...).  La tasa de cambio monetario, muy favorable para los europeos tras la devaluación de la peseta en 1959.  Las facilidades estatales, ya que el régimen franquista observó en el turismo un medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit comercial. Esto se plasmó, en la participación estatal directa en el estímulo al turismo (creación de la Red de Paradores Nacionales).  La aparición de grandes complejos hoteleros y agencias de viaje. 2. Del turismo español en la actualidad.a. Hoy han perdido importancia algunos de los factores anteriores. b. Pero han ganado importancia otros:  El desarrollo de una importantísima demanda interna.  La calidad de la oferta, incluyendo los factores medioambientales.  La diversidad de los productos turísticos ofertados.  La disponibilidad de recursos humanos cualificados.  La mejora de las infraestructuras de transporte.  La promoción estatal (central, autonómica y local).  La inestabilidad política de las zonas turísticas competidoras (Balcanes, países del norte de África, etc.). C. El modelo turístico tradicional.1. Caracteres generales: el modelo turístico puesto en marcha desde 1960 se caracteriza por: a. una oferta abundante dirigida hacia una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o bajo, b. alojada en hoteles y apartamentos de categoría intermedia y en zonas de sol y playa; c. todo ello muy dependiente de tour-operadoras internacionales, con lo que buena parte del gasto total de los turistas queda fuera de España.

2. La oferta turística.a. Integrada por diversas instituciones que promocionan el turismo (p. ej. FITUR), las tour-operadoras y agencias de viajes, y las instalaciones turísticas que aportan el alojamiento, la manutención y recreo a los turistas. b. La oferta de alojamiento:  Es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo e insular.  Los establecimientos hoteleros, con más de 1 millón de plazas, de categoría media o baja fundamentalmente, componen la tercera planta hotelera mundial (tras los EEUU e Italia).  Los establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias ...) suponen más de 10 millones de plazas. c. La oferta de manutención incluye restaurantes, cafeterías y bares. d. La oferta de recreo incluye instalaciones deportivas, parques recreativos, temáticos y acuáticos, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas... 3. La demanda turística.- Dominada al principio por el turismo extranjero, en la actualidad el nacional desempeña destacado papel. a. La demanda internacional. Creció desde fines de la década de los 50, llegando hasta más de 85 millones de visitantes en 2004.  Procede sobre todo de Europa occidental y del norte (Alemania, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Italia y Portugal).  Mayoritariamente estival, se dirige a zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y Cataluña, seguidas de Andalucía y la Com. Valenciana.  Es el principal ocupante de las plazas hoteleras. b. La demanda nacional. Fue aumentando poco a poco desde la década de 1960.  Procede de las zonas más industrializadas: Madrid y Cataluña.  Se reparte más a lo largo del año y está menos polarizado en cuanto a destinos.  Acude sobre todo al litoral mediterráneo (Andalucía, Com. Valenciana y Cataluña) y, tras él, a las comunidades del interior (Ambas Castillas y Madrid).  En verano ocupa más las plazas extrahoteleras. c. La excesiva estacionalidad de la demanda. Principal problema del turismo español: la demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en Canarias y en las estaciones de esquí. Ello supone: ▪ Exceso de utilización estacional de las infraestructuras, con problemas de saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales. ▪ Por el contrario, la baja ocupación durante el resto del año dificulta la amortización del capital invertido y causa paro estacional.  La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero.  El turismo nacional concentra sus vacaciones en agosto, pero ha incrementado los desplazamientos de fin de semana y puentes, que suponen casi la mitad de las ocupaciones hoteleras a lo largo del año. D. La crisis del modelo turístico tradicional y el turismo alternativo.1. Existe una cierta crisis de modelo turístico tradicional, a pesar de que siguen aumentando el número de turistas y los ingresos por turismo. 2. Las causas de la crisis.a. Predominio del turismo de nivel medio-bajo, que supone problemas de masificación. b. Problemas de la oferta:  Elevación constante de los precios, sin mejora equivalente de la calidad.  Rigidez y escasa adaptación a las nuevas exigencias de la demanda.  Excesiva estacionalidad.

 Competencia de otros países mediterráneos y del este de Europa. c. Excesiva dependencia de los tour-operadores internacionales. d. Deterioro medioambiental y alteraciones paisajísticas. 3. El turismo alternativo y la nueva política turística.a. Necesidad de una reconversión y renovación del sector turístico, debido a los problemas anteriores. b. Se está haciendo con una política de ordenación del territorio con los siguientes objetivos:  Potenciar el turismo de calidad (de alto poder adquisitivo): se fijan estándares de calidad del servicio, que son asumibles voluntariamente por las empresas.  Mejorar la oferta fomentando nuevas modalidades de turismo: turismo de la tercera edad, deportivo, rural, ecoturismo, turismo urbano, cultural y de congresos.  Disminuir la dependencia exterior mediante la creación de tour-operadores nacionales.  Compatibilizar el turismo con la calidad medioambiental: desde la década de los 80 se valora el impacto ambiental de los nuevos proyectos turísticos (cuidando la estética paisajística, haciendo construcciones integradas con el paisaje, creando espacios naturales protegidos, limitando la construcción y la urbanización), se regeneran espacios degradados y se revitalizan las ciudades históricas. II. Las principales áreas turísticas y su tipología.A. Aspectos generales.1. Son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas. 2. Por su densidad de afluencia turística, tales espacios pueden clasificarse en: a. Zonas de densidades altas: Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo (turismo de sol y playa), y Madrid (turismo cultural y de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones). b. Zonas de densidades medias: costas del NO y N peninsular y áreas menos atractivas del litoral mediterráneo e interior de Cataluña, Com. Valenciana y Andalucía. c. Puntos turísticos aislados (estaciones de esquí, turismo rural y ciudades históricas del interior: Salamanca, Segovia, Toledo, Córdoba, Zaragoza...). 3. Por la estacionalidad de su actividad turística pueden clasificarse en: a. Áreas turísticas de temporada, con estacionalidad superior a la media: Cataluña, Baleares... b. Áreas de turismo estable o especialmente turísticas:  Las de estancias prolongadas: Canarias, Málaga, Alicante...  Las de visitas puntuales relacionadas con su patrimonio histórico: Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo... B. Las áreas turísticas de sol y playa.1. Son: Baleares, Canarias y la costa mediterránea peninsular, que reciben una importante afluencia turística basada en sus características climáticas y sus playas. 2. Pero presentan importantes diferencias: a. De accesibilidad:  Hay zonas que se benefician de sus buenas comunicaciones y accesibilidad: p. ej. Cataluña, que se beneficia del aeropuerto internacional de Barcelona y de su proximidad por carretera a Europa.  Otras zonas presentan ocupación turística mucho menor debido a la inexistencia de buenas comunicaciones: p. ej. aquellos puntos del litoral mediterráneo que se alejan de la autopista del mismo nombre. b. De modelos de ocupación del espacio:  Algunas de estas áreas se integran en la estructura urbana preexistente, afectando a la fachada marítima del núcleo tradicional, o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos).



Otras han generado nuevos asentamientos que integran alojamientos, equipamientos recreativos y áreas comerciales. c. De tipo, calidad y clientela de los alojamientos: predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; de modelos extensivos o intensivos en altura; de categoría malta, o media-baja; de clientela nacional o extranjera... C. Otras áreas turísticas.1. Intensificación de la difusión espacial del turismo desde la década de 1990, por los siguientes factores: a. Aumento del turismo de proximidad generado por las grandes aglomeraciones urbanas. b. Crecimiento del turismo rural en el interior, como estrategia de desarrollo y diversificación económica local. c. Incorporación al turismo de las zonas prelitorales y articulación entre los espacios litorales. d. Búsqueda de calidad y nuevos atractivos por parte de la demanda. 2. Por ello se han desarrollado nuevas zonas turísticas, además de las anteriores: a. Madrid, que posee una importante oferta hotelera para un turismo cultural y de congresos y convenciones de escasa estacionalidad. b. El litoral gallego y cantábrico, que ofrece áreas costeras e interiores no saturadas y destacados paisajes rurales y naturales. c. Los centros de turismo rural, que incluyen alojamiento privado y oferta de actividades de ocio relacionadas con la naturaleza. d. Las estaciones de esquí (especialmente Sierra Nevada y el Pirineo de Huesca y Lérida). e. Las ciudades históricas y artísticas, de turismo cultural (visitas a museos y monumentos, recorridos por los centros históricos), con una estacionalidad menor que la de los destinos litorales. III. Turismo y medio ambiente en España.A. Repercusiones demográficas.1. En las áreas litorales: a. Aumento de población:  Jóvenes que acuden en busca de trabajo en el sector turístico.  Jubilados procedentes de las zonas más desarrolladas de España o el extranjero, que acuden a establecerse permanentemente. b. Aumento de la población activa perteneciente al sector terciario y la construcción. 2. En las áreas rurales: a. Freno a la despoblación y revitalización de la artesanía y las tradiciones. b. Descenso de la emigración. B. Repercusiones en el poblamiento.1. En el litoral: a. Creación de nuevas estructuras de poblamiento, p. ej. conurbaciones en amplios tramos costeros. b. Alta densidad de edificación y especulación del suelo. 2. En algunos espacios rurales y urbanos: rehabilitación del patrimonio histórico-artístico. C. Repercusiones económicas.1. Generación de empleo, especialmente poco cualificado. En 2007 suponía el 12,7% de la población activa. Pero en gran parte es empleo estacional. 2. Efecto multiplicador sobre otras actividades económicas. 3. Generación de riqueza: en torno al 11% del PIB. 4. Compensación de la balanza comercial y freno del endeudamiento externo de España. 5. Influencia en la política de transportes. D. Repercusiones políticas, culturales y sociológicas.-

1. Fomento del acercamiento de los pueblos entre sí. 2. Modificación de los modos de vida de la sociedad local, en unos caso positivamente (estímulo para el cambio y la modernización), y en otros de forma negativa (pérdida de costumbres y señas propias de identidad). 3. Afecta a la calidad de vida de los residentes: saturación de servicios e infraestructuras, ascenso de los precios... E. Repercusiones en la ordenación del territorio.1. En las áreas más turísticas: a. Afecta al ordenamiento del espacio dirigiéndolo hacia la satisfacción de sus necesidades. b. Produce alteraciones medioambientales y paisajísticas. c. Genera conflictos por el uso del suelo y de los recursos. 2. En los puntos de interés turístico: a. Los centros históricos se especializan en actividades al servicio del turista. b. Las periferias urbanas reciben segundas residencias y hoteles para satisfacer la demanda. 3. En las áreas rurales: a. Se generan conflictos con otras actividades. b. Fomenta el abandono de la actividad agraria. F. Repercusiones medioambientales.1. Se produjeron fundamentalmente del desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido y en un momento en que aún no estaba desarrollada la conciencia medioambiental. 2. Consecuencias: a. Levantamiento de grandes bloques de apartamentos y hoteles junto a las playas. b. Urbanización incontrolada de espacios naturales de gran valor, con destrucción de bosques y ecosistemas. c. Contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas. d. Contaminación acústica. e. Acumulación de gran cantidad de residuos sólidos y líquidos. 3. Todo ello exige hoy el desarrollo de costosas políticas de protección y rehabilitación (Plan del Turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.