Elecciones generales 2018, fecha por decidir mediante convocatoria

COLOMBIA NOMBRE OFICIAL FORMA DE ESTADO DIVISIÓN POLÍTICOADMINISTRATIVA POBLACIÓN FORMA DE GOBIERNO SISTEMA POLÍTICO INTEGRACIÓN DEL PODER EJECUTI

6 downloads 72 Views 1MB Size

Recommend Stories


2018
Ciclo Formativo de Grado Superior en Anima ciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos la Nuev ión La ac c u e la d a Es e C o mu n i c Program

Story Transcript

COLOMBIA

NOMBRE OFICIAL FORMA DE ESTADO

DIVISIÓN POLÍTICOADMINISTRATIVA

POBLACIÓN FORMA DE GOBIERNO SISTEMA POLÍTICO

INTEGRACIÓN DEL PODER EJECUTIVO

República de Colombia Estado Unitario Descentralizado1 El territorio colombiano está dividido en un distrito capital que es Santa Fe de Bogotá y 32 departamentos –Amazonas; Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada.-

48’228,704 habitantes. 24% de su población es rural. República Presidencial Presidencial El poder ejecutivo se deposita en el presidente y vicepresidente de la República, quienes fungen como jefes de Estado y de gobierno. Asimismo, el presidente y vicepresidente son elegidos de manera conjunta mediante un sistema de mayoría absoluta con posibilidad a una segunda ronda de votación; para cumplir un periodo de 4 años, con posibilidad de una relección consecutiva. Juan Manuel Santos Calderón es el actual presidente, electo en 2014 para un segundo mandato; su vicepresidente es Germán Vargas Lleras, ambos en el cargo desde el 7 de agosto de 2014. Es un sistema bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes. El Senado se integra por 102 escaños, 100 electos mediante circunscripción nacional y dos escaños en circunscripción especial para indígenas. Los 102 senadores son elegidos mediante un sistema de representación proporcional por lista abierta, para ocupar el cargo por 4 años, con posibilidad a relección.

INTEGRACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO

La Cámara de Representantes se integra por 166 asientos, electos a razón de dos miembros por cada departamento y distrito capital, y uno más por cada 365 mil habitantes o fracción mayor de 182,500 que tengan en exceso sobre los primeros, el departamento de San Andrés tendrá un representante más por la comunidad raizal2. Existen cuatro circunscripciones especiales, dos para la comunidad afrodescendiente; una comunidad indígena y la circunscripción internacional, de las cuales se pueden elegir hasta un máximo de 5 escaños. Los diputados son elegidos bajo un sistema de representación proporcional por lista abierta para un periodo de 4 años, con posibilidad de relección.

ELECCIONES GENERALES MÁS RECIENTES

PRÓXIMA JORNADA NOMBRE Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA AUTORIDAD ELECTORAL

ÓRGANO JUDICIAL ELECTORAL ESPECIALIZADO

25 de mayo de 2015

Electores registrados:

32’975,158 electores.

Participación válida:

39% y en segunda vuelta 46.5%.

Elecciones generales 2018, fecha por decidir mediante convocatoria. El Consejo Nacional Electoral con carácter autónomo por Constitución y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia. No. En primera instancia el CNE conoce y en única instancia el Consejo de Estado para nulidad de elección de presidente, vicepresidente, representante y senador.

1

Aunque es de forma unitaria sus municipios gozan de una buena independencia política y financiera.

2

Etnia de raíces africanas, europeas y caribeña que habitan la isla de San Andrés, de lengua Creole y ronda sobre los 80,000 habitantes.

1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONFLICTO ARMADO El antecedente histórico en Colombia sobre despojo de tierra en favor de latifundistas detonó el movimiento armado de los campesinos, que se transformó en una lucha por la toma del poder político del país, por lo que los campesinos sintieron esa represión estatal; movimiento que suma ya 52 años. Son dos los grupos armados de mayor presencia e influencia en la vida del país; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Las FARC-EP fueron fundadas en 1964; por un grupo de 48 campesinos del departamento del Tolima –centro-occidente del país- entre los que destacaba Manuel Marulanda. Este movimiento armado se proclama comunista aunque en fechas más recientes se ha identificado de ideología bolivariana. El ELN surge también en 1964, es un grupo de corte nacionalista que nace en el Santander –noreste del país- que tuvo entre sus fundadores a sacerdotes avocados a la práctica de la Teología de la Liberación3, el más conocido de ellos Camilo Torres Restrepo. Dentro de la guerrilla armada colombiana se han identificado núcleos de origen agrario, comunistas, castristas y en la época más reciente de delincuencia común. Las FARC y el ELN actualmente conjuntan unos 15,000 guerrilleros que controlan casi la mitad del territorio colombiano. La diferencia entre ambos grupos es bien definida por especialistas en el conflicto; mientras “las FARC son un grupo armado que además hace política, el ELN es un grupo político con armas”4. La raíz social de cada movimiento también ha sido muy distinta, mientras que el primero ha sido integrado por campesinos con un precario nivel académico, el segundo se integró por universitarios de pensamiento marxista, por intelectuales comunistas y religiosos del continente. ZONA CONTROLADA ACTUALMENTE POR LAS FARC Y EL ELN

Fuente: Fundación para la Paz y la Reconciliación http://www.pares.com.co/

3

Corriente que nace en la Iglesia Católica Latinoamericana cuya labor es el acercamiento a los pobres.

4

Nación (2016), ¿Cómo es la guerrilla del ELN y qué diferencia tiene con las FARC?, 19 de septiembre, 2016; semana.com; https://goo.gl/abIai1

2

La desmovilización de los grupos armados ha sido eje de los gobiernos de los presidentes Julio César Turbay; Belisario Betancur; Virgilio Barco; César Gaviria; Andrés Pastrana y Álvaro Uribe sin llegar a concretarse5. AÑO 1981

1982 1988

GOBIERNO Julio César Turbay Liberal (1978-1982) Belisario Betancur Conservador (1982-1986) Virgilio Barco –Liberal(1986-1990)

1991 César Gaviria Liberal (1990-1994)

RESULTADO Se intentó un acercamiento sin resultados. Se le ubica a este intento de paz como represor. Se logra el Acuerdo de La Uribe en 1984 firmando la paz, misma que se rompe en 1987. Pero deja como resultado la desmovilización de un gran número de guerrilleros que se integran a la vida política como partido Unión Patriótica. Intenta un acercamiento fallido debido al genocidio de Unión Patriótica.6 Logra establecer pláticas con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (grupo integrado por representantes de las FARC, EPL y ELN), conocidas como los Diálogos de Paz de Tlaxcala (México).

1992

Se rompen los diálogos debido al secuestro del ex Ministro Argelino Durán a manos del Ejército Popular de Liberación (EPL) quien murió durante el cautiverio.

1999

Andrés Pastrana Conservador (1998-2002)

Se retoman las conversaciones por la paz –Diálogos de paz del Caguán- en medio de un ambiente dual, mientras se hablaba de paz se intensificaron las acciones militares y es cuando los movimientos armados adquieren mayor notoriedad por la solidez de organización que mostraron. Después de cuatro años de diálogo éste fue roto por el presidente Pastrana cuando las FARC hicieron aterrizar un avión comercial en plena carretera para secuestrar al Senador Jorge Géchem.

2002

Álvaro Uribe Liberal (2002-2010)

Durante la mayor parte de sus dos mandatos Álvaro Uribe y el ELN tuvieron una lánguida intención de iniciar un diálogo por la paz a través de terceras personas que no se concretó. Dicha intención terminó cuando el presidente ordenó acciones militares en contra de las FARC7.

Juan Manuel Santos es el presidente que firmará la paz, pero ¿cómo llegó a este logro político? En el año 2012 se inició el acercamiento buscando las conversaciones para la paz, a través de un civil, Henry Acosta y su hermano Enrique Santos, con el apoyo de Noruega y Cuba lograron establecer la Mesa de Conversaciones de Oslo que posteriormente se trasladó a La Habana en donde se trabajó por cuatro años más. El equipo del gobierno colombiano estuvo a cargo de Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz de Colombia. En su momento otros secretarios de Estado estuvieron involucrados. Por parte de las FARC Mauricio Jaramillo estuvo al frente de las conversaciones en un inicio y posteriormente se integró Timoléon Jiménez “Timochenko” actual líder del grupo armado e Iván Márquez de la cúpula del grupo armado. En lo referente al ELN, el día 21 de septiembre el Alto Comisionado para la Paz anunció que ya se encuentran en pláticas para logra la desmovilización del segundo grupo armado de Colombia. 5

El gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) ha sido el único desde principios del siglo XX que no ha tenido un acercamiento significativo con los grupos armados. 6 El genocidio de Unión Patriótica se trata de la desaparición forzada y homicidios por parte de grupos paramilitares hacia militantes del partido político, no es un evento específico, se trata de un delito continuado y que reporta cifras de entre 3,500 a 6,500 militantes muertos. 7 Las más significativas; la Operación Jaque con la que se liberó entre otros a la candidata presidencial Ingrid Betancur; la Operación Fénix contra el jefe de las FARC alías Raúl Reyes en territorio ecuatoriano en la que murió y la Operación Rescate del ex ministro Fernando Araujo.

3

ACUERDO DE PAZ Derivado de las mesas de conversaciones se elaboró el documento Acuerdo de Paz –cuyo nombre oficial es Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera-. Se trata de un documento extenso en el cual se proponen los lineamientos para lograr la transición a la paz duradera a través de seis ejes concatenados; 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1.

Reforma Rural Integral; Participación política: apertura democrática para construir la paz; Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación [sic] de las armas; Solución al problema de drogas ilícitas; Víctimas; y Mecanismos de implementación y verificación

Reforma Rural Integral (RRI)

Por el conflicto armado las tierras de cultivo colombianas sufrieron un encapsulamiento que impidió su desarrollo y produjo desplazamiento de personas que huían del conflicto. Con el plan de RRI se buscará el desarrollo de infraestructura para el campo –drenaje, electrificación, conectividad vial, escuelas, etc.-; desde el punto de vista legal se regularizará la tenencia de la tierra, se creará la jurisdicción agraria. El Fondo de Tierras estará a cargo de resarcir propiedades a los desplazados por el conflicto. El último de los puntos sobre este eje es el compromiso del fortalecimiento de créditos, asistencia técnica y apoyo en la comercialización de productos del campo con una política de economía solidaria. 2.

Participación política

Desde este eje se impulsa una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización. Se facilitará la creación de nuevos partidos y movimientos políticos; el acuerdo es que las FARC se conviertan en un partido político. Se garantizará la participación de territorios históricamente abstraídos por el conflicto de los procesos electorales con la creación de 16 circunscripciones transitorias especiales de paz que serán una representación transitoria en el Congreso de esos territorios por 2 periodos electorales8. Los candidatos a estas circunscripciones deberán ser ciudadanos de la zona y la inscripción la harán grupos significativos de ciudadanos u organizaciones civiles de la región –mujeres, minorías étnicas, víctimas o campesinos-. Se contempla una reforma a la organización electoral; buscando fortalecer la transparencia en el sistema integral electoral colombiano para lo que, se creará una Misión Electoral Especial9 conformada por siete expertos de alto nivel que revisarán el régimen así como la organización electoral y en un plazo de 6 meses emitirán recomendaciones con las que el Gobierno realizará los ajustes normativos e institucionales. La construcción de la paz en la participación democrática discurre por el rompimiento del vínculo políticaarmas; es decir que nadie más utilice las armas para la promoción de una causa política. Se garantizará la

8

En Colombia el periodo electoral es de 4 años; es decir 2018 y 2022.

9

Deberá conformarse de 7 expertos en su mayoría colombianos: uno deberá ser representante de la Misión de Observación Electoral (MOE) y los otros seis de entre las siguientes organizaciones el Centro Carter; el departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia; el mismo departamento de la Universidad de Los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD).

4

seguridad de quienes han roto este vínculo en la participación de la política activa y en general de todos los actores políticos con la creación del Sistema Integral para el Ejercicio de la Política. Dentro de otros mecanismos para promover la participación estarán el fortalecimiento de la cultura democrática; un Consejo para la Reconciliación Nacional; el incentivo para la observación nacional – veeduría- y los observatorios de transparencia. Como medida de acceso al sistema político y equidad en la contienda política se determina desligar el umbral mínimo para reconocer la personería jurídica –registro legal- de los partidos políticos10, lo que implica reformar la Constitución redefiniendo los requisitos de registro y conservación11. Se ha determinado el incremento gradual en el financiamiento de los partidos así como espacios de divulgación que les corresponda y por un periodo de transición de 8 años a los partidos o movimientos de reciente creación se les asignará anualmente el 10% del total de financiamiento a partidos y el 5% del presupuesto a partidos para difusión y divulgación de su plataforma. Como medidas de transparencia el Acuerdo contempla la creación de un Tribunal Nacional de Garantías Electorales y tribunales especiales seccionales en zonas de mayor riesgo de fraude electoral12. Se realizará una auditoría técnica al Censo electoral, proceso que acompañarán los ciudadanos. Se apoyará la implementación de medios electrónicos en el proceso electoral. 3.

Cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo y entrega de las armas

Con este eje del Acuerdo se dará la desmovilización, le desvinculación de las FARC los nexos con el narcotráfico y la comisión de delitos como el secuestro, extorsión y ataques a la población civil y a la fuerza pública. El protocolo que se seguirá será la instalación de las FARC en 22 zonas y 6 campamentos, por un periodo de 180 días para el desarme y su reincorporación a la vida civil. Naciones Unidas recibirá el 30% del armamento 90 días posteriores a la firma del Acuerdo13; treinta días después otro 30% y el 40% restante un mes más tarde. Se asignará ayuda del 90% de un salario mínimo hasta por dos años para su reincorporación a la vida civil14. El encargado de la implementación de este eje es la Misión de Cese al Fuego de Naciones Unidas acompañado de un mecanismo de verificación integrado por la Fuerza Pública, observadores internacionales no armados y miembros de las FARC. Un programa de desminado de territorios se realizará de forma conjunta Gobierno y grupo armado. Como parte de la transición de grupo armado a la vida política, el Acuerdo garantiza por dos procesos electorales (2018 y 2022) la representación con 5 curules en cada Cámara –únicamente se asignarán las

10

Actualmente, el artículo 108 constitucional señala 3% de los votos válidos de la elección de Cámara de Representantes o Senado como umbral mínimo para conservación de la personería jurídica. 11 El número de afiliados o militantes de un partido será uno de los requisitos que determinarán el registro o conservación de la personería jurídica. 12 Esta categoría se definirá en base a número de denuncias recibidas. 13

La firma está programada para seis días antes del plebiscito en Cartagena de Indias, en donde se reunirán las partes, los representantes de Venezuela, Chile, Cuba y Noruega –países que colaboraron de forma directa en este proceso- y el Secretario General Ban Ki-Moon. 14 El salario mínimo mensual legal para 2016 es de $689,455 pesos colombianos que equivalen a $4,685 mx.

5

curules que no se hayan alcanzado con los votos hasta lograr las cinco-. Asimismo podrán designar un delegado ante el Consejo Nacional Electoral con voz pero sin voto. 4.

Solución al problema de drogas ilícitas

Uno de los compromisos que adquiere el grupo armado con la firma del Acuerdo es la desvinculación de todo nexo de narcotráfico. Las autoridades calculan que 47,785 hectáreas de cultivos ilícitos se encontraban en control de las FARC con un ingreso calculado de 1.7 billones de pesos colombianos en 2015 -$11,608 millones de pesos mexicanos-; cultivos focalizados en el suroeste del país –en los departamentos de Nariño, El Cauca, Caquetá y el Putumayo-15. Este eje del Acuerdo creará el Sistema Nacional de Sustitución de Cultivos de uso ilícito que se apoyará con un plan para apoyar la subsistencia de los campesinos para que se realice la transición de cultivos sin descuidar la parte económica de los campesinos. También se creará una justicia penal diferenciada a pequeños cultivadores. 5.

Víctimas: Sistema Integral de Verdad, Justicia, reparación y no repetición.

El Registro Único de Víctimas compila no únicamente las muertes sino también a los desplazados, así como aquellos forzados a pagar un rescate por algún secuestrado; pero únicamente por muertes a 2013 estimó el daño en 222,000 de las cuales 81.5% corresponden a civiles y 18.5% a combatientes16. Se establecerá una Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición; una Unidad Especial de búsqueda de personas dadas por desaparecidas y una Jurisdicción Especial para la Paz17 con ejercicio judicial para investigar y sancionar los delitos cometidos en razón del conflicto; que se integrará de 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros como reserva. Las salas actuarán de forma colegiada (3) y sólo en casos en que el inculpado lo solicite se integrarán dos de los extranjeros. Se tratará de un sistema a través del cual los miembros de los grupos armados –así como civiles que se hayan visto forzados a la comisión de delitos dado el conflicto- podrán reconocerán estas conductas de forma individual o colectiva y solicitar el perdón. Las sanciones contempladas en el sistema van de 5 a 8 años de prisión cuando haya reconocimiento, o sin él de hasta 20 años de prisión; el indulto y la amnistía están contemplados en una iniciativa de ley anexa al Acuerdo18. 6.

Mecanismos de implementación y verificación

Una vez que el Acuerdo sea respaldado a través del plebiscito especial entrará en función la Comisión de Seguimiento y Verificación -integrada por tres representantes del Gobierno y tres representantes de las FARC-; así como la Misión Política de Naciones Unidas. Estos mecanismos de acuerdo con las partes firmantes deberán asegurar su funcionamiento al menos por tres años, renovables hasta por diez años. Para el cumplimiento de los ejes del Acuerdo se contempla solicitar el acompañamiento de al menos veinte países y organizaciones. Ver Anexo 1.

15

Declaración del General Jefe de Aviación del Ejército Colombiano Emiro Barrios. Noticias RCN. (2015). Ejército: Ingresos de las FARC por narcotráfico se duplicaron los últimos cuatro años. septiembre 22, 2016, de Noticias RCN Sitio web: https://goo.gl/2Apn4b 16 Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Cap. 1 Una guerra prolongada y degradada. En Informe General (pág. 32). Colombia. 17

Un Comité integrado por representantes de Su Santidad Francisco I; la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia; de Naciones Unidas; el Centro Internacional para la Justicia Transicional y el Sistema Universitario del Estado será el encargado de elegir a los integrantes de esta Jurisdicción especial. 18 El proyecto de Ley de Amnistía contempla un ámbito de aplicabilidad para Oficiales del Estado y agentes policiales y del Ejército.

6

El financiamiento de este proceso de paz se compone de donaciones de la Comunidad Internacional así como de aportaciones del Gobierno Colombiano. Se ha constituido el fondo “Colombia en Paz” para recibir las aportaciones, que a cinco años se estiman serán de US $750 millones. Estados Unidos ha anunciado una aportación de US$ 69 m., Noruega de US$ 22 millones y México de un millón de dólares19.

SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO AUTORIDAD ELECTORAL El sistema electoral en Colombia se integra por dos autoridades con facultades en la materia; la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia y el Consejo Nacional Electoral (CNE), ambos con funciones administrativas y el último con atribuciones contenciosas; aunque es el Consejo de Estado el que conoce y resuelve en única instancia las nulidades de elecciones de presidente, vicepresidente, representante o senador20. La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, se encarga de la administración y organización de las elecciones a nivel nacional y territorial, con un órgano central y órganos desconcentrados. Posee autonomía administrativa, contractual y presupuestal. A nivel central cuenta con dos Registradurías delegadas, una en lo electoral y otra en lo registral civil. El Registrador Nacional21 es seleccionado mediante concurso de méritos por los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado; debiendo reunir los mismos requisitos que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y no haber ejercido funciones en cargos directivos en partidos o movimientos políticos dentro del año previo a su elección. Cumple un periodo de 4 años, con la posibilidad de reelegirse para un periodo adicional. Entre las funciones centrales de la Registraduría se encuentran: o

o o

o

o

Proponer iniciativas de ley, decretos y normas relacionadas con el funcionamiento del registro electoral y presentarlas a consideración del CNE. Elaborar y actualizar el registro electoral. Dirigir y organizar el proceso electoral y demás mecanismos de participación ciudadana y elaborar los respectivos calendarios. Llevar las estadísticas de naturaleza electoral relacionadas con los resultados obtenidos en los procesos electorales. Inscribir y revisar las candidaturas a cargos de elección popular.

Por su parte, el Consejo Nacional Electoral es un órgano autónomo por Constitución que se integra por 9 magistrados22 elegidos por el Congreso de la República en pleno, para un período de 4 años, mediante el Sistema de Cifra Repartidora, previa postulación de los partidos o movimientos políticos. Pueden ser reelegidos por un periodo consecutivo únicamente. La Presidencia de esta autoridad es rotatoria, electa entre los propios magistrados y por un periodo de seis meses.

19

Anuncio hecho por el presidente mexicano en el marco de la firma del Acuerdo Final en Cartagena de Indias el pasado 26 de septiembre.

20

Artículo 149 de la Ley 1437 de 2011.

21

Dr. Juan Carlos Galindo Vácha, en el cargo desde el 5 de diciembre de 2015.

22

Dr. Alexander Vega Rocha, presidente; Dr. Carlos Ernesto Camargo Assís, vicepresidente; Dr. Luis Bernardo Franco Ramírez, magistrado; Dr. Héctor Helí Rojas Jiménez, magistrado; Dr. Armando Novoa García, magistrado; Dr. Emiliano Rivera Bravo, magistrado; Dra. Ángela Hernández Sandoval, magistrada; Dra. Idayris Yolima Carrillo Pérez magistrada; y Dr. Felipe García Echeverri, magistrado.

7

Entre las funciones del CNE se encuentran: o o o o o o

o

Inspeccionar, vigilar y controlar la organización electoral. Distribuir el financiamiento estatal para campañas electorales entre los diferentes partidos y organizaciones políticas. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional. Hacer la declaratoria de elección y expedir las credenciales a que haya lugar. Reconocer y revocar la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos. Reglamentar la participación de los partidos y movimientos políticos en los medios de comunicación social del Estado. Sancionar a los partidos y movimientos cuando sea el caso.

RÉGIMEN DE PARTIDOS POLÍTICOS Colombia cuenta con un sistema multipartidista; en el cual y hasta el momento los partidos y movimientos políticos ostentan de forma exclusiva la facultad de registrar candidaturas23. Actualmente existen 12 partidos y movimientos políticos con personería jurídica y no se admiten las candidaturas independientes para ningún cargo de elección popular. Cualquier grupo de ciudadanos interesado en formar un partido o movimiento político debe presentar ante el CNE la afiliación de 50,000 ciudadanos, siendo dicha autoridad electoral la encargada de reconocer la personalidad jurídica de los partidos y movimientos políticos, que también colabora en la realización de consultas internas de estas organizaciones para la selección de sus candidatos. PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS CON PERSONERÍA JURÍDICA Partido Liberal Colombiano Partido Conservador Colombiano Partido Opción Ciudadana Partido Cambio Radical Partido Alianza Verde Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) Partido Alianza Social Independiente (ASI) Movimiento Mira Partido Social de Unidad Nacional (Partido De La U) Partido Polo Democrático Alternativo Partido Unión Patriótica (UP) Centro Democrático Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS)

23

Cuestión que puede cambiar con la eventual reforma electoral y que tras la firma de los Acuerdos las candidaturas a las circunscripciones transicionales especiales por dos periodos no podrán ser registradas por partidos políticos.

8

DERECHOS Y PRERROGATIVAS El Estado otorga recursos para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos con personalidad jurídica o con representación en el Congreso, mediante la creación de un fondo que se constituye anualmente con un aporte de 150 pesos colombianos -$ 1 mx- por cada ciudadano inscrito en el padrón al que también se le incorporan las multas derivadas de inobservancia de la ley de partidos. En ningún caso el fondo será inferior a $COP 2,400 millones -$16’285,846 mx-. El financiamiento para campaña electoral es de modalidad de reembolso de gastos siempre que el partido haya obtenido por lo menos el 5% de votos válidos y es a razón de $400 pesos -$2.41mx- de la primera vuelta y doscientos $200 pesos durante la segunda vuelta, por cada voto válido depositado por el candidato o candidatos inscritos. Para la distribución de los recursos de este fondo, se establecen los siguientes criterios: 

El 10% se distribuye de manera equitativa entre todos los partidos y movimientos.



El 50% se asigna a cada partido o movimiento en proporción al número de asientos que obtuvieron en la última elección para el Congreso Nacional o para Asamblea Departamental, según la elección.



El 40% restante se entrega de manera proporcional a la votación recibida en las elecciones legislativas.

Los partidos y movimientos políticos que no hayan obtenido más del 5% de los votos válidos en la elección inmediata anterior no tienen derecho a la reposición de sus gastos de campaña. En cuanto al financiamiento privado, proveniente de cualquier persona física o jurídica, la ley establece que sólo se permite en periodo electoral y el CNE fija seis meses antes de la elección el monto máximo que se puede aportar a la campaña de manera particular. Asimismo, los aportes de los candidatos a su propia campaña no podrán superar el monto fijado como tope por el Consejo Nacional Electoral, fijado seis meses antes de la elección. Por su parte, los partidos y movimientos con registro tienen derecho de acceso gratuito a los medios de comunicación permanente, para programas de divulgación política y dentro de los 30 días previos a las elecciones presidenciales y legislativas, para realizar propaganda en favor de sus candidatos; incluyendo garantía en segunda vuelta a la posibilidad de dos debates de 60 minutos cada uno. El CNE establece el número y duración de los espacios para divulgación política y propaganda electoral. El 60% de los espacios permanentes se establecen con base en la representación partidista en la Cámara de Representantes. Los candidatos inscritos por partidos o movimientos sin personalidad jurídica tienen derecho a espacios sólo para propaganda electoral. Requisitos para conservar el registro Los partidos y movimientos políticos pierden su personería jurídica cuando:   

En una elección no obtengan, a través de sus candidatos, por lo menos 50,000 votos o no alcancen, o mantengan, representación en el Congreso; De acuerdo con sus estatutos, proceda su disolución; o que el Consejo Nacional Electoral así lo declare.

9

REGISTRO ELECTORAL El registro electoral es permanente y está a cargo de la Registraduría Nacional del Estado Civil, quien lo integra tras la depuración y actualización constante del registro civil, también a su cargo. El ciudadano debe acudir a las oficinas regionales o locales de la Registraduría para solicitar su cédula de identidad ciudadana una vez cumplida la mayoría de edad (18 años). La inscripción en la lista de electores requiere de la solicitud personal del ciudadano y de la impresión de la huella del dedo índice derecho del mismo, la comprobación de identidad y de domicilio. NOMINACIÓN O INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS La inscripción de candidaturas a los distintos puestos de elección popular se realiza ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, para el caso de elecciones presidenciales, y de departamentos y localidades para el caso de elecciones legislativas y locales. El plazo de inscripción vence 55 días antes de la respectiva elección, salvo el caso presidencial que vence el primer lunes correspondiente del mes de abril del año electoral. La inscripción de candidaturas sólo la puede realizar un partido o movimiento político. En el caso de las candidaturas para la circunscripción internacional, el candidato o candidatos debe prestar juramente ante el embajador o cónsul del país en donde se encuentre. Se permite el registro de candidatura a través de asociaciones de todo orden, siempre que su junta directiva lo decida o a través de grupos de ciudadanos24, en ningún caso se les puede exigir más de 50,000 firmas de apoyo a estos candidatos; asimismo deberán entregar al Consejo Nacional Electoral una fianza por el monto que éste fije para hacer frente a los gastos de campaña. REGULACIÓN DE LA CAMPAÑA La campaña electoral se realiza durante los tres meses anteriores a la fecha de las elecciones. Los partidos, movimientos o candidatos independientes pueden contratar propaganda electoral dentro de los treinta (30) días anteriores a la elección presidencial, con los concesionarios de espectro. El Consejo Nacional de Televisión determina el tiempo y los espacios en los cuales los concesionarios pueden emitir dicha propaganda, para la campaña presidencial exclusivamente. Los alcaldes y los registradores públicos son responsables de designar los sitios públicos autorizados para fijar propaganda impresa – pósteres, afiches, espectaculares -, previa consulta con un comité integrado por representantes de los diferentes partidos, movimientos o grupos políticos que participen en la elección a fin de asegurar una equitativa distribución. El día de las elecciones, los medios de comunicación no podrán divulgar ni difundir proyecciones o resultados de encuestas de emisión o intención del voto. JORNADA ELECTORAL Se instala una mesa de votación por cada 400 ciudadanos, la cual debe ser determinada con seis meses de antelación a la jornada por el Consejo Electoral. Se integra por cuatro ciudadanos pertenecientes a distintos partidos o movimientos políticos que son capacitados por la Registraduría o por las agrupaciones

24

Siempre que éste sea mayor en número de lo que resulte de dividir el número de electores del padrón entre el número de puestos en contienda. Art. 9, segundo párrafo de la Ley 130 de 1994, legislación vigente que regula a los partidos políticos. 10

políticas. La instalación comienza a las 7.30 a.m. y la recepción de votación comienza a las 8.00 horas y cierra a las 16.00 horas. El proceso comienza cuando el presidente le solicita la cédula de ciudadanía, la verifica y busca el número25 en la lista de electores. De figurar en la misma, el presidente le entrega la papeleta de votación, el ciudadano se dirige al cubículo de votación y registra su preferencia, candidato o voto en blanco; posteriormente, el ciudadano dobla la papeleta y la deposita en la urna. El presidente entinta el dedo índice de la mano izquierda del ciudadano y anota la palabra “votó” a lado de su número de elector en la lista de votantes. Los miembros de las fuerzas policiacas y armadas que no estén en funciones, pueden sufragar. El voto de los colombianos en el extranjero es de modalidad personal por lo que deben presentarse en la embajada o consulados colombianos en el país de residencia, para ello debieron haber solicitado su inscripción de la cédula de ciudadanía o poseer un pasaporte vigente, este registro se hace ante la misma representación diplomática a más tardar 15 días antes de la elección. El embajador o funcionario de mayor rango designa a dos ciudadanos colombianos residentes en ese país como funcionarios de mesa de votación. El proceso de votación es el mismo que en territorio nacional. ESCRUTINIO Y PROVISIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES Finalizada la votación, el escrutinio se realiza en las mismas mesas de votación. Inicia con la lectura del número de ciudadanos que sufragaron y posteriormente, se abre la urna. En caso de elecciones locales y nacionales concurrentes, se inicia el conteo de la elección nacional y posteriormente con la local. Se contabilizan los votos en blanco así marcados, y si la boleta se encuentra sin marca alguna se computa como voto nulo26. Todos los votos contabilizados se hacen constar en el acta de escrutinio, la cual es firmada por los testigos electorales y funcionarios de mesa, al igual que las copias. Una vez terminado el escrutinio se leen los resultados en voz alta. El paquete electoral –arca triclave en Colombia27- debe ser entregado antes de las 11 pm del día de las elecciones por el presidente de la casilla a los respectivos delegados del Registrados del Estado Civil. Las actas de escrutinio se digitalizan en el lapso de las doce horas siguientes al escrutinio y los resultados son transmitidos vía telefónica a través de una clave de seguridad asignada a cada casilla al centro nacional para su captura. Únicamente procede el recuento cuando en las actas de las mesas de escrutinio aparezca una diferencia de 10% o más entre los votos por las listas de candidatos que pertenezcan al mismo partido o agrupación política; ante tachaduras o enmendaduras de las actas; a ante duda a juicio de la Comisión escrutadora sobre los resultados consignados por el jurado escrutador28. ¿PLEBISCITO O REFERÉNDUM?

25

Equivalente a la clave de elector en México. El diseño de materiales en Colombia prevé un recuadro de voto en blanco en la papeleta. 27 Es una caja de tres candados que contiene toda la papelería electoral, identificado por municipio al que corresponda y queda a disposición del Consejo Nacional Electoral en caso de recuento. 28 Artículo 164 del Código Electoral Colombiano. 11 26

La Constitución Colombiana reconoce ambas formas de democracia directa. El referéndum lo pueden solicitar los ciudadanos y procede para reformas constitucionales y derogación de leyes expedidas por el Congreso, no así para leyes aprobatorias de tratados internacionales, materia tributaria y Ley de Presupuesto. Para que una reforma constitucional vía referéndum proceda el resultado debe haber obtenido mayoría calificada y que éste número sea mayor al equivalente de la cuarta parte del censo de electores. El plebiscito lo convoca el Presidente de la República29; y con éste, los colombianos aprueban o rechazan una decisión del Poder Ejecutivo. Sin embargo para este caso particular se trata convocar a un plebiscito especial, con una ley emitida específicamente para regularlo. La controversia política que se ha generado en Colombia ante el plebiscito del próximo dos de octubre se ha dado en dos aspectos; la primera ante la convocatoria de un plebiscito que aprobará un Acuerdo que inherentemente contiene aspectos que deberán ser reformados desde la Constitución, materia de un referéndum y no de un plebiscito30. EL CONTEXTO DE LOS UMBRALES La segunda controversia se da ante la denominación “especial” y la creación de una ley estatutaria específica con un umbral distinto y mucho menor que el señalado para cualquier plebiscito, con la justificación de ser un umbral de aprobación y no un umbral de participación. Tanto el referéndum como el plebiscito cuentan con un mínimo de participación –umbral- para que sea válido independientemente del sentido del resultado; para el primero se requiere la participación del 25% del censo nacional y para el segundo el 50%. Para el caso de este plebiscito especial se cambió a umbral de aprobación y se fijó en 13% del censo nacional. MECANISMO Referéndum Plebiscito Plebiscito especial

UMBRAL Participación del 25% del censo Participación del 50% del censo Aprobación del 13% del censo

EQUIVALENCIA EN CIUDADANOS31 8’724,986 17’499,973 4’536,993

PLEBISCITO ESPECIAL El Presidente envió un informe solicitando el plebiscito al Congreso, quien debía reunirse para aprobar o denegar en un término no mayor a un mes. La convocatoria se emitió respaldada por todos los Ministros de Gobierno mediante el Decreto 1391 de 2016 el pasado 30 de agosto. Previamente, el 18 de julio la Corte Constitucional Colombiana decretó la constitucionalidad del mecanismo. Los partidos y movimientos políticos, grupos de la sociedad pueden realizar campaña en cualquiera de los dos sentidos, por el SÍ o por el NO a la aprobación. Para realizar campaña se deben conformar Comités e informar al Consejo Nacional Electoral, deben integrarse por no menos de 3 ciudadanos y no más de nueve. En lo referente al financiamiento para la campaña durante el plebiscito, se aplica la misma normativa que un proceso electoral ordinario. Ésta dio inicio 15 días posteriores a la publicación de la convocatoria y terminó el 20 de septiembre. Los topes de campaña fijados por el Consejo Nacional Electoral son:

29

La convocatoria debe estar firmada por todos los Ministros de Gobierno y previamente autorizada por el Congreso.

30

El artículo 3 de la Ley Estatutaria del Plebiscito Especial señala “La decisión aprobatoria…………tendrá carácter vinculante para efectos del desarrollo constitucional y legal del Acuerdo”. 31 A agosto de 2016 el censo total de Colombia es de 34’899’945 de electores. Dato publicado por la Registraduría Nacional.

12

TOPE DE GASTO DE CAMPAÑA

PESOS COLOMBIANOS

PESOS MEXICANOS

A nivel Nacional A nivel departamental A nivel municipal Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá

$ 3,920 millones $1,045 millones $ 261 millones $1,038 millones

$ 26’423,037 $ 7’043,896 $ 1’759,289 $ 6’996,712

Para la realización de este ejercicio, se imprimirán 36’167,511 tarjetas de votación –un 3.5% más del censo total incluyendo colombianos en el exterior que es de 34’899,945 electores. Se instalarán 81,925 mesas de votación en 11,034 puestos de votación32. Se han seleccionado 5 municipios para la instalación de 3,900 puestos de validación biométrica. Se enviarán kits de votación a 64 destinos internacionales para que 599,026 colombianos en el extranjero puedan participar a través de 1,372 mesas de votación. MUESTRA DE PAPELETA PRESENTADA POR LA REGISTRADURÍA NACIONAL

Con el propósito de promover una mayor participación electoral de la ciudadanía colombiana, la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, con el apoyo de medios locales, difunde algunos beneficios que obtendrán los ciudadanos participando: 1.- Pedir medio día de descanso remunerado en su trabajo, -vigencia hasta 30 días posteriores a la elección-. En el caso de ser jurado, puede solicitar la jornada completa: media jornada por votar y media por ser jurado. 2.- Si es aspirante a ingresar a una institución pública o privada de educación superior y empató con otros aspirantes, la institución está obligada a darle prioridad para acceder al cupo. 3.- Tendrán beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado cuando se trate de un concurso abierto. 4.- Podrán optar a rebajas de servicio militar para soldados y auxiliares bachilleres, como tropa campesina y regular de hasta dos meses. 5.- Obtención de un descuento del 10% en el valor de la expedición del pasaporte, trámite de libreta militar y duplicado de cédula ciudadanía. 32

Equiparable en México a mesa directiva de casilla y espacio físico de casilla respectivamente.

13

POSTURAS DE LOS POLÍTICOS INFLUYENTES El ex presidente Álvaro Uribe Vélez ha sido uno de los políticos con mayor influencia que ha hecho campaña por el NO. Desde las redes sociales y recorriendo el país ha rechazado la aprobación del Acuerdo, con el siguiente argumento, que crear un Tribunal de Paz –una justicia especial- para llevar la instrucción de los delitos cometidos por los grupos armados es ir en contra de las víctimas. El también ex presidente Andrés Pastrana Arango se ha manifestado por el NO, con el mismo argumento de Uribe Vélez pero desde otra perspectiva. Para él, la Justicia Especial de Paz del Acuerdo permitirá que incluso ex presidentes, magistrados y otros altos servidores judiciales sean juzgados por este tribunal especial. La investigación sobre la actuación de estos altos funcionarios de la República en el marco del conflicto armado es llevada por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes33. El Magistrado en retiro José Gregorio Hernández presidente de la Corte Constitucional (1991-2001) ha sido uno de los mayores críticos del Acuerdo de paz por la misma razón, la instauración de una justicia especial que no solo sustituya a la ordinaria sino que juzgue o contravenga sus decisiones, en su opinión es colocar una justicia especial por encima de la justicia ordinaria. Oscar Iván Zuluaga, ex candidato presidencial uribista en 2014, ha dicho que el SÍ es un cheque en blanco; en cambio, con un NO los colombianos podrán exigir mejores condiciones en el Acuerdo; no simpatiza con la creación de una justicia especial ni con la entrega de representación política a quienes han desangrado al país. El colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, desde Cartagena de Indias, lugar donde presenció la firma del Acuerdo Final de Paz, sin tácitamente expresar una postura ha declarado; “una de las cosas que tenemos que aprender en Colombia es que hay que dejar que la gente tenga opiniones diferentes y yo respeto tanto a los que están por el Sí como a los que están por el NO”. El general en retiro de la Policía Nacional, Luis Herlindo Mendieta, quien fue secuestrado por las FARC en 1998 -cautiverio que duró 12 años- fue parte de la delegación de víctimas que acompañó al gobierno a La Habana a las mesas de conversaciones; ha sido crítico, ha dicho que los guerrilleros no han cambiado el tono. Aunque no se posicionó, sí llamó a los colombianos a participar en el plebiscito; y a las FARC les ha dicho que entreguen todos sus bienes para poder resarcir el daño a las víctimas El ex presidente, Belisario Bentacur (1982-1986), primer presidente en realizar un acercamiento de paz con el grupo armado y cuya hija –Ingrid- permaneció secuestrada seis años, ha pedido a los conservadores votar por el SÍ y ha enviado una nota al presidente Santos felicitándole por la realidad que ahora es la paz. La ex candidata presidencial Ingrid Betancur, víctima de las FARC ha declarado desde el exilio –París- que se emocionó al conocer la noticia del acuerdo logrado; que le ha sorprendido la transformación de ambas partes –gobierno y guerrilla- y ha afirmado que el perdón es individual y la reconciliación colectiva. Bentacur ha sido crítica con la postura del ex presidente Uribe34 diciendo que su campaña por el NO, no tiene argumentos y que lo único que le quedó, y al que se agarra de mala fe es el de la impunidad refiriéndose a la justicia especial. Los secretarios generales de los principales partidos políticos de Colombia se manifiestan; Héctor Olimpo Espinosa, líder del Partido Liberal se manifiesta por el SÍ; la misma postura sostiene Juan Carlos Wills Ospina, cabeza del Partido Conservador. 33

Instancia que constantemente es cuestionada por la ciudadanía por lo que consideran su inoperancia.

34

Bajo su presidencia se organizó la operación Jaque que la liberó.

14

P OSTURA DE OTROS LÍDERES Los líderes internacionales, como es lógico han apoyado el proceso de paz. La Canciller alemana, Angela Merkel anunció que ya se ha aprobado un crédito de € 75 millones agregando que “el presidente Santos ya ha invertido mucha energía en el diálogo y en preparar las soluciones para el postconflicto y ahora hay que hacer todo lo necesario para que se llegue al acuerdo”. El presidente galo, François Hollande ha manifestado el pleno apoyo al proceso de paz, “Francia no sólo apoya el proceso de paz, sino lo que ocurra después”. También el primer ministro belga, Charles Michel ha felicitado el proceso colombiano y confirmó “la disponibilidad del gobierno belga para apoyar todos los esfuerzos en esa dirección”. El líder ruso Vladimir Putin ha respaldado el proceso de paz ante el presidente Santos; el respaldo de Rusia es uno de los más importantes para el proceso ya que a pesar de haber puesto fin internamente al sistema político del comunismo sigue siendo un referente para las FARC. El presidente ruso ha expresado su interés de tener más presencia en materia energética en el país sudamericano. El presidente Barack Obama declaró que “admira la valentía del presidente Santos por la búsqueda de la paz y por poner a las víctimas en el centro de solución del conflicto” a la vez que anunció que la ayuda de Estados Unidos al proceso de implementación del Acuerdo es de $US 450 millones. El ex presidente norteamericano Bill Clinton –a quien públicamente le han agradecido el ex presidente Belisario Bentacur, Luis Alberto Moreno y el presidente Juan Manuel Santos por su colaboración al proceso a lo largo de los años- declaró el pasado 20 de septiembre a medios colombianos que es necesario leer el texto del acuerdo, que invitaba a los colombianos a hacerlo antes de darle un sí o un no. Sobre el texto dijo que le parece un Acuerdo absolutamente justo. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, declaró durante la firma del Acuerdo “lo que se ha perdido nunca será reparado; sin embargo las víctimas han estado entre las voces más fuertes y más firmes para la paz y la reconciliación”, asimismo agregó que el Sistema de Naciones Unidas y su representación en Colombia ayudarán a la implementación del Acuerdo para superar los desafíos persistentes en materia humanitaria y de derechos humanos. La Unión Europea, tras la firma del Acuerdo de Paz ha retirado al grupo armado de la lista de organizaciones terroristas; asimismo, Federica Mogherini jefa de la diplomacia europea ha dicho que el organismo participará activamente en la etapa de postconflicto, para lo que ya ha preparado un paquete de ayuda que incluye un Fondo Fiduciario de € 600 millones en el que contribuyen varios Estados miembro. FIRMA DEL TEXTO FINAL DEL ACUERDO DE PAZ El pasado veintiséis de septiembre en la ciudad de Cartagena de Indias, tuvo lugar la firma del texto en su versión definitiva del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. El Gobierno del presidente Santos realizó un evento que señala el ánimo de la reconciliación nacional al que fueron convocados 2,500 invitados, entre ellos quince Jefes de Estado que llegaron a la ciudad caribeña entre ellos; Luis Guillermo Solís (Costa Rica), Raúl Castro (Cuba), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador); Juan Carlos I (España); Pedro Pablo Kuczynski (El Perú); Michelle Bachelet (Chile); Jimmy 15

Morales (Guatemala); Enrique Peña (México); Juan Carlos Varela (Panamá); Rafael Correa (Ecuador); Danilo Medina (República Dominicana); y Nicolás Maduro (Venezuela); así como la Canciller sueca Margot Wallström; el Canciller Bert Köenders (Países Bajos); el Secretario General Ban Ki-Moon, y los Ministros de Asuntos Exteriores José García Margalló (España) y Mario Giro (Italia). La firma la realizaron el Presidente Juan Manuel Santos y el líder del grupo armado Rodrigo Londoño Echeverri.

ENCUESTAS La casa encuestadora IPSOS da 44 puntos de ventaja al apoyo al Acuerdo de Paz sobre el no.

Fuente: semana.com Publicada 27 de septiembre 2016.

El 72% de los colombianos con intención de votar lo harán apoyando el Acuerdo de paz, a pesar de expresar que no están de acuerdo en que se exima de la justicia ordinaria a los miembros del grupo armado ni que participen en política.

Poniendo atención a que se alcance el 13% aprobatorio que señala la ley estatutaria del plebiscito especial -4’536,993 de ciudadanos que voten por el sí-, una encuesta sobre la intención de participar señala que también será superado ampliamente.

Fuente: semana.com

16

ANEXO 1. ACOMPAÑAMIENTO INTERNACIONAL PREVISTO.

Fuente: Acuerdo Final Punto 6. Implementación y Verificación, págs. 189-190.

17

ANEXO 2 PERFILES DE LOS NEGOCIADORES

HUMBERTO DE LA CALLE NEGOCIADOR EN JEFE Abogado y político caldense; escritor y diplomático. Fue Director del Organismo Electoral; Registrador Nacional del Estado Civil y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Ministro de Gobierno con César Gaviria; cargo en el que manejó todo el proceso de convocatoria de la Asamblea Constituyente, para la creación de la Constitución de 1991. Pieza clave para la implementación de los beneficios penales para hacer posible la reinserción de los desmovilizados de esa época del M-19, PRT, EPL y Quintín Lame. Fue vicepresidente de Ernesto Samper; durante el gobierno de Pastrana fue Ministro del Interior durante los diálogos de El Caguán, (2000 -2001). Fue Embajador de Colombia ante la OEA; en 2003 fungió como asesor jurídico de Álvaro Uribe en el diseño de la reforma a la Constitución que llevó a su primera reelección. En septiembre de 2012, Santos nombró a De La Calle jefe del equipo negociador del proceso de paz con las FARC.

SERGIO JARAMILLO ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ DE COLOMBIA Es un bogotano graduado de Filosofía de la Universidad de Toronto y de Filología de la Universidad de Oxford, cuenta con maestría en Filosofía de la Universidad de Cambridge y es candidato a doctor en griego en la Universidad de Heidelberg en Alemania. Tiene amplia experiencia en temas de seguridad. En 2000 fue Asesor para el programa de Diplomacia para la paz. Fue consejero político de la Embajada de Colombia en Francia. Con Álvaro Uribe fue Asesor en asuntos de Derechos Humanos en el Ministerio de la Defensa. En 2004 fue director de la Fundación Ideas para la Paz, un thinktank muy reputado en asuntos de seguridad. De 2006-2009 trabajó con Juan Manuel Santos como Viceministro para los derechos humanos y asuntos internacionales del Ministerio de Defensa. Iniciando el gobierno de Santos, asumió como Alto Consejero de Seguridad Nacional, un cargo nuevo e inspirado en el de "Asesor de Seguridad Nacional" de Estados Unidos. Después fue Consejero de Seguridad Nacional coordinando el Consejo de Seguridad Nacional, integrado por el Presidente de la República, el Ministro de Defensa, la Ministra de Relaciones Exteriores y el Ministro del Interior y de Justicia. Desde el inicio del gobierno, Jaramillo lideró los contactos exploratorios de un proceso de paz con las FARC y fue el artífice del Acuerdo Marco de Paz, que definió los parámetros y la agenda de discusión para la negociación en la Habana entre la guerrilla y el gobierno.

18

RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI “TIMOLEÓN JIMÉNEZ” ALÍAS “TIMOCHENKO” Asumió como tercer líder en la historia de las FARC en 2011. Nació en el Quindío en 1959. De origen liberal convertido al comunismo, en 1972 ingresa a las Juventudes Comunistas y en 1979 se une a las FARC. En 1981 se convierte en Comandante en Jefe de la zona del Magdalena y un año después se integró en el Estado Mayor del grupo armado. Desde 1985 hasta 2011 fue parte del Secretariado de la organización, cúpula del grupo armado integrada por siete comandantes. En 2012, propuso al Presidente Santos una mesa de negociación. Siempre se identificó más con el brazo militar del grupo armado que con el grupo político; el Departamento de Estado estadounidense lo señala como quien estableció las políticas para dirigir y controlar la distribución de cocaína hacia Estados Unidos.

IVÁN MÁRQUEZ LÍDER NEGOCIADOR DE LAS FARC Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, es guerrillero y miembro del Secretariado de las FARC. Es considerado una de las figuras más dogmáticas dentro de la línea política de la guerrilla así como uno de sus estrategas internacionales. Nacido en 1955 en el departamento del Caquetá, a los 22 años se unió a las Juventudes Comunistas. Realizó estudios de Derecho en la Unión Soviética. En 1985 ‘Iván Márquez’ lideró en Caquetá la conformación del partido político Unión Patriótica (UP), como miembro de este partido, Marín logró ser concejal y luego representante a la Cámara por Caquetá. Pero a finales de la década de los ochenta la UP fue víctima de un genocidio que rompió las conversaciones de paz de ese momento. ‘Márquez’ reingresó a las FARC como integrante del Bloque Sur, que tenía presencia en Huila, Caquetá y el Putumayo. En 1990 fue designado como uno de los siete miembros del Secretariado, y se convirtió en el vocero político de la organización. Participó en los diálogos de paz de Tlaxcala, México. Con el gobierno de Gaviria. Fue representante de la guerrilla en un fallido proceso de paz, los diálogos de San Vicente del Caguán con el gobierno de Pastrana. Estuvo a cargo de las liberaciones de secuestrados durante el gobierno de Álvaro Uribe. Cuenta con 73 órdenes de captura en su contra por delitos de terrorismo, secuestro, extorsión, homicidio, rebelión y, portación y fabricación de armas, además de una Circular Roja de Interpol.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.