EL USO DE LAS TICs Y LAS PLATAFORMAS VIRTUALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO EN EL EEES

JORNADA SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El uso de las TICs y las plataformas virtuales para la enseñanza

2 downloads 57 Views 83KB Size

Recommend Stories


Derecho Financiero y Tributario
Derecho Financiero y Tributario 014200 Plan Antiguo Curso 2008 - 2009 2 014200 Programa de DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Facultad de Derecho P

SENSIBILIZACION PARA EL USO DE LAS TICS Y PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES SOCIALES
SENSIBILIZACION PARA EL USO DE LAS TICS Y PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES SOCIALES CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES GOBIERNO DE SAN JUAN INFORME

Derecho financiero y tributario
Derecho tributario. Derecho financiero. Principios

Story Transcript

JORNADA SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El uso de las TICs y las plataformas virtuales para la enseñanza del Derecho Financiero

EL USO DE LAS TICs Y LAS PLATAFORMAS VIRTUALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO EN EL EEES FRANCISCO DAVID ADAME MARTINEZ Departamento de Derecho Financiero y Tributario, Universidad de Sevilla, Profesor Titular de Universidad.

RESUMEN La adaptación de la enseñanza de las disciplinas jurídicas al Espacio Europeo de Educación Superior exige una modernización de las técnicas de enseñanza-aprendizaje, que pasa por la integración en dicho proceso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) . Esta comunicación pretende dar difusión a diversas experiencias que se han llevado a cabo para la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Sevilla utilizando las TICs. En particular se expondrá como se ha venido usando la plataforma virtual de enseñanza WEBCT como mecanismo para la integración de la enseñanza teórica y práctica, ambas indispensables en el caso del Derecho Financiero y Tributario. Como se explicará, dicha plataforma presenta indudables ventajas pues permite el acceso a la información de forma rápida y en gran cantidad, contribuye a mejorar la comunicación entre profesor y alumno y constituye un excelente instrumento para incentivar el trabajo y la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Por último se realizarán algunas consideraciones críticas sobre los nuevos sistemas de evaluación del alumnado que se están implantando como consecuencia de la utilización de estas plataformas virtuales.

PALABRAS CLAVE Plataformas virtuales, TIC, enseñanza Derecho Financiero y Tributario, técnicas evaluación alumnado

INTRODUCCIÓN En esta comunicación pretendemos explicar nuestra experiencia en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sobre todo de la plataforma virtual WebCT para la enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Sevilla. Por todos es conocida la relevancia que han adquirido en los últimos años las TICs como instrumentos para la enseñanza de las disciplinas jurídicas. La agilidad e inmediatez que ofrecen las plataformas virtuales de enseñanza las convierten en herramientas imprescindibles

1

para la enseñanza de asignaturas como el Derecho Financiero y Tributario con una marcada orientación práctica y con una regulación legal sometida a cambios frecuentes. Después de la experiencia acumulada en los últimos años no nos imaginamos enseñando asignaturas vinculadas a esta área de conocimiento a alumnos tanto de la Facultad de Derecho como de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales sin el uso de estos instrumentos y tecnologías. En las páginas que siguen analizaremos las importantes posibilidades que ofrecen las plataformas virtuales, centrándonos en la llamada WebCT, como mecanismos para complementar los métodos tradicionales de enseñanza del Derecho Financiero y Tributario centrados casi exclusivamente en la clase magistral.

1. LA PLATAFORMA VIRTUAL WEBCT Comenzaremos en primer lugar por explicar brevemente qué es y para qué sirve esta plataforma virtual de enseñanza para después explicar nuestra experiencia en su uso para la docencia del Derecho Financiero y Tributario. WebCT es un software que permite a las instituciones educativas crear y alojar cursos en Internet. Los cursos creados con el software de WebCT pueden servir como cursos en línea completos o como un complemento a los cursos magistrales tradicionales. Aparte de WebCT existen otras plataformas docentes virtuales siendo la más utilizada la denominada MOODLE, que es un acrónimo que corresponde en inglés a Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment, traducido usualmente como Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular. Sobre el contenido y características de esta plataforma, así como las herramientas que ofrece para la planificación docente aconsejamos la consulta del completo trabajo de los profesores OLIVER CUELLO y DELGADO GARCÍA (2009). WebCT tiene ya una larga trayectoria en el ámbito educativo pues comenzó su desarrollo en 1997 de mano de Murray Goldberg, profesor de la Universidad de British Columbia, que pretendió crear una sencilla herramienta para la creación y publicación de cursos. Pero aunque ese fue su objetivo inicial, ha sido tal su desarrollo y crecimiento que podemos afirmar que enb la actualidad es una de las plataformas más utilizadas a nivel mundial en el ámbito académico. Para utilizar WebCT basta con tener una conexión a Internet, saber cómo utilizar un navegador, así como disponer de habilidades básicas mínimas en procesamiento de textos y administración de archivos del equipo. En cambio, no se requiere conocer el lenguaje HTML ni tampoco saber programar, lo cual facilita notablemente el acceso del profesorado que normalmente no tiene formación informática especializada al uso de esta potente plataforma. El acceso a esta plataforma se realiza en el caso de la Universidad de Sevilla a través de la página de Enseñanza Virtual que es el punto de acceso común al

conjunto de herramientas para el apoyo a la docencia a través de Internet de la Universidad de Sevilla. Se trata de una plataforma web que integra herramientas útiles para la docencia a través de Internet y que permite complementar a la enseñanza presencial, además de facilitar la educación a distancia. Dicha plataforma, gestionada por el Servicio de Informática y Comunicaciones (SIC), se complementa con un conjunto de servicios de apoyo pedagógico y técnico a la elaboración de contenidos y un plan de formación del profesorado, al que después aludiremos. De todos modos sí es conveniente realizar algún curso de formación para aprender a manejar y gestionar las diferentes herramientas de comunicación implementadas a través de WEBCT. Hace falta algo de tiempo para familiarizarse con el manejo de la plataforma y para distinguir lo que son las herramientas del curso (son todas las herramientas de contenido, organización, comunicación y evaluación que has añadido en el paso anterior. Utiliza estas herramientas para crear contenido y actividades de aprendizaje) y lo que son herramientas del diseñador (entre las que se encuentran el administrador de curso y el de archivos). Pero insistimos en que el manejo resulta fácil una vez que se le ha dedicado un tiempo mínimo a aprender cómo funciona la plataforma. Como es sabido, las herramientas de comunicación se clasifican en síncronas o asíncronas en función de la coincidencia o no en el tiempo de los participantes estas herramientas de comunicación. En las primeras es necesario para llevar a cabo la comunicación que coincidan en el tiempo todos los participantes, aunque se encuentren en lugares distintos (por ejemplo los chats y la videoconferencia). En las segundas las actividades se llevan a cabo sin que sea imprescindible que los participantes coincidan en el tiempo para su realización. Aunque el nivel de interactividad es mucho menor en este segundo caso estas herramientas son más flexibles y permiten a los alumnos participar en el momento que consideren oportuno. Hay que hacer notar que la mayoría de herramientas que hemos venido utilizando se incluyen dentro de este segundo grupo y están integradas en la plataforma de Enseñanza virtual de la Universidad de Sevilla. En el siguiente apartado nos ocuparemos de las herramientas que incorporan que incorporan opciones síncronas. Entre las actividades propuestas destacaríamos los casos prácticos que los alumnos han tenido que ir resolviendo semanalmente. Frente al sistema tradicional de enseñanza con clase magistral y examen final en el que el alumnado no se siente motivado a participar en clase porque además se le dan oportunidades para hacerlo, en la enseñanza con utilización de la plataforma WebCT se fomenta e incentiva la participación del alumnado porque además una parte de la puntuación final de la asignatura, como después explicaremos, depende de los trabajos y casos prácticos que ha venido remitiendo al profesor a través de la plataforma. Básicamente la plataforma WebCT viene siendo usada por el profesorado para colgar temas de la asignatura, casos prácticos, jurisprudencia y lecturas complementarias. Igualmente se utiliza, aunque con menos frecuencia, para la

evaluación del alumnado, pues cabe la posibilidad de realizar los exámenes a través de la misma. En una ocasión hemos convocado a los alumnos a la realización del examen parcial de la asignatura en el aula de informática y la ventaja que el alumno ha tenido es que al finalizar el examen y antes de abandonar el aula ha podido ya conocer cuál es la calificación obtenida. Aunque para nuestra asignatura no se ha planteado ningún problema para la utilización de la plataforma con el fin de realizar exámenes, en el caso de asignaturas en las que la evaluación se realiza a través de exámenes no tipo test sino de preguntas a desarrollar no sería posible su utilización. Después volveremos sobre la evaluación del alumnado cuando se utilizan las TICs.

2. LAS HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS: BLOGS, FOROS DE DEBATE, CHAT Y CORREO ELECTRÓNICO Integrados en la propia plataforma WebCT existen otros instrumentos complementarios para el desarrollo y mejora de la docencia en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior como son, en primer lugar, los blogs y los foros de debate. También en esta materia hemos asistido a algún curso de formación en los dos últimos años y la experiencia en su implantación ha sido sin duda positiva. Los Foros de Debate permiten a los alumnos participar activamente en la enseñanza respondiendo a las cuestiones o trabajos propuestos por el profesor. Desde el punto de vista de la evaluación es un sistema que facilita la evaluación continua del alumnado, un aspecto que consideramos imprescindible en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. El Foro es la herramienta que más usan los alumnos para plantear sus dudas al profesor de la asignatura. Hasta el punto de que en fechas próximas al examen de la asignatura son muchas las consultas que se realizan. La ventaja es que al participar tanto el profesor como los alumnos éstos pueden resolver las dudas a sus compañeros. Además todas las preguntas, respuestas y casos prácticos resueltos quedan almacenados y a disposición de todos los alumnos para evitar que se vuelvan a repetir las mismas preguntas en varias ocasiones. Los Foros pueden dividirse en función de la temática abordada, lo cual resulta de gran utilidad para poder elegir en qué Foro se quiere participar. Un análisis detenido de las ventajas de dicha herramienta, el papel del docente y de los alumnos puede encontrarse en los trabajos de Cebreiros Álvarez (2009) y Adrián et al. (2005). De los inconvenientes que presentan los foros se ocupa Mazzotti (2005). Como ha destacado la doctrina, desde la perspectiva de los alumnos los Foros generan competencias actitudinales, pues se fomenta su capacidad crítica y de diálogo; en efecto, los foros sirven para que los alumnos sean capaces de mantener una línea argumental con el fin de tratar de convencer a otros compañeros o en su

caso de ceder en aspectos concretos a partir de la valoración y el respeto de las opiniones de sus compañeros (González Miera 2003). Por último debemos dejar indicado en este punto concreto que cabe la posibilidad de que los Foros sean públicos o privados, restringiendo en este último caso la posibilidad de participar exclusivamente para los alumnos que previamente el profesor haya seleccionado. Como variedad de los Foros tenemos los Diarios que pueden activarse para que los alumnos vayan comunicando cómo van sus actividades y si se encuentran con dificultades o problemas en el discurrir diario de su proceso formativo. Por otra parte, tenemos los Blogs que constituyen un instrumento con una potencialidad extraordinaria. Requiere un importante esfuerzo por parte del profesor porque debe escribir prácticamente a diario y contestar a los comentarios que vaya recibiendo (un detenido estudio sobre el uso de los blogs para la docencia del derecho puede encontrarse en López-Sidro 2009). Desde el punto de vista de la comunicación con los alumnos existe otro instrumento de gran utilidad como es el correo, que también está incluido en la plataforma WebCT. Esta utilidad funciona de forma similar a cualquier sistema de correo electrónico pero con la importante ventaja de que el profesor sólo se encuentra con correos de alumnos de nuestro grupo. En cambio, con el correo electrónico normal al profesor le pueden llegar consultas de alumnos matriculados en otros grupos, lo cual puede generar un trabajo adicional al profesor. Nuestra experiencia en este punto es muy positiva porque esta herramienta ha servido para mantener un contacto fluido con los alumnos interesados en la asignatura que normalmente ha coincido con los que asisten regularmente a clase. Todas las herramientas comentadas sirven para intensificar la relación entre profesores y alumnos y en definitiva para mejorar el proceso de aprendizaje. A través de la formulación de consultas en lo que sin duda constituye una auténtica tutoría virtual el alumno puede resolver sus dudas, participar activamente en el proceso de formación y aprendizaje de la asignatura y puede en definitiva tener más cerca al profesor para la comprensión y asimilación de la asignatura. La tutoría virtual permite superar el proceso de enseñanza en sentido clásico, es decir, como mera transmisión de información y contenidos, ya que convierte al profesor en una persona que facilita el aprendizaje a través de la provisión de recursos a los alumnos e incentiva el desarrollo del pensamiento creativo y de su capacidad crítica, ayudándoles a elegir en cada momento el mejor camino para la consecución de unos determinados objetivos educativos.

3. LA RECIENTE PUESTA EN MARCHA DE LA PLATAFORMA WEB 2.0 A finales del mes de abril de este año la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha su Web 2.0 (http://web20.us.es) con el objetivo de favorecer la

participación activa de todos los sectores de la comunidad universitaria (personal docente e investigador, alumnos y personal de administración y servicios). La US 2.0 es una red social para la Comunidad Universitaria basada en la mejora del conocimiento a través de la interacción y la pluralidad, desde la que es posible: -Consultar y crear artículos de carácter universitario. -Plantear y responder dudas haciendo uso de foros. -Disponer de un blog personal. -Conversar con otros miembros de la Comunidad Universitaria. -Compartir enlaces web de interés común. -Planificar eventos de interés universitario. -Disponer de una agenda personal. -Microblogging y mensajería. El uso de la US 2.0 está sometido a unas normas básicas, entre las que cabe destacar las que establecen que la Universidad no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta web y que la misma se reserva el derecho de no publicar o eliminar los contenidos con referencias ofensivas o discriminatorias. Por otra parte, la Universidad tampoco se hace responsable del uso que se pueda hacer por parte de los miembros de la comunidad universitaria de cualquier material susceptible de protección intelectual o industrial, en los supuestos en los que el usuario no sea autor o no posea las correspondientes autorizaciones de utilización o reproducción. Habrá que esperar para poder evaluar los resultados que se van a derivar para la docencia del uso de esta nueva red social. Pero sin duda lo que no se puede negar es que su introducción ha supuesto un indudable avance en la implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que redundará en la mejora del conocimiento a través de la interacción y la pluralidad.

4. ¿CÓMO EVALUAR AL ALUMNADO CUANDO SE EMPLEAN LAS TICS PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Una de las cuestiones sobre las que más debate existe en la actualidad cuando se usan las TICs para la enseñanza de disciplinas jurídicas es de qué forma debemos evaluar al alumnado (cuestión analizada en profundidad en los trabajos de Bassas 2009 y Cubiles 2009). Es evidente que no podemos limitarnos al método tradicional de evaluación centrado exclusivamente en el examen en el que se verifican los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante el curso. Y ello por diversos motivos. En primer lugar porque creemos que en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior debemos avanzar hacia sistemas de evaluación continua del

alumnado que permita tener en cuenta el trabajo realizado durante el período en el que se ha venido impartiendo la asignatura. Nos parece que sí hay que realizar un examen como mecanismo de control y verificación de los conocimientos adquiridos por el alumno, pero dicho examen debe complementarse con la valoración que se dé a la participación en las actividades que se vayan proponiendo a través de la plataforma virtual y de las herramientas complementarias que hemos contado. En otra ocasión expresamos que se podría plantear un sistema de evaluación en el que un 60% de la nota final estuviese constituido por la calificación obtenida en el examen o exámenes que podrían ser tipo test (dadas sus ventajas en términos de objetividad), mientras que el 40% restante dependería de las actividades propuestas en la plataforma virtual que realice cada alumno. . En cuanto a la forma de calcular la nota correspondiente a la participación de los alumnos en la plataforma virtual habría que tener en cuenta los casos prácticos realizados y los ejercicios de autoevaluación resueltos por los alumnos, que podrían representar entorno a un 40% de la nota total en este apartado, mientras que las presentaciones realizadas en clase y los trabajos de grupo vendrían a representar un 40% y el 20% restante quedaría para poder puntuar la realización de otras actividades como participación en foros, tutorías virtuales y seminarios complementarios que se pudieran organizar por el Departamento. De esta forma creemos que se tendrían en cuenta tanto los conocimientos adquiridos, el grado de participación en el proceso de aprendizaje durante el período en que se haya venido impartiendo la asignatura, así como la capacidad de expresión y síntesis del alumno, sobre todo a través de sus exposiciones en clase, algo que sin duda resulta imprescindible para cualquier profesional del Derecho. Para estas exposiciones los alumnos suelen acudir al auxilio de las nuevas tecnologías a través de la realización de presentaciones de Power Point, a las que debe seguir un debate con participación del resto de alumnos presentes en el aula.

CONCLUSIONES Los expertos en esta materia vienen insistiendo en la idea de que el tutor virtual debe desempeñar diferentes funciones más allá de las típicas o usuales de carácter académico. Entre ellas se menciona la llamada función técnica, en virtud de la cual el tutor virtual debe asegurarse de que los estudiantes sean capaces de poseer un cierto dominio sobre las herramientas disponibles en el entorno (chat, correo electrónico, carga de ficheros,…) y además prestar atención a la inscripción de los alumnos, así como a la comprensión por parte de los mismos del funcionamiento del entorno de comunicación. Es cierto que esta función es clave para medir el éxito o fracaso posterior del aprendizaje a través de la red por parte de los estudiantes, pero creemos que esta función no puede desempeñarla sólo el profesor universitario porque no es un experto en temas informáticos de

funcionamiento de la plataforma virtual. Desde luego sin una mínima formación previa el profesor no puede poner en funcionamiento la enseñanza virtual. Como han destacado Bennet y Marsch el aprendizaje de la enseñanza online puede considerarse como uno de los elementos más importantes en el proceso y el desarrollo de este tipo de modalidad formativa. En algunas Universidades se ofrecen a los profesores cursos online para adquirir las competencias necesarias para ser tutor virtual. Hay incluso Universidades a distancia que utilizan su propia infraestructura en red para proporcionar una enseñanza interactiva online entre muchos de sus propios tutores. Este es el caso por ejemplo de la Open University (http://www.open.ac.uk). También existen universidades a distancia que facilitan cursos para su propio personal o para personas no pertenecientes a su organización que están interesados en conocer más sobre teleformación o sobre actividades de tutorización online, como por ejemplo la Rober Gordon University de Escocia (http://campus.rgu.com) que ofrece un amplio número de cursos que los visitantes al campus pueden realizar, enseñándoles aspectos tales como: construir una oficina en línea, acceder y aprender a utilizar los materiales de un curso, participar en las discusiones en línea, suscribirse a una comunidad virtual o aprender a utilizar la biblioteca virtual. En la Universidad de Sevilla hemos contado con el necesario apoyo técnico para poner en marcha estos novedosos instrumentos de innovación docente. Gracias a ello el balance de nuestra experiencia en la utilización de la plataforma WebCT ha sido sin duda muy positivo. Nuestro primer contacto con la plataforma WebCT lo tuvimos con ocasión de un curso impartido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y desde entonces nos hemos convertido en usuarios de esta magnífica herramienta. Nos gustaría destacar el esfuerzo económico que se ha hecho desde nuestra Universidad por fomentar la incorporación del profesorado a dicha plataforma. A tal efecto se han venido realizando anualmente convocatorias en el marco del Plan para la Renovación de las Metodologías Docentes para incentivar el uso de las TICs en la docencia. Una de las líneas prioritarias de dicho Plan ha sido la de Elaboración de materiales en red. Hemos participado en alguna de estas convocatorias, obteniendo de la Universidad un ordenador portátil a cambio del compromiso de elaborar los materiales de la asignatura (temas, casos prácticos, presentaciones Power Point, exámenes) para la plataforma WebCT. El éxito de estas convocatorias se ha debido básicamente a que la Universidad ha facilitado a los profesores apoyo con personal técnico para asesorar al profesorado y en su caso producir los diferentes recursos que se iban a colgar en la plataforma. El objetivo que se pretendía era que el proceso de creación de los materiales no supusiera una dificultad para el profesorado y creemos que se ha conseguido. Y ello ha sido posible gracias a que e cada profesor se la ha venido asignando un asistente técnico con el fin de atender sus dudas y ayudarlo en las tareas informáticas de colgar los materiales en la web con la menor dilación posible. Gracias a esta ayuda ha sido fácil dar el salto al uso de las nuevas tecnologías como herramienta auxiliar del proceso de enseñanza porque el profesorado lejos de distraerse en aprender cómo manejar los programas

informáticas ha podido concentrar sus esfuerzos en la elaboración y producción de materiales docentes de calidad. Por último queremos dejar indicado que la opinión de los alumnos sobre el uso que venimos haciendo los profesores de Derecho Financiero y Tributario de la plataforma WebCT es muy favorable. Son muchos los comentarios recibidos en este sentido de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA ADELL, J. Y SALES, A. (2000). ENSEÑANZA ONLINE: ELEMENTOS PARA LA DEFINICIÓN DEL ROL DEL PROFESOR, EN CABERO ALMENARA, J. Y OTROS: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA EDUCATIVA, SEVILLA, KRONOS. ADRIÁN, M., Y GROS SALVAT, B. (2005). “ESTUDIO SOBRE EL USO DE LOS FOROS VIRTUALES PARA FAVORECER LAS ACTIVIDADES COLABORATIVAS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR”, EN TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, VOL. 2004-2005, EN LÍNEA: HTTP://WWW3.USAL.ES/~TEORIAEDUCACION/REV_NUMERO_05/N5_ART_GROS_ADRIAN.HTM (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). AREA MOREIRA, M. (2002). “LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA”, EN WEB DOCENTE DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA, UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (HTTP://TECNOLOGIAEDU.US.ES/CUESTIONARIO/BIBLIOVIR/TEMA2.PDF) (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). -“LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN”, EN WEB DOCENTE DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA, UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2002 (HTTP://TECNOLOGIAEDU.US.ES/CUESTIONARIO/BIBLIOVIR/TEMA6.PDF) BARKER, P. (2002): SKILL SETS FOR ONLINE TEACHING. EN ED-MEDIA 2002 WORLD CONFERENCE ON EDUCATIONAL MULTIMEDIA, HYPERMEDIA AND TELECOMUNICATIONS (HTTP://WWW.ERIC.ED.GOV/ERICDOCS/DATA/ERICDOCS2/CONTENT_STORAGE_01/0000000B/80/21/F 1/B4.PDF) (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). BENNETT, S.; MARSH, D. (2002). “ARE WE EXPECTING ONLINE TUTORS TO RUN BEFORE THEY CAN WALK?”, INNOVATIONS IN EDUCATION AND TEACHING INTERNATIONAL, V.39, N.1, P.14-20. BERGE, Z. (1995). FACILITATING COMPUTER CONFERENCING: RECOMMENDATIONS FROM THE FIELD. EDUCATIONAL TECHNOLOGY, 35(1) 22-30. BUZÓN GARCÍA, O., “LA INCORPORACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES A LA ENSEÑANZA: UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN ON-LINE BASADA EN COMPETENCIAS”, EN REVISTA LATINOAMERICANA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA, VOL. 4, N.º 1, 2005, PP. 83-84, HTTP://CAMPUSVIRTUAL.UNEX.ES/CALA/EDITIO/INDEX.PHP?JOURNAL=RELATEC&PAGE=ARTICLE&OP=VIEW& PATH[]=183&PATH[]=173. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). CABERO ALMENARA, J. (2004): LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA TELEFORMACIÓN. EN MARTÍNEZ, F. Y PRENDES, M.P.: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN, MADRID, PEARSON EDUCACIÓN.

-“LA APLICACIÓN DE LAS TICS, ¿ESNOBISMO O NECESIDAD EDUCATIVA?”, EN REVISTA RED DIGITAL, 1, 2002 (HTTP://TECNOLOGIAEDU.US.ES/CUESTIONARIO/BIBLIOVIR/RED1.PDF) (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). -“NUEVAS TECNOLOGÍAS, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN”, EN EDUTEC, NÚM.1, EN HTTP://EDUTEC.REDIRIS.ES/REVELEC2/NUMEROS_ANTERIORES.HTML. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). -TECNOLOGÍA EDUCATIVA. DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS EN LA ENSEÑANZA, PAIDÓS IBÉRICA, BARCELONA, 2001. -LAS TICS EN LA UNIVERSIDAD, MAD EDICIONES, SEVILLA, 2002. CABERO ALMENARA, J. Y GISBERT, M. (2005). LA FORMACIÓN EN INTERNET. GUÍA PARA EL DISEÑO DE MATERIALES FORMATIVOS, SEVILLA, MAD.

CEBREIROS ÁLVAREZ, E. (2006), “LA PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN LOS FOROS DE PLATAFORMAS VIRTUALES”, COMUNICACIÓN PRESENTADA A LAS III JORNADAS DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA: MÉTODOS DOCENTES AFINES AL E.E.E.S. UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID, 14 Y 15 DE SEPTIEMBRE DE 2006, EN PARTICULAR PP. 3 Y SS., EN HTTP://WWW.SRE.URV.ES/WEB/AULAFUTURA/PHP/FITXERS/673.PDF. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). CUBILES SÁNCHEZ-POBRE, P. (2009), “LA EVALUACIÓN COMO INSTRUMENTO DEL APRENDIZAJE DEL DERECHO”, COMUNICACIÓN PRESENTADA AL III CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS, SEVILLA, 17-18 SEPTIEMBRE 2009, EN HTTP://WWW.INNOVACIONDOCENTEJURIDICA.ES/COMUNICACIONES%20PDF/CUBILES%20SÁNCHEZ%20POBR E,%20PILAR.PDF. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). DELGADO GARCÍA, A.M., Y OLIVER CUELLO, R., EN ENSEÑANZA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, UOC, 2003, EN HTTP://WWW.UOC.EDU/DT/20310/INDEX.HTML. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). -“RELACIONES ENTRE LA PLATAFORMA MOODLE Y LA PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS”, COMUNICACIÓN PRESENTADA AL III CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS, SEVILLA, 17-18 SEPTIEMBRE 2009, EN HTTP://WWW.INNOVACIONDOCENTEJURIDICA.ES/COMUNICACIONES%20PDF/DELGADO,%20ANA%20MARÍAOLIVER%20CUELLO,%20RAFAEL.PDF. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). FLORES DOÑA, MARÍA DE LA SIERRA, TITULADO “ENSEÑANZA DEL DERECHO CON APOYO DE LAS TIC(PROYECTO INTERUNIVERSITARIO E INTERDISCIPLINAR)”, COMUNICACIÓN PRESENTADA AL III CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS, SEVILLA, 17-18 SEPTIEMBRE 2009, EN HTTP://WWW.INNOVACIONDOCENTEJURIDICA.ES/COMUNICACIONES%20PDF/FLORES%20DOÑA,%20MARIA%2 0DE%20LA%20SIERRA-TAPIA%20SANCHEZ,%20MARIA%20ROSA.PDF, PP. 2-4. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). GÓMEZ CORONA, E., “EL USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES DE ENSEÑANZA COMO RECURSO EDUCATIVO”, COMUNICACIÓN PRESENTADA AL III CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS, SEVILLA, 17-18 SEPTIEMBRE 2009, EN HTTP://WWW.INNOVACIONDOCENTEJURIDICA.ES/COMUNICACIONES%20PDF/GÓMEZ%20CORONA,%20ESPER ANZA.PDF. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010).

GONZÁLEZ RIVERA, P.E., “LOS FOROS DE DISCUSIÓN EN LÍNEA: SU POTENCIAL COMO HERRAMIENTA COGNOSCITIVA”, EN SIMPOSIO VIRTUAL SOMECE 2003, EN HTTP://WWW.SOMECE.ORG.MX/VIRTUAL2003/PONENCIAS/COMUNIDADES/FOROS/FOROS.HTM. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). LLORENTE CEJUDO, M.C., “LA TUTORÍA VIRTUAL: TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS”, CONFERENCIA PRESENTADA EN EDUWEB 2005, VENEZUELA. PUEDE ENCONTRARSE EN EL PORTAL DEL GRUPO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA HTTP://TECNOLOGIAEDU.US.ES. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ, A., “EL EMPLEO DE LOS ESPACIOS VIRTUALES PARA EL DEBATE EN LA DOCENCIA DE DERECHO: FOROS Y BLOGS”, COMUNICACIÓN PRESENTADA AL III CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS JURÍDICAS, SEVILLA, 17-18 SEPTIEMBRE 2009, EN HTTP://WWW.INNOVACIONDOCENTEJURIDICA.ES/COMUNICACIONES%20PDF/LÓPEZSIDRO%20LÓPEZ,%20ÁNGEL.PDF. (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). PETTENATI, M. Y OTROS. (2000): THE LEARNING TUTOR: A WEB BASED AUTHORING SYSTEM TO SUPPORT DISTANCE TUTORING, EDUCATIONAL TECHNOLOGY & SOCIETY 3(4). SÁNCHEZ, F. (2001): LAS TUTORÍAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA, REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS, 1, 1 (HTTP://UAS.UASNET.MX/CISE/REV/NUM1/). (FECHA DE CONSULTA: 17/05/2010). VALVERDE, J., Y GARRIDO, M.C. (2005): LA FUNCIÓN TUTORIAL EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD, REVISTA LATINOAMERICANA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA, VOL. 4, Nº 1.

Nombre y apellidos [email protected] Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario, Universidad de Sevilla. FOTO DEL AUTOR / FOTOS DE LOS AUTORES

Principales líneas de investigación: Fiscalidad Ambiental, Delito Fiscal, Hacienda Autonómica y Local, Fraude en IVA, Fiscalidad de la transmisión de empresas, Imposición sobre la renta en Derecho comparado, Imposición patrimonial y sobre sucesiones en Derecho comparado. Investigador principal de proyectos financiados por el Estado y la Junta de Andalucía. Estancias investigadoras en las Universidades de Harvard, Estrasburgo, Bolonia y en el Bureau Internacional de Amsterdam.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.