EL USO DE TUBOS PROTECTORES CON CUATRO ESPECIES FORESTALES EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL: SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO

EL USO DE TUBOS PROTECTORES CON CUATRO ESPECIES FORESTALES EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL: SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO. Navarro, R.M.; Oliet, J y Contreras,

4 downloads 60 Views 41KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

EL USO DE TUBOS PROTECTORES CON CUATRO ESPECIES FORESTALES EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL: SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO. Navarro, R.M.; Oliet, J y Contreras, O. Departamento de Ingeniería Forestal. Escuela Técnica de Ingenieros de Montes. Universidad de Córdoba. Apdo. 3048-14080 Córdoba RESUMEN En este trabajo se han ensayado para cinco especies forestales, en dos localizaciones de Andalucía, seis tipos diferentes de tubos invernadero. Los tratamientos han dado diferencias significativas en supervivencia y crecimiento. En conjunto los tubos son recomendables para encina, alcornoque, madroño y cornicabra, no resultando tan evidente su beneficio en repoblaciones de pino piñonero. PALABRAS CLAVE: tubos invernadero, crecimiento y supervivencia, mediterráneo. SUMMARY Seedling of four species was grown for 2 years in two locations at western part of Andalucia (Spain). Seven experiment treatments were imposed: control with no tree shelter and six types of commercial tree shelter. Treatments had significant effects on survival and early growth, meanly on total height. KEY WORDS: tree shelter, survival and early growth, Mediterranean.

1. INTRODUCCIÓN La modificación de las variables micro climáticas creadas por la presencia de tubos invernaderos altera la morfología de la planta, generalmente de forma más intensa que lo hace para la supervivencia (Potter, 1991). Sólo en algunos casos constatados en áreas mediterráneas secas, los crecimientos en altura no han sido significativamente superiores, atribuyéndose esta baja respuesta a la falta de humedad del suelo (Costello et al., 1996). Por otra parte, el crecimiento en diámetro no es a menudo tan diferente como la altura; por lo general, el tubo no afecta significativamente a este parámetro, o lo hace negativamente, debido, por una parte, al estímulo de crecimiento en altura y, por otra, a la ausencia del movimiento de balanceo que sufre la planta sin protección (Potter, 1991; Burger et al., 1992, Kjelgren et al., 1994; Ponder, 1995; Navarro et al., 1998). La forma en que cada especie ve afectado su engrosamiento por estos factores es muy variable, aunque el resultado conjunto de un mayor crecimiento en altura y un menor o igual en diámetro de tallo conduce por lo general a un ahilamiento de la planta, por lo menos hasta que la copa ha superado sobradamente la altura del tubo (Kjelgren et al., 1994; Ponder, 1995; Navarro et al., 1998; Oliet et al., 2000). Llegada esta situación, el balanceo del árbol, junto con la condición de insolación directa, tienden a igualar la morfología de la planta (Burger et al., 1997), aunque las diferencias en altura se mantienen, por lo menos a medio plazo (Potter, 1991). La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía inició un trabajo de investigación con el objetivo de estudiar el efecto sobre la repoblación de diferentes tubos protectores, mediante el establecimiento de distintas parcelas en diferentes ámbitos ecológicos de Andalucía. 2. MATERIALES Y MÉTODOS El establecimiento de la parcela ya queda expuesto en otra comunicación de este Congreso (Navarro et al., 2001). Las valores de altura, diámetro y supervivencia se han medido en tres ocasiones: la primera una vez realizada la plantación (marzo-abril de 1997), la segunda al término de la primera estación vegetativa (noviembre-diciembre de 1997), y la tercera al final del periodo vegetativo siguiente, en el segundo año de la plantación (noviembre-diciembre de 1998). Estas mediciones se realizaron en todos los individuos de la plantación. 3. RESULTADOS. 3.1. Supervivencia En Almonte, y para encina, los tubos no presentan diferencias significativas de supervivencia (P=0,113), obteniéndose los valores más bajos en el caso de T60 (64%)y ET (62%) con respecto al testigo (77%), y alcanzándose los valores mayores de supervivencia en orden decreciente para ATCP-ST-FT (>74%). En Aznalcollar se observa un incremento notable del porcentaje de marras

(P=0,085). Algunos tubos ET-ST-T60 reducen bastante los valores de supervivencia, siendo especialmente marcado en ET (16%). Solamente AT (43%) y CP (59%) alcanzan valores de supervivencia superiores o iguales al testigo (43%) (Tabla 1). La supervivencia de alcornoque en Almonte alcanza valores muy altos sin diferencias significativas entre los tratamientos (P=0,761). El valor máximo se alcanza al exterior (93%), agrupándose los tubos en categorías bastante próximas (»85%) con pequeñas diferencias entre ellos, reduciéndose el porcentaje de supervivencia en T60 (86%) y ET (87%) AT(87%)-CP-ST-FT(85%). En Aznalcollar las diferencias se acentúan al igual que ocurría con la encina. Los valores de supervivencia se reducen notablemente, tanto para el testigo (39%), como para el resto de los tratamientos. Los tubos presentan un comportamiento muy diferente, aunque no estadísticamente significativo (P=0,434), siendo claramente beneficiosos sobre la supervivencia en CP-ST-T60-FT-AT (>51%) y ligeramente negativo en ET (37%) (Tabla 1). El pino piñonero en Almonte no presenta diferencias significativas (P=0,335), con valores muy altos de supervivencia al exterior (100%) y en los tratamientos con tubos (>98%). En Aznalcollar las diferencias son significativas entre tratamientos (P=0,040), aunque el pino piñonero, al igual que en Almonte, alcanza los valores mayores de supervivencia. Los tubos suponen una clara mejora en la supervivencia en el caso de CP (81.6%) y un efecto negativo en T60 (18.3%) (Tabla 1). El madroño en Aznalcollar pone en evidencia diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (P=0,006), siendo la supervivencia final la mas alta de las especies ensayadas. Los tratamientos de tubos influyen positivamente en el caso de CP (85%) y en menor grado para T60-FTST-AT. De nuevo ET (17%) tiene un efecto claramente negativo sobre la supervivencia. Finalmente la cornicabra en Aznalcollar presenta diferencias significativas (P=0.011), entre tratamientos. El valor mínimo de supervivencia se alcanza al exterior (43%), resultando los tubos claramente beneficiosos en todos los casos, destacando CP (88%), ST-T60 (80%) y AT-FT-ET (>70%) (Tabla 1). 3.2. Crecimiento. En Almonte para encina existen diferencias significativas entre los tratamientos (P=0,000) respecto a la altura. El valor máximo se alcanza para T60 y FT, siendo muy próximos a los valores de AT-CP, así como ST-ET. Los tubos en general producen una disminución del crecimiento diametral, alcanzando valores próximos al testigo en T60 y algo menores en ST-CP-FT. los valores menores se obtienen en AT y en particular en ET. En Aznalcollar se alcanzan las máximas diferencias en cuanto a la altura (P=0,000). El valor máximo corresponde a AT, estando el resto de los tubos en valores relativamente próximos FT-ETST y T60-CP, alcanzando el valor mínimo el testigo. Para el diámetro la planta de menor diámetro crece en ET, seguida de AT, con un comportamiento estadísticamente diferente al resto en ambos casos. Los tubos ST, ET, FT y CP, generan plantas de diámetros parecidos (Tabla 2). El alcornoque en Almonte tienen un mayor crecimiento en altura en los tubos con respecto al testigo, siendo máxima en FT y T60. El testigo tiene un diámetro significativamente mayor (P=0,000) que ET, que es el que presenta plantas de menor diámetro. El resto de los tubos no presenta diferencias estadísticamente significativas, ni entre ellos ni con el resto. Esta especie presenta los crecimientos mas elevados en la parcela de Aznalcollar. Las plantas mantienen un activo crecimiento en altura que da lugar a diferencias significativas, que da lugar a plantas de porte muy elevado en el caso de los tubos, alcanzando su valor máximo en T60. No obstante, los tubos siempre inducen un incremento en altura respecto al testigo. Por el contrario, y al igual que en los casos anteriores, este crecimiento en altura se hace comprometiendo el crecimiento diametral, que resulta en el caso de todos los tubos inferior al testigo (Tabla 3). En Almonte el pino piñonero (aunque el numero de tratamientos ensayados ha sido menor), presenta un mayor crecimiento en altura en los tubos (P=0,000), en particular CP, y en menor grado T60 con respecto al testigo. Sin embargo, el crecimiento diametral se ve claramente comprometido siendo significativamente mayor (P=0,000) para el testigo con respecto a ambos tubos. En Aznalcollar, para está especie, los tubos favorecen un incremento en altura, en particular T60 y en menor medida CP invirtiendo el orden observado en Almonte. En cuanto a los diámetros se observa de nuevo una reducción del mismo debido a la presencia de los tubos, con valores muy próximos para CP y T60 (Tabla 4). La cornicabra junto al madroño son dos especies que solamente se han ensayado en

Aznalcollar, obteniéndose diferencias significativas. Para la cornicabra todos los tubos mejoran el crecimiento en altura respecto al testigo (P=0,000) , pero con una gran variabilidad entre ellos, desde ET y AT que alcanzan los valores máximos, hasta T60 que da el menor incremento en altura, quedando el resto FT-ST-CP en una posición intermedia. En cuanto al efecto de los tratamientos sobre el diámetro, de nuevo en el caso de los tubos se observa una tendencia a reducir su valor, aunque en este caso algo mas atenuado que para otras especies, existiendo diferencias significativas entre los tratamientos (P=0,000). El testigo se diferencia de todos los tubos, cuyos valores oscilan entre AT y ET, quedando el resto próximo entre sí ST-CP-FT-T60. Para el diámetro también ocurre algo parecido aunque el testigo mantiene una respuesta análoga al resto de los tratamientos. Los tubos alcanzan valores muy próximos entre sí, oscilando entre los máximos de ATST, los intermedios de FT-ST-CP y en menor cuantía T60. Solamente ET da valores muy bajos de diámetro, lo que indican su tendencia a un crecimiento algo desequilibrado de la planta (Tabla 5). En el madroño la altura (P=0,000) tiende a igualar los valores alcanzando el máximo en STFT, seguidos de AT, CP y T60, siendo mínimo para ET, que queda muy próximo al TST. El diámetro mantiene la tendencia del resto de las especies, siendo máximo para el testigo y menor para los tubos, desde valores muy próximos como ST hasta claramente deficientes como ET (Tabla 5). 4. DISCUSION. El efecto de los tubos sobre la supervivencia es variable, dependiendo, de la especie y de la ubicación del ensayo, aunque en general tiende a resultar indiferente en la localizacion más benignas (Almonte) y con un efecto más o menos marcado en Aznalcóllar. En concreto, alguno de los tubos ensayado produce un efecto significativamente positivo sobre la supervivencia en cornicabra en Aznalcóllar. Por tipo de tubo, pueden establecerse ciertas diferencias; así, el tubo perforado o ventilado de color claro que se ha ensayado (Cartón Plástico) dio un resultado óptimo en Aznalcóllar. La causa del efecto beneficioso de este tipo de tubo puede encontrarse en la mejora de las condiciones microclimáticas que ha podido evaluarse, ya que en todas las localizaciones el déficit de presión de vapor hoja-aire ha sido inferior dentro de Cartón plástico que en el resto de los tubos (Navarro et al., 2001). Asimismo, los máximos niveles de radiación que se han medido dentro de Cartón plástico permiten a la planta satisfacer gran parte de sus necesidades fotosintéticas. A esta conclusión se llega por haber observado que el empleo de tubos de color oscuro, como Ecotubo, ha tenido un efecto claramente perjudicial sobre la encina en Aznalcóllar, e incluso en Almonte, así como para alcornoque y para madroño en Aznalcóllar parece disminuir la supervivencia con relación al testigo o a algún otro tipo de tubo protector. En el resto de las especies, de temperamento más tolerante, Ecotubo tiene un comportamiento similar al resto. Parece, por tanto, que los tubos oscuros ensayados no permiten el paso de radiación suficiente como para satisfacer las necesidades de luz durante el establecimiento de muchas de las especies que se han probado en el presente trabajo, por lo que su empleo no parece recomendable en la mayoría de los casos. Los demás tubos ensayados pueden agruparse dentro de la denominación tubos claros no perforados o invernadero. Dentro de esta categoría es más difícil fijar las causas y establecer diferencias de comportamiento de la supervivencia. Tan sólo se puede resumir los resultados obtenidos: así, Agrotubo ha sido el mejor de todos para la encina en Almonte, Silvitubo ha ofrecido los mejores resultados para el alcornoque en Almonte; y por último, Túbex 60 ha sido el mejor tan sólo para el madroño en Aznalcóllar. Esta clasificación no implica significación estadística, por lo que en algunos casos las diferencias pueden deberse al azar. A estos resultados también puede enfrentarse el hecho de que el tubo Cartón Plástico antes mencionado fue el mejor de todos los tubos en todas las especies de Aznalcóllar, a excepción del madroño; lo que sitúa a este tubo en el mejor clasificado por sus resultados de supervivencia. Como norma general todas las especies en los tubos crecen más en altura ya desde la primera medición que las plantas no protegidas; estas diferencias se acentúan a lo largo de las siguientes mediciones. Las alturas de las plantas protegidas por los diferentes tipos de tubo protector, por lo general, no difieren significativamente, pero la clasificación de los tubos por los valores de altura alcanzados en la tercera medición (segundo año de plantación) arroja resultados concluyentes: así, Agrotubo promovió las mayores alturas en encina en Aznalcóllar; Fortetubo las mayores alturas en alcornoque y encina de Almonte; Ecotubo en alcornoque y cornicabra de Aznalcóllar; y Silvitubo en

madroño. Con relación al efecto de los tubos sobre el diámetro de la base del tallo, se observa, tras el segundo año de plantación, que las plantas protegidas por tubos oscuros son las que han desarrollado un menor diámetro, mientras que el comportamiento dentro de los tubos claros de las diferentes especies ha sido desigual. Así los alcornoques de Almonte y Aznalcóllar, y la encina, el madroño y la cornicabra (Aznalcóllar) no protegidos son los que han desarrollado un mayor diámetro basal; la encina de Almonte protegidas por Túbex 60 han desarrollado los valores máximos de esta variable. Por tanto, es difícil precisar tendencias en cuanto a la respuesta en diámetro por el efecto de la protección, aunque podemos afirmar que por lo general la no-protección es el tratamiento que mayores diámetros inducen, teniendo en cuenta además que en los casos en los que fue algún tubo el que maximizó dicha variable, el testigo se mantuvo también muy próximo a ese valor máximo A modo de resumen, la encina tiene una respuesta favorable al empleo de protectores en cuanto al porcentaje de supervivencia, aunque no claramente significativa. Sin embargo, se puede observar que todos los tubos tienen un efecto positivo sobre la altura, y negativo en cuanto al diámetro. Por tanto, en conjunto debe optarse, dado el efecto positivo en términos de crecimiento, por tubos que favorezcan un crecimiento equilibrado (valores bajos de esbeltez), siendo particularmente recomendable CP-ST-T60-AT, y claramente desaconsejable ET. El alcornoque tiene una respuesta análoga a la encina, siendo también bastante indiferente en supervivencia respecto a los tubos empleados. En términos de crecimiento de igual forma, los tubos protectores mejoran notablemente el crecimiento inicial de la especie, en particular T60-ST-CP-FT. El pino piñonero en los tubos protectores ventilados tipo CP obtiene una mejor supervivencia, influyendo negativamente los tubos no ventilados. Para el pino piñonero no parece necesario en términos de crecimiento el empleo de tubos protectores, teniendo en todo caso un efecto positivo los tubos perforados tipo CP. En el madroño el empleo de protectores ha supuesto una mejora de los resultados con relación al testigo, por lo que su empleo parece justificado, en particular CP y T60, observándose para el resto una cierta tendencia a una alta esbeltez (ST-AT-FT) y claramente excesiva en ET. La cornicabra presenta unos valores de supervivencia final prometedores, los tubos resultan beneficiosos en cuanto a supervivencia, siendo recomendables el CP, así como T60-ST. 5. BIBLIOGRAFIA BURGER, D. ; SVIHRA, P. & HARRIS, R. 1992. Treeshelters use in producing container grown trees. HortSciene nº 27 : (30-32). BURGER, D. ; FOISTER, G.; GROSS, R. 1997. Short and long-term effects of treesheleters on the root and stem growth of ornamental trees. Journal of Arboriculture 23 (2) : 49-56. COSTELO, L.; PETERS, A. & GIUSTI, G. 1996. An evaluation of treesheleter effects on plant survival and growth in a mediterranean climate. Journal of Arboriculture 22 (1): 1-9. KJELGREN, R. 1994. Growth and water relations of Kentuky coffee tree in protective shelters during establishment. HortScience 29(7): 777-780 KJERGREN, R.; CLEVELAND, B. & FOUTH,M. 1994. Establishment of white oak seedling with three post-plan handling methods on deep-tilled minesoil during reclamation. J. Environ. Hort. 12(2): 100-103. NAVARRO, R.M.; GUZMAN, R.; MARTINEZ, A. Y PORRAS, C. 1998. El uso de tubos invernaderos en trabajos de forestación en tierras agrarias: Análisis de algunos ensayos. Informaciones Técnicas 55/98. Consejería de Agricultura y Pesca. NAVARRO, R.M.; OLIET, J. Y CONTRERAS, O. 2001. El uso de tubos protectores con cuatro especies forestales en Andalucía occidental: estudio microclimático. III Congreso Forestal Nacional. Granada. OLIET, J.; PLANELLES, ,R.; LOPEZ, M.; Y ARTERO, F. 2000. Efecto de la fertilizaciónen vivero y del uso de protectores en plantación sobre la supervivencia y el crecimiento durante seis años de una repoblación de Pinus halepensis L. Cuadernos de la SECF 10 : (69-78). PONDER, F. 1995. Shoot and root growth on northern red oak planted in forest openings and protected by treeshelters. NJAF 12 (1) : 36-42. PONDER, F. 1996. Tree shelter effects on stem and root biomass of planted hardwoods. Proceeding of the tree shelter conference 19-23. POTTER, M.J. 1991. Treeshelters. Forestry Comission Handbook nº 7. MSO. London. Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del Servicio de Restauración Forestal de la Consejería de Medio Ambiente a través del convenio Evaluación de los resultados obtenidos por la utilización de tubos protectores y mejoradores en las repoblaciones forestales.

Tabla 1: Supervivencia en Aznalcollar (AZNAL) y Almonte (ALM) para las especies y tratamientos ensayados (1997-1998). Los valores seguidos de distinta letra en la misma columna difieren significativamente con un n.s. = 0.05, para el test de Tukey. Q. ilex

Tratamiento AT CP ET FT ST T60 TST

AZNAL 43ab 59 a 16b 38ab 39ab 32ab 43ab

Q. suber

ALM 86 a 85 a 62 a 74 a 76 a 64ab 77 a

AZNAL 51 a 69 a 37 a 55 a 61 a 55 a 39 a

P. pinea

ALM 87 a 81 a 87 a 85 a 90 a 86 a 93 a

AZNAL 81,6 a 18,3 b 57,5 ab

ALM 99 a 98 a 100 a

A. unedo

P. terebinthus

AZNAL 49ab 86 a 17b 67 a 63 ab 88 ab 61 ab

AZNAL 77ab 88 a 70ab 75ab 80 a 80 a 43b

Tabla 2. Valores de altura, diámetro y esbeltez, así como de los crecimientos de Quercus ilex L. en Almonte y Aznalcollar durante las tres mediciones. En una misma columna, valores seguidos de distinta letra difieren significativamente (n.s.=0.05, test de Tukey). TRATAMIENTOS ALT DIAM ESB ALT DIAM ESB (cm) (mm) (mm) (mm/mm) (cm) (mm/mm) Almonte Aznalcollar Agrotubo 51,44 ab 5,82bc 92,17b 45,19a 4,46b 100,87 a Cartón Plástico 50,69 ab 7,6ab 66,73d 32,03cd 4,5b 71,1b 42,25bc 3,81d 117,47 a 41,7abc 4,15b 97,6abc Ecotubo Fortetub 58,61 a 6,67b 88,27bc 42,52ab 4,34b 99,52 a 51,37ab 7,94ab 66,63d 39,25abc 5,08b 77,32b Silvitub Testigo 36,34c 9,58 a 40,23e 24,95d 6,5a 39,59c 58,53 a 9,78 a 73,31cd 33,38bcd 4,14b 81,04b Tubex 60

Tabla 3. Valores de altura, diámetro y esbeltez, así como de los crecimientos de Quercus suber L. en Almonte y Aznalcollar durante las tres mediciones. En una misma columna, valores seguidos de distinta letra difieren significativamente (n.s.=0.05, test de Tukey). TRATAMIENTOS ALT DIAM ESB ALT DIAM ESB (cm) (mm) (mm) (mm/mm) (cm) (mm/mm) Almonte Aznalcollar Agrotubo 85,8 bc 9,52bc 100,08b 54,82abc 4,51ab 123,7b Cartón Plástico 86,6 bc 11,27ab 81,27cd 50,6ab 5,3 ab 95,26c 85,12c 7c 138,94a 62,0 a 4,1b 148,7a Ecotubo Fortetub 99,93 a 12,57 a 93,81bc 56,21 a 4,87ab 120,03b 84,9c 12,6 a 76,01d 49,3ab 5,16ab 94,8c Silvitub 61,79d 13,8 a 49,62e 29,22c 5,47 a 54,38d Testigo Tubex 60 98,56 ab 12,3ab 87,87bcd 40,8bc 4,4ab 83,31c

Tabla 4. Valores de altura, diámetro y esbeltez, así como de los crecimientos de Pinus pinea L. en Almonte y Aznalcollar durante las tres mediciones. En una misma columna, valores seguidos de distinta letra difieren significativamente (n.s.=0.05, test de Tukey). TRATAMIENTOS ALT DIAM ESB ALT DIAM ESB (cm) (mm) (mm) (mm/mm) (cm) (mm/mm) Almonte Aznalcollar Cartón Plástico 84,13 a 19,24b 44,7b 36,74b 5,1b 73,51b Testigo 54,56c 27,1 a 20,23c 30,4b 8,02 a 42,2c 77,98b 13,9c 58,38a 47,26a 5,41b 84,92a Tubex 60

Tabla 5. Valores de altura, diámetro y esbeltez, así como de los crecimientos de Arbutus unedo L. y Pistacia terebinthus L. en Aznalcollar durante las tres mediciones. En una misma columna, valores seguidos de distinta letra difieren significativamente (n.s.=0.05, test de Tukey). TRATAMIENTOS ALT DIAM ESB ALT DIAM ESB (mm) (mm/mm) (cm) (mm/mm) (cm) (mm) Madroño Cornicabra Agrotubo 63,5ab 7,15ab 89,2abc 43,68ab 5,12ab 84,15b 57,0abc 7,15ab 79,32bc 31,48cd 4,65bc 63,22d Cartón Plástico Ecotubo 46,3c 4,6c 99,21 a 48,55 a 3,97c 120,38 a 66,3ab 7,61ab 90,4ab 36,06bc 4,32cb 78,9bc Fortetub

Silvitub Testigo Tubex 60

68,6 a 45,1c 53,7bc

8,12ab 8,71 a 6,55b

86,52bc 52,95d 77,58c

33,5bcd 23,33d 28,45cd

4,88b 5,72 a 4,01c

64,93cd 39,34e 67,38cd

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.