El uso de juegos para la enseñanza de Inglés en Trabajo Fin de

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Grado en Educación Primaria FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE J

3 downloads 51 Views 1MB Size

Story Transcript

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN

El uso de juegos para la enseñanza de Inglés en Trabajo Fin dePrimaria Grado Educación

Alumno: Amparo Molina Padilla Tutor:

Prof. D. Antonio Bueno González.

Dpto:

Filología Inglesa.

ÍNDICE RESUMEN…………………………………………………..…………...….......4 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………........4 1.1. Objetivos del trabajo………………………………….............................4 1.2. Metodología……………………………………………...……………...6 1.3. Justificación……………………………………………..........................7 1.4. Estructura del trabajo……………………………………………….......9 2. MARCO TEÓRICO…………………………………………..…………...........9 2.1. El aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Primaria……….....9 2.2. Variables que influyen en los aprendices de inglés……………………10 2.3. El uso de juegos en el aula de lenguas extranjeras…………………….12 2.3.1. Ventajas y desventajas del uso del juego en el aula de inglés…...13 2.3.2. Características del juego……………………………...……….....14 2.3.2.1. Uso de textos literarios…………………………………16 2.3.2.2. Uso de canciones……………………………………….16 2.4. El aprendizaje cooperativo en el aula de lengua extranjera…...…….....17 2.5. Tipos de actividades………………………………..……………….....18 3. APLICACIÓN PRÁCTICA……………………….………..…………………...…..23 3.1. Introducción…………………………………………..……………………23 3.2. Objetivos generales de etapa………………………...……………………..24 3.3. Objetivos de área de lengua extranjera…..………...……………………...25 3.4. Competencias básicas………………………………..…………………….26 3.5. Contenidos……………………………………………..…………………..27 2

3.6. Metodología…………………………………………………………….....29 3.7. Temporalización…………………………………………………………...29 3.8. Evaluación………………………………………………………………....30 3.9. Recursos y materiales………………………………………………….......30 3.10. Planificación……………………………………………………………...31 4. CONCLUSIÓN………………………………………………………………...........35 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….…………….….36 6. ANEXOS……………………………………………………………………………38

3

Resumen La finalidad de este trabajo va enfocada al uso de los juegos en Educación Primaria como recurso para la enseñanza del inglés. Los niños tienen la capacidad innata para aprender una segunda lengua diferente a la materna pero no la aprenden correctamente si las clases son aburridas. Los juegos estimulan la imaginación y la motivación de los niños. La técnica empleada para llevar esto a cabo será el empleo de actividades motivadoras que lleven a un fin en el aprendizaje de cualquier conocimiento de forma óptima con el máximo desarrollo de destrezas de la lengua. Se persigue como objetivo aprender de la experiencia, y no recordar una explicación, siendo el niño el propio protagonista de su propio conocimiento adquirido. Palabras clave: Niños, lengua extranjera, enseñanza, aprendizaje, Educación Primaria, juegos. Abstract The purpose of this paper is focused on the use of games or fun activities in Primary Education as a resource for teaching English. Children have the innate ability to learn a second language other than the mother tongue but they do not learn it properly if lessons are boring. Games stimulate the imagination and motivation of children. The technique to do this will be the use of motivating activities that lead to an end in learning any knowledge optimally with the maximum development of language skills. It pursues the aim of learning from experience, and not remembering an explanation, the child will be the protagonist of his own acquired knowledge. Keywords: Children, foreign language, teaching, learning, Primary Education, games.

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo del trabajo El objetivo principal de este trabajo se centra en mostrar que cualquier enseñanza en inglés puede convertirse en un juego o en una situación en la que la motivación sea el foco principal: mantener la motivación alta desde el inicio hasta el final del aprendizaje

4

de cualquier nueva unidad o temática y para ello que ésta sea lo suficiente atractiva y motivante tanto para el alumnado como para el/la profesor/a. Dicho esto, mi propuesta didáctica va dirigida al fomento de técnicas de trabajo en las clases de inglés y en el alumnado para que se consiga un resultado óptimo en el aprendizaje de los contenidos. Con esta propuesta intento diseñar tareas para aprendizajes divertidos e imaginativos dirigidos hacia el primer ciclo, dándole la mayor importancia a la situación en la que se encuentra el alumnado a esas edades de entre cinco y siete años, etapa en la cual deben desarrollar al máximo posible las destrezas de esta materia. Esta enseñanza-aprendizaje del idioma inglés se va a enfocar únicamente en dos habilidades que considero más destacables a la hora de que el alumnado comience a aprender y a interiorizar la nueva lengua, para que pueda resultar más motivante y eficaz. Estas destrezas son la expresión oral y la comprensión oral. Por lo tanto, el cambio de la enseñanza tradicional a una enseñanza lúdica puede ser un instrumento adecuado para la enseñanza de lenguas extranjeras, ya que se adapta a las características del alumnado, teniendo en cuenta que el empleo de actividades, proyectos o ejercicios lúdicos en el aula facilitará la interacción entre el alumnado y cubrirá sus necesidades educativas empleando la lengua inglesa para cada aprendizaje. Esta interacción dará lugar a que el alumnado se familiarice con este lenguaje del modo más fácil. Se demostrará que trabajar en el aula con diseño de actividades, tareas o proyectos dará lugar a aprendizajes divertidos e imaginativos que son considerados una herramienta adecuada para aprender la lengua extranjera. También se demostrará que contribuye a afianzar las destrezas receptoras y productoras en el aprendizaje de dicha lengua. Aprender una lengua es comunicarse y relacionarse. Llevar a cabo la práctica de este aprendizaje con tareas o proyectos creativos provoca un ambiente idóneo para el desarrollo de situaciones comunicativas donde el alumno integra las capacidades lingüísticas, culturales y sociales. Según Goethe, “quien no conoce las lenguas extranjeras no sabe nada de la suya propia”.

5

En definitiva, mediante el uso de actividades, proyectos, tareas etc, vamos a fomentar que los/as niños/as aprendan inglés para comunicarse en este lenguaje nuevo para ellos/as, desarrollando capacidades a la vez que conocimientos que vayan creando confianza en el alumno. Siempre se intentará conseguir que el alumno aprenda de una experiencia que él mismo haya vivido y haya

manipulado. De este modo

conseguiremos que no se lleve a cabo un aprendizaje en el que se limitan a escuchar y a recordar o escuchado. El alumnado debe ser el encargado de producir su propio conocimiento y el profesor intentar en la mayoría de lo posible que siempre haya mucha motivación, ya que estas actividades irán enfocadas a intereses que tengan en común los alumnos de primer ciclo. Esto nos va a ayudar a rentabilizar las situaciones comunicativas que elijamos. 1.2. Metodología La propuesta que empleo en este trabajo irá dirigida y enfocada a una enseñanza y aprendizaje significativo y constructivo, mediante el cual el alumnado integrará y asimilará el nuevo material de aprendizaje en los esquemas de comprensión de la realidad. En este caso el aprendizaje significativo se desarrolla teniendo en cuenta dos ámbitos: la actividad constructiva y la interacción con los otros. Un aspecto importante es la necesidad de distinguir lo que el alumno es capaz de aprender y hacer en contacto con otras personas. Dado que lo que pretendo reflejar es la enseñanza de la lengua mediante de diferentes actividades, juegos etc., siguiendo este tipo de metodología, considero muy importante que mi propuesta se lleve a cabo siempre que se consigan las siguientes condiciones basadas en Baro (2011: 4): Que el contenido debe ser significativo, es decir, no lejano al interés o experiencia del alumno. Por lo tanto, se debe conseguir que el alumno integre el conocimiento nuevo con la información que ya sabe. Que el alumno debe estar motivado a aprender. Aquí se enfoca el papel fundamental del profesor como elemento clave para estimular el aprendizaje significativo, para orientarlo en una determinada dirección, en este caso sería adaptarse a las necesidades educativas de cada alumno agregándole una serie de creativas y divertidas sesiones de clase no limitadas a escuchar explicaciones y estudiarse temarios. 6

Se pretende introducir ese aprendizaje al alumno en forma de experiencia y disfrutará aprendiendo de ella. Hay que meterse un poco en la piel del alumno y ofrecerle lo que a él podría gustarle y motivarle. Que el aprendizaje debe ser funcional, es decir todos los conocimientos, normas, etc. que el alumno aprende debe ser útil, de forma que pueda aplicarlo en cualquier circunstancia que se requiera. En este caso, el alumno estará aprendiendo de una experiencia manipulada por él mismo y no simplemente reflejada en una hoja de papel con muchas letras y palabras. El método de evaluación que considero más apropiado para este tipo de enseñanza sería una evaluación continua y conjunta de cada sesión, tarea, lección, etapa, rechazando de esta forma las limitaciones de las evaluaciones de resultados reduccionistas y tan comunes en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Por lo tanto, se programarían los instrumentos y procedimientos de evaluación a lo largo de la unidad.

1.3. Justificación Para justificar por qué me he decantado por desarrollar esta propuesta enumeraré varias razones, la primera de todas gracias a lo aprendido en diferentes materias o asignaturas que se nos han impartido durante los cuatro año del Grado en Educación Primaria. Entre estas, debo destacar la asignatura llamada “Aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras’’ en la cual me he involucrado de forma más real en la creación de diferentes actividades dirigidas a alumnos de Primaria, para el aprendizaje más divertido y creativo de la lengua inglesa, además de conocer diferentes puntos de vista sobre la enseñanza de una segunda lengua en primaria. Otra asignatura que voy a señalar es “Metodología y recursos para la enseñanza de lenguas extranjeras’’, en la cual he trabajado y experimentado con diferentes ejemplos de tipos de actividades en el desarrollo del aprendizaje de la lengua extranjera desde todas las destrezas de la lengua. Además de haberme inspirado para esta idea con la ayuda de algunas asignaturas estudiadas en la carrera, siempre me ha llamado la atención la necesidad de poseer mucha creatividad para todo, crearte tu propio aprendizaje desde el mundo que cada 7

uno/a tenga dentro de sí mismo/a. Y aunque para llegar aprender una segunda lengua sea complicado introducir más técnicas, considero que despertar la chispa de la creatividad e involucrar al alumnado en cada aprendizaje, convirtiéndolo en una situación en la que él/la pueda desenvolverse, dará lugar a que aprenda de una experiencia y no de una enseñanza en la que el alumnado se limite a escuchar y a recordar lo escuchado. Algo que se debería ver como algo normal en el aula cada día es la situación en la que el profesor/a busque palabras en inglés en el diccionario, y que el alumnado entienda que el aprendizaje de otro idioma es constancia y curiosidad por intentar aprenderlo cada día y que el maestro no tiene por qué saberlo todo, ya que todos somos personas y ellos/as tienen que sentirse un poco reflejados/as con eso, que unos no son mejores que otros, que nadie nace sabiendo y que sienten esa libertad de preguntar y de equivocarse al intentar aprender inglés. He decidido enfocar esta propuesta en mayor medida en el desarrollo de las destrezas de la comprensión y expresión orales, ya que debemos tener en cuenta que mientras mayor sea la capacidad del estudiante en entender el idioma, mejor será su capacidad para comunicarse y finalmente poder desarrollar con mayor facilidad el resto de las destrezas lingüísticas. Gracias al desarrollo de la destreza de expresión oral se beneficia el desarrollo de las demás destrezas. Por ello las actividades como escuchar un párrafo que se lee en voz alta, resumir en tus propias palabras o escuchar una canción y tratar de explicar el contenido de la misma son actividades importantes que forman parte del aprendizaje. Pero, sobre todo, siempre hay que acercarse más al alumnado por medio de la interacción, en la que se utilice la lengua inglesa. Haciendo alusión a las clases de enseñanza de lengua inglesa, hoy en día aunque los niños tengan una capacidad innata natural para aprender cualquier idioma extranjero, no lo aprenden bien si encuentran las clases aburridas. De hecho, los niños aprenden mejor a través de actividades interesantes. La típica explicación aburrida o los ejercicios mecánicos son desagradables y pueden resultar muy monótonos para el alumnado.

8

1.4. Estructura del trabajo Este trabajo se encuentra estructurado de tal modo que mi propuesta de enseñanza aparece defendida y apoyada en ideas y argumentos de otros/as autores/as. Se mostrará cómo llevar a la práctica dicha propuesta con varias muestras de actividades o tareas que llevarán al desarrollo y a llegar a conseguir este método de enseñanza. Finalmente, se incluye una aplicación práctica basada en una de dichas tareas.

2. MARCO TEÓRICO 2.1. El aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Primaria Durante toda la etapa de Educación Primaria serán de gran importancia las experiencias, conocimientos y capacidades en los idiomas que los niños conocen para comprender y construir estrategias, significados y estructuras durante su participación en actos de comunicación. Como bien refleja el Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria, en el área de Lengua extranjera se pretende conseguir la formación del alumnado para que sean capaces de utilizarla y finalmente tengan la capacidad de comprender, hablar y conversar, leer y escribir. Apoyándome en Juan Rubio y García Conesa (2013:169-185), para la mayoría del alumnado el proceso de aprendizaje del inglés que se sigue en el colegio es desmotivador. Por este motivo se intenta buscar que los niños puedan usar el lenguaje y desarrollarlo de una forma agradable, divertida y grata. Para llegar a conseguir este objetivo, el empleo de juegos da lugar a una enseñanza del inglés muy natural, ya que el juego ha sido siempre una técnica de aprendizaje habitual a lo largo de la historia. Autores como Erikson (1982) entre otros, comparte la opinión de que los niños tienden a estar mucho más estimulados y motivados en clases de inglés cuando se llevan a cabo juegos y se usan recursos como imágenes, objetos reales etc., en lugar de los materiales tradicionales como son los libros de texto o las fichas de ejercicios.

9

Como dice Moyles (1990:87) “La situación del juego aporta estimulación, variedad, interés, concentración y motivación”. Por lo tanto, fijándonos en las etapas del primer ciclo de Educación Primaria, teniendo en cuenta las edades del alumnado e intentando meternos en su piel, el juego les ayuda a mantener despierto el interés por la lengua inglesa. Según Wright (1984:46) “los juegos ofrecen a los participantes confianza en sí mismos y en sus capacidades”. Enlazamos esta idea con Krashen (1985) y su “Teoría del Monitor” estándar ampliada, centrándonos en este caso en una de sus cinco hipótesis que forma dicha teoría, llamada “Hipótesis del Filtro Affectivo”. Pastor Cesteros (2004:116-117) se basa en esta quinta hipótesis y destaca el concepto de motivación entre otros como son la autoconfianza y la ansiedad. Efectivamente, una mala disposición afectiva (falta de motivación, escasa autoestima, ansiedad por producir o entender) puede crear una especie de bloqueo, un filtro afectivo alto, en terminología de Krashen, que impide que el input comprensible alcance el dispositivo de adquisición lingüística y que entorpece el éxito al aprender una segunda lengua. Se profundizará posteriormente en esta idea, al tratar de identificar las variables que puedan influir en los aprendices de una lengua.

2.2 Variables que influyen en los aprendices de inglés Los maestros debemos concienciarnos de que no todo el alumnado se motiva del mismo modo, que no todos sienten atracción por los mismos intereses y que no todos tienen las mismas capacidades, por lo que hay que tener en cuenta las variables que puedan influir sobre los aprendices de una lengua. Según Pastor Cesteros (2004:122) “la cuestión no es empezar siempre lo antes posible, porque es necesario un tiempo previo para que el niño adquiera de modo sólido su propia lengua materna”. Para la autora (op. cit: 121-125), las variables son las siguientes:

10

El factor edad Está claro que los cursos de lengua extranjera comienzan en la Etapa de Educación Primaria, también es verdad que en Educación Infantil se empieza a ir ganando terreno en este ámbito. La aptitud Se manifiesta en la facilidad para identificar e imitar sonidos de la nueva lengua, inferir reglas, memorizar y otros aspectos. Es evidente que quienes disfrutan de una mayor aptitud lingüística aprenden de modo más rápido y con mayor facilidad. La motivación de los aprendices Viene a ser el primer aspecto al que todo profesor debe ser sensible. Existen dos tipos de motivación, la integradora, que tiene como fin asimilarse a la cultura meta; y la instrumental, que tiene como objetivo más concreto, por ejemplo, aprobar un examen. Podríamos pensar que la primera motivación es más eficaz, pero si hay una motivación instrumental clara, podemos estar hablando de una enseñanza para fines específicos. La actitud Puede manifestarse positivamente y negativamente hacia todo lo que se relaciona con el proceso de aprendizaje: el profesor, los compañeros, el aula, los materiales didácticos, etc. Es conveniente detectarla y utilizarla a favor del aprendizaje, aunque lo más frecuente es que vayan ligadas una alta motivación y una actitud positiva. La personalidad Podríamos observar cómo un método de enseñanza puede favorecer a un tipo u otro de personalidad. Por ejemplo, los niños tímidos pueden progresar más en clases muy estructuradas, enfocadas hacia el profesor, que con actividades en grupo. Algunos rasgos que podemos encontrar en las diferentes personalidades son: autoestima, extroversión, ansiedad, tendencia a correr riesgos, sensibilidad, empatía, rechazo, intolerancia a la ambigüedad, etc.

11

El estilo cognitivo En relación con el estilo cognitivo, un buen método sería diversificar la enseñanza al máximo, de tal forma que el alumnado tenga la oportunidad de practicar actividades adecuadas a su modo de aprender. Los estilos pueden adaptarse según sus exigencias y pueden variar con el tiempo, de modo que más que atender a los estilos del alumnado, el profesor debería estimularles para que desarrollen varios de ellos. Las estrategias de aprendizaje, consideradas como herramientas, trucos, procedimientos a los que recurre el aprendiz, le facilitan el estudio de la segunda lengua. Es posible enseñar estrategias, aunque hay que tener en cuenta que los aprendices tardan mucho tiempo en desarrollar la habilidad para emplear determinadas estrategias, porque pueden tener muy arraigadas otras técnicas. Como conclusión, cabe destacar que el aprendiz pasa por un proceso complejo en el que intervienen a un tiempo diversos factores; lo que se espera es que las variables también interactúen. En esta dirección, considero necesario destacar las palabras de Larsen- Freeman y Long (1992:198) Para avanzar en la comprensión de la ASL no basta con seguir identificando variables que puedan influir sobre los aprendices de una lengua. Es cierto que hemos asistido al aumento de estas taxonomías durante años y probablemente no queramos continuar añadiendo más a la lista. Y en cambio, no está claro que nos encontremos más cerca ahora que antes de desentrañar los misterios de la ASL. Quizás hoy en nuestro campo convenga más ampliar perspectivas: intentar dar una explicar de campo convenga más ampliar perspectivas: intentar dar una explicación de la ASL y no conformarnos con describirla.

2.3. El uso de juegos en el aula de lenguas extranjeras Comenzaré este nuevo apartado haciendo un recordatorio, dado que entendemos que para el aprendizaje de las segundas lenguas en el niño es necesaria la aplicación de métodos muy motivadores, dejando atrás clases aburridas y destacando actividades interesantes. Como dice el filósofo Huizinga (1968:12), “El juego existió antes de toda cultura y la cultura surge en forma de juego”.

12

Basándome en las ideas de Juan Rubio y García Conesa (2013:171), he de señalar que muchos psicólogos y psicopedagogos han hecho investigaciones acerca del uso de juegos en el aula y destacan sus valores afectivos sociales, lingüísticos y cognitivos, ya que el juego da lugar a un clima emocional y sobre todo afectivo basado en la seguridad, confianza y aceptación. Los investigadores han observado un aumento en la atención científica que se les ha dado a los juegos como una de las mejores herramientas para el aprendizaje de la lengua inglesa en Educación Primaria. Los niños disfrutan con los juegos constructivos. Además de ser motivadores y divertidos, proporcionan una buena práctica que conlleva la mejora de la pronunciación de las palabras de la lengua inglesa, de la gramática y de las cuatro destrezas de la lengua. Los juegos son el medio para practicar el vocabulario, formas verbales o para relajarnos en clase después de una prueba, por ejemplo. Además de conseguir que nuestros alumnos deseen realizar estos juegos para pasarlo bien, también aprenderán más rápidamente e intentarán interiorizar rápido y bien los conocimientos que se deban adquirir con la finalidad de jugar de forma correcta con sus demás compañeros. Los juegos pueden aumentar la popularidad de la clase de inglés. Al introducir actividades lúdicas al aula de inglés, dicho idioma se convierte en una regla más que respetar y que emplear correctamente para llevar a un buen término el juego. Una frase que ha estado siempre presente en los educadores de Educación Primaria es que los niños aprenden a través de los juegos. La naturaleza de los niños es que les gusta jugar y disfrutar jugando. 2.3.1. Ventajas y desventajas del uso del juego en el aula de inglés Con el propósito de explorar el empleo de juegos en el aula, consideraremos posibles beneficios y posibles desventajas para el aprendizaje de la lengua inglesa. Los beneficios que aporta el aprendizaje lúdico del inglés son los siguientes: -

Mantienen la clase viva e interesante.

-

Los estudiantes mantienen su motivación alta durante el aprendizaje.

-

Ayudan al profesor a ser más cercano a sus alumnos de una forma agradable. Como resultado, facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-

Y, por último, creo que es importante destacar que si tanto el alumno como el profesor lo pasan bien, es señal de que el profesor también está buscando su 13

propia motivación y, consiguiéndola, será muchísimo más fácil transmitirle a los alumnos cualquier conocimiento. Las posibles desventajas que deberíamos tener en cuenta a la hora de impartir este tipo de clases podrían ser las siguientes: -

Se nos presentarán situaciones en las cuales los alumnos querrán dar la talla y jugar bien, pero se encontrarán con la posibilidad de fallar. Es normal y se respeta el fallo o el error.

-

En el juego, si el alumno está poniendo interés y aun le cuesta, habrá que animarle y prestarle ayuda para que llegue a ese fin que es el aprendizaje.

-

Hay unos valores importantes también que inculcar a nuestros alumnos, como es el respeto a los demás.

-

Los maestros sabemos que cada alumno tiene una capacidad diferente y por lo tanto no van a aprender todos a la misma vez, y esto deben tenerlo muy claro ellos/as.

Algunas de estas ideas están basadas en Chacón Garrido (2009:9-10). 2.3.2. Características de los juegos Podríamos definir el juego, desde el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, como una actividad que conlleva a aprender divirtiéndose. Se trata de incorporar al aula juegos que propicien un ambiente distendido en el que el aprendiz comparte con sus compañeros de juego una auténtica experiencia de comunicación; por tanto es importante considerar el juego como una actividad real de comunicación. El juego relaja al alumno y favorece la participación creativa al plantear una necesidad del uso del inglés. Aunque debemos tener cuidado al plantear una actividad, ya que si no lo estuviera como, por ejemplo, una actividad que se ha planteado en el último momento, o que sea de rellenar, perderá todo su potencial. Y para que esto no ocurra debemos dedicar el tiempo necesario y tener siempre presente a la hora de diseñar cualquier actividad, las necesidades y motivación del alumnado. El fin de este proceso lleva a captar la atención y despertar el interés del alumno (cfr. Pastor Cesteros 2004:259). 14

Para un uso consciente de los juegos en el aula, nos basaremos en algunos aspectos que hay que tener en cuenta según Bello (1990:139-157) -

Cuál es el planteamiento del juego y el modo de agrupación del alumnado para cada actividad (grupal o individual), es decir, la organización de la actividad.

-

Tener claro qué material se utilizará para cada tipo de juego y qué lenguaje se utilizará para la interacción en el juego como estructuras básicas que ayuden a empezar, desarrollar y finalizar el juego. Estas estructuras deben ser mostradas y explicadas al alumnado antes de comenzar el juego para conseguir que se familiaricen con este vocabulario y sepan darle un uso de forma útil y consciente.

-

Atender a las distintas modalidades de juego que podrían ser clasificadas atendiendo al objetivo que persigan, como pueden ser: juegos de vocabulario, que consisten en la mayoría de los casos en buscar y encontrar la palabra que falta o escribir la palabra adecuada. Otro tipo de juego es el de las estructuras gramaticales que ayudan a fijar estructuras ya conocidas por el alumno. Y los juegos de creatividad y comunicación que son más amplios y permiten el uso de un vocabulario más amplio y completo. Con este tipo de juegos el desarrollo de la expresión y de la comprensión será mayor.

-

Además de estos tipos de juegos, poseemos recursos que aprendimos y aprendemos de experiencias del día a día y que si le añadimos un poco de imaginación, podemos acudir a los mismos juegos que hemos aprendido con nuestra lengua materna. También podemos atender a propuestas de los propios alumnos, o bien tomar ideas de programas de televisión culturales, siempre buscando como fin una buena utilidad de juegos para trabajar con nuestros alumnos. Cualquier propuesta que se salga de la enseñanza tradicional valdrá. Al fin y al cabo, pretendemos llamar la máxima atención de los niños en estos tipos de aprendizaje.

15

2.3.2.1. Uso de textos literarios El aprendizaje de la segunda lengua en niños de primer ciclo de Primaria podrá llevarse a cabo con más facilidad si ponemos en práctica otros recursos, como es el uso de textos literarios (teniendo en cuenta que no hay que abusar de ellos, ya que es el criterio más utilizado en la enseñanza tradicional). Para exponerlos ante los alumnos, podríamos darles otro sentido diferente a estos textos, ya que están acostumbrados a verlos como algo aburrido. Me refiero al uso de textos periodísticos o películas subtituladas. Así estaríamos practicando con ellos un uso de lengua real. El texto literario puede ser de gran utilidad para la adquisición de las segundas lenguas. Según Pastor Cesteros (2004:249) “no existe solamente único modo de tratar la literatura en la clase de segunda lengua, sino que las diversas técnicas ofrecerán un acceso más rico y motivador”. Encontramos diversos modos de presentar actividades con el uso de textos literarios. Según cómo se enfoquen estas actividades podrán dar una imagen de juego para el alumnado.

2.3.2.2. Uso de canciones Un instrumento muy dinámico para facilitar el aprendizaje de contenidos y estructuras en la lengua inglesa son las canciones, que, además de animar, entretienen y mantienen viva la clase. Pueden conseguir que los alumnos aprendan y canten canciones y aprendan la letra casi inconscientemente. Además, si añadimos la posibilidad de recurrir al baile en grupo mientras cantamos la canción, la diversión se multiplicará en el aula. Basándonos en Chacón Garrido (2009:2-3), las canciones pueden ser usadas también de forma muy ventajosa para introducir nuevas estructuras en contextos con significado, para reforzar las estructuras que los estudiantes ya saben, para el aumento de vocabulario y repaso del mismo y para practicar todas las destrezas de una forma divertida.

16

Aparte de todas estas ventajas acerca del uso de las canciones para el aprendizaje, sería importante evitar caer en el error de convertir este uso en un vehículo único y exclusivo para transmitir ciertos conocimientos a nuestros alumnos. Pastor Cesteros (2004:256-258) nombra unas pautas interesantes para seguir en el uso del aprendizaje inglés a través de canciones, como: -

En la preparación de la escucha es conveniente explicar los elementos lingüísticos, es decir, es necesaria una introducción y análisis de la letra para que se comprenda.

-

Hacer una exploración de los conocimientos previos de los alumnos sobre el cantante, tipo de música, tema y comentario sobre éstos.

-

Seguidamente se realizará una primera escucha, para posteriormente realizar la actividad propuesta que presenta instrucciones muy claras, como por ejemplo, actividades como señalar, marcar reconstruir palabras omitidas, escribir etc.

-

Y, por último, la repetición de la audición para confirmar la comprensión. Los estímulos sonoros, acompañados de los visuales, son una buena estrategia para aumentar la motivación en este tipo de actividades. Me refiero a revistas, fotografías, vídeos con música, carteles etc. Todo esto son beneficios, ya que a los maestros puede interesarnos trabajar con el significado de la letra de la canción.

2.4. El aprendizaje cooperativo en el aula de lengua extranjera Un ámbito que creo que es necesario atender es la posibilidad de llevar a cabo determinadas actividades independientes o tareas mediante un aprendizaje cooperativo. Con ello aumenta la motivación y el rendimiento del alumnado, lo cual también va a facilitar la socialización y el establecimiento de relaciones constructivas en un contexto real. Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2001:25), existen actividades que están basadas en el enfoque del Aprendizaje Cooperativo, las cuales cumplen doble función al unir al grupo de alumnos, ya que crea una atmósfera de

17

clase basada en el conocimiento mutuo, respetándose unos a otros, a la vez que estamos introduciendo conceptos fundamentales acerca de la unidad que se esté trabajando. Encontramos numerosas opciones para trabajar de este modo. Para llegar a esta situación podemos pedirle al alumnado que decidan los compañeros con los que van a trabajar. Ante esta posibilidad puede producirse la situación en la que algún compañero quede sin grupo de trabajo porque nadie quiera trabajar con él. Otra opción para conseguir un trabajo cooperativo en clase es formar grupos al azar. Por ejemplo, si hay veinticinco alumnos en el aula, el profesor repartirá veinticinco papelitos, y repetirá cinco veces una letra en ellos, diferente por cada cinco papelitos. Una vez que cada alumno ha escogido una de las cinco letras, se les pide que se agrupen con aquellos alumnos que tengan la misma letra. Gracias a procesos como estos llevaremos más fácilmente la realización de actividades y tareas y la interacción entre alumno y alumno.

2.5. Tipos de actividades Teniendo presente los anteriores aspectos teóricos, voy a mostrar unas actividades aisladas de diferentes unidades de aprendizaje de la asignatura de inglés en el primer ciclo de Educación Primaria, en las cuales he intentado reflejar todo lo dicho anteriormente. Estas actividades pueden convertirse en tareas, necesitan tener forma y un resultado a perseguir, que en este caso es el máximo desarrollo posible de las destrezas lingüísticas. Basándome en el punto de vista de Martín et al. (1999:27), el autor nos viene a decir que el siguiente input que corresponda aplicar a nuestros alumnos debe ser motivador y atractivo para ellos, además de adaptarse a su próxima estructura cognitiva. A continuación muestro algunos modelos de actividades que pueden ayudar a formar esta clase de enseñanza con una metodología a base de juegos. Tema 1: Las partes del cuerpo.

18

Para comenzar a aprender-enseñar las partes del cuerpo, sería útil comenzar por nombrar cada parte del cuerpo que deseamos aprender y el alumnado hace una repetición de cada palabra en inglés e ir escribiéndolas en la pizarra. Seguidamente, se pondrían por grupos de dos personas y pondremos en clase una canción en inglés que trata de un niño que tiene que convertirse en una marioneta, y el niño que sea la marioneta va moviendo cada articulación del cuerpo. Así, en cada pareja se estaría interpretando al niño de la canción y la pareja estaría interpretando a la marioneta. La pareja deberá seguir cada movimiento que vaya dirigiendo la canción. Otra actividad muy motivante podría ser la presentación de marionetas. El profesor/a lleva a clase impresos unos monstruos graciosos, o marionetas de tamaño cuartilla de folio para colorear; a continuación, estos folios se doblarían por la mitad y se graparían, dejando solamente espacio para que el alumno/a pueda introducir en él la mano. Por último, introducen sus manos dentro del hueco del folio y deben presentarlas y describirlas con unas frases guías que el profesor/a ha facilitado y practicado anteriormente (ver Anexo I). De lo que se trata, además, es que se acostumbren a producir estructuras, ya que aprender vocabulario es esencial, pero sería necesario saber expresarlo con la construcción de frases, aunque fuesen muy básicas. Aprovechando que han elaborado su propia marioneta, podremos realizar un nuevo juego para seguir practicando el vocabulario del cuerpo humano y construcción de frases. Cada alumno/a irá saliendo a la pizarra con su marioneta en la mano, enseñándola al resto de compañeros. Los compañeros le harán preguntas acerca de las características de la marioneta con la siguiente estructura: “Have you got….. (three hands/ a big mouth/….?”

Tema 2: Estados de ánimo. Para introducir este tema, sería muy útil que el alumnado también fuese el protagonista a la hora de empezar con el vocabulario nuevo. Para este tema, por ejemplo, el/la profesor/a, escribe en la pizarra los tres estados de ánimo más básicos (happy, sad and angry). A continuación de uno en uno, el alumnado va a ir saliendo a la pizarra, deberá expresar con la cara una de estas tres 19

emociones, y el resto intenta adivinar de cuál de los tres estados se trata, utilizando unas estructuras de frases básicas practicadas anteriormente (ver anexo II). Otra actividad muy útil es pegar en diferente orden por todas las paredes de la clase seis fotos grandes enumeradas con personajes que transmiten una emoción. Y el alumnado en su libreta apunta lo siguiente (ver anexo III). Por último, se podrán pasear por el aula y buscar las fotos para rellenar cada número con su correspondiente foto, introduciéndola con la frase básica de: She’s ……. o

He’s………

Tema 3: La ciudad. Esta es una de las unidades en las que sería necesario hacer una clasificación, para que el vocabulario no sea tan monótono por parte del alumnado. Para relacionar este método con el tema de “Transport” sería una buena forma aplicando dos columnas para comenzar la clasificación. Cada niño/a se levanta y busca la flashcard que el profesor ha pronunciado y la pega en la columna a la que pertenece (ver anexo IV). Dentro de este tema encontramos otro tipo de vocabulario, como los oficios, edificios, zonas de las ciudades etc. Una tarea bastante motivadora sería trazar en dos cartulinas grandes un plano con las mismas medidas, en las que aparezcan parcelas, carretera, campo etc.. buscar e imprimir todos los edificios de oficios (Baker’s, church, library, etc..), casas, lugares (park, swimming pool, etc..), señales de tráfico etc. Cada uno/a llevará un cartelito pequeño con su nombre correspondiente en inglés. El alumnado pintará la base del plano de la ciudad con pintura y pinceles que el profesor les facilitará y guiará para que sepan qué zonas van de un color y las que van de otro (por ejemplo, el suelo del parque será verde, y la carretera gris). Los niños se encargarán de traer envases pequeños como los de los zumitos, cartoncitos etc. Ahora llega lo más difícil de conseguir, cada alumno/a tratará de poner de pie cada construcción de la ciudad con un cartoncito. Cuando ya están coloreadas y pegadas a un envase, pasaremos a colocarlas en cada parcela formando al completo la ciudad. Al fin lo han conseguido y cuando ya está todo formado, vamos a exprimir todo lo que se pueda sacar de aprendizaje con este proyecto, con muñequitos de Playmobil, Pinipon etc.. por parejas van a guiarse de un lugar a otro utilizando expresiones en

20

inglés como las direcciones (go straight on, turn left, turn right, between the restaurant and the flat, next to library etc..) Otro método para una enseñanza bastante buena acerca de la ciudad es buscar fotos grandes de esos lugares que estamos estudiando, pero de la ciudad o pueblo en la que viva el alumnado para que lo asocien sin problema, ya que estaríamos mostrándole su entorno más cercano.

Tema 4: Las plantas. En este tema es bueno tratar las necesidades y componentes más característicos de las plantas y de los animales, para que diferencien y vean la parte similar de ambos. Para ello vamos a desarrollar el método de Diagrama de Venn (ver anexo V).

Para estudiar los tipos de plantas, que están clasificadas en “trees, bushes and grass”, se debe introducir con una estructura como esta “In my school, there are..’’ y elaborarán un informe en el que aparecen tres columnas con cada tipo de planta que están estudiando. En cada columna irán anotando cruces por cada planta que vayan viendo, para al finalizar la tarea poner en común cuantos árboles, por ejemplo, había en el patio. Cuando han interiorizado la frase en inglés , el alumnado hará una visita guiada del profesor al patio de la escuela, en la cual van a observar, escuchar al profesor/a, y a practicar este vocabulario. Primero observan cada planta que hay en el patio, y anotan las cruces correspondientes, seguidamente se forman parejas y van paseando por el patio acercándose a cada planta y dialogan con frases como… “This is a tree..’’

Tema 5: Libre elección de lecturas en inglés. Esta actividad va muy enfocada a la lectura. Uno de los muchos caminos que he elegido para desarrollar esta actividad es la recomendación de una antología de cuentos 21

en inglés. Cada alumno trabajaría uno distinto, partiendo de un único y mismo patrón para todo el alumnado, es decir, que haya similitud a la hora de analizar los rasgos principales de cada libro, de forma que después pueda hacerse una puesta en común entre todos, ya que cada alumno aportará su idea y su experiencia ante la lectura que haya hecho. Basándome en Pastor Cesteros (2004:251), estos son algunos de los criterios a seguir a la hora de seleccionar textos literarios: -

Conseguir que el texto sea adecuado al nivel de los alumnos.

-

Escoger un tipo de discurso que no obstaculice la compresión del texto.

-

La obra literaria debe estar en coherencia con la programación del curso para que a la vez que lean historias estén adquiriendo también conocimientos. En conclusión, intentar todo lo posible para que la obra literaria esté relacionada con el tema de la unidad que se esté trabajando o que ya hayan estudiado los alumnos.

-

En cuarto lugar, el texto literario escogido debe estar relacionado con los intereses y gustos del alumnado.

-

Y finalmente, en quinto lugar estas lecturas deben reflejar una imagen, un sentimiento, algún conflicto con uno o varios personajes para llamar la atención del alumno.

Para darle un buen sentido y un buen enfoque a esta actividad, es recomendable aplicar cada uno de estos pasos.

Tema 6: Trabajar con expresión oral: “viñetas” Esta actividad puede ser utilizada para diferentes temas o unidades de la asignatura de inglés y podría llamarse “viñetas”. Empezamos por repartir a los alumnos viñetas aisladas de cómics. Los alumnos deberán buscar y encontrar a tres compañeros que tengan viñetas relacionadas con la suya para formar una tira de cómic de cuatro viñetas. Para el desarrollo de esta actividad, es necesario establecer como norma principal el uso de la lengua extranjera

22

para interactuar con los demás y describir las historias que le han tocado, además de lograr entender lo que relatan los demás compañeros.

Tema 7: Tipos de material para el uso de las canciones. Según Chacón Garrido (2009:11-12) “Las canciones, rimas y poemas llevan consigo la comprensión, análisis y construcción del mensaje. Se trata de comprender la canción, la rima o el poema, analizarlo y construirlo” El objetivo es escuchar, entender y practicar rimas a partir del vocabulario básico que aprende el niño, donde es capaz de cantar, recitar, dramatizar, admirar lo bello, sentir la música etc. Existen multitud de opciones para crear actividades de aprendizajes de contenidos en inglés con el uso de la canción. Entre estas voy a nombrar algunas que pueden ser bastante divertidas en el aula, como son: las grabaciones en cintas, diapositivas, películas, canciones, cómics, folletos de periódicos y revistas. Algunas canciones que pueden ser utilizadas en nuestra clase de inglés son: If you’re happy and you know it. (ver anexo VI) Old Mac Donald had a farm. ( ver anexo VII) Otros juegos útiles para trabajarlos en clase son: Bingo fonético de palabras (ver anexo VIII) Dominó de vocabulario (ver anexo IX).

3. APLICACIÓN PRÁCTICA 3.1. Introducción La presente unidad didáctica está diseñada y adaptada a alumnos de primer ciclo, en concreto segundo curso de Educación Primaria.

23

Voy a utilizar algunas de las actividades que he mostrado en el apartado anterior, la realización de una maqueta de una ciudad, y la actividad de la clasificación de transportes. Con esta aplicación práctica se pretende fomentar la diversión y la motivación por el aprendizaje de los diferentes contenidos de la lengua extranjera inglesa en primer ciclo. El objetivo principal consistirá en motivarlos con actividades que despierten el interés por aprender y por usar esta segunda lengua que están comenzando a aprender. Para ello se creará una maqueta hecha totalmente por los alumnos, en la que formarán una ciudad, la cual va a englobar todo el aprendizaje de contenidos que contiene la correspondiente unidad de las materias de English y Sciences. En esta unidad didáctica pretendo mostrar que los alumnos van a entusiasmarse mucho a la hora de aprender un contenido, ya que al final de cada clase, después de haber atendido a las explicaciones y haber participado en actividades, les espera su recompensa: la creación de una ciudad hecha por ellos mismos, con la cual practicarán al final de la unidad todo lo aprendido. El aula está formada por 24 alumnos, de los cuales 13 son niñas y 11 son niños. Dentro de este grupo no se encuentra ningún alumno con necesidades educativas especiales. De acuerdo con la regulación del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, se han tenido en cuenta los siguientes objetivos para la realización de esta unidad didáctica: 3.2. Objetivos generales de etapa b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

24

e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. h. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

3.3. Objetivos de área de lengua extranjera -

Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

-

Expresar e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocido, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

-

Escribir textos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.

-

Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

-

Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas.

-

Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

-

Identificar aspectos fonéticos. de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extrangera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

25

A continuación, los objetivos didácticos que se pretenden conseguir con esta aplicación práctica son los siguientes: -

Reconocer oralmente lugares de una ciudad.

-

Nombrar lugares de la ciudad.

-

Escribir lugares de la ciudad.

-

Comprender por escrito preguntas sobre la ciudad.

-

Mejorar el vocabulario adquirido de la lengua inglesa acerca de la ciudad y sus componentes.

-

Favorecer la creatividad.

-

Fomentar la participación.

-

Fomentar la iniciativa de intervención en las actividades.

3.4. Competencias básicas Las principales competencias básicas que se trabajan en esta unidad didáctica son las siguientes: 

Competencia lingüística: Esta competencia se trabajará en cada una de las actividades planteadas que presentan textos orales y escritos asociados a imágenes, objetos y situaciones conocidas en lengua extranjera. Igualmente, se practicará el uso de determinadas estructuras útiles formuladas en inglés que deberán utilizarse en cada actividad.



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Al crear una maqueta de una ciudad, vamos a plantear situaciones en las que somos ciudadanos de esta ciudad y aprenderemos a desenvolvernos en ellas con la ayuda de la interacción.



Competencia social y ciudadana: Adquirir normas básicas de comportamiento social y de educación entre alumnos y docentes.

26



Competencia cultural y artística: Esta competencia la trabajaremos cuando construyamos la maqueta de la ciudad, ya que requiere desarrollar algún trabajo manual, de pintura con pinceles etc.



Competencia para aprender a aprender: Interés por aprender conocimientos nuevos y tradicionales de forma cada vez más autónoma.



Autonomía e iniciativa personal: Se destacará esta competencia en el momento de relación y cooperación en los trabajos grupales.

3.5. Contenidos Los contenidos que se trabajan en cada una de las sesiones de esta unidad didáctica son los siguientes: ENGLISH Contenidos conceptuales Lugares de una ciudad: park, shop, street, hospital, café, flat, town, cinema. Nombres plurales: children, men, women, babies. Preposiciones: behind, between, in front of.

Contenidos procedimentales - Reconocer oralmente lugares de una ciudad. - Nombrar lugares de la ciudad. - Leer lugares de la ciudad. - Escribir lugares de la ciudad. - Comprender por escrito preguntas sobre la ciudad.

27

- Leer y escribir el vocabulario aprendido. - Comprender oralmente posiciones según la preposición utilizada. - Preguntar y contestar sobre ubicación.

Contenidos actitudinales: -

Actitud crítica ante la diferencia de personalidad de las personas.

-

Respeto y valoración hacia la igualdad de personas.

-

Valorar los efectos que la lectura puede provocar en cada individuo.

SCIENCE Contenidos conceptuales: Lugares de la ciudad: school, house, flat, library, baker’s, chemist’s, supermarket, post office, park, church, swimming pool, bank, museum, sports centre, hospital, train station, bus station, restaurant, airport, shop, public / private buildings. Transporte: car, bus / buses, plane, helicopter, boat, bike, lorry / lorries, van, tanker, train, hot air balloon. Trabajos: teacher, cook, caretaker, police officer, firefighter, postal worker, baker, farmer, fisherman, doctor, electrician, builder, plumber, factory worker, carpenter.

Contenidos procedimentales: Identificar las principales características de una ciudad. Reconocer la diferencia entre edificios públicos y privados. Aprender diferentes medios de transporte y entender si se usan para llevar personas o mercancías.

28

Reconocer que algunas profesiones suministran alimentos, otras fabrican cosas y otras suministran servicios.

Contenidos actitudinales: Observar que el tráfico afecta a algunas áreas más que a otras. Entender la importancia de respetar las reglas básicas de seguridad vial.

3.6. Metodología La metodología llevada a cabo en esta unidad didáctica será una metodología globalizada, es decir, llevaremos un control del alumno día a día en cuanto al proceso de adquisición que se tenga en cada actividad que se presente en el aula, y tendremos en cuenta el progreso que vayan mostrando. Se trabajará de forma participativa y siempre se pretenderá atender a las dificultades de cada alumno. Se elaborarán diversas actividades tanto orales como escritas para practicarlas con los alumnos y se empleará una forma de trabajar cercana a los alumnos para conseguir más interés y participación por parte de ellos. Se intentará lograr el objetivo general de esta unidad didáctica que sería aprender de forma divertida y motivante la lengua extranjera.

3.7. Temporalización La unidad didáctica comprende una duración de ocho sesiones, en las cuales se alternará un tiempo para estar atentos a las explicaciones y participar en actividades acerca de las mismas, y el resto del tiempo se empleará en crear el proyecto de la ciudad.

29

3.8. Evaluación Para llevar a cabo la evaluación de esta unidad didáctica se tendrá en cuenta el trabajo diario de los alumnos. Puesto que lo que se pretende lograr con la realización de las diferentes actividades propuestas es mejorar el interés de los alumnos por el aprendizaje del inglés, se tendrá en cuenta si el trabajo está hecho correctamente y la iniciativa del alumno en tomar parte en las actividades. Además, se tendrán en cuenta ciertos criterios de evaluación: - Comprensión y producción de vocabulario y estructuras formuladas. - Atención a las palabras escritas y su pronunciación. - Identificación del vocabulario estudiado en su entorno. - Grado de implicación. - Elaboración de las actividades propuestas.

3.9. Recursos y materiales Materiales: 

Flashcard.



Cartulinas.



Cartón (para la base de la maqueta, ya que con las cartulinas quedaría débil).



Tijeras y pegamento.



Fotocopias de construcciones con la medida de cinco centímetros más o menos cada una.



Envases pequeños de cartón, para hacer posible que las construcciones se mantengan en pie.



Lápiz y colores.

30

Recursos: 

Profesor.



Pizarra.



Lápiz, goma, colores/rotuladores, cartulinas, guantes, tijeras y pegamento.



Muñecos de juguete, coches de juguete.



Fichas de vocabulario.



Libro de texto.

3.10. Planificación 1ª SESIÓN: Inicio de Unidad. Para introducir la unidad de Transport se presentará el nuevo vocabulario de Ciencias y de Inglés que tendrán relación con dicho tema. Para presentarles el vocabulario es conveniente que los alumnos sitúen el temario con lo que les rodea. En este caso vamos a tratar el tema de transportes y de las ciudades, por lo tanto indicaremos un título que describa la ciudad en la que ellos viven, como por ejemplo, My town is a small city. En esta primera clase se irá mostrando cada flashcard correspondiente a cada palabra de vocabulario. Primero, el alumnado intenta adivinar la palabra en inglés; si no la adivinan, se les facilitará, pero sobre todo lo más importante de esta actividad es que después de pronunciar cada palabra, el alumnado debe repetirla al menos tres veces y además asociarla a una imagen, gesto o movimiento que el profesor debe encargarse de mostrar. Y para terminar la clase, sería muy positivo que el alumnado completara una ficha con este vocabulario, escribiendo el significado en español. Con esta primera sesión pretendemos conseguir que interioricen y asimilen de forma comprensiva qué están aprendiendo y hacia dónde le llevará este conocimiento. A partir de ahí, las siguientes sesiones de clase ya irán más encaminadas a realizar diferentes actividades o tareas.

31

2ª SESIÓN: La actividad motivadora de esta sesión también va un poco encaminada seguir interiorizando conocimientos y sobre todo hacer muchas repeticiones del vocabulario que se requiere aprender y de las estructuras formuladas y necesarias para usar a la hora de desenvolverse oralmente en esta unidad. El alumnado se sentará en círculo en el suelo frente a los flashcard sobre esta unidad. Se les facilitará pistas sobre una construcción de la ciudad, o un oficio en inglés. Entonces un/a niño/a se levanta y deberá señalar la flashcard sobre la que estamos hablando. Tras esta actividad, se proporcionará al alumnado una fotocopia con las canciones de esta unidad, ya que son muy útiles y permiten que se aprenda información acerca de estos conocimientos con más facilidad. Así que esta sesión finaliza con la práctica y aprendizaje de una canción. En los veinte últimos minutos gran parte del alumnado que haya finalizado su tarea comenzará a pintar con pintura y pinceles las bases de una maqueta de una ciudad, con ayuda de mis indicaciones. Esta maqueta está dividida en dos artes iguales, así que se forman dos grupos grandes y cada grupo se encargará de pintar cada zona del plano de la ciudad.

3ª SESIÓN: En esta sesión enseñaremos al alumnado unas fotografías grandes de partes de la ciudad en la que habita el alumnado y en las que aparecen construcciones que se están aprendiendo en esta unidad. Pretendemos perseguir que el alumnado se vea más familiarizado y se percate del temario como algo real y normal en la vida diaria. Los alumnos seguirán completando actividades del libro durante unos minutos. Los últimos veinte minutos empezarán a colorear las construcciones estudiadas de la ciudad, para posteriormente colocarlas en el plano de la ciudad. A cada niño/a le tocará una construcción diferente y se encargará de escribir en una tarjetita pequeña el nombre que le corresponda. Por ejemplo, si a un alumno le ha tocado colorear y recortar la biblioteca, deberá pegarle una pegatina con el nombre correspondiente en inglés, en este caso Library. 32

4ª SESIÓN: La cuarta sesión se dedicará a volver a repasar de nuevo todas las construcciones de la ciudad y los oficios, utilizando y practicando el habla con estructuras hechas en inglés. Practicarán otra nueva canción y recordarán la anterior que aprendieron. En el último cuarto de hora, comenzaremos a ir dándole forma a las casas, edificios etc., pegándoles envases o trozos de cartones pequeños. Además, con estas manualidades nos podremos percatar de qué alumno tiene desarrollado más y menos la capacidad de encajar y amoldar cada dibujito con un envase o material más apropiado. Conforme vayan terminando sus casitas o edificios con sus correspondientes cartelitos, las irán pegando en las parcelas que deseen.

5ª SESIÓN: Esta sesión se va a dedicar a la clasificación de los tipos de transportes. Cada niño/a se levanta y busca la flashcard que el profesor ha pronunciado y la pega en la columna a la que pertenece. Un ejemplo de esta actividad se encuentra en el anexo X. Se completarán actividades del libro con listening, ya que es importante que los niños escuchen frases en inglés de alguien nativo. Finalmente, se completará el alojamiento de cada construcción aprendida en la maqueta de la ciudad, ya que es posible que el día anterior no diera tiempo a que todo el alumnado pegara su construcción.

6ª SESIÓN:

33

En esta sesión se explicarán los cambios de dirección para dirigirse en una ciudad por las calles, tales como go straight on, turn left, turn right. Para retenerlas en la cabeza, las vamos a aprender con gestos. Posteriormente, ya aprendido casi todo el vocabulario, vamos a dar paso a jugar con la maqueta de la ciudad. Para jugar con la ciudad, hay que tener en cuenta que no pueden usarla todos a la vez. Para ello se formarán dos grupos de doce, un grupo practicará las estructuras y direcciones en inglés que han aprendido. Charlarán entre ellos y estarán supervisados por el profesor. El otro grupo de doce comenzará a darle uso al proyecto realizado en equipo. Para esta clase se les pedirá a los alumnos que traigan al aula personajes de juguete y coches, como pueden ser los muñecos de Playmobil, Pinipon, etc. Cada alumno/a del grupo elige un personaje, o coche, y por parejas van guiándose para llegar de un lugar a otro en la ciudad. Por ejemplo, un niño le dice a su compañero con su respectivo muñeco en inglés: I want to go to the restaurant; y su pareja con su respectivo muñeco le va guiando con la ayuda de las estructuras en inglés ya aprendidas y cambios de dirección, según el punto de la ciudad en el que se encuentre, por ejemplo: you go straight on, turn left and Stop! Cuando hayan participado todos los jugadores, se rotarán los equipos. El resultado de esta actividad se muestra en el anexo XI.

7ª SESIÓN: Al llegar a la penúltima sesión de antes de la prueba, todos juntos (profesor y alumnado) recordaremos y repasaremos todo el vocabulario, como tipos de transportes según su clasificación, oficios y características de éstos. Se corregirán todos los ejercicios del libro y hasta que finalice la clase nos volveremos a repartir igual que en la clase anterior para jugar con nuestra ciudad practicando sobre todo las direcciones y vocabulario de las construcciones que hay en la misma.

34

8ª SESIÓN: El alumnado se dispone a realizar la prueba de esta unidad, Sciences and English. Se les entregarán unas fichas en las que evaluaremos los tipos de transportes que hay y su clasificación y las frases de seguridad vial. El resto del temario se evaluará con el uso de nuestra maqueta de la ciudad. Cada niño individualmente deberá desenvolverse con el profesor con ayuda de la ciudad. El profesor le pondrá una situación en la que él o ella tendrá que responder igual que cuando jugaron los días anteriores por parejas con ayuda de personajes de juguete con el uso de las estructuras ya estudiadas para dirigirnos en una ciudad y el vocabulario de construcciones y transportes. Las pruebas escritas las podremos encontrar en el anexo XII.

4. CONCLUSIÓN Con este trabajo he pretendido mostrar de modo simple una alternativa a los métodos tradicionales de enseñanza con el uso de los juegos en el aula de inglés. Para ello se han diseñado tareas para aprendizajes divertidos e imaginativos dirigidos hacia el primer ciclo, ya que en esta etapa lo más importante para el aprendizaje del inglés es el desarrollo máximo de las destrezas de esta materia. Se ha tratado de dar una visión diferente a la enseñanza y aprendizaje del inglés, en la que tanto los profesores como los alumnos disfruten con esta asignatura. En ningún momento se ha intentado mostrar rechazo hacia los libros de texto. La alternancia considerada entre estos y actividades motivadoras puede ser la clave del fomento de la atención en los momentos necesarios por parte del alumnado. Este proceso da lugar a una enseñanza de calidad en la que el punto de partida será el esfuerzo en aprender con la ayuda de la diversión. En definitiva, mediante el uso de actividades, proyectos, tareas etc., hemos pretendido que los alumnos aprendan inglés para comunicarse en este lenguaje nuevo para ellos, que desarrollen capacidades a la vez que conocimientos que vayan creando

35

confianza en el alumno y que aprendan de una experiencia que ellos mismo hayan vivido y hayan manipulado. Entiendo que se ha conseguido el objetivo de este trabajo y me siento bastante satisfecha, ya que considero que para ser maestra/o de inglés se precisan técnicas novedosas cada día en el aula a la hora de enseñar. Si el maestro disfruta con este tipo de enseñanza, cada vez se animará más a crear e inventar nuevas formas de enseñar y aprender, con lo cual la motivación estará siempre presente tanto en el maestro como en los alumnos. La motivación que reflejemos los maestros día a día a día en el aula, será la misma que mostrarán los alumnos. Por lo tanto, está en nuestras manos hacer que los niños tengan el máximo interés en aprender. El diseño de actividades didácticas que fomenten la atención y la necesidad de aprender es una tarea del docente comprometido con la responsabilidad de conducir a sus estudiantes a una apertura hacia lo diferente.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUSTÍN LLACH, M.P. y BARRERAS GÓMEZ, A. (2007). “Children’s characteristics in vocabulary acquisition and use in the written production”. RESLA 20: 9-26. ÁLVAREZ DÍEZ, M.V (2010). “El inglés mejor a edades tempranas”. Pedagogía Magna. 5: 252-254. Consulta: 11 de julio de 2015 ATIENDA MERINO, J.; BOBB WOLF, L.; CASAL MADINABEITIA, S.; LÓPEZ TÉLLEZ, G.; MARTÍN ÚRIZ, ANA M.; SESMA LORENZO, M. y VERA BATISTA, J. (2002). “El aprendizaje cooperativo en el aula de Lengua Extranjera” En LÓPEZ TÉLLEZ, G. (ed). Lenguas extranjeras: hacia un nuevo marco de referencia en su aprendizaje. Huelva: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp.103- 113. BARO A. (2011) “Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento” Innovación y Experiencias Educativas. 2/40: 2-11[Consulta: 10 de julio de 2015] BELLO, P. (1990). “Los juegos: planteamiento y clasificaciones”. En BELLO, P. et al. (eds.). Didáctica de las segundas lenguas. Madrid: Santillana, pp.139-157. BREWSTER, J.; ELLIS, G. y GIRARD, D. (1992). The Primary English Teacher’s Guide. Cambridge Penguin English.: Cambridge University Press. 36

CHACÓN GARRIDO, M. (2009) “Beneficio del juego y la canción en el aula de inglés” Innovación y Experiencias Educativas. 16:1-13 [Consulta: 12 de Julio de 2015]. CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de Lenguas”. Estrasburgo: Consejo de Europa. ERIKSON, E. (1982). Juego y Desarrollo. Barcelona: Crítica. GARDNER, H. (1993). Multiple Intelligences. The Theory in Practice. New York: Basic Books. HOUSE, S.; PARAN, A.; SÁNCHEZ-REYES, S.; WHITTAKER R.; MOTTERAM G.; BELTRÁN LLAVADOR, F.; HOWARD HOBBS, V.; LLINARES GARCÍA, A. (2011). Inglés Complementos de formación disciplinar. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L. HUIZINGA, G. (1968). Homo Ludens. Barcelona: Ediciones MC. JOHN, V. (1907) The Principles Of Empirical Or Inductive Logic. Londres: Macmillan. JUAN RUBIO, A.D. y GARCÍA, CONESA, I. M., (2013) “El uso de juegos en la enseñanza del inglés en la educación primaria” Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 6/3:169-185 [Consulta: 10 de Julio de 2015] Kinney Brother’s Publishing. http://www.kinneybrothers.com/index.html. Consultado: 14 de julio de 2015 KRASHEN, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. New York: Longman. LARSEN-FREEMAN, D. y LONG, M. (1991). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos. MARTÍN, E. et al. (1999) La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen. MOYLES, J. R. (1990). El juego en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata. NAVARRETE RUIZ, B. (2009) “La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el aprendizaje”. Innovación y Experiencias Educativas. 15:1-9. [Consulta: 12 de julio de 2015]. PASTOR CESTEROS, S. (2004). “Razones y objetivos de la enseñanza de la gramática”. En PASTOR CESTEROS, S. (ed). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad, pp. 215-286.

37

RAMÍREZ, R. (2008)“Materiales y recursos en la enseñanza del inglés” Innovación y Experiencias Educativas. 13:1-13. [Consulta: 19 de Julio de 2015]. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Website Macmillan Find Out 2. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14007386/libro/spip.php?article1783. Consulta: 20 de Junio de 2015. WRIGHT, A. (1984). “Mainly listening”. In THORNBURY, S. (ed.). Games for Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press, p. 46.

6. ANEXOS Anexo I

My name is……. I’m ….(colour)… I’ve got…..(three eyes)

Anexo II She’s… (happy) He’s …… (angry)

Anexo III:

Anexo III 1. 2. 3. 4. 5. 6.

……………… (He’s happy) ………………(She’s sad) ……………………………... ……………………………… ……………………………… ……………………………..

38

Anexo IV

Transport for people:

Transport for goods:

- Car - Motorcycle(..)

- van - lorry (….)

Anexo V

PLANTS:

ANIMALS:

- seeds

- smell

- stem

- taste

- leaves

- lay eggs

- roots

- have babies

- flowers

- eyes

Con este esquema, podremos focalizar estructuras que queremos que aprendan: PLANTS

need (wáter)

AND

have (ears)

ANIMALS

are living things

Diagrama basado en JOHN, V. (1907) . The Principles Of Empirical Or Inductive Logic. Londres: Macmillan.

39

Anexo VI

Kinney Brother’s Publishing. http://www.kinneybrothers.com/index.html. Consultado: 14 de julio de 2015.

Anexo VII

40

Kinney Brother’s Publishing. http://www.kinneybrothers.com/index.html. Consultado: 14 de julio de 2015.

Anexo VIII

Kinney Brother’s Publishing. http://www.kinneybrothers.com/index.html. Consultado: 14 de julio de 2015.

Anexo IX

Kinney Brother’s Publishing. http://www.kinneybrothers.com/index.html. Consultado: 14 de julio de 2015.

41

Anexo X

Transport for goods: - van - lorry (….)

Transport for people: - Car - Motorcycle(..)

Anexo XI

42

Anexo XII

Website Macmillan Find Out 2. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14007386/libro/spip.php?article1783. Consultado: 20 de junio de 2015.

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.