EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA: GARÍFUNA EN SANGRELAYA, HONDURAS. Paul E. de Nijs. A Thesis

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA: GARÍFUNA EN SANGRELAYA, HONDURAS Paul E. de Nijs A Thesis Submitted to the Graduate College of Bowling Green

1 downloads 76 Views 2MB Size

Story Transcript

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA: GARÍFUNA EN SANGRELAYA, HONDURAS

Paul E. de Nijs

A Thesis Submitted to the Graduate College of Bowling Green State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of MASTER OF ARTS May 2013 Committee: Cynthia Ducar, Advisor Lynn Pearson Pedro Porben

© 2013 Paul de Nijs All Rights Reserved

iii

ABSTRACT

Dr. Cynthia Ducar, Advisor

Garifuna is a language spoken by thousands of people in Central America and in the United States. It is considered a mixed language of Arawak and Caribe descent. It has been demonstrated that indigenous languages in much of the world face endangerment; Garifuna is no exception. In many communities, Garifuna is threatened by the dominant language, either Spanish or English. Studies have, however, shown that in some Garifuna communities a process of language maintenance and revitalization is occurring. This study investigates the Garifuna community of Sangrelaya, Honduras. The purpose of this investigation was to analyze the state of Garifuna and Spanish spoken in Sangrelaya. The intent was to study factors involved with language use and maintenance, including: speech domains, linguistic landscape, literacy, and linguistic attitudes in order to diagnose the ethnolinguistic vitality of Garifuna and Spanish in Sangrelaya. The investigator utilized a sociolinguistic survey and personal observations for collecting data. The sociolinguistic survey consisted of questions relating to daily use of the languages, the degree of literacy in the two languages, the language of mass media, linguistic attitudes, and the linguistic landscape. The results indicate that the residents of Sangrelaya are bilingual in Spanish and Garifuna. It also suggests positive ethnolinguistic vitality. Even though some factors such as linguistic landscape and the institutional language are not in favor of maintenance of Garifuna, other factors such as speech community, separation of the linguistic domains, and a positive linguistic attitude are in favor of maintenance of the language.

iv

DEDICATORIA La presente tesis está dedicada a mi querida oma, Joan de Nijs.

v

AGRADECIMIENTOS Muchas gracias a mi consejera y mentora, la Dra. Cynthia Ducar, por enseñarme la sociolingüística y por aconsejarme en todo. Le estoy eternamente agradecido por su asistencia indispensable. A los otros miembros de mi comité, la Dra. Lynn Pearson y el Dr. Pedro Porben, les doy las gracias por su apoyo y ayuda. También, no habría podido llevar a cabo mi estudio sin la cooperación de todos aquellos que participaron en él. A todos ellos les estoy muy agradecido. Muchas gracias a mis padres, Eric y Nancy de Nijs, por su apoyo. Finalmente, a mi amigo, Pablo Villalta, le doy las gracias por la motivación y apoyo.

vi ÍNDICE Página CAPÍTULO 1. INDTRODUCCIÓN .....................................................................................

1

1.1 Introducción personal...........................................................................................

1

1.2 Los garífunas ........................................................................................................

1

1.3 El propósito de la investigación ..........................................................................

2

1.4 Resumen del capítulo ...........................................................................................

3

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .....................................................................................

4

2.1 Definiciones de la muerte, el desplazamiento y la pérdida de la lengua .............

4

2.2 La amenaza, el desplazamiento y la muerte de la lengua garífuna ......................

6

2.3 La vitalidad etnolingüística, el paisaje lingüístico y la diglosia ..........................

9

2.4 El mantenimiento de la lengua .............................................................................

11

2.5 Factores que promueven el mantenimiento (o la pérdida) de la lengua ..............

14

2.5.1 La actitud ..............................................................................................

14

2.5.2 Los factores económicos .......................................................................

15

2.5.3 Los factores sociopolíticos....................................................................

16

2.6 Dos ejemplos del mantenimiento de la lengua garífuna .....................................

18

2.6.1 El mantenimiento de la lengua en Hopkins, Belice .............................

18

2.6.2 El mantenimiento de la lengua en Corozal, Honduras ..........................

19

2.6.3 Conclusiones ........................................................................................

20

2.7 Preguntas de la investigación ...............................................................................

21

2.8 Resumen del capítulo ..........................................................................................

21

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ........................................................................................

23

vii 3.1 El contexto del estudio: Sangrelaya ....................................................................

23

3.2 La señalética, productos y textos .........................................................................

24

3.3 El procedimiento .................................................................................................

24

3.4 Participantes ........................................................................................................

26

3.5 Instrumentos.........................................................................................................

27

3.6 Resumen del capítulo ..........................................................................................

31

CAPÍTULO 4. LOS RESULTADOS Y EL ANÁLISIS ......................................................

32

4.1 Resultados cuantitativos ......................................................................................

32

4.1.1 Codificación de los resultados .............................................................

33

4.1.2 Las preguntas 1 – 3 ..............................................................................

33

4.1.3 Las preguntas 4 – 7 ..............................................................................

49

4.1.4 Las preguntas 8 – 11 .............................................................................

52

4.1.5 Las preguntas 12 – 17 ..........................................................................

54

4.1.6 La pregunta 18 .....................................................................................

58

4.1.7 El análisis de los resultados según edad ..............................................

63

4.1.8 El análisis de los resultados según sexo ...............................................

64

4.1.9 El análisis de los resultados según nivel educativo ..............................

65

4.2 Resultados cualitativos ........................................................................................

67

4.2.1 Pregunta 2: “Otros contextos del uso del español” ..............................

68

4.2.2 Pregunta 3: “Otros contextos del uso del garífuna ...............................

69

4.2.3 El paisaje lingüístico ............................................................................

69

4.2.4 La lengua hablada en casa ....................................................................

71

4.2.5 La lengua hablada en la escuela ...........................................................

72

viii 4.2.6 La lengua hablada en el trabajo ...........................................................

72

4.2.7 La lengua hablada en la calle ...............................................................

73

4.2.8 La lengua hablada en la iglesia ............................................................

74

4.2.9 La lengua usada al pensar ....................................................................

75

4.3 Las dificultades ...................................................................................................

76

4.4 Discusión

.........................................................................................................

76

4.5 Resumen del capítulo ..........................................................................................

79

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES .......................................................................................

81

5.1 Resumen general .................................................................................................

81

5.2 Conclusiones .......................................................................................................

82

5.3 Recomendaciones para las investigaciones en el futuro .....................................

84

5.4 Resumen de la tesis .............................................................................................

85

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................

86

APÉNDICE A. ENCUESTA SOCIOLINGÜÍSTICA (ESPAÑOL) ...................................

94

APÉNDICE B. ENCUESTA SOCIOLINGÜÍSTICA (INGLÉS) .......................................

98

APÉNDICE C. CARTA DE CONSENTIMIENTO (ESPAÑOL) ....................................... 102 APÉNDICE D. CARTA DE CONSENTIMIENTO (INGLÉS) .......................................... 104 APÉNDICE E. APROBACIÓN DE HUMAN SUBJECTS REVIEW BOARD ................. 106

ix LISTA DE TABLAS Tabla

Página

Tabla 3.1 Datos demográficos sobre los participantes ..........................................................

27

Tabla 4.1 Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en casa ..............

36

Tabla 4.2 Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en la escuela .....

37

Tabla 4.3 Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en el trabajo ......

38

Tabla 4.4 Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en la calle .........

39

Tabla 4.5 Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en la iglesia .......

40

Tabla 4.6 Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el uso del español al pensar ..............

41

Tabla 4.7 Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en casa .............

42

Tabla 4.8 Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en la escuela ....

43

Tabla 4.9 Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en el trabajo .....

44

Tabla 4.10 Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en la calle ......

45

Tabla 4.11 Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en la iglesia ...

46

Tabla 4.12 Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el uso del garífuna al pensar ...........

47

x LISTA DE GRÁFICOS Gráfico

Página

Gráfico 4.1 Número de participantes que habla cada lengua en casa ....................................

34

Gráfico 4.2 Promedios para las respuestas de preguntas 2 y 3 .............................................

47

Gráfico 4.3 Promedios para las respuestas de preguntas 4 – 7 .............................................

51

Gráfico 4.4 Promedios para las respuestas de preguntas 8 – 11 ...........................................

54

Gráfico 4.5 Promedios para las respuestas de preguntas 12 – 17 .........................................

57

Gráfico 4.6 Promedios para las respuestas de pregunta 18 ....................................................

62

Gráfico 4.7 Promedios para las respuestas de pregunta 2, según edad .................................

64

Gráfico 4.8 Promedios para las repuestas de pregunta 2, según sexo....................................

65

Gráfico 4.9 Promedios para las respuestas de pregunta 3, según nivel educativo ................

66

Gráfico 4.10 Promedios para las respuestas de preguntas 4 – 7, según nivel educativo ......

67

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción personal Hace unos cuatro o cinco años que aprendí de los garfiñas, desde que mi amigo me explicó su origen garífuna. Sin embargo, mi interés en los garífunas, su cultura, lengua y situación, en realidad, no comenzó hasta el verano de 2012 cuando fui a Honduras para acompañar a mi amigo, el que me había presentado a los garífunas, a la costa norte de Honduras para hacer su investigación de la educación intercultural bilingüe en las comunidades garífunas. Después de pasar unas semanas allí, aprendí mucho de la cultura, de la comida y la lengua y también de su situación política y económica. Sobre todo me interesó su situación lingüística y de allí decidí investigar el uso y mantenimiento de la lengua garífuna en Sangrelaya, Honduras.

1.2 Los garífunas El origen de los garífunas es único para la gente de Centroamérica. Los garífunas originaron de un envío de esclavos que se naufragó cerca de la costa de Dominica o San Vicente en el siglo XVII. Los ingleses los exiliaron de San Vicente y los trajeron a Roatán, Honduras. Hoy día, la mayoría de los garífunas viven en Centroamérica con grandes poblaciones en Honduras, Belice y Guatemala, pero también se encuentra unas poblaciones grandes en los Estados Unidos (Darity 256). Las estimaciones de la población actual garífuna son de poco fidedigno (Ruiz Álvarez 2008). Sin embargo, se calcula que viven en Honduras unos 250,000 garífunas (Alberto Amaya Banegas 2007). Donde existen estas comunidades de la gente garífuna, que es decir, gente de habla garífuna, existe también una lucha con la lengua dominante, sea el español en Honduras, Nicaragua y Guatemala o el inglés en Belice y en los Estados Unidos. En cualquier lugar que se halla gente de habla garífuna también existe otra

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

2

lengua con más poder. Por lo tanto, sin importar el contexto, siempre se considera una lengua minoritaria. La cultura, la lengua y la historia de los garífunas se basan en una tradición africana, caribeña y arahuaco. La lengua garífuna tiene muchas influencias africanas, caribeñas, francesas y arahuacas (Darity 257). Sybille de Pury considera la lengua una lengua mixta de descendencia caribeña y arahuaca (2001). Además de la situación lingüística, muchos de los garífunas siguen siendo marginalizados políticamente y económicamente. Además de la preservación de la cultura y la lucha por derechos de tierra, la preservación de la lengua sigue siendo un asunto importante para la nación garífuna (Darity 257).

1.3 El propósito de la investigación El propósito de esta investigación es doble: investigar el estado de la lengua garífuna y la lengua española en Honduras, específicamente el pueblo de Sangrelaya, y pronosticar la trayectoria de la lengua en el futuro. Muchos lingüistas han predicho pronósticos muy graves para la diversidad lingüística que todavía se ve hoy en día. Ha sido demostrado que las lenguas indígenas se enfrentan con peligro como cada vez más lenguas se desaparecen (Ruiz 2008). Teresa McCarty y Ofela Zepeda, en particular, dicen que si este patrón lingüístico del cambio de lengua sigue siendo la norma amenazará a eliminar la extraordinaria diversidad lingüística y cultural en el mundo (1998). La nación garífuna no es una excepción. Aunque la lengua garífuna es hablada por más que 50 comunidades en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua y los Estados Unidos, el cambio de la lengua garífuna hacia la lengua dominante causa que el uso por los niños sea menos y puede resultar aun en la muerte consiguiente de la lengua garífuna (Ravindranath 2007). El objeto de este estudio es averiguar cuáles son los contextos en que se usa garífuna, donde se

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

3

habla, escribe, escucha y lee, y descubrir las actitudes que la gente tiene hacia la lengua, y de la misma manera averiguar los contextos y actitudes de la gente hacia el español. Conjuntamente, la meta es el de describir el paisaje lingüístico en Sangrelaya y relacionarlo a la vitalidad etnolingüística con el propósito de averiguar dónde se ve amenazada y de asegurar la supervivencia de la lengua garífuna, una de las muchas lengua minoritarias en peligro de extinción.

1.4 Resumen del capítulo En este capítulo se dio un breve panorama de la historia de la nación garífuna y su lengua, las razones por las cuales ha sido realizado este estudio y unas definiciones importantes para poder realizar la investigación. En el capítulo 2 se discutirá el marco teórico, que es decir, las definiciones de actitud lingüística, amenazas a la lengua y el uso y mantenimiento de la lengua, y se presentará unos estudios que muestran el mantenimiento del garífuna. En el capítulo 3 se realizará una descripción de la metodología de la investigación, incluyendo: una discusión del pueblo bajo estudio, la señalética, productos y texto, el procedimiento, los participantes y los instrumentos. En el capítulo 4 se analizarán los resultados de la investigación. En el capítulo 5 se concluirá la tesis.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

4

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO Para entender cómo la actitud lingüística afecta el uso y el mantenimiento de la lengua en la comunidad garífuna de Sangrelaya, Honduras, es necesario comprender unos conceptos claves. En la sección 2.1 se definirá la muerte, el desplazamiento, la pérdida de una lengua. Se explicará la situación de los garinagu en la sección 2.2. En la sección 2.3 se definirá el paisaje lingüístico y la vitalidad lingüística. Se explicará el mantenimiento de la lengua en general en la sección 2.4. En la sección 2.5 se tratarán de los factores que promueven el mantenimiento (o la pérdida) de la lengua, abordándose del tema de la actitud en 2.5.1, la cuestión económica en 2.5.2 y el tema político en 2.5.3. Se hablará del mantenimiento de la lengua garífuna en la sección 2.6, enfocándose en el estudio de Hopkins, Belice en 2.6.1 y el estudio de Corozal, Honduras en 2.6.2. Para el análisis de los datos en el capítulo 4, se incluirá las preguntas de la investigación en la sección 2.7. Se resumirá el capítulo en la sección 2.8.

2.1 Definiciones de la muerte, el desplazamiento y la pérdida de la lengua Un rasgo de la humanidad es la capacidad de comunicarse. La comunicación se forja a través de la lengua. Se puede ver la inmensa diversidad lingüística mundial al pensar en la cifra de lenguas mundiales. Se calcula que existen entre 5.000-7.000 lenguas habladas en el mundo hoy día (Crystal 2000, Dalby 2003, McWhorter 2001). Aunque hay unos idiomas que se suelen tener un mayor número de hablantes mundiales que otros. Sin embargo, el número de lenguas habladas en el mundo no se está aumentando; al contrario, se está disminuyendo. Dalby predice que en este siglo es probable que se pierda la mitad de las lenguas mundiales (2003). Crystal cita el pronóstico de Krauss (1992), que es aún

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

5

más alarmante, cuando escribe que cree que se van a morir 90% de las lenguas mundiales en el siglo actual (2000). Cuando se habla de la muerte de una lengua se refiere a la muerte del último hablador de la lengua o, simplemente, el hecho de que no hay nadie que hable la lengua más. No es anormal usar la terminología de lengua muerta o comentar que una lengua está muerta: “Decir que una lengua está muerta es como decir que una persona está muerta. No podría ser de ninguna otra manera debido al hecho de que las lenguas no existen sin personas” (Crystal 2000, traducción mía). Hay algunos que quieren evitar el uso de la palabra “muerte” porque, como dicen, una lengua no es un ser vivo. Por lo tanto, prefieren usar el término “desplazamiento lingüístico” (Dalby 2003). Sin embargo, el desplazamiento de la lengua puede ocurrir también cuando la gente y las comunidades cambian su comportamiento lingüístico. Dalby expresa el cambio en referencia a la adaptación de una nueva lengua, como el caso del navajo al inglés en el suroeste de los Estados Unidos (164) o el cese de usar una lengua tradicional, como el caso del hawaiano (2003:208). El desplazamiento de la lengua ocurre en situaciones de contacto lingüístico, cuando la comunidad minoritaria tiene que ocuparse de la lengua mayoritaria (Spolsky 1998). En este trabajo se va a utilizar la terminología de desplazamiento para describir un cambio lingüístico y la terminología de lengua muerta para describir el fenómeno cuando no hay más parlantes de una lengua. El resultado de contacto con otra lengua y otros factores no siempre es la muerte de una lengua. A veces, se resulta en casos de una lengua que está en peligro de la extinción. Aquellas lenguas que están en peligro “no son transmitidas a los niños como lenguas nativas, pero son

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

habladas por un grupo de adultos que se está contrayendo” (Spolsky 1998: 55, traducción mía). También, existen otras posibilidades como lenguas pidgin y lenguas criollas. También, se puede pensar en una lengua en peligro como una lengua que se usa con menos frecuencias por cambio de otra lengua (Crystal 2000). Lo que se queda claro es que una lengua en peligro de extinción es una lengua que se ve con menos hablantes y que disminuye cada vez más el uso de la lengua. Así es el caso con los hablantes jóvenes garífunas en muchas comunidades garífunas en Centroamérica (Ravindranath 2009, Sybille de Pury 2001). A pesar de que el contexto no implica ni la extinción ni la muerte lingüística, típicamente implica cambio. Después de definir varios conceptos claves para la investigación, se va a dirigir la atención a la realidad lingüística de Sangrelaya para ver como el contacto entre el español y el garífuna se manifiesta en esta comunidad con el fin de entender mejor cuáles son las consecuencias lingüísticas de dicho contacto en esta comunidad.

2.2 La amenaza, el desplazamiento y la muerte de la lengua garífuna Los garífunas o garinagu, usando el término que ellos mismos usan, tienen sus orígenes en San Vicente, una isla que forma parte de las Antillas Menores. Sin embargo, después de numerosos conflictos, primero con los franceses y luego con los ingleses, perdieron su lucha por la isla y en 1797 los ingleses exiliaron a los garífunas, alrededor de 5.000 personas, de San Vicente y los trajeron a Roatán, una isla cercana a la costa de Honduras. Hoy día la mayoría de los garífunas viven en Centroamérica en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala, pero también se encuentran unas poblaciones grandes en los Estados Unidos (Darity: 256, Ravindranath 2007). Aunque es difícil saber la cifra exacta de personas de habla garífuna se calcula que viven en Honduras entre 98.000 – 250.000 garífunas (Alberto

6

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

7

Amaya Banegas 2007, Ravindranath 2009) y viven cerca de 12.000 garífunas en Belice (Ravindranath 2009). Obviamente la lengua garífuna no es una lengua muerta porque tiene unos miles de hablantes. Pero no es decir que se encuentra a salvo. Se puede decir que la lengua se enfrenta con unas amenazas a su vida y continuidad. Todos están de acuerdo con que existen unas amenazas a la lengua garífuna porque en todos los países donde se habla garífuna es una lengua minoritaria. Una lengua minoritaria es una lengua con menos hablantes (Extra 2004, MacGregor-Mendoza 2000) o con menos poder (Smith 2000) mientras una lengua mayoritaria es una lengua con más hablantes o con más poder y prestigio (Robinson 1993). La relación entre la lengua minoritaria y mayoritaria es una importante, porque muchos estudios se han probado que las lenguas mayoritarias suelen causar una reducción en el uso de las lenguas minoritarias, lo cual claramente puede resultar en un desplazamiento o incluso la muerte de dichas lenguas. Sin embargo, no todos están de acuerdo con la gravedad de la situación. Muchos se consideran la lengua garífuna como una lengua en peligro de extinción (Escure 2004, Ravindranath 2009, Sybille de Pury 2001) mientras algunas todavía reconocen las amenazas pero prefieren no usar el término “en peligro.” Según Ruiz, el marco teórico actual no es adecuado para describir la situación de los garífunas. Su conclusión es que “no se debe clasificar la lengua garífuna como una lengua en peligro porque el número de hablantes ha aumentado de muy pocos hablantes (2.080 personas en 1797) a muchos hablantes (150.000 personas actualmente en Honduras)” (Ruiz 2008:79, traducción mía). Está correcto decir que el número de hablantes ha incrementado tras los años, pero no niega la situación actual de la lengua garífuna y otras lenguas minoritarias, indígenas en

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

8

el mundo hoy día. De todas las comunidades garífunas en el mundo algunos ya han dejado de hablar la lengua. Los garífunas de San Vicente y Nicaragua han perdido la lengua (Sybille de Pury 2001). En el pueblo beliceño de Dangriga se perdió la lengua en menos de una generación (Ravindranath 2009). Esencialmente, se ve un desplazamiento general o una pérdida de la lengua garífuna en las otras comunidades de lengua garífuna en Centroamérica (Escure 2004, Ravindranath 2009). En unas comunidades solamente las personas con más de 50 años pueden hablarla con fluidez (Escure 2004). En estos contextos el garífuna se ve remplazado por o el inglés en Belice o el español en Honduras y las otras comunidades centroamericanas. Muchos de los jóvenes garífunas ya no hablan garífuna (Ravindranath 2009) o no tienen más que un conocimiento pasivo de la lengua (Sybille de Pury 2001). Lo que se produce, entonces, es una comunidad de habla cada vez más pequeña. La comunidad de habla disminuida, además de las presiones de otra lengua, se combinan para revelar que la lengua garífuna, en general, se ve amenazada y se puede considerarla como una lengua en peligro. Ruiz, el autor que fue renuente en llamar a la lengua garífuna una lengua en peligro, admite que hay peligros que el garífuna y otras lenguas indígenas se enfrentan cuando él habla de los fenómenos socio-político y económicos como motivos por la pérdida en vez de fenómeno lingüístico (2008:18). Sin embargo, no todas las comunidades garífunas están en peligro inminente. Ravindranath investigó la comunidad de habla garífuna en Hopkins, Belice, considerada por los otros garífunas en Belice como el último baluarte de la cultura, y encontró que existe una gran esfuerzo para mantener la lengua (2009). Ruiz, en su estudio, descubrió que el número de hablantes de habla garífuna en Corozal, Honduras está creciendo e, igual que el estudio de

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

9

Ravindranath, existe un movimiento para mantener la lengua (2008). Entonces, aunque hay una tendencia en general hacia el desplazamiento y la muerte de la lengua garífuna, existen factores que promueven el mantenimiento de la lengua. En este estudio se va a investigar el estado de la lengua garífuna en Sangrelaya, Honduras. El sitio de Sangrelaya fue elegido como lugar de estudio por ser una región no estudiada en donde se sospecha que el mantenimiento de la lengua garífuna se ve amenazada por la influencia del español.

2.3 La vitalidad etnolingüística, el paisaje lingüístico y la diglosia El estado de una lengua – su poder (o falta de poder) – depende mucho de la situación en que la lengua se encuentra. Una manera para determinar el estado de una lengua es al examinar el paisaje lingüístico. Según Barker y Giles el paisaje lingüístico es “un indicador visual de la potencia lingüística en la comunidad” (2004: 80, traducción mía). El paisaje lingüístico incluye la señalética, los símbolos, los nombres de las calles, los anuncios, la información gubernamental y notificaciones. Se entiende entonces que una presencia más fuerte en el paisaje lingüístico indica más poder por parte de la lengua. Si se ve o se escucha menos, entonces la lengua resulta ser menos poderosa y en más peligro de riesgos lingüísticos. Esencialmente es una señal visual del poder lingüístico en una comunidad de habla. El paisaje lingüístico, por lo tanto, puede servir como indicador de la vitalidad etnolingüística de una comunidad. La vitalidad etnolingüística es un concepto discutido por Evans (1996) en su artículo sobre vitalidad etnolingüística, el prejuicio y la transmisión familiar de lenguaje. En citar Giles et al. (1977), Evans explica que la vitalidad etnolingüística tiene que ver con el comportamiento lingüístico de los miembros de un grupo. Se podría evaluar la vitalidad según: las características demográficas, el estatus social de los hablantes, la lengua y la cultura y el grado de apoyo

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

10

institucional. Cuando hay hablantes, se usa la lengua, hay una actitud positiva y la lengua goza de prestigio se podría decir que la lengua tiene una alta vitalidad etnolingüística. Por lo tanto, una lengua muerta no tendría una vitalidad etnolingüística. Importantemente para la presente investigación, el paisaje lingüístico puede ayudarnos a entender el poder asociado con una lengua u otra en situaciones en donde dos lenguas conviven. Como se acaba de mencionar, a veces dentro de una comunidad coexisten dos o más lenguas en una situación, y es posible que en tal situación se dé un contexto para la realización de la diglosia. La diglosia fue usada originalmente por Charles A. Ferguson para describir una situación lingüística donde, dentro de una comunidad, existen dos dialectos un más prestigioso que se usa en ciertos contextos y un dialecto vernáculo relacionado pero diferente de menos valor pero todavía usado en contextos específicos. Más tarde Joshua Fishman usó la terminología de la diglosia para más situaciones que dos variedades de la misma lengua e incluyó otras situaciones sociolingüísticas incluso con diferentes lenguas (Trudgill 2003). Esencialmente, se puede comprender la situación de diglosia como una situación en que la coexistencia de dos lenguas causa que la gente reserve el uso de una lengua, de variedad alta, para ciertos contextos, por ejemplo, los discursos políticos o los medios de comunicación, y el uso de otra lengua, de variedad baja, para otros contextos, por ejemplo, la interacción en la vida diaria (Silva-Corvalán 2001). Por lo tanto, con la diglosia, hay una convivencia de las dos lenguas porque se reserva el uso de una lengua por algunos ámbitos y se reserva el uso de otra lengua por otros ámbitos diferentes. De esa manera asegura el mantenimiento de las dos lenguas.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

11

2.4 El mantenimiento de la lengua El mantenimiento de una lengua es de suma importancia, tanto para los hablantes de un idioma en peligro que para los hablantes de una lengua mayoritaria. Las lenguas ayudan a entenderse el mundo, se dan una visión y perspectiva diferente a la situación humana, expresan la identidad y fomentan la diversidad (Crystal 2000, Dalby 2003). Perder una lengua a la muerte sería una pérdida de una abundancia de información única. Por lo tanto, el mantenimiento de la lengua es esencial. El mantenimiento de la lengua es un proceso complicado que consiste de varios aspectos. Bills define el mantenimiento de una lengua a través de la estabilidad histórica y dice: “[que] tiene que haber transmisión de la lengua de una generación a otra” (2005:56, traducción mía). La pérdida de una lengua ocurre cuando hay una reducción y a lo largo del tiempo una caída en desuso de la lengua (Escure 2004) o simplemente cuando los padres no se transfieren la lengua a sus hijos (Bills 2005). El peligro de la pérdida, según Ruiz Álvarez, está relacionado con las actitudes y creencias de los hablantes (2008). Una evaluación negativa de la lengua puede derivarse de la vergüenza o una disociación con la herencia lingüística (MacGregor-Mendoza 2000). Factores sociales, lingüísticos y aun económicos pueden afectar el uso de la lengua. Cuando se percibe que una lengua tiene prestigio por factores económicos hay una tendencia de usar la lengua prestigiosa, normalmente mayoritaria, en vez de otra lengua (Escure 2004). Para que haya un mantenimiento hay que haber un ambiente favorable al proceso (Fishman 1972). Unas preocupaciones ante la amenaza del mantenimiento de la lengua son: la privación y otras desventajas legales y sociales de la comunidad de habla por causa de la ignorancia de una lengua oficial, analfabetismo y falta del acceso a todo su potencial (Wallwork 1978). Crystal incluye seis ítems en su lista de factores que promueven el mantenimiento de la

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

12

lengua: 1) si los hablantes amplían su prestigio dentro de la cultura dominante 2) si los hablantes aumentan sus riquezas 3) si los hablantes crecen su poder legítimo a los ojos de la comunidad dominante 4) si los hablantes tienen una fuerte presencia en el sistema educativo 5) si los hablantes pueden escribir en su lengua 6) si los hablantes tienen acceso a la tecnología electrónica (2000:130-44). Un ejemplo del mantenimiento de una lengua minoritaria se encuentra en la comunidad de los maorís de Nueva Zelanda. La comunidad étnica se involucró en el proceso, se recibió la simpatía de la mayoría dominante anglófono, se desarrolló una política educativa gubernamental y se estableció un movimiento de alfabetización (Crystal 2000). La política según Karetu es importante para la supervivencia de una lengua (1994). La lengua por ser un tema político se beneficia de la política y la planificación para el mantenimiento de la lengua. La lucha por el mantenimiento y el comienzo del conflicto de la lengua vienen debido al contacto entre lenguas donde una lengua produce una presión sobre hablantes de otros idiomas para que adopten su lengua (Spolsky 1998). El estudio del mantenimiento y el desplazamiento de la lengua se tratan de “la relación entre cambio (o estabilidad) en el uso de una lengua, por un lado, procesos psicológicos, culturales en curso, por otro lado en poblaciones que utilizan más de una variedad de habla (Fishman 1972, traducción mía). Se ve el conflicto entre las lenguas en muchas comunidades indígenas en América Latina, y las comunidades garífunas no son una excepción. En muchas comunidades, donde todavía se habla garífuna, la gente es bilingüe. Esencialmente, el bilingüismo ocurre cuando alguien habla dos lenguas funcionalmente (Spolsky 1998). Según Fishman, hay dos tipos de bilingüismo: inestable, donde se usa una lengua a la pérdida de otra, y estable, donde se mantiene las dos lenguas a la vez (1972). En el contexto del garífuna, los garinagu hablan garífuna y también el

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

13

inglés o el español. Aunque la gente es bilingüe, la lengua garífuna se ve remplazado por o el inglés en Belice o el español en Honduras y las otras comunidades centroamericanos. Muchas veces la motivación por aprender y usar la lengua dominante es porque se ve la lengua dominante como ventajosa (Crystal 2000). Es posible que haya diferentes niveles de estabilidad bilingüe dentro de las comunidades bilingües. Medir la estabilidad de la comunidad bilingüe garífuna de Sangrelaya nos permite ver a la vez la vitalidad etnolingüística y sus posibilidades de supervivencia dado la situación conocida de una lengua minoritaria frente a una lengua mayoritaria. A pesar de que los garinagu se enfrentan con las presiones de la lengua dominante (el inglés en Belice y el español en los otros países), todavía se ha mantenido la lengua garífuna. La razón por la cual se ha podido mantener la lengua, por lo menos hasta ahora, viene debido a “estrategias eficaces” para la preservación de la lengua (Ruiz 2008). Aunque se ha perdido pie al español (o el inglés), se han usado unas tácticas para el mantenimiento de la lengua garífuna. Los factores sociales que se han apoyado el mantenimiento del garífuna han sido la resistencia de los hablantes a la dominación por parte de la lengua dominante, la importancia de la comunidad y la familia en mantener la lengua y la actitud positiva de la gente (Ravindranath 2009, Ruiz 2008). Además, la planificación lingüística formal, por parte del gobierno, como por ejemplo “The Language Policy Statement” y “Language Perservation Plan for the Garífuna Nation,” que describen metas específicas de las diferentes comunidades (Ravindranath 2007), entre ellas, se encuentra la educación bilingüe intercultural en Honduras (Herranz 1996) y la creación de una ortografía, a través de la red y la normalización de la lengua a través de la creación de una gramática y un diccionario (Sybille de Pury 2001).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

14

2.5 Factores que promueven el mantenimiento (o la pérdida) de la lengua Normalmente, hay una mezcla de factores que se interactúan para promover el mantenimiento o la pérdida de una lengua. Spolsky describe los factores funcionales, políticos y económicas (1998) mientras Amastae dice que hay factores socioeconómicos, educacionales y actitudinales (1982). En el caso de los garinagu hay una amalgama de factores que afecta el mantenimiento o la pérdida de la lengua, incluyendo, factores actitudinales, económicos, sociopolíticos y lingüísticos (Escure 2004, Joseph 2003, Ravindranath 2007, Ruiz 2008).

2.5.1 La actitud Uno de los factores más importantes en cuanto al mantenimiento (o la pérdida de la lengua) es la actitud del hablante. Una actitud tiene que ver con las percepciones de la gente y está relacionada con el “comportamiento ideológico” (Ravindranath 2009, Smith 1973). Una actitud, según Crystal, es “cómo la gente piensa de su lengua, y como se siente cuando la piensa” (2000: 81, traducción mía). Una actitud positiva es sumamente importante. Puede ser considerado como el factor más importante para el mantenimiento de la lengua (Ravindranath 2009). Cuando una comunidad de habla tiene una actitud positiva, da más apoya a los esfuerzos para el mantenimiento de la lengua (Crystal 2000, Dalby 2003, Joseph 2003). Sin embargo una actitud negativa hacia una lengua dirige a la pérdida o el desplazamiento de la lengua (Crystal 2000, Dalby 2003, Joseph 2003). Influencias individuales y familiares son imprescindibles pero aun cuando esas influencias individuales y familiares causan disminución las “influencias sociales pueden intervenir y promover el uso y el mantenimiento de la lengua” (Lynch 2000, traducción mía).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

15

No nos sorprende entonces que la actitud ha jugado un papel en el mantenimiento y la pérdida en las comunidades garífunas. En muchas comunidades garífunas, la gente no tiene una actitud positiva hacia la lengua garífuna (Joseph 2003). Una actitud negativa hacia una lengua viene cuando la gente percibe la lengua como algo perjudicial a su condición y futuro (Ruiz 2008). También cuando la lengua causa una marginalización del hablante normalmente dirige a una actitud negativa de la lengua. Según un estudio, esto es lo que está pasando con los jóvenes de una comunidad garífuna en Roatán (Escure 2004). Una actitud negativa, también, es uno de los factores prohibiendo el mantenimiento de garífuna en la comunidad de Dangriga en Belice (Ravindranath 2007). Sin embargo, donde hay una actitud positiva se ha mantenido la lengua. En Hopkins los jóvenes garífunas muestran orgullo por su lengua y cultura y por lo tanto han mantenido la lengua (Ravindranath 2009). Aquellas comunidades que tienen una auto identificación fuerte y tienen orgullo de la lengua mantienen el garífuna incluso cuando adquieren otra lengua (Joseph 2003). El presente trabajo investiga el papel de la actitud en la comunidad garífuna en Sangrelaya. Esto es particularmente clave, dado el hecho de que las actitudes entre las diferentes comunidades garífunas que han sido estudiadas hasta el momento varían bastante, resultando en diferentes consecuencias lingüísticas para las distintas comunidades.

2.5.2 Los factores económicos Los factores económicos, para los garífunas, favorecen un desplazamiento de la lengua. Muchas de las comunidades garífunas son marginalizadas económicamente. (Ravindranath 2007). Debido a su situación económica, algunas familias garífunas se han trasladado a las ciudades y otros pueblos (Joseph 2003). Esta mudanza ha causado grandes problemas para

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

16

algunas de las familias porque un contacto incrementado con otros grupos ha provocado un cambio lingüístico donde comienzan a hablar otras lenguas en lugar del garífuna. Un ejemplo concreto se encuentra en una comunidad garífuna en Belice en donde se ha dejado de usar el garífuna a favor del uso del criollo beliceño (Escure 2004). No obstante, es importante reconocer que a veces el conocimiento de la lengua mayoritaria es una necesidad económica en muchos casos (Mackey 1968). En parte, el desplazamiento de la lengua minoritaria a la lengua nacional, dominante es por las ventajas que ofrecen la lengua dominante. Es normal que hablantes de una lengua minoritaria quieran cambiar a la lengua nacional y que quieran que sus hijos hagan lo mismo (Dalby 2003). Hay una tendencia, en general, que las comunidades con más dependencia socioeconómica tengan mayor incidentes de la muerte de la lengua (Ruiz 2008). A referencia a los factores económicos, muchos de los residentes de Sangrelaya tienen que buscar empleo fuera del pueblo. Por lo tanto, es necesario usar la lengua mayoritaria, que es decir el español, cuando trabajan. Con el intento de entender mejor el factor económico en la comunidad garífuna de Sangrelaya, se investiga el uso de la lengua en el contexto laboral, para ver si se nota un cambio de la lengua minoritaria hasta la lengua mayoritaria que quizá se podría atribuir a fuertes motivaciones económicas.

2.5.3 Los factores sociopolíticos Los factores sociopolíticos tienen un papel en el mantenimiento y la pérdida de la lengua. Las cuestiones de desigualdad, discriminación y política afectan el mantenimiento de la lengua (Spolsky 1998). Según Ruiz, “hay una conexión intrínseca entre el desplazamiento de la lengua garífuna y la injusticia social, la exclusión social, y la discriminación” (2008: 20, traducción mía).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

17

Históricamente, los garinagu han sido marginalizados políticamente (Ravindranath 2009). Políticas públicas y la exclusión sociopolítica han amenazada el uso y el mantenimiento de la lengua (Ruiz 2008). Se percibe una dislocación social que contribuye a la pérdida de la lengua en la comunidad de Dangriga y Punta Gorda (Joseph 2003). Además, la iglesia y el sistema educacional, históricamente, han estado trabajando en contra del mantenimiento de los garinagu de su lengua. A referencia a la iglesia, aunque el uso de garífuna en la Iglesia Católica empezó en los 70, muchos sacerdotes y monjas oponen la usanza de la lengua garífuna que ven como “una profanación de lo sagrado de la ceremonia y la santidad del espacio” (Ruiz 2008: 139, traducción mía). El sistema educativo no ha estado a favor de la lengua garífuna tampoco. En Honduras el programa de educación bilingüe intercultural no empezó hasta 1994 (Herranz 1996). Una solución a los factores sociopolíticos que causan la pérdida de la lengua es dar más poder a la lengua minoritaria y hacer que sea una lengua oficial del país (Wallwork 1978). Por supuesto, esta idea radical, tiene mucho que ver con la política. Muchas veces el proceso de revitalizar y cambiar la dirección de desplazamiento es público y político, como lo es en el caso de la revitalización de las lenguas indígenas en Bolivia. Los esfuerzos para salvar la lengua francesa en Quebec y las campañas para el vasco y catalán en España son dos ejemplos que muestran el gran impacto que puede tener una campaña política para una lengua minoritaria (Spolsky 1998). Una ayuda para los garífuna en todos lados sería que hiciera que fuera una lengua oficial además del inglés o del español, hecho que no se ha ocurrido hasta el momento en ninguno de los países en donde hay comunidades garífunas todavía.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

18

2.6 Dos ejemplos del mantenimiento de la lengua garífuna Como ha sido demostrado, los factores más importantes para el mantenimiento de la lengua son la actitud de los hablantes hacia la lengua y la participación de la comunidad, especialmente los jóvenes, con respeto al uso y mantenimiento de la lengua. En esta sección se examinará dos contextos donde una comunidad garífuna ha mantenido le lengua, a pesar de amenazas de afuera y de dentro. El primer ejemplo es el garífuna de Hopkins, Belice donde la actitud de la gente juega un papel importante. El segundo ejemplo es el garífuna de Corozal, Honduras donde la actitud, los jóvenes y la comunidad se interactúan para promover el mantenimiento de la lengua.

2.6.1 El mantenimiento de la lengua en Hopkins, Belice En la comunidad de Hopkins, como con las otras comunidades garífunas en Belice, la lengua garífuna se ve amenazada por la lengua dominante, que es en Hopkins el inglés, y también por el criollo beliceño. En Belice, mientras se considera la lengua garífuna una lengua de herencia, se consideran el inglés y el criollo beliceño las lenguas dominantes nacionales (Ravindranath 2009). Se ve un desplazamiento de la lengua en casa donde los niños hablan criollo beliceño y los adultos hablan garífuna (Joseph 2003). Aunque se están perdiendo la lengua en la mayoría de las comunidades garífunas en Belice, la comunidad de habla garífuna en Hopkins, Belice se está manteniéndola. En el caso de Hopkins esta preservación de la lengua tiene mucho que ver con las actitudes positivas de la gente. Allí, la gente, notablemente los jóvenes, tiene orgullo de su lengua y su cultura. No es el caso en las otras comunidades en Belice donde mucha gente tiene vergüenza de su lengua y donde existe una estigmatización hacia la lengua (Ravindranath 2009).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

19

Sin embargo, la lengua garífuna todavía se ve amenazada. Según Ravindranath, si la población de hablantes no garífuna aumentara y la tendencia del desplazamiento ocurriera en Hopkins, podría promover la pérdida de garífuna allí (2007). Entonces, aunque se ha mantenido la lengua frente a las presiones, el peligro sigue existiendo.

2.6.2 El mantenimiento de la lengua en Corozal, Honduras Muy parecido a la situación de la lengua garífuna en Belice con el inglés, es la situación lingüística en Honduras donde la lengua garífuna se ve amenazada por el español. Las comunidades garífunas en Honduras, de todas las comunidades en el mundo, son las más marginalizadas económicamente y políticamente (Ravindranath 2007). Aunque la tendencia en general es una pérdida o desplazamiento en situaciones parecidas, se ha mantenido la lengua garífuna en la comunidad de Corozal, Honduras. Las cifras para Corozal muestran la extensión del conocimiento y uso de la lengua allí. “Alrededor de 60% de la población de Corozal habla garífuna con fluidez y 20% más comprenden la lengua, mientras el 20% que queda no habla la lengua de herencia” (Ruiz 2008: 43, traducción mía). Según Ruiz, hay dos razones por las cuales el número de hablantes se ha aumentado: la familia extendida como estructura social principal, que sirve como una red social, y la participación de los jóvenes (Ruiz 2008: 79). Sorprendentemente, en Corozal no hay una transmisión de la lengua de los padres a los hijos como primera lengua (Ruiz 2008). Sería lógico, entonces, pensar que la lengua garífuna estuviera en peligro en Corozal. Sin embargo, a pesar de la negación por parte de los padres de enseñarles a sus hijos la lengua, la conclusión de la investigación de Ruiz (2008) es que los niños aprenden garífuna más tarde y que entre 12 y 15 años comienzan a hablar garífuna como lengua

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

20

principal y propugnan su uso y mantenimiento. En este caso, el hecho de que los adultos hablan en garífuna en casa y en la calle y que existen planes para utilizar la lengua garífuna como lengua de instrucción en la escuela se han combinado para promover el uso y la propagación de los jóvenes de su lengua de herencia. Básicamente, los niños aprenden garífuna como segunda lengua pero cuando comienzan a hablar garífuna se convierte en su lengua principal. Parece ser una estrategia lingüística, por parte de los padres, para asegurarse del éxito de los niños en la escuela y protegerlos de las actitudes negativas. Aunque los padres no enseñan garífuna a los niños, después de la secundaria animan a los niños a aprender la lengua garífuna (Ruiz 2008). El aprendizaje de la lengua, que en muchas otras circunstancias es intergeneracional, en Corozal es por causa de la transmisión “horizontal” y “diagonal” donde son los amigos y también la familia extendida que les enseñan a los niños a hablar la lengua (Ruiz 2008: 93). Además de la actitud positiva hacia la lengua, el papel de los jóvenes y la comunidad, con respecto a la revitalización y el mantenimiento de la lengua garífuna, es imprescindible (Joseph 2003, Koskinen 1998).

2.6.3 Conclusiones Las dos comunidades ejemplares mencionadas aquí sirven para demostrar que no se puede generalizar mucho sobre el tema del mantenimiento de la lengua en las comunidades garífuna en general. A pesar de que estas dos comunidades logran mantener la lengua, hay muchas otras que no lo hacen. El único factor en común que todas estas comunidades comparten es que la actitud de la gente parece jugar un papel clave en los dos contextos – tanto en el mantenimiento de la lengua como en la pérdida, aunque queda claro que cada comunidad tiene

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

21

su propia realidad que la influye y que dirige su situación específica, y no es posible extrapolar de una comunidad a otra. Por lo tanto, es imprescindible seguir investigando distintas comunidades garífuna para ver si la supervivencia de esta lengua se extiende más allá de estas dos comunidades, y si es que sí, si se puede encontrar un factor en común. Dado lo que se ha encontrado hasta el momento, no se puede negar la necesidad de seguir investigando el papel de la actitud en la comunidad de Sangrelaya.

2.7 Preguntas de la investigación Según la tendencia observada con la lengua garífuna en muchas comunidades, la hipótesis de este estudio es que el garífuna aparecerá amenazado y el español mostrará signos de dominio. Usando las teorías y las investigaciones previas de las comunidades garífunas, las preguntas de la investigación son: 1. ¿En qué contextos se usa el garífuna y en qué contextos se usa el español en Sangrelaya, Honduras? 2. ¿Cuál es la actitud de la gente de Sangrelaya, Honduras hacia el garífuna y el español? 3. ¿La lengua garífuna muestra señales de estar en peligro en Sangrelaya? 4. ¿Se mantiene la lengua? Se analizará estas preguntas a través del uso de encuestas sobre el uso y el mantenimiento del garífuna en Sangrelaya.

2.8 Resumen del capítulo En este capítulo se ha presentado una vista generalizada de la muerte, el desplazamiento y la pérdida de una lengua. También se ha enfocado en la situación histórica y actual de la

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

22

nación garífuna donde la lengua garífuna se enfrenta con amenazas de desplazamiento y pérdida. Se ha presentado dos excepciones a la tendencia en general de desplazamiento de la lengua garífuna y se han indicado unos factores importantes para el mantenimiento de la lengua, incluyendo, la actitud, la situación económico y la situación sociopolítica. Se ha citado los ejemplos del mantenimiento del garífuna en Hopkins, Belice y Corozal, Honduras. Se ha propuesto cuatro preguntas de investigación para analizar la información encontrada en este estudio. El próximo capítulo se describirá la metodología de la investigación.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

23

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA En este capítulo se va a describir la metodología de la investigación. Se discutirá el pueblo de Sangrelaya en la sección 3.1. La sección 3.2 se describirá la señalética, los productos y los textos observados. La sección 3.3 contará el procedimiento de recoger los datos. Se hablará de los participantes en la sección 3.4. La sección 3.5 se describirá los instrumentos usados para coleccionar los datos. En la sección 3.6 se resumirá el capítulo.

3.1 El contexto del estudio: Sangrelaya Sangrelaya es un pueblo garífuna ubicado en la costa norte de Honduras en el departamento de Colón. Se estima que hay alrededor de 3.000 habitantes en el pueblo y sus alrededores. Las personas con que hablé me dijeron que casi todos los residentes de Sangrelaya son garinagu. Sin embargo, no podían decirme las cifras exactas. Simplemente ofrecieron anécdotas para apoyar sus ideas; por ejemplo, unas personas me explicaron que vivía una familia ladina en el pueblo. Entonces, por la mera presencia de esta familia, no se trata de una comunidad únicamente garífuna. Más allá de la gente, hay varias instituciones importantes que vale la pena mencionar. En Sangrelaya, hay una iglesia católica y también una iglesia evangélica. Con referencia a institutos para el cuidado infantil y para la educación, en el pueblo hay un jardín de niños, una primaria y un instituto. Otros grandes edificios que tiene el pueblo incluyen cuatro clubes de danza, un instituto técnica de madera y un centro comunal. Hay un centro para jóvenes. También hay un polideportivo y canchas deportivas: una de futbol y otra básquet. Se nota sobre todo que es un pueblo típico de esta zona de Honduras y la concentración de gente garífuna allí se debe a las comunidades históricas garífunas en la costa.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

24

3.2 La señalética, productos y textos Como varios estudios lingüísticos han enfatizado la importancia de la señalética como indicador del uso (o desuso) de lenguas (véase Shohamy 2009 para un resumen general), como parte de mi estudio escribí mis observaciones sobre la señalética, los productos y los textos que encontré durante mi estadía en Sangrelaya, el 18 y el 19 de diciembre 2012. Tomé apuntes de la lengua de los carteles y los letreros, de la lengua de los envoltorios y de la lengua de los textos porque son elementos que se ha estudiado en los campos del paisaje lingüístico y la vitalidad lingüística. Como se mencionó en la Sección 2.3, el paisaje lingüístico se considera un fiel indicador de la vitalidad de una lengua en una comunidad. Entonces, fue imprescindible incluir este aspecto en el presente estudio.

3.3 El procedimiento Para recoger los demás datos del estudio, hablé con varias personas garífunas que había conocido antes. Durante el verano de 2012, mientras ayudaba a un amigo con su investigación sobre la educación bilingüe intercultural, había conocido a varios residentes en unas comunidades garífunas, incluyendo Cusuna y Sangrelaya, Honduras. Ellos me dijeron que me podrían ayudar a hacer una investigación durante el diciembre de 2012. Cuando llegué a Honduras supe que María Rodríguez, una de las personas que había conocido durante mi viaje en el verano de 2012, me esperaba. Ella es garífuna. Aunque María es una maestra en una primaria en Tocamacho, otra comunidad a la costa noreste de Honduras, ella es de Sangrelaya. Participa activamente en la comunidad y todavía tiene muchos parientes y amigos que viven en Sangrelaya. María me esperaba en Trujillo, Colón, Honduras.

De allí viajamos a Sangrelaya,

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

25

Colón, Honduras. Ella me ayudó a encontrar participantes para la investigación. Con su ayuda, utilicé la técnica de bola de nieve, una técnica donde los participantes reclutan participantes prospectivos de sus conocidos (Silva-Corvalán 2001). Ella habló con sus vecinos y familiares en el pueblo y me dijo dónde ir para encontrarlos para empezar a encontrar participantes. Seguí sus direcciones y fui a las casas donde me había indicado y donde María ya les había hablado de mí; de allí encontré a mis primeros participantes para la investigación. Para los que estuvieron interesados, primero les di la carta de permiso, les expliqué el cuestionario, les dije que su participación fue completamente voluntaria y que en cualquier momento podían dejar de participar, les di la oportunidad de hacerme preguntas y finalmente, los que aceptaron participar en la investigación, tomaron la encuesta. Después de que habían tomado la encuesta, algunos me dieron el nombre y dirección de alguien más que podría participar en el estudio. Básicamente fui de casa a casa haciendo la investigación. Después, repetí el proceso y encontré a más participantes. De esa manera encontré a todos los que participaron en el estudio, 29 en total. Sin embargo, tuve dificultades con los residentes que no sabían desde antes de la investigación. Algunos hombres no confían en mí y se negaron a participar en la investigación, aunque leyeron la carta de permiso, recibieron una explicación de mí y vieron las preguntas de la encuesta. Algunas personas, casi todas mujeres, que participantes previos me habían recomendado, no pudieron participar porque tenían que cocinar o hacer otros quehaceres. De los invitados que no habían hablado con mis contactos, solamente una persona, un viejito, decidió tomar la encuesta. Los otros, aun después de que les había explicado el propósito de la investigación y que sus nombres no estarían conectados a la información, me hicieron muchas preguntas y al final se negaron a tomar la encuesta.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

26

Es posible que mi estatus como extranjero o forastero en la comunidad causara que me sospecharan tanto que no querían tomar la encuesta. Ruiz (2008) no encontró este dilema cuando hizo su investigación sobre las estrategias de preservación de garífuna en Corozal, Honduras, quizá porque él es garífuna e hizo la investigación en su propia comunidad. Aunque su estatus como miembro de la comunidad tiene sus beneficios, Ruiz admite que también tiene sus desventajas, por ejemplo, puede ser fácil ignorar algo relevante que le parece normal y cotidiano (2008). En cambio, mi situación como extranjero me hizo más consciente de los detalles. No pude juzgar algo como normal o cotidiano porque todo fue nuevo para mí. Sin embargo, mi situación tuvo sus desventajas también. Por no ser miembro de la comunidad, dependía de María y sus contactos para poder encontrar a mis participantes. Además no hablo garífuna. A pesar de todo esto, logré encontrar a 29 participantes garífuna para el estudio, cosa no tan fácil dado los detalles recién mencionados. El presente estudio nos permite ver esta comunidad desde su perspectiva, como ellos mismos son miembros de ella, además de permitir esta vista de afuera, incluido en mis observaciones del pueblo en sí mientras estaba allá.

3.4 Participantes Se seleccionó a los participantes según 2 criterios: 1) que los participantes eran miembros de la comunidad garífuna en Sangrelaya, Honduras y 2) que los participantes tenían más de 18 años1. Para este estudio, se encontraron a 29 participantes, todos miembros de Sangrelaya entre las edades de 19 y 74. Los participantes eran jóvenes, en general, con la mayoría de los participantes teniendo 30 años o menos. No encontré un número equilibrado de hombres y mujeres; de todos los participantes 10 eran hombres y 19 eran mujeres. Los niveles educativos varían según los participantes también. Ocho de los participantes solamente habían estudiado 1

Decidí no incluir a los de menos de 18 años por cuestiones logísticas del IRB.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

27

hasta la primaria, 14 habían estudiado hasta el colegio y 7 habían estudiado hasta la universidad. Para esta investigación ninguno de los participantes tenía un nivel posgraduado. Véase la tabla 3.1 para un resumen completo de los datos demográficos de los participantes.

Tabla 3.1: Datos demográficos sobre los participantes. Edad (en años)

Sexo

Nivel educativo

18-25

26-45

46-74

Hombre

Mujer

Primaria Colegio

Universidad Posgrado

N = 13

N = 12

N=4

N = 10

N = 19

N=8

N=7

N = 14

N=0

3.5 Instrumentos Para estudiar el uso y el mantenimiento del garífuna y el español usé una encuesta que consistía de 21 preguntas; unas de las preguntas eran cuantitativas y utilizaban una escala Likert, mientras otras eran preguntas abiertas. Antes de entrar en los detalles de las encuestas, cabe mencionar que las encuestas, en general, son herramientas útiles para coleccionar datos, especialmente como primer paso de una investigación. Spolsky explica que se usan los cuestionarios “para obtener datos demográficos, estudiar las actitudes y obtener auto informes sobre la competencia lingüística” (1998, traducción mía). Aunque hay otras pruebas estadísticas disponibles, las encuestas sacan mucha información nominal y ordinal (Barkin 1982). Las encuestas han sido utilizadas en muchos estudios para coleccionar datos sobre la actitud y la práctica lingüística (Gardner 1985, Ruiz 2008). Gardner (1985) investigó el papel de la actitud y la motivación en el aprendizaje de una segunda idioma. Las técnicas de Gardner se han utilizado

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

28

muchas veces, lo cual le da mucha validez al estudio de las actitudes en general como reflexión del comportamiento lingüístico real (véase el resumen de estudios de Gardner y sus colegas en Gardner y McIntyre 1982). Más relevante al presente estudio es el estudio de Ruiz (2008) en el que usó las encuestas para coleccionar datos sociolingüísticos incluyendo preguntas sobre la autoevaluación del grado del alfabetismo en garífuna y español y preguntas actitudinales sobre la enseñanza del garífuna en la escuela. Este estudio, ya que se realizó en una comunidad garífuna, servirá de base metodológico para el presente estudio. En el presente estudio, las preguntas 1 a 3 preguntaron sobre la lengua hablada en casa y los contextos del uso de español y garífuna en unos contextos normales. Pregunta 1 se trata de cuál o cuáles idiomas se habla en casa. Esa pregunta se basa en el estudio de Ruiz (2008) en su encuesta sociolingüística para Corozal, Honduras. Nos interesa saber este dato porque la casa forma una de las redes sociales más inmediatas y básicas y, por lo tanto, puede ser un buen indicador de la vitalidad lingüística (Ruiz 2008). La red social consiste de las esferas de personas que conoce un individuo y con quien tiene contacto. Es importante porque con quien uno habla es un factor importante del contexto lingüístico y puede influir el comportamiento lingüístico. Las preguntas 2 y 3 se tratan del uso del español y del garífuna en contextos específicos, como, por ejemplo, la casa, la escuela, la iglesia, etc. Las opciones de respuesta para las preguntas oscilaron entre la categoría de “siempre,” “a menudo,” “poco,” y “nunca.” Debajo de las tablas había espacio para que los participantes escribieran ejemplos de los otros contextos en que usaban el español o garífuna. Se basa las preguntas 2 y 3 en la primera pregunta de la encuesta usado por Beaudrie y Ducar (2005) en su estudio sobre los aprendices del español como lengua de herencia. El grupo bajo investigación, similar al grupo investigado en este estudio, fue

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

29

un grupo minoritario lingüísticamente y culturalmente. Este tipo de pregunta es importante para averiguar dónde y qué idioma se habla y si varía según los contextos diferentes, especialmente dado la realidad bilingüe de la comunidad investigada, además del interés en el concepto de la vitalidad lingüística (véase la sección 2.3 del capítulo 2). Las preguntas 4 a 7 trataron de las habilidades (autoevaluadas) de los participantes de leer y escribir en español y en garífuna. Las opciones para las preguntas 4 a 7 se extendían entre “muy bien,” “bien,” “poco,” y “nada.” Una autoevaluación puede ser útil para obtener una perspectiva general y muchos datos pero es posible que la misma herramienta afecte los datos también, ya que puede resultar en una respuesta idealizada del participante y no una respuesta basada en lo que realmente hace (Ruiz 2008). Entonces, se requeriría un análisis más profundo y otras pruebas para averiguar las habilidades actuales de los participantes. Se basan estas preguntas en la encuesta sociolingüística de Ruiz (2008). En su encuesta Ruiz preguntó si los participantes hablaban, entendían y escribían el español y garífuna. Ya que la pregunta 1 les preguntó cuáles idiomas los participantes hablaban, decidí incluir una pregunta sobre la lectura y otra sobre la escritura para el español y el garífuna para averiguar la vitalidad lingüística de cada una de las lenguas en cada uno de estos contextos. Las preguntas 8 a 11 preguntaron sobre la experiencia de los participantes con las lenguas encontradas en la televisión y la música. Las preguntas 8 y 9 tratan del uso del español mientras las preguntas 10 y 11 se refieren al uso del garífuna. Las elecciones posibles son “siempre,” “a menudo,” “poco,” y “nunca.” El estudio de Beaudrie y Ducar (2005) preguntó sobre la cantidad de horas que los participantes miraban la televisión y escuchaban la radio. Decidí incluir las preguntas 8 a 11 sobre los medios de comunicación, pero en vez de preguntar sobre el número de horas que miraban la televisión y escuchaban la radio pregunté sobre la lengua que se miraba o

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

30

escuchaba. Esto es relevante porque el comportamiento lingüístico puede ser una reflexión de la actitud hacia la lengua, y sirve como otra prueba de la vitalidad lingüística de una lengua en una comunidad. Las preguntas 12 a 17 consistieron de opiniones de valores. Los participantes tuvieron que elegir entre “muy de acuerdo,” “de acuerdo,” “no de acuerdo” y “no de acuerdo para nada.” Estas preguntas refirieron a la enseñanza de la lengua española y la lengua garífuna y el aprendizaje de las lenguas la escuela y el entendimiento de los participantes de cada lengua. La decisión de utilizar preguntas sobre la actitud vino de varios estudios (Gardner 1985, Ruiz 2008) porque las actitudes lingüísticas revelan mucho acerca de los hablantes mismos y “pueden ser un indicio del futuro de un fenómeno variable” (Silva-Corvalán 2001). Ruiz (2008) utilizó en su encuesta sociolingüística preguntas sobre las actitudes lingüísticas acerca del idioma garífuna. Sin embargo, en su estudio las respuestas posibles consistían en “Sí” o “No.” Yo decidí ofrecerles más opciones porque una respuesta binaria no muestra el grado de acuerdo ni los matices para las preguntas. La pregunta 18 preguntó sobre la frecuencia con la que los participantes vieron y escucharon español y garífuna en varios contextos, incluyendo: la señalética, las instrucciones, las etiquetas, las revistas, la calle, las tiendas, el trabajo, la escuela y la iglesia. Esa pregunta se basa en el estudio de Beaudrie y Ducar (2005), en la Parte B, pregunta 4 de la encuesta. En su estudio la pregunta trataba de la frecuencia en que los participantes leían español en varios contextos. De nuevo, este estudio es relevante al mío porque investiga una situación minoritaria donde la lengua dominante desafía la lengua minoritaria. Aunque la situación de los garífunas es distinta se puede extrapolar las preguntas de la encuesta. Incluí otros contextos, más que simplemente la lectura, y cambié la pregunta a qué idioma se escuchaba en los contextos

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

31

diferentes. Esto nos permite ver de nuevo la vitalidad lingüística de las lenguas además permitirme a mí confirmar o no mis observaciones personales del paisaje lingüístico de Sangrelaya. Las últimas 3 preguntas, 19 a 21, trataban de la información demográfica de los participantes, es decir, la edad, el sexo y el nivel educativo. Estos datos demográficos son importantes porque sirven para el análisis de los datos para establecer si hay unas correlaciones o patrones según diferentes grupos. Por lo tanto, la encuesta etnolingüística consistía de tres preguntas sobre la lengua hablada en casa y los contextos del uso de las lenguas, cuatro preguntas sobre el alfabetismo de los participantes en español y garífuna, cuatro preguntas sobre la lengua en los medios de comunicación, seis preguntas sobre la actitud lingüística, una pregunta sobre el paisaje lingüístico y tres preguntas sobre los demográficos de los participantes. Para ver la encuesta completa, véase el apéndice A.

3.6 Resumen del capítulo En este capítulo se ha presentado la metodología de la investigación. Se ha dado una descripción de Sangrelaya, el pueblo garífuna donde hice la investigación. Se ha relatado las observaciones de la señalética, los productos y textos y lo escuchado en la calle mientras se hacía la investigación. Se ha explicado el procedimiento de la investigación y los participantes. Se ha expuesto los instrumentos y se ha dado una explicación de las preguntas usadas en la encuesta. En el capítulo 4 se va a analizar los resultados de la investigación.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

32

CAPÍTULO 4. LOS RESULTADOS Y EL ANÁLISIS En este capítulo se va a analizar los resultados. El análisis se basa en los datos obtenidos de las encuestas sociolingüísticas que tomaron los participantes y las observaciones del investigador. En la sección 4.1 se va a discutir los resultados cuantitativos. En la sección 4.1.1 se describirá la codificación de las respuestas. En la sección 4.1.2 se hablará de las respuestas a las preguntas 1 – 3. Se analizará las respuestas a las preguntas 4 – 7 en la sección 4.1.3. En la sección 4.1.4 se hablará de los resultados de las preguntas 8 – 11. En la sección 4.1.5 se explicará las respuestas a las preguntas 12 – 17. Se describirá los resultados de la pregunta 18 en la sección 4.1.6. En la sección 4.1.7 se dará un análisis según edad. Se discutirá el análisis según sexo en la sección 4.1.8. En la sección 4.1.8 se dará un análisis según nivel educativo. En la sección 4.2 se va a discutir los resultados cualitativos. Se discutirá las dificultades de la investigación en la sección 4.3. En la sección 4.4 se presentará una discusión. Se resumirá el capítulo en la sección 4.5.

4.1 Resultados cuantitativos En esta sección se va a analizar los datos cuantitativos obtenidos de la encuesta sociolingüística de la investigación. Se ha dividido las preguntas según los temas que navegan: las preguntas 1 a 3 trataron del uso del español y del garífuna, que es decir, de lo contextos en que se habla las lenguas, las preguntas 4 a 7 trataron del alfabetismo de los participantes, en otras palabras, las autoevaluaciones de los participantes de sus habilidades de utilizar las lenguas, las preguntas 8 a 11 trataron de los medios de comunicación, las preguntas 12 a 17 trataron de las actitudes lingüísticas y la pregunta 18 trató del paisaje lingüístico. Para una descripción más detallada de las divisiones de las preguntas véase la sección 3.5 “Instrumentos” del capítulo 3.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

33

4.1.1 Codificación de los resultados Para facilitar el análisis de los datos, codifiqué las respuestas de cada pregunta según una escala de tipo Likert. Todas las preguntas ofrecían solo cuatro opciones, aunque las opciones varían según la pregunta. Cada respuesta recibió un valor numérico. La escala para las preguntas 2 y 3 fue “siempre” = 1, “a menudo” = 2, “poco” = 3, “nunca” = 4. Para las preguntas 4 a 7 la escala fue “muy bien” = 1, “bien” = 2, “poco” = 3, “nada” = 4. La escala para las preguntas 8 a 11 fue “siempre” = 1, “a menudo” = 2, “poco” = 3, “nunca” = 4. La escala para las preguntas 12 a 17 consistía de “estoy muy de acuerdo” = 1, “estoy de acuerdo” = 2, “no estoy de acuerdo” = 3, “no estoy de acuerdo para nada” = 4. La escala para la pregunta 18 fue “solo español” = 1, “más español que garífuna” = 2, “más garífuna que español” = 3, “solo garífuna” = 42.

4.1.2 Las preguntas 1 – 3 Las preguntas 1 – 3 trataron del uso de las lenguas en casa y en otros contextos. La pregunta 1 preguntó sobre la lengua hablada en casa. Un patrón emergió de las respuestas de los participantes: 22 de los 29 participantes (75.86%) respondieron que hablaban garífuna en casa, solamente 3 participantes (9.67%) dijeron que hablaban español en casa, nadie eligió a más que una lengua y nadie dijo que hablaba otra lengua en casa (véase el gráfico 4.1).

2

De nuevo, para ver la encuesta completa, por favor, véase el apéndice A.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

34

Gráfico 4.1: Número de participantes que habla cada lengua en casa 25

20

15

10

5

0 Garífuna

Español

Otra

De los 29 participantes, cuatro participantes se abstuvieron de contestar la pregunta. Si existe el prejuicio lingüístico, real o percibido, o una actitud lingüística negativa, una posibilidad por la abstención de contestar la pregunta podría ser porque no querían contestar definitivamente por una lengua u otra. Crystall (2000), Dalby (2003) y Joseph (2003) hablan de la actitud lingüística y su influencia en el uso de la lengua. El prejuicio lingüístico o una actitud lingüística negativa acerca de una lengua u otra podría ser motivo suficiente por la abstención de los participantes de contestar la pregunta. Otra posibilidad por la abstención podría ser porque los cuatro participantes hablaban ambos lenguas (el español y garífuna) en casa y no pudieron decidir cuál idioma marcar como respuesta, aunque la encuesta permitía contestar con más de una respuesta. Sin embargo, no se puede saber definitivamente las razones por las cuales los cuatro participantes se abstuvieron. Lo más importante de la primera pregunta es que se nota el uso diario del garífuna en la casa. Por lo menos en esta población, según la autoevaluación del grupo, es obvio que el garífuna se mantiene en el hogar. Aunque tener el espacio del hogar

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

35

reservado por la lengua garífuna no significa necesariamente el mantenimiento de una lengua, para el mantenimiento de la lengua es importante tener ámbitos específicos para el uso de la lengua. El término “diglosia” describe una situación sociolingüística donde se habla dos lenguas pero donde el uso de cada lengua tiene su ámbito específico (Trudgill 2003). Para el presente contexto, falta ver todavía si se usa exclusivamente el garífuna en casa, y por lo tanto, no se puede hablar todavía de una situación de diglosia. Las preguntas 2 y 3 trataron del uso del español y el garífuna en unos ámbitos específicos. Las preguntas mencionaron 6 posibles contextos donde se podía hablar la lengua, incluyendo: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en la calle, en la iglesia y al pensar. Usando una escala de tipo Likert, las posibles repuestas incluyeron: siempre, a menudo, poco y nunca. La pregunta 2 inquirió si los participantes hablaban español en ciertos contextos. La pregunta 2 se dividía en 6 contextos específicos sobre el uso del español. El primer contexto fue si la gente hablaba español en casa y con qué frecuencia. El promedio (prom) para la respuesta fue 2.07, lo cual indica que hay una tasa bastante grande de participantes que hablan español en casa. A pesar de esto, la desviación estándar (DE) de la pregunta fue 1.18. Esta desviación estándar representa la variedad y la dispersión de respuestas con que los participantes contestaron la pregunta. Aunque 12 de 28 (42.86%) contestaron con “siempre,” 6 de 28 (21.43%) contestaron con “nunca.” Eso quiere decir que aunque no todos hablan español en casa, la mayoría de los participantes (71.43%) hablan español por lo menos a menudo en casa (véase la tabla 4.1).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

36

Tabla 4.1: Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en casa Pregunta 2 – el habla del español en casa (Prom=2.07, DE=1.18) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

12

42.86%

A menudo

8

28.57%

Poco

2

7.14%

Nunca

6

21.43%

Los resultados de esta pregunta parecen contradecir los resultados de la pregunta 1; Veintidós participantes (75.86%) dijeron que hablaban garífuna en casa para la pregunta 1 pero 12 participantes (42.86%) dijeron para la pregunta 2 que siempre hablaban español en casa. Una posible explanación podría ser que los participantes son bilingües. El uso de las dos lenguas, por lo tanto, rebatiría la existencia de una situación de diglosia en Sangrelaya. Con referencia a las preguntas 1 y 2, eso significaría que en el hogar es típico que hablen ambos idiomas: el español y el garífuna. La elección de garífuna por la mayoría de los participantes para la pregunta 1 sería, entonces, la lengua que más identifican con la casa, aunque, como parece indicar la pregunta 2, utilizan las dos. El segundo contexto de la pregunta 2 fue si la gente hablaba español en la escuela y con qué frecuencia. Los resultados mostraron que la mayoría de la gente dijo que siempre hablaba español en la escuela. El promedio para las respuestas fue 1.36 (DE=0.57), que queda entre “siempre” y “a menudo” en la escala pero más cerca a “siempre.” De hecho, 17 de 25 participantes (68%) contestaron que siempre hablaban el español en la escuela y 7 participantes

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

37

(28%) contestaron con “a menudo.” Solamente un participante (4%) respondió que hablaba poco español en la escuela. Nadie respondió con “nunca.” Lo cual, en conjunto con la desviación estándar baja, indica que había acuerdo entre los participantes en que la lengua española era la lengua dominante para la instrucción (véase la tabla 4.2).

Tabla 4.2: Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en la escuela Pregunta 2 – el habla del español en la escuela (Prom=1.36, DE=0.57) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

17

68%

A menudo

7

28%

Poco

1

4%

Nunca

0

0%

El tercer contexto de la pregunta 2 fue si la gente hablaba español en el trabajo y con qué frecuencia. El promedio de las respuestas fue 1.44 (DE=0.62). Las respuestas de esta pregunta coincidieron con las de la pregunta anterior de la escuela en que el promedio quedó más cerca de siempre. Aunque las respuestas mostraron una frecuencia bastante grande del uso del español en el trabajo, la pregunta produjo el número más alto de abstenciones, 11 en total (37.93%). Es difícil hablar con certidumbre cuando más de un tercio no responde a una pregunta. Pero si el patrón siguiera, se esperaría encontrar que las repuestas mantendrían la tendencia y que la mayoría de los participantes que abstuvieron contestarían con “siempre” o “a menudo” (véase la tabla 4.3). Estos resultados parecen indicar que el español domina el ámbito de la escuela y

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

38

también el ámbito del trabajo. El dominio del español en la escuela y el trabajo es significativo porque la lengua hablada en la escuela es un indicador de la lengua institucional, mientras la lengua hablada en el trabajo representa la lengua económica, ambos ámbitos siendo importantes con relación al uso y mantenimiento de la lengua.

Tabla 4.3: Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en el trabajo Pregunta 2 – el habla del español en el trabajo (Prom=1.44, DE=0.62) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

11

61.11%

A menudo

6

33.33%

Poco

1

5.56%

Nunca

0

0%

El cuarto contexto de la pregunta 2 fue si la gente hablaba español en la calle y con qué frecuencia. El promedio de las respuestas fue 1.93 (DE=0.71). Las frecuencias revelan que la mayoría (51.72%) de los participantes contestaron que hablaban español a menudo en la calle. Aunque 75.86% de los participantes indicaron que hablaban garífuna en casa (véase la pregunta 1), todos los participantes (100%) dijeron que hablaban por los menos un poco en español en la calle (véase la tabla 4.4). Eso es relevante porque muestra que el español ha infiltrado, por lo menos parcialmente, el ámbito de la calle. Sin embargo, según la mayoría de los participantes, el uso del español en la calle queda alrededor de “a menudo.”

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

39

Tabla 4.4: Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en la calle Pregunta 2 – el habla del español en la calle (Prom=1.93, DE=0.70) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

8

27.59%

A menudo

15

51.72%

Poco

6

20.69%

Nunca

0

0%

El quinto contexto de la pregunta 2 fue si la gente hablaba español en la iglesia y con qué frecuencia. El promedio fue 1.79 (DE=0.73). Este promedio queda entre “siempre” y “a menudo” pero más cerca de “a menudo.” Veinticuatro de 29 participantes (82.76%) contestaron con o “siempre” o “a menudo.” Esto indica que para los participantes había una frecuencia más alta del uso del español en la iglesia (véase la tabla 4.5). Lo cual es significativo porque la lengua hablada en la iglesia es otro indicador de la lengua institucional.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

40

Tabla 4.5: Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el habla del español en la iglesia Pregunta 2 – el habla del español en la iglesia (Prom=1.79, DE=0.73) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

11

37.93%

A menudo

13

44.83%

Poco

5

17.24%

Nunca

0

0%

El sexto contexto de la pregunta 2 fue si la gente pensaba en español y con qué frecuencia. El promedio de las respuestas fue 2.07 pero la desviación estándar fue 1.07. Aunque 12 de 29 participantes (41.38%) contestaron que siempre pensaban en español, las respuestas para este contexto fueron muy variadas (véase la tabla 4.6). Doce participantes (41.38%) contestaron que siempre pensaban en español, 6 participantes (20.69%) contestaron que pensaba a menudo en español, 8 participantes contestaron que pensaban poco en español y 3 dijeron que nunca pensaban en español. Aunque la mayoría de los participantes (75.86%) dijeron que hablaban garífuna en casa, las respuestas indican que la gente, en general, usa el español al pensar. Es significativo porque según la psicolingüística el pensar y el hablar son cosas complejas e interconectadas, lo cual da más peso al pronóstico que la gente de Sangrelaya es de verdad una gente bilingüe (Vygotsky 1986).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

41

Tabla 4.6: Frecuencias y porcentajes de pregunta 2 – el uso del español al pensar Pregunta 2 – el uso del español al pensar (Prom=2.07, DE=1.07) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

12

41.38%

A menudo

6

20.69%

Poco

8

27.59%

Nunca

3

10.34%

La pregunta 3 inquirió si los participantes hablaban garífuna en ámbitos específicos. Los contextos para la pregunta 3 eran los mismos contextos que la pregunta 2, solamente en vez de preguntar sobre el español, preguntaron sobre el uso del garífuna. El primer contexto fue si la gente hablaba garífuna en casa y con qué frecuencia. La pregunta 1 ya mostró que la mayoría gente hablaba garífuna en casa. Los resultados de esta pregunta muestran los detalles y los matices del habla de garífuna en casa. El promedio para las respuestas fue 1.24, que, salvo el promedio de la pregunta 1, fue la más cerca de 1 para todas las preguntas de esta sección. La desviación estándar fue 0.51, la desviación estándar más baja, la pregunta 1 no incluida. Veintitrés de 29 participantes (79.31%) dijeron que siempre hablaban garífuna en casa. Los datos apoyan los datos obtenidos de la pregunta 1, donde 75.86% de los participantes contestaron que hablaban garífuna en casa (véase la Tabla 4.7). Estos datos muestran claramente que se usa el garífuna (prom=1.24) con más frecuencia que el español (prom=2.07) en la casa. Esto significa que para el ámbito del hogar el garífuna domina. Aunque, dados las respuestas a las

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

42

preguntas anteriores, se nota que el español ha empezado a infiltrar el espacio de la casa también. Estos datos también muestran el bilingüismo que existe en Sangrelaya.

Tabla 4.7: Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en casa Pregunta 3 – el habla del garífuna en casa (Prom=1.24, DE=0.51) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

23

79.31%

A menudo

5

17.24%

Poco

1

3.45%

Nunca

0

0%

El segundo contexto de la pregunta 3 fue si la gente hablaba garífuna en la escuela y con qué frecuencia. El promedio fue 2.24 (DE=0.79). Aunque no salió un consenso claro, las respuestas mostraron que casi la mitad de los participantes (48%) contestaron que hablaban en garífuna a menudo en la escuela. Aunque un tercio (32%) dijeron que hablaban garífuna poco en la escuela. Se puede comparar los datos de esta pregunta con el mismo contexto de pregunta 2 para ver que la gente hablaba garífuna (prom=2.24) en la escuela con menos frecuencia que el español (prom=1.36). Por lo tanto, se podría considerar el español la lengua dominante en el ámbito de la escuela, aunque, también, se habla garífuna en la escuela (véase la tabla 4.8). Esto coincide con la política actual de Honduras con respecto a la lengua oficial y la educación. El idioma oficial es el español, que corresponde a la frecuencia más alta del español (prom=1.36)

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

43

pero también existe el programa de la educación bilingüe intercultural, que corresponde a la frecuencia más baja del garífuna (prom=2.24) (Herranz 1996).

Tabla 4.8: Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en la escuela Pregunta 3 – el habla del garífuna en la escuela (Prom=2.24, DE=0.78) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

4

16%

A menudo

12

48%

Poco

8

32%

Nunca

1

4%

El tercer contexto de la pregunta 3 fue si la gente hablaba garífuna en el trabajo y con qué frecuencia. Este contexto para pregunta 3, como el mismo contexto para pregunta 2, produjo la mayor incidencia de abstenciones. El promedio fue 2.48 mientras la desviación estándar fue 1.12. Las respuestas de esta pregunta fueron las más dispersadas equilibradamente de todas las preguntas. Casi un cuarto de los participantes eligieron a cada opción: 23.81% contestaron que siempre hablaban en garífuna en el trabajo, 28.57% dijeron que a menudo hablaban en garífuna, 23.81% respondieron que hablaban poco en garífuna en el trabajo y 23.81% contestaron que nunca hablaban en garífuna en el trabajo. A comparación a la pregunta 2, los promedios demuestran que la lengua para el trabajo es el español (prom=1.44) sobre el garífuna (prom=2.48) (véase la tabla 4.9). Eso sugeriría que la lengua económica en Sangrelaya es el

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

44

español, aunque varios participantes comentaron que tenían que buscar empleo fuera del pueblo (véase la sección 4.2.6).

Tabla 4.9: Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en el trabajo. Pregunta 2 – el habla del garífuna en el trabajo (Prom=2.47, DE=1.12) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

23.81%

A menudo

6

28.57%

Poco

5

23.81%

Nunca

5

23.81%

El cuarto contexto de la pregunta 3 fue si la gente hablaba garífuna en la calle y con qué frecuencia. El promedio fue 1.54 (DE=0.74). Las frecuencias fueron parecidas al contexto de garífuna en la casa, aunque un poco menos. Diecisiete de 28 participantes (60.71%) respondieron que siempre hablaban en garífuna en la calle, 7 participantes (25%) dijeron que hablaban a menudo en garífuna en la calle y 4 (14.29%) dijeron que hablaban poco garífuna en la calle. Nadie contestó con “nunca,” lo cual significa que todos los participantes hablaban por lo menos un poco garífuna en la calle, con la mayoría de la gente hablando siempre en garífuna. Los datos apoyan una mayor frecuencia del habla garífuna en la calle (prom=1.54) comparado con el español en la calle (prom=1.93). Parece que la lengua preferida en la calle es el garífuna (véase la tabla 4.10), aunque el uso del español es bastante frecuente. Se nota que el garífuna no

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

45

está restringido únicamente al uso en la casa. Su mantenimiento entonces, se ve un poco más seguro que otras lenguas indígenas minoritarias en América Latina.

Tabla 4.10: Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en la calle Pregunta 3 – el habla del garífuna en la calle (Prom=1.53, DE=0.74) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

17

60.71%

A menudo

7

25%

Poco

4

14.29%

Nunca

0

0%

El quinto contexto de la pregunta 3 fue si la gente hablaba garífuna en la iglesia y con qué frecuencia. El promedio de las respuestas fue 2.04 (DE=0.84). Un cuarto dijeron que siempre hablaba garífuna en la iglesia, la mitad (53.57%) contestaron que a menudo hablaban garífuna en la iglesia, 4 participantes (14.29%) dijeron que poco hablaban garífuna en la iglesia y 2 participantes (7.14%) respondieron que nunca hablaban garífuna en la iglesia (véase la tabla 4.11). Los resultados de esta pregunta fueron bastante complicados, ya que podrían estar comentando de actividades informales en la iglesia o de lenguas que escuchan en vez de que hablan. Los resultados indican que se hablan ambos idiomas en el contexto de la iglesia, con una tasa para el uso del español más alta (prom=1.79), aunque el promedio para garífuna en la iglesia (prom=2.04) también fue bastante alto (2=a menudo). Estos datos son otra prueba de la vitalidad lingüística de esta lengua minoritaria.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

46

Tabla 4.11: Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el habla del garífuna en la iglesia Pregunta 3 – el habla del garífuna en la iglesia (Prom=2.04, DE=0.84) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

7

25%

A menudo

15

53.57%

Poco

4

14.29%

Nunca

2

7.14%

El sexto contexto de la pregunta 3 fue si la gente pensaba en garífuna y con qué frecuencia. El promedio para la pregunta fue 1.41 (DE=0.75). Todos los participantes dijeron que pensaban por lo menos un poco un garífuna. Una gran mayoría (74.07%) contestaron que siempre pensaban en garífuna. Se puede establecer que la lengua dominante al pensar es garífuna (prom=1.41) comparada con el español (prom=2.07) (véase la tabla 4.12). La tasa más alta del pensamiento en garífuna le da al garífuna dominio de otro ámbito de los ya mencionados. Los diversos contextos (la casa, la calle y al pensar) le dan más poder y seguridad a la lengua garífuna ya que muestra que el garífuna se ve usado más que el hogar solamente. También, es significativo porque según la psicolingüística el pensar o soñar es específico a una lengua (Grosjean 1994).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

47

Tabla 4.12: Frecuencias y porcentajes de pregunta 3 – el uso del garífuna al pensar Pregunta 3 – el uso del garífuna al pensar (Prom=1.41, DE=0.75) Frecuencia

Porcentaje

Siempre

20

74.07%

A menudo

3

11.11%

Poco

4

14.81%

Nunca

0

0%

El gráfico siguiente nos permite comprender, de manera visual, que el uso de las dos lenguas es frecuente en varios contextos. El hecho de que las líneas se cruzan indica el cambio de poder que ocurre entre las lenguas en los diferentes contextos.

---Nunca

Gráfico 4.2: Promedios para las respuestas de preguntas 2 y 3 4

3 Español Garífuna

Siempre - --

2

1 Casa

Escuela Trabajo

Calle

Iglesia Al pensar

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

48

Para recapitular, los datos de las preguntas 1 – 3 indican unos patrones para las tendencias de usar el español y el garífuna en ciertos contextos. Estos resultados fueron sorprendentes e inesperados. Según la tendencia general observado con la lengua garífuna en otras localidades, la hipótesis era que el garífuna aparecería amenazado y el español mostraría signos de dominio. Sin embargo, parece que el garífuna domina en las vidas de los participantes, por lo menos en ciertos ámbitos. Se ve que no es una situación de diglosia porque las líneas se cruzan pero a la vez se nota que el español no siempre domina, lo cual da validez a la vitalidad del garífuna. Según los datos, había una mayor frecuencia del uso del español en los contextos de la escuela, del trabajo y de la iglesia. Mientras había una mayor frecuencia del uso del garífuna en los contextos de la casa, de la calle y al pensar (véase el gráfico 4.2). Es importante mencionar que se encontraron las desviaciones estándares más bajas en las repuestas que mostraron la mayor frecuencia del uso de la lengua, que es decir, donde se encontró la alta frecuencia del uso del español, en la escuela, en el trabajo y en la iglesia, y donde se encontró la alta frecuencia del uso del garífuna, en la casa, en la calle y al pensar, hubo una desviación estándar más baja. Por lo tanto, es un indicador, de más acuerdo entre la gente, a diferencia de las respuestas de los mismos contextos de la otra lengua. Para resumir, según los datos, la comunidad garífuna de Sangrelaya no se encuentre en una situación de diglosia. Se nota la presencia de las dos lenguas en varios contextos, lo cual nos da esperanza para la vitalidad etnolingüística de esta lengua minoritaria que incluso ha logrado dominar ciertos contextos a pesar de la percibida dominancia del español.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

49

4.1.3 Las preguntas 4 – 7 Las preguntas 4 – 7 trataron del nivel de alfabetismo de los participantes, esto es, las habilidades, autoevaluadas, de los participantes según el uso cotidiano de las dos lenguas. Las posibles repuestas fueron “muy bien,” “bien,” “poco,” y “nada.” Utilicé una escala de tipo Likert otra vez para preguntas 4 – 7. Las preguntas 4 y 5 trataron de las habilidades con el español. La pregunta 4 preguntó si la gente leía español. Para la pregunta 4, el promedio fue 1.25 (DE=0.53). Las respuestas mostraron que la autoevaluación de la gente acerca de su capacidad de leer español fue bastante buena. Veintisiete de 28 (96%) dijeron que leían muy bien o bien el español. La pregunta 5 trató de la habilidad de los participantes de escribir en español. El promedio para las respuestas fue 1.18 (DE=0.39), que quiere decir que con esta pregunta aún más de los participantes autoevaluaron sus habilidades como “muy bien.” Veintitrés de 28 (82.14%) dijeron que escribían bien el español. De hecho, todas las respuestas de los participantes cupieron entre “muy bien” y “bien”. Nadie contestó con “poco” o “nada.” Es posible que estas respuestas resultaran por algunas razones. Una razón por la cual la gente autoevaluó su nivel de alfabetismo en el español más favorablemente podría ser porque la lengua de la instrucción en la escuela es el español. Aunque la pregunta 2 solamente investigó el habla en la escuela, se puede deducir que los estudiantes recibirían instrucción en cómo escribir y leer en español ya que la pregunta 2 mostró una tendencia hacia el habla del español en la escuela. Además, el Acuerdo Presidencial de la educación bilingüe intercultural en Honduras no fue proclamado hasta 1994, así que no había tanto énfasis en las lenguas aparte del español (Herranz 1996).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

50

Los resultados de las preguntas 6 y 7 contrastan mucho con los resultados de las preguntas 4 y 5. Las preguntas 6 y 7 encuestaron sobre el alfabetismo de los participantes en garífuna. La pregunta 6 trató de la habilidad de los participantes de leer garífuna. En contraste a las repuestas más positivas sobre el uso del español, las repuestas sobre el garífuna fueron más bajas. El promedio para la pregunta 6 fue 2.11 (DE=1.07). Doce participantes (42.86%) se evaluaron su habilidad de leer garífuna como “muy bien” pero a la vez 11 participantes (39.29%) eligieron “poco.” La disconformidad muestra la gran variedad entre los participantes según su autoevaluación de su habilidad de leer garífuna. Una posible explicación podría ser que unos participantes no tienen las oportunidades de usar la lengua. Otra posibilidad por la gran variación de las respuestas a esta pregunta podría ser el nivel educativo. Parecería lógico que aquellos participantes con más educación tendrían un nivel más alto de alfabetismo en cualquier idioma. La pregunta 7 preguntó si los participantes escribían en garífuna. Las respuestas a esta pregunta mostraron aún menos habilidad con respeto al promedio que la escritura en español. El promedio fue 2.37 (DE=1.18). Eso significa que, aunque muchos participantes (37.04%) se evaluaron su habilidad de escribir garífuna como “muy bien,” había más participantes (55.56%) que se dieron una evaluación más baja. Aunque, puede ser que, los que contestaron que escribían poco o no escribían nada en garífuna, pueden escribir bien dado una oportunidad. La razón por la cual se dieron una evaluación más baja podría ser porque simplemente no lo usaban o por las tendencias comunes de la autoevaluación.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

51

----Nada

Gráfico 4.3: Promedios para las respuestas de preguntas 4 – 7 4

3 Español Garífuna

Muy bien---

2

1 Leer

Escribir

Los resultados de las preguntas 4 – 7 mostraron que los participantes no poseían las mismas habilidades de leer y escribir en español como en garífuna (véase el gráfico 4.3). Los resultados mostraron que los participantes eran más capaces de leer y escribir español (un promedio de 1.25 y 1.18, respectivamente) que leer y escribir garífuna (un promedio de 2.11 y 2.37, respectivamente). Los resultados de la pregunta 2 y 3 podrían explicar el porqué. Las respuestas a las preguntas 2 y 3 sobre la lengua hablada en la escuela revelaron que la lengua dominante o preferida en la escuela era el español. Eso explicaría porque los participantes se evaluaron sus habilidades en español más favorables que sus habilidades en garífuna. Aunque, también, es posible que los participantes posean una habilidad de usar el garífuna pero simplemente tienen pocas oportunidades de usarlo, lo cual es significativo porque la ortografía de una lengua y su uso es importante para el mantenimiento de una lengua minoritaria (Sybille de Pury 2001).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

52

4.1.4 Las preguntas 8 – 11 Las preguntas 8 – 11 trataron del uso del español y del garífuna en los medios de comunicación, con respeto a la televisión, las películas y la música (véase el gráfico al final de la sección). Las preguntas 8 y 9 inquirieron sobre la televisión y las películas y la música en español. Usando una escala de tipo Likert, las posibles respuestas fueron “siempre,” “a menudo,” “poco,” y “nunca.” La pregunta 8 fue ¿Mira televisión o películas en español? El promedio de las respuestas para la pregunta 8 fue 1.39 (DE=0.74). No hubo mucha variación en las respuestas. La mayoría de las respuestas de los participantes (71.43%) cayeron en “siempre.” Seis participantes (21.43%) dijeron que miraban a menudo la televisión o películas en español. Un participante contestó con “poco.” Un participante contestó con “nada.” Estas repuestas muestran que la gran mayoría de los recursos de entretenimiento de la gente son en español. La pregunta 9 trató de la música que la gente escuchaba en español. El promedio de las respuestas para la pregunta 9 fue 1.11 (DE=0.31). Eso significa que, de nuevo, no había una gran variación en las respuestas, que todos los participantes escuchaban música en español y que la gran mayoría (89.29%) respondieron que siempre escuchaban música en español. Los resultados mostraron que la mayoría de la gente miraba la televisión y las películas en español con frecuencia y, también, que escuchaba la música en español con frecuencia. Estos resultados no son sorprendentes ya que la lengua dominante (y oficial) de Honduras es el español, que significa una gran disponibilidad de productos en español. Las preguntas 10 y 11 trataron de los medios de comunicación en garífuna. La pregunta 10 fue ¿Mira televisión o películas en garífuna? El promedio de las repuestas de la pregunta 10 fue 2.14 (DE=1.77). Eso quiere decir que había una gran variación en las respuestas de los participantes. Doce participantes (42.86%) respondieron que siempre miraban la televisión y las

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

53

películas en garífuna, 5 participantes (17.86%) dijeron que miraban a menudo la televisión y las películas en garífuna, 6 participantes (21.43%) contestaron que poco miraban la televisión y las películas en garífuna y 5 participantes (17.86%) dijeron que nunca miraban la televisión o las películas en garífuna. No se sabe cuáles programas o películas los participantes miraban en garífuna porque no había espacio para escribir comentarios. Sin embargo, sería interesante investigar las opciones de programas de televisión y películas disponibles a la gente. La pregunta 11 fue ¿Escucha música en garífuna? Las repuestas reflejaron una tendencia diferente a la pregunta 10. El promedio de las repuestas fue 1.18 (DE=0.48). Con la pregunta 11, no había una gran variación con las respuestas de la pregunta. Veinticuatro personas (85.71%) respondieron que siempre escuchaban música en garífuna. De hecho, todos los participantes contestaron que escuchaban la música en garífuna, aun si solamente fue un poco. Los resultados de las preguntas 8 – 11 muestran que había una mayor frecuencia de español en ambos ámbitos, de la televisión y las películas y de la música, con la música siendo la más preferida de ambas lenguas (véase el gráfico 4.4). La frecuencia más alta del español tiene sentido porque la mayoría de las películas que se venden en las tiendas o en la calle en Honduras son españoles o, si son americanos, doblados en español. Además, es normal que un DVD tenga subtítulos o doblaje en español, mientras subtítulos o doblaje en garífuna no es tan común. La música, también, tiene una fuerte influencia española. Música en español está por todos lados: música de otros países latinoamericanos, de los Estados Unidos y de España. Podría ser por eso que hay una mayor frecuencia de música en español. Por alguna razón, quizá por la facilidad con que se puede grabar la música o quizá porque se toca la música en vivo, los resultados muestran que hay más música en garífuna que películas o televisión.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

54

--- Nunca

Gráfico 4.4: Promedios para las respuestas de preguntas 8 – 11 4

3 Español Garífuna

Siempre ---

2

1 Televisión/películas

Música

De nuevo, el gráfico 4.4 nos permite ver la dominancia del español en estos contextos. A pesar de esto, es importante reconocer que el garífuna tampoco ha desaparecido de ellos. Los medios de comunicación y el entretenimiento tienen una fuerte influencia española pero, a la vez, el garífuna tiene alguna influencia.

4.1.5 Las preguntas 12 – 17 Las preguntas 12 – 17 trataron de actitudes lingüísticas y consistieron de seis declaraciones sobre opiniones de valores. Los participantes tuvieron que decidir si estuvieron de acuerdo con la declaración y a qué grado. Los resultados de estas preguntas fueron utilizados para investigar las actitudes lingüísticas acerca de la lengua garífuna y la lengua española en Sangrelaya. Se utilizó una escala de tipo Likert para medir las actitudes lingüísticas. Las

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

55

respuestas posibles a las declaraciones fueron “estoy muy de acuerdo,” “estoy de acuerdo,” “no estoy de acuerdo” y “no estoy de acuerdo para nada.” La declaración de la pregunta 12 fue que los padres debían enseñar garífuna a sus hijos. El promedio para las respuestas a la pregunta 12 fue 1.07, mientras la desviación estándar fue 0.27, una de las desviaciones estándares más bajas. Esto muestra que no hubo una variación muy amplia entre las respuestas y que la mayoría de los participantes respondió de manera similar. De hecho, 25 participantes (92.59%) estuvieron muy de acuerdo con que los padres deben enseñar garífuna a sus hijos. Las otras 2 repuestas fueron “de acuerdo.” Entonces, parece que la gente tiene una actitud lingüística positiva con respecto a la enseñanza de la lengua. Dicho de otra manera, la gente pone un énfasis o gran importancia en la transmisión de su lengua materna. Aunque, se ha notado en varios estudios que el querer de transmitir la lengua no es igual que hacerlo. La declaración de la pregunta 13 fue que los niños aprendían garífuna en la escuela. El promedio para la pregunta fue 1.59. La desviación estándar fue 0.69, no tan baja como la pregunta 12 pero muestra que las respuestas todavía tienen una correlación. Había una tendencia hacia el lado de “de acuerdo.” La mitad de los participantes (51.85%) estuvieron muy de acuerdo con la declaración que los niños aprendían garífuna en la escuela. Diez más (37.04%) estuvieron de acuerdo. Solamente 3 participantes (11.11%) dijeron que no estuvieron de acuerdo con que los niños aprendían garífuna en la escuela. Las respuestas a la pregunta 13 mostraron que, aunque no se hablaba garífuna todo el tiempo, todavía lo hablan y lo aprenden en la escuela. Estos resultados coinciden con la pregunta 3, que preguntó sobre la frecuencia con que hablaban garífuna es la escuela, donde el promedio fue 2.24 (DE=0.78), un valor entre “a menudo” y “poco.”

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

56

La declaración de la pregunta 14 fue que los padres debían enseñar español a sus hijos. El promedio para esta pregunta fue 1.19. La desviación estándar fue 0.40. Esto significa que no hubo una gran variación entre las repuestas y que la mayoría de la gente (81.48%) estuvo muy de acuerdo con la declaración que los padres debían enseñar español a sus hijos. Los otros 5 participantes (18.52%) dijeron que estuvieron de acuerdo con la declaración. En comparación con la pregunta 12, mirando las actitudes lingüísticas, parecería que hay un nivel más alta de vitalidad lingüística para el garífuna que para el español, ya que 92.59% de los participantes estuvieron muy de acuerdo con que los niños deben aprender el garífuna, mientras solamente 81.48% de los participantes estuvieron muy de acuerdo con que los niños deben aprender el español. De todos modos, el deseo de los participantes de transmitir ambos el garífuna y el español apoya la afirmación que Sangrelaya es una comunidad bilingüe y que para los miembros de la comunidad es imprescindible poder hablar los dos idiomas, como cada lengua domina en ciertos ámbitos (véase el gráfico 4.2). La pregunta 15 encuestó sobre el aprendizaje del español en la escuela. La declaración fue que los niños aprendían español en la escuela. El promedio de las respuestas fue 1.19 y la desviación estándar fue 0.40, el mismo promedio y desviación estándar que la pregunta 14. Igual que la pregunta 14, 22 participantes (81.48%) dijeron que estuvieron muy de acuerdo con que los niños aprendían el español en la escuela y 5 participantes (18.52%) contestaron que estuvieron de acuerdo. Los resultados de esta pregunta, que muestra una tasa más alta para español (prom=1.19) que garífuna (prom=1.59), están en concordancia con los resultados de la pregunta 2 con el contexto del español en la escuela que mostró que la frecuencia del español hablado en la escuela fue más alta.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

57

Las preguntas 16 y 17 enfocaron en la habilidad de los participantes de entender garífuna y español. La declaración de la pregunta 16 fue Yo puedo entender garífuna. El promedio para la pregunta 16 fue 1.04. La desviación estándar fue 0.19, la desviación estándar más baja de la investigación. Veintiséis participantes (96.30%) contestaron que estuvieron muy de acuerdo. Un participante (3.70%) respondió que estuvo de acuerdo. La declaración de la 17 fue Yo puedo entender español. Como la pregunta 16, la pregunta 17 mostró una concordancia muy alta. El promedio de las respuestas para pregunta 17 fue 1.04. La desviación estándar fue 0.20. Como la pregunta 16, la mayoría de la gente (96.15%) respondió que entendía muy bien (véase el gráfico 4.5). Los resultados de las preguntas 16 y 17 muestran que la gente en Sangrelaya puede entender muy bien tanto el garífuna como el español. Por el hecho de que la gente puede entender el español y el garífuna parejamente y por la presencia fuerte de las dos lenguas en varios contextos, parece que se podría clasificar la gente de Sangrelaya como bilingüe estable y funcional (Fishman 1972, Spolsky 1998).

Muy de acuerdo ---- No de acuerdo nada

Gráfico 4.5: Promedios para las respuestas de preguntas 12 – 17 4

3 Español Garífuna

2

1 Los padres deben Los niños aprenden Entiende la lengua enseñar la lengua en la escuela

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

58

Para recapitular, las respuestas a las preguntas 12 – 17 mostraron una actitud lingüística positiva hacia el garífuna y también hacia el español. Se puede ver que para las preguntas 12 y 14 más participantes estuvieron muy de acuerdo con la declaración que los padres deben enseñar garífuna a los niños (92.59%) que con la declaración que los padres deben enseñar español a los niños (81.48%). Aunque la alta porcentaje para ambas confirma que la gente ve el aprendizaje de las dos lenguas como algo importante. Las respuestas de las preguntas 13 y 15 también revelan una actitud positiva hacia el aprendizaje de las dos lenguas en la escuela, aunque el aprendizaje no es igual para ambas lenguas. Según los resultados, y de acuerdo con las preguntas 2 y 3 sobre el habla en la escuela, más participantes estuvieron muy de acuerdo con la declaración que los niños aprenden español en la escuela (81.48%) que con la declaración que los niños aprenden garífuna en la escuela (51.85%). Este aparente dominio que ejerce el español en la escuela podría ser una razón por la cual más participantes dijeron que estuvieron muy de acuerdo con que los padres deben enseñar el garífuna a los niños que el español. Los resultados de las preguntas 16 y 17 mostraron que casi todos los participantes pueden entender muy bien el garífuna y el español, lo cual confirma otra vez que la gente es una gente bilingüe.

4.1.6 La pregunta 18 La pregunta 18 trató del paisaje lingüístico. La pregunta 18 investigó sobre el idioma que más se escuchaba o se veía en varios contextos específicos. La pregunta 18 menciona 9 posibles contextos donde se podría escuchar el español o garífuna, incluyendo: la señalética, las instrucciones, las etiquetas, las revistas, la calle, las tiendas, el trabajo, la escuela y la iglesia.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

59

Para facilitar el análisis de los resultados utilicé una escala de tipo Likert, las posibles repuestas incluyeron: solo español, más español que garífuna, más garífuna que español y solo garífuna. El primer contexto para la pregunta 18 fue “la señalética.” El promedio para las respuestas fue 1.68 (DE=0.85). Las respuestas muestran que la señalética en Sangrelaya consistía de más español que garífuna. La mitad de los participantes (52%) contestaron que solo veían la señalética en español y otro tercio (32%) veía más español que garífuna. Tres participantes (12%) dijeron que se veía más garífuna que español. Solamente un participante (4%) respondió que la señalética consistía de solo garífuna. El segundo contexto para la pregunta 18 fue “las instrucciones.” El promedio para las respuestas de este contexto fue 1.67 (DE=0.97). Las respuestas tendieron al lado de más español. Doce participantes (57.14%) veían las instrucciones solo en español. Seis participantes (28.57%) contestaron que veían las instrucciones más en español que en garífuna. Un participante respondió que veía más garífuna que español. Dos participantes dijeron que veían las instrucciones solo en garífuna.

Este contexto tuvo un número bastante alto de abstenciones.

Ocho participantes (28%) decidieron no contestar sobre las instrucciones. Una razón por el alto número de abstenciones podría ser porque los participantes no pudieron pensar en un ejemplo específico para las instrucciones, entonces decidieron no responder. El tercer contexto para la pregunta 18 fue “las etiquetas.” El promedio fue 1.47 (DE=1.02). Aunque la mayoría de los participantes (78.95%) contestaron que las etiquetas consistían de solo español, 4 participantes (21.05%) contestaron con otra respuesta. Este contexto, como el del segundo contexto, produjo muchas abstenciones (N=10). Como el contexto de las instrucciones, es posible que la razón por la cual no contestaron los 10 participantes fuera porque no pudieron pensar en un ejemplo específico. Otra razón podría ser

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

60

por causa de un problema léxico ya que, después de tomar la encuesta, un hombre preguntó qué quería decir etiqueta. El cuarto contexto para la pregunta 18 fue “las revistas.” El promedio fue 1.31. Esto fue el promedio más bajo de todos los contextos para la pregunta 18. La desviación estándar fue 0.47. Esto significa que todos los participantes veían más español que garífuna en las revistas y que la gran mayoría (69.23%) veían solo español en las revistas. El quinto contexto para la pregunta 18 fue “la calle.” El promedio para las respuestas a este contexto fue 2.36 (DE=1.04). El promedio (2.36) queda al lado de “más español.” Sin embargo, las respuestas de esta pregunta variaron bastante: 7 participantes (28%) escuchaba solo español en la calle, 5 participantes (20%) escuchaba más español que garífuna en la calle, 10 participantes (40%) escuchaban más garífuna que español en la calle, 3 participantes (12%) escuchaban solo garífuna en la calle. De hecho, la mayoría de las respuestas (52%) cayeron al lado de “más garífuna.” Los resultados coincidan con la frecuencia del uso de las lenguas en el contexto de la calle de pregunta 2 y 3, que demostraron el uso de ambos idiomas. Parece que la lengua más escuchada, como la lengua más hablada en la calle, es garífuna. El sexto contexto para la pregunta 18 fue “las tiendas.” El promedio para esta pregunta fue 1.42 (DE=0.70). Los resultados indican que no hubo una variación muy grande para las repuestas y que español es la lengua más usada en el contexto de las tiendas. Veinticinco participantes (96.15%) respondieron al lado de más español: 65.38% dijeron que escuchaban solo español en las tiendas y 30.77% dijeron que escuchaban más español que garífuna en las tiendas. Solamente un participante (3.85%) respondió que escuchaba solo garífuna en las tiendas.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

61

El séptimo contexto para la pregunta 18 fue “el trabajo.” El promedio para las respuestas fue 1.33 (DE=0.58). Estos datos muestran que había una concordancia entre las respuestas de los participantes. La mayoría (71.43%) respondieron que escuchaban solo español en el trabajo. Cinco participantes (23.81%) contestaron que escuchaban más español que garífuna en el trabajo. Solamente un participante contestó que escuchaba más garífuna que español. Nadie respondió que escuchaba solo garífuna en el trabajo. Con este contexto, como los contextos de las instrucciones y las etiquetas, resultó en un número alto de abstenciones (N=8). Una razón por la cual los participantes no contestaron los contextos de la calle para las preguntas 2 y 3 fue porque no trabajaban. Es posible, entonces, que fuera el mismo motivo aquí en el contexto del trabajo para la pregunta 18 que causó las abstenciones. Los resultados apoyan los datos obtenidos para la frecuencia del uso de las lenguas en el contexto del trabajo para las preguntas 2 y 3 (el promedio para español en el trabajo fue 1.44 mientras el promedio para garífuna en el trabajo fue 2.48). El octavo contexto fue “la escuela.” El promedio de estas respuestas fue 1.47 (DE=0.67). Esto significa que la gente escuchaba más español que garífuna y que la variación entre las respuestas fue bastante baja. Estos resultados coincidan con la frecuencia del uso de las lenguas en el contexto de la escuela de pregunta 2 y 3 (el promedio para español en la escuela fue 1.36 mientras el promedio para garífuna en la escuela fue 2.24). Aunque los resultados revelan que se hablan ambos el español y el garífuna en la escuela, la lengua de predominio parece ser el español. El noveno contexto para la pregunta 18 fue “la iglesia.” El promedio fue 1.75 (DE=0.94). Esta pregunta también reveló que una mayoría de participantes (54.17%) contestaron que escuchaban solo español en la iglesia. Un quinto respondió que escuchaba más

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

62

español que garífuna en la iglesia. Otro quinto respondió que escuchaba más garífuna que español en la iglesia. Un participante (4.17%) contestó que escuchaba solo garífuna en la iglesia. Los resultados apoyan los datos recogidos para el contexto de la iglesia en las preguntas 2 y 3 (el promedio de la frecuencia del uso del español en la iglesia fue 1.79 y el promedio de la frecuencia del uso del garífuna en la iglesia fue 2.04).

Más garífuna

Gráfico 4.6: Promedios para las respuestas de pregunta 18

4 3

Más español

___

Promedio 2 1

Para compendiar, los resultados de los contextos específicos de la pregunta 18 mostraron el paisaje lingüístico en Sangrelaya, que es decir, revelaron unos patrones de cuál idioma se veía o se escuchaba en los varios contextos. De todos los contextos (la señalética, las instrucciones, las etiquetas, las revistas, la calle, las tiendas, el trabajo, la escuela, la iglesia) un patrón fuerte emergió. El paisaje lingüístico reveló la preponderancia del español, que quiere decir que la gente escuchaba o veía más español que garífuna, en términos generales. Solamente el contexto de la calle reveló un cambio en la tendencia, donde 52% de los participantes estuvieron en el

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

63

lado de más garífuna (véase el gráfico 4.6). Por lo tanto, los resultados del paisaje lingüístico sugerirían menos vitalidad etnolingüística para el garífuna que para el español.

4.1.7 El análisis de los resultados según edad El análisis de los resultados según edad mostró las semejanzas entre los tres grupos (1825 años, 26-45 años, 46-74 años). El factor de la edad no reveló ninguna contingencia. En general, los resultados para cada grupo siguieron las mismas tendencias. Se ha incluido el gráfico para la pregunta 2 (véase el gráfico 4.7) para mostrar que, aunque había una variación ligera (la variación entre el promedio quedó entre 0.5 y 0.8), los resultados mantuvieron la misma tendencia tras todos los ámbitos diferentes, que es decir, según todos las edades los participantes expresaron una frecuencia más baja del uso del español en la casa, en la calle y al pensar y una frecuencia más alta del español en la escuela, en el trabajo, y en la iglesia. Los promedios se mantuvieron similares también. Por ejemplo, con el contexto de español en la casa de pregunta 2 el promedio para el grupo de 18-25 años fue 1.92, para el grupo de 26-45 años fue 2.08 y para el grupo de 46-74 años fue 2.67.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

64

--- Nunca

4

Siempre ---

Gráfico 4.7: Promedios para las respuestas de pregunta 2, según edad

2

3

18-25 años 26-45 años

1

46-74 años

4.1.8 El análisis de los resultados según sexo El análisis de los datos según el sexo produjo los mismos resultados que el análisis según la edad. Había muchas semejanzas entre los sexos. De hecho, las tendencias en general fueron más similares que las tendencias según la edad. Por ejemplo, para la pregunta 2 las diferencias entre los promedios para los 6 contextos fluctuaron entre el más bajo de 0.02 (español en la escuela) y el más alto de 0.41 (español al pensar).

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

65

--- Nunca

Gráfico 4.8: Promedios para las respuestas de pregunta 2, según sexo 4

Siempre ---

3

Hombre

2

Mujer

1 #2 #2 #2 #2 #2 #2 español español español español español español en casa en la en el en la en la al pensar escuela trabajo calle iglesia

4.1.9 El análisis de los resultados según nivel educativo El análisis de los datos según nivel educativo mostró tendencias parecidas al análisis de la edad y el sexo para todas las preguntas, menos la pregunta 3 sobre el uso del garífuna en varios contextos. La pregunta 3 reveló unas divergencias interesantes, en particular los resultados del tercer contexto. Para la pregunta 3, en general, los promedios para el colegio y la universidad fueron muy similares. Los promedios para la primaria, sin embargo, fueron diferentes. Es interesante notar que las tendencias, menos garífuna en el trabajo, parecen mantenerse a través de todos los niveles educativos; hay una frecuencia más alta de garífuna por algunos contextos (en la casa, en la calle y al pensar) y una frecuencia más baja de garífuna en otros (garífuna en la escuela y garífuna en la iglesia). La única diferencia fue el grado de frecuencia que los diferentes grupos eligieron. Mientras los promedios para el colegio y la universidad consistieron de respuestas variadas (entre siempre y a menudo para garífuna en casa pero poco garífuna en el trabajo), todos los promedios para la primaria fueron siempre o cerca de siempre (véase el

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

66

gráfico 4.9). Eso muestra que el grupo de la primaria utiliza más garífuna que los otros grupos en todos los ámbitos y, por lo tanto, muestra más lealtad lingüística. Estos resultados apoyan el estudio de Bernal-Enríquez (2000) donde concluyó que con más tiempo en el sistema educativo menos habilidades muestra la gente en su lengua materna. En su estudio, más tiempo en la escuela correlacionó con menos capacidad de hablar la lengua minoritaria. Sin embargo, los resultados de las preguntas 4 a 7 (véase el gráfico 4.10) no están totalmente de acuerdo con esa teoría ya que las habilidades de leer y escribir garífuna eran más bajas para el grupo de la primaria que para el grupo del colegio y de la universidad. Teniendo todo en cuenta, no había una variación muy alta entre todos los factores. Lo cual significa que los factores de edad, sexo y nivel educativo no son variables muy fuertes.

---Nunca

Gráfico 4.9: Promedios para las respuestas de pregunta 3, según nivel educativo 4

3

Siempre ---

Primaria 2

Colegio Universidad

1 #3 #3 #3 #3 #3 #3 garífuna garífuna garífuna garífuna garífuna garífuna en casa en la en el en la en la al pensar escuela trabajo calle iglesia

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

67

Visualmente, queda claro que los que solo asistieron a la primaria se comportan en una manera distinta que los otros dos grupos. Tanto el gráfico 4.9 y 4.10 demuestran esto, aunque la diferencia es un poco más clara en el gráfico anterior que en el que sigue.

--- Nada

Gráfico 4.10: Promedios para las respuestas de preguntas 4 – 7, según nivel educativo 4

3 Primaria

Muy bien---

Colegio 2

Universidad

1 #4 - leo español

#5 - escribo español

#6 - leo garífuna

#7 - escribo garífuna

4.2 Resultados cualitativos La mayoría de las preguntas de la encuesta consistían de preguntas cuantitativas (véase la sección 4.1). Sin embargo, las preguntas 2 y 3 también consistían de una parte cualitativa donde los participantes podían escribir otros contextos en los que hablaban español o en los que hablaban garífuna. También, escribí mis observaciones de lo que vi y escuché mientras hacía la investigación. Las observaciones tuvieron lugar el 18 y 19 de diciembre. Logré observar entre 40 y 50 miembros de la comunidad durante la estancia. En esta sección se va a discutir las respuestas a las partes cualitativas de las preguntas 2 y 3 (la sección 4.2.1 y 4.2.2), las observaciones del paisaje lingüístico (la sección 4.2.3) y las observaciones de la lengua hablada

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

68

en casa (la sección 4.2.4), en la escuela (la sección 4.2.5), en el trabajo (la sección 4.2.6), en la calle (la sección 4.2.7), en la iglesia (la sección 4.2.8) y la lengua usada al pensar (la sección 4.2.9).

4.2.1 Pregunta 2: “Otros contextos del uso del español” Aunque las preguntas cualitativas pueden ser útiles porque proveen una oportunidad de examinar otros factores y contextos, solamente un total de 10 participantes diferentes escribieron otros contextos en los que usaban el español o el garífuna. Es posible que la participación tan baja (34.48%) en la parte cualitativa fuera porque los participantes no pudieron pensar en otros contextos aparte de la lista en la sección cuantitativa. Sin embargo, los 10 participantes que escribieron algo incluyeron varios contextos no incluidos en la lista. Unos participantes escribieron solamente otros contextos del español y otros participantes escribieron solamente otros contextos del garífuna. Siete participantes escribieron otros contextos en que usaban el español. Tres de los participantes escribieron que un contexto en que hablaban español era en reuniones. Dos participantes incluyeron la escuela como otro contexto en que hablaban español. En las palabras de un participante, “Hablo español en una reunión cuando se habla de una reunión, también en la escuela.” Un participante escribió que había otras partes en la ciudad que hablaban español. Otro patrón que emergió con el contexto en que hablaban español fue al cantar (N=3), saludar (N=2) y hablar (N=2). Un participante añadió al preguntar como otro contexto en que hablaba español. Todos estos comentarios se podrían incluir en futuras investigaciones. Sería incluso quizá mejor que los participantes ayudaran al investigador formar lugares para las encuestas antes de hacerlas, cosa no posible en el presente estudio.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

69

4.2.2 Pregunta 3: “Otros contextos del uso del garífuna” Siete participantes escribieron otros contextos en que usaban el garífuna. Lo que escribieron los participantes sobre otros contextos del uso del garífuna fue parecido a los contextos que los participantes escribieron sobre los contextos del uso del español. Por ejemplo, 3 participantes escribieron que un contexto en que hablaban garífuna fue en una reunión. Un participante dijo que a veces se hacía reuniones en la comunidad y solo se hablaba garífuna allí. Aunque estas repuestas parecen contradecir lo que los participantes escribieron en la pregunta 3, la respuesta de un participante aclara la situación. A la pregunta sobre otros contextos del habla garífuna, un participante escribió, “Sí, en reunión con las misma Raza [sic].” Entonces, parece que en las reuniones en la comunidad donde todos son garífunas se hace la reunión en garífuna y cuando no todos son garífunas, entonces, hablan en español. Eso explicaría por qué los participantes nombraron “reuniones” para contextos en que se hablaban español y también contextos en que se hablaban garífuna. Como con la pregunta 2, para otros contextos en que hablaban garífuna, los participantes escribieron al cantar (N=3), al saludar (N=3) y al hablar (N=2). Un participante también incluyó “con los amigos,” “en mi estudio” y “en mi casa.” Estas respuestas, para contextos del uso del español y el uso del garífuna, sobreponen en muchos contextos pero dan crédito al bilingüismo de la comunidad bajo estudio.

4.2.3 El paisaje lingüístico La mayoría de los carteles, letreros y señales fueron escritos en español. Unos ejemplos incluyen lo que vi en la calle mientras caminaba. Vi un letrero para el centro comunal, la iglesia

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

70

y la pulpería, todos escritos en español. Aunque la mayoría de lo que vi fue escrito en español, también vi unos letreros sobre la faz de unos edificios escritos en garífuna. Como los letreros, el español era la lengua para los productos. Los productos incluían los refrescos, las meriendas, la pasta dental, el paquete de cerillas, etc. La mayoría de los textos que encontré también fueron escritos en español, menos un libro infantil escrito con el propósito de enseñar garífuna. Todo esto da apoyo a la idea de que según el paisaje lingüístico de la región, el español goza de un poder, por lo menos en contextos públicos, en forma escrita, del que el garífuna no logra obtener. Según varios estudios que correlacionan la presencia de las lenguas en el paisaje lingüístico con la vitalidad etnolingüística, esto se puede entender como señal de la falta de vitalidad de la lengua garífuna (véase el capítulo 2, sección 2.3). Lo cual ha sido comprobado también en los resultados cuantitativos del presente investigación (véase la sección 4.1.6). Además de la señalética, también apunté mis observaciones de la presencia de distintas lenguas en los diferentes medios de comunicación. Por ejemplo, escuché la radio mientras que estaba en una casa para cenar. Sin embargo, escuché a unas personas cantar en garífuna. Entonces, en el contexto auditivo, por lo menos con la música, se ve que el garífuna goza de una vitalidad etnolingüística más fuerte, dado su presencia en este contexto, a diferencia que el contexto escrito anteriormente discutido. De nuevo, este dato cualitativo también encuentra apoyo en los resultados cuantitativos. El promedio para la pregunta 11 sobre la música garífuna fue 1.79 que queda entre “siempre” y “a menudo” que muestra que la frecuencia con que la gente escucha música en garífuna es bastante alta. El paisaje lingüístico que observé mostró que aunque la gente hablaba más garífuna que español, había una dominancia del español en términos de la escritura, tanto en los letreros como en las etiquetas, y una dominancia, no tan fuerte, del español en el contexto de la música, dato

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

71

comprobado con los resultados cuantitativos de este estudio. Según la correlación entre la presencia de las lenguas en el paisaje lingüístico con la vitalidad etnolingüística, la situación señalaría menos vitalidad para la lengua garífuna. El paisaje lingüístico, que según Barker y Giles es “un indicador visual de la potencia lingüística en la comunidad” (2004: 80, traducción mía), y en Sangrelaya, muestra que la potencia reside en el español.

4.2.4 La lengua hablada en casa La lengua en casa también varió dependiendo del contexto. Mientras iba de casa a casa haciendo la investigación, escuchaba a la gente. En todas las casas las personas hablaban mayormente en garífuna y a veces incluyeron unas palabras en español. Como sabían que no hablaba garífuna, cuando querían incluirme en la conversación hicieron un cambio de código al español para que entendiera. Escuché la radio cuando que estaba en una casa para cenar, lo que escuché fue un sermón y un servicio católico en español. Algunos residentes tenían móviles con música. Mientras paseaba, tocaba música en español. Sin embargo, cuando vi la colección de discos compactos en una casa vi una variedad de música en garífuna y música en español. Además, por la noche en la oscuridad un grupo de jóvenes empezó a tocar la batería y cantar en garífuna. Estos datos cualitativos encuentran apoyo en los datos cuantitativos. La pregunta 9 sobre la música en español reveló un promedio alto de 1.11, al mismo tiempo, la pregunta 11 sobre la música en garífuna tuvo un promedio alto de 1.79.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

72

4.2.5 La lengua hablada en la escuela Aunque la escuela estaba en receso para las vacaciones cuando hice la investigación, lo que me dijeron unos participantes sobre la lengua usada en la escuela apoya los resultados cuantitativos. Hablé con unos viejitos en el pueblo sobre la escuela. Mantuvieron que en la escuela no se permitía hablar en garífuna. Un hombre me explicó que podría meterse en problema a causa de hablarlo. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con él. Dos mujeres, una joven y una anciana, discutieron con el hombre y me explicaron que no es así, que ahora se podía hablar en garífuna sin castigo. Es posible que ambos tuvieran razón. Hace 15 años y antes, existía más presión a usar solamente el español. El artículo 6 de la Constitución Política de la Republica de Honduras de 1982, por ejemplo, estableció que el idioma oficial de Honduras es el español. Sin embargo, hoy día existe la educación bilingüe intercultural en Honduras, oficializado el 3 de agosto de 1994 por causa del Acuerdo Presidencial No 0719-EP (Herranz 1996). Entonces, es posible que el hombre se refiriera a un tiempo antes de la implementación de la educación bilingüe intercultural y que hoy día la situación ha cambiado.

4.2.6 La lengua hablada en el trabajo Lo que unos hombres me dijeron acerca de la lengua en el trabajo coincide con los resultados de la parte cuantitativa. Me explicaron que para encontrar trabajo muchos hombres tenían que salir del pueblo e ir a la ciudad u otro lugar. Allí era necesario hablar en español, a menos que trabajaran con otros garífuna porque así podían hablar en garífuna. Recibí otro comentario de varios participantes cuando, después de tomar la encuesta, me dijeron que no contestaron las preguntas sobre el trabajo porque no tenían trabajo. Valdría la pena observar

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

73

directamente el habla en unos lugares de trabajo para futuros estudios, y quizá incluir una pregunta directa para averiguar si ellos piensan que su uso de garífuna les perjudica en el momento de buscar un trabajo.

4.2.7 La lengua hablada en la calle Mientras caminaba, escuché a la gente en la calle en Sangrelaya y tomé nota de las interacciones que observé. Lo que observé en la calle mientras hacía la investigación coincide con los resultados de esta pregunta en la sección cuantitativa. Mientras administraba las encuestas, escuchaba a la gente en la calle o en sus jardines. Entre sí las personas hablaron casi todo el tiempo en garífuna. Oí unas palabras españolas y a veces oraciones enteras pero por lo general las conversaciones se basaron en el garífuna. Los adultos hablaron en garífuna totalmente con una pizca del español, que es decir palabras al azar. Sin embargo, cuando las personas hablaron conmigo tuvieron que mantener el discurso totalmente en español dado mi realidad lingüística de no hablar garífuna. Ellos mantuvieron el discurso en español con facilidad. Esto muestra que veracidad de los resultados cuando la gente dijo que entendían garífuna y español. Se puede considerar la gente bilingüe estable y funcional (Fishman 1972, Spolsky 1998). En la calle los jóvenes utilizaron una mezcla de garífuna y español. Con los adultos hablaron mayormente en garífuna y a veces con sus amigos también. Pero también hubo otros contextos en que utilizaron más español que garífuna. Por ejemplo, observé un partido de futbol entre los niños en medio de la calle. Aunque dijeron unas palabras garífunas, por la mayoría del partido hablaron en español. Por ejemplo, escuché a un chico decir, “pásamela,” y otro que

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

74

gritó, “¡perdiste!” No encuesté a los jóvenes en el pueblo, entonces no puedo comentar de sus tendencias o actitudes lingüísticas. Aunque sería de gran interés para futuros estudios. Los datos cuantitativos apoyan este dato cualitativo. Las preguntas 2 y 3, en el contexto del habla en la calle, mostraron que la gente hablaba en garífuna (prom=1.53) y también español (prom=1.93). Podría ser útil para futuros estudios ofrecerles a los participantes una opción de cambio de código, como que los resultados cuantitativos y cualitativos revelaron que la gente usa ambas lenguas. Por lo tanto, observé que aunque la gente, incluyendo los adultos y los jóvenes, habló entre sí mayormente en garífuna, muchos utilizaron una mezcla del garífuna y del español. El único contexto donde escuché a la gente hablar más español que garífuna en la calle fue con los niños en su partido de fútbol, lo cual puede ser indicador del desplazamiento hacia el español entre los jóvenes. Esto requiere más investigación para confirmar esta hipótesis, y el presente estudio no se enfoca en los jóvenes que tienen menos de 18 años, por cuestiones logísticas, pero sin duda ninguna, esto es un campo importante para futuros estudios, ya que muchos estudios han declarado que la transmisión de la lengua minoritaria a los jóvenes es la mejor manera de asegurar su supervivencia.

4.2.8 La lengua hablada en la iglesia No tuve la oportunidad de asistir a un servicio en una iglesia en Sangrelaya mientras estaba allí. Algunos participantes comentaron acerca de la iglesia durante la encuesta, pero no recibí una respuesta definitiva a la cuestión de qué lengua se habla en la iglesia. Cuando pregunté sobre la lengua hablada en la iglesia, unos participantes mantuvieron que hablaban en español y en garífuna mientras otros participantes me dijeron que solamente hablaban en

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

75

español. Es posible que la variación entre las respuestas de las personas viniera a causa de diferencias entre las definiciones de la iglesia. Lo que la gente consideraba la iglesia o en lo que pensaba la gente cuando pensaba de la iglesia podría causar tal variación que escuché entre las respuestas. En pensar de la iglesia, si la gente consideraba la lengua del sermón sería diferente de la lengua de los saludos y las canciones o las reuniones. Así que, lo que se necesita es una pregunta más específica sobre la lengua en la iglesia. Además, para futuros estudios, sería de interés investigar más sobre la lengua usada en la iglesia por medio de observaciones directas o grabaciones, si se permite.

4.2.9 La lengua usada al pensar Nadie puede saber exactamente lo que pasa en la mente de otra persona cuando piensa. Sin embargo, se puede hacer preguntas y hablar sobre los procesos mentales. Muchos de los participantes, cuando les expliqué la investigación y les dije que trataba del contacto lingüístico y el uso del garífuna y el español en Sangrelaya, me parecieron entusiasmados compartir conmigo que la comunidad era una comunidad bilingüe. “La gente es bilingüe,” me dijo una mujer. Me parecía que ellos tenían orgullo poder decir que en Sangrelaya la gente hablaba el garífuna y también el español. Ser bilingüe y pensar en unas lenguas demuestra una habilidad en las diferentes lenguas, lo cual significa que los participantes, y probablemente la mayoría de los miembros de la comunidad de Sangrelaya, poseen una habilidad de usar y pensar en garífuna y en español.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

76

4.3 Las dificultades Aunque 29 participantes tomaron las encuestas, algunas personas no contestaron todas las preguntas. Una pregunta que muchas personas, más de un tercio, no contestaron fue la parte sobre qué idioma hablan en el trabajo. Al final de mi investigación supe que la razón por la que algunos participantes no contestaron las preguntas sobre el habla del español y garífuna en el trabajo fue porque no tenían trabajo. El hecho que no asistían la escuela fue otra razón por la cual cuatro participantes no contestaron la pregunta sobre qué idioma hablan en la escuela. Otra dificultad fue el hecho de que yo no hablo garífuna. Habría facilitado la investigación por darme otra perspectiva y otra oportunidad de hablar con la gente en otra lengua y me habría ayudado analizar su competencia lingüística. Mientras hacía la investigación, un hombre me preguntó si yo había venido para estudiar y aprender la lengua garífuna. Aunque mi respuesta en aquella instante fue “no,” espero aprender garífuna en el futuro.

4.4 Discusión El análisis de los resultados muestra que la situación lingüística en Sangrelaya, Honduras es una de contacto lingüística con muchas matices y complejidades. Ha sido demostrado que la gente de Sangrelaya puede usar el español y el garífuna con facilidad. Por lo tanto, se puede considerar la gente bilingüe. La habilidad de mantener una conversación en garífuna y cambiar de código para hablarme en español muestra que la gente de Sangrelaya es bilingüe funcional (Spolsky 1998). Se puede clasificar a la gente como bilingüe estable (Fishman 1972) según los resultados de las preguntas actitudinales que muestran las actitudes positivas de la gente hacia ambos el español y el garífuna. La actitud lingüística y el comportamiento lingüístico implicarían

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

77

un cierto grado de vitalidad lingüística para el garífuna y para el español en Sangrelaya (Evans 1996). Aunque la gente es bilingüe y habla el español y el garífuna, por lo menos un poco, en cada ámbito, que es decir que las lenguas se superponen, una lengua domina sobre la otra en cada contexto. Hay ciertos ámbitos que tienden al uso del garífuna y hay otros ámbitos que tienden al uso del español. Relativa al habla en casa, los resultados muestran claramente que la lengua que domina en el hogar es el garífuna. Cuando los participantes tuvieron que decir qué idioma hablaba en casa, la gran mayoría de los participantes eligieron a garífuna como idioma de casa. El ámbito del hogar es el más personal a diferencia de la calle o la escuela, por ejemplo. Si solamente hablara garífuna en casa, el pronóstico de la vitalidad etnolingüística no sería muy favorable. Sin embargo, el garífuna no está restringido al uso en la casa. El garífuna también domina en la calle. La calle es el lugar en el pueblo donde muchas interacciones sociales ocurren. Unos ejemplos de las interacciones sociales observadas durante la investigación fueron la gente que se reunían para charlar y los jóvenes que jugaban fútbol. Además de la calle, garífuna dominaba los pensamientos de la gente. El comportamiento lingüístico de pensar en una lengua es una muestra de la potencia de la lengua. Según la psicolingüística, pensar en una lengua demuestra un cierto nivel o habilidad en la lengua. Además, la lengua en que uno piensa frecuentemente suele ser la lengua dominante. Los participantes en el estudio revelaron una preferencia usar el garífuna al pensar. El uso del garífuna tiene lugar en la privacidad de la casa, con vecinos y familiares y al pensar. El uso del garífuna, por lo tanto, es una faceta importante para la gente.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

78

El uso de la lengua española, también, es una destreza importante para la gente. El español exhibió dominio en varios ámbitos específicos. Los ámbitos donde el español tiene preponderancia podrían ser aún más influénciales ya que son los ámbitos políticos y económicos. Según los resultados, el español domina en la escuela como lengua hablada y también la lengua que de la enseñanza. Esto está reflejado en el alfabetismo de los participantes que reportaron más habilidades con leer y escribir el español que leer y escribir el garífuna. Aunque existe la política de la educación bilingüe intercultural, falta examinar los resultados del programa. Además de la educación, los resultados de la presente encuesta muestran que el español domina en el ámbito de la iglesia, y también que el español es la lengua del negocio, tanto en el trabajo como las tiendas. Ahí no termina el domino del español; el español inunda el paisaje lingüístico de Sangrelaya. Los carteles, letreros y señales fueron escritos en español. Esto puede impactar a la comunidad porque el paisaje lingüístico es una señal visible del poder de una lengua u otra en la comunidad o la sociedad. La abundancia de carteles, letreros y señales en español no significa, necesariamente, un peligro eminente para el garífuna pero es un factor que tiene que considerar. Solamente viendo el paisaje lingüístico, parecería que hay más vitalidad lingüística para el español que el garífuna. Sin embargo, los resultados de las preguntas actitudinales muestran claramente que la gente tiene una afiliación con el garífuna. La transmisión, el aprendizaje y el entendimiento del garífuna fueron considerados tan importantes como con el español. Esta actitud positiva hacia el garífuna es sumamente importante para el mantenimiento de la lengua. Como ha sido demostrado cuando una comunidad de habla tiene una actitud positiva hacia su lengua promueve el uso y el mantenimiento de la lengua (Crystal 2000, Dalby 2003, Joseph 2003). Además, la

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

79

actitud fue uno de los factores más importante para el mantenimiento de la lengua garífuna en los dos estudios que mostraron mantenimiento en otras comunidades garífunas (Ravindranath 2009, Ruiz 2008). Por lo tanto, el uso extendido del garífuna, la actitud lingüística positiva y la comunidad de habla homogénea y grande presagia una situación de mantenimiento de la lengua garífuna en Sangrelaya. La gente ha logrado mantener una alta frecuencia para las dos lenguas donde reservan ciertos ámbitos para el español y otros para el garífuna. Los factores entonces dan peso a un pronóstico de una vitalidad lingüística alta. Los resultados de esta investigación han producido un pronóstico positivo. La gente de Sangrelaya es bilingüe: maneja bien el español y el garífuna, tiene actitudes lingüísticas positivas y tiene una comunidad de habla muy grande. Dicho eso, la lengua garífuna no está a salvo completamente. Es una lengua minoritaria en un país donde la lengua oficial es el español. Además, como con otras comunidades garífunas que han perdido la lengua, si la comunidad de habla deja de ser tan homogénea o grande podría amenazar la continuidad de la lengua. El español como lengua institucional en la escuela y la iglesia y como lengua económica en el trabajo también podría poner el garífuna en peligro. Además, se ve que no existe una situación de diglosia ya que el español ha infiltrado los ámbitos de la casa, la calle y aún al pensar, por lo menos un poco. Según varios estudios, la ausencia de una situación de diglosia también perjudica el mantenimiento de la lengua, posiblemente.

4.5 Resumen del capítulo En este capítulo se ha presentado el análisis de los resultados. Se ha examinado los resultados cuantitativos. Se ha analizado los resultados de las preguntas 1 – 3. Se ha examinado los resultados de las preguntas 4 – 7. Se ha dado el análisis de las preguntas 8 – 11. Se ha

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

80

analizado los resultados a las preguntas 12 – 17. Se ha examinado los resultados de la pregunta 18. Se ha analizado los resultados cualitativos. Se ha estudiado los otros contextos en que se habla el español y el garífuna. Se ha investigado el paisaje lingüístico. Se ha examinado los diferentes ámbitos en que se usan las lenguas. Se ha discutido las dificultades del estudio. Se ha ofrecido una discusión de los resultados. En el capítulo 5 se va a dar las conclusiones de la investigación.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

81

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES En este capítulo se va a presentar las conclusiones de este trabajo. En la sección 5.1 se dará un resumen general de la situación y del estudio. Se discutirán las conclusiones en la sección 5.2. En la sección 5.3 se va a dar las recomendaciones para las investigaciones en el futuro. Se resumirá la tesis en la sección 5.4.

5.1 Resumen general Se ha mostrado que muchas de las lenguas indígenas en el mundo hoy día están amenazadas. De hecho, los pronósticos predicen que se va a perder entre 50% y 90% de las lenguas mundiales en el siglo actual (Crystal 2000, Dalby 2003). La lengua garífuna también se enfrenta con amenazas. Hay aquellos que consideran la lengua garífuna como una lengua en peligro (Escure 2004, Ravindranath 2009, Sybille de Pury 2001) mientras hay otros que no dan un pronóstico tan grave (Ruiz 2008). En general se ve un desplazamiento del garífuna por otra lengua, el inglés en Belice y el español en otras comunidades en Centroamérica (Escure 2004, Ravindranath 2009). El propósito de esta investigación fue averiguar el estado de las lenguas garífuna y española en Sangrelaya, Honduras, que es decir, examinar cuáles son los contextos en que se usaba la lengua e investigar las actitudes lingüísticas de la gente con el fin de averiguar si el español, la lengua dominante de Honduras, amenazaba la lengua garífuna, la lengua minoritaria, indígena y para ver si había un proceso de mantenimiento de la lengua. Para realizar la investigación, se utilizó una encuesta sociolingüística que consistía en una parte cuantitativa con varias preguntas sobre el uso de la lengua, el alfabetismo de los participantes, el uso de las lenguas en los medios de comunicación, las actitudes lingüísticas de

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

82

la gente y el paisaje lingüístico del pueblo. Además de la parte cuantitativa, había una sección cualitativa, donde los participantes podían escribir respuestas breves para elaborar más sus comentarios en la sección anterior. También, se utilizaron las observaciones del investigador durante su estancia en Sangrelaya para complementar la parte cualitativa de la encuesta. Tomé nota de la señalética en Sangrelaya y la presencia tanto de garífuna como de español tanto en forma escrita como en forma oral para poder analizar desde el punto de vista desde afuera la presencia y el poder de las dos lenguas en esta comunidad.

5.2 Conclusiones Las respuestas de la encuesta sociolingüística y las observaciones han revelado una situación lingüística complicada por el contacto continuo de las dos lenguas, el español y el garífuna, en Sangrelaya, Honduras. Los resultados muestran que la gente es bilingüe estable en español y garífuna pero, también, muestran que hay ciertos ámbitos en que la gente suele hablar garífuna y hay otros ámbitos en que la gente suele hablar español. Aunque las dos lenguas se usan en todos los contextos estudiados, siempre hay una que domina sobre la otra. El garífuna domina en la esfera de la casa, la calle y al pensar, mientras el español domina en el espacio de la escuela, el trabajo y la iglesia. Además, los resultados muestran que la gente tiene una actitud positiva hacia la lengua garífuna como la transmisión, el aprendizaje y el entendimiento del garífuna fueron juzgados tan importante que del español. Los resultados, sin embargo, tanto de la encuesta etnolingüística que de las observaciones, revelan que el paisaje lingüístico en Sangrelaya favorece el español. Los resultados de la investigación proveen una evaluación de la situación lingüística que pueden servir como herramienta para pronosticar el estado de la lengua relativa a la vitalidad

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

83

etnolingüística y el mantenimiento de la lengua. Según Fishman, es necesario tener un ambiente favorable para que haya mantenimiento de la lengua (1972). El bilingüismo estable, la actitud lingüística positiva y la comunidad de habla homogénea y grande hacen que el ambiente sea más favorable a la lengua garífuna. Estos factores en conjunto con el hecho de que la gente tiende a separar los ámbitos diferentes según la lengua producen un pronóstico de vitalidad etnolingüística bastante alta. Parece que actualmente existe un proceso de mantenimiento de la lengua garífuna en Sangrelaya, Honduras. El pronóstico, entonces es muy positivo. Sin embargo, nunca se sabe el futuro. La lengua dominante, oficial en Honduras es el español. Los resultados han demostrado el predominio del español en el ámbito de la escuela, a pesar de la educación bilingüe intercultural, el trabajo y la iglesia. La continuidad de una comunidad muy homogénea no es asegurada tampoco. Eso es significativa porque en casos donde la mayoría de la gente no habla garífuna ha habido un cambio lingüístico por parte de los hablantes de garífuna (Escure 2004, Joseph 2003). Además, Ravindranath (2007) mantiene que si la población de hablantes no garífuna aumentara podría provocar una pérdida de garífuna. Asimismo, de los seis factores mencionados por Crystal (2000) que promueven el mantenimiento, los resultados solamente han apoyado dos: el poder escribir la lengua y el tener acceso a la tecnología electrónica, aunque no se ha comprado el grado de las habilidades o acceso en esta investigación. Dado todo lo anteriormente mencionado, y a pesar de que este estudio demuestra una probabilidad de mantener la lengua garífuna en Sangrelaya, no se puede concluir por seguro que se va a mantener. Hace falta estudiar más detalladamente a los jóvenes de la comunidad, cosa en el presente estudio no incluyó. Además, sería útil entrevistar a la gente y pasar más tiempo

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

84

observando la comunidad para ver si los comentarios hechos en las encuestas se realizan en la vida diaria de la gente garífuna en Sangrelaya, lo que deja mucho espacio para estudios futuros.

5.3 Recomendaciones para las investigaciones en el futuro Para comprender el estado más profundamente de las lenguas, hay que hacer un estudio más amplio, que es decir investigar por más tiempo, hacer más observaciones y hacer entrevistas. Un estudio más extenso mostraría las actitudes de más personas, incluso de los jóvenes, procuraría una mejor representación de las habilidades actuales de las persona y daría una oportunidad de investigar los variables existentes en la comunidad involucradas en la vitalidad lingüística y el mantenimiento de la lengua. También se podría mejorar la encuesta al añadir más preguntas. Aunque una sección de autoevaluación de nivel de alfabetismo o de habilidades lingüísticas es buena para tener una idea en general, sería más exacto investigar las habilidades lingüísticas usando algún tipo de prueba de competencia, haciendo una grabación o incluso entrenando en las escuelas para averiguar la competencia lingüística de la gente tanto en el garífuna como en el español. Otra sugerencia para futuros estudios es investigar más acerca de los jóvenes en el pueblo: cuándo y cómo los jóvenes aprenden el garífuna y cuáles son sus actitudes lingüísticas. Este camino también incluiría más investigación sobre el sistema educativo y el tipo y calidad de educación que reciben los jóvenes. Con respecto a la actitud lingüística, sería ventajoso investigar el papel de prejuicios reales o percibidos en la actitud de la gente y cómo afecta el uso de la lengua. Para investigar la actitud lingüística, también sería importante examinar el prestigio, público y encubierto de la lengua y el poder legítimo de los hablantes de garífuna.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

85

También, sería fructuoso si los participantes mismos ayudaran en la investigación ya que Ruiz (2008) mencionó la importancia de la participación de la comunidad para el mantenimiento de la lengua. Por lo tanto, ayudaría si los participantes formaran una lista de otros contextos para las encuestas antes de hacerlas o incluso otros temas que los participantes creyeran importantes para la investigación.

5.4 Resumen de la tesis Para compendiar, este estudio ha investigado el estado del garífuna y del español en la comunidad de Sangrelaya Honduras. Usando encuestas etnolingüísticas y observaciones, ha mostrado que en Sangrelaya la gente es bilingüe en garífuna y español. También, los resultados han producido un pronóstico de vitalidad lingüística positiva. Si bien los factores como el paisaje lingüístico y la lengua institucional no están a favor del mantenimiento de la lengua garífuna, los factores como comunidad de habla, la separación del domino de la lenguas en ciertos ámbitos y la actitud lingüística positiva sí están a favor del mantenimiento de la lengua garífuna. Aunque se puede considerar este estudio como buen primer paso, quedan muchas preguntas y mucho que investigar. Como se puede ver, describir la realidad de una comunidad en sí no es cosa fácil; de hecho, hay muchos factores que intervienen en el mantenimiento de las lenguas minoritarias del mundo. La esperanza de este estudio es que haya despertado conciencia de la situación de la lengua garífuna (y otras lenguas indígenas) y que se haya abierto espacio para estudios futuros.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

86

BIBLIOGRAFÍA Amastae, Jon. (1982) Language Shift and Maintenance in the Lower Rio Grande Valley of South Texas. In Bilingualism and Language Contact: Spanish, English, and Native American Languages. Florence Barkin, Elizabeth A. Brandt & Jacob Ornstein-Galicia (Eds.), (pp. 55-83). Madrid: Lingüística Iberoamericana. Amaya, Banegas J. A. Extranjera. Tegucigalpa: Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, 2007. Impreso. Barker, Valerie, and Howard Giles. "English-only Policies: Perceived Support and Social Limitation." Langauge & Communication 24 (2004): 77-95. Impreso. Barkin, Florence, Elizabeth A. Brandt, and Jacob Ornstein-Galicia. Bilingualism and Language Contact: Spanish, English, and Native American Languages. New York: Teachers College, 1982. Impreso. Beaudrie, Sara, and Cynthia Ducar. "Beginning Level University Heritage Programs: Creating a Space for All Heritage Language Learners." Heritage Language Journal Fall 3.1 (2005): 1-26. Impreso. Berg, Jonathan. "On the very Idea of Thinking in Words." Belgian Journal of Linguistics 8 (1993): 9-19. Impreso. Bernal-Enriquez. “Factores socio-históricos en la pérdida del español del suroeste de los Estados Unidos y sus implicaciones para la revitalización. Research on Spanish in the U.S., ed. Ana Roca. (2000): 121-136. Impreso. Bright, William, and Anwar S. Dil. Variation and Change in Language. Stanford: Stanford UP, 1976. Impreso.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

87

Bills, G. (2005) Las comunidades lingüísticas y el mantenimiento del español en Estados Unidos. In Contactos y contextos lingüísticos: El español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas. Luis Ortiz López & Manel Lacorte (Eds.), (pp. 55-83). Madrid: Lingüística Iberoamericana. Carruthers, Peter. Language, Thought, and Consciousness: An Essay in Philosophical Psychology. Cambridge: Cambridge UP, 1996. Impreso. Crawford, James. Bilingual Education: History, Politics, Theory, and Practice. Trenton: Crane, 1989. Impreso. Crystal, David. Language Death. Cambridge: Cambridge UP, 2000. Impreso. Dalby, Andrew. Language in Danger: The Loss of Linguistic Diversity and the Threat to Our Future. New York: Columbia UP, 2003. Impreso. Dauenhauer, Nora Marks, and Richard Dauenhauer. (1998) Technical, emotional, and ideological issues in reversing language shift: examples from Southeast Alaska. In Endangered languages: Language loss and community response. Lenore A. Grenoble and Lindsay J. Whaley (Eds.), (pp. 57-98). Cambridge: Cambridge University Press. Dorian, Nancy C. (1998) Western language ideologies and small-language prospects. In Endangered languages: Language loss and community response. Lenore A. Grenoble and Lindsay J. Whaley (Eds.), (pp. 3-21). Cambridge: Cambridge University Press. Edwards, John R. Language and disadvantage. New York: Elsevier North Holland, Inc., 1979. Impreso. Edwards, John, and Howard Giles. Applications of the Social Psychology of Language: Sociolinguistics and Education. In Applied Sociolinguistics. Peter Trudgill (ed). London: Academic Press Inc., 1984. Impreso.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

Escure, Genevieve. “Garífuna in Belize and Honduras.” Creoles, Contact, and Language Change. (2004): 35-65. Evans, Carol. "Ethnolinguistic Vitality, Prejudice, and Family Langauge Transmission." The Bilingual Research Journal Spring 20.2 (1996): 177-207. Impreso. Extra, Guus. "Language and Identity: The Vitality of Minority Languages in a Comparative Perspective." Taal en Tongval 17 (2004): 109-34. Fairclough, Norman. Language and Power. London: Longman, 1989. Impreso. Ferguson, C.A., Diglossia. In Language and Social Context. Pier Paolo Giglioni (ed.) Middlesex: Penguin Books Ltd, 1972. Impreso. Fishman, Joshua A., ed. Readings in the Sociology of Language. The Hague: Mouton, 1968. Impreso. Fishman, Joshua A., The Sociology of Language. In Language and Social Context. Pier Paolo Giglioni (ed.) Middlesex: Penguin Books Ltd, 1972. Impreso. Fishman, Joshua A., and Anwar S. Dil. Language in Sociocultural Change. Stanford: Stanford UP, 1977. Impreso. Fishman, Joshua A., Charles A. Ferguson, and Jyotirindra Dasgupta. Language Problems of Developing Nations. New York: Wiley, 1968. Impreso. Gardner, R. C. Social Psychology and Second Language Learning: The Role of Attitudes and Motivation. London: Edward Arnold, 1985. Impreso. Gardner y McIntyre. “A Student´s Contribution to Second Language Learning. Part II: Affective Variables.” Language Teaching 26 (1993): 1-11. Impreso.

88

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

89

"Garifuna." International Encyclopedia of the Social Sciences. Ed. William A. Darity, Jr. 2nd ed. Vol. 3. Detroit: Macmillan Reference USA, 2008. 256-257. Gale Virtual Reference Library. Red. 1 Nov. 2012. Gass, Susan M., and Larry Selinker. Second Language Acquisition: An Introductory Course. 3rd ed. New York: Routledge, 2008. Impreso. Giles, H., Bourhis, R. Y. & Taylor, D. (1977) Towards a theory of language in ethnic group relations. In H. Giles (Ed.), Language, Ethnicity and Intergroup Relations (p. 307-348). London: Academic Press. Grenoble, Lenore A., and Lindsay J. Whaley. Endangered languages: Language loss and community response. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. Impreso. Grenoble, Lenore A., and Lindsay J. Whaley. (1998) Toward a typology of language endangerment. In Endangered languages: Language loss and community response. Lenore A. Grenoble and Lindsay J. Whaley (Eds.), (pp. 22-54). Cambridge: Cambridge University Press. Grosjean, F. "Individual Bilingualism." The Encyclopedia of Language and Linguistics. Oxford: Pergamon, 1994. Impreso. Herranz, Atanasio.

onduras.

Tegucigalpa: Instituto Hondureño De Antropología E Historia, 1996. Impreso. Joseph, Vilma L. Differential Performance in English Tests among Different Language Groups: Sociolinguistic Study of Belizean Speech Communities. Diss. University of Kansas, 2004. Impreso.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

90

Karetu, Timoti S. 1994. Mauri Language Rights in New Zealand. In Tove Skutnabb-Kangas and Robert Phillipson, eds., Linguistic Human Rights: Overcoming linguistic discrimination. 208-218. Berlin: Mouton de Gruyter. Kaye, Lawrence J. "The Language of Thought." Philosophy of Science 62.1 (1995): 92-110. Impreso Keller, Rudi. On Language Change: The Invisible Hand in Language. London: Routledge, 1994. Impreso. Koskinen, Arja. “Revitalisation through Literary Language; The Case of Nicaraguan Indeigenous and Creole Languages.” Nordlyd. 26. (1998):43-59. Impreso. Kramarae, Cheris, Muriel Schulz, and William M. O'Barr, eds. Language and Power. Beverly Hills: Sage Publications, 1984. Impreso. Lynch, Andrew. "Spanish-Speaking Miami in Sociolinguistic Perspective: Bilingualism, Recontact, and Language Maintenance among the Cuban-Origin Population." Research on Spanish in the U.S. (2000): 271-83. Impreso. MacGregor-Mendoza, Patricia. "Aquí No Se Habla Español: Stories of Linguistic Repression in Southwest Schools." Bilingual Research Journal 24.4 (2000): 355-67. Impreso. Mackey, William F. 1968. The Description of Bilingualism. In: Fishman, J. (ed.) Readings in the Sociology of Language. The Hague: Mouton. Mayr, Andrea. Language and Power: An Introduction to Institutional Discourse. London: Continuum, 2008. Impreso. McCarty, Teresa L., and Ofelia Zepeda. "Introduction." International Journal Of The Sociology Of Language 1998.132 (1998): 1-3. Communication & Mass Media Complete. Web. 9 Nov. 2012.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

91

McWhorter, John H. The Power of Babel: A Natural History of Language. New York: Times, 2001. Impreso. Prescod, Paula, and Adrian Fraser. "A Demolinguistic Profile of St. Vincent and the Grenadines or a Successful Attempt at Linguistic Disenfranchisement." Anthropos 103.1 (2008): 99112. Impreso. "Programa De Educación Intercultural Mutilingüe De Centroamérica (PROIMECA)."Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. United Nations Development Programme, 2010. Red. 13 Nov. 2012. Ravindranath, Maya. “Transnational Endangered Language Communities and the Garífuna Nation.” Working Papers in Educational Linguistics. 22.1 (2007):59-79. Impreso. Ravindranath, Maya. Language Shift and the Speech Community: Sociolinguistic Change in a Garífuna Community in Belize. Diss. University of Pennsylvania, 2009. Robinson, Clinton D. W. "Where Minorities are in the Majority: Language Dynamics Amidst High Linguistic Diversity." AILA Review 10 (1993): 52-70. Ruiz, Santiago Jaime. Preservation Strategies of the Garifuna Language in the Context of Global Economy in the Village of Corozal in Honduras. Diss. University of Florida, 2008. Impreso. Ryan, Ellen Bouchard and Howard Giles. Attitudes Towards Language Variation: Social and Applied Contexts. Edward Arnold Publishers Ltd, 1982. Impreso. Sellars, Wilfrid. "Language as Thought and as Communication." , 1996. Impreso Shohamy, Elana G., and D. Gorter. Linguistic Landscape: Expanding the Scenery. New York: Routledge, 2009. Impreso.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

92

Shuy, Roger W., and Ralph W. Fasold, eds. Language Attitudes: Current Trends and Prospects. Washington: Georgetown UP, 1973. Impreso. Silva-Corvalán, Carmen. Sociolingüística Y Pragmática Del Español. Washington: Georgetown UP, 2001. Impreso. Simon, Thomas W., and Robert J. Scholes. Language, Mind, and Brain. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, 1982. Impreso Slobin, Dan I. Psycholinguistics. Glenview: Scott, Foresman and Company 1971. Impreso Smith, Patrick Henry. "Community as Resource for Minority Language Learning: A Case Study of Spanish-English Dual Language Schooling." Disertación. 2000. Spolsky, Bernard. Educational Linguistics: An Introduction. Rowley: Newbury House, 1978. Impreso. Spolsky, Bernard. Sociolinguistics. Oxford: Oxford UP, 1998. Impreso. Stewart, William A. A Sociolinguistic Typology for Describing National Multilinguism. En Readings in the Sociology of Language. Joshua A. Fishman (ed.) The Hague: Mouton, 1968. Impreso. Sybille de Pury. “Le Garifuna, une langue mixte.” Faits de langues. 18. (2001): 75-84. Impreso. Trudgill, Peter. A Glossary of Sociolinguistics. Oxford: Oxford UP, 2003. Impreso. Vygotsky, Lev S. Thought and Language. Ed. Alex Kozulin. Cambridge: MIT, 1986. Impreso. Wallwork, J. F. Language and People. London: Heinemann Educational, 1978. Impreso. Walker, A.G.H. Applied Sociology of Language: Vernacular Languages and Education. In Applied Sociolinguistics. Peter Trudgill (ed.), London: Academic Press Inc., 1984. Impreso.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

93

Wardhaugh, Ronald. Languages in Competition: Dominance, Diversity, and Decline. Oxford: Basil Blackwell Ltd., 1987. Impreso. Zentella, A. (1990) “Returned Migration, Language, and Identity: Puerto Rican Bilinguals in Dos Worlds/Two Mundos” International Journal of the Sociology of Language. 84: 81-100.

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

94

APÉNDICE A Encuesta sociolingüística (Español) El uso y el mantenimiento de la lengua 1. ¿Cuál(es) idioma(s) usa usted en casa? A) garífuna

B) español

C) otro

2. ¿Habla español en los siguientes contextos? En casa

Siempre

A menudo

Poco

Nunca

En la escuela En el trabajo En la calle En la iglesia Al pensar

¿Hay otros contextos en los que usted habla español? Provea ejemplos específicos, por favor: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Habla garífuna en los siguientes contextos? En casa En la escuela En el trabajo En la calle En la iglesia Al pensar

Siempre

A menudo

Poco

Nunca

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

95

¿Hay otros contextos en los que usted habla garífuna? Provea ejemplos específicos, por favor ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Termine las oraciones en la manera que mejor describe su uso cotidiano de las lenguas, al elegir una de las selecciones proveídas. Muy bien

Bien

Poco

Nada

4. Leo español… 5. Escribo español… 6. Leo garífuna… 7. Escribo garífuna…

Por favor, responda a esas preguntas sobre su uso del español 8. ¿Mira televisión o películas en español? 9. ¿Escucha música en español?

Siempre

A menudo

Poco

Por favor, responda a esas preguntas sobre su uso del garífuna 10. ¿Mira televisión o películas en garífuna? 11. ¿Escucha música en garífuna?

Nunca

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

96

¿Está de acuerdo con las siguientes declaraciones? Estoy muy de acuerdo

Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo para nada

12. Los padres deben enseñar garífuna a sus hijos. 13. Los niños aprenden garífuna en la escuela. 14. Los padres deben enseñar español a sus hijos. 15. Los niños aprenden español en la escuela. 16. Yo puedo entender garífuna. 17. Yo puedo entender español. 18.) ¿Cuál idioma se ve o se escucha más en los siguientes contextos? : solo español la señalética las instrucciones las etiquetas las revistas la calle las tiendas el trabajo la escuela la iglesia

más español que garífuna

más garífuna que solo garífuna español

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

97

19. Edad: 20. Sexo: hombre / mujer 21. Nivel educativo:

A. Primaria

B. Colegio

C. Universidad

D. Posgrado

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

98

APÉNDICE B Encuesta sociolingüística (Inglés) Language Use and Maintenance 1. Which language do you use at home? A) Garífuna

B) Spanish

C) Other

2. How often do you speak Spanish in the following contexts? At home

Always

Frequently

Rarely

Never

At school At work In the street At church When you think

Other situations in which you speak Spanish?, examples: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. How often do you speak Garífuna in the following contexts? At home At school At work In the street At church When you think

Always

Frequently

Rarely

Never

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

99

Other situations in which you speak Garífuna?, examples: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. I read Spanish… 5. I write Spanish… 6. I read Garífuna… 7. I write Garífuna…

Very well

Well

A little

Not at all

Please respond to these questions regarding your use of Spanish 8. Do you watch T.V. or movies in Spanish?

Always

Frequently

Rarely

Never

9. Do you listen to music in Spanish?

Please respond to these questions regarding your use of Garífuna Always 10. Do you watch T.V. or movies in Garífuna? 11. Do you listen to music in Garífuna?

Frequently

Rarely

Never

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

100

Do you agree with the following declarations? 12. Parents should teach Garífuna to their children. 13. Children learn Garífuna in school. 14. Parents should teach Spanish to their children. 15. Children learn Spanish in school. 16. You can understand Garífuna. 17. You can understand Spanish.

Strongly agree

Agree

Disagree

Strongly disagree

18.) Which language do you hear more/see more in the following circumstances? : only Spanish street signs instructions labels magazines the street the stores at work at school at church

more Spanish than Garífuna

more Garífuna than Spanish

only Garífuna

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

101

19. Age: 20. Sex: Male / Female 21. Level of education: A. Grade school

B. High school

C. Some college

D. Graduate

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

APÉNDICE C

102

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

103

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

APÉNDICE D

104

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

105

EL USO Y EL MANTENIMIENTO DE LA LENGUA

APÉNDICE E

106

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.