Story Transcript
Electrificación de una Imprenta
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
Electrificación de una Imprenta
0. Índice general
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
1
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
Índice general 0. Índice general.................................................................................................................1 Índice general ....................................................................................................................2
1. Memoria ......................................................................................................................19 Índice Memoria................................................................................................................20 1.1. Objeto del Proyecto. ..............................................................................................24 1.2. Emplazamiento y Descripción de la Actividad.......................................................24 1.3. Superficie y Características de la Nave. .................................................................24 1.4. Normas y Referencias............................................................................................26 1.4.1. Disposiciones Legales y Normas Aplicadas. ...................................................26 1.4.2. Bibliografía. ...................................................................................................26 1.4.3. Recursos Web.................................................................................................26 1.4.4. Programas de Cálculo. ....................................................................................27 1.5. Instalación Eléctrica ..............................................................................................27 1.5.1. Generalidades. ................................................................................................27 1.5.2. Tipo de Suministro Eléctrico...........................................................................27 1.5.3. Potencia a Contratar........................................................................................28 1.5.4. Acometida ......................................................................................................28 1.5.6. Derivación Individual. ....................................................................................29 1.5.7. Caja General de Protección y Medida. ............................................................29 1.5.8. Cuadros de Mando y Protección. ....................................................................29 1.5.8.1. Cuadro Principal. .....................................................................................30 1.5.8.2. Sub-Cuadros. ...........................................................................................31 1.5.8.2.1. Cuadro Secundario 1. ............................................................................32 1.5.8.2.2. Cuadro Secundario 2. ............................................................................32 2
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
1.5.8.2.3. Cuadro Secundario 3. ............................................................................33 1.5.8.2.4. Cuadro de la Centralita de Detección de Incendios. ...............................34 1.5.9. Líneas de distribución. ....................................................................................34 1.5.9.1. Conductores.............................................................................................34 1.5.9.2. Tubos Protectores. ...................................................................................34 1.5.9.3. Resumen de las Canalizaciones. ...............................................................35 1.5.9.3.1. Canalizaciones de Alimentación de la Nave. .........................................35 1.5.9.3.2. Canalizaciones del Cuadro Principal. ....................................................36 1.5.9.3.3. Canalizaciones del Sub-Cuadro 1. .........................................................36 1.5.9.3.4. Canalizaciones del Sub-Cuadro 2. .........................................................37 1.5.9.3.5. Canalizaciones del Sub-Cuadro 3. .........................................................37 1.5.9.3.6. Canalizaciones de la Centralita de Detección de Incendios. ...................38 1.5.10. Cajas de derivación.......................................................................................38 1.5.11. Tomas de corriente. ......................................................................................38 1.5.12. Instalación del Alumbrado ............................................................................38 1.5.12.1. Características Generales de la Instalación del Alumbrado. ....................38 1.5.12.2. Alumbrado Interior. ...............................................................................39 1.5.12.2.1. Iluminación de Oficinas, Recepción y Sala de Reuniones. ...................41 1.5.12.2.2. Iluminación de Almacenes. .................................................................42 1.5.12.2.3. Iluminación de Lavabos y Vestuarios. .................................................42 1.5.12.2.4. Iluminación de la Zona de Trabajo de la Imprenta. ..............................42 1.5.12.2.4.1. Iluminación de la Zona de Pre-Impresión. ........................................42 1.5.12.2.4.2. Iluminación de la zona de Impresión. ...............................................42 1.5.12.2.4.3. Iluminación de la zona de Alzado.....................................................43 1.5.12.2.4.4. Iluminación de la zona de Guillotinado.............................................43
3
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
1.5.12.2.4.5. Iluminación de la zona de Manipulación y Empaquetamiento...........43 1.5.12.3. Iluminación Exterior. .............................................................................43 1.5.12.4. Alumbrado de Emergencia. ....................................................................44 1.5.13. Instalación de Fuerza. ...................................................................................46 1.5.13.1. Condiciones Generales de la Instalación de Fuerza.................................46 1.5.13.2. Maquinaria Utilizada..............................................................................47 1.5.14. Instalación de puestas a tierra........................................................................48 1.5.12.1 Toma de tierra.........................................................................................48 1.5.12.2 Conductores de tierra ..............................................................................49 1.5.12.3. Conductores de protección .....................................................................49 1.6. Instalación de la Protección Contra Incendios........................................................49 1.6.1. Antecedentes. .................................................................................................49 1.6.2. Requisitos de Diseño. .....................................................................................49 1.6.3. Materiales Resistentes al Fuego. .....................................................................50 1.6.4. Caracterización según entorno. .......................................................................51 1.6.5. Caracterización según Riesgo Intrínseco. ........................................................51 1.6.6. Sectorización de los Establecimientos Industriales. .........................................52 1.6.7. Condiciones de Evacuación. ...........................................................................52 1.6.7.1. Nivel de Ocupación..................................................................................52 1.6.7.2. Origen de Evacuación. .............................................................................53 1.6.7.3. Recorridos de Evacuación. .......................................................................53 1.6.7.4. Número y Disposición de Salidas de Evacuación. ....................................53 1.6.7.4.1. Cálculo de Puertas, Pasillos y Pasos. .....................................................54 1.6.7.4.2. Caracterización de las puertas y los pasillos. .........................................54 1.6.7.4.3. Señalización de Evacuación. .................................................................55
4
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
1.6.8. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión. .......................55 1.6.9. Instalación de la Protección Contra Incendios. ................................................56 1.6.9.1. Normativa. ...............................................................................................56 1.6.9.2. Sirenas de Alarma de Incendio Óptico-Acústicas. ....................................57 1.6.9.3. Sistemas de Detección de Incendios. ........................................................58 1.6.9.3.1. Sistemas automáticos de Detección de Incendios...................................58 1.6.9.3.1.1. Detectores de Incendios......................................................................58 1.6.9.3.1.2. Centralita de Incendios. ......................................................................58 1.6.9.3.2. Sistemas de Extinción de Incendios.......................................................59 1.6.9.3.2.1. Extintores Portátiles. ..........................................................................59 1.6.9.3.2.2. Bocas de Incendio Equipadas (BIEs). .................................................59
2. Anexo de Cálculos. ......................................................................................................61 Índice de Anexo de cálculos.............................................................................................62 2.1. Iluminación. ..........................................................................................................68 2.1.1. Iluminación Interior. .......................................................................................68 2.1.1.1. Principales Aspectos en la Iluminación de Interiores. ...............................68 2.1.1.1.1. Dimensiones del local y altura del plano de trabajo. ..............................68 2.1.1.1.2. Tipos de lámpara...................................................................................68 2.1.1.1.3. Altura de suspensión de las luminarias. .................................................69 2.1.1.1.4. Índice del local (K). ..............................................................................69 2.1.1.1.5. Coeficiente de reflexión (ρ)...................................................................70 2.1.1.1.6. Factor de conservación (Fc). .................................................................70 2.1.1.1.7. Factor de utilización (η). .......................................................................71 2.1.1.2. Cálculos Necesarios para el Alumbrado Interior.......................................71
5
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
2.1.1.2.1. Flujo Luminoso.....................................................................................71 2.1.1.2.2. Número de Luminarias..........................................................................71 2.1.1.2.3. Distribución de las Luminarias. .............................................................71 2.1.1.2.4. Comprobación de los Cálculos Luminosos. ...........................................72 2.1.1.3. Cálculo de Alumbrado Interior.................................................................72 2.1.1.3.1. Iluminación de Oficinas, Recepción y Sala de Reuniones. .....................72 2.1.1.3.2. Iluminación de Almacenes. ...................................................................73 2.1.1.3.3. Iluminación de Lavabos y Vestuarios. ...................................................73 2.1.1.3.4. Iluminación de la Zona de Trabajo de la Imprenta. ................................74 2.1.1.3.4.1. Iluminación de la zona de pre-impresión. ...........................................74 2.1.1.3.4.2. Iluminación de la zona de Impresión. .................................................75 2.1.1.3.4.3. Iluminación de la zona de Alzado.......................................................75 2.1.1.3.4.4. Iluminación de la zona de Guillotinado. .............................................76 2.1.1.3.4.5. Iluminación de la zona de Manipulación y Empaquetamiento.............76 2.1.1.4. Resumen de la Iluminación Interior..........................................................78 2.1.2. Iluminación Exterior.......................................................................................79 2.1.2.1. Hipótesis de Cálculo. ...............................................................................79 2.1.2.2. Cálculo del Alumbrado Exterior...............................................................79 2.1.2.3. Resumen de la Iluminación Exterior.........................................................80 2.1.3. Alumbrado de Emergencia..............................................................................81 2.1.3.1. Principales Aspectos a Tener en Cuenta en el Alumbrado de Emergencia.81 2.1.3.2. Cálculo del Alumbrado de Emergencia. ...................................................81 2.1.3.3. Resumen de Cálculo de las Luminarias de Emergencia. ...........................82 2.2. Líneas de Distribución...........................................................................................83 2.2.1. Proceso de Cálculo de las Líneas. ...................................................................83
6
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
2.2.2. Necesidades de Suministro Eléctrico...............................................................84 2.2.2.1. Maquinaria (Instalación de Fuerza). .........................................................84 2.2.2.2.Alumbrado................................................................................................84 2.2.2.3. Tomas de Corriente..................................................................................85 2.2.2.4. Otros elementos a suministrar. .................................................................85 2.2.3. Previsión de Carga Necesaria..........................................................................86 2.2.4. Distribución de las Líneas...............................................................................86 2.2.4.1. Cuadro Principal. .....................................................................................87 2.2.4.2. Sub-Cuadros. ...........................................................................................87 2.2.4.2.1. Cuadro Secundario 1. ............................................................................87 2.2.4.2.2. Cuadro Secundario 2. ............................................................................87 2.2.4.2.3. Cuadro Secundario 3. ............................................................................88 2.2.4.2.4. Centralita de Detección de Incendios.....................................................88 2.2.5. Cálculo de Líneas de Alumbrado. ...................................................................88 2.2.5.1. L-A1. Alumbrado Taller / Almacén 1.......................................................89 2.2.5.2. L-A2. Alumbrado Taller / Almacén 2.......................................................90 2.2.5.3. L-A3. Alumbrado Taller / Almacén 3.......................................................91 2.2.5.4. L-A4. Alumbrado Oficina Principal. ........................................................92 2.2.5.5. L-A5. Alumbrado Oficina de Diseño........................................................93 2.2.5.6. L-A6. Alumbrado Recepción. ..................................................................94 2.2.5.7. L-A7. Alumbrado Sala Reuniones............................................................95 2.2.5.8. L-A8. Alumbrado Lavabos y Vestuario Mujer. ........................................96 2.2.5.9. L-A9. Alumbrado Lavabos y Vestuario Hombre. .....................................97 2.2.5.10. L-AX. Alumbrado Exterior. ...................................................................98 2.2.5.11. Alumbrado de Emergencia. ....................................................................99
7
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
2.2.5.11.1. L-AE1. Alumbrado de Emergencia 1...................................................99 2.2.5.11.2. L-AE2. Alumbrado de Emergencia 2.................................................100 2.2.5.11.3. L-AE3. Alumbrado de Emergencia 3.................................................101 2.2.6. Cálculos de Tomas de Corriente. ..................................................................101 2.2.6.1. L-TC1. Toma de Corriente 1. .................................................................102 2.2.6.2. L-TC2. Toma de Corriente 2. .................................................................103 2.2.7. Cálculo de Líneas de Fuerza. ........................................................................103 2.2.7.1. Línea L-M1. Puerta de Garaje. ...............................................................104 2.2.7.2. Línea L-M2. Alzadoras. .........................................................................105 2.2.7.3. Línea L-M3. Máquinas Offset. ...............................................................106 2.2.7.4. Línea L-M4. Insoladora y Reveladora. ...................................................107 2.2.7.5. Línea L-M5. Retractiladora....................................................................108 2.2.7.6. Línea L-M6. Guillotina. .........................................................................109 2.2.8. Cálculo de la Centralita de Detección de Incendios. ......................................109 2.2.8.1. L-CDI. Centralita de Detección de Incendios. ........................................110 2.2.8.2. D-1, D-2 y D-3. Detectores de Incendios................................................110 2.2.9. Cálculo de los Sub-Cuadros. .........................................................................111 2.2.9.1. L-SC1. Sub-cuadro 1..............................................................................111 2.2.9.2. L-SC1. Sub-cuadro 2..............................................................................112 2.2.9.3. L-SC1. Sub-cuadro 3..............................................................................113 2.2.9. Cálculo de la Acometida. ..............................................................................113 2.2.10. Instalaciones de Enlace. ..............................................................................115 2.2.10.1. Derivación Individual...........................................................................115 2.2.11. Resumen del Cálculo de Líneas. .................................................................117 2.2.11.1. Resumen del Cálculo de las Líneas de Alumbrado. ..............................117
8
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
2.2.11.2. Resumen del Cálculo de las Líneas de Tomas de Corriente. .................118 2.2.11.3. Resumen del Cálculo de las Líneas de Fuerza. .....................................118 2.2.11.4. Resumen del Cálculo de las Líneas de Protección Contra Incendios. ....119 2.2.11.5. Resumen del Cálculo de las Líneas de Sub-Cuadros.............................119 2.2.11.6. Resumen del Cálculo de las Líneas de Acometida y Derivación Individual. ..........................................................................................................120 2.2.12. Protecciones de la Instalación. ....................................................................121 2.2.12.1. Protección Contra Contactos Directos. .................................................121 2.2.12.2. Protección contra Contactos Indirectos.................................................121 2.2.12.3. Protección Contra Sobrecargas.............................................................121 2.2.12.3.1. Descripción. ......................................................................................121 2.2.12.3.2. Solución Adoptada............................................................................122 2.2.12.4. Protección Contra Cortocircuitos..........................................................122 2.2.12.4.1. Descripción. ......................................................................................122 2.2.12.4.2. Solución Adoptada............................................................................123 2.2.12.4.3. Cálculo de Cortocircuitos. .................................................................123 2.2.12.4.3.1. Cortocircuito en el punto A, Acometida..........................................124 2.2.12.4.3.2. Cortocircuito en el punto B, Cuadro General de Protección (CGP). 125 2.2.12.4.3.3. Cortocircuito en el punto C, Sub-Cuadro 1. ....................................126 2.2.12.4.3.4. Cortocircuito en el punto D, Sub-Cuadro 2.....................................127 2.2.12.4.3.4. Cortocircuito en el punto E, Sub-Cuadro 3. ....................................128 2.2.12.4.3.5. Resumen de las Intensidades de Cortocircuito. ...............................129 2.2.12.5. Dispositivos de Protección. ..................................................................129 2.2.12.5.1. Interruptor automático o magnetotérmico..........................................129 2.2.12.5.2. Interruptor Diferencial.......................................................................130 2.2.12.6. Protecciones Seleccionadas. .................................................................131
9
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
2.2.12.6.1. Protecciones del Cuadro General.......................................................131 2.2.12.6.2. Protecciones del Sub-Cuadro 1..........................................................131 2.2.12.6.3. Protecciones del Sub-Cuadro 2..........................................................132 2.2.12.6.4. Protecciones del Sub-Cuadro 3..........................................................132 2.2.13. Instalación de Puesta a Tierra......................................................................132 2.2.13.1. Descripción..........................................................................................132 2.2.13.2. Características del Terreno. ..................................................................133 2.2.13.3. Puestas a Tierra en Conductor Desnudo. ..............................................133 2.2.13.4. Puestas a Tierra en Conductor Desnudo y Picas. ..................................135 2.2.13.5. Proceso de Cálculo de la Puesta a Tierra. .............................................136 2.2.13.6. Características......................................................................................138 2.2.13.6.1. Conductores de Puesta a Tierra. ........................................................138 2.2.13.6.1.1. Conductores de Protección. ............................................................138 2.2.13.6.1.2. Líneas Principales de Tierra. ..........................................................139 2.2.13.6.1.3. Líneas de Enlace con Tierra. ..........................................................139 2.3. Protección Contra Incendios. ...............................................................................140 2.3.1. Caracterización del Establecimiento Industrial en Relación a la Seguridad Contra Incendios. ...................................................................................................140 2.3.2. Caracterización según entorno. .....................................................................140 2.3.3. Caracterización según Riesgo Intrínseco. ......................................................140 2.3.3.1. Sector de incendio..................................................................................140 2.3.3.2. Densidad de Carga de Fuego..................................................................141 2.3.3.2.1. Procedimiento de Cálculo. ..................................................................141 2.3.3.2.2. Cálculo de la Carga de Fuego..............................................................142 2.3.3.2.2.1. Sectorización de la nave. ..................................................................142
10
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
2.3.3.2.2.2. Coeficiente de Peligrosidad por su Combustibilidad. ........................142 2.3.3.2.2.3. Densidad de Carga de Fuego (qs) y coeficiente corrector del grado de peligrosidad (Ra).................................................................................................143 2.3.3.2.2.4. Cálculo de la Carga de Fuego por cada Sector. .................................143 2.3.3.2.2.4.1. Sector 1: Oficinas, Recepción, Sala de Reuniones y Lavabos y Vestuarios. .........................................................................................................144 2.3.3.2.2.4.2. Sector 2: Taller de la Imprenta.......................................................145 2.3.3.2.2.4.3. Sector 3: Almacén. ........................................................................145 2.3.2.2.5. Determinación del Riesgo Intrínseco del Establecimiento....................145
3. Anexo de Resultados..................................................................................................147 Índice de Anexo de Resultados ......................................................................................148 Cálculos Alumbrado Interior (CALCULUX interior) Despacho principal Despacho de diseño Recepción Sala de reuniones Almacén 1 Almacén 2 Pre-impresión Alzado, guillotinado y offset. Empaquetado y manipulación Lavabo y vestuario hombre Lavabo y vestuario mujer Cálculos Alumbrado Exterior (CALCULUX exterior) Cálculos Alumbrado de Emergencia (DAISALUX)
11
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
4. Planos ........................................................................................................................149 Índice de Planos.............................................................................................................150 Situación.......................................................................................................Plano Nº1 Emplazamiento............................................................................................Plano Nº 2 Planta Imprenta............................................................................................Plano Nº3 Instalación Eléctrica.....................................................................................Plano Nº4 Protección Contra Incendios........................................................................Plano Nº5 Alumbrado de emergencia...........................................................................Plano Nº6 Esquema Unifilar Cuadro Principal.............................................................Plano Nº7 Esquema Unifilar Sub-Cuadro 1..................................................................Plano Nº8 Esquema Unifilar Sub-Cuadro 2..................................................................Plano Nº9 Esquema Unifilar Sub-Cuadro 3................................................................Plano Nº10 Esquema Electrónico Centralita Detección de Incendios...........................Plano Nº11 Caja de Cuadro Principal y Sub-Cuadro 1.................................................Plano Nº12 Caja de Sub-Cuadro 2 y Sub-Cuadro 3......................................................Plano Nº13
5. Pliego de condiciones.................................................................................................151 Índice de Pliego de Condiciones.....................................................................................152 5. Pliego De Condiciones Generales, Facultativas, Económicas Y Técnicas ...................156 5.1. Capitulo Preliminar: Disposiciones Generales. ....................................................156 5.1.2. Naturaleza y Objeto del Pliego General. .......................................................156 5.1.3. Documentación del Contrato de Obra. ..........................................................156 5.2. Capitulo I: Condiciones Facultativas ...................................................................156 5.2.1. Epígrafe 1.º Delimitación General de Funciones Técnicas.............................156 5.2.1.1. El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.......156
12
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
5.2.2. Epígrafe 2.º de las Obligaciones y Derechos Generales del Constructor o Contratista..............................................................................................................157 5.2.2.1. Verificación De Los Documentos Del Proyecto .....................................157 5.2.2.2. Trabajos No Estipulados Expresamente..................................................157 5.2.2.3. Interpretaciones, Aclaraciones Y Modificaciones De Los Documentos Del Proyecto .............................................................................................................157 5.2.2.4. Reclamaciones Contra Las Ordenes De La Dirección Facultativa...........157 5.2.2.5. Faltas Del Personal ................................................................................158 5.2.3. Epígrafe 3.º Prescripciones Generales Relativas A Los Trabajos, A Los Materiales Y A Los Medios Auxiliares...................................................................158 5.2.3.1. Orden De Los Trabajos ..........................................................................158 5.2.3.3. Facilidades Para Otros Contratistas ........................................................158 5.2.3.3. Ampliación Del Proyecto Por Causas Imprevistas O De Fuerza Mayor ..158 5.2.3.4. Prorroga Por Causa De Fuerza Mayor ....................................................158 5.2.3.5. Responsabilidad De La Dirección Facultativa En El Retraso De La Obra ...........................................................................................................................159 5.2.3.6. Condiciones Generales De Ejecución De Los Trabajos ..........................159 5.2.3.7. Gastos Ocasionados Por Pruebas Y Ensayos ..........................................159 5.2.3.8. Limpieza De Las Obras..........................................................................159 5.2.3.9. Obras Sin Prescripciones........................................................................159 5.2.4. Epígrafe 4.º De Las Recepciones De Edificios Y Obras Anejas.....................159 5.2.4.1. De Las Recepciones De Trabajos Cuya Contrata Haya Sido Rescindida.159 5.3. Capitulo II Condiciones Económicas ...................................................................160 5.3.1. Epígrafe 1.º Principio General.......................................................................160 5.3.2. Epígrafe 2.º Fianzas Y Garantías...................................................................160 5.3.2.1. De Su Devolución En General ...............................................................160 5.3.2.2. Devolución De La fianza O garantía En El Caso De Efectuarse Recepciones Parciales ........................................................................................160
13
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
5.3.3. Epígrafe 3.º De Los Precios ..........................................................................160 5.3.3.1. Composición De Los Precios Unitarios ..................................................160 5.3.3.1.1. Se considerarán costes directos ...........................................................160 5.3.3.1.2. Se considerarán costes indirectos ........................................................161 5.3.3.1.3. Se considerarán gastos generales.........................................................161 5.3.3.2. Beneficio industrial................................................................................161 5.3.3.3. Precio De Ejecución Material.................................................................161 5.3.3.4. Precio De Contrata.................................................................................161 5.3.3.5. Precios De Contrata. Importe De Contrata..............................................161 5.3.3.6. Precios Contradictorios ..........................................................................161 5.3.3.7. Reclamaciones De Aumento De Precios Por Causas Diversas ................162 5.3.3.8. Formas Tradicionales De Medir O De Aplicar Los Precios ....................162 5.3.3.9. De La Revisión De Los Precios Contratados ..........................................162 5.3.4. Epígrafe 4.º Obras Por Administración .........................................................162 5.3.4.1. Administración ......................................................................................162 5.3.4.2. Obra Por Administración Directa ...........................................................163 5.3.4.3. Obras Por Administración Delegada O Indirecta ....................................163 5.3.4.4. Liquidación De Obras Por Administración .............................................163 5.3.4.5. Abono Al Constructor De Las Cuentas De Administración Delegada.....164 5.3.4.6. Responsabilidad Del Constructor Por Bajo Rendimiento De Los Obreros ...........................................................................................................................164 5.3.4.6. Responsabilidades Del Constructor ........................................................165 5.3.5. Epígrafe 5.º De La Valoración Y Abono De Los Trabajos ............................165 5.3.5.1. Formas Varias De Abono De Las Obras.................................................165 5.3.5.2. Relaciones Valoradas Y Certificaciones.................................................165
14
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
5.3.5.3. Abono De Trabajos Presupuestados Con Partida Alzada ........................166 5.3.5.4. Pagos .....................................................................................................166 5.3.6. Epígrafe 6.º De Las Indemnizaciones Mutuas ...............................................166 5.3.6.1. Importe De La Indemnización Por Retraso No Justificado En El Plazo De Terminación De Las Obras .................................................................................167 5.3.6.2. Demora De Los Pagos............................................................................167 5.3.7. Epígrafe 7.º Varios........................................................................................167 5.3.7.1. Mejoras Y Aumentos De Obra. Casos Contrarios...................................167 5.3.7.2. Conservación De La Obra ......................................................................168 5.4. Capitulo III Condiciones Técnicas Particulares....................................................168 5.4.1. Epígrafe 1.º Condiciones Generales ..............................................................168 5.4.2. Epígrafe 2.º Condiciones Para La Ejecución De Las Unidades De Obra. .......168 5.4.2.1. Demolición de cubiertas:........................................................................172 5.4.2.2. Demolición de muros de carga y cerramiento:........................................173 5.4.2.3. Demolición de tabiquería interior:..........................................................174 5.4.2.4. Demolición de cielos rasos y falsos techos: ............................................174 5.4.2.5. Picado de revestimientos, alicatados y aplacados: ..................................174 5.4.2.6. Levantado de pavimentos interiores, exteriores y soleras:.......................175 5.4.2.7. Levantado de carpintarías y elementos varios:........................................176 5.4.2.8. Apertura de rozas, mechinales o taladros:...............................................176 5.4.2.9. Demolición de elementos estructurales:..................................................176 5.4.2.9.1. Demolición de muros y pilastras de carga: ..........................................176 5.4.2.9.2. Demolición de bóveda:........................................................................177 5.4.2.9.3. Demolición de vigas y jácenas: ...........................................................177 5.4.2.9.4. Demolición de soportes:......................................................................178 5.4.2.9.5. Demolición de forjados: ......................................................................178
15
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
5.4.2.9.6. Forjados de viguetas: ..........................................................................178 5.4.2.9.7. Losas de hormigón: .............................................................................179 5.4.2.9.8. Demolición de cimientos:....................................................................179 5.4.2.10. Demolición de saneamiento: ................................................................179 5.4.2.11. Demolición de instalaciones:................................................................180 5.4.2.12. Andamios de Servicios:........................................................................181 5.4.2.13. Andamios de Carga:.............................................................................183 5.4.3. Epígrafe 3.º Control De La Demolición ........................................................187 5.4.4. Epígrafe 4.º Otras Condiciones .....................................................................189
6. Mediciones.................................................................................................................190 Índice de Mediciones .....................................................................................................191 6.1. Capítulo 1. Instalación Eléctrica. .....................................................................192 6.1.1. Capítulo 1.2. Instalación de Alumbrado. .......................................................196 6.2. Capítulo 2. Instalación de Detección de Incendios. ..........................................198 6.3. Capítulo 3. Instalación de Extinción de Incendios. ...........................................199 6.4. Capítulo 4. Varios............................................................................................200
7. Presupuesto................................................................................................................201 Índice de Presupuesto.....................................................................................................202 7.1. Listado de Precios Unitarios. ...............................................................................203 7.2. Cuadro de Descompuestos...................................................................................206 7.2.1. Capítulo 1. Instalación Eléctrica. ..................................................................206 7.2.1.1. Capítulo 1.2. Instalación de Alumbrado. ....................................................215 7.2.2. Capítulo 2. Instalación de Detección de Incendios. .......................................219 7.2.3. Capítulo 3. Instalación de Extinción de Incendios. ........................................220
16
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
7.2.4. Capítulo 4. Varios.........................................................................................222 7.3. Presupuesto. ........................................................................................................223 7.3.1. Capítulo 1. Instalación Eléctrica. ..................................................................223 7.3.1.1. Capítulo 1.2. Instalación de Alumbrado. ....................................................226 7.3.2. Capítulo 2. Instalación de Detección de Incendios. .......................................228 7.3.3. Capítulo 3. Instalación de Extinción de Incendios. ........................................229 7.3.4. Capítulo 4. Varios.........................................................................................230 7.4. Resumen de Presupuesto .....................................................................................231
8. Estudios con entidad Propia .......................................................................................232 Índice de Estudios con Entidad Propia ...........................................................................233 8.1. Estudio Básico de Seguridad y Salud en Obras ........................................................234 8.1.1. Introducción. Cumplimiento del R. D. 1627/97 de 24 de octubre sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obres de construcción..................234 8.1.2. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra ........................235 8.1.3. Principios acción Preventiva.............................................................................235 8.1.4. Identificación de los riesgos..............................................................................236 8.1.4.1. Medios y maquinaria. ................................................................................237 8.1.4.2 Trabajos previos .........................................................................................237 8.1. 4.4. Revestimientos y acabados........................................................................238 8.1.5. Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales (Anexo II del R.D.1627/1997)....................................................................................................238 8.1.5.1. Medidas de prevención y protección ..........................................................238 8.1.5.2. Medidas de protección colectiva ................................................................239 8.1.5.3. Medidas de protección individual...............................................................239 8.1.5.4. Medidas de protección a terceros ...............................................................240
17
Electrificación de Imprenta.
Índice general.
8.1.6. Primeros auxilios..............................................................................................240 8.1.7. Seguridad y salud en las obras. .........................................................................240
18
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Electrificación de una Imprenta
1. Memoria
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
19
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Índice Memoria 1. Memoria ......................................................................................................................19 Índice Memoria................................................................................................................20 1.1. Objeto del Proyecto. ..............................................................................................24 1.2. Emplazamiento y Descripción de la Actividad.......................................................24 1.3. Superficie y Características de la Nave. .................................................................24 1.4. Normas y Referencias............................................................................................26 1.4.1. Disposiciones Legales y Normas Aplicadas. ...................................................26 1.4.2. Bibliografía. ...................................................................................................26 1.4.3. Recursos Web.................................................................................................26 1.4.4. Programas de Cálculo. ....................................................................................27 1.5. Instalación Eléctrica ..............................................................................................27 1.5.1. Generalidades. ................................................................................................27 1.5.2. Tipo de Suministro Eléctrico...........................................................................27 1.5.3. Potencia a Contratar........................................................................................28 1.5.4. Acometida ......................................................................................................28 1.5.6. Derivación Individual. ....................................................................................29 1.5.7. Caja General de Protección y Medida. ............................................................29 1.5.8. Cuadros de Mando y Protección. ....................................................................29 1.5.8.1. Cuadro Principal. .....................................................................................30 1.5.8.2. Sub-Cuadros. ...........................................................................................31 1.5.8.2.1. Cuadro Secundario 1. ............................................................................32 1.5.8.2.2. Cuadro Secundario 2. ............................................................................32 1.5.8.2.3. Cuadro Secundario 3. ............................................................................33 1.5.8.2.4. Cuadro de la Centralita de Detección de Incendios. ...............................34
20
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.9. Líneas de distribución. ....................................................................................34 1.5.9.1. Conductores.............................................................................................34 1.5.9.2. Tubos Protectores. ...................................................................................34 1.5.9.3. Resumen de las Canalizaciones. ...............................................................35 1.5.9.3.1. Canalizaciones de Alimentación de la Nave. .........................................35 1.5.9.3.2. Canalizaciones del Cuadro Principal. ....................................................36 1.5.9.3.3. Canalizaciones del Sub-Cuadro 1. .........................................................36 1.5.9.3.4. Canalizaciones del Sub-Cuadro 2. .........................................................37 1.5.9.3.5. Canalizaciones del Sub-Cuadro 3. .........................................................37 1.5.9.3.6. Canalizaciones de la Centralita de Detección de Incendios. ...................38 1.5.10. Cajas de derivación.......................................................................................38 1.5.11. Tomas de corriente. ......................................................................................38 1.5.12. Instalación del Alumbrado ............................................................................38 1.5.12.1. Características Generales de la Instalación del Alumbrado. ....................38 1.5.12.2. Alumbrado Interior. ...............................................................................39 1.5.12.2.1. Iluminación de Oficinas, Recepción y Sala de Reuniones. ...................41 1.5.12.2.2. Iluminación de Almacenes. .................................................................42 1.5.12.2.3. Iluminación de Lavabos y Vestuarios. .................................................42 1.5.12.2.4. Iluminación de la Zona de Trabajo de la Imprenta. ..............................42 1.5.12.2.4.1. Iluminación de la Zona de Pre-Impresión. ........................................42 1.5.12.2.4.2. Iluminación de la zona de Impresión. ...............................................42 1.5.12.2.4.3. Iluminación de la zona de Alzado.....................................................43 1.5.12.2.4.4. Iluminación de la zona de Guillotinado.............................................43 1.5.12.2.4.5. Iluminación de la zona de Manipulación y Empaquetamiento...........43 1.5.12.3. Iluminación Exterior. .............................................................................43
21
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.12.4. Alumbrado de Emergencia. ....................................................................44 1.5.13. Instalación de Fuerza. ...................................................................................46 1.5.13.1. Condiciones Generales de la Instalación de Fuerza.................................46 1.5.13.2. Maquinaria Utilizada..............................................................................47 1.5.14. Instalación de puestas a tierra........................................................................48 1.5.12.1 Toma de tierra.........................................................................................48 1.5.12.2 Conductores de tierra ..............................................................................49 1.5.12.3. Conductores de protección .....................................................................49 1.6. Instalación de la Protección Contra Incendios........................................................49 1.6.1. Antecedentes. .................................................................................................49 1.6.2. Requisitos de Diseño. .....................................................................................49 1.6.3. Materiales Resistentes al Fuego. .....................................................................50 1.6.4. Caracterización según entorno. .......................................................................51 1.6.5. Caracterización según Riesgo Intrínseco. ........................................................51 1.6.6. Sectorización de los Establecimientos Industriales. .........................................52 1.6.7. Condiciones de Evacuación. ...........................................................................52 1.6.7.1. Nivel de Ocupación..................................................................................52 1.6.7.2. Origen de Evacuación. .............................................................................53 1.6.7.3. Recorridos de Evacuación. .......................................................................53 1.6.7.4. Número y Disposición de Salidas de Evacuación. ....................................53 1.6.7.4.1. Cálculo de Puertas, Pasillos y Pasos. .....................................................54 1.6.7.4.2. Caracterización de las puertas y los pasillos. .........................................54 1.6.7.4.3. Señalización de Evacuación. .................................................................55 1.6.8. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión. .......................55 1.6.9. Instalación de la Protección Contra Incendios. ................................................56
22
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.6.9.1. Normativa. ...............................................................................................56 1.6.9.2. Sirenas de Alarma de Incendio Óptico-Acústicas. ....................................57 1.6.9.3. Sistemas de Detección de Incendios. ........................................................58 1.6.9.3.1. Sistemas automáticos de Detección de Incendios...................................58 1.6.9.3.1.1. Detectores de Incendios......................................................................58 1.6.9.3.1.2. Centralita de Incendios. ......................................................................58 1.6.9.3.2. Sistemas de Extinción de Incendios.......................................................59 1.6.9.3.2.1. Extintores Portátiles. ..........................................................................59 1.6.9.3.2.2. Bocas de Incendio Equipadas (BIEs). .................................................59
23
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1. Memoria 1.1. Objeto del Proyecto. El objeto del presente proyecto es determinar y dimensionar los elementos eléctricos que componen la instalación eléctrica de una imprenta, así como su configuración, de acuerdo con sus necesidades, las normas establecidas por la empresa suministradora y la reglamentación y disposiciones oficiales y particulares que tengan que ver con la misma, para su aprobación y obtención del correspondiente permiso de suministro de energía eléctrica. Se realizará la instalación eléctrica de Baja Tensión, la protección contra incendios y la iluminación de la imprenta.
1.2. Emplazamiento y Descripción de la Actividad. La nave industrial en la que se encuentra la imprenta está situada en el Polígono Industrial Francolí (Tarragona, provincia de Tarragona), parcela 17, nave 8. Se trata de una imprenta en la cual se recibe el pedido, se diseña, imprime, empaqueta, almacena y distribuye. La nave se distribuye por departamentos en los que se realizan las tareas de diseño, impresión, cizallado, troquelado, alzado, retractilado y almacenamiento.
1.3. Superficie y Características de la Nave. La nave consta de cuatro despachos, dos almacenes, una zona común para la impresión, cizallado, alzado, empaquetado y pre-impresión y dos vestuarios con dos lavabos cada uno. Para acceder a la imprenta hay dos puertas de 0,9 m, situadas en el despacho principal y en el almacén, una puerta doble para acceder a la recepción de 1,8 m. y una puerta de garaje automática de 3,5 m de ancho. Las dimensiones generales de la imprenta se observan en la tabla 1-1 y en la figura 1-1: Característica Longitud Anchura Altura
Longitud (metros) 22,75 16,40 3,00
Tabla 1-1. Dimensiones generales de la nave.
24
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Figura 1-1. Dimensiones de la nave.
Las superficies que constan en la nave se observan en la tabla 1-2 y en la figura 12: Zona Superficie construida Despacho Principal 14,78 m2 Despacho de Diseño 14,78 m2 Recepción 13,90 m2 Sala de Reuniones 13,94 m2 Almacén 1 58,50 m2 Almacén 2 59,79 m2 Pre-impresión 29,76 m2 Alzado Guillotinado / Offset 86,80 m2 Empaquetado / Manipulación 28,92 m2 Vestuario / Baño Hombre 14,85 m2 Vestuario / Baño Mujer 14,91 m2 Superficie Total Construida: 350,33 m2 Tabla 1-2. Superficies que constan en la nave.
Figura 1-2. Superficies de la nave.
25
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.4. Normas y Referencias. 1.4.1. Disposiciones Legales y Normas Aplicadas. Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las siguientes disposiciones legales: • • • • • • • • • •
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, que fue aprobado pro el Consejo de Ministros, reflejado en el Real Decreto 842/2002 de 2 agosto de 2002 y publicado en el BOE nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002. Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (Instrucciones ITC BT). Orden del 2 de agosto de 2002 del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Normas Tecnológicas de la Edificación, Instalaciones: IEB: Baja Tensión; IEI: Alumbrado interior; IEP: Puestas a tierra. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. NBE-CPI/96: Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios , aprobada por Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, y publicada en el BOE el día 24 de octubre de 1996. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Anexo IV: Reglamento de iluminación en los lugares de trabajo. Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria, que establece el nuevo marco jurídico en el que se desenvuelve la reglamentación sobre seguridad industrial. Real Decreto 1495/1986, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad en las Máquinas. Real Decreto 830/1991, por el que se modifica el Reglamento de Seguridad en las Máquinas. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril (BOE nº 97/23-04-97), por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 1.4.2. Bibliografía.
•
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002. Thomson, editorial Paraninfo. 1.4.3. Recursos Web. • http://www.daisalux.es • http://www.jocoya.cl • http://www.thisisaonline • http://www.lightingsoftware.philips.com • http://www.mtas.es • http://www.tainco.es
26
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.4.4. Programas de Cálculo. •
Daisalux versión 3.5 (Daisalux S.A.): Programa pensado para elaborar proyectos de alumbrado de emergencia con precisión y garantizar el cumplimiento de las normas con toda seguridad. Facilita la adecuada distribución de las luminarias de emergencia, optimizando de esta forma el coste del proyecto. Además consta de un catálogo para poder escoger el tipo de luminaria que más de adecue.
•
Calculux versión 4.0 (Philips Lighting B.V.): Programa realizado para elaborar proyectos de iluminación interior, exterior y demás. En este proyecto se usa para realizar los cálculos de interiores (Interior 4.0a) y de los cálculos de exteriores (Área 4.0a) para cumplir así con los requerimientos mínimos de iluminación que se especifican en el reglamento correspondiente. Además consta de un catálogo para poder escoger el tipo de luminaria que más de adecue.
•
DMELECT versión 8.2.0 de 2003 (DMELECT S.L.): Programa diseñado para realizar el cálculo de instalaciones eléctricas en baja tensión (CIEBT). El programa realiza los cálculos de las secciones de los cables, protecciones adecuadas (interruptores magnetotérmicos e interruptores diferenciales) y dispone los cuadros de la forma más óptima.
1.5. Instalación Eléctrica 1.5.1. Generalidades. El siguiente apartado tiene como objeto describir las características de toda la instalación eléctrica de alumbrado y fuerza, de acuerdo con las condiciones técnicas establecidas por el REBT con la finalidad de tener una buena distribución de la energía eléctrica, preservar la seguridad de las personas y los bienes y para un normal funcionamiento de las instalaciones. 1.5.2. Tipo de Suministro Eléctrico. El suministro eléctrico en Baja Tensión se realiza por parte de la compañía FECSA−ENDESA, deberá satisfacer las necesidades de la instalación eléctrica objeto de este proyecto, cuyo consumo estará regido por receptores de alumbrado y de fuerza. La instalación de Baja Tensión (B.T.) de la presente nave industrial está compuesta por los elementos que se enumera a continuación: • 1 Cuadro general. • 3 Sub-cuadros. • 10 Circuitos de alumbrado. • 3 Circuitos de alumbrado de emergencia. • 2 Circuito de tomas de corriente.
27
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
• 6 Circuitos de fuerza (maquinaria de imprenta). La naturaleza de la corriente eléctrica demandada deberá tener las siguientes características: • Sistema de corriente alterna trifásica (3 fases). • Frecuencia: 50 Hz. • Tensión entre fases: 400V. • Tensión entre fase y neutro: 230 V. Desde el transformador se alimentará el cuadro principal de Baja Tensión mediante la acometida de sección de 16 mm2 y por lo tanto, según la tabla 1 de la ITC−BT−07 de una sección del neutro de 10 mm2. Los conductores serán tetrapolares de cobre con una tensión nominal de 0,6/1 kV con aislamiento de policloruro de vinilo (PVC) e irán enterrados directamente bajo tierra a una profundidad de 0,8 m. 1.5.3. Potencia a Contratar. En el apartado Carga Necesaria, apartado 2.2.3. del Anexo de Cálculos, viene detallado el proceso seguido para el cálculo de la potencia a contratar, teniendo en cuenta los correspondientes factores de simultaneidad. La potencia calculada es 32,13 kW, según la maquinaria, el alumbrado y demás elementos eléctricos que se ha previsto instalar en la nave. La potencia a contratar será 45 kW, puesto que el valor teórico mínimo de la potencia a contratar marcado por el REBT (en función de la superficie del local) es 43,79 kW. El suministro será trifásico y estará formado por tres fases más neutro con una tensión de línea de 400 V y una tensión de fase de 230 V, a una frecuencia de 50 Hz. 1.5.4. Acometida Es la parte de la instalación de la red de distribución, que va desde el transformador de la compañía suministradora hasta la caja general de protección (CGP). Se seguirá lo establecido en la ITC−BT−07. Desde el transformador se alimentará el cuadro principal de baja tensión mediante la acometida tetrapolar de sección de conductor de 16 mm2 y sección de neutro de 10 mm2. Dichos conductores tendrán un nivel de aislamiento de 0,6/1 kV. Los conductores irán directamente enterrados bajo tierra a una profundidad mínima de 0,8 m como estipula la ITC−BT−07, en cables subterráneos directamente enterrados bajo tierra. El factor de corrección aplicado a la acometida según la profundidad de la misma es de 0,9, según la tabla 9 de la ITC−BT−07.
28
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.6. Derivación Individual. Son las líneas que unen los equipos de medida con los dispositivos privados de protección de cada abonado o cliente. Parte de la acometida y suministra energía eléctrica a los receptores a través del cuadro general de protección. El conductor de la derivación individual será de cobre y tendrá una sección de 10 mm2 y una sección de neutro de 10 mm2 con aislamiento de PVC. El tubo será de PVC y de diámetro 63 mm. El montaje se realizará en la superficie de la pared y no ha de ser propagador de fuego. La tensión asignada al tubo ha de ser 450/750 V ciñéndose a lo estipulado por la ITC−BT−15. 1.5.7. Caja General de Protección y Medida. Es la caja que aloja los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Según la ITC−BT−12 este tipo de caja puede simplificarse la instalación colocando un solo elemento, la CGP y el equipo de medida cuando el suministro es para un solo usuario (como es el caso). Este elemento es denominado caja general de protección y medida. No se admite para este tipo de montaje el montaje superficial y los equipos de medida y lectura han de estar a una altura comprendida entre 0,7 y 1,8 m de altura. La caja deberá tener un grado de protección IP43. Según la ITC−BT−13, la instalación de la caja general de protección y medida, cuando la línea es subterránea, deberá ser siempre en un nicho en pared que se cerrará preferentemente con una puerta metálica, de grado de protección IK 10, según UNE−EN 50102, revestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida contra la corrosión disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. En todos los casos se procurará que la situación elegida sea lo más próxima a la red de distribución pública y que quede alejada, o en su defecto protegida adecuadamente, de otras instalaciones tales como las de agua, gas, teléfono, etc., según se indica en ITC−BT−06 y ITC−BT−97. En el CGP se instalarán los contadores y el interruptor de control de potencia automático magnetotérmico, tetrapolar de intensidad nominal 100 A y regulable hasta los 74 A y corte omnipolar, con poder de corte 11 kA, y curva D, el cual protege todos los circuitos anteriores. 1.5.8. Cuadros de Mando y Protección. Los cuadros de mando y protección, cuya localización se especifica en los planos, se instalarán en lugares en los que el público no tenga acceso, o en su defecto dentro de armarios cerrados con llave disponible para el personal de la empresa. Están provistos de distintas protecciones: •
Contra contactos directos: Se ha adoptado un sistema de puesta a tierra de las masas, tal y como se describe en el apartado 1.5.14 del actual documento. Este sistema de protección está asociado a interruptores automáticos de corte omnipolar,
29
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
sensibles a las corrientes por defecto. Para ello se instalarán en el origen de cada circuito interruptores diferenciales con una sensibilidad de 300 mA, cosa que garantiza una protección altamente eficaz. •
Contra sobrecargas: El límite de la intensidad de corriente de los conductores se fijará por medio de interruptores automáticos provistos de relés térmicos para sobrecargas (magnetotérmicos) ajustados a la intensidad admisible y a la curva de disparo en cada caso.
•
Contra cortocircuitos: Las derivaciones estarán protegidas por interruptores automáticos con desconexión electromagnética (magnetotérmicos), elegidos en función de la intensidad de cortocircuito de cada línea.
Estarán dotados dichas protecciones para cada una de las líneas que partan del cuadro, cuyas capacidades se definen a continuación, así como su sensibilidad que en todo momento se ajustará a las prescripciones de la ITC−BT−24. Llevarán una placa indicadora del circuito a que pertenecen y con indicación de la intensidad y sensibilidad del mismo. Los dispositivos generales de mando y protección se ubicarán en el interior de uno o varios cuadros de distribución de donde partirán los circuitos interiores. Las envolventes de los cuadros de distribución se ajustarán a las normas UNE 20451 y UNE−EN 60493-3, con grado de protección IP55 según UNE 20324. Las masas metálicas de los cuadros de la instalación se conectarán a tierra. La instalación llevará su correspondiente puesta a tierra de la forma dispuesta por la ITC−BT−18. 1.5.8.1. Cuadro Principal. El cuadro general está alimentado por un conductor de 10 mm2 de sección para cada una de las fases y también 10 mm2 de sección para el neutro, procedente de la CPM (Caja de Protección y Medida) debido a que se trata de un suministro individual, y otro conductor de protección de la instalación de puesta a tierra. Desde este cuadro principal se alimentará a otros sub-cuadros (cuadros secundarios), además de varios circuitos de alumbrado como se recoge en el esquema unifilar en los planos del proyecto. Este cuadro está compuesto por los siguientes dispositivos de mando y protección: •
Interruptores magnetotérmicos: o 1 Interruptor general automático magnetotérmico de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x100 A) regulable hasta los 74 A, con poder de corte 11 kA y de curva C. o 1 Interruptor automático magnetotérmico de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x30 A), con poder de corte 10 kA y de curva C, para la protección de la línea L-SC1, correspondiente al sub-cuadro 1.
30
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
o 1 Interruptor automático magnetotérmico de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x25 A), con poder de corte 10 kA y de curva C, para la protección de la línea L-SC3, correspondiente al sub-cuadro 3. o 1 Interruptor automático magnetotérmico de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x20 A), con poder de corte 10 kA y de curva C, para la protección de la línea L-SC2, correspondiente al sub-cuadro 2. o 1 Interruptor automático magnetotérmico de corte bipolar de intensidad nominal (2x20 A), con poder de corte 10 kA y de curva C, para la protección de la línea L-A2 de alumbrado. o 1 Interruptor automático magnetotérmico de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x16 A), con poder de corte 10 kA y de curva C, para la protección de la línea L-M1, correspondiente a la puerta del almacén. o 2 Interruptores automáticos magnetotérmicos de corte bipolar de intensidad nominal (2x16 A), con poder de corte 10 kA y de curva C, para la protección de la línea L-A1 y L-A3 correspondientes a alumbrado. o 5 Interruptores automáticos magnetotérmicos de corte bipolar de intensidad nominal (2x10 A), con poder de corte 10 kA y de curva C, para la protección de la línea L-CDI referente a la centralita de detección de incendios, de las líneas L-AE1, L-AE2 y L-AE3 correspondientes a las líneas de alumbrado de emergencia y de la línea L-AX, correspondiente al alumbrado exterior. •
Interruptores diferenciales: o 1 Interruptor diferencial general de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x100 A), con una sensibilidad de 300 mA. o 1 Interruptor diferencial de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x40 A), con una sensibilidad de 300 mA, para la protección de la línea del subcuadro 1 (L-SC1). o 3 Interruptores diferenciales de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x25 A), con una sensibilidad de 300 mA, para la protección de las líneas de la puerta del almacén (L-M1), y de los sub-cuadros 2 y 3 (L-SC2, LSC3). o 8 Interruptores diferenciales de corte bipolar de intensidad nominal (2x25 A), con una sensibilidad de 300 mA, para la protección de las líneas de la centralita de detección de incendios (L-CDI), de alumbrado de emergencia (L-AE1, L-AE2, L-AE3) y de alumbrado (L-A1, L-A2, L-A3, L-AX). 1.5.8.2. Sub-Cuadros.
La instalación se subdividirá en sub-cuadros de manera que cualquier perturbación en el funcionamiento de los receptores, o una utilización incorrecta de las instalaciones
31
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
que pueda producirse en cualquier punto de éstas, afecten solamente a una parte de la instalación. Para ello se utilizarán tres cuadros secundarios y se dividirán los circuitos cumpliendo así la ITC−BT−19 del REBT. 1.5.8.2.1. Cuadro Secundario 1. Este cuadro estará alimentado por un cable de sección 6 mm2 para las fases y el neutro, e irán en el interior de un tubo de PVC de diámetro exterior de 25 mm, colocado superficialmente en la pared. Este cuadro está compuesto por los siguientes dispositivos de mando y protección: •
Interruptores magnetotérmicos: o 1 Interruptor magnetotérmico de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x25 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de la línea L-M3, correspondiente a la línea de maquinaria de las impresoras (offset). o 1 Interruptor magnetotérmico de corte bipolar de intensidad nominal (2x25 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de la línea LM2, correspondiente a la línea de maquinaria de las alzadoras.
•
Interruptores diferenciales: o 1 Interruptor diferencial de corte tetrapolar de intensidad nominal (4x25 A), con una sensibilidad de 30 mA, para la protección de la línea L-M3, correspondiente a la línea de maquinaria de las impresoras (offset). o 1 Interruptor diferencial de corte bipolar de intensidad nominal (2x25 A), con una sensibilidad de 30 mA, para la protección de la línea L-M2, correspondiente a la línea de maquinaria de las alzadoras. 1.5.8.2.2. Cuadro Secundario 2.
Este cuadro estará alimentado por un cable de sección 4 mm2 para las fases y el neutro, e irán en el interior de un tubo de PVC de diámetro exterior de 25 mm, colocado superficialmente en la pared. Este cuadro está compuesto por los siguientes dispositivos de mando y protección: •
Interruptores magnetotérmicos: o 1 Interruptor magnetotérmico de corte bipolar de intensidad nominal (2x20 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de la línea LTC1, correspondiente a la línea de toma de corriente 1.
32
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
o 4 Interruptor magnetotérmico de corte bipolar de intensidad nominal (2x10 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de las líneas L-A4, L-A5, L-A6 y L-A7 correspondientes a las líneas de alumbrado de la oficina principal, la oficina de diseño, la recepción y la sala de reuniones. •
Interruptores diferenciales: o 5 Interruptores diferenciales de corte bipolar de intensidad nominal (2x25 A), con una sensibilidad de 30 mA, para la protección de las líneas L-A4, L-A5, L-A6, L-A7, correspondientes al alumbrado de la oficina principal, la oficina de diseño, a recepción y la sala de reuniones y de la línea L-TC1 correspondiente a la línea de toma de corriente 1. 1.5.8.2.3. Cuadro Secundario 3.
Este cuadro estará alimentado por un cable de sección 6 mm2 para las fases y el neutro, e irán en el interior de un tubo de PVC de diámetro exterior de 25 mm, colocado superficialmente en la pared. Este cuadro está compuesto por los siguientes dispositivos de mando y protección: •
Interruptores magnetotérmicos: o 1 Interruptor magnetotérmico de corte bipolar de intensidad nominal (4x25 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de la línea LM6, correspondiente a la línea de maquinaria de la guillotina. o 1 Interruptor magnetotérmico de corte bipolar de intensidad nominal (4x20 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de la línea LM5, correspondiente a la línea de maquinaria de la retractiladora. o 2 Interruptores magnetotérmicos de corte bipolar de intensidad nominal (4x16 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de la línea L-M4, correspondiente a la línea de maquinaria de las la insoladora y la reveladora y de la línea TC-2, correspondiente a la línea de la toma de corriente 2. o 2 Interruptores magnetotérmicos de corte bipolar de intensidad nominal (4x10 A), con poder de corte 10 kA y de curva B, para la protección de la línea L-A8 y L-A9, correspondiente a la línea de alumbrado de los baños y vestuarios.
•
Interruptores diferenciales: o 5 Interruptores diferenciales de corte bipolar de intensidad nominal (4x25 A), con una sensibilidad de 30 mA, para la protección de las líneas L-A8, y L-A9, correspondientes al alumbrado de los baños y vestuarios, de las líneas L-M4, L-M5 y L-M6 correspondientes a la líneas de maquinaria de insoladora y reveladora, retractiladora y guillotina, y de la línea L-TC2, correspondiente a la línea de toma de corriente 2.
33
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.8.2.4. Cuadro de la Centralita de Detección de Incendios. Este cuadro estará alimentado por un cable de sección 1,5 mm2 para las fases y el neutro, e irán en el interior de un tubo de PVC de diámetro exterior de 16 mm, colocado superficialmente en la pared. 1.5.9. Líneas de distribución. 1.5.9.1. Conductores Las secciones de los conductores se ha calculado teniendo en cuenta las cargas y sobrecargas producidas por el alumbrado y los aparatos eléctricos de la actividad, no sobrepasando los valores máximos de intensidad y caídas de tensión admitidos por la ITC−BT−19 del REBT. Todos los conductores utilizados serán no propagadores de llama ni incendios, según la norma UNE 20431. El conductor estará con un hilo de cobre de formación rígida hasta 4 mm2 o varios hilos en formación cuerda para secciones superiores. La tensión de prueba será 3.500 V. El aislamiento será de PVC con una tensión correspondiente que viene designada en la ITC−BT−20 según su disposición. A continuación se muestra en la tabla 1-3 los diferentes casos en los que se puede encontrar la instalación que nos ocupa y su tensión de aislamiento que corresponde: Conductores aisla- Conductores aislados en tubos protec- dos en canales protores tectores 450/750 V 450/750 V
Conductores aislados enterrados (acometida) 0,6/1 kV
Conductores en bandeja 0,6/1 kV
Tabla 1-3. Tensón de aislamiento.
La sección de los conductores será la indicada en los esquemas unifilares de los planos correspondientes, según lo establecido por las instrucciones técnicas del REBT, tal como se justifica en los cálculos. La sección mínima que se empleará para alumbrado es 1,5 mm2 y 2,5 mm2 para fuerza. Todos los conductores están debidamente identificados con sus colores reglamentarios: negro, marrón o gris para la fase, azul para el neutro y bicolor verde-amarillo para el tierra. 1.5.9.2. Tubos Protectores. En la instalación se utilizarán tubos de PVC coarrugado en montaje empotrado o PVC rígido en montaje superficial. Los conductores aislados en tubos tendrán una tensión de aislamiento de 450/750 V. Si el tubo está enterrado la tensión de aislamiento será 0,6/1 kV.
34
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Para el dimensionado de la sección de los tubos en canalizaciones superficiales se ha de tener en cuenta la ITC−BT−21 del REBT y serán curvables. Los tubos en canalizaciones enterradas serán conformes a lo establecido en la norma UNE−EN 50086 2-4 y sus características serán, para instalaciones ordinarias, las indicadas en la tabla 8 de la ITC−BT−21 del REBT y su diámetro será tal que permita la fácil introducción de los conductores una vez fijados y colocados, según la tabla 9 de la ITC−BT−21 del REBT. Como norma general un tubo protector sólo contendrá conductores de un mismo y único circuito, no obstante podrá contener conductores pertenecientes a circuitos diferentes si todos los conductores están aislados para la misma tensión de servicio, todos los circuitos parten del mismo interruptor general de mando y protección, sin interposición de aparatos que transformen la corriente, y cada circuito está protegido y separado contra las sobreintensidades. Las derivaciones de los conductores y canalizaciones, se realizarán en cajas de material aislante alojándose en sus interiores bornes para derivación y prolongación de los conductos. No se utilizará en ningún caso un solo neutro para varios circuitos. Los conductores de protección tendrán la misma sección que los conductores activos de cada circuito, irán por su misma canalización serán de cobre y se reconocerán por el doble color amarillo-verde. En esta instalación se emplearán canales de PVC que están dotados de protección contra impactos, hechos de material aislante y no propagadores de llama. 1.5.9.3. Resumen de las Canalizaciones. 1.5.9.3.1. Canalizaciones de Alimentación de la Nave. Instalación
Nombre de Longitud de Tipo de cala línea la línea (m) nalización
Acometida
-
60
-
Derivación individual
-
10
Tubo de 63 mm
Montaje de ca- Material canalización nalización Enterrada directamente bajo tierra Superficialmente PVC / rígido sobre pared
Tabla 1-4. Canalización de alimentación de la nave.
35
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.9.3.2. Canalizaciones del Cuadro Principal. Instalación Centralita de detección de incendios Alumbrado emergencia 1 Alumbrado emergencia 2 Alumbrado emergencia 3 Alumbrado taller / almacén 1 Alumbrado taller / almacén 2 Alumbrado taller / almacén 3 Alumbrado exterior Puerta del almacén Sub-cuadro 1 Sub-cuadro 2 Sub-cuadro 3
Nombre de Longitud de Tipo de cala línea la línea (m) nalización
Montaje de ca- Material canalización nalización
L-CDI
1
Tubo de 16 mm
Superficialmente PVC / rígido sobre pared
L-AE1
30
Tubo de 16 mm
Superficialmente PVC / rígido sobre techo
L-AE12
37
Tubo de 16 mm
Superficialmente PVC / rígido sobre techo
L-AE3
25
Tubo de 16 mm
Superficialmente PVC / rígido sobre techo
L-A1
26
Tubo de 20 mm
Empotrado en doble techo
PVC / coarrugado
L-A2
37
Tubo de 25 mm
Empotrado en doble techo
PVC / coarrugado
L-A3
28
Tubo de 20 mm
Empotrado en doble techo
PVC / coarrugado
L-AX
20
Tubo de 16 mm
L-M1
8
Tubo de 20 mm
L-SC1
8
L-SC2
10
L-SC3
27
Tubo de 25 mm Tubo de 25 mm Tubo de 25 mm
Empotrado soPVC / cobre pared arrugado Pared / suelo montaje superfiPVC cial Superficialmente PVC / rígido sobre pared Superficialmente PVC / rígido sobre pared Superficialmente PVC / rígido sobre pared
Tabla 1-5. Canalización del cuadro principal.
1.5.9.3.3. Canalizaciones del Sub-Cuadro 1. Instalación
Nombre de Longitud de Tipo de cala línea la línea (m) nalización
Maquinaria alzadoras
L-M2
8
Tubo de 20 mm
Maquinaria offset
L-M3
15
Tubo de 25 mm
Montaje de ca- Material canalización nalización Pared / suelo montaje superfiPVC cial Pared / suelo montaje superfiPVC cial
Tabla 1-6. Canalización del sub-cuadro 1.
36
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.9.3.4. Canalizaciones del Sub-Cuadro 2. Instalación Alumbrado oficina principal Alumbrado oficina de diseño Alumbrado recepción Alumbrado sala reunión Toma de corriente 1
Nombre de Longitud de Tipo de cala línea la línea (m) nalización
Montaje de ca- Material canalización nalización
L-A4
9
Tubo de 16 mm
Empotrado en doble techo
PVC / coarrugado
L-A5
12
Tubo de 16 mm
Empotrado en doble techo
PVC / coarrugado
L-A6
14
L-A7
17
Tubo de 16 mm Tubo de 16 mm
PVC / coarrugado PVC / coarrugado
L-TC1
28
Empotrado en doble techo Empotrado en doble techo Empotrado en doble techo / pared
Tubo de 20 mm
PVC / coarrugado
Tabla 1-7. Canalización del sub-cuadro 2.
1.5.9.3.5. Canalizaciones del Sub-Cuadro 3. Nombre de la línea
Longitud de la línea (m)
Tipo de canalización
L-A8
14
Tubo de 16 mm
Empotrado en doble techo
PVC / coarrugado
L-A9
15
Tubo de 16 mm
Empotrado en doble techo
PVC / coarrugado
L-M4
20
Tubo de 20 mm
Maquinaria retractiladora
L-M5
3
Tubo de 20 mm
Maquinaria guillotina
L-M6
12
Tubo de 20 mm
Toma de corriente 2
L-TC2
28
Tubo de 20 mm
Instalación Alumbrado lavabos / vestuario mujer Alumbrado lavabos / vestuario hombre Maquinaria insoladora + reveladora
Montaje de ca- Material canalización nalización
Pared / suelo montaje superficial Pared / suelo montaje superficial Pared / suelo montaje superficial Empotrado en doble techo / pared
Tabla 1-8. Canalización del sub-cuadro 3.
37
PVC
PVC
PVC PVC / coarrugado
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.9.3.6. Canalizaciones de la Centralita de Detección de Incendios.
Instalación Detectores de incendio zona 1 Detectores de incendio zona 2 Detectores de incendio zona 3
Nombre de la línea
Longitud de la línea (m)
Tipo de canalización
D-1
24
Tubo de 16 mm
Superficial en techo
PVC / rígido
D-2
23
Tubo de 16 mm
Superficial en techo
PVC / rígido
D-3
30
Tubo de 16 mm
Superficial en techo
PVC / rígido
Montaje de ca- Material canalización nalización
Tabla 1-9. Canalización del sub-cuadro 3.
1.5.10. Cajas de derivación. Serán aislantes, de las dimensiones adecuadas para alojar los conductores y conexiones a realizar. Estarán unidas a los tubos protectores mediante doble tuerca para asegurar la estanqueidad de la unión. Las conexiones se realizarán mediante fichas de calibre suficiente. 1.5.11. Tomas de corriente. Las tomas de corriente, cuya instalación está indicada en el apartado de planos eléctricos, debe cumplir con lo especificado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y con la norma UNE−EN 60309 para bases de corriente para instalaciones a distintas viviendas. Las tomas de corriente llevarán incorporadas la correspondiente puesta a tierra. Las conexiones siempre se realizarán utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión y siempre en el interior de cajas de empalme y/o derivación. Se dispondrá de una toma de corriente para conexión de equipos de trabajo como equipos periféricos o PC correspondiente a cada lugar de trabajo, denominada Red Limpia, e irá marcada en rojo. Otro enchufe irá destinado a otros equipos o receptores, tales como lámparas, máquinas de escribir, impresoras, adaptadores, etc., y se denomina red sucia. 1.5.12. Instalación del Alumbrado 1.5.12.1. Características Generales de la Instalación del Alumbrado. La alimentación de los puntos de luz se hará en monofásico, a 230 V, donde las secciones del conductor neutro y activo serán iguales. Los tubos de descarga ya vienen dotados de fábrica con un condensador para compensar su factor de potencia que será prácticamente la unidad.
38
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Todas las partes metálicas de la instalación de alumbrado deberá estar puestos a tierra para evitar que queden con tensión accidentalmente. En el caso de la instalación de lámparas de descarga la carga mínima prevista será de 1,8 veces la potencia del receptor, según ITC−BT−44. Las luminarias suspendidas de las cuales sus conductores deben ser capaces de soportar este peso y no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto al borne de conexión. Para la instalación del alumbrado interior hemos de basarnos en las condiciones estipuladas por la ITC−BT−44. Dicha instrucción técnica comprende los receptores de alumbrado tales como el dispositivo o el equipo que utiliza la energía eléctrica para la iluminación de espacios interiores o exteriores. En concreto establece que, la carga prevista en VA será de 1,8 veces la potencia de los receptores. El valor crítico de la caída de tensión viene marcada por la ITC−BT−19, la cual marca la diferencia entre la tensión de origen de la instalación y cualquier punto de la instalación ha de ser menor del 3% en caso de alumbrado. La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente en cables no ha de exceder de 5 kg. La tensión asignada a los cables utilizados será como mínimo la tensión de alimentación, en nuestro caso 230 V. Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas de arranque. La instalación estará dotada de 10 conmutadores y 2 interruptores de corte omnipolar a una distancia de 0,8 m des del suelo. 1.5.12.2. Alumbrado Interior. Dependiendo del tipo de actividad que se va a llevar a cabo en cada local, se debe garantizar un nivel mínimo de iluminación. Se han de tener en cuenta una serie de factores que a continuación se detallan: •
Planos acotados de planta y secciones de los locales.
•
Detalles constructivos del techo.
•
Tareas y actividades que se desarrollan en el local.
•
Colores y factores de reflexión de suelo, paredes y techo.
•
Situación de maquinaria, mesas de trabajo, mobiliario y demás equipo.
39
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
•
Condiciones de humedad, polvo y temperatura.
•
Altura del plano de trabajo (0,8 m).
•
Altura a la que se colocarán las luminarias (2,5 m en oficinas y lavabos y 3 m en taller y almacenes).
•
El factor de conservación, que dependerá del grado de suciedad de las luminarias.
Los valores de reflectancia de las paredes, techo y suelo según el color de éstas se han considerado a partir de los valores de la tabla 1-10:
Techo
Paredes Suelo
Color Blanco o muy claro Claro Medio Claro Medio Oscuro Claro Oscuro
Factor de reflexión 0,7 0,5 0,3 0,5 0,3 0,1 0,3 0,1
Tabla 1-10. Factores de reflectancia.
En su defecto podemos tomar los valores de 0,5 para el techo, 0,3 para las paredes y 0,1 para el suelo. Los valores del factor conservación, dependiente del grado de higiene del local, son los que se observan en la tabla 1-11: Ambiente Limpio Sucio
Factor de conservación 0,8 0,6
Tabla 1-11. Factores de conservación.
Adoptaremos el valor 0,8 teniendo en cuenta que el ambiente es limpio. Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se realizarán en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes. Podríamos elegir el nivel de iluminación dependiendo de la actividad según la tabla 1-12. Los requerimientos que se han elegido en cada caso se justifican en el correspondiente apartado del anexo de cálculos de iluminación.
40
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo Zonas generales de edificios Zonas de paso. 50 100 150 Escaleras, lavabos y almacenes. 100 150 200 Oficinas Oficinas normales, mecanografiado, proceso 450 500 750 de datos, sala de conferencias. Oficinas de diseño. 500 750 1.000 Industria Trabajos con requerimientos visuales limita200 300 500 dos. Trabajos con requerimientos visuales norma500 750 1.000 les. Trabajos con requerimientos visuales espe1.000 1.500 2.000 ciales. Tareas y clase de local
Tabla 1-12. Tabla de requerimientos de iluminación.
A la vista de todos los factores a tener en cuenta y de la rentabilidad económica y cualitativa de la instalación, se selecciona el tipo de alumbrado según sea: •
Incandescente: Aparato económico, pero de alto consumo.
•
Halógena: Buen contraste y color, pero es caro y de alto consumo.
•
Lámpara de descarga (fluorescente): Caras pero de poco consumo.
•
Vapor de sodio de alta presión y baja presión: Poca reproducción cromática pero económica y de bajo consumo. Produce una luz amarillenta.
•
Vapor de mercurio de alta presión: Algo mejor que la de sodio pero también con mala reproducción cromática. Económica.
Más adelante se justificará la elección del tipo de lámpara y de luminarias que se utilizarán en cada zona. 1.5.12.2.1. Iluminación de Oficinas, Recepción y Sala de Reuniones. En la zona de oficinas comprendida por la oficina principal, la oficina de diseño, la recepción y la sala de reuniones, se dispondrá de 2 luminarias fluorescentes de 2x58 W por cada una de las salas, en total 8 luminarias de 2x58 W. Se colocarán a una altura de 2,5 m, colocadas en doble techo. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media mínima necesaria, que ronda los 500−750 lux. Se obtiene así una iluminancia media en las oficinas de unos 850 lux y una uniformidad que ronda el 30 %, una iluminancia media en la recepción de 880 lux con una uniformidad
41
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
del 30 % y la iluminancia en la sala de reunión es de 880 lux con una uniformidad de cercano al 30 %. 1.5.12.2.2. Iluminación de Almacenes. En la zona de almacenes los requerimientos lumínicos serán básicos y se dispondrá de 4 luminarias de inducción tipo campana de 165 W en cada uno de los dos almacenes, en total 8 luminarias de inducción de 165 W. Se colocarán a una altura de 3 m. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 200−500 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los dos almacenes de unos 390 lux y una uniformidad que ronda el 50 %. 1.5.12.2.3. Iluminación de Lavabos y Vestuarios. En cada vestuario se dispone de 2 lavabos que quedan separados del resto del vestuario por unas placas de madera, cosa que implica una iluminación localizada para los lavabos también. En cada vestuario se ha colocado 1 luminaria de 1x28 W, en total 2 luminarias de 1x28 W y sobre cada lavabo se ha colocado 1 luminaria de 2x18 W, en total 4 luminarias de 2x18 W. Todos ellos montados sobre doble techo a 2,5 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 50−150 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los dos vestuarios y lavabos de unos 220 lux y una uniformidad que ronda el 35 %. 1.5.12.2.4. Iluminación de la Zona de Trabajo de la Imprenta. 1.5.12.2.4.1. Iluminación de la Zona de Pre-Impresión. La zona de pre-impresión debe tener unas buenas condiciones de iluminación para poder analizar bien los trabajos de planchas previas a la impresión. En esta zona se han colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.100 lux y una uniformidad que ronda el 55 %. 1.5.12.2.4.2. Iluminación de la zona de Impresión. La zona de impresión requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo muy preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura.
42
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.400 lux y una uniformidad que ronda el 50 %. 1.5.12.2.4.3. Iluminación de la zona de Alzado. La zona de alzado requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.400 lux y una uniformidad que ronda el 50 %. 1.5.12.2.4.4. Iluminación de la zona de Guillotinado. La zona de guillotinado requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.400 lux y una uniformidad que ronda el 50 %. 1.5.12.2.4.5. Iluminación de la zona de Manipulación y Empaquetamiento. La zona de manipulación y empaquetamiento requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.100 lux y una uniformidad que ronda el 60 %. 1.5.12.3. Iluminación Exterior. Las luminarias escogidas han sido proyectores de sodio de alta presión, que no reproducen bien los colores pero tienen un bajo consumo y cumplen con las necesidades lumínicas de vías de circulación peatonal. El objetivo es iluminar las zonas de tránsito y servicios, además de la vigilancia Los proyectores escogidos son de 150 W de potencia, 16.500 lúmenes de flujo luminoso y con carcasa de campana. Están colocados a 5 m de altura. Se colocaran 3 luminarias, una en el centro de la cara frontal de la nave y otras dos en cada esquina, enfocados directamente a la calle.
43
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX área, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 50−100 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 85 lux y una uniformidad que ronda el 25 % en los 8,58 m de acera. 1.5.12.4. Alumbrado de Emergencia. Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen la misión de asegurar, en caso de error o falta de alimentación del alumbrado principal, la mínima iluminación de los locales y vías de evacuación para poder evacuar a los ocupantes del establecimiento así como también la iluminación de los puntos de seguridad (elementos tales como cuadros eléctricos, extintores, BIEs …etc.) Deben poseer una instalación de alumbrado de emergencia según la NBE-CPI las siguientes zonas: •
Todos los recintos con ocupación superior a 100 personas.
•
Los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a uso.
•
Residencial, o uso hospitalario, y las zonas destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de mas de 100 personas.
•
Todas las escaleras y pasillos protegidos, todos los vestíbulos previos y todas las escaleras de incendios.
•
Los aparcamientos para más de 5 vehículos, incluyendo pasillos y escaleras que conduzcan desde estos hasta el exterior o hasta zonas generales del edificio.
•
Los locales que tengan equipos generales de las instalaciones de protección.
•
Los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas.
•
La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un error de alimentación en la instalación de alumbrado principal de las zonas que requieran iluminación de emergencia.
•
El alumbrado de emergencia también se encenderá automáticamente, si la tensión del alumbrado principal se sitúa por debajo del 70 % de su valor nominal.
La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indica en NBE-CPI 96 como mínimo durante el tiempo de 1 h a partir de la avería: •
Proporcionará una iluminancia de un lux como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, y en todo punto cuando los recorridos discurran por espacios distintos a pasillo o escaleras.
44
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
•
La iluminancia será como mínimo de 5 lux en los puntos donde estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual, y en los cuadros de distribución del alumbrado.
•
La uniformidad de la iluminación en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente de la iluminancia máxima y la mínima será menor que 40.
•
Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión de paredes, techos y suelos, y teniendo en cuenta un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. El factor escogido ha sido 0,8, que es un valor estándar para este tipo de luminarias.
Para conseguir las condiciones y requisitos establecidos ha sido necesaria la utilización de dos tipos de luminarias, una luminaria de 8 W para el área de oficinas, taller de precisión, almacén y perímetro de la zona de trabajo de la imprenta y otro tipo también de 8 W para iluminar los cuadros de mando y protección. Realizando el cálculo se colocarán 16 luminarias ARGOS C3 de 105 lúmenes y 4 del tipo ARGOS-M C6 de 178 lúmenes. Ambas luminarias de emergencia son de 8 W. La distribución y colocación de las luminarias queda reflejada en los planos y en el cálculo correspondiente a los anexos. La colocación y distribución de las luminarias escogidas cumplen con los requerimientos mínimos de 1 lux en vías de evacuación y 5 lux en cuadros de mandos y protección y estarán colocadas a una altura de 2,50 m aproximadamente ya que es la medida recomendada por la NBE-CPI/96. Se muestra un cuadro resumen de las luminarias de emergencia en la tabla 1-13: Tipo de lumina- Flujo luminoPotencia so (F) ria
ARGOS C3
105 lúmenes
8W
ARGOS-M C6
178 lúmenes
8W
Características • Se enciende por debajo del 70 % del valor nominal de la tensión. • Consta de tubos fluorescentes. • Autonomía de 1 hora. • Piloto testigo de carga: Led. • Grado de protección IP32 IK04. • Aislamiento eléctrico: Clase II. • Funcionamiento a 230 V, 50 Hz. • Se enciende por debajo del 70 % del valor nominal de la tensión. • Consta de tubos fluorescentes. • Autonomía de 1 hora. • Piloto testigo de carga: Led. • Grado de protección IP44 IK04. • Aislamiento eléctrico: Clase II. • Funcionamiento a 230 V, 50 Hz.
Tabla 1-13. Tabla de luminarias de emergencia.
45
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
El cálculo del alumbrado de emergencia de la nave industrial que nos ocupa se ha realizado mediante el programa informático DAISALUX, que posee un amplio catálogo de luminarias de este tipo. Las características exigibles a los equipos de alumbrado de emergencia serán las establecidas en las normas UNE−EN 60598-2-22 y la norma UNE 20062, UNE 20392, según sea la luminaria para lámparas incandescentes o fluorescentes, ITC BT 28 y por el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. 1.5.13. Instalación de Fuerza. 1.5.13.1. Condiciones Generales de la Instalación de Fuerza. La instalación se llevará a cabo teniendo en cuenta los requisitos de la ITC−BT−47 de los motores y herramientas portátiles de uso exclusivamente profesionales. La instalación de los motores de la maquinaria debe ser conforme a las prescripciones de la norma UNE 20460. Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes móviles no pueda causar accidentes. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de éstas. Las secciones mínimas que deben tener los conductores de conexión con objeto de que no se produzca en ellos un calentamiento excesivo: •
Los conductores de conexión que alimentan a un único motor deber estar dimensionados para una intensidad del 125% de la intensidad a plena carga.
•
Los conductores de conexión que alimentan a varios motores deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.
•
Caída de tensión fijada previamente como máxima, 5%.
Los motores instalados en la nave poseen sistemas internos contra arranques intempestivos después de cualquier corte de la alimentación. Por lo tanto para que una máquina arranque es necesario que el operario lo desee. La maquinaria utilizada posee en cada caso los sistemas de adecuación de la intensidad de arranque con respecto a la de plena carga según la potencia nominal de cada motor. Los conductores en la entrada del aparato estarán protegidos contra el riesgo de tracción, torsión, etc. por medio de dispositivos adecuados constituidos por materiales aislantes. Los cuadros secundarios han de ser estancos, grado de protección IP 55, construidos con material autoextinguible.
46
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.5.13.2. Maquinaria Utilizada. Según la actividad de la nave, ésta requerirá de una maquinaria específica. En el presente caso la maquinaria será específica de una imprenta, y la maquinaria seleccionada es suficiente para desempeñar la tarea para la que ha sido proyectada. Se han tenido en cuenta los procedimientos típicos de una imprenta así como la maquinaria requerida para ello, y las máquinas instaladas hipotéticamente en la imprenta serán las siguientes: •
Insoladora: Esta máquina se utiliza para elaborar las planchas que luego serán utilizadas en la impresión por las máquinas offset para imprimir el producto. Para producir las planchas, las insoladoras necesitan fotolitos o clichés previamente elaborados para luego ir al siguiente proceso de revelado. Consta de un foco para producir la insolación y debe tener espacio suficiente en su parte superior para poder abrir la tapa. La máquina será de la marca Du Pont, y el modelo Apolo Plus. La potencia de ésta es 0,5 kW y se alimenta a 230 V, 50 Hz. Las dimensiones de la máquina son de 0,5x0,5 m. La insoladora debe encontrarse cerca de la reveladora para agilizar el trabajo.
•
Reveladora: Después de crear la plancha con la máquina insoladora, se debe revelar para que esté lista para la máquina offset. La máquina hace un proceso de revelado pasando mediante tres líquidos. La potencia de la máquina es 0,5 kW y las dimensiones 1,5x0,5 m. Debe estar situada cerca de la máquina insoladora para agilizar el trabajo.
•
Máquinas Offset: Su función es la impresión de los trabajos a partir de las planchas obtenidas de la pre-impresión. Es la máquina más usada en la imprenta, por eso se instalarán 3 máquinas offset para tener un ritmo adecuado de producción y poder hacer diversos trabajos simultáneamente. Cada una de las impresoras será de 3 kW de potencia y serán de la marca Heidelberg, marca puntera en este tipo de maquinaria, y el modelo será el MO. Las medidas de ésta son 2x2 m. La máquina está alimentada por 3x400 V y 50 Hz. Es capaz de imprimir hasta 15.000 hojas por hora, variando el tamaño de éstas de 340x480 mm a 740x1040 mm.
•
Guillotina: Una de las máquinas más importantes de la imprenta. Se usan para pulir las imperfecciones de las impresiones, para cortar el sobrante de las planchas y para desechar el sobrante de la impresión, ya que siempre sobran unos milímetros en los bordes. La marca de la guillotina será Polar, marca especializada en guillotinas, y el modelo será el 8255. La máquina consume 3 kW. Y sus dimensiones son 1,5x3 m. Está alimentada a 230 V y 50 Hz y puede cortar y manufacturar hasta 15.000 hojas por hora. Esta máquina dispone de elementos de seguridad para los operarios ya que tiene partes cortantes.
•
Alzadora: La alzadora se utiliza para ordenar y clasificar los documentos, calendarios, páginas de un libro o revista, etc. y son una parte muy importante de la imprenta en cuanto a la realización de encuadernaciones. En este caso distinguiremos entre dos tipos:
47
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Alzadora Horizontal: La alzadora horizontal se utiliza sobre todo para ordenar y encuadernar libros y revistas. La marca utilizada en este caso será Horizon, cuya especialidad se centra en este tipo de maquinarias. La potencia del modelo será 3 kW.
Alzadora Vertical: La alzadora vertical se utiliza principalmente para encuadernación de calendarios, aunque también es muy útil en revistas pequeñas y libretos o folletos. La marca utilizada será también la puntera en este tipo, Horizon, y el modelo será la AC-1200 Collator, de 250 W de potencia y usaremos 2 para agilizar tareas de calendarios y revistas.
•
Vibradora: La vibradora es una pequeña bandeja provista de un pequeño motor que aprovecha el movimiento vibratorio de éste para poder colocar las hojas en un mismo paquete, paso previo a la empaquetación. El consumo de esta máquina es pequeño, 30 W, y debe estar situada contigua a la retractiladora para facilitar la agilidad de la empaquetación. La marca de esta máquina podría ser Georg Hufenbach, marca que fabrica este tipo de maquinaria. Las dimensiones de dicha máquina son pequeñas, alrededor de 0.25x0.35 m
•
Retractiladora: La retractiladora es la máquina usada para empaquetar en plástico libros, revistas y demás documentos similares. Dicha máquina ha de estar acompañada además de una mesa en la que almacenar los paquetes para tener una mayor agilidad. La marca utilizada será Soretrac, para ser exactos el modelo FM76, cuya potencia es 2,5 kW. Las medidas de ésta son 1,5x1,5 m y necesita espacio por su parte superior ya que dispone de una tapa que se utiliza para sellar las juntas de los paquetes una vez introducidos en la máquina. Después se llevan al almacén correspondiente. La disposición de las máquinas se corresponde con el de la secuencia de trabajo.
1.5.14. Instalación de puestas a tierra El objetivo de dicha instalación es conseguir que entre determinados elementos o partes de la instalación no existan diferencias de potencial peligrosas, ocasionadas por corrientes de defecto o de falta y al mismo tiempo permitir el paso de estas corrientes a tierra, así como las descargas de origen atmosférico. En el caso del presente proyecto ya existe una instalación de puesta a tierra previa a la instalación eléctrica de la imprenta, ya que ésta se encuentra en un bloque junto a otras naves que ya disponían anteriormente de una instalación de puesta a tierra que se aprovechará para el presente proyecto. Dicha instalación cumple con las características que se están definiendo en este apartado. 1.5.12.1 Toma de tierra Consta de un anillo conductor de cable de cobre rígido y desnudo de 35 mm2 de hierro. La longitud será el perímetro de la nave, 85 m y estará colocado a una profundidad no inferior a 0,80 m.
48
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
Al iniciarse las obras de cimentación encontramos instalado en el fondo de las zanjas, dicho conductor, formando un anillo cerrado exterior al perímetro de la nave. Al electrodo se conectará la estructura metálica del edificio o las armaduras metálicas que formen parte de hormigón armado, así como toda masa metálica importante existente en la zona de la instalación. En el caso del presente proyecto, el tierra de la nave se encuentra instalado y dispuesto, ya que otras naves colindantes también necesitan dicha protección a tierra y está instalada previamente. 1.5.12.2 Conductores de tierra Está formado por el conductor que une el electrodo con el punto de puesta a tierra, y que debe cumplir, como mínimo, una sección de 25 mm2 de cobre. 1.5.12.3. Conductores de protección Los conductores de protección unen eléctricamente las masas de la instalación aciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Tendrá una sección mínima calculada según la Tabla 2 de la ITC−BT−18 del REBT.
1.6. Instalación de la Protección Contra Incendios. 1.6.1. Antecedentes. La Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios”, aprobada por Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, establece las condiciones que deben reunir los edificios, excluidos los de uso industrial, para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio y para prevenir daños a terceros. Por ello se ha tenido en cuenta el Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, para el cálculo de las instalaciones de protección contra incendios, con el objeto de establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que debe cumplir la presente nave dedicada a la actividad de la imprenta, para evitar la aparición de incendio y, caso de producirse, limitar su propagación y posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes materiales. 1.6.2. Requisitos de Diseño. La nave consta de 3 sectores cuyas superficies están especificadas en el apartado 1.3 de la memoria descriptiva: •
Almacenes, zona de guillotinado, zona de impresión.
•
Recepción, sala de reuniones, zona de alzado y zona de empaquetado.
49
Electrificación de Imprenta.
•
Memoria.
Oficinas, zona de pre-impresión y lavabos y vestuarios.
La altura libre de la nave es 3 metros. Se trata de una nave industrial a un solo nivel de planta baja, de estructura prefabricada de hormigón armado en pilares. Los otros acabados están hechos con materiales cerámicos y hormigón ligero, materiales que son resistentes al fuego. El pavimento es completamente liso e impermeable. La nave tiene tres puertas, una de tipo peatonal doble de 1,8 m de ancho y dos peatonales de 0,9 m cada una. Además la nave tiene una puerta de garaje para acceder al almacén que mide 3,5 metros de ancho. Los extintores estarán situados sobre la superficie de la pared, a una altura de 1,20 m desde el suelo, situación cómoda para permitir su utilización. Los detectores de humo estarán al mismo nivel que las luminarias de emergencia, y deberán controlar toda la superficie de la planta. Las BIE estarán conectadas al suministro de red general de agua al exterior de la nave, ya que la presión necesaria se dispondrá sin ningún tipo de problema ni ninguna instalación adicional. Irán colocadas de tal manera que su centro esté a 1,50 m del suelo y estarán situadas a menos de 5 m de la salida. 1.6.3. Materiales Resistentes al Fuego. Las exigencias del comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo se definen por los tiempos durante los cuales dicho elemento debe mantener aquellas de las condiciones siguientes que le sean aplicables: •
Estabilidad o capacidad portante.
•
Ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta.
•
Estanquidad al paso de llamas o gases calientes.
•
Resistencia térmica suficiente para impedir que se produzcan en la cara no expuesta temperaturas superiores a las que se establecen en la norma.
Las exigencias de comportamiento ante el fuego de los materiales se definen fijando la clase que deben alcanzar conforme a la norma. Estas clases se denominan: M0, M1, M2, M3 y M4. El número de la denominación de cada clase indica la magnitud relativa con la que los materiales correspondientes pueden favorecer el desarrollo de un incendio. Las características de los materiales utilizados en las distintas dependencias han de cumplir unas determinadas condiciones de resistencia (RF) y estabilidad al fuego (EF), condiciones que se definen a continuación. Los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial deben ser: •
En suelos: Clase M2, o más favorable.
50
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
•
En paredes y techos: Clase M2, o más favorable.
•
Cuando un producto que constituya una capa contenida en un suelo, pared o techo, sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, la capa y su revestimiento, en su conjunto, serán, como mínimo, RF-30.
Los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico, los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado o de ventilación, los cables eléctricos, etcétera, deben ser clase M1, o más favorable. Los productos de construcción pétreos, cerámicos y metálicos, así como los vidrios, morteros, hormigones o yesos se considerarán de clase M0. La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante no tendrá un valor inferior a EF-60. La estabilidad al fuego de cubiertas ligeras en plantas sobre rasante no tendrá un valor inferior a EF-15. La resistencia al fuego de las puertas no tendrá un valor inferior a RF-60. 1.6.4. Caracterización según entorno. Según el anexo 1 del Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales la nave queda clasificada como establecimiento de tipo A, ya que corresponde a la definición siguiente: •
El establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean éstos de uso industrial o para otros usos, como se puede observar en la figuro 1-3.
Figura 1-3. Tipo de establecimiento industrial.
1.6.5. Caracterización según Riesgo Intrínseco. Teniendo en cuenta la actividad a desarrollar en la nave, el Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales por medio de las tablas 1.2 y 1.3 del anexo 1, clasifica el nivel de riesgo intrínseco en función de la carga de fuego ponderada y corregida. Según el cálculo detallado en el aparatado correspondiente del anexo de cálculos (apartado 2.3.2.2.5.), se cataloga este establecimiento como de riesgo intrínseco medio.
51
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.6.6. Sectorización de los Establecimientos Industriales. Se exige una barrera máxima de superficie construida por cada sector de incendio. Si se considera todo el establecimiento industrial como una única área de incendio de configuración tipo A se observa en la tabla 2.1 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales, mediante el nivel de riesgo intrínseco (medio de categoría 4), que el límite de superficie para la nave es de 400 m2 en la totalidad de la nave, requerimiento que se cumple en la imprenta, ya que la superficie de esta es 350,33 m2. Los resultados pueden observarse en la tabla 1-14.
Sector 1 2 3 Total
Riesgo Máxima superficie construida Categoría intrínseco admisible en cada sector (m2) Medio Bajo Medio Medio
3 2 5 4
500 1.000 300 400
Superficie del sector (m2) 87,18 145,48 117,69 350,33
Estado Correcto Correcto Correcto Correcto
Tabla 1-14. Superficies admisibles según el riesgo intrínseco.
1.6.7. Condiciones de Evacuación. La nave dispone de un acceso fácil al espacio exterior seguro y no presenta ningún impedimento en la zona al aire libre de su entrada para que los ocupantes del edificio puedan llegar a una vía pública a través de ella o para que accedan los medios de ayuda exterior. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son las siguientes: •
La longitud de los recorridos de evacuación por pasillos, escaleras y rampas se medirá sobre el eje de las mismas.
•
La altura de evacuación es la mayor diferencia de cotas entre cualquier origen de evacuación y la salida del edificio que le corresponda.
•
Los recorridos de evacuación de todo establecimiento han de proveerse por zonas del mismo, o bien por zonas comunes de circulación del edifico que lo tenga. 1.6.7.1. Nivel de Ocupación.
Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los establecimientos industriales se determinará su ocupación, donde la ocupación representa el número de personas que ocupa el sector de incendio de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad. El nivel de ocupación se obtiene mediante la fórmula siguiente y en la que se hace referente al número total de personas que constituyen la plantilla que ocupa el sector de incendios (ocupantes < 100). Teniendo en cuenta que la imprenta tendrá 9 trabajadores, si se aplica la fórmula 1-1, se obtiene:
52
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
P = 1,10·t
(1-1)
P = 1,10·9 = 9,9 ≅ 10
(1-2)
Donde: P: Nivel de ocupación. t: Número de trabajadores. Por lo tanto el nivel de ocupación es de 10 personas, P = 10. 1.6.7.2. Origen de Evacuación. Se considerará como origen de evacuación todo punto ocupable. Sin embargo, en todo recinto que no sea de densidad elevada y cuya superficie sea menor que 50 m2, el origen de evacuación puede considerarse situado en la puerta de acceso a dicho recinto. Se considera que los recintos o las zonas a los que se refiere el articulado no plantean problemas de evacuación en su interior debido a su escasa superficie y a su reducida ocupación. Por tanto, en todas las zonas, los recorridos de evacuación se toman en las puertas de las mismas. 1.6.7.3. Recorridos de Evacuación. La nave cumple con la normativa, gracias a la situación de las puertas y las dimensiones de la nave. La longitud de ningún recorrido de evacuación hasta la salida es mayor de 35 m. La nave dispone de dos salidas alternativas y éstas son consideradas como salidas de recinto ya que conducen hacia una salida de planta y del edificio. 1.6.7.4. Número y Disposición de Salidas de Evacuación. Se puede disponer de una sola salida del recinto cuando se cumplen las siguientes características: •
La ocupación es inferior a 100 personas.
•
No existen recorridos para más de 50 personas que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor de 2 m.
•
Con una ocupación menor de 25 personas, ningún recorrido de evacuación hasta la salida que comunica con el espacio exterior es mayor de 50 m.
En el caso de la instalación, se dispone de tres salidas al espacio exterior, una para el despacho de recepción, otra para las oficinas, y otra para el almacén (consultar el apartado de planos). Además, por las dimensiones constructivas de la planta, es imposible superar un recorrido de evacuación de 50 m, así que se cumple la normativa.
53
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
1.6.7.4.1. Cálculo de Puertas, Pasillos y Pasos.
P siendo P 200 el número de personas asignadas a dicho elemento de evacuación, con un valor mínimo de 0,80 m. La anchura de las puertas, pasos y pasillos (A) será al menos igual a
Dicha fórmula solo se aplicará para el cálculo del pasillo y la puerta de salida del recinto del área de oficinas y servicios, ya que la otra salida es utilizada para la entrada y salida de camiones y por lo tanto las dimensiones son muy superiores a las requeridas. Para el cálculo de la puerta de salida de recinto y pasillo del área de oficinas y servicios se considerará que toda la ocupación permanece en ella, ya que esto puede ocurrir al comienzo o finalización del turno de trabajo y estar todos los trabajadores concentrados en los vestuarios. Por lo tanto se partirá de P = 9 para aplicar en la fórmula 1-3. P 200
(1-3)
9 = 0,045 m 200
(1-4)
A=
A= Donde:
A: Anchura de la puerta (m). P: Nivel de ocupación. La anchura mínima calculada es la que deberán tener puertas, pasillos y pasos será 0,045 m, aunque el mínimo exigido será 0,80 m, medida que será superada por las puertas de 0,9 y 1,8 m que se instalarán. La anchura libre en puertas previstas como salida de evacuación debe ser igual o mayor que 0,80, en la instalación será de 0,90 y 1,80 m. La anchura de la hoja tendrá como máximo 1,20 m y en puertas de dos hojas serán igual o mayor a 0,60. En la nave no existe ningún pasillo, todas las zonas están comunicadas de forma abierta y no existen zonas estrechas que puedan dificultar el paso ni obstaculizarlo.
1.6.7.4.2. Caracterización de las puertas y los pasillos. A lo largo de todo el recorrido de evacuación, las puertas y los pasillos cumplirán las condiciones que figuran a continuación. Puertas:
•
Las puertas de salida serán abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables.
•
Es recomendable que los mecanismos de apertura de las puertas supongan el menor riesgo posible para circulación de los ocupantes.
54
Electrificación de Imprenta.
•
Memoria.
La puerta de 5 m de salida de recinto del área de producción estará provista de una puerta peatonal (de 0,8 m de ancho) para la libre circulación de personas desde el interior hacia el exterior, para en caso de emergencia y que la puerta, de 5 m de tipo corredera, estuviera cerrada, poder salir sin riesgo alguno.
Pasillos:
•
Los pasillos que sean recorridos de evacuación carecerán de obstáculos, aunque en ellos podrán existir elementos salientes localizados en las paredes, tales como soportes, cercos, bajantes o elementos fijos de equipamiento.
En el caso de la presente nave no habrá pasillos ya que la misma área de trabajo supone el ancho de la zona.
1.6.7.4.3. Señalización de Evacuación. Las salidas de recinto, planta o edificio estarán señalizadas, excepto en edificios de viviendas y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recinto con una superficie que no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde todo punto del recinto y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. Es aconsejable que el número de señales sea el imprescindible para satisfacer las condiciones que se establezcan en el articulado. Un número excesivo de señalizaciones puede confundir a los ocupantes. Han de disponer de señales indicativas de dirección de los recorridos que han de seguirse desde todo origen de evacuación hasta un punto desde el que sea directamente visible la salida o la señal que la indica. En los puntos de los recorridos de evacuación que han de estar señalizados en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrá de las señales antes citadas, de tal forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. En estos recorridos, las puertas que no sean de salida y puedan inducir a error en la evacuación tendrán que señalizarse con la señal correspondiente definida en la norma UNE 23033 dispuesta en un lugar fácilmente visible y próximo a la puerta. No es conveniente disponer de la señal en la hoja de la puerta, ya que en caso de que esta estuviese abierta, no sería visible. Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de los ocupantes en cada salida realizada, conforme a las condiciones establecidas anteriormente. Para indicar las salidas, de uso habitual o de emergencia, se utilizarán las señales definidas en la norma UNE 23034
1.6.8. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión. La eliminación de humos y gases de la combustión de los espacios ocupados por sectores de incendio en establecimientos industriales, debe realizarse de acuerdo con la to-
55
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
pología del edificio en relación a las características que determinan el movimiento del humo. Dispondrán de un sistema de evacuación de humos los siguientes sectores:
•
De riesgo intrínseco medio y superficie construida > 2.000 m2 dedicados a actividades de producción.
•
De riesgo intrínseco alto y superficie construida > 1.000 m2 dedicados a actividades de producción.
•
De riesgo intrínseco alto y superficie construida > 1.000 m2 dedicados a actividades de almacenaje.
•
De riesgo intrínseco alto y superficie construida > 800 m2 dedicados a actividades de almacenaje.
Como la nave industrial está catalogada como de riesgo intrínseco medio, y no cumple ninguno de los requerimientos anteriores, se dispone de ventilación natural en todo el recinto industrial a través de puertas y ventanas.
1.6.9. Instalación de la Protección Contra Incendios. 1.6.9.1. Normativa. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y la Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del mismo. Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a que se refiere el párrafo anterior, cumplirán los requisitos que, para ellos, establece el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y disposiciones que lo complementan. Según el Real Decreto 2667/2004 de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, la nave industrial que nos ocupa con (riesgo intrínseco medio y del tipo de edificación A) debe estar provista de:
•
Para actividades de producción. Se instalarán sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales en establecimientos del tipo A y su superficie total construida es de 300 m2 o superior.
•
Para actividades de almacenamiento. Se instalarán sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales en establecimientos del tipo A y su superficie total construida es de 150 m2 o superior.
56
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
•
Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales con eficacia mínima del extintor de 21A para grado de riesgo intrínseco bajo.
•
Se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los sectores de incendio de los establecimientos industriales del tipo A si su superficie es superior a 300 m2.
•
Se instalará un sistema de abastecimiento de agua contra incendios ("red de agua contra incendios") cuando sea necesario para dar servicio, en las condiciones de caudal, presión y reserva calculados, a uno o varios sistemas de lucha contra incendios, tales como red de bocas de incendio equipadas (BIE).
•
Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia de las vías de evacuación, los sectores de incendio de los edificios industriales, cuando estén situados en cualquier planta sobre rasante, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 10 personas y sean de riesgo intrínseco medio o alto.
•
Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.
La nave industrial es de 350 m2, edificación tipo A, nivel de riesgo intrínseco medio. Por tanto, serán necesarias las instalaciones de sistemas automáticos de detección de incendios, red de bocas de incendio equipadas e hidrantes exteriores (según el apartado 7.1 del Apéndice 3, del Real Decreto 786/2001 de 6 de julio), debido a la actividad a desarrollar y con el fin de proteger mejor a las instalaciones y personal laboral. La utilización de sistemas automáticos de detección exime del uso de sistemas manuales de alarma de incendio. Las instalaciones quedarán compuestas de los siguientes elementos:
•
Detectores de humos.
•
Sirenas de alarma de incendio.
•
Bocas de incendio equipadas (BIE).
•
Central de detección de incendios.
•
Extintores.
•
Señalización y alumbrado de emergencia.
1.6.9.2. Sirenas de Alarma de Incendio Óptico-Acústicas. Se han previsto un total de dos sirenas de alarma de incendio óptico–acústicas, una en el interior de la nave y otra en el exterior. Dichas sirenas pueden ser accionadas manual
57
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
o automáticamente mediante la central de detección detallada en el apartado 1.6.9.3.1.2 del presente documento. Se distribuyen estos elementos de forma que garanticemos los niveles sonoros mínimos expresados en la norma UNE 23007-14:
•
El nivel sonoro de la alarma debe de ser como mínimo de 65 dB(A), o bien de 5 dB(A) por encima de cualquier sonido que previsiblemente pueda durar más de 30 segundos.
•
Este nivel mínimo debe garantizarse en todos los puntos del recinto.
•
El nivel sonoro no deberá superar los 120 dB(A) en ningún punto situado a más de 1 m. del dispositivo.
•
El número de sirenas deberá ser el suficiente para obtener el nivel sonoro expresado anteriormente.
•
El tono empleado por las sirenas para los avisos de incendio debe ser exclusivo a tal fin.
1.6.9.3. Sistemas de Detección de Incendios. 1.6.9.3.1. Sistemas automáticos de Detección de Incendios. Será obligatoria la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios debido al tipo de ubicación del edificio y a la superficie del mismo. Se instalarán un número máximo de detectores por sector de incendios que dependerá de la superficie que abarque dicho aparato, ya que el área que pueden controlar es distinta para cada modelo. Sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23007.
1.6.9.3.1.1. Detectores de Incendios. En el caso del presente proyecto, se instalará un modelo de detector de humos iónico, con un alcance de 70 m2. Por tanto, haciendo una distribución sobre plano, se debe instalar un total de 12 detectores, repartidos como se indica en el plano correspondiente, teniendo en cuenta las barreras constructivas que tiene el edificio en cuestión. Su colocación será a 3 o 2,5 m de altura según su ubicación. Se colocará 1 detector en cada oficina, en la sala de reuniones, en recepción, en cada uno de los almacenes, en cada uno de los vestuarios / lavabos y la zona de trabajo de la imprenta la cubrirán 4 detectores.
1.6.9.3.1.2. Centralita de Incendios. Se ha optado por una central de detección convencional. La dimensión del sistema estará definida por la capacidad de zonas de detección, en este caso será suficiente una de tres zonas de detección, con capacidad cada una de ellas de hasta 10 dispositivos, puesto
58
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
que hay tres zonas a controlar que corresponden a los tres sectores detallados en el apartado 1.6.6. del presente documento. La fuente de alimentación del equipo está constituida por un módulo rectificador / cargador incorporado a la central de detección de incendios y de un juego de baterías que se alojan en el espacio que la central tiene previsto a este efecto. En circunstancias normales el rectificador suministra la energía necesaria para garantizar el buen funcionamiento, tanto en vigilancia como en alarma, de la instalación de detección de incendios, de la de pulsadores de alarma y de la de alerta, ocupándose, simultáneamente, de mantener las baterías a plena carga. Al originarse una alarma en una zona o sector de incendios, tendrá lugar una señalización óptica y acústica en el puesto de control centralizado, permanentemente vigilado, y se llevarán a cabo automáticamente las acciones programadas, como son la activación de las sirenas, pudiéndose realizar también de forma manual.
1.6.9.3.2. Sistemas de Extinción de Incendios. 1.6.9.3.2.1. Extintores Portátiles. Se deben instalar extintores en todas las zonas o sectores de incendio de los establecimientos industriales. Según la tabla I-1 del apéndice 1 del reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, donde se especifica el agente extintor y su adecuación a las distintas clases de fuego, fijamos en tipo A los extintores ya que el tipo de carga combustible que está presente en la nave es de carácter sólido, como pueden ser diverso material fundible de las oficinas, muebles, máquinas eléctricas, etc. Teniendo en cuenta esto, se determina que el tipo de agente extintor que será Polvo polivalente, adecuado para toda clase de fuegos. Como la NBE-CPI/96 expone que como mínimo, el extintor debe tener una eficacia de 21 A / 113 B, este será el tipo de extintor escogido. La norma exige textualmente que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m, se colocarán 5 extintores con una disposición que se indica en el plano correspondiente de protección contra incendios, y con su extremo superior a una altura del suelo menor que 1,70 m. Cada extintor cubrirá las salidas del edificio además de las zonas abarcadas por dicho radio de recorrido de 15m.
1.6.9.3.2.2. Bocas de Incendio Equipadas (BIEs). Según la tabla presente en el punto 9.2 del anexo 3 del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, como el riesgo intrínseco de la instalaciones es medio, el tipo de BIE a instalar será de DN 45 mm- (Diámetro Nominal), con un tiempo de autonomía de 60 minutos y un factor de simultaneidad de 2.
59
Electrificación de Imprenta.
Memoria.
La empresa suministradora debe suministrar una presión suficiente y un caudal suficiente para cumplir con los requerimientos que establece el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Ha de asegurar 2 bar de presión como mínimo y una caudal que permita tener 60 minutos de autonomía para ambos BIEs. La distancia máxima de la BIE a las salidas de cada sector de incendio debe de ser 5 m, sin que constituya un obstáculo para su utilización. El número de BIEs necesarias en la instalación, así como su ubicación se hará considerando que la superficie del sector de incendio en el que estén instaladas quede cubierta por una BIE, teniendo en cuenta que su radio de acción será la longitud de la manguera incrementada en 5 m. Se ha colocado las BIEs de tal forma que cubren todo el sector de incendio, los cuales están especificados en el punto 1.6.6. del presente documento, es decir, en total se han dispuesto 2 BIEs, cumpliendo que la separación entre éstas no es mayor de 50 m, y que desde cualquier punto de cada sector de incendios hasta la manguera correspondiente no hay una distancia mayor de 25 m. Las dimensiones de la nave permitirían que ésta solamente necesitara un BIE pero por norma se deben colocar 2. La red de tuberías debe proporcionar, durante una hora, como mínimo, una presión de 2 bares en el orificio de salida de las dos BIEs, suponiendo el funcionamiento simultaneo de las dos hidráulicamente más desfavorables. Ésto se garantizará mediante la empresa suministradora de agua, la cual se compromete a proporcionar dicha presión cuando sea necesario.
Tarragona, Junio de 2006 Fco. Javier Santiago Casas, Ingeniero Industrial en Electricidad.
60
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Electrificación de una Imprenta
2. Anexo de Cálculos.
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
61
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Índice de Anexo de cálculos 2. Anexo de Cálculos. ......................................................................................................61 Índice de Anexo de cálculos.............................................................................................62 2.1. Iluminación. ..........................................................................................................68 2.1.1. Iluminación Interior. .......................................................................................68 2.1.1.1. Principales Aspectos en la Iluminación de Interiores. ...............................68 2.1.1.1.1. Dimensiones del local y altura del plano de trabajo. ..............................68 2.1.1.1.2. Tipos de lámpara...................................................................................68 2.1.1.1.3. Altura de suspensión de las luminarias. .................................................69 2.1.1.1.4. Índice del local (K). ..............................................................................69 2.1.1.1.5. Coeficiente de reflexión (ρ)...................................................................70 2.1.1.1.6. Factor de conservación (Fc). ..................................................................70 2.1.1.1.7. Factor de utilización (η). .......................................................................71 2.1.1.2. Cálculos Necesarios para el Alumbrado Interior.......................................71 2.1.1.2.1. Flujo Luminoso.....................................................................................71 2.1.1.2.2. Número de Luminarias..........................................................................71 2.1.1.2.3. Distribución de las Luminarias. .............................................................71 2.1.1.2.4. Comprobación de los Cálculos Luminosos. ...........................................72 2.1.1.3. Cálculo de Alumbrado Interior.................................................................72 2.1.1.3.1. Iluminación de Oficinas, Recepción y Sala de Reuniones. .....................72 2.1.1.3.2. Iluminación de Almacenes. ...................................................................73 2.1.1.3.3. Iluminación de Lavabos y Vestuarios. ...................................................73 2.1.1.3.4. Iluminación de la Zona de Trabajo de la Imprenta. ................................74 2.1.1.3.4.1. Iluminación de la zona de pre-impresión. ...........................................74 2.1.1.3.4.2. Iluminación de la zona de Impresión. .................................................75
62
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.1.1.3.4.3. Iluminación de la zona de Alzado.......................................................75 2.1.1.3.4.4. Iluminación de la zona de Guillotinado. .............................................76 2.1.1.3.4.5. Iluminación de la zona de Manipulación y Empaquetamiento.............76 2.1.1.4. Resumen de la Iluminación Interior..........................................................78 2.1.2. Iluminación Exterior.......................................................................................79 2.1.2.1. Hipótesis de Cálculo. ...............................................................................79 2.1.2.2. Cálculo del Alumbrado Exterior...............................................................79 2.1.2.3. Resumen de la Iluminación Exterior.........................................................80 2.1.3. Alumbrado de Emergencia..............................................................................81 2.1.3.1. Principales Aspectos a Tener en Cuenta en el Alumbrado de Emergencia.81 2.1.3.2. Cálculo del Alumbrado de Emergencia. ...................................................81 2.1.3.3. Resumen de Cálculo de las Luminarias de Emergencia. ...........................82 2.2. Líneas de Distribución...........................................................................................83 2.2.1. Proceso de Cálculo de las Líneas. ...................................................................83 2.2.2. Necesidades de Suministro Eléctrico...............................................................84 2.2.2.1. Maquinaria (Instalación de Fuerza). .........................................................84 2.2.2.2.Alumbrado................................................................................................84 2.2.2.3. Tomas de Corriente..................................................................................85 2.2.2.4. Otros elementos a suministrar. .................................................................85 2.2.3. Previsión de Carga Necesaria..........................................................................86 2.2.4. Distribución de las Líneas...............................................................................86 2.2.4.1. Cuadro Principal. .....................................................................................87 2.2.4.2. Sub-Cuadros. ...........................................................................................87 2.2.4.2.1. Cuadro Secundario 1. ............................................................................87 2.2.4.2.2. Cuadro Secundario 2. ............................................................................87
63
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.4.2.3. Cuadro Secundario 3. ............................................................................88 2.2.4.2.4. Centralita de Detección de Incendios.....................................................88 2.2.5. Cálculo de Líneas de Alumbrado. ...................................................................88 2.2.5.1. L-A1. Alumbrado Taller / Almacén 1.......................................................89 2.2.5.2. L-A2. Alumbrado Taller / Almacén 2.......................................................90 2.2.5.3. L-A3. Alumbrado Taller / Almacén 3.......................................................91 2.2.5.4. L-A4. Alumbrado Oficina Principal. ........................................................92 2.2.5.5. L-A5. Alumbrado Oficina de Diseño........................................................93 2.2.5.6. L-A6. Alumbrado Recepción. ..................................................................94 2.2.5.7. L-A7. Alumbrado Sala Reuniones............................................................95 2.2.5.8. L-A8. Alumbrado Lavabos y Vestuario Mujer. ........................................96 2.2.5.9. L-A9. Alumbrado Lavabos y Vestuario Hombre. .....................................97 2.2.5.10. L-AX. Alumbrado Exterior. ...................................................................98 2.2.5.11. Alumbrado de Emergencia. ....................................................................99 2.2.5.11.1. L-AE1. Alumbrado de Emergencia 1...................................................99 2.2.5.11.2. L-AE2. Alumbrado de Emergencia 2.................................................100 2.2.5.11.3. L-AE3. Alumbrado de Emergencia 3.................................................101 2.2.6. Cálculos de Tomas de Corriente. ..................................................................101 2.2.6.1. L-TC1. Toma de Corriente 1. .................................................................102 2.2.6.2. L-TC2. Toma de Corriente 2. .................................................................103 2.2.7. Cálculo de Líneas de Fuerza. ........................................................................103 2.2.7.1. Línea L-M1. Puerta de Garaje. ...............................................................104 2.2.7.2. Línea L-M2. Alzadoras. .........................................................................105 2.2.7.3. Línea L-M3. Máquinas Offset. ...............................................................106 2.2.7.4. Línea L-M4. Insoladora y Reveladora. ...................................................107
64
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.7.5. Línea L-M5. Retractiladora....................................................................108 2.2.7.6. Línea L-M6. Guillotina. .........................................................................109 2.2.8. Cálculo de la Centralita de Detección de Incendios. ......................................109 2.2.8.1. L-CDI. Centralita de Detección de Incendios. ........................................110 2.2.8.2. D-1, D-2 y D-3. Detectores de Incendios................................................110 2.2.9. Cálculo de los Sub-Cuadros. .........................................................................111 2.2.9.1. L-SC1. Sub-cuadro 1..............................................................................111 2.2.9.2. L-SC1. Sub-cuadro 2..............................................................................112 2.2.9.3. L-SC1. Sub-cuadro 3..............................................................................113 2.2.9. Cálculo de la Acometida. ..............................................................................113 2.2.10. Instalaciones de Enlace. ..............................................................................115 2.2.10.1. Derivación Individual...........................................................................115 2.2.11. Resumen del Cálculo de Líneas. .................................................................117 2.2.11.1. Resumen del Cálculo de las Líneas de Alumbrado. ..............................117 2.2.11.2. Resumen del Cálculo de las Líneas de Tomas de Corriente. .................118 2.2.11.3. Resumen del Cálculo de las Líneas de Fuerza. .....................................118 2.2.11.4. Resumen del Cálculo de las Líneas de Protección Contra Incendios. ....119 2.2.11.5. Resumen del Cálculo de las Líneas de Sub-Cuadros.............................119 2.2.11.6. Resumen del Cálculo de las Líneas de Acometida y Derivación Individual. ..........................................................................................................120 2.2.12. Protecciones de la Instalación. ....................................................................121 2.2.12.1. Protección Contra Contactos Directos. .................................................121 2.2.12.2. Protección contra Contactos Indirectos.................................................121 2.2.12.3. Protección Contra Sobrecargas.............................................................121 2.2.12.3.1. Descripción. ......................................................................................121 2.2.12.3.2. Solución Adoptada............................................................................122
65
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.12.4. Protección Contra Cortocircuitos..........................................................122 2.2.12.4.1. Descripción. ......................................................................................122 2.2.12.4.2. Solución Adoptada............................................................................123 2.2.12.4.3. Cálculo de Cortocircuitos. .................................................................123 2.2.12.4.3.1. Cortocircuito en el punto A, Acometida..........................................124 2.2.12.4.3.2. Cortocircuito en el punto B, Cuadro General de Protección (CGP). 125 2.2.12.4.3.3. Cortocircuito en el punto C, Sub-Cuadro 1. ....................................126 2.2.12.4.3.4. Cortocircuito en el punto D, Sub-Cuadro 2.....................................127 2.2.12.4.3.4. Cortocircuito en el punto E, Sub-Cuadro 3. ....................................128 2.2.12.4.3.5. Resumen de las Intensidades de Cortocircuito. ...............................129 2.2.12.5. Dispositivos de Protección. ..................................................................129 2.2.12.5.1. Interruptor automático o magnetotérmico..........................................129 2.2.12.5.2. Interruptor Diferencial.......................................................................130 2.2.12.6. Protecciones Seleccionadas. .................................................................131 2.2.12.6.1. Protecciones del Cuadro General.......................................................131 2.2.12.6.2. Protecciones del Sub-Cuadro 1..........................................................131 2.2.12.6.3. Protecciones del Sub-Cuadro 2..........................................................132 2.2.12.6.4. Protecciones del Sub-Cuadro 3..........................................................132 2.2.13. Instalación de Puesta a Tierra......................................................................132 2.2.13.1. Descripción..........................................................................................132 2.2.13.2. Características del Terreno. ..................................................................133 2.2.13.3. Puestas a Tierra en Conductor Desnudo. ..............................................133 2.2.13.4. Puestas a Tierra en Conductor Desnudo y Picas. ..................................135 2.2.13.5. Proceso de Cálculo de la Puesta a Tierra. .............................................136 2.2.13.6. Características......................................................................................138
66
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.13.6.1. Conductores de Puesta a Tierra. ........................................................138 2.2.13.6.1.1. Conductores de Protección. ............................................................138 2.2.13.6.1.2. Líneas Principales de Tierra. ..........................................................139 2.2.13.6.1.3. Líneas de Enlace con Tierra. ..........................................................139 2.3. Protección Contra Incendios. ...............................................................................140 2.3.1. Caracterización del Establecimiento Industrial en Relación a la Seguridad Contra Incendios. ...................................................................................................140 2.3.2. Caracterización según entorno. .....................................................................140 2.3.3. Caracterización según Riesgo Intrínseco. ......................................................140 2.3.3.1. Sector de incendio..................................................................................140 2.3.3.2. Densidad de Carga de Fuego..................................................................141 2.3.3.2.1. Procedimiento de Cálculo. ..................................................................141 2.3.3.2.2. Cálculo de la Carga de Fuego..............................................................142 2.3.3.2.2.1. Sectorización de la nave. ..................................................................142 2.3.3.2.2.2. Coeficiente de Peligrosidad por su Combustibilidad. ........................142 2.3.3.2.2.3. Densidad de Carga de Fuego (qs) y coeficiente corrector del grado de peligrosidad (Ra).................................................................................................143 2.3.3.2.2.4. Cálculo de la Carga de Fuego por cada Sector. .................................143 2.3.3.2.2.4.1. Sector 1: Oficinas, Recepción, Sala de Reuniones y Lavabos y Vestuarios. .........................................................................................................144 2.3.3.2.2.4.2. Sector 2: Taller de la Imprenta.......................................................145 2.3.3.2.2.4.3. Sector 3: Almacén. ........................................................................145 2.3.2.2.5. Determinación del Riesgo Intrínseco del Establecimiento....................145
67
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2. Anexo de Cálculos 2.1. Iluminación. 2.1.1. Iluminación Interior. 2.1.1.1. Principales Aspectos en la Iluminación de Interiores. Para establecer los niveles de iluminación adecuados se utilizan los valores recomendados por el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Anexo IV: Reglamento de iluminación en los lugares de trabajo para cada tarea y entorno. Son fruto de estudios sobre valoraciones subjetivas de los usuarios (comodidad visual, rendimiento visual...). Una misma instalación puede producir diferentes sensaciones a cada usuario. En estas sensaciones, influirán muchos factores como los estéticos, los psicológicos, el nivel de iluminación... Por tanto se harán algunas hipótesis sobre los principales aspectos que entren en juego dentro de la iluminación de interiores. Estos elementos a tener en cuenta son las siguientes:
2.1.1.1.1. Dimensiones del local y altura del plano de trabajo. Normalmente la altura del plano de trabajo en oficinas y talleres es de unos 0,80 m desde el suelo. En caso de almacenes o lavabos se considerará la superficie a iluminar el nivel del suelo. Además dentro del programa CALCULUX interiores, que se ha utilizado para calcular las luminarias necesarias en cada zona, nos propone por defecto el valor de 0,80 m. Por tanto se elige este valor para realizar los cálculos.
2.1.1.1.2. Tipos de lámpara. Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas, consumo energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las necesidades y características de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...). La tabla 2-1 muestra los tipos de lámparas utilizadas.
68
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Ámbito de uso
Oficinas
• • • • • •
Comercial (Depende de las dimensiones, características y actividades del comercio)
• • • •
Doméstico
Industrial (Depende de las dimensiones, características y actividades de la industria)
Deportivo
• • • • • •
Tipos de lámpara más utilizados Incandescente. Fluorescente. Halógenas de baja potencia. Fluorescentes compactas. Alumbrado general: fluorescentes. Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de baja tensión. Incandescentes. Halógenas. Fluorescentes. Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta presión y halogenuros metálicos. Todos los tipos. Luminarias situadas a menos de 6 m: fluorescentes. Luminarias situadas a más de 6 m: lámparas de descarga a alta presión montadas en proyectores. Alumbrado localizado: incandescentes. Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes. Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor de mercurio a alta presión, halogenuros metálicos y vapor de sodio a alta presión.
Tabla 2-1. Tipos de lámparas según uso.
2.1.1.1.3. Altura de suspensión de las luminarias. En locales de altura normal, como pueden ser oficinas, lavabos, etc. la altura donde irán las luminarias será la máxima posible y en espacios más amplios, esta altura vendrá definida por la fórmula 2-1:
4 H = ·(h'−0,8) 5
(2-1)
Donde: H: Altura a la que se sitúan las luminarias en metros. h’: Altura de la nave en metros. Cabe destacar que no siempre se puede llevar a cabo la altura que se obtiene a partir de esta fórmula ya que puede haber condicionantes que lo impiden. En el caso del presente proyecto, el techo hará que las lámparas se coloquen a una altura inferior a 3,5 metros en la zona del taller o plano de trabajo.
2.1.1.1.4. Índice del local (K). Este valor viene dado por la geometría que tiene el local. Hay dos fórmulas para calcularlo según el tipo de iluminación según el modo de iluminar el local (directa o indirectamente), en el caso de presente proyecto será siempre de modo directo utilizando la fórmula 2-2.
69
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
K=
a·b h·(a + b)
(2-2)
Donde: K: Índice del local. h: Altura del local en metros. a: Anchura del local en metros. b: Longitud del local en metros.
2.1.1.1.5. Coeficiente de reflexión (ρ). En el caso del presente proyecto se ha tenido en cuenta el coeficiente de reflexión de paredes, suelo, techo y elementos que pueden ser grandes obstáculos. Los valores se eligen consultando tablas que aconsejan unos valores estándares dependiendo de los colores de pared, suelo y techo. En el caso de la imprenta se han seleccionado los valores que proponía por defecto el programa informático que se ha utilizado para el cálculo de interiores, según la tabla 2-2.
Techo
Paredes Suelo
Color Blanco o muy claro Claro Medio Claro Medio Oscuro Claro Oscuro
Factor de reflexión 0,7 0,5 0,3 0,5 0,3 0,1 0,3 0,1
Tabla 2-2. Factores de reflectancia.
En su defecto podemos tomar los valores de 0,5 para el techo, 0,3 para las paredes y 0,1 para el suelo.
2.1.1.1.6. Factor de conservación (Fc). Este valor dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de limpieza del local. En el cuadro 2-3 se pueden observar los factores conservación según el ambiente:
Ambiente Limpio Sucio
Factor de conservación 0,8 0,6
Tabla 2-3. Factores de conservación.
Adoptaremos el valor 0,8 teniendo en cuenta que el ambiente es limpio.
70
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.1.1.1.7. Factor de utilización (η). El factor de utilización (η) se determina a partir de una tabla en función del índice del local (K) y de los factores de reflexión (ρ). Sin embargo, también es habitual adoptar un valor constante, que es la solución escogida. (η=0,5)
2.1.1.2. Cálculos Necesarios para el Alumbrado Interior. 2.1.1.2.1. Flujo Luminoso. Para calcular el flujo necesario (F), se utilizará la fórmula 2-3:
Φ= Donde:
E·S η ·Fc
(2-3)
F: Flujo luminoso total (lm). E: Iluminancia (lux). S: Superficie del local (m2). η: Coeficiente de utilización. FC: Factor de conservación. 2.1.1.2.2. Número de Luminarias. Para calcular el número de luminarias necesarias se utiliza la fórmula 2-4:
N=
Φ n·Φ1
(2-4)
Donde: N: Número de luminarias necesarias. F: Flujo luminoso total (lm). F1: Flujo luminoso de la lámpara (lm). n: Número de lámparas por luminaria.
2.1.1.2.3. Distribución de las Luminarias. Para distribuir las luminarias de forma uniforme por toda la superficie de manera que se cumpla la iluminancia media de servicio en todo el local, zona o superficie, se utilizan las fórmulas 2-5 y 2-6:
Na =
N t ·a b
(2-5)
b a
(2-6)
Nb = Na ·
71
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Donde: Na: Número de luminarias a lo largo. Nb: Número de luminarias a lo ancho. Nt: Número total de luminarias. a: Anchura del local (m). b: Largo del local. del local (m).
2.1.1.2.4. Comprobación de los Cálculos Luminosos. Para realizar las comprobaciones pertinentes y comprobar si los resultados son válidos, se debe comprobar que el nivel de iluminancia media sea igual o superior que el necesario al valor necesaria mínimo de la zona en cuestión. Para ello se utilizará la fórmula 2-7 de la iluminancia media (Em):
Em =
n·Φ1 ·η·Fm ·N S
(2-7)
Donde: Em: Iluminancia media. n: Número de lámparas por luminaria. F1: Flujo luminoso de la lámpara (lm). η: Coeficiente de utilización. FC: Factor de conservación. S: Superficie del local (m2). N: Número de luminarias necesarias.
2.1.1.3. Cálculo de Alumbrado Interior. Los cálculos han sido realizados con el programa de cálculo de alumbrado CALCULUX interior adoptando los valores mencionados tales como factores de utilización, de conservación y de necesidades luminosas.
2.1.1.3.1. Iluminación de Oficinas, Recepción y Sala de Reuniones. La actividad que se lleva a cabo en oficinas, recepción y sala de reuniones se ha de tener en cuenta que el plano de trabajo es 0,8 m desde el suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-4:
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo
Tareas y clase de local Oficinas Oficinas normales, mecanografiado, proceso de datos, sala de conferencias. Oficinas de diseño.
450
500
750
500
750
1.000
Tabla 2-4. Tabla de requerimientos de iluminación en oficinas.
Es decir, el valor mínimo será 450 lux para la recepción y la sala de reuniones y 500 lux para las oficinas, ya que en las dos se pueden desarrollar tareas de diseño.
72
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Si se aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos. La luminaria escogida para la iluminación de las oficinas, recepción y sala de reuniones será 2 luminarias fluorescentes de 2x58 W por cada una de las salas, en total 8 luminarias fluorescentes de 2x58 W. Se colocarán a una altura de 2,5 m, colocadas en doble techo. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 500−750 lux. Se obtiene así una iluminancia media en las oficinas de unos 850 lux para el principal y el de diseño y una uniformidad que ronda el 30 %, una iluminancia media en la recepción de 880 lux con una uniformidad del 30 % y la iluminancia en la sala de reunión es de 880 lux con una uniformidad de cercano al 30 %.
2.1.1.3.2. Iluminación de Almacenes. La actividad que se lleva a cabo en los almacenes se ha de tener en cuenta que el plano de trabajo es el mismo nivel del suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-5:
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo
Tareas y clase de local Industria Trabajos con requerimientos visuales limitados.
200
300
500
Tabla 2-5. Tabla de requerimientos de iluminación en almacenes.
Es decir, el valor mínimo será 200 lux para los dos almacenes. Si se aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos. El tipo de luminaria escogida para la iluminación de los almacenes será de 4 luminarias de inducción tipo campana de 165 W en cada uno de los dos almacenes, en total 8 luminarias de inducción de 165 W. Se colocarán a una altura de 3 m. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 200−500 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los dos almacenes de unos 390 lux, medida óptima y una uniformidad que ronda el 50 %.
2.1.1.3.3. Iluminación de Lavabos y Vestuarios. En los lavabos no hay requerimientos nada exigentes, se ha de tener en cuenta que el plano de iluminación es el mismo nivel del suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-6:
73
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo Zonas generales de edificios Escaleras, lavabos y almacenes. 100 150 200 Tareas y clase de local
Tabla 2-6. Tabla de requerimientos de iluminación en lavabos y vestuarios.
Es decir, el valor mínimo será 100 lux para los dos lavabos. Se si aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos. En cada vestuario se dispone de 2 lavabos que quedan separados del resto del vestuario por unas placas de madera, cosa que implica una iluminación localizada para los lavabos también. En cada vestuario se ha colocado 1 luminaria fluorescente de 1x28 W, en total 2 luminarias fluorescentes de 1x28 W y sobre cada lavabo se ha colocado 1 luminaria fluorescente de 2x18 W, en total 4 luminarias fluorescentes de 2x18 W. Todos ellos montados sobre doble techo a 2,5 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 50−150 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los dos vestuarios y lavabos de unos 220 lux y una uniformidad que ronda el 35 %.
2.1.1.3.4. Iluminación de la Zona de Trabajo de la Imprenta. 2.1.1.3.4.1. Iluminación de la zona de pre-impresión. En la zona de pre-impresión se exigen niveles de iluminación exigentes, se ha de tener en cuenta que el plano de iluminación es 0,8 m desde el suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-7:
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo
Tareas y clase de local
Industria Trabajos con requerimientos visuales espe1.000 ciales.
1.500
2.000
Tabla 2-7. Tabla de requerimientos de iluminación en zona de pre-impresión.
Es decir, el valor mínimo será 1.000 lux para la zona de pre-impresión. Si se aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos. La zona de pre-impresión debe tener unas buenas condiciones de iluminación para poder analizar bien los trabajos de planchas previas a la impresión. En esta zona se han colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura.
74
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.100 lux y una uniformidad que ronda el 55 %.
2.1.1.3.4.2. Iluminación de la zona de Impresión. En la zona de impresión (offset) se exigen niveles de iluminación exigentes, se ha de tener en cuenta que el plano de iluminación es 0,8 m desde el suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-8:
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo
Tareas y clase de local
Industria Trabajos con requerimientos visuales espe1.000 ciales.
1.500
2.000
Tabla 2-8. Tabla de requerimientos de iluminación en zona de impresión.
Es decir, el valor mínimo será 1.000 lux para zona de impresión. Si se aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos. La zona de impresión requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo muy preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.400 lux y una uniformidad que ronda el 50 %.
2.1.1.3.4.3. Iluminación de la zona de Alzado. En la zona de alzado se exigen niveles de iluminación exigentes, se ha de tener en cuenta que el plano de iluminación es 0,8 m desde el suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-9:
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo
Tareas y clase de local
Industria Trabajos con requerimientos visuales espe1.000 ciales.
1.500
2.000
Tabla 2-9. Tabla de requerimientos de iluminación en zona de alzado.
Es decir, el valor mínimo será 1.000 lux para zona de alzado. Si se aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos.
75
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
La zona de alzado requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.400 lux y una uniformidad que ronda el 50 %.
2.1.1.3.4.4. Iluminación de la zona de Guillotinado. En la zona de guillotinado se exigen niveles de iluminación exigentes, se ha de tener en cuenta que el plano de iluminación es 0,8 m desde el suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-10:
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo
Tareas y clase de local
Industria Trabajos con requerimientos visuales espe1.000 ciales.
1.500
2.000
Tabla 2-10. Tabla de requerimientos de iluminación en zona de guillotinado.
Es decir, el valor mínimo será 1.000 lux para zona de guillotinado. Si se aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos. La zona de guillotinado requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.400 lux y una uniformidad que ronda el 50 %.
2.1.1.3.4.5. Iluminación de la zona de Manipulación y Empaquetamiento. En la zona de manipulación y empaquetamiento se exigen niveles de iluminación exigentes, se ha de tener en cuenta que el plano de iluminación es 0,8 m desde el suelo y que los requerimientos luminosos serán los requeridos en la tabla 2-11:
Iluminancia media en servicio (lux) Mínimo Recomendado Óptimo
Tareas y clase de local
Industria Trabajos con requerimientos visuales espe1.000 ciales.
1.500
Tabla 2-11. Tabla de requerimientos de iluminación en zona de guillotinado.
76
2.000
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Es decir, el valor mínimo será 1.000 lux para zona de manipulación y empaquetamiento. Si se aplican las fórmulas detalladas en el apartado 2.1.1.1. del presente documento básico, se obtendrán resultados requeridos en cuanto a niveles luminosos. La zona de manipulación y empaquetamiento requiere unas buenas condiciones de iluminación ya que es un trabajo preciso. En esta zona se ha colocado 2 luminarias de halogenuros metálicos de 1x400 W en forma de campana, colocadas a 3 m de altura. El número y distribución de luminarias se ha realizado mediante el programa de cálculo de iluminación CALCULUX interior, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 1.000−2.000 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 1.100 lux y una uniformidad que ronda el 55 %.
77
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.1.1.4. Resumen de la Iluminación Interior.
Lugar Despacho principal Despacho de diseño Recepción Sala reuniones Almacén 1 Almacén 2 Offset Cizallado Alzado Manip Pre-impresión Lavabo / vestuario hombres Lavabo / vestuario mujeres
Tipo de luminaria
Potencia Iluminancia Iluminancia Potencia Potencia total mínima obtenida Uniformidad luminaria Uds. en coninstalada (W) junto (W) (lux) (lux) (W)
Altura y Montaje
Fluorescente
2x58
2
111
222
500
850
30 %
2,5 m Doble techo
Fluorescente
2x58
2
111
222
500
850
30 %
2,5 m Doble techo
Fluorescente
2x58
2
111
222
500
880
30 %
2,5 m Doble techo
Fluorescente
2x58
2
111
222
500
880
50 %
2,5 m Doble techo
Inducción Inducción Halogenuros Halogenuros Halogenuros Halogenuros Halogenuros Fluorescente
1x165 1x165 1x400 1x400 1x400 1x400 1x400 2x18
4 4 2 2 2 2 2 2
165 165 425 425 425 425 425 37
660 660 850 850 850 850 850
200 200 1000 1000 1000 1000 1000
390 390 1400 1400 1400 1100 1100
50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 55 % 55 %
3 m Suspendidas 3 m Suspendidas 3 m Suspendidas 3 m Suspendidas 3 m Suspendidas 3 m Suspendidas 3 m Suspendidas
Fluorescente
1x28
1
32
106
1000
220
35 %
2,5 m Doble techo
Fluorescente
2x18
2
37
Fluorescente
1x28
1
32
106
10000
220
35%
2,5 m Doble techo
Tabla 2-12. Resumen de las luminarias.
En el apartado correspondiente del anexo de resultados se adjuntan los cálculos realizados con el programa de cálculo lumínico CALCULUX interior.
78
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.1.2. Iluminación Exterior. 2.1.2.1. Hipótesis de Cálculo. El alumbrado exterior de la imprenta se extenderá solamente por su parte frontal, ya que las otras tres paredes son colindantes a otras naves. La iluminancia que se tratará de tener en la zona frontal de la nave será 20 lux, cantidad mínima necesaria para viales y pasos de peatones de noche o con condiciones lumínicas adversas. Para escoger el tipo de luminaria a utilizar, se tienen en cuenta los siguientes factores:
•
Reproducción del color: Con incandescencia o halógena la luz es blanca y por tanto tiene mejor capacidad para reproducir los colores, en cambio, con vapor de mercurio la luz es amarilla, pero en este caso no es un factor que influya en la finalidad de la luminaria. El vapor de sodio también reproduce una luz amarillenta, suficiente para resolver las necesidades de paso y vigilancia.
•
Flujo luminoso: Para alcanzar una misma iluminancia en una región determinada, se necesita más potencia para una lámpara de mercurio que para la lámpara de sodio.
Mediante el programa CALCULUX área se calculará la iluminancia necesaria para los 8,58 m de amplitud que presenta la calle que existe en la parte frontal de la nave (Figura 2-1).
Figura 2-1. Posición de la nave y calle a iluminar.
2.1.2.2. Cálculo del Alumbrado Exterior. Las luminarias escogidas han sido proyectores de sodio de alta presión, que no reproducen bien los colores pero tienen un bajo consumo y cumplen con las necesidades lumínicas de iluminación de vías de circulación peatonal. El objetivo de dichas luminarias es iluminar las zonas de tránsito y servicios, además de la vigilancia Los proyectores escogidos son de 150 W que tienen 16.500 lúmenes de flujo luminoso y con carcasa de campana. Están colocados a 5 m de altura. Se colocaran 3 lumina-
79
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
rias, una en el centro de la cara frontal y otras dos en cada esquina, enfocados directamente a la calle, enfocadas hacia esta con un ángulo de 45º. El número y distribución de lámparas se ha realizado mediante el programa de cálculo CALCULUX área, teniendo en cuenta los factores de iluminación de interiores, y la iluminancia media necesaria, que ronda los 50−100 lux. Se obtiene así una iluminancia media en los 85 lux y una uniformidad que ronda el 25 % en los 8,58 m de acera.
2.1.2.3. Resumen de la Iluminación Exterior. En el apartado correspondiente del anexo de resultados se adjuntan los cálculos realizados con el programa de cálculo lumínico CALCULUX área.
80
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.1.3. Alumbrado de Emergencia. 2.1.3.1. Principales Aspectos a Tener en Cuenta en el Alumbrado de Emergencia. La instalación de alumbrado de emergencia según las pautas marcadas en el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. El diseño de dicha instalación se ha efectuado mediante el programa de cálculo DAISALUX, el cual está citado y brevemente explicado su funcionamiento en el apartado de la memoria correspondiente. La instalación debe cumplir los siguientes requisitos, en que se refiere a nivel de iluminación:
•
Proporcionará una iluminancia de un lux (1 lux) como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, y en todo punto cuando los recorridos discurran por espacios distintos a pasillo o escaleras.
•
La iluminancia será como mínimo de cinco lux (5 lux) en los puntos donde estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual, y en los cuadros de distribución del alumbrado y sub-cuadros.
•
La uniformidad de la iluminación en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente de la iluminancia máxima y la mínima será menor que el 40%.
•
Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión de paredes, techos y suelos, y teniendo en cuenta un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias, y al envejecimiento de las lámparas. El factor escogido ha sido 0,8, que es un valor estándar para este tipo de luminarias.
2.1.3.2. Cálculo del Alumbrado de Emergencia. La luminaria de emergencia escogida es la ARGOS C3 de 105 lúmenes y para las vías de evacuación y zonas con requerimiento lumínico de 1 lux y el modelo ARGOS-M C6 de 178 lúmenes para la iluminación de cuadros e protección y mando y centralita de detección de incendios, a las cuales les proporcionará un nivel de 5 lux de iluminancia.. Ambas luminarias de emergencia son de 8 W y están formadas por tubos fluorescentes. La distribución y colocación de las luminarias queda reflejada en los planos, y dicha colocación cumple con los requerimientos mínimos de 1 lux en vías de evacuación y 5 lux en cuadros de mandos y protección y estarán colocadas a una altura de 2,50 m aproximadamente ya que es la medida recomendada por la NBE-CPI/96.
81
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.1.3.3. Resumen de Cálculo de las Luminarias de Emergencia. Tipo de luminaria
Flujo luminoso (F)
Unidades Potencia
Características •
ARGOS C3
105 lúmenes
16
8W
• • • • • • • •
ARGOS-M 178 lúmeC6 nes
4
8W
• • • • • • •
Se enciende por debajo del 70 % del valor nominal de la tensión. Consta de tubos fluorescentes. Autonomía de 1 hora. Piloto testigo de carga: Led. Grado de protección IP32 IK04. Aislamiento eléctrico: Clase II. Funcionamiento a 230 V, 50 Hz. Proporciona 1 lux a las vías de evacuación. Se enciende por debajo del 70 % del valor nominal de la tensión. Consta de tubos fluorescentes. Autonomía de 1 hora. Piloto testigo de carga: Led. Grado de protección IP44 IK04. Aislamiento eléctrico: Clase II. Funcionamiento a 230 V, 50 Hz. Proporciona 5 lux a los cuadros de mando y protección.
Tabla 2-13. Tabla de luminarias de emergencia.
En el apartado correspondiente del anexo de resultados se adjuntan los cálculos realizados con el programa de cálculo lumínico DAISALUX.
82
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2. Líneas de Distribución. Las líneas de distribución de la instalación deben estar dimensionadas para soportar la corriente eléctrica que pase por ellas, que dependerá de la potencia que han de suministrar, del factor de potencia y de su tensión. La caída de tensión a la que se verán sometidas las líneas dependerá de la misma corriente, de la disposición de las líneas y por lo tanto de su longitud correspondiente, de la conductividad del conductor, del factor de potencia y de la sección de conductor escogida. Dicha caída de tensión debe ser inferior a los límites marcados por el Reglamento con el objeto de garantizar el funcionamiento de los receptores alimentados por el cable.
2.2.1. Proceso de Cálculo de las Líneas. Para calcular la sección de los conductores, se establecerán los criterios de cálculo y normativa vigente en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Se aplicarán las siguientes fórmulas (2-8, 2-9, 2-10 y 2-11):
Líneas trifásicas Intensidad (I) en [A]
I=
Caída de tensión (e) en [%]
e=
P 3·U ·cosϕ 3·L·I ·cosϕ C·S
Líneas monofásicas
(2 − 8)
(2 − 9)
I=
e=
P U ·cosϕ
2·L·I ·cosϕ C·S
(2 − 10)
(2 − 11)
Tabla 2-14. Fórmulas para el cálculo de las líneas.
Donde: I: Intensidad en Amperios. P: Potencia en Vatios. U: Tensión en Voltios cosf: Factor de potencia. e: Caída de tensión en %. L: Longitud de la línea. C: Conductividad (56 m/W·mm2 para el cobre) S: Sección de los conductores en mm2. Según el tipo de consumo de potencia, sea de alumbrado o sea cualquier otro, hay una serie de consideraciones a tener en cuenta marcadas por las instrucciones ITC−BT. Dichos índices están marcados en función de los receptores de la referente energía eléctrica, y están indicados en el apartado de cálculo correspondiente. Una vez calculada la potencia consumida se obtiene la intensidad máxima admisible, con la que se adquiere la sección del conductor mediante la tabla 1 de la ITC−BT−19, teniendo en cuenta que la sección obtenida será para conductores en las características que dicha tabla específica. La circulación de corriente a través de los conductores, ocasiona una pérdida de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión (e) o diferencia entre las tensiones 83
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
en el origen y extremo de la canalización. Esta caída de tensión debe ser inferior a los límites marcados por el Reglamento en cada parte de la instalación, con el objeto de garantizar el funcionamiento de los receptores alimentados por el cable. Este criterio suele ser el determinante cuando las líneas son de larga longitud por ejemplo en derivaciones individuales que alimenten a los últimos pisos en un edificio de cierta altura.
2.2.2. Necesidades de Suministro Eléctrico. En la instalación se encontrarán diversos tipos de instalaciones que alimentar. Pueden diferenciarse entre instalación de fuerza o maquinarias, instalación de alumbrado, tomas de corriente y otros usos.
2.2.2.1. Maquinaria (Instalación de Fuerza). La instalación de fuerza consta de 1 insoladora, 1 reveladora, 3 máquinas offset, 1 guillotina, 1 alzadora horizontal, 2 alzadoras verticales, 1 retractiladora y 1 puerta de garaje. La necesidad de suministro de esta instalación de fuerza vendrá marcada por la potencia que consuma dicha maquinaria (Tabla 1-15).
Máquina
Marca y modelo
Insoladora Du Pont, Apolo Plus Reveladora Du Pont Offset Heidelberg, MO Guillotina Polar, 8225 Alzadora Horizontal Horizon Alzadora Vertical Horizon, Collator Retractiladora Soretrac, FM76 Puerta del Garaje Clopay POTENCIA TOTAL (kW)
Unidades 1 1 3 1 1 2 1 1
Potencia consumida (kW) 0,500 0,500 9,000 3,000 3,000 0,500 2,500 1,100 20,100
Tabla 2-15. Maquinaria a suministrar.
2.2.2.2.Alumbrado. La instalación de alumbrado consta de lámparas fluorescentes, lámparas de inducción, de halogenuros y de sodio de alta presión. La necesidad de suministro para alimentar instalación de alumbrado vendrá marcada por los consumos de las luminarias. El resumen puede observarse en la tabla 2-16.
84
Electrificación de una Imprenta.
Zona
Anexo de cálculos.
Situación
Lámpara
Oficinas Fluorescencia Recibidor Fluorescencia Sala Reuniones Fluorescencia Interior Almacenes Inducción Taller Imprenta Halogenuros Lavabo Fluorescencia Vestuario Fluorescencia Emergencia Emergencia Fluorescencia Exterior Exterior Sodio A.P. POTENCIA TOTAL (kW)
Potencia lámpara (kW) 0,111 0,111 0,111 0,165 0,425 0,037 0,032 0,008 0,168
Ud. 4 2 2 8 10 4 2 20 3
Potencia consumida (kW) 0,444 0,222 0,222 1,320 4,250 0,148 0,064 0,160 0,504 7,334
Tabla 2-16. Alumbrado a suministrar.
2.2.2.3. Tomas de Corriente. Para la instalación de tomas de corriente se debe tener en cuenta que se pueden conectar varios receptores eléctricos a las tomas y se debe calcular así una potencia aproximada cuya intensidad debe soportar el conductor de dicha línea. Se considerará que la línea está alimentando a receptores de 10 A de consumo y con un factor de potencia de 1, con una alimentación monofásica de 230 V. El cálculo de dicha potencia será la aplicación de la fórmula 2-12:
Pt = U ·I ·cosϕ
(2-12)
Pt = 230·10·1 = 2.300 W
(2-13)
Donde: Pt: Potencia total a suministrar. U: Tensión (V). I: Intensidad (A). cos f: Factor de potencia.
Tensión (V) 230
Intensidad (A)
Cos f
10 1 POTENCIA TOTAL (kW)
Número de tomas de corriente 13
Potencia consumida (kW) 29,900
Tabla 2-17. Tomas de corriente a suministrar.
2.2.2.4. Otros elementos a suministrar. Potencia (kW) Centralita de detección de incendios 0,300 Detectores 0,027 POTENCIA TOTAL (kW) Elemento
Unidades 1 12
Tabla 2-18. Otros elementos a suministrar.
85
Potencia consumida (kW) 0,300 0,324 0,624
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.3. Previsión de Carga Necesaria. Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión en la ITC−BT−10, en el apartado de carga total correspondiente a edificios comerciales, de oficinas o destinados a una o varias industrias, se calculará la previsión de potencia de la imprenta teniendo en cuenta que se considerará un mínimo de 125 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 10.350 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1. Se aplicará la fórmula 2-14. Pt = 125·S
Pt = 125W
m2
(2-14)
·350,33 m 2 = 43,79 kW
(2-15)
Donde: Pt: Potencia total a suministrar. S: Superficie total del local (m2). Una vez calculado el valor mínimo de potencia a instalar en la imprenta, se debe comprobar que el valor de la potencia requerida por la instalación cumpla con los requisitos de dicho suministro, teniendo en cuenta que la energía que se pueda demandar en un momento dado no puede ser toda la potencia calculada, y por tanto se aplicará un coeficiente de simultaneidad correspondiente al uso estimativo, aproximativo y siempre al alza de la potencia total, y otro coeficiente de utilización, como se indica en la tabla 2-19.
Elemento Maquinaria Alumbrado Tomas de corriente Otros elementos
Potencia consumida (kW)
Coeficiente simultaneidad
Coeficiente utilización
20,100 7,334
0,9 0,9
1 0,9
Potencia consumida real (kW) 18,09 5,94
29,900
0,5
0,5
7,48
1
0,62 32,13
0,624 1 POTENCIA TOTAL (kW) Tabla 2-19. Previsión de carga necesaria.
Se puede comprobar que la potencia calculada, 32,13 kW es menor a la potencia mínima que marca el reglamento en la ITC−BT−10, 43,79 kW. En estas condiciones se adoptará esta última potencia (43,79 kW) aproximándola hasta 45 kW como la que se debe suministrar a la nave, que será suficiente y nos dará la posibilidad de incluir más maquinaria si en un futuro hiciese falta.
2.2.4. Distribución de las Líneas. En la medida de las distancias correspondientes a cada línea, se ha tenido en cuenta de manera aproximada tanto el ascenso a una altura determinada para su distribución, como un descenso hasta los dispositivos receptores.
86
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.4.1. Cuadro Principal. Desde este cuadro principal se alimentará a otros sub-cuadros (cuadros secundarios), además de varios circuitos de alumbrado como se recoge en el esquema unifilar en los planos del proyecto. El resumen de las líneas se muestra en la tabla 2-20.
Elementos Centralita de detección de incendios Alumbrado de emergencia 1 Alumbrado de emergencia 2 Alumbrado de emergencia 3 Alumbrado 1 (Taller / Imprenta) Alumbrado 2 (Taller / Imprenta) Alumbrado 3 (Taller / Imprenta) Alumbrado exterior Puerta de garaje Sub-cuadro 1 Sub-cuadro 2 Sub-cuadro 3
Nombre de la línea L-CDI L-AE1 L-AE2 L-AE3 L-A1 L-A2 L-A3 L-AX L-M1 L-SC1 L-SC2 L-SC3
Longitud (m) 1 30 37 25 26 37 28 20 8 8 10 12
Tabla 2-20. Elementos del cuadro principal.
2.2.4.2. Sub-Cuadros. La instalación se subdividirá en sub-cuadros (o cuadros secundarios) de manera que cualquier perturbación en el funcionamiento de los receptores, o una utilización incorrecta de las instalaciones que pueda producirse en cualquier punto de éstas, afecten solamente a una parte de la instalación.
2.2.4.2.1. Cuadro Secundario 1. Colocado en la zona de alzado-guillotinado.
Elementos Alzadoras Maquinaria Offset
Nombre de la línea L-M2 L-M3
Longitud (m) 8 15
Tabla 2-21. Elementos del sub-cuadro 1.
2.2.4.2.2. Cuadro Secundario 2. Colocado en el despacho principal.
Elementos Alumbrado oficina principal Alumbrado oficina diseño Alumbrado recepción Alumbrado sala reuniones Toma de corriente 1
Nombre de la línea L-A4 L-A5 L-A6 L-A7 L-TC1
Tabla 2-22. Elementos del sub-cuadro 2.
87
Longitud (m) 9 12 14 17 28
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.4.2.3. Cuadro Secundario 3. Colocado en la zona de empaquetado y manipulación.
Elementos Alumbrado lavabo / vestuarios mujer Alumbrado lavabo / vestuarios hombre Insoladora y reveladora Retractiladora Guillotina Toma de corriente 2
Nombre de la línea
Longitud (m)
L-A8
14
L-A9
15
L-M4 L-M5 L-M6 L-TC2
20 3 12 11
Tabla 2-23. Elementos del sub-cuadro 3.
2.2.4.2.4. Centralita de Detección de Incendios. Colocada en el almacén 1.
Elementos Línea de detectores de incendio 1 Línea de detectores de incendio 2 Línea de detectores de incendio 3
Nombre de la línea D-1 D-2 D-3
Longitud (m) 24 23 30
Tabla 2-24. Elementos del sub-cuadro 3.
2.2.5. Cálculo de Líneas de Alumbrado. Los circuitos de alimentación de lámparas deben estar previstos para transportar y soportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas. Por esa razón, y según la instrucción ITC−BT−44, la carga mínima prevista en voltio-amperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de los receptores. El valor crítico de la caída de tensión viene marcado por la instrucción ITC−BT−19, la cual marca que la diferencia entre la tensión en origen de la instalación y cualquier punto de utilización sea menor del 3%. En este caso, como se trata de una línea monofásica, con una tensión entre neutro y fase de 230 V, la caída de tensión máxima que se permite será el resultado de la aplicación de la fórmula 2-16:
eadmisible = 3% de 230 V = 6,9 V (2-16)
A continuación se mostrarán los resultados de dichos cálculos tabulados en forma de tabla.
88
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.1. L-A1. Alumbrado Taller / Almacén 1. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 26 m 1 0 mA/m 1.510 W 1.510x1,8=2.718 W 11,82 A Unipolares 2x2,5 mm²+TTx2,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC−BT−19 20 mm 49,5 ºC 2,15 % 2,75 % Admisible (3 % Máx) OK 16 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar
Tabla 2-25. Cálculo alumbrado taller / almacén 1.
Cable: 2 x 2,5 mm2+TT x 2,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
89
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.2. L-A2. Alumbrado Taller / Almacén 2. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 37 m 1 0 mA/m 2.550 W 2.550x1,8=4.590 W 19,96 A Unipolares 2x6 mm²+TTx6 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC−BT−19 25 mm 49,22 ºC 2,15 % 2,75 % Admisible (3 % Máx) OK 20 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar
Tabla 2-26. Cálculo alumbrado taller / almacén 2.
Cable: 2 x 6 mm2+TT x 6 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 25 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
90
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.3. L-A3. Alumbrado Taller / Almacén 3. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 28 m 1 0 mA/m 1.510 W 1.510x1,8=2.718 W 11,82 A Unipolares 2x2,5 mm²+TTx2,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC−BT−19 20 mm 49,5 ºC 2,31 % 2,91 % Admisible (3 % Máx) OK 16 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar
Tabla 2-27. Cálculo alumbrado taller / almacén 3.
Cable: 2 x 2,5 mm2+TT x 2,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
91
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.4. L-A4. Alumbrado Oficina Principal. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 9m 1 0 mA/m 222 W 222x1,8=399,6 W 1,74 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,4 ºC 0,18 % 0,93 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar
Tabla 2-28. Cálculo alumbrado oficina principal.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
92
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.5. L-A5. Alumbrado Oficina de Diseño. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 12 m 1 0 mA/m 222 W 222x1,8=399,6 W 1,74 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,4 ºC 0,23 % 0,99 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar
Tabla 2-29. Cálculo alumbrado oficina de diseño.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
93
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.6. L-A6. Alumbrado Recepción. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 14 m 1 0 mA/m 222 W 222x1,8=399,6 W 1,74 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,4 ºC 0,27 % 1,03 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar Tabla 2-30. Cálculo alumbrado recepción.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
94
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.7. L-A7. Alumbrado Sala Reuniones. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 17 m 1 0 mA/m 222 W 222x1,8=399,6 W 1,74 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,4 ºC 0,33 % 1,09 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar
Tabla 2-31. Cálculo alumbrado sala de reuniones.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
95
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.8. L-A8. Alumbrado Lavabos y Vestuario Mujer. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 14 m 1 0 mA/m 106 W 106x1,8=190,8 W 0,83 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,09 ºC 0,13 % 1,16 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar
Tabla 2-32. Cálculo alumbrado lavabos y vestuario mujer.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
96
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.9. L-A9. Alumbrado Lavabos y Vestuario Hombre. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 15 m 1 0 mA/m 106 W 106x1,8=190,8 W 0,83 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40.09 ºC 0,14 % 1,17 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar
Tabla 2-33. Cálculo alumbrado lavabos y vestuario hombre.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
97
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.10. L-AX. Alumbrado Exterior. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 20 m 1 0 mA/m 504 W 504x1,8=907,2 W 3,94 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 49,5 ºC 0,89 % 1,5 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar Tabla 2-34. Cálculo alumbrado exterior.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
98
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.11. Alumbrado de Emergencia. 2.2.5.11.1. L-AE1. Alumbrado de Emergencia 1. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 30 m 1 0 mA/m 56 W 56x1,8=100,8 W 0,44 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,03 ºC 0,15 % 0,75 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar
Tabla 2-35. Cálculo alumbrado emergencia 1.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
99
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.11.2. L-AE2. Alumbrado de Emergencia 2. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 37 m 1 0 mA/m 48 W 48x1,8=86,4 W 0,38 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,02 ºC 0,16 % 0,76 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar
Tabla 2-36. Cálculo alumbrado emergencia 2.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
100
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.5.11.3. L-AE3. Alumbrado de Emergencia 3. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 25 m 1 0 mA/m 56 W 56x1,8=100,8 W 0,44 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40,02 ºC 0,12 % 0,73 % Admisible (3 % Máx) OK 10 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar
Tabla 2-37. Cálculo alumbrado emergencia 3.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida. 2.2.6. Cálculos de Tomas de Corriente. Al ser la toma de corriente una instalación que no tiene nada que ver con la red de alumbrado, no se le aplica coeficiente alguno para calcular la potencia a suministrar, y la caída de tensión permitida viene fijada por la instrucción ITC−BT−19, la cual marca que la diferencia entre la tensión en origen de la instalación y cualquier punto de utilización sea menor del 5%. En este caso, como se trata de una línea monofásica, con una tensión entre neutro y fase de 230 V, la caída de tensión máxima que se permite es la calculada según la fórmula 2-17:
eadmisible = 5% de 230 V = 11,5 V
101
(2-17)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
La potencia que se prevé en las tomas de corriente es la prevista en la tabla 2-38:
Elemento Potencia (kW) Ordenadores y periféricos 0,35 Impresora 0,22 Fotocopiadora 0,60 Lámpara de mano 0,06 POTENCIA TOTAL (kW)
Unidades 4 4 1 9
Potencia consumida (kW) 1,400 0,880 0,600 0,540 3,420
Tabla 2-38. Tomas de corriente a suministrar.
A continuación se mostrarán los resultados de dichos cálculos tabulados en forma de tabla.
2.2.6.1. L-TC1. Toma de Corriente 1. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 28 m 0,8 0 mA/m 3.300 W 3.300 W 17,93 A Unipolares 2x2,5 mm²+TTx2,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC−BT−19 20 mm 61,88 ºC 2,93 % 3,68 % Admisible (5 % Máx) OK 20 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar Tabla 2-39. Cálculo toma de corriente 1.
Cable: 2 x 2,5 mm2+TT x 2,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
102
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.6.2. L-TC2. Toma de Corriente 2. 230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 11 m 0,8 0 mA/m 120 W 120 W 0,65 A Unipolares 2x2,5 mm²+TTx2,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC−BT−19 20 mm 40,03 ºC 0,04 % 1,07 % Admisible (5 % Máx) OK
Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
16 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar Tabla 2-40. Cálculo toma de corriente 1.
Cable: 2 x 2,5 mm2+TT x 2,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida. 2.2.7. Cálculo de Líneas de Fuerza. Los circuitos de las máquinas, o circuitos de fuerza, los cuales alimentan a un solo motor, deben estar dimensionados para soportar una intensidad no inferior al 125 % de la intensidad a plena carga del motor en cuestión, según marca específicamente la instrucción ITC−BT−47, y para los conductores que alimentan a varios motores, serán dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás. El valor crítico de la caída de tensión viene marcado por la instrucción ITC−BT−19, la cual marca que la diferencia entre la tensión en origen de la instalación y cualquier punto de utilización sea menor del 5%. En el caso de la maquinaria de la imprenta, se pueden diferenciar dos tipos de línea: una línea trifásica para la puerta de garaje y la maquinaria de impresión (offset), con una tensión de línea de 400 V, y otra monofásica, para el resto de la maquinaria, cuyas caídas de tensión máxima que se permiten son las calculadas según las fórmulas 2-18 y 2-19:
103
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
eadmisible = 5% de 400 V = 20 V para trifásico
(2-18)
eadmisible = 5% de 230 V = 11,5 V
(2-19)
para monofásico
A continuación se mostrarán los resultados de dichos cálculos tabulados en forma de tabla.
2.2.7.1. Línea L-M1. Puerta de Garaje. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu R Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
400 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 8m 0,8 0 mA/m 1W 1.100 W 1.100x1,25=1.375 W 2,48 A Unipolares 4x2,5 mm²+TTx2,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 18,5 A. según ITC−BT−19 20 mm 40,54 ºC 0,05 % 0,66 % Admisible (5 % Máx) OK 16 A, curva C, tetrapolar 25 A sensibilidad 300 mA, tetrapolar
Tabla 2-41. Cálculo toma de puerta de garaje.
Cable: 4 x 2,5 mm2+TT x 2,5 mm2. Se escoge un cable tetrapolar ya que se desea conseguir una tensión trifásica de 400 V, y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
104
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.7.2. Línea L-M2. Alzadoras. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu R Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 8m 0,8 0 mA/m 1W 3.500 W 3.500x1,25=4.375 W 23,78 A Unipolares 2x4 mm²+TTx4 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC−BT−19 20 mm 63,27 ºC 0,70 % 1,59 % Admisible (5 % Máx) OK 25 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar Tabla 2-42. Cálculo alzadoras.
Cable: 2 x 4 mm2+TT x 4 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
105
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.7.3. Línea L-M3. Máquinas Offset. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu R Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
400 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 15 m 0,8 0 mA/m 1W 9.000 W 9.000x1,25=11.250 W 20,30 A Unipolares 4x6 mm²+TTx6 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC−BT−19 25 mm 52,07 ºC 0,36 % 1,25 % Admisible (5 % Máx) OK 25 A, curva B, tetrapolar 25 A sensibilidad 30 mA, tetrapolar Tabla 2-43. Cálculo máquinas offset.
Cable: 4 x 6 mm2+TT x 6 mm2. Se escoge un cable tetrapolar ya que se desea conseguir una tensión trifásica de 400 V, y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 25 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
106
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.7.4. Línea L-M4. Insoladora y Reveladora. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu R Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 20 m 0,8 0 mA/m 1W 1.000 W 1.000x1,25=1.250 W 6,79 A Unipolares 2x2,5 mm²+TTx2,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC−BT−19 20 mm 43,14 ºC 0,74 % 1,78 % Admisible (5 % Máx) OK 16 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar
Tabla 2-44. Cálculo insoladora y reveladora.
Cable: 2 x 2,5 mm2+TT x 2,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
107
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.7.5. Línea L-M5. Retractiladora. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu R Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 3m 0,8 0 mA/m 1W 2.500 W 2.500x1,25=3.125 W 16,98 A Unipolares 2x2,5 mm²+TTx2,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC−BT−19 20 mm 59,62 ºC 0,29 % 1,33 % Admisible (5 % Máx) OK 20 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar Tabla 2-45. Cálculo retractiladora.
Cable: 2 x 2,5 mm2+TT x 2,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
108
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.7.6. Línea L-M6. Guillotina. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu R Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 12 m 0,8 0 mA/m 1W 3.000 W 3.000x1,25=3.750 W 20,38 A Unipolares 2x4 mm²+TTx4 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC−BT−19 20 mm 57,09 ºC 0,88 % 1,91 % Admisible (5 % Máx) OK 25 A, curva B, bipolar 25 A sensibilidad 30 mA, bipolar Tabla 2-46. Cálculo guillotina.
Cable: 2 x 4 mm2+TT x 4 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 20 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida. 2.2.8. Cálculo de la Centralita de Detección de Incendios. Al ser la toma de corriente una instalación que no tiene nada que ver con la red de alumbrado, no se le aplica coeficiente alguno para calcular la potencia a suministrar, y la caída de tensión permitida viene fijada por la instrucción ITC−BT−19, la cual marca que la diferencia entre la tensión en origen de la instalación y cualquier punto de utilización sea menor del 5%. En este caso, como se trata de una línea monofásica, con una tensión entre neutro y fase de 230 V, la caída de tensión máxima que se permite es la calculada según la fórmula 2-20:
eadmisible = 5% de 230 V = 11,5 V (2-20)
A continuación se mostrarán los resultados de dichos cálculos tabulados en forma de tabla.
109
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.8.1. L-CDI. Centralita de Detección de Incendios. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
230 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 1m 0,8 0 mA/m 30 W 30 W 0,16 A Unipolares 2x1,5 mm²+TTx1,5 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC−BT−19 16 mm 40 ºC 0,00 % 0,60 % Admisible (5 % Máx) OK 10 A, curva C, bipolar 25 A sensibilidad 300 mA, bipolar Tabla 2-47. Cálculo guillotina.
Cable: 2 x 1,5 mm2+TT x 1,5 mm2. Se escoge un cable bipolar ya que se desea conseguir una tensión de 230 V (fase-neutro), y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 16 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida. 2.2.8.2. D-1, D-2 y D-3. Detectores de Incendios. Cable: El cableado de los detectores no precisa ningún cálculo individual, porque el tipo de conductor viene estipulado por el fabricante de dicho detector. En el caso del presente proyecto la sección de cable es de 1 x 1,5 mm2, que se distribuirá desde la centralita correspondiente hacia las distintas zonas señaladas en proyecto. Tubo: Los conductores se alojarán en un tubo de 16 mm de PVC, con capacidad para albergar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
110
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.9. Cálculo de los Sub-Cuadros. 2.2.9.1. L-SC1. Sub-cuadro 1. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
400 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 9m 0,8 0 mA/m 12.500 W 9.000x1,25+3.500=14.750 W (Coef. simult. 1) 26,61 A Unipolares 4x6 mm²+TTx6 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC−BT−19 25 mm 60,75 ºC 0,29 % 0,89 % Admisible (5 % Máx) OK 30 A, curva C, tetrapolar 40 A sensibilidad 300 mA, tetrapolar Tabla 2-48. Cálculo sub-cuadro 1.
Cable: 4 x 6 mm2+TT x 6 mm2. Se escoge un cable tetrapolar ya que se desea conseguir una tensión trifásica de 400 V, y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 25 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
111
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.9.2. L-SC1. Sub-cuadro 2. Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
400 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 10 m 0,8 0 mA/m 4.188 W 4.188 W (Coef. simult. 1) 8,84 A Unipolares 4x4 mm²+TTx4 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 24 A. según ITC−BT−19 25 mm 44,07 ºC 0,15 % 0,75 % Admisible (5 % Máx) OK 20 A, curva C, tetrapolar 25 A sensibilidad 300 mA, tetrapolar Tabla 2-49. Cálculo sub-cuadro 2.
Cable: 4 x 4 mm2+TT x 4 mm2. Se escoge un cable tetrapolar ya que se desea conseguir una tensión trifásica de 400 V, y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 25 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida.
112
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.9.3. L-SC1. Sub-cuadro 3. 400 V B-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra 27 m 0,8 0 mA/m 6.832 W 3.000x1,25+4.001,6=7.751,6 W (C. simult. 1) 13,99 A Unipolares 4x6 mm²+TTx6 mm² Cu Nivel Aislamiento: PVC, 450/750 V a 40°C (Fc=1) 32 A. según ITC−BT−19 25 mm 45,73 ºC 0,43 % 1,03 % Admisible (5 % Máx) OK
Tensión de servicio Canalización Longitud cos f Xu Potencia a instalar Potencia de cálculo Corriente Conductores Aislamiento Iad Diámetro tubo Temperatura cable Caída de tensión (e) Caída de tensión admisible Protección térmica Protección diferencial
25 A, curva C, tetrapolar 25 A sensibilidad 300 mA, tetrapolar Tabla 2-50. Cálculo sub-cuadro 3.
Cable: 4 x 6 mm2+TT x 6 mm2. Se escoge un cable tetrapolar ya que se desea conseguir una tensión trifásica de 400 V, y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. Tubo: 25 mm. El tubo será de PVC, con capacidad para alojar tres conductores. Por tanto, según ITC−BT−21, el tubo tendrá la dimensión establecida. 2.2.9. Cálculo de la Acometida. La acometida será considerada como parte de la red de distribución, que alimenta a caja general de protección que alimenta al cuadro general de protección y mando. El cálculo de la cometida se hará considerando que la nave se alimenta de una estación transformadora, de la cual ella es la única instalación que se alimenta. Para el cálculo de la acometida se tomará como potencia a suministrar, aquella que resulte de la suma de las potencias que requiera la instalación, aplicando los coeficientes de simultaneidad. Esto viene reflejado en el apartado de este documento previsión de carga necesaria. La potencia calculada es 43,79 kW.
I=
P 3·U ·cosϕ
=
43.790 3·400·0,8
= 79,01 A
(2-21)
La acometida irá enterrada, por tanto la sección del cable vendrá estipulada en la tabla 5 de la ITC−BT−07, donde se encuentra la intensidad máxima admisible para este ti-
113
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
po de instalaciones de distribución de baja tensión. La sección del neutro la encontraremos en la tabla 1 de esta instrucción, donde encontramos la sección mínima del conductor neutro en función de la sección de los conductores de fase. El factor de corrección para la intensidad admisible del cable según la profundidad a la cual está instalada queda definida en la tabla 9 de la ITC−BT−07, y para conductores enterrados a una profundidad diferente a 0,7 m se le aplicará un factor de corrección. La instalación quedará enterrada a una profundidad no inferior a 0,8 m según la ITC−BT−07, en cables subterráneos directamente enterrados en calzada, la profundidad mínima será 0,8 m. A continuación se muestra la tabla 2-51 de corrección para diferentes profundidades de instalación:
Profundidad de instalación (m)
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,20
Factor de corrección
1,03
1,02
1,01
1,00
0,90
0,98
0,97
0,95
Tabla 2-51.- Factores de corrección de diferentes profundidades de instalación.
Por lo tanto, el factor utilizado será 0,9. Teniendo esto en cuenta, se ha de multiplicar el valor de la intensidad del cable que se escoja (PVC, 97 A, sección nominal 16 mm2) por dicho factor de corrección, lo cual no provocará cambios sustanciales en la elección de la sección del conductor.
Cable: 4 x 16 mm2+TT x 10 mm2. Se escoge un cable tetrapolar ya que se desea conseguir una tensión trifásica de 400 V, y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−07, de una sección mínima de 10 mm2 en este caso particular, según la sección de los conductores de fase. La caída de tensión permitida es de un 2% y se regirá por la fórmula 2-22:
eadmisible = 2% de 400 V = 8 V
(2-22)
La caída de tensión generada en la acometida se calculará aplicando la fórmula 2─23, correspondiente a la caída de tensión:
e=
e=
3·L·I ·cosϕ C·S
3·60·79,01·0,8 = 7,32 V ≡ 1,83 % Correcto 56·16
Donde: e: Caída de tensión en %. I: Intensidad en Amperios. cosf: Factor de potencia. L: Longitud de la línea. C: Conductividad (56 m/W·mm2 para el cobre) S: Sección de los conductores en mm2.
114
(2-23)
(2-24)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
La caída de tensión de la acometida está dentro de los límites establecidos por la compañía eléctrica, por lo tanto la caja de general de protección esta dentro de los limites establecidos por el Reglamento. 2.2.10. Instalaciones de Enlace. Son aquellos que unen la caja general de protección, incluyendo ésta, con las instalaciones interiores o receptoras. Comenzará pues en el final de la acometida y terminará en los di positivos generales de mando y protección (cuadro general). La instalación se denominará “para un solo usuario” según el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión, por lo que en este caso se puede simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo lugar , la Caja General de Protección y la situación del equipo de medida y no existir, por lo tanto, la Línea General de Alimentación. Por lo tanto la instalación constará de red de distribución, acometida, derivación individual, fusibles de seguridad, contador, caja para interruptor de control de potencia, dispositivos generales de mando y protección e instalación inferior. 2.2.10.1. Derivación Individual. Es la parte de la instalación que partiendo desde la Caja general de protección y mando finalizará en los dispositivos generales de mando y protección. Para el cálculo de la sección de los conductores se tendrá en cuenta la demanda de potencia prevista y que en el caso del presente proyecto, al ser un único usuario, la intensidad de la derivación individual es igual a la de la acometida. Las intensidades máximas admisibles se tendrán en cuenta según lo indicado en la ITC−BT−09. Su longitud será de 10 m, a pesar de que se encuentren en el mismo lugar, ya que es necesaria para las conexiones interiores. Cable: 4 x 10 mm2+TT x 10 mm2. Se escoge un cable tetrapolar ya que se desea conseguir una tensión trifásica de 400 V, y la toma a tierra debe ser, según la ITC−BT−19, de una sección mínima del mismo valor de los conductores de fase. La caída de tensión permitida es de un 1,5% y se regirá por la fórmula 2-25:
eadmisible = 1,5% de 400 V = 6 V (2-25)
La caída de tensión generada en la acometida se calculará aplicando la fórmula 2−26, correspondiente a la caída de tensión:
e=
115
3·L·I ·cosϕ C·S
(2-26)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
e=
3·10·79,01·0,8 = 1,96 V ≡ 0,50 % Correcto 56·10
(2-27)
Donde: e: Caída de tensión en %. I: Intensidad en Amperios. cosf: Factor de potencia. L: Longitud de la línea. C: Conductividad (56 m/W·mm2 para el cobre) S: Sección de los conductores en mm2. La caída de tensión de la acometida está dentro de los límites establecidos por la compañía eléctrica, por lo tanto la caja de general de protección esta dentro de los limites establecidos por el Reglamento.
116
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.11. Resumen del Cálculo de Líneas. 2.2.11.1. Resumen del Cálculo de las Líneas de Alumbrado. Instalación
Nombre de la línea
Longitud (m)
Potencia (W)
Taller / Almacén 1
L-A1
26
2.718
Taller / Almacén 2
L-A2
37
4.590
Taller / Almacén 3
L-A3
28
2.718
Oficina principal
L-A4
9
399,6
Oficina de diseño
L-A5
12
399,6
Recepción
L-A6
14
399,6
Sala de reuniones
L-A7
17
399,6
L-A8
14
190,8
L-A9
15
190,8
L-AX
20
907,2
L-AE1
30
100,8
L-AE2
37
86,4
L-AE3
25
100,8
Lavabo / Vestuario Mujer Lavabo / Vestuario Hombre Alumbrado exterior Alumbrado de emergencia 1 Alumbrado de emergencia 2 Alumbrado de emergencia 3
Cuadro de Mando Cuadro Principal Cuadro Principal Cuadro Principal Sub-Cuadro 2 Sub-Cuadro 2 Sub-Cuadro 2 Sub-Cuadro 2 Sub-Cuadro 3 Sub-Cuadro 3 Cuadro Principal Cuadro Principal Cuadro Principal Cuadro Principal
Tensión (V)
Intensidad (A)
Conductor escogido
Tipo de canalización
Caída de tensión (%)
230
11,82
2x2,5+TTx2,5mm2Cu
Tubo 20 mm
2,15
230
19,96
2x6+TTx6mm2Cu
Tubo 25 mm
2,15
230
11,82
2x2,5+TTx2,5mm2Cu
Tubo 20 mm
2,31
230
1,74
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,18
230
1,74
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,23
230
1,74
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,27
230
1,74
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,33
230
0,83
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,13
230
0,83
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,14
230
3,94
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,89
230
0,44
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,15
230
0,38
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,16
230
0,44
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,12
Tabla 2-52. Resumen del cálculo de las líneas de alumbrado.
117
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.11.2. Resumen del Cálculo de las Líneas de Tomas de Corriente.
Instalación Toma de Corriente 1 Toma de Corriente 2
Nombre Longitud Potencia Cuadro de Tensión (m) (W) Mando (V) de la línea L-TC1
28
3.300
L-TC2
11
120
SubCuadro 2 SubCuadro 3
Conductor escogido
Tipo de canalización (mm)
Caída de tensión (%)
17,93
2x2,5+TTx2,5mm2Cu
Tubo 20 mm
2,93
0,65
2x2,5+TTx2,5mm2Cu
Tubo 20 mm
0,04
Conductor escogido
Tipo de canalización (mm)
Caída de tensión (%)
Intensidad (A)
230 230
Tabla 2-53. Resumen del cálculo de tomas de corriente.
2.2.11.3. Resumen del Cálculo de las Líneas de Fuerza.
Instalación
Nombre Longitud Potencia de la lí(m) (W) nea
Puerta garaje
L-M1
8
1.375
Alzadoras
L-M2
8
4.375
Offset
L-M3
15
11.250
Insoladora y reveladora
L-M4
20
1.250
Retractiladora
L-M5
3
3.125
Guillotina
L-M6
12
3.750
Cuadro de Tensión Intensidad Mando (V) (A) Cuadro Principal Sub-Cuadro 1 Sub-Cuadro 1 Sub-Cuadro 3 Sub-Cuadro 3 Sub-Cuadro 3
400
2,48
4x2,5+TTx2,5mm2Cu
Tubo 20 mm
0,05
230
23,78
2x4+TTx4mm2Cu
Tubo 20 mm
0,70
400
20,30
4x6+TTx6mm2Cu
Tubo 25 mm
0,36
230
6,79
2x2,5+TTx2,5mm2Cu
Tubo 20 mm
0,74
230
16,98
2x2,5+TTx2,5mm2Cu
Tubo 20 mm
0,29
230
20,38
2x4+TTx4mm2Cu
Tubo 20 mm
0,88
Tabla 2-54. Resumen del cálculo de tomas de corriente.
118
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.11.4. Resumen del Cálculo de las Líneas de Protección Contra Incendios. Instalación
Nombre de Longitud la línea (m)
Potencia (W)
Cuadro de Mando
Tensión (V)
Intensidad (A)
Conductor escogido
Tipo de canalización (mm)
Caída de tensión (%)
Cuadro Principal
230
0,16
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
0,00
230
--
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
--
230
--
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
--
230
--
2x1,5+TTx1,5mm2Cu
Tubo 16 mm
--
Centralita de detección de incendios
L-CDI
1
30
Detectores 1
D-1
24
--
Detectores 2
D-2
23
--
Detectores 3
D-3
30
--
Centralita Detección de Incendios Centralita Detección de Incendios Centralita Detección de Incendios
Tabla 2-55. Resumen del cálculo de las líneas de protección contra incendio.
2.2.11.5. Resumen del Cálculo de las Líneas de Sub-Cuadros. Instalación
Nombre de Longitud la línea (m)
Potencia (W)
Sub-Cuadro 1
L-SC1
9
14.750
Sub-Cuadro 2
L-SC2
10
4.188
Sub-Cuadro 3
L-SC3
27
7.751,6
Cuadro de Mando Cuadro Principal Cuadro Principal Cuadro Principal
Tensión (V)
Intensidad (A)
Conductor escogido
Tipo de canalización (mm)
Caída de tensión (%)
400
26,61
4x6+TTx6mm2Cu
Tubo 25 mm
0,29
400
8,84
4x4+TTx4mm2Cu
Tubo 25 mm
0,15
400
13,99
4x6+TTx6mm2Cu
Tubo 25 mm
0,43
Tabla 2-56. Resumen del cálculo de las líneas de sub-cuadros.
119
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.11.6. Resumen del Cálculo de las Líneas de Acometida y Derivación Individual. Instalación
Nombre Longitud (m) de la línea
Potencia (W)
Tensión (V)
Intensidad (A)
Conductor escogido
Acometida
--
60
43.790
400
79
4x16+TTx10mm2Cu
Derivación Individual
--
10
43.790
400
79
4x10+TTx10mm2Cu
Tabla 2-57. Resumen del cálculo de las líneas de acometida y derivación individual.
120
Tipo de cana- Caída de tenlización (mm) sión (%) Enterrado a 0,8 m de profundi1,83 dad Tubo 63 mm
0,50
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.12. Protecciones de la Instalación. La función de las protecciones es aislar cada circuito o línea descrito en el apartado 2.2.3 Esquema de las líneas, pudiendo garantizar el funcionamiento independiente de cualquier línea, en el caso que se produjese alguna anomalía en el funcionamiento normal de la nave. 2.2.12.1. Protección Contra Contactos Directos. Para proteger la instalación contra contactos directos, se debe intentar separar las partes activas de una instalación, ya sea mediante recubrimientos con el aislamiento apropiado o con barreras u obstáculos que no permitan que un individuo pueda contactar con las partes activas. Para solucionar el problema de la producción de una fuga de corriente a tierra, ya sea a través de receptores (pararrayos, etcétera), o por contacto directo de una persona con los hilos activos, se instalarán interruptores diferenciales y así evitar el paso de corriente de intensidad peligrosa por el cuerpo humano. El interruptor diferencial tiene la capacidad de detectar la diferencia entre la corriente de entrada y salida en un circuito. Cuando esta diferencia supera un valor determinado (sensibilidad), para el que está calibrado (30 mA, 300 mA, etc), el dispositivo abre el circuito, interrumpiendo el paso de la corriente a la instalación que protege. 2.2.12.2. Protección contra Contactos Indirectos. En el caso de los contactos indirectos, se debe intentar evitar que las personas entren en contacto con las masas, o si se produce este caso, evitar que sea peligros. El corte automático de la alimentación después de la aparición de un fallo está destinado a impedir que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo (ITC−BT−24). 2.2.12.3. Protección Contra Sobrecargas. 2.2.12.3.1. Descripción. Una sobrecarga se produce cuando la intensidad que circula por un conductor es superior a la admisible o nominal, pero sin que se produzca defecto de aislamiento. Éste efecto puede producirse por diversas razones: •
Fenómenos transitorios debidos al funcionamiento de algunos receptores.
•
Sobre utilización de receptores de una misma línea, los cuales solicitan más potencia de la nominal.
•
Sobre utilización de la instalación, que tiene conectada receptores con más potencia de la que se había previsto en un principio.
121
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
El efecto de la sobrecarga es que produce aumento de temperatura en los conductores, pudiendo llegar a ser superior a la admisible, y por tanto implica el deterioro de aislamientos y se reduce el tiempo de vida de los cables. Como medida preventiva se utilizarán interruptores automáticos magnetotérmicos y fusibles. Sea cual sea el dispositivo, ha de desconectar la línea antes que llegue a la máxima temperatura admisible, a riesgo de producirse un sobrecalentamiento del conductor con su consecuente ignición. Según la norma UNE 20460 estos dispositivos de protección han de cumplir la siguiente premisa (Fórmula 2-28):
Ib ≤ In ≤ I z
(2-28)
Donde: Ib: Intensidad de utilización o nominal (A). In: Intensidad nominal del dispositivo (A). Iz: Intensidad máxima que permite el conductor (A). 2.2.12.3.2. Solución Adoptada. En la presente instalación se ha utilizado como medida preventiva interruptores automáticos magnetotérmicos, y fusibles en la CPM por parte de la compañía eléctrica. Los interruptores magnetotérmicos prevalecen sobre los fusibles convencionales puesto que presentan una mayor seguridad y prestaciones, ya que interrumpen los circuitos con mayor rapidez y tienen más capacidad de ruptura. Otra ventaja es que a la hora de restablecer el circuito, no se precisa ningún material ni persona experta, ya que es suficiente con presionar un botón o mover un muelle que se halla perfectamente señalizado. Su funcionamiento se basa en un elemento térmico, formado por una lámina bimetálica que se deforma al pasar por la misma una corriente durante cierto tiempo, para cuyas magnitudes está dimensionado (sobrecarga) y un elemento magnético, formado por una bobina cuyo núcleo atrae un elemento que abre el circuito al pasar por dicha bobina una corriente de valor definido (cortocircuito). 2.2.12.4. Protección Contra Cortocircuitos. 2.2.12.4.1. Descripción. El cortocircuito es una conexión con una impedancia reducida entre dos puntos, entre los cuales existe una diferencia de potencial, dando lugar a una corriente de intensidad elevada. Normalmente vienen producidos por fallos de aislamiento de la instalación o fallos en los receptores conectados, por avería o conexión incorrecta. Este defecto repercute de manera negativa en los conductores de dos maneras: •
Aumento de temperatura, ya que por efecto Joule el conductor puede llegar a alcanzar su temperatura máxima en milisegundos, y por tanto esto puede provocar su deterioro y destrucción del conductor. 122
Electrificación de una Imprenta.
•
Anexo de cálculos.
Por esfuerzos entre conductores, debido al efecto del campo magnético creado por la corriente. Esto puede originar la destrucción de las conexiones. 2.2.12.4.2. Solución Adoptada.
Se protegerá la instalación con interruptores automáticos magnetotérmicos, coincidiendo con las protecciones contra sobrecargas. Su función es la de actuar cortando la corriente de cortocircuito antes de que la instalación se dañe por los factores mencionados en el apartado anterior. 2.2.12.4.3. Cálculo de Cortocircuitos. Con el fin de dimensionar las protecciones, se realizan cálculos de cortocircuito para definir su poder de corte ante una anomalía en la línea, para que el dispositivo sea capaz de proteger la instalación. Aún sabiendo que el caso más común de cortocircuito es el monofásico (fasetierra), los cálculos se realizarán para el caso más desfavorable para la instalación, es decir, el defecto trifásico (fase-fase-fase) y así tener la máxima protección en la instalación. Para realizar los cálculos, se tomarán una serie de hipótesis de cálculo, ya que es imposible obtener los valores auténticos en una instalación hipotética. Los valores de estas hipótesis estarán comprendidos entre unas magnitudes lógicas y racionales. En la figura 2-2 se especifica claramente la instalación que se va a estudiar, que está comprendida desde la estación transformadora hasta los cuadros de mando y protección de toda la instalación.
Figura 2-2. Fallos de Cortocircuito.
123
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Dónde: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Transformador. Acometida. Cuadro General de Protección (CGP). Sub-Cuadro 1. Sub-Cuadro 2. Sub- Cuadro 3.
Las cruces rojas señalan el lugar en el cual puede aparecer el fallo de cortocircuito. Despreciamos la impedancia de la línea de distribución en Alta Tensión (A.T.) que alimenta el transformador, ya que en A.T. las pérdidas son muy reducidas porque la impedancia de la líneas es también pequeña. Se considerará que la resistividad del cobre tiene un valor de 0,018 W·mm2/m a 20ºC. Se debería tener en cuenta las perdidas por efecto Joule y las pérdidas en el hierro, pero se desprecian, puesto que el valor que se obtiene siempre dará una potencia de cortocircuito al alza. 2.2.12.4.3.1. Cortocircuito en el punto A, Acometida. La tensión en el secundario del transformador es 400 V y su potencia es 400 kVA. La intensidad nominal que circulará por el secundario del transformador se calcula mediante la fórmula 2-29:
In =
In =
S
(2-29)
3·U 20 400 3·0,4
= 577,4 A
(2-30)
Donde: In: Intensidad nominal en el secundario del transformador (A). S: Potencia nominal del transformador (kVA). U20: Tensión del transformador en el secundario en vacío (kV). Una vez obtenido el valor de la intensidad, puede calcularse el valor de la impedancia del transformador a partir de la fórmula 2-31:
ZT = ZT = Donde: 124
U cc
(2-31)
3·I n 16 3·577,4
= 16 mΩ
(2-32)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
ZT: Impedancia del transformador (mW). Ucc: Tensión de cortocircuito (4% de 400 V = 16 V). In: Intensidad nominal del transformador (A). Se puede despreciar la reactancia de la línea por su pequeño valor, así se puede considerar la impedancia de la línea es igual al valor la resistencia de la misma, segíun se observa en las fórmulas 2-33 y 2-34:
RT =
Pcu 3·I n2
(2-33)
Donde: RT: Resistencia del transformador (mW). Pcu: Pérdidas del cobre (W). In: Intensidad nominal del transformador (A).
X T = Z T − RT
(2-34)
Donde: XT: Reactancia del transformador (mW). ZT: Impedancia del transformador (mW). RT: Resistencia del transformador (mW).
En el cortocircuito que puede ocasionarse a la salida del transformador se despreciará la influencia de la línea que alimenta al transformador y solamente se tendrá en cuenta la impedancia del transformador (ZT) (Fórmula 2-35).
I cc,T =
I cc,T =
U 20
(2-35)
3·Z T 400 3·16·10−3
= 14,43 kA
(2-36)
Donde: Icc,T: Intensidad de cortocircuito del transformador (kA). U20: Tensión del transformador en el secundario en vacío (400 V). ZT: Impedancia del transformador (16 mW). El valor de la intensidad de cortocircuito máxima en el punto A será de 14,43 kA. Las protecciones a la salida de la acometida deberán estar preparadas para dicha corriente. 2.2.12.4.3.2. Cortocircuito en el punto B, Cuadro General de Protección (CGP). En el cortocircuito que puede ocasionarse a la salida de la acometida hacia el CGP se debe tener en cuenta la impedancia del transformador y de la acometida, despreciando la reactancia del primero, como puede observarse en la fórmula 2-37: 125
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
RA = ρ
LA SA
(2-37)
R A = 0,018·
60 = 0,0675 Ω = 67,5 mΩ 16
(2-38)
Donde: RA: Resistencia de la acometida (mW). r: Resistividad del cobre a 20ºC (0,018 W·mm2/m). LA: Longitud de la acometida (60 m). SA: Sección de los conductores de la acometida (16 mm2). La intensidad de cortocircuito se calcula a partir de la fórmula 2-39:
I cc,CGP =
I cc,CGP =
U 20
(2-39)
3·(Z T + Z A ) 400 3·(16 + 67,5)
= 2,77 kA
(2-40)
Donde: Icc,CGP: Intensidad de cortocircuito del CGP (kA). U20: Tensión del transformador en el secundario en vacío (400 V). ZT: Impedancia del transformador (16 mW). ZA: Impedancia de la acometida (67,5 mW). El valor de la intensidad de cortocircuito máxima en el punto B será de 2,77 kA. Las protecciones a la salida del CGP deberán estar preparados para dicha corriente. 2.2.12.4.3.3. Cortocircuito en el punto C, Sub-Cuadro 1. En el cortocircuito que puede ocasionarse a la salida del sub-cuadro 1 se debe tener en cuenta la impedancia del transformador, de la acometida y del mismo sub-cuadro, despreciando la reactancia del primero, como puede observarse en la fórmula 2-41:
RSC1 = ρ
LSC1 S SC1
9 RSC1 = 0,018· = 0,027 Ω = 27 mΩ 6 Donde: RSC1: Resistencia de la línea del sub-cuadro 1 (L-SC1) (mW). r: Resistividad del cobre a 20ºC (0,018 W·mm2/m). LSC1: Longitud de la línea del sub-cuadro 1 (L-SC1) (9 m). 126
(2-41)
(2-42)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
SSC1: Sección de los conductores de la línea del sub-cuadro 1 (L-SC1) (6 mm2). La intensidad de cortocircuito se calcula a partir de la fórmula 2-43:
I cc,SC1 =
U 20 3·(Z T + Z A + Z SC1 ) (2-43)
I cc,SC1 =
400 3·(16 + 67,5 + 27)
= 2,09 kA (2-44)
Donde: Icc,SC1: Intensidad de cortocircuito del sub-cuadro 1 (kA). U20: Tensión del transformador en el secundario en vacío (400 V). ZT: Impedancia del transformador (16 mW). ZA: Impedancia de la acometida (67,5 mW). ZSC1: Impedancia de la línea de sub-cuadro 1 (27 mW). El valor de la intensidad de cortocircuito máxima en el punto C será de 2,09 kA. Las protecciones a la salida del sub-cuadro 1 deberán estar preparados para dicha corriente. 2.2.12.4.3.4. Cortocircuito en el punto D, Sub-Cuadro 2. En el cortocircuito que puede ocasionarse a la salida del sub-cuadro 2 se debe tener en cuenta la impedancia del transformador, de la acometida y del mismo sub-cuadro, despreciando la reactancia del primero, como puede observarse en la fórmula 2-45:
RSC 2 = ρ
LSC 2 S SC 2
(2-45)
10 RSC 2 = 0,018· = 0,045 Ω = 45 mΩ 4
(2-46)
Donde: RSC2: Resistencia de la línea del sub-cuadro 2 (L-SC2) (mW). r: Resistividad del cobre a 20ºC (0,018 W·mm2/m). LSC2: Longitud de la línea del sub-cuadro 2 (L-SC2) (10 m). SSC2: Sección de los conductores de la línea del sub-cuadro 2 (L-SC2) (4 mm2). La intensidad de cortocircuito se calcula a partir de la fórmula 2-47:
I cc,SC 2 =
127
U 20 3·(Z T + Z A + Z SC 2 )
(2-47)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
I cc,SC 2 =
400 3·(16 + 67,5 + 45)
= 1,80 kA
(2-48)
Donde: Icc,SC2: Intensidad de cortocircuito del sub-cuadro 2 (kA). U20: Tensión del transformador en el secundario en vacío (400 V). ZT: Impedancia del transformador (16 mW). ZA: Impedancia de la acometida (67,5 mW). ZSC2: Impedancia de la línea de sub-cuadro 2 (45 mW). El valor de la intensidad de cortocircuito máxima en el punto D será de 1,80 kA. Las protecciones a la salida del sub-cuadro 2 deberán estar preparados para dicha corriente. 2.2.12.4.3.4. Cortocircuito en el punto E, Sub-Cuadro 3. En el cortocircuito que puede ocasionarse a la salida del sub-cuadro 3 se debe tener en cuenta la impedancia del transformador, de la acometida y del mismo sub-cuadro, despreciando la reactancia del primero, como puede observarse en la tabla 2-49:
LSC 3 S SC 3
(2-49)
RSC3 = 0,018·
(2-50)
RSC3 = ρ
27 = 0,081 Ω = 81 mΩ 6
Donde: RSC3: Resistencia de la línea del sub-cuadro 3 (L-SC3) (mW). r: Resistividad del cobre a 20ºC (0,018 W·mm2/m). LSC3: Longitud de la línea del sub-cuadro 3 (L-SC3) (27 m). SSC3: Sección de los conductores de la línea del sub-cuadro 3 (L-SC3) (6 mm2). La intensidad de cortocircuito se calcula a partir de la fórmula 2-51:
I cc,SC3 =
I cc,SC3 =
U 20 3·(ZT + Z A + Z SC3 ) 400 3·(16 + 67,5 + 81)
= 1,40 kA
Donde: Icc,SC2: Intensidad de cortocircuito del sub-cuadro 3 (kA). U20: Tensión del transformador en el secundario en vacío (400 V). ZT: Impedancia del transformador (16 mW). ZA: Impedancia de la acometida (67,5 mW). ZSC2: Impedancia de la línea de sub-cuadro 3 (81 mW).
128
(2-51)
(2-52)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
El valor de la intensidad de cortocircuito máxima en el punto E será de 1,40 kA. Las protecciones a la salida del sub-cuadro 3 deberán estar preparados para dicha corriente. 2.2.12.4.3.5. Resumen de las Intensidades de Cortocircuito. Cuadro de mando y protección Cuadro General de Protección Sub-Cuadro 1 Sub-Cuadro 2 Sub-Cuadro 3
Resistencia (mW)
Intensidad de cortocircuito (kA)
Poder de corte de la protección (kA)
67,5
2,77
≥3
27 45 81
2,09 1,80 1,40
≥3 ≥2 ≥2
Tabla 2-58. Resumen corrientes de cortocircuito.
2.2.12.5. Dispositivos de Protección. 2.2.12.5.1. Interruptor automático o magnetotérmico. Es el dispositivo encargado de la desconexión automática del circuito cuando las condiciones de tensión o intensidad no están dentro de los límites preestablecidos. La desconexión será producida generalmente por sobrecarga y cortocircuito. El cálculo de un interruptor automático viene definido por una serie de parámetros, por lo tanto para definirlo es necesario establecer los siguientes: •
Tensión asignada.
•
Corriente asignada o nominal. La corriente nominal es un factor de clasificación de los interruptores automáticos en el mercado y corresponde a la intensidad que en condiciones normales de funcionamiento no ha de provocar la actuación del interruptor. La norma UNEEN 60898 define las corrientes nominales o calibres de corriente In siguientes (tabla 2-59):
6
Intensidades nominales del dispositivo de protección In (A) 10 13 16 20 25 32 40 50 63 100
125
Tabla 2-59. Intensidades nominales de la protección automática.
•
Poder de corte. La corriente máxima de cortocircuito en el punto de la instalación ha de ser menor o igual que el poder de corte último (Icu) del interruptor automático. Los poderes de corte normalizados son los que aparecen en la tabla 2-60:
1,5
Intensidades de poder de corte (kA) 3 4,5 10 15 20 Tabla 2-60. Poder de corte de la protección automática.
129
25
Electrificación de una Imprenta.
•
Anexo de cálculos.
Tipo de curva. Disparo electromagnético. La curva es la velocidad de respuesta del disparo magnético del dispositivo en caso de cortocircuito en una línea. La corriente de actuación en el disparo electromagnético ha de ser inferior al valor de corriente de cortocircuito mínima que pueda producirse en toda la longitud de la línea protegida (Icc,min). Esto garantiza la actuación de la protección delante de un cortocircuito de forma rápida. A continuación, en la tabla 2-61, se muestran los diferentes tipos de disparos magnéticos que se encuentran teniendo en cuenta el valor de la intensidad nominal.
Curva
Disparo magnético
B
3,2·In ÷ 4,8·In
C
7,0·In ÷ 10,0·In
D
10,0·In ÷ 14,0·In
Aplicación principal Protección de generadores, personas y grandes longitudes de cables. Fundamentalmente en instalaciones de edificios de viviendas. Protección de conductores alimentados receptores clásicos con elevadas corrientes de conexión (lámparas, motores, etcétera). Protección de conductores alimentando receptores con fuertes puntas de arranque (transformadores, válvulas magnéticas, condensadores, motores, etcétera).
Tabla 2-61. Disparo electromagnético de la protección automática.
•
Número de polos.
2.2.12.5.2. Interruptor Diferencial. Es el dispositivo encargado de detectar cualquier corriente derivada a tierra en un fallo de asilamiento y provocar la inmediata desconexión del circuito para evitar un posible accidente por contacto indirecto de personas. Las características que lo definen son: •
Sensibilidad.
Es la intensidad de defecto mínima con la que el interruptor dispara. Hay de diferentes tipos: •
Baja sensibilidad: IDn de 1.000 mA
•
Media sensibilidad: IDn de 500 mA
•
Alta sensibilidad: IDn de 300 mA
•
Muy alta sensibilidad: IDn de 30 mA
•
Intensidad nominal y tensión
•
Tiempo de desconexión.
130
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Siempre menor a 0,1 s, ya que si se produce un contacto directo o indirecto a través de una persona, mayores son las consecuencias para un tiempo de exposición mayor a idéntica intensidad. 2.2.12.6. Protecciones Seleccionadas. 2.2.12.6.1. Protecciones del Cuadro General. Instalación
Línea
Sub-Cuadro 1 Sub-Cuadro 2 Sub-Cuadro 3 Centralita de detección de incendios Alumbrado de emergencia 1 Alumbrado de emergencia 2 Alumbrado de emergencia 3 Alumbrado taller / almacén 1 Alumbrado taller / almacén 2 Alumbrado taller / almacén 3 Alumbrado exterior Puerta garaje
L-SC1 L-SC2 L-SC3
Intensidad nominal (A) 26,61 8,84 13,99
Interruptor mag- Interruptor difenetotérmico rencial 30 A / IV / curva C 40 A / IV / 300 mA 20 A / IV / curva C 25 A / IV / 300 mA 25 A / IV / curva C 25 A / IV / 300 mA
L-CDI
0,16
10 A / II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-AE1
0,44
10 A /II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-AE2
0,38
10 A /II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-AE3
0,44
10 A /II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-A1
11,82
16 A /II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-A2
19,96
20 A /II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-A3
11,82
16 A /II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-AX
3,94
10 A /II / curva C
25 A / II / 300 mA
L-M1
2,48
16 A / IV / curva C 25 A / IV / 300 mA
Tabla 2-62. Dispositivos de protección del cuadro general.
2.2.12.6.2. Protecciones del Sub-Cuadro 1. Instalación
Línea
Alzadoras Ofsset
L-M2 L-M3
Intensidad nominal (A) 23,78 20,30
Interruptor magnetotérmico 25 A / II / curva B 25 A / IV / curva B
Tabla 2-63. Dispositivos de protección del sub-cuadro 1.
131
Interruptor diferencial 25 A / II / 30 mA 25 A / IV / 30 mA
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
2.2.12.6.3. Protecciones del Sub-Cuadro 2. Instalación Alumbrado oficina principal Alumbrado oficina de diseño Alumbrado recepción Alumbrado sala de reuniones Toma de Corriente 1
Línea
Intensidad nominal (A)
Interruptor magnetotérmico
Interruptor diferencial
L-A4
1,74
10 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
L-A5
1,74
10 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
L-A6
1,74
10 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
L-A7
1,74
10 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
L-TC1
17,93
20 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
Tabla 2-64. Dispositivos de protección del sub-cuadro 2.
2.2.12.6.4. Protecciones del Sub-Cuadro 3. Instalación Alumbrado lavabo / vestuario mujer Alumbrado lavabo / vestuario hombre Insoladora y reveladora Retractiladora Guillotina Toma de Corriente 2
Línea
Intensidad nominal (A)
Interruptor magnetotérmico
Interruptor diferencial
L-A8
0,83
10 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
L-A9
0,83
10 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
L-M4
6,79
16 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
L-M5 L-M6
16,98 20,38
20 A / II / curva B 25 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA 25 A / II / 30 mA
L-TC2
0,65
16 A / II / curva B
25 A / II / 30 mA
Tabla 2-65. Dispositivos de protección del sub-cuadro 3.
2.2.13. Instalación de Puesta a Tierra. 2.2.13.1. Descripción. La instalación de puesta a tierra tiene la finalidad de proteger a las personas y los bienes contra efectos de rayos, descargas estáticas, corrientes de fuga, etc. Por esto, es importante la correcta ejecución de dicha instalación ya que supone importantes beneficios al evitar pérdidas de vidas, daños materiales o interferencias con otras instalaciones. Esta instalación debe estar formada por distintos elementos conexionados entre sí, y que son los siguientes: •
Un electrodo en anillo de conducción enterrada, que debe seguir el perímetro del edificio a una distancia mínima de 1,2 m, el cual conectará todas las puestas a tierra del mismo. Toda la instalación irá enterrada a una profundidad de 0,8 m.
132
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
•
Un conjunto de picas de puesta a tierra, de un número que depende de la naturaleza del terreno y de la longitud del anillo de conducción enterrada. Su separación mínima será de 4 m.
•
Puntos de puesta a tierra, situados en arquetas de conexión, donde irán a parar las líneas principales de tierra. El diseño de un sistema de puesta a tierra exige definir los cinco apartados siguien-
tes: •
Características del terreno. Resistividad del terreno.
•
Puesta a tierra. Consiste en delimitar los electrodos a utilizar, las secciones de las líneas de enlace y el número y ubicación de puntos de puesta a tierra.
•
Conductores de puesta a tierra.
•
Línea principal a tierra
•
Línea de enlace con tierra. 2.2.13.2. Características del Terreno.
Un valor que interesa extraer del terreno es su resistividad, entre otros datos de interés (la humedad, la salinidad, la estratificación, etc.), ya que a partir de este dato dependerá el número de picas o placas a enterrar y los metros de conductor a utilizar para alcanzar la resistencia de puesta a tierra buscada. El terreno de la nave es de arcillas compactas y margas. Según la ITC−BT−18 del REBT, la resistividad de este tipo de terreno se encuentra entre 100 y 200 Ω·m. En el caso del presente proyecto, se aplicará la más desfavorable de las dos opciones, es decir 200 Ω·m. 2.2.13.3. Puestas a Tierra en Conductor Desnudo. En la práctica habitual son tres los elementos que se utilizan para crear el electrodo de puesta a tierra: picas, placas verticales y conductor desnudo con alguna de las anteriores o, si la resistencia conseguida resulta suficiente, dispuesta directamente enterrada sin ellas. El electrodo se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado por ella, en cada caso. Este valor de resistencias de tierra será tal que cualquiera masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superior: •
24 V en local o lugar conductor, o en viviendas.
•
50 V en los otros casos (es decir en nuestro caso será de 50 V).
133
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Las resistencias máximas de tierra suelen estar en función de la existencia o no de pararrayos y del tipo de local. A continuación se puede observar la tabla 2-66 de resumen: Resistencia máxima (W)
Tipo de local Edificio destinado principalmente a viviendas Edificio con pararrayos Edificio sin pararrayos Instalaciones de máxima seguridad Instalaciones de ordenadores
80 15 80 2a5 1a2
Tabla 2-66. Resistencia de tierra en función del tipo de local.
En el caso del presente proyecto, la nave queda definida como edificio sin pararrayos y tal y como indica en la tabla, la resistencia máxima a conseguir es de 80 Ω. Antes de elegir el diseño de la instalación de puesta a tierra, se deberán hacer los cálculos para la opción de conductor desnudo únicamente, es decir sin picas ni placas. Éstos se colocarán a una profundidad mínima de 0,8 m de la rasante del terreno. Serán de cable de cobre macizo de 35 mm2 de sección mínima según la UNE 21022 y la NTE 1973 “Puesta a tierra”. Para llevarlo a cabo, se debe encontrar la longitud mínima del conductor, haciendo referencia a la ITC−BT−18, en concreto a la tabla 5, donde se estima el valor de esta en función de la resistividad del terreno y las características del electrodo. La expresión que se utilizará para el conductor enterrado horizontalmente es la 2-53:
L=
2·ρ R
(2-53)
L=
2·200 =5m 80
(2-54)
Donde: R: Resistencia de tierra (W) r: Resistividad del terreno (W·m) L: Longitud de la pica o del conductor (m) La longitud mínima del conductor es 5 metros. Este resultado justifica la posible utilización del conductor desnudo como electrodo de puesta a tierra. Esta configuración es posible llevarla a cabo gracias a que el valor obtenido es menor al perímetro de la cimentación, con lo cual se evita la continuación por un lateral, la utilización de un trazado sinuoso o la utilización de picas conjuntamente con un menor número de conductor enterrado. En el caso del presente proyecto ya existe una instalación de puesta a tierra previa a la instalación eléctrica de la imprenta, ya que ésta se encuentra en un bloque junto a otras
134
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
naves que ya disponían anteriormente de una instalación de puesta a tierra que se aprovechará para el presente proyecto. Dicha instalación cumple con las características que se están definiendo en este apartado. 2.2.13.4. Puestas a Tierra en Conductor Desnudo y Picas. Al tratarse de un proyecto docente, y para profundizar más en el tema, se estudiará la combinación de picas y conductor desnudo, a pesar de que la instalación no lo requiera. Las posibilidades de utilización de picas y conductores son muy variadas. Las configuraciones más usuales son optar por picas en hilera, en triangulo, en cuadrado, etcétera, uniéndolas entre si por medio de un conductor. Las picas se conectan en paralelo, siendo más eficaz y económica su instalación que la de picas en profundidad o placas verticales. En la práctica se introduce una primera pica, se mide su resistencia de puesta a tierra con el teulómetro, y con el valor obtenido se puede determinar el número de picas que hay que colocar en paralelo hasta conseguir la resistencia de puesta a tierra deseada. Las picas deben estar dispuestas de tal manera que la distancia entre ellas, como mínimo sea de 1,5 veces la longitud de profundidad de la pica en el terreno, siendo recomendable la separación el doble (NTE-IEP 1973). En el caso de la nave del presente proyecto se utilizarán las picas ya dispuestas de 2 m de longitud ya que son las más utilizadas, cumpliendo lo indicado en el párrafo anterior, y según la configuración y dimensiones de la nave, se colocarán a una distancia (D) no inferior a 4 m. De forma aproximada se puede considerar que la resistencia de dos picas en paralelo es igual a la mitad de la de una de ellas, y la asociación de tres picas en paralelo es igual a un tercio de una de ellas, y así sucesivamente. La fórmula que proporciona la resistencia de una pica, depende de la fórmula 2-55:
R=
ρ L
(2-55)
Donde: R: Resistencia de una pica (W) r: Resistividad del terreno (W·m) L: Longitud de la pica o del conductor (m) La fórmula que proporciona la resistencia de un grupo de picas en paralelo, depende de la fórmula 2-56:
R'=
135
k ·R n
(2-56)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Donde: R’: Resistencia del grupo de picas en paralelo (W) R: Resistencia de una pica (W) n: Número de picas dispuestas en paralelo. k: Coeficiente de mejora calculado para picas en paralelo, según la disposición y número de éstas. Al tratarse de picas dispuestas en paralelo unidas por el cable conductor enterrado, la resistencia total del electrodo de tierra se obtiene del paralelo entre el grupo de picas y el conductor enterrado, según se calcula con la fórmula 2-57:
1 1 1 = + R1 Rgrupo Rconductor
(2-57)
Donde: R1: Resistencia total (W) Rgrupo: Resistencia de un grupo de picas (W) Rconductor: Resistencia de un conductor (W) La resistencia del conductor enterrado, Rconductor, puede calcularse en función de si las picas se distribuyen en anillo (con igual distancia entre picas) o en hilera. En el presente caso se escoge la distribución en anillo, la fórmula de la cual es:
Rconductor =
2·ρ n·D
(2-58)
Donde: Rconductor: Resistencia del conductor enterrado (W) r: Resistividad del terreno (W·m) n: Número de picas dispuestas en paralelo. D: Distancia entre picas. 2.2.13.5. Proceso de Cálculo de la Puesta a Tierra. La nave en cuestión tiene las dimensiones de 22,75 m de longitud y 16,4 m de anchura. El conductor desnudo debe colocarse rodeando a la nave, y éste a su vez a las picas. (Figura 2-3)
136
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
Figura 2-3. Dimensiones de la nave.
La disposición que tendrá la agrupación de picas será en forma de cuadrado. Para ello se ubicará por dentro del perímetro de la nace, siendo la distancia de cálculo entre picas de 16 m, ya que es la distancia más desfavorable, correspondiente al lado más corto de la nave. Este tipo de instalación se tiene en cuenta para el cálculo del coeficiente de mejora k. Para realizar el cálculo del coeficiente de mejora para picas en paralelo según la disposición y número de éstas es necesario conocer la fórmula 2-59:
D picas LT
16 =2 2·4
=
(2-59)
Donde: Dpicas: Distancia entre picas consecutivas. LT: Longitud total de las picas. A partir de la relación entre la distancia entre picas y la longitud de estas, además de la disposición de las picas, puede extraerse del gráfico correspondiente el valor del coeficiente k=1,21. Aplicando ahora la fórmula 2-56 se obtendrá el valor de la resistencia del grupo de picas en paralelo en la fórmula 2-60:
R' =
R' =
k ·R n
(2-60)
200 2 = 30,25 Ω 4
1,21·
Donde: R’: Resistencia del grupo de picas en paralelo (W) R: Resistencia de una pica (W) n: Número de picas dispuestas en paralelo.
137
(2-61)
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
k: Coeficiente de mejora calculado para picas en paralelo, según la disposición y número de éstas. Por otra parte, la resistencia equivalente al número de metros de conductor desnudo enterrado de 35 mm2 de sección dependerá de la fórmula 2-62:
Rconductor =
2·ρ n·D
(2-62)
Rconductor =
2·200 = 5,11 Ω 2·16,4 + 2·22,75
(2-63)
Donde: Rconductor: Resistencia del conductor enterrado (W) r: Resistividad del terreno (W·m) n: Número de picas dispuestas en paralelo. D: Distancia entre picas. La resistencia del conjunto incluyendo la resistencia del conductor y la de las picas se haya realizando la resistencia paralela entre ambas mediante la fórmula 2-64:
RT =
30,25·5,11 = 4,37 Ω 30,25 + 5,11
(2-64)
Puede comprobarse que la resistencia obtenida gracias a la instalación de la puesta a tierra es menor que la resistencia máxima a obtener con ésta (fórmula 2-65):
4,37 Ω < 80 Ω
correcto
(2-65)
2.2.13.6. Características. Los elementos de la instalación que deben conectarse a tierra serán aquellas partes metálicas de los aparatos e instalaciones que no pertenezcan al circuito de servicio, y puedan entrar en contacto con partes sometidas a tensión en caso de avería o establecimiento de arcos. 2.2.13.6.1. Conductores de Puesta a Tierra. Los elementos de la instalación que deben conectarse a tierra son aquellas partes metálicas de los aparatos e instalaciones que no pertenezcan al circuito de servicio, y puedan entrar en contacto con partes sometidas a tensión en caso de avería o establecimiento de arcos. 2.2.13.6.1.1. Conductores de Protección. Son los conductores que acompañan a las distintas líneas que forman la instalación eléctrica, hasta los receptores que deben ser conectados a tierra. Su sección varia en fun-
138
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de cálculos.
ción de la sección de los conductores de fase o polares que acompaña, y dicho valor está indicado particularmente en cada línea y su valor mínimo es 16 mm2. 2.2.13.6.1.2. Líneas Principales de Tierra. Son las líneas que unen los puntos de tierra, que estarán situados en los distintos cuadros, con los conductores de protección. La sección de la línea principal de tierra vendrá en función de la sección de los conductores de fase, según la tabla 2 de la ITC−BT−19, con un mínimo de 16 mm2 (tabla 2-67): Instalación Cuadro General Sub-Cuadro 1 Sub-Cuadro 2 Sub-Cuadro 3
Sección de los conductores de fase (mm2) 16 6 4 6
Sección de la línea principal de tierra (mm2) 16 6 4 6
Tabla 2-67. Sección de la línea principal de tierra en función de los conductores.
2.2.13.6.1.3. Líneas de Enlace con Tierra. Son elementos que forman parte de la toma a tierra, y se encargan de canalizar y disipar en el terreno las corrientes de defecto originadas. Se instalará una en cada columna del perímetro de la nave. La sección será la misma que la del conductor desnudo, por lo tanto de 35 mm2.
139
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
2.3. Protección Contra Incendios. 2.3.1. Caracterización del Establecimiento Industrial en Relación a la Seguridad Contra Incendios. Teniendo en cuenta el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (Real Decreto 2667/2004) para estudiar el riesgo intrínseco de incendio que puede tener el establecimiento industrial se deben evaluar dos aspectos importantes: •
Su configuración y ubicación respecto a su entorno.
•
El nivel de riesgo intrínseco de la nave.
2.3.2. Caracterización según entorno. Según el anexo 1 del Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales la nave queda clasificada como establecimiento de tipo A, ya que corresponde a la definición siguiente: •
El establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean éstos de uso industrial o para otros usos (Figura 2-4)
Figura 2-4. Tipo de establecimiento industrial.
2.3.3. Caracterización según Riesgo Intrínseco. Teniendo en cuenta la actividad a desarrollar en la nave, el Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales por medio de las tablas 1.2 y 1.3 del anexo 1, clasifica el nivel de riesgo intrínseco en función de la carga de fuego ponderada y corregida. Para poder identificar el riesgo intrínseco de la nave se debe hacer el cálculo del mismo dependiendo de la actividad, la carga de fuego y el entorno. 2.3.3.1. Sector de incendio. Teniendo en cuenta que la nave industrial está constituida por una sola configuración de tipo A, se considera como “sector de incendio” el espacio del edificio cerrada y delimitada por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.
140
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
2.3.3.2. Densidad de Carga de Fuego. 2.3.3.2.1. Procedimiento de Cálculo. El nivel de riesgo intrínseco de cada sector de incendio se evalúa calculando las siguientes expresiones que determinan la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de cada sector de incendio, diferenciando entre sectores donde se realizan actividades de producción, transformación, reparación o cualquiera distinta al almacenamiento, y sectores donde solo se efectúan tareas de almacenamiento. •
Para actividades de producción, transformación o cualquier otra distinta al almacenamiento (fórmula 2-66)
∑q i
QS =
Si
·Si ·Ci ·Ra (MJ m 2 ) o (Mcal m 2 )
1
A
(2-66)
Donde: QS: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio (MJ/m2) o (Mcal/m2) qsi: Poder calorífico de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles). Si: Superficie ocupada en planta por cada zona con proceso diferente y densidad de carga de fuego (i) en el sector de incendio (m2) Ci: Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio. A: Superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada por el área de incendio (m2) Ra: Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc. •
Para actividades de almacenamiento (Fórmula 2-67)
∑q i
Vi
QS =
·Ci ·hi ·si
1
A
·Ra (MJ m 2 ) o (Mcal m 2 )
(2-67)
Donde: QS: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio (MJ/m2) o (Mcal/m2) qvi: Carga de fuego, aportada por cada m3 de cada zona con diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio, en (MJ/m3) o (Mcal/m3) hi: Altura del almacenamiento de cada uno de los combustibles, (i) (m). si: Superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio (m2) Ci: Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.
141
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
A: Superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada por el área de incendio (m2) Ra: Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc. •
Para calcular le nivel de carga de fuego en todo el edificio, una vez calculados los niveles de carga de fuego en cada sector o área de incendio, se aplica la siguiente expresión (fórmula 2-68):
∑Q i
Si
Qe =
1
· Ai
∑A i
( MJ m 2 ) o (Mcal m 2 )
(2-68)
i
1
Donde: Qe: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio (MJ/m2) o (Mcal/m2) Qsi: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio (MJ/m2) o (Mcal/m2) Ai: Superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada por el área de incendio (m2) 2.3.3.2.2. Cálculo de la Carga de Fuego. 2.3.3.2.2.1. Sectorización de la nave. La nave se divide en varios sectores con el objetivo de aplicar a cada zona la correspondiente carga de fuego adecuada (Tabla 2-68) Sector 1 2 3
Zona de la nave Oficinas Recepción Sala de reuniones Lavabos / vestuarios Taller imprenta Almacén
Superficie (m2) 29,56 13,90 13,96 29,76 145,48 117,69
Tabla 2-68. Sectores de la nave.
Los sectores se diferencian principalmente por el tipo de actividad que se lleva a cabo en cada sector y por la semejanza de cargas de fuego. 2.3.3.2.2.2. Coeficiente de Peligrosidad por su Combustibilidad. Siguiendo los criterios establecidos en la tabla 1.1 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (Real Decreto 2667/2004) se adoptan los siguientes coeficientes de peligrosidad por combustibilidad (tabla 2-69).
142
Electrificación de una Imprenta.
Sector 1 2 3
Anexo de resultados.
Zona de la nave Oficinas Recepción Sala de reuniones Lavabos / vestuarios Taller imprenta Almacén
Ci Alta: 1,6 Alta: 1,6 Alta: 1,6 Baja: 1,0 Baja: 1,0 Media: 1,3
Tabla 2-69. Coeficientes de peligrosidad por combustibilidad.
2.3.3.2.2.3. Densidad de Carga de Fuego (qs) y coeficiente corrector del grado de peligrosidad (Ra). Los valores de la densidad de la carga de fuego (qsi) de cada sector o zona y el coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc. (Ra) se extraen de la tabla 1.2 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (Real Decreto 2667/2004) y son los reflejados en la tabla 2-70: Sector
1
2 3
Zona de la nave
Actividad
Oficinas
Oficina técnica
Recepción
Oficina comercial
Sala de reuOficina comercial niones Lavabos / ves- Artículo de cerátuarios mica Taller impren- Imprentas, sala de ta máquinas Almacén de imAlmacén prenta
Función Fabricación y venta Fabricación y venta Fabricación y venta Fabricación y venta Fabricación y venta Almacenamiento
qsi MJ/m Mcal/m2 2
Ra
600
144
1,0
800
192
1,5
800
192
1,5
200
48
1,0
400
96
1,5
1.200
288
2,0
Tabla 2-70. Densidad de carga de fuego y coeficiente de corrección del grado de peligrosidad.
2.3.3.2.2.4. Cálculo de la Carga de Fuego por cada Sector. Aplicaremos la fórmula correspondiente detallada en el apartado 2.3.3.2.1. Procedimiento de Cálculo. (fórmula 2-69)
∑q i
QS =
Si
·Si ·Ci
1
A
·Ra (MJ m 2 ) o (Mcal m 2 )
(2-69)
Donde: QS: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio (MJ/m2) o (Mcal/m2)
143
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
qsi: Poder calorífico de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles). Si: Superficie ocupada en planta por cada zona con proceso diferente y densidad de carga de fuego (i) en el sector de incendio (m2) Ci: Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio. A: Superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada por el área de incendio (m2) Ra: Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc. 2.3.3.2.2.4.1. Sector 1: Oficinas, Recepción, Sala de Reuniones y Lavabos y Vestuarios. La superficie total construida (A) es la suma de las áreas del sector y es la calculada según la fórmula 2-70:
A(1) = S (oficinas) + S ( recepción) + S ( sala reuniones) + S (lav / vest)
(2-70)
A(1) 29,56 + 13,90 + 13,96 + 29,76 = 87,18 m 2
(2-71)
Donde: A(1): Superficie construida total del sector 1 (m2) S(oficinas): Superficie construida total de las oficinas (m2) S(recepción): Superficie construida total de la recepción (m2) S(sala reuniones): Superficie construida total de la sala de reuniones (m2) S(lav/vest): Superficie construida total de los lavabos y vestuarios (m2) La Superficie construida total del sector 1 es 87,81 m2. (Tabla 2-71) Zona de la nave
Superficie, S (m2)
Ci
Oficinas Recepción Sala de reuniones Lavabos / vestuarios
29,56 13,90
qsi 2
2
Ra
Qsi (MJ/m2)
1,6 1,6
MJ/m 600 800
Mcal/m 144 192
1,0 1,5
326 306
13,96
1,6
800
192
1,5
307
29,76
1,0
200
48
1,0
68
Qs TOTAL
1.007
Tabla 2-71. Carga de fuego sector 1.
Con el valor obtenido de carga de fuego y según la tabla 1.3 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (Real Decreto 2667/2004), se puede extraer el nivel de riesgo intrínseco del sector, que es Medio (3,) ya que se encuentra dentro del intervalo 850 < Qs ≤ 1.275.
144
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
2.3.3.2.2.4.2. Sector 2: Taller de la Imprenta. Zona de la nave
Superficie, S (m2)
Ci
Imprenta
145,48
1,0
qsi 2
2
MJ/m 400
Mcal/m 96
Ra
Qsi (MJ/m2)
1,5
600
Tabla 2-72. Carga de fuego sector 2.
Con el valor obtenido de carga de fuego y según la tabla 1.3 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (Real Decreto 2667/2004), se puede extraer el nivel de riesgo intrínseco del sector, que es Bajo (2), ya que se encuentra dentro del intervalo 425 < Qs ≤ 850. 2.3.3.2.2.4.3. Sector 3: Almacén. Zona de la nave
Superficie, S (m2)
Ci
Almacén
117,69
1,3
qsi 2
MJ/m 1.200
2
Mcal/m 288
Ra
Qsi (MJ/m2)
2,0
3.120
Tabla 2-73. Carga de fuego sector 3.
Con el valor obtenido de carga de fuego y según la tabla 1.3 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (Real Decreto 2667/2004), se puede extraer el nivel de riesgo intrínseco del sector, que es Medio (5), ya que se encuentra dentro del intervalo 1.700 < Qs ≤ 3.400. 2.3.2.2.5. Determinación del Riesgo Intrínseco del Establecimiento. Con los niveles de riesgo intrínseco de cada sector y las cargas de fuego correspondientes se puede evaluar el nivel de riesgo intrínseco global de la instalación mediante la fórmula 2-72:
∑Q i
Si
Qe =
1
· Ai
∑A i
( MJ m 2 ) o (Mcal m 2 )
(2-72)
i
1
Qe =
(1007·87,18) + (600·145,48) + (117,69·3120) = 1550 (MJ m 2 ) 350,33
(2-73)
Donde: Qe: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio (MJ/m2) o (Mcal/m2) Qsi: Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio (MJ/m2) o (Mcal/m2) Ai: Superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada por el área de incendio (350,33 m2)
145
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
La carga de fuego global del edificio es 1.550 MJ/m2, y según la tabla 1.3 del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (Real Decreto 2667/2004), se puede extraer el nivel de riesgo intrínseco del sector, que es Medio (4), ya que se encuentra dentro del intervalo 1.275 < Qs ≤ 1.700. La tabla 2-74 de resumen del nivel de riesgo por sectores es el siguiente: Sector 1 2 3 Edificio (Total)
Densidad de carga de fuego (MJ/m2) 1.007 600 3.120 1.550
Nivel de riesgo intrínseco
Categoría
Medio Bajo Medio Medio
3 2 5 4
Tabla 2-74. Resumen de las cargas de fuego y nivel de riesgo intrínseco.
Tarragona, Junio de 2006 Fco. Javier Santiago Casas, Ingeniero Industrial en Electricidad.
146
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
Electrificación de una Imprenta
3. Anexo de Resultados.
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
147
Electrificación de una Imprenta.
Anexo de resultados.
Índice de Anexo de Resultados 3. Anexo de Resultados............................................................................................. 147 Índice de Anexo de Resultados ................................................................................. 148 Cálculos Alumbrado Interior (CALCULUX interior) Despacho principal Despacho de diseño Recepción Sala de reuniones Almacén 1 Almacén 2 Pre-impresión Alzado, guillotinado y offset. Empaquetado y manipulación Lavabo y vestuario hombre Lavabo y vestuario mujer Cálculos Alumbrado Exterior (CALCULUX exterior) Cálculos Alumbrado de Emergencia (DAISALUX)
148
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Alumbrado del despacho principal.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Despacho Principal: Iso sombreado Despacho Principal: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A A
Z Y X
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.1
3.6
4.1
1.2 Vista superior del proyecto
2.1 1.6
Y(m)
2.6
A
-0.4
0.1
0.6
1.1
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4.2
3.7
3.2
2.7
2.2
1.7
1.2
0.7
0.2
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.5 Vista frontal del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.6 Vista posterior del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
3.65 4.05 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 6.9 15.4 15.6 15.7
Posterior 15.7
Suelo 20.8
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 21 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Pot. (W) 111.0
Flujo (lm) 2 * 5000
Potencia total instalada: 0.22 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Despacho Principal superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 847
0.29
Philips Lighting B.V.
0.14
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Despacho Principal: Iso sombreado : Despacho Principal en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5
5.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
3.5
1750
1500
2.5
A
Y(m)
1250
1.5
1000 A
0.5
750
-0.5
500
-1.5
250
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
X(m)
A
Media 847 CalcuLuX Interior 4.0a
TBS300/258 C6
Mín/Media 0.29
Mín/Máx 0.14
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:40 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Despacho Principal: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Despacho Principal en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5 4 0
3.5
0.5
3 1
2.5
1.5
2
X (m 2 )
) Y (m
1.5
2.5
1 3
0.5
3.5
0 4
Media 847 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.29
Mín/Máx 0.14
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
TBS300/258 C6 TL-D58W 827 2 5000 lm Electronic
: : : : : :
0.71 0.00 0.71 111.0 W 230.0 V LVW1076900
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
250
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Flujo (lm) 2 * 5000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.83 1.83
1.35 2.70
2.50 2.50
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Alumbrado del despacho de diseño.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Despacho Diseño: Iso sombreado Despacho Diseño: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A A
Z Y X
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.1
3.6
4.1
1.2 Vista superior del proyecto
2.1 1.6
Y(m)
2.6
A
-0.4
0.1
0.6
1.1
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4.2
3.7
3.2
2.7
2.2
1.7
1.2
0.7
0.2
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.5 Vista frontal del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.6 Vista posterior del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
3.65 4.05 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 6.9 15.4 15.6 15.7
Posterior 15.7
Suelo 20.8
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 21 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Pot. (W) 111.0
Flujo (lm) 2 * 5000
Potencia total instalada: 0.22 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Despacho Diseño superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 847
0.29
Philips Lighting B.V.
0.14
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Despacho Diseño: Iso sombreado : Despacho Diseño en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5
5.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
3.5
1750
1500
2.5
A
Y(m)
1250
1.5
1000 A
0.5
750
-0.5
500
-1.5
250
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
X(m)
A
Media 847 CalcuLuX Interior 4.0a
TBS300/258 C6
Mín/Media 0.29
Mín/Máx 0.14
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:40 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Despacho Diseño: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Despacho Diseño en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5 4 0
3.5
0.5
3 1
2.5
1.5
2
X (m 2 )
) Y (m
1.5
2.5
1 3
0.5
3.5
0 4
Media 847 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.29
Mín/Máx 0.14
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
TBS300/258 C6 TL-D58W 827 2 5000 lm Electronic
: : : : : :
0.71 0.00 0.71 111.0 W 230.0 V LVW1076900
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
250
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Flujo (lm) 2 * 5000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.83 1.83
1.35 2.70
2.50 2.50
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Alumbrado de la recepción.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Recepción: Iso sombreado Recepción: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A A
Z Y X
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.9
3.4
3.9
4.4
1.2 Vista superior del proyecto
1.9 1.4
Y(m)
2.4
A
-0.6
-0.1
0.4
0.9
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.5 Vista frontal del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.6 Vista posterior del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
3.65 3.80 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 7.3 16.2 16.3 16.0
Posterior 20.0
Suelo 21.4
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 20 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Pot. (W) 111.0
Flujo (lm) 2 * 5000
Potencia total instalada: 0.22 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Recepción superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 880
0.28
Philips Lighting B.V.
0.13
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Recepción: Iso sombreado : Recepción en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5
5.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
3.5
1750
1500
2.5
A
Y(m)
1250
1.5
1000 A
0.5
750
-0.5
500
-1.5
250
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
X(m)
A
Media 880 CalcuLuX Interior 4.0a
TBS300/258 C6
Mín/Media 0.28
Mín/Máx 0.13
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:40 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Recepción: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Recepción en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4 0
3.5
0.5
3 1
2.5
1.5
2
X( 2 m)
1.5
2.5
m) Y(
1 3
0.5
3.5
0 4
Media 880 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.28
Mín/Máx 0.13
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
TBS300/258 C6 TL-D58W 827 2 5000 lm Electronic
: : : : : :
0.71 0.00 0.71 111.0 W 230.0 V LVW1076900
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
250
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Flujo (lm) 2 * 5000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.83 1.83
1.35 2.70
2.50 2.50
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Alumbrado de la sala de reuniones.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Sala de Reuniones: Iso sombreado Sala de Reuniones: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A A
Z Y X
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.9
3.4
3.9
4.4
1.2 Vista superior del proyecto
1.9 1.4
Y(m)
2.4
A
-0.6
-0.1
0.4
0.9
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
Y(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.5 Vista frontal del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.6 Vista posterior del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
X(m)
A
Ancho 3.65 m
TBS300/258 C6
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
3.65 3.80 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 7.3 16.2 16.3 16.0
Posterior 20.0
Suelo 21.4
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 20 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Pot. (W) 111.0
Flujo (lm) 2 * 5000
Potencia total instalada: 0.22 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Sala de Reuniones superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 880
0.28
Philips Lighting B.V.
0.13
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Sala de Reuniones: Iso sombreado : Sala de Reuniones en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5
5.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
3.5
1750
1500
2.5
A
Y(m)
1250
1.5
1000 A
0.5
750
-0.5
500
-1.5
250
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
X(m)
A
Media 880 CalcuLuX Interior 4.0a
TBS300/258 C6
Mín/Media 0.28
Mín/Máx 0.13
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:40 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Sala de Reuniones: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Sala de Reuniones en Z = 0.80 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4 0
3.5
0.5
3 1
2.5
1.5
2
X( 2 m)
1.5
2.5
m) Y(
1 3
0.5
3.5
0 4
Media 880 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.28
Mín/Máx 0.13
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
TBS300/258 C6 TL-D58W 827 2 5000 lm Electronic
: : : : : :
0.71 0.00 0.71 111.0 W 230.0 V LVW1076900
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
250
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 TBS300/258 C6
Tipo de lámpara 2 * TL-D58W
Flujo (lm) 2 * 5000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.83 1.83
1.35 2.70
2.50 2.50
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Iluminación Almacén 1.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Almacén 1: Iso sombreado Almacén 1: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A
A A
A
Z Y X
A
Ancho 7.40 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
A
A
A
A
4 -1
0
1
2
3
Y(m)
5
6
7
8
9
1.2 Vista superior del proyecto
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.40 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Y(m)
A
Ancho 7.40 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Y(m)
A
Ancho 7.40 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.5 Vista frontal del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.40 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.6 Vista posterior del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
8
7
6
5
4
3
2
1
0
X(m)
A
Ancho 7.40 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
7.40 7.95 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 6.7 15.0 15.0 14.5
Posterior 14.5
Suelo 12.5
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 26 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 4 KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * QL165W
Pot. (W) 165.0
Flujo (lm) 1 * 12000
Potencia total instalada: 0.66 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Almacén 1 superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 392
0.52
Philips Lighting B.V.
0.39
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Almacén 1: Iso sombreado : Almacén 1 en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
7.5
8.5
9.5
10.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
6.5
500
A
450
4.5
5.5
A
3.5
Y(m)
400
2.5
350 A
1.5
A
-0.5
0.5
300
-2.5
-1.5
250
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
X(m)
A
Media 392 CalcuLuX Interior 4.0a
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Mín/Media 0.52
Mín/Máx 0.39
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:75 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Almacén 1: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Almacén 1 en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
8
0 7
1 6
2 5
3
X(m 4 )
4 3
5 1
7 8
CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.52
)
2
6
Media 392
Y(m
Mín/Máx 0.39
0
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
KPK200/165 GPK100 WB-E closed QL165W 830 1 12000 lm Electronic
: : : : : :
0.67 0.00 0.67 165.0 W 230.0 V LVE0286800
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
200
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 4 KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * QL165W
Flujo (lm) 1 * 12000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.85 1.85 5.55 5.55
1.98 5.97 1.98 5.97
3.00 3.00 3.00 3.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Iluminación Almacén 2.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Almacén 2: Iso sombreado Almacén 2: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A
A A
A
Z Y X
A
Ancho 7.46 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
A
A
A
A
4 -1
0
1
2
3
Y(m)
5
6
7
8
9
1.2 Vista superior del proyecto
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.46 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Y(m)
A
Ancho 7.46 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Y(m)
A
Ancho 7.46 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.5 Vista frontal del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.46 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.6 Vista posterior del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
8
7
6
5
4
3
2
1
0
X(m)
A
Ancho 7.46 m
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Longitud 7.95 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
7.46 7.95 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 6.7 15.0 14.5 14.4
Posterior 14.4
Suelo 12.4
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 26 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 4 KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * QL165W
Pot. (W) 165.0
Flujo (lm) 1 * 12000
Potencia total instalada: 0.66 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Almacén 2 superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 391
0.50
Philips Lighting B.V.
0.38
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Almacén 2: Iso sombreado : Almacén 2 en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
8.5
9.5
10.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
6.5
7.5
500
450 A
5.5
A
3.5
Y(m)
4.5
400
2.5
350
300
A
0.5
1.5
A
-0.5
250
-2.5
-1.5
200
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
X(m)
A
Media 391 CalcuLuX Interior 4.0a
KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Mín/Media 0.50
Mín/Máx 0.38
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:75 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Almacén 2: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Almacén 2 en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
8
0 7
1 6
2 5
3
X(m 4 )
4 3
5 1
7 8
CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.50
)
2
6
Media 391
Y(m
Mín/Máx 0.38
0
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
KPK200/165 GPK100 WB-E closed QL165W 830 1 12000 lm Electronic
: : : : : :
0.67 0.00 0.67 165.0 W 230.0 V LVE0286800
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
200
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 4 KPK200/165 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * QL165W
Flujo (lm) 1 * 12000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.85 1.85 5.55 5.55
1.98 5.97 1.98 5.97
3.00 3.00 3.00 3.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Iluminación pre-impresión.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Pre-impresión: Iso sombreado Pre-impresión: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A
A
Z Y X
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2
A
A
-3
-2
-1
0
1
Y(m)
3
4
5
6
7
1.2 Vista superior del proyecto
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
2.5
3
A
4.2
3.7
3.2
2.7
2.2
1.7
1.2
0.7
0.2
Y(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
2.5
3
A
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Y(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.5 Vista frontal del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.6 Vista posterior del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
8
7
6
5
4
3
2
1
0
X(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
7.29 4.05 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 19.4 46.2 46.2 45.7
Posterior 45.9
Suelo 32.9
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 29 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 2 MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * HPI-PBU400W
Pot. (W) 425.0
Flujo (lm) 1 * 42000
Potencia total instalada: 0.85 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Pre-impresión superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 1034
0.55
Philips Lighting B.V.
0.39
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Pre-impresión: Iso sombreado Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Pre-impresión en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
600
1000
1400
1200
2
A
A
-1
0
1
Y(m)
3
4
5
800
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Media 1034 CalcuLuX Interior 4.0a
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Mín/Media 0.55
Mín/Máx 0.39
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:50 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Pre-impresión: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Pre-impresión en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
0 1 2
5 3 4
X (m
4
)
3 5 2
) Y (m
6 1 7 0 8
Media 1034 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.55
Mín/Máx 0.39
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : :
MPK100/400 GPK100 WB-E closed HPI-PBU400W 1 42000 lm Standard
: : : : : :
0.62 0.00 0.62 425.0 W 230.0 V LVO7718000
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
Nota: Esta luminaria es una versión especial del código de medida mencionado.
200
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * HPI-PBU400W
Flujo (lm) 1 * 42000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.82 5.47
2.03 2.03
3.00 3.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Iluminación alzado, guillotinado y offset.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Alzado-Guillotin.-Offset: Iso sombreado Alzado-Guillotin.-Offset: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A
A A
A A
A
Z Y X
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 11.38 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
A
A
A
A
A
A
-2
-1
0
1
2
3
4
5
Y(m)
6
7
8
9
10
11
12
13
1.2 Vista superior del proyecto
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
X(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 11.38 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:75
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4
5
6
7
8
9
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
A
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
Z(m)
2
3
A
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Y(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 11.38 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:75
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4
5
6
7
8
9
1.4 Vista derecha del proyecto
A
A
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
Z(m)
2
3
A
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
10.5
11.5
Y(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 11.38 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:75
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.5 Vista frontal del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 11.38 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.6 Vista posterior del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
8
7
6
5
4
3
2
1
0
X(m)
A
Ancho 7.29 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 11.38 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
7.29 11.38 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 24.9 56.8 56.8 51.7
Posterior 69.1
Suelo 43.6
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 30 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 6 MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * HPI-PBU400W
Pot. (W) 425.0
Flujo (lm) 1 * 42000
Potencia total instalada: 2.55 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Alzado-Guillotin.-Offset superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 1371
0.52
Philips Lighting B.V.
0.40
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Alzado-Guillotin.-Offset: Iso sombreado : Alzado-Guillotin.-Offset en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
10
11
12
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
A
9
A
8
1600
6
7
1400
Y(m)
A
A
4
5
1200
2
3
1000
A
A
-1
0
1
800
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
X(m)
A
Media 1371 CalcuLuX Interior 4.0a
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Mín/Media 0.52
Mín/Máx 0.40
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:75 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Alzado-Guillotin.-Offset: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Alzado-Guillotin.-Offset en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
12 10 8
0 6
2
Y( X (m )
4 2
6 0
8
Media 1371 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.52
m)
4
Mín/Máx 0.40
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : :
MPK100/400 GPK100 WB-E closed HPI-PBU400W 1 42000 lm Standard
: : : : : :
0.62 0.00 0.62 425.0 W 230.0 V LVO7718000
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
Nota: Esta luminaria es una versión especial del código de medida mencionado.
200
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 6 MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * HPI-PBU400W
Flujo (lm) 1 * 42000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1*A 1*A 1*A 1*A 1*A
1.82 1.82 1.82 5.47 5.47
1.98 5.96 9.95 1.98 5.96
3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1*A
5.47
9.95
3.00
0.00
0.00
0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Iluminación empaquetado y manipulación.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Empaquet.-Manipul.: Iso sombreado Empaquet.-Manipul.: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A
A
Z Y X
A
Ancho 7.46 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2
A
A
-3
-2
-1
0
1
Y(m)
3
4
5
6
7
1.2 Vista superior del proyecto
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.46 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
2.5
3
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Y(m)
A
Ancho 7.46 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
2.5
3
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
Y(m)
A
Ancho 7.46 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.5 Vista frontal del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Ancho 7.46 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.5
4.5
5.5
6.5
1.6 Vista posterior del proyecto
A
1.5 -3.5
-2.5
-1.5
-0.5
0.5
Z(m)
2.5
A
8
7
6
5
4
3
2
1
0
X(m)
A
Ancho 7.46 m
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Longitud 3.80 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:50
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
7.46 3.80 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 20.1 46.4 46.4 48.6
Posterior 48.6
Suelo 33.3
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): 29 El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 2 MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * HPI-PBU400W
Pot. (W) 425.0
Flujo (lm) 1 * 42000
Potencia total instalada: 0.85 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Empaquet.-Manipul. superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 1047
0.56
Philips Lighting B.V.
0.41
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Empaquet.-Manipul.: Iso sombreado Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Empaquet.-Manipul. en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
600
1000
1400
1200
2
A
A
-1
0
1
Y(m)
3
4
5
800
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
4.5
5.5
6.5
7.5
X(m)
A
Media 1047 CalcuLuX Interior 4.0a
MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Mín/Media 0.56
Mín/Máx 0.41
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:50 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Empaquet.-Manipul.: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Empaquet.-Manipul. en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
0 1 2 3 4
X (m
4
)
3 5 2 6 1
Y(m
)
7 0 8
Media 1047 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.56
Mín/Máx 0.41
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : :
MPK100/400 GPK100 WB-E closed HPI-PBU400W 1 42000 lm Standard
: : : : : :
0.62 0.00 0.62 425.0 W 230.0 V LVO7718000
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
Nota: Esta luminaria es una versión especial del código de medida mencionado.
200
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 MPK100/400 GPK100 WB-E closed
Tipo de lámpara 1 * HPI-PBU400W
Flujo (lm) 1 * 42000
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.87 5.59
1.90 1.90
3.00 3.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Iluminación lavabo y vestuario hombre.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Lavabo/Vestuario Hombre: Iso sombreado Lavabo/Vestuario Hombre: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
B
A
A
Z Y X
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.1
3.6
4.1
1.2 Vista superior del proyecto
A
2.1 1.1
1.6
Y(m)
2.6
A
-0.4
0.1
0.6
B
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
B
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4.2
3.7
3.2
2.7
2.2
1.7
1.2
0.7
0.2
Y(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
B
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Y(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.5 Vista frontal del proyecto
A
B
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.6 Vista posterior del proyecto
A
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
B
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
X(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
3.68 4.05 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 2.6 6.0 5.1 5.8
Posterior 6.6
Suelo 6.9
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): Indefinido El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A B
Ctad. Tipo de luminaria 2 FBS331/218 C6 1 TBS185/128 C6
Tipo de lámpara 2 * PL-L18W 1 * TL5-28W
Pot. (W) 37.0 32.0
Flujo (lm) 2 * 1200 1 * 2900
Potencia total instalada: 0.11 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Lavabo/Vestuario Iluminancia en la Hombre superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 217
0.32
Philips Lighting B.V.
0.19
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Lavabo/Vestuario Hombre: Iso sombreado : Lavabo/Vestuario Hombre en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5
5.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
3.5
350
300
A
2.5
A
1.5
Y(m)
250
200
0.5
B
150
-1.5
-0.5
100
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
X(m)
A B
Media 217 CalcuLuX Interior 4.0a
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Mín/Media 0.32
Mín/Máx 0.19
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:40 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Lavabo/Vestuario Hombre: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Lavabo/Vestuario Hombre en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5 4 0
3.5
0.5
3 1
2.5
1.5
2
X( 2 m)
m) Y(
1.5
2.5
1 3
0.5
3.5
0 4
Media 217 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.32
Mín/Máx 0.19
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
FBS331/218 C6 PL-L18W 827 2 1200 lm Electronic
: : : : : :
0.60 0.00 0.60 37.0 W 230.0 V LVW0958700
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
375
30o
Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
TBS185/128 C6 TL5-28W 827 1 2900 lm Electronic
: : : : : :
0.74 0.00 0.74 32.0 W 230.0 V LVW0981300
C = 180o C = 270o
0o Imáx
30o C = 0o C = 90 o
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
250
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o C = 195o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o C = 15 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 FBS331/218 C6 B 1 TBS185/128 C6
Tipo de lámpara 2 * PL-L18W 1 * TL5-28W
Flujo (lm) 2 * 1200 1 * 2900
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A 1*B
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
0.61 1.84 2.45
3.04 3.04 1.02
2.50 2.50 2.50
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior Fecha: Cliente: Representante:
17-05-2006 Universitat Rovira i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javier Santiago Casas
Descripción:
Proyecto Final de Carrera: Iluminación lavabo y vestuario mujer.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Interior 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
Índice del contenido
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Sumario del local Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Lavabo/Vestuario Mujer: Iso sombreado Lavabo/Vestuario Mujer: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
B
A
A
Z Y X
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.1
3.6
4.1
1.2 Vista superior del proyecto
A
2.1 1.1
1.6
Y(m)
2.6
A
-0.4
0.1
0.6
B
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.3 Vista izquierda del proyecto
B
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4.2
3.7
3.2
2.7
2.2
1.7
1.2
0.7
0.2
Y(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.4 Vista derecha del proyecto
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
B
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Y(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.5 Vista frontal del proyecto
A
A
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
B
-0.2
0.3
0.8
1.3
1.8
2.3
2.8
3.3
3.8
X(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2.5
3
3.5
4
1.6 Vista posterior del proyecto
A
B
1.5 -1
-0.5
0
0.5
1
Z(m)
2
A
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
X(m)
A B
Ancho 3.68 m
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Longitud 4.05 m
CalcuLuX Interior 4.0a
Alto 3.00 m
Escala 1:25
Altura del plano de trabajo 0.80 m Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
2. Resumen 2.1 Sumario del local Dimensiones del local Ancho Longitud Alto Altura del plano de trabajo
3.68 4.05 3.00 0.80
Superficie Techo Pared izquierda Pared derecha Pared frontal Pared posterior Suelo
m m m m
Reflectancia 0.50 0.30 0.30 0.30 0.30 0.10
Posición del local (Frontal inferior izquierda) X 0.00 m Y 0.00 m Luminancia total de la superficie del local (cd/m2) Techo Izquierda Derecha Frontal 2.6 5.1 6.0 5.8
Posterior 6.6
Suelo 6.9
Indice Deslumbramiento Unificado (CIE): Indefinido El factor de mantenimiento general usado para este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A B
Ctad. Tipo de luminaria 2 FBS331/218 C6 1 TBS185/128 C6
Tipo de lámpara 2 * PL-L18W 1 * TL5-28W
Pot. (W) 37.0 32.0
Flujo (lm) 2 * 1200 1 * 2900
Potencia total instalada: 0.11 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Lavabo/Vestuario Mujer superficie
CalcuLuX Interior 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 217
0.32
Philips Lighting B.V.
0.19
Result. Total
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Lavabo/Vestuario Mujer: Iso sombreado : Lavabo/Vestuario Mujer en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5
5.5
Rejilla Cálculo Tipo de resultado
3.5
350
300
A
2.5
A
1.5
Y(m)
250
200
0.5
B
150
-1.5
-0.5
100
-0.5
0.5
1.5
2.5
3.5
X(m)
A B
Media 217 CalcuLuX Interior 4.0a
FBS331/218 C6 TBS185/128 C6
Mín/Media 0.32
Mín/Máx 0.19
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Escala 1:40 Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
3.2 Lavabo/Vestuario Mujer: Trazado 3-D Rejilla Cálculo Tipo de resultado
: Lavabo/Vestuario Mujer en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux) : Total
4.5 4 0
3.5
0.5
3 1
2.5
1.5
2
X( 2 m)
m) Y(
1.5
2.5
1 3
0.5
3.5
0 4
Media 217 CalcuLuX Interior 4.0a
Mín/Media 0.32
Mín/Máx 0.19
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
FBS331/218 C6 PL-L18W 827 2 1200 lm Electronic
: : : : : :
0.60 0.00 0.60 37.0 W 230.0 V LVW0958700
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
375
30o
Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Color de lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : : :
TBS185/128 C6 TL5-28W 827 1 2900 lm Electronic
: : : : : :
0.74 0.00 0.74 32.0 W 230.0 V LVW0981300
C = 180o C = 270o
0o Imáx
30o C = 0o C = 90 o
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
250
30o
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o C = 195o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o C = 15 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Interior
Fecha: 17-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 2 FBS331/218 C6 B 1 TBS185/128 C6
Tipo de lámpara 2 * PL-L18W 1 * TL5-28W
Flujo (lm) 2 * 1200 1 * 2900
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*B 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
1.23 1.84 3.07
1.02 3.04 3.04
2.50 2.50 2.50
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
CalcuLuX Interior 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior Fecha: Cliente: Representante:
10-05-2006 Universitat Rovir i Virgili Lluis Guasch Pesquer
Proyectista:
Fco. Javie Santiago Casas
Descripción:
Electrificación de una Imprenta: Electrificación del via exterior de la imprenta.
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
CalcuLuX Area 4.0a
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
Índice del contenido
CalcuLuX Area 4.0a
1.
Descripción del proyecto
3
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Vista 3-D del proyecto Vista superior del proyecto Vista izquierda del proyecto Vista derecha del proyecto Vista frontal del proyecto Vista posterior del proyecto
3 4 5 6 7 8
2.
Resumen
9
2.1 2.2 2.3
Información general Luminarias del proyecto Resultados del cálculo
9 9 9
3.
Resultados del cálculo
10
3.1 3.2
Exterior: Iso sombreado Exterior: Trazado 3-D
10 11
4.
Detalles de las luminarias
12
4.1
Luminarias del proyecto
12
5.
Datos de la instalación
13
5.1 5.2
Leyendas Posición y orientación de las luminarias
13 13
Philips Lighting B.V.
Página:
2/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
Philips Lighting B.V.
Página:
1. Descripción del proyecto 1.1 Vista 3-D del proyecto
A
A
A
Y
Z
X
A
CalcuLuX Area 4.0a
SRS420/150T FG P.1
3/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
10
15
20
1.2 Vista superior del proyecto
0
A
-5
Y(m)
5
A
-20
-15
-10
A
-6
-1
4
9
14
19
24
X(m)
A
SRS420/150T FG P.1
Escala 1:200 CalcuLuX Area 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
4/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1.3 Vista izquierda del proyecto
A
A
3 -10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
Z(m)
4
5
A
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
Y(m)
A
SRS420/150T FG P.1
Escala 1:125 CalcuLuX Area 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
5/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1.4 Vista derecha del proyecto
A
A
3 -10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
Z(m)
4
5
A
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Y(m)
A
SRS420/150T FG P.1
Escala 1:125 CalcuLuX Area 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
6/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
9
14
19
1.5 Vista frontal del proyecto
-16
-11
-6
-1
Z(m)
4
A
-6
-1
4
9
14
19
24
X(m)
A
SRS420/150T FG P.1
Escala 1:200 CalcuLuX Area 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
7/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
9
14
19
1.6 Vista posterior del proyecto
-16
-11
-6
-1
Z(m)
4
A
28
23
18
13
8
3
-2
X(m)
A
SRS420/150T FG P.1
Escala 1:200 CalcuLuX Area 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
8/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
2. Resumen 2.1 Información general El factor de mantenimiento general utilizado en este proyecto es 1.00.
2.2 Luminarias del proyecto Código A
Ctad. Tipo de luminaria 3 SRS420/150T FG P.1
Tipo de lámpara 1 * SON-TP150W
Pot. (W) 168.0
Flujo (lm) 1 * 16500
Potencia total instalada: 0.50 (kW)
2.3 Resultados del cálculo
Cálculos de (I)luminancia: Cálculo Tipo Iluminancia en la Exterior superficie
CalcuLuX Area 4.0a
Unidad lux
Med Mín/Med Mín/Máx 83.4
0.00
Philips Lighting B.V.
0.00
Página:
9/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
3. Resultados del cálculo 3.1 Exterior: Iso sombreado Rejilla Cálculo
: Exterior en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux)
50
150
250
200
13
100
Y(m)
3
8
A
-7
-2
A
-12
A
-6
-1
4
9
14
19
24
X(m)
A
Media 83.4 CalcuLuX Area 4.0a
SRS420/150T FG P.1
Mín/Media 0.00
Mín/Máx 0.00
Escala 1:200
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
10/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
3.2 Exterior: Trazado 3-D Rejilla Cálculo
: Exterior en Z = 0.00 m : Iluminancia en la superficie (lux)
10 8 6 4 2 -6
0 -4
-2 -2
m Y(
)
-4
X(m 0 )
-6 2
-8 4
-10 6
Media 83.4 CalcuLuX Area 4.0a
Mín/Media 0.00
Mín/Máx 0.00
Factor mantenimiento proy. 1.00
Philips Lighting B.V.
Página:
11/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
4. Detalles de las luminarias 4.1 Luminarias del proyecto Nombre de la luminaria Nombre de la lámpara Número lámparas/luminaria Flujo de lámpara Balasto Coeficientes de flujo luminoso DLOR ULOR TLOR Potencia de la luminaria Voltaje de la luminaria Código de medida
: : : : :
SRS420/150T FG P.1 SON-TP150W 1 16500 lm Standard
: : : : : :
0.73 0.00 0.73 168.0 W 230.0 V LVM6754000
Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm) 120o 150o 180o 150o 120o
90o
90o
60o
60o
375
30o
CalcuLuX Area 4.0a
Philips Lighting B.V.
C = 180o C = 270o C = 220o
0o Imáx
Página:
30o C = 0o C = 90 o C = 40 o
12/13
Electrificación de una Imprenta Alumbrado Exterior
Fecha: 10-05-2006
5. Datos de la instalación 5.1 Leyendas
Luminarias del proyecto: Código Ctad. Tipo de luminaria A 3 SRS420/150T FG P.1
Tipo de lámpara 1 * SON-TP150W
Flujo (lm) 1 * 16500
5.2 Posición y orientación de las luminarias Ctad. y código 1*A 1*A 1*A
Posición
Angulos de apuntamiento
X [m]
Y [m]
Z [m]
Rot.
Inclin90
Inclin0
4.20 4.20 4.20
-8.20 0.00 8.20
5.00 5.00 5.00
0.00 0.00 0.00
-45.00 -45.00 -45.00
0.00 0.00 0.00
CalcuLuX Area 4.0a
Philips Lighting B.V.
Página:
13/13
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Proyecto de Iluminación de emergencia
Proyecto : Electrificación de una Imprenta Descripción : Alumbrado de Emergencia
Proyectista : Feco. Javier Santiago Casas Empresa Proyectista : Universitat Rovira i Virgili Dirección : Localidad : Teléfono: Fax :
Página nº: 1
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Información adicional - Aclaración sobre los datos calculados - Definición de ejes y ángulos.
Aclaración sobre los datos calculados Siguiendo las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. De esta forma, el programa DAISA efectua un cálculo de mínimos. Asegura que el nivel de iluminación recibido sobre el suelo es siempre, igual o superior al calculado. No es correcto utilizar este programa para efectuar informes con referencias que no estén introducidas en los catálogos Daisalux. En ningún caso se pueden extrapolar resultados a otras referencias de otros fabricantes por similitud en lúmenes declarados. Los mismos lúmenes emitidos por luminarias de distinto tipo pueden producir resultados de iluminación absolutamente distintos. La validez de los datos se basa de forma fundamental en los datos técnicos asociados a cada referencia: los lúmenes emitidos y la distribución de la emisión de cada tipo de aparato.
Página nº: 2
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Definición de ejes y ángulos.
γ:
α: β:
Ángulo que forman la proyección del eje longitudinal del aparato sobre el plano del suelo y el eje X del plano (Positivo en sentido contrario a las agujas del reloj cuando miramos desde el techo). El valor 0 del ángulo es cuando el eje longitudinal de la luminaria es paralelo al eje X de la sala. Ángulo que forma el eje normal a la superficie de fijación del aparato con el eje Z de la sala. (Un valor 90 es colocación en pared y 0 colocación en techo). Autogiro del aparato sobre el eje normal a su superficie de amarre.
Página nº: 3
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Plano de situación de luminarias (m.) 23.0
18 13
14 16 15 6
7
12 5 19
4 11
10
20
17
1
3 8
2
9
5.0 11.0
35.0
Situación de las Luminarias Nº Referencia
Fabricante
Coordenadas x
y
h
Rót.
γ
α
β
1
ARGOS C3
Daisalux
12.32 12.19 2.50
-90
0
0
2
ARGOS C3
Daisalux
19.59 9.92
2.50
-90
0
0
3
ARGOS C3
Daisalux
23.14 10.84 2.50
0
0
0
4
ARGOS C3
Daisalux
23.64 15.64 2.50
-90
0
0
5
ARGOS C3
Daisalux
30.96 16.05 2.50
-90
0
0
6
ARGOS C3
Daisalux
30.21 17.82 2.50
0
0
0
7
ARGOS C3
Daisalux
31.44 17.79 2.50
0
0
0
8
ARGOS C3
Daisalux
27.00 10.06 2.50
-90
0
0
Página nº: 5
(m.)
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Nº Referencia
Plano : Sin Nombre
Fabricante
Coordenadas x
9
y
Rót.
h
γ
α
β
ARGOS C3
Daisalux
30.96 9.92
2.50
-90
0
0
10 ARGOS C3
Daisalux
19.66 15.04 2.50
-90
0
0
11 ARGOS C3
Daisalux
15.89 14.92 2.50
-90
0
0
12 ARGOS C3
Daisalux
12.32 16.37 2.50
-90
0
0
13 ARGOS C3
Daisalux
12.34 20.98 2.50
-90
0
0
14 ARGOS C3
Daisalux
15.84 20.96 2.50
-90
0
0
15 ARGOS C3
Daisalux
19.61 18.78 2.50
-90
0
0
16 ARGOS C3
Daisalux
23.55 19.92 2.50
-90
0
0
17 ARGOS C3
Daisalux
13.62 13.59 2.50
0
0
0
18 ARGOS C3
Daisalux
13.26 21.63 2.50
0
0
0
19 ARGOS C3
Daisalux
34.24 15.67 2.50
-90
0
0
20 ARGOS C3
Daisalux
20.02 13.86 2.50
-90
0
0
Página nº: 6
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Gráfico de tramas del plano a 0.00 m. (m.) 23.0
5.0 11.0
(m.)
35.0
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
Resolución del Cálculo: 0.20 m. Objetivos Uniformidad: Superficie cubierta: Lúmenes / m²: Iluminación media:
40.0 con 0.50 lx. o más -------
Resultados 20.7 mx/mn 83.9 % de 353.5 m² 5.9 lu/m² 2.28 lx
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 7
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Gráfico de tramas del plano a 1.00 m. (m.) 23.0
5.0 11.0
(m.)
35.0
Leyenda:
0.50
1.0
3.0
5.0
7.5
10
15
20
lx.
Resolución del Cálculo: 0.20 m. Objetivos Uniformidad: Superficie cubierta: Lúmenes / m²: Iluminación media:
40.0 con 0.50 lx. o más -------
Resultados 37.6 mx/mn 72.2 % de 353.5 m² 5.9 lu/m² 2.75 lx
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 8
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Curvas isolux en el plano a 0.00 m.
(m.) 23.0
0.1
0.5 0.8 1.0 2.5
0.5
7.5
0.2
2.5
0.1
0.1
0.1 0.2
0.2
5.0 0.5
0.8 1.0
0.5 0.8 1.0
1.0 0.8 1.0 0.8 0.5
2.5 1.0
2.5
2.5 5.0
5.0
0.2 0.1 0.2 0.5
1.0 1.0
0.8 1.0
0.5 0.8 1.0
2.5 10.0
7.5
2.5 5.0 7.5
2.5
2.5 5.0
5.0
0.8 1.0
0.5
0.2
1.0 0.5 0.8 0.1
0.8 1.0 2.5 0.2
5.0 2.5
1.0
0.80.5 1.0
0.5 0.8
0.1 0.2
0.2
5.0 11.0
35.0
(m.)
Resolución del Cálculo: 0.20 m.
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 9
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Curvas isolux en el plano a 1.00 m.
(m.) 23.0
15.0 12.0 10.0
0.2 0.5 0.8 1.0 2.5 10.0 12.0 7.5 5.0 2.5
5.0 7.5 0.8 0.5 1.0 10.0 12.0
0.5 0.2
0.1
5.0 2.5 7.5 10.0 0.1 0.2 0.8 0.2 0.1 0.1 0.2
1.0 0.52.5 0.8
0.8 0.5
0.5 0.8 1.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.0
17.5 15.0
5.0 10.0 7.5
12.0 10.0 7.5 5.0
5.0 10.0 7.5 5.0 2.5
15.010.0 7.5
12.0 10.0 7.5 5.0
0.2
12.0
0.5 0.8 1.0 2.5 5.0 7.5 10.0 2.5
0.5 0.8 1.0
1.0
10.0 7.55.0
0.1 0.2
0.2
1.0 0.5 0.8 0.1
2.5
5.0 7.510.0 12.0
2.5 0.2
0.5
12.0 0.8 1.0
0.1 7.55.0 10.0
2.5 7.55.0 10.0
5.0
7.5 10.0 5.0 12.0
5.0 7.5 10.0 2.5 0.8 1.00.5 0.2
0.5 0.1
0.2
0.2
5.0 11.0
35.0
(m.)
Resolución del Cálculo: 0.20 m.
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 10
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
RESULTADO DEL ALUMBRADO ANTIPÁNICO EN EL VOLUMEN DE 0.00 m. a 1.00 m.
Objetivos
Resultados
Superficie cubierta: con 0.50 lx. o más
72.2 % de 353.5 m²
Uniformidad: Lúmenes / m²:
37.6 mx/mn 5.9 lu/m²
40.0 mx/mn. ----
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 11
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Recorridos de Evacuación (m.) 23.0
1
5.0 11.0
35.0
(lx)
(m.)
- Luxes sobre el recorrido 1 -
10.0
(m)
0.0 0.0
Altura del plano de medida: Resolución del Cálculo:
25.0
0.00 m. 0.20 m. Objetivos Uniform. en recorrido: 40.0 mx/mn lx. mínimos: 1.00 lx. lx. máximos: ----
Resultados 6.9 mx/mn 1.23 lx. 8.46 lx.
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 12
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Recorridos de Evacuación (m.) 23.0
2
5.0 11.0
35.0
(lx)
(m.)
- Luxes sobre el recorrido 2 -
10.0
(m)
0.0 0.0
Altura del plano de medida: Resolución del Cálculo:
12.0
0.00 m. 0.20 m. Objetivos Uniform. en recorrido: 40.0 mx/mn lx. mínimos: 1.00 lx. lx. máximos: ----
Resultados 3.1 mx/mn 2.59 lx. 7.99 lx.
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 13
Proyecto : Electrificación de una Imprenta
Plano : Sin Nombre
Recorridos de Evacuación (m.) 23.0
3
5.0 11.0
35.0
(lx)
(m.)
- Luxes sobre el recorrido 3 -
10.0
(m)
0.0 0.0
Altura del plano de medida: Resolución del Cálculo:
19.0
0.00 m. 0.20 m. Objetivos Uniform. en recorrido: 40.0 mx/mn lx. mínimos: 1.00 lx. lx. máximos: ----
Resultados 4.5 mx/mn 1.23 lx. 5.48 lx.
Nota: Medidas efectuadas conforme a las normativas referentes a la instalación de emergencia (entre ellas la NBE-CPI artículo 21.2a), no se tiene en cuenta la reflexión de paredes y techos. Página nº: 14
Electrificación de una Imprenta.
Planos.
Electrificación de una Imprenta
4. Planos
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
149
Electrificación de una Imprenta.
Planos.
Índice de Planos 4. Planos ........................................................................................................................149 Índice de Planos.............................................................................................................150 Situación.......................................................................................................Plano Nº1 Emplazamiento............................................................................................Plano Nº 2 Planta Imprenta............................................................................................Plano Nº3 Instalación Eléctrica.....................................................................................Plano Nº4 Protección Contra Incendios........................................................................Plano Nº5 Alumbrado de emergencia...........................................................................Plano Nº6 Esquema Unifilar Cuadro Principal.............................................................Plano Nº7 Esquema Unifilar Sub-Cuadro 1..................................................................Plano Nº8 Esquema Unifilar Sub-Cuadro 2..................................................................Plano Nº9 Esquema Unifilar Sub-Cuadro 3................................................................Plano Nº10 Esquema Electrónico Centralita Detección de Incendios...........................Plano Nº11 Caja de Cuadro Principal y Sub-Cuadro 1.................................................Plano Nº12 Caja de Sub-Cuadro 2 y Sub-Cuadro 3......................................................Plano Nº13
150
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Electrificación de una Imprenta
5. Pliego de condiciones
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
151
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Índice de Pliego de Condiciones 5. Pliego de condiciones.................................................................................................151 Índice de Pliego de Condiciones.....................................................................................152 5. Pliego De Condiciones Generales, Facultativas, Económicas Y Técnicas ...................156 5.1. Capitulo Preliminar: Disposiciones Generales. ....................................................156 5.1.2. Naturaleza y Objeto del Pliego General. .......................................................156 5.1.3. Documentación del Contrato de Obra. ..........................................................156 5.2. Capitulo I: Condiciones Facultativas ...................................................................156 5.2.1. Epígrafe 1.º Delimitación General de Funciones Técnicas.............................156 5.2.1.1. El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.......156 5.2.2. Epígrafe 2.º de las Obligaciones y Derechos Generales del Constructor o Contratista..............................................................................................................157 5.2.2.1. Verificación De Los Documentos Del Proyecto .....................................157 5.2.2.2. Trabajos No Estipulados Expresamente..................................................157 5.2.2.3. Interpretaciones, Aclaraciones Y Modificaciones De Los Documentos Del Proyecto .............................................................................................................157 5.2.2.4. Reclamaciones Contra Las Ordenes De La Dirección Facultativa...........157 5.2.2.5. Faltas Del Personal ................................................................................158 5.2.3. Epígrafe 3.º Prescripciones Generales Relativas A Los Trabajos, A Los Materiales Y A Los Medios Auxiliares...................................................................158 5.2.3.1. Orden De Los Trabajos ..........................................................................158 5.2.3.3. Facilidades Para Otros Contratistas ........................................................158 5.2.3.3. Ampliación Del Proyecto Por Causas Imprevistas O De Fuerza Mayor ..158 5.2.3.4. Prorroga Por Causa De Fuerza Mayor ....................................................158 5.2.3.5. Responsabilidad De La Dirección Facultativa En El Retraso De La Obra ...........................................................................................................................159 5.2.3.6. Condiciones Generales De Ejecución De Los Trabajos ..........................159
152
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.2.3.7. Gastos Ocasionados Por Pruebas Y Ensayos ..........................................159 5.2.3.8. Limpieza De Las Obras..........................................................................159 5.2.3.9. Obras Sin Prescripciones........................................................................159 5.2.4. Epígrafe 4.º De Las Recepciones De Edificios Y Obras Anejas.....................159 5.2.4.1. De Las Recepciones De Trabajos Cuya Contrata Haya Sido Rescindida.159 5.3. Capitulo II Condiciones Económicas ...................................................................160 5.3.1. Epígrafe 1.º Principio General.......................................................................160 5.3.2. Epígrafe 2.º Fianzas Y Garantías...................................................................160 5.3.2.1. De Su Devolución En General ...............................................................160 5.3.2.2. Devolución De La fianza O garantía En El Caso De Efectuarse Recepciones Parciales ........................................................................................160 5.3.3. Epígrafe 3.º De Los Precios ..........................................................................160 5.3.3.1. Composición De Los Precios Unitarios ..................................................160 5.3.3.1.1. Se considerarán costes directos ...........................................................160 5.3.3.1.2. Se considerarán costes indirectos ........................................................161 5.3.3.1.3. Se considerarán gastos generales.........................................................161 5.3.3.2. Beneficio industrial................................................................................161 5.3.3.3. Precio De Ejecución Material.................................................................161 5.3.3.4. Precio De Contrata.................................................................................161 5.3.3.5. Precios De Contrata. Importe De Contrata..............................................161 5.3.3.6. Precios Contradictorios ..........................................................................161 5.3.3.7. Reclamaciones De Aumento De Precios Por Causas Diversas ................162 5.3.3.8. Formas Tradicionales De Medir O De Aplicar Los Precios ....................162 5.3.3.9. De La Revisión De Los Precios Contratados ..........................................162 5.3.4. Epígrafe 4.º Obras Por Administración .........................................................162 5.3.4.1. Administración ......................................................................................162
153
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.3.4.2. Obra Por Administración Directa ...........................................................163 5.3.4.3. Obras Por Administración Delegada O Indirecta ....................................163 5.3.4.4. Liquidación De Obras Por Administración .............................................163 5.3.4.5. Abono Al Constructor De Las Cuentas De Administración Delegada.....164 5.3.4.6. Responsabilidad Del Constructor Por Bajo Rendimiento De Los Obreros ...........................................................................................................................164 5.3.4.6. Responsabilidades Del Constructor ........................................................165 5.3.5. Epígrafe 5.º De La Valoración Y Abono De Los Trabajos ............................165 5.3.5.1. Formas Varias De Abono De Las Obras.................................................165 5.3.5.2. Relaciones Valoradas Y Certificaciones.................................................165 5.3.5.3. Abono De Trabajos Presupuestados Con Partida Alzada ........................166 5.3.5.4. Pagos .....................................................................................................166 5.3.6. Epígrafe 6.º De Las Indemnizaciones Mutuas ...............................................166 5.3.6.1. Importe De La Indemnización Por Retraso No Justificado En El Plazo De Terminación De Las Obras .................................................................................167 5.3.6.2. Demora De Los Pagos............................................................................167 5.3.7. Epígrafe 7.º Varios........................................................................................167 5.3.7.1. Mejoras Y Aumentos De Obra. Casos Contrarios...................................167 5.3.7.2. Conservación De La Obra ......................................................................168 5.4. Capitulo III Condiciones Técnicas Particulares....................................................168 5.4.1. Epígrafe 1.º Condiciones Generales ..............................................................168 5.4.2. Epígrafe 2.º Condiciones Para La Ejecución De Las Unidades De Obra. .......168 5.4.2.1. Demolición de cubiertas:........................................................................172 5.4.2.2. Demolición de muros de carga y cerramiento:........................................173 5.4.2.3. Demolición de tabiquería interior:..........................................................174 5.4.2.4. Demolición de cielos rasos y falsos techos: ............................................174
154
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.4.2.5. Picado de revestimientos, alicatados y aplacados: ..................................174 5.4.2.6. Levantado de pavimentos interiores, exteriores y soleras:.......................175 5.4.2.7. Levantado de carpintarías y elementos varios:........................................176 5.4.2.8. Apertura de rozas, mechinales o taladros:...............................................176 5.4.2.9. Demolición de elementos estructurales:..................................................176 5.4.2.9.1. Demolición de muros y pilastras de carga: ..........................................176 5.4.2.9.2. Demolición de bóveda:........................................................................177 5.4.2.9.3. Demolición de vigas y jácenas: ...........................................................177 5.4.2.9.4. Demolición de soportes:......................................................................178 5.4.2.9.5. Demolición de forjados: ......................................................................178 5.4.2.9.6. Forjados de viguetas: ..........................................................................178 5.4.2.9.7. Losas de hormigón: .............................................................................179 5.4.2.9.8. Demolición de cimientos:....................................................................179 5.4.2.10. Demolición de saneamiento: ................................................................179 5.4.2.11. Demolición de instalaciones:................................................................180 5.4.2.12. Andamios de Servicios:........................................................................181 5.4.2.13. Andamios de Carga:.............................................................................183 5.4.3. Epígrafe 3.º Control De La Demolición ........................................................187 5.4.4. Epígrafe 4.º Otras Condiciones .....................................................................189
155
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5. Pliego De Condiciones Generales, Facultativas, Económicas Y Técnicas 5.1. Capitulo Preliminar: Disposiciones Generales. 5.1.2. Naturaleza y Objeto del Pliego General. Artículo 1. EI presente Pliego de Condiciones particulares del Proyecto tiene por finalidad regular la demolición o derribo objeto de este proyecto, fijando los niveles técnicos exigibles, precisando Las intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. 5.1.3. Documentación del Contrato de Obra. Artículo 2. Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de :sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera. 2.º El presente Pliego de Condiciones particulares. 3.º El Pliego de Condiciones de la Dirección general de Arquitectura. 4.º Memoria, planos, mediciones y presupuesto. Las órdenes e instrucciones de La Dirección facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, Las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.
5.2. Capitulo I: Condiciones Facultativas 5.2.1. Epígrafe 1.º Delimitación General de Funciones Técnicas. 5.2.1.1. El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra Artículo 4. Corresponde al Coordinador de seguridad y salud : a) Aprobar antes del comienzo de la obra, el Plan de Seguridad y Salud redactado por el constructor b) Tomas las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente. c) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva. d) Contratar las instalaciones provisionales, los sistemas de seguridad y salud, y la aplicación correcta de los métodos de trabajo. e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a las obras.
156
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.2.2. Epígrafe 2.º de las Obligaciones y Derechos Generales del Constructor o Contratista 5.2.2.1. Verificación De Los Documentos Del Proyecto Artículo 7. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor manifestará que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la demolición o derribo contratada, o en caso contrario, solicitará por escrito las aclaraciones pertinentes. 5.2.2.2. Trabajos No Estipulados Expresamente Artículo 10. Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. Se requerirá reformado de proyecto con consentimiento expreso del promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100. 5.2.2.3. Interpretaciones, Aclaraciones Y Modificaciones De Los Documentos Del Proyecto Artículo 11. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán al Constructor, pudiendo éste solicitar que se le comuniquen por escrito, con detalles necesarios para la correcta ejecución de la obra. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. Artículo 12. EI Constructor podrá requerir del Arquitecto, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de la demolición o derribo. 5.2.2.4. Reclamaciones Contra Las Ordenes De La Dirección Facultativa Artículo 13. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Las órdenes o instrucciones dimanadas de La Dirección Facultativa, solo podrá presentarlas, ante el promotor, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.
157
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.2.2.5. Faltas Del Personal Artículo 15. EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. Artículo 16. EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Contrato de obras y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. 5.2.3. Epígrafe 3.º Prescripciones Generales Relativas A Los Trabajos, A Los Materiales Y A Los Medios Auxiliares 5.2.3.1. Orden De Los Trabajos Artículo 18. En general, La determinación del orden de los trabajos es facultad de la dirección facultativa, conforme a lo especificado en el Proyecto y en el Capítulo III del presente pliego de condiciones correspondiente a condiciones técnicas. 5.2.3.3. Facilidades Para Otros Contratistas Artículo 19. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva La Dirección Facultativa. 5.2.3.3. Ampliación Del Proyecto Por Causas Imprevistas O De Fuerza Mayor Artículo 20 Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. 5.2.3.4. Prorroga Por Causa De Fuerza Mayor Artículo 21. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de
158
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. 5.2.3.5. Responsabilidad De La Dirección Facultativa En El Retraso De La Obra Artículo 22. EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. 5.2.3.6. Condiciones Generales De Ejecución De Los Trabajos Artículo 23. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad impartan el Arquitecto, o el coordinador de seguridad y salud, al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarlas y de conformidad con lo especificado en el artículo 10. 5.2.3.7. Gastos Ocasionados Por Pruebas Y Ensayos Artículo 24. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de la demolición o derribo, serán de cuenta del Constructor. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. 5.2.3.8. Limpieza De Las Obras Artículo 25. Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrante, hacer desaparecer Las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. 5.2.3.9. Obras Sin Prescripciones Artículo 26. En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en el Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a lo dispuesto en el Pliego General de la Dirección General de Arquitectura, o en su defecto, en lo dispuesto en las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE), cuando estas sean aplicables. 5.2.4. Epígrafe 4.º De Las Recepciones De Edificios Y Obras Anejas 5.2.4.1. De Las Recepciones De Trabajos Cuya Contrata Haya Sido Rescindida Artículo 27. Se estará a lo preceptuado en el Pliego General de Condiciones de la Obra
159
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.3. Capitulo II Condiciones Económicas 5.3.1. Epígrafe 1.º Principio General Artículo 28. Todos los que intervienen en el proceso de derribo tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. Artículo 29. El Promotor, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago. 5.3.2. Epígrafe 2.º Fianzas Y Garantías Artículo 30. I contratista garantizará la correcta ejecución de los trabajos en la forma prevista en contrato suscrito entre el Promotor y el Constructor. 5.3.2.1. De Su Devolución En General Artículo 32. La fianza o garantía retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmado el Certificado de Terminación de la Obra. El Promotor podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por demolición o derribo, tales como salarios, suministros, subcontratos. 5.3.2.2. Devolución De La fianza O garantía En El Caso De Efectuarse Recepciones Parciales Artículo 33. Si el Promotor, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza o cantidades retenidas como garantía. 5.3.3. Epígrafe 3.º De Los Precios 5.3.3.1. Composición De Los Precios Unitarios Artículo 34. EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. 5.3.3.1.1. Se considerarán costes directos a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.
160
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinarla e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinarla, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. 5.3.3.1.2. Se considerarán costes indirectos Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. 5.3.3.1.3. Se considerarán gastos generales Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos. 5.3.3.2. Beneficio industrial EI beneficio industrial del Contratista será el pactado en el Contrato suscrito entre el Promotor y el Constructor. 5.3.3.3. Precio De Ejecución Material Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los Costes Directos más Costes Indirectos. 5.3.3.4. Precio De Contrata EI precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio industrial. EI IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio. 5.3.3.5. Precios De Contrata. Importe De Contrata Artículo 35. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a tanto alzado, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra. EI Beneficio industrial del Contratista se fijará en el contrato entre el contratista y el Promotor. 5.3.3.6. Precios Contradictorios Artículo 36. Se producirán precios contradictorios sólo cuando el Promotor por medio del Arquitecto decida introducir unidades nuevas o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.
161
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar La ejecución de los trabajos. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. 5.3.3.7. Reclamaciones De Aumento De Precios Por Causas Diversas Artículo 37. Si el contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en la partida correspondiente del presupuesto que sirva de base para la demolición o derribo objeto de este proyecto.. 5.3.3.8. Formas Tradicionales De Medir O De Aplicar Los Precios Artículo 38. En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas. Se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego Particular de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones particulares, y en su defecto, a lo previsto en las Normas Tecnológicas de la Edificación. 5.3.3.9. De La Revisión De Los Precios Contratados Artículo 39. Contratándose las obras a tanto alzado, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con lo previsto en el contrato, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. 5.3.4. Epígrafe 4.º Obras Por Administración 5.3.4.1. Administración Artículo 41. Se denominan "Obras por Administración" aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por si o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. En tal caso, el propietario actua como Coordinador de Gremios, aplicándosele lo dispuesto en el articulo 6 del presente Pliego de Condiciones Particulares .
162
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes: a) Obras por administración directa. b) Obras por administración delegada o indirecta. 5.3.4.2. Obra Por Administración Directa Artículo 42. Se denominas 'Obras por Administración directa" aquellas en las que el Promotor por si o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio ArquitectoDirector, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de Promotor y Contratista. 5.3.4.3. Obras Por Administración Delegada O Indirecta Artículo 43. Se entiende por 'Obra por Administración delegada o indirecta" la que convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan. Son por tanto, características peculiares de las Obras por Administración delegada o indirecta las siguientes: a) Por parte del Promotor, la obligación de abonar directamente o por mediación del Constructor todos los gastos inherentes à la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Promotor la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del ArquitectoDirector en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos. b) Por parte del Constructor, la obligación de Llevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Promotor un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor. 5.3.4.4. Liquidación De Obras Por Administración Artículo 44. Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las "Condiciones particulares de índole económica" vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Promotor, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico: a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra.
163
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en las obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan. c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros. d) Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario. A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido el Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, el porcentaje convenido en el contrato suscrito entre Promotor y el constructor, entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio industrial del mismo. 5.3.4.5. Abono Al Constructor De Las Cuentas De Administración Delegada Artículo 45. Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el Promotor mensualmente según las partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante. Independientemente, el Arquitecto redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente. 5.3.4.6. Responsabilidad Del Constructor Por Bajo Rendimiento De Los Obreros Artículo 46. Si de los partes periódicos de la demolición o derribo que preceptivamente debe presentar el Constructor al Arquitecto-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto-Director. Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Promotor queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del porcentaje indicado en el articulo 44 b, que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.
164
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.3.4.6. Responsabilidades Del Constructor En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor solo será responsable de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. 5.3.5. Epígrafe 5.º De La Valoración Y Abono De Los Trabajos 5.3.5.1. Formas Varias De Abono De Las Obras Artículo 47. Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así: 1.º Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario. 2.º Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades. 3.º Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del ArquitectoDirector. Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior. 4.º Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor determina. 5.º Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato. 5.3.5.2. Relaciones Valoradas Y Certificaciones Artículo 48. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según La medición que habrá practicado el Aparejador. Lo demolido por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego Particular de Condiciones Económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le facilitarán por el Arquitecto los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones
165
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
que considere oportunas. Dentro de los cinco (5) días siguientes a su recibo, el ArquitectoDirector aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto-Director en la forma referida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto-Director La certificación de las obras demolidas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza o retención como garantía de correcta ejecución que se haya preestablecido. Las certificaciones se remitirán al Promotor, dentro de los diez (10) días siguientes al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra demolida en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. 5.3.5.3. Abono De Trabajos Presupuestados Con Partida Alzada Artículo 49. Salvo lo preceptuado en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Arquitecto-Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para Llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio industrial del Contratista. 5.3.5.4. Pagos Artículo 50. Los pagos se efectuarán por el Promotor en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto-Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos. 5.3.6. Epígrafe 6.º De Las Indemnizaciones Mutuas
166
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.3.6.1. Importe De La Indemnización Por Retraso No Justificado En El Plazo De Terminación De Las Obras Artículo 51. La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un porcentaje del importe total de los trabajos contratados o cantidad fija, que deberá indicarse en el Contrato suscrito entre Contratista y Promotor, por cada día natural de retraso, contados a partir de la fecha de finalización fijada en el contrato, o en su defecto, en el calendario de obra o en los documentos del proyecto. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargó a la fianza o a la retención. 5.3.6.2. Demora De Los Pagos Artículo 52. Si el Promotor no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que se hubiere comprometido, el Contratista tendrá el derecho de percibir la cantidad pactada en el Contrato suscrito con el Promotor, en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acoplados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acoplados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. 5.3.7. Epígrafe 7.º Varios 5.3.7.1. Mejoras Y Aumentos De Obra. Casos Contrarios Artículo 53. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el ArquitectoDirector haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, La ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.
167
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.3.7.2. Conservación De La Obra Artículo 54. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de La obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Promotor, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a La guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata. AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto-Director fije, salvo que existan circunstancias que justifiquen que estas operaciones no se realicen. Después de la recepción de la demolición o derribo, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar.
5.4. Capitulo III Condiciones Técnicas Particulares 5.4.1. Epígrafe 1.º Condiciones Generales Artículo 55. Descripción de la técnica a emplear. El presente pliego recoge los trabajos de derribo y demolición, pudiendo realizarse la misma de cualquiera de los siguientes modos, según lo explicitado en la memoria del Proyecto: - Operaciones y trabajos destinados a la supresión progresiva, total o parcial, de un edificio o de un elemento constructivo concreto, aprovechando parte de los materiales que lo integran para ser nuevamente empleados. En función del procedimiento empleado en cada caso se establecen las siguientes denominaciones: - Demolición elemento a elemento, planeando la misma en orden generalmente inverso al que se siguió durante la construcción. - Demolición por colapso, llevado a cabo, tras el pertinente estudio especial, bien por empuje de máquina, por impacto de bola de gran masa, métodos ambos no autorizados contra estructuras metálicas ni de hormigón armado, o mediante el uso de explosivos. - Demolición combinada, cuando se utilicen los dos procedimientos anteriores, debiendo figurar claramente especificado el plano divisorio entre uno y otro así como el orden de los mismos. Artículo 56. Descripción de los componentes. Los únicos componentes que aparecen en los trabajos de derribo de un edificio o parte de él son los materiales que se producen durante ese mismo derribo y que, salvo excepciones, serán trasladados íntegramente a vertedero. 5.4.2. Epígrafe 2.º Condiciones Para La Ejecución De Las Unidades De Obra. Artículo 57. Condiciones previas. Antes del inicio de las actividades de demolición se reconocerá, mediante inspección e investigación, las características constructivas del edificio a demoler, intentando conocer:
168
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
- La antigüedad del edificio y técnicas con las que fue construido. - Las características de la estructura inicial. - Las variaciones que ha podido sufrir con el paso del tiempo, como reformas, apertura de nuevos huecos, etc. - Estado actual que presentan los elementos estructurales, su estabilidad, grietas, etc. - Estado actual de las diversas instalaciones. Este reconocimiento se extenderá a las edificaciones colindantes, su estado de conservación y sus medianerías a fin de adoptar medidas de precaución tales como anulación de instalaciones, apuntalamiento de alguna parte de los edificios vecinos, separación de elementos unidos a edificios que no se han de demoler, etc; finalmente, a los viales y redes de servicios del entorno del edificio a demoler que puedan ser afectadas por el proceso de demolición o la desaparición del edificio. Todo este proceso de inspección servirá para el necesario diseño de las soluciones de consolidación, apeo y protección relativas tanto al edificio o zonas del mismo a demoler como a edificios vecinos y elementos de servicio público que puedan resultar afectados. En este sentido, deberán ser trabajos obligados a realizar y en este orden, los siguientes: - Desinfección y desinsectación de los locales del edificio que hayan podido albergar productos tóxicos, químicos o animales susceptibles de ser portadores de parásitos; también los edificios destinados a hospitales clínicos, etc.; incluso los sótanos donde puedan albergarse roedores o las cubiertas en las que se detecten nidos de avispas u otros insectos en grandes cantidades. - Anulación y neutralización por parte de las Compañías suministradoras de las acometidas de electricidad, gas, teléfono, etc. así como tapado del alcantarillado y vaciado de los posibles depósitos de combustible. Se podrá mantener la acometida de agua para regar los escombros con el fin de evitar la formación de polvo durante la ejecución de los trabajos de demolición. La acometida de electricidad se condenará siempre, solicitando en caso necesario una toma independiente para el servicio de obra. - Apeo y apuntalamiento de los elementos de la construcción que pudieran ocasionar derrumbamiento en parte de la misma. Este apeo deberá realizarse siempre de abajo hacia arriba, contrariamente a como se desarrollan los trabajos de demolición, sin alterar la solidez y estabilidad de las zonas en buen estado. A medida que se realice la demolición del edificio, será necesario apuntalar las construcciones vecinas que se puedan ver amenazadas. - Instalación de andamios, totalmente exentos de la construcción a demoler, si bien podrán arriostrarse a ésta en las partes no demolidas; se instalarán en todas las fachadas del edificio para servir de plataforma de trabajo en los trabajos de demolición manual de muros; cumplirán toda la normativa que les sea afecta tanto en su instalación como en las medidas de protección colectiva, barandillas, etc. - Instalación de medidas de protección colectiva tanto en relación con los operarios encargados de la demolición como con terceras personas o edificios, entre las que destacamos:
169
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
- Consolidación de edificios colindantes. - Protección de estos mismos edificios si son más bajos que el que se va a demoler, mediante la instalación de viseras de protección. - Protección de la vía pública o zonas colindantes y su señalización. - Instalación de redes o viseras de protección para viandantes y lonas cortapolvo y protectoras ante la caída de escombros. - Mantenimiento de elementos propios del edificio como antepechos, barandillas, escaleras, etc. - Protección de los accesos al edificio mediante pasadizos cubiertos. - Anulación de instalaciones ya comentadas en apartado anterior. - Instalación de medios de evacuación de escombros, previamente estudiados, que reunirán las siguientes condiciones: - Dimensiones adecuadas de canaletas o conductos verticales en función de los escombros a manejar. - Perfecto anclaje, en su caso, de tolvas instaladas para el almacenamiento de escombros. - Refuerzo de las plantas bajo la rasante si existen y se han de acumular escombros en planta baja para sacarlo luego con medios mecánicos. - Evitar mediante lonas al exterior y regado al interior la creación de grandes cantidades de polvo. - No se deben sobrecargar excesivamente los forjados intermedios con escombros. Los huecos de evacuación realizados en dichos forjados se protegerán con barandillas. - Adopción de medidas de protección personal dotando a los operarios del preceptivo del específico material de seguridad (cinturones, cascos, botas, mascarillas, etc.). Se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, tanto mecánicos como manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad especificadas en el plan de demolición de acuerdo con la normativa aplicable en el transcurso de la actividad. En el caso de proceder a demolición mecánica, se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte de edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que pueden deslizar y caer sobre la máquina, se demolerán previamente. En el plan de demolición se indicarán los elementos susceptibles de ser recuperados a fin de hacerlo de forma manual antes de que se inicie la demolición por medios mecánicos. Esta condición no surtirá efecto si con ello se modificaran las constantes de estabilidad del edificio o de algún elemento estructural. Artículo 58. Ejecución de la demolición elemento a elemento. Los elementos resistentes se demolerán en el orden inverso al seguido en su construcción. Se descenderá planta a planta comenzando por la cubierta, aligerando las plantas de forma simétrica, salvo indicación en contra.
170
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Se procederá a retirar la carga que gravite sobre cualquier elemento antes de demoler éste. En ningún caso se permitirá acumular escombros sobre los forjados en cuantía mayor a la especificada en el estudio previo, aun cuando el estado de dichos forjados sea bueno. Tampoco se acumulará escombro ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros mientras estos deban permanecer en pie. Se contrarrestarán o suprimirán las componentes horizontales de arcos, bóvedas, etc., y se apuntalarán los elementos de cuya resistencia y estabilidad se tengan dudas razonables; los voladizos serán objeto de especial atención y serán apuntalados antes de aligerar sus contrapesos. Se mantendrán todo el tiempo posible los arrostramientos existentes, introduciendo, en su ausencia, los que resulten necesarios. En estructuras hiperestáticas se controlará que la demolición de elementos resistentes origina los menores giros, flechas y transmisión de tensiones. A este respecto, no se demolerán elementos estructurales o de arrostramiento en tanto no se supriman o contrarresten eficazmente las tensiones que puedan estar incidiendo sobre ellos. Se tendrá, asimismo, presente el posible efecto pendular de elementos metálicos que se cortan o de los que súbitamente se suprimen tensiones. En general, los elementos que puedan producir cortes como vidrios, loza sanitaria, etc. se desmontarán enteros. Partir cualquier elemento supone que los trozos resultantes han de ser manejables por un solo operario. El corte o demolición de un elemento que, por su peso o volumen no resulte manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apeado de forma que, en ningún caso, se produzcan caídas bruscas o vibraciones que puedan afectar a la seguridad y resistencia de los forjados o plataformas de trabajo. El abatimiento de un elemento se llevará a cabo de modo que se facilite su giro sin que este afecte al desplazamiento de su punto de apoyo y, en cualquier caso, aplicándole los medios de anclaje y atirantamiento para que su descenso sea lento. El vuelco libre sólo se permitirá con elementos despiezables, no anclados, situados en planta baja o, como máximo, desde el nivel del segundo forjado, siempre que se trate de elementos de fachadas y la dirección del vuelco sea hacia el exterior. La caída deberá producirse sobre suelo consistente y con espacio libre suficiente para evitar efectos indeseados. No se permitirán hogueras dentro del edificio y las exteriores se protegerán del viento, estarán continuamente controladas y se apagarán completamente al término de cada jornada. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición; es más, en edificios con estructura de madera o en aquellos en que exista abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica. No se utilizarán grúas para realizar esfuerzos que no sean exclusivamente verticales o para atirantar, apuntalar o arrancar elementos anclados del edificio a demoler. Cuando se utilicen para la evacuación de escombros, las cargas se protegerán de eventuales caídas y los
171
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
elementos lineales se trasladarán anclados, al menos, de dos puntos. No se descenderán las cargas con el control único del freno. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos susceptibles de derrumbarse de forma espontánea o por la acción de agentes atmosféricos lesivos (viento, lluvia, etc.); se protegerán de ésta, mediante lonas o plásticos, las zonas del edificio que puedan verse afectadas por sus efectos. Al comienzo de cada jornada, y antes de continuar los trabajos de demolición, se inspeccionará el estado de los apeos, atirantamientos, anclajes, etc. aplicados en jornadas anteriores tanto en el edificio que se derriba como en los que se pudieran haber efectuado en edificios del entorno; también se estudiará la evolución de las grietas más representativas y se aplicarán, en su caso, las pertinentes medidas de seguridad y protección de los tajos. 5.4.2.1. Demolición de cubiertas: Siempre se comenzará desde la cumbrera hacia los aleros, de forma simétrica por faldones, de manera que se eviten sobrecargas descompensadas que pudiesen provocar hundimientos imprevistos. El orden y medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica: - Demolición de elementos singulares de cubierta: La demolición de chimeneas, conductos de ventilación..., se llevará a cabo, en general, antes del levantado del material de cobertura, desmontando de arriba hacia abajo, no permitiéndose el vuelco sobre la cubierta. Cuando se vierta el escombro por la misma chimenea se procurará evitar la acumulación de escombros sobre forjado, sacando periódicamente el escombro almacenado cuando no se esté trabajando arriba. Cuando vaya a ser descendido entero se suspenderá previamente, se anulará su anclaje y, tras controlar cualquier oscilación, se bajará. - Demolición de material de cobertura: Se levantará, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Las chapas de fibrocemento o similares se cargarán y bajarán de la cubierta conforme se van desmontando. - Demolición de tablero de cubierta: Se levantará, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Cuando el tablero apoye sobre tabiquillos no se podrán demoler éstos en primer lugar. - Demolición de tabiquillos de cubierta: Se levantarán, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera y después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos. A medida que avanzan los trabajos se demolerán los tabicones y los tabiques de riostra. - Demolición de formación de pendiente con material de relleno: Se demolerá, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por las limas más elevadas y equilibrando las cargas. En esta operación no se demolerá la capa de compresión de los forjados ni se debilitarán vigas o viguetas de los mismos. Se taparán, previamente al derribo de las pendientes de cubierta, los sumideros y cazoletas de recogida de aguas pluviales.
172
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
- Demolición de listones, cabios, correas y cerchas: Se demolerá, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Cuando no exista otro arrostramiento entre cerchas que el que proporcionan las correas y cabios, no se quitarán éstos en tanto no se apuntalen las cerchas. No se suprimirán los elementos de arrostramiento (soleras, durmientes, etc.) mientras no se retiren los elementos estructurales que inciden sobre ellos. Si las cerchas han de ser descendidas enteras, se suspenderán previamente al descenso; la fijación de los cables de suspensión se realizará por encima del centro de gravedad de la cercha. Si, por el contrario, van a ser desmontadas por piezas, se apuntalarán siempre y se trocearán empezando, en general, por los pares. Si de ellas figurasen techos suspendidos, se quitarán previamente, con independencia del sistema de descenso que vaya a utilizarse. 5.4.2.2. Demolición de muros de carga y cerramiento: El orden y medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica: - La demolición por medios manuales se efectuará planta a planta, es decir, sin dejar más de una altura de piso con estructura horizontal desmontada y muros al aire. Como norma práctica se puede aplicar que la altura de un muro no deberá ser nunca superior a 20 veces su espesor.
- Se aligerará simétricamente la carga que gravita sobre los cargaderos y arcos de los huecos antes de demolerlos. En los arcos se equilibrarán los posibles empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes existentes hasta su demolición. - A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros compuestos de varias capas se puede suprimir alguna de ellas (chapados, alicatados, etc.) en todo el edificio siempre que no afecte ni a la resistencia y estabilidad del mismo ni a las del propio muro. En muros de entramado de madera, como norma general, se desmontarán los durmientes antes de demoler el material de relleno. - Cuando se trate de un muro de hormigón armado se demolerá, en general, como si se tratase de varios soportes, después de haber sido cortado en franjas verticales de ancho y alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se permitirá abatir la pieza cuando se hayan cortado, por el lugar de abatimiento, las armaduras verticales de una de sus caras manteniendo sin cortar las de la otra a fin de que actúen de eje de giro y que se cortarán una vez abatida. - No se dejarán muros ciegos sin arriostrar o apuntalar cuando superen una altura superior a 7 veces su espesor. - Se podrá desmontar la totalidad de los cerramientos prefabricados cuando no se debiliten los elementos estructurales.
173
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
- La demolición de estos elementos constructivos se podrá llevar a cabo por medios mecánicos siempre que se den las circunstancias que condicionan el empleo de los mismos y que se señalan en el apartado correspondiente de las Demoliciones en general. 5.4.2.3. Demolición de tabiquería interior: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes premisas: - La demolición de los tabiques de cada planta se llevará a cabo antes de derribar el forjado superior para evitar que, con la retirada de este, aquellos puedan desplomarse; también para que la demolición del forjado no se vea afectada por la presencia de anclajes o apoyos indeseados sobre dichos tabiques. - Cuando el forjado se encuentre cedido no se retirarán las tabiquerías sin haber apuntalado previamente aquél. - El sentido del derribo de la tabiquería será de arriba hacia abajo. A medida que avance la demolición de los tabiques se irán levantando los cercos de la carpintería interior. En los tabiques que cuenten con revestimientos de tipo cerámico (chapados, alicatados, etc.) se podrá llevar a cabo la demolición de todo el elemento en conjunto. - En las circunstancias que indique la Dirección Técnica se trocearán los paramentos mediante cortes verticales y el vuelco se efectuará por empuje, cuidando que el punto de empuje esté por encima del centro de gravedad del paño a tumbar, para evitar su caída hacia el lado contrario. - No se dejarán tabiques sin arriostrar en zonas expuestas a la acción de fuertes vientos cuando superen una altura superior a 20 veces su espesor. 5.4.2.4. Demolición de cielos rasos y falsos techos: - Los cielos rasos y techos suspendidos se quitarán, en general, previamente a la demolición de los forjados o elementos resistentes de los que cuelgan. - En los supuestos en que no se persiga recuperar ningún elemento de ellos y cuando así se establezca en Proyecto, se podrán demoler de forma conjunta con el forjado superior. 5.4.2.5. Picado de revestimientos, alicatados y aplacados: - Los revestimientos se demolerán en compañía y a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento o el del soporte, en cuyo caso, respectivamente, se demolerán antes de la demolición del edificio o antes de la aplicación de nuevo revestimiento en el soporte. - Para el picado de revestimientos y aplacados de fachadas o paramentos exteriores del cerramiento se instalarán andamios, perfectamente anclados y arriostrados al edificio; constituirán la plataforma de trabajo en dichos trabajos y cumplirá toda la normativa que
174
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
le sea afecta tanto en su instalación como en las medidas de protección colectiva, barandillas, etc. - El sentido de los trabajos es independiente; no obstante, es aconsejable que todos los operarios que participen en ellos se hallen en el mismo nivel o, en otro caso, no se hallen en el mismo plano vertical ni donde puedan ser afectados por los materiales desprendidos del soporte. 5.4.2.6. Levantado de pavimentos interiores, exteriores y soleras: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - La demolición de los revestimientos de suelos y escaleras se llevará a cabo, en general, antes de proceder al derribo, en su caso, del elemento resistente sobre el que apoyan. El tramo de escalera entre dos pisos se demolerá antes que el forjado superior donde apoya y se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma. - Inicialmente se retirarán los peldaños, empezando por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primero y, seguidamente, la bóveda de ladrillo o elemento estructural sobre el que apoyen. - Se inspeccionará detenidamente el estado de los forjados, zancas o elementos estructurales sobre los que descansan los suelos a demoler y cuando se detecten desperfectos, pudriciones de viguetas, síntomas de cedimiento, etc., se apearán antes del comienzo de los trabajos. - La demolición conjunta o simultánea, en casos excepcionales, de solado y forjado deberá contar con la aprobación explícita de la Dirección Técnica, en cuyo caso señalará la forma de ejecutar los trabajos. - El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica. - Para la demolición de solera o pavimento sin compresor se introducirán punteros, clavados con la maza, en distintas zonas a fin de agrietar el elemento y romper su resistencia. Realizada esta operación, se avanzará progresivamente rompiendo con el puntero y la maza. - El empleo de máquinas en la demolición de soleras y pavimentos de planta baja o viales queda condicionado a que trabajen siempre sobre suelo consistente y tengan la necesaria amplitud de movimiento. - Las zonas próximas o en contacto con medianerías o fachadas se demolerán de forma manual o habrán sido objeto del correspondiente corte de modo que, cuando se actúe con elementos mecánicos, el frente de trabajo de la máquina sea siempre paralelo a ellas y nunca puedan quedar afectadas por la fuerza del arranque y rotura no controlada.
175
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
5.4.2.7. Levantado de carpintarías y elementos varios: - Los cercos se desmontarán, normalmente, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados. - Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se debilitará el elemento estructural en que estén situadas. - En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones como vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas cuyo tamaño permita su manejo por una sola persona. 5.4.2.8. Apertura de rozas, mechinales o taladros: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - Los trabajos de apertura de taladros en muros de hormigón en masa o armado con misión estructural serán llevados a cabo por operarios especializados en el manejo de los equipos perforadores. Si va a ser necesario cortar armaduras o puede quedar afectada la estabilidad del elemento, deberán realizarse los apeos que señale la Dirección Técnica; no se retirarán estos mientras no se haya llevado a cabo el posterior refuerzo del hueco. - El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica. 5.4.2.9. Demolición de elementos estructurales: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - La demolición por medios manuales se efectuará, en general, planta a planta de arriba hacia abajo de forma que se trabaje siempre en el mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se vayan a derribar por vuelco. - Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de retirar los que les sirven de contrapeso. - La demolición por colapso no se utilizará en edificios de estructura de acero; tampoco en aquellos con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles. 5.4.2.9.1. Demolición de muros y pilastras de carga: Como norma general, deberá efectuarse piso a piso, es decir, sin dejar más de una altura de planta con estructura horizontal desmontada y los muros y/o pilastras al aire. previamente se habrán retirado otros elementos estructurales que apoyen en dichos elementos (cerchas, forjados, bóvedas, ...).
176
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Se aligerará simétricamente la carga que gravita sobre los cargaderos y arcos de los huecos antes de demolerlos. En los arcos se equilibrarán los posibles empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes existentes hasta su demolición. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros de entramado de madera se desmontarán los durmientes, en general, antes de demoler el material de relleno. Cuando se trate de un muro de hormigón armado se demolerá, en general, como si se tratase de varios soportes, después de haber sido cortado en franjas verticales de ancho y alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se permitirá abatir la pieza cuando se hayan cortado, por el lugar de abatimiento, las armaduras verticales de una de sus caras manteniendo sin cortar las de la otra a fin de que actúen de eje de giro y que se cortarán una vez abatida. El tramo demolido no quedará colgando, sino que descansará sobre firme horizontal, se cortarán sus armaduras y se troceará o descenderá por medios mecánicos. No se dejarán muros ciegos sin arriostrar o apuntalar cuando superen una altura superior a 7 veces su espesor. La demolición de estos elementos constructivos se podrá llevar a cabo: - A mano: Para ello y tratándose de muros exteriores se realizará desde el andamio previamente instalado por el exterior y trabajando sobre su plataforma. - Por tracción: mediante maquinarla o herramienta adecuada, alejando al personal de la zona de vuelco y efectuando el tiro a una distancia no superior a vez y media la altura del muro a demoler. - Por empuje: Rozando inferiormente el elemento y aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad, con las precauciones que se señalan en el apartado correspondiente de las Demoliciones en general. 5.4.2.9.2. Demolición de bóveda: Se apuntalarán y contrarrestarán los empujes; seguidamente se descargará todo el relleno o carga superior. Previo apeo de la bóveda, se comenzará su demolición por la clave continuando simétricamente hacia los apoyos en las bóvedas de cañón y en espiral para las bóvedas de rincón. 5.4.2.9.3. Demolición de vigas y jácenas: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados. Se suspenderá o apuntalará previamente la viga o parte de ella que vaya a levantarse y se cortarán después sus extremos.
177
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
No se dejarán nunca vigas en voladizo sin apuntalar. En vigas de hormigón armado es conveniente controlar, si es posible, la trayectoria de la dirección de las armaduras para evitar momentos o torsiones no previstas. 5.4.2.9.4. Demolición de soportes: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan a ellos por su parte superior, tales como vigas, forjados reticulares, etc. Se suspenderá o atirantará el soporte y, posteriormente, se cortará o desmontará inferiormente. Si es de hormigón armado, cortaremos los hierros de una de las caras tras haberlo atirantado y, por empuje o tracción, haremos caer el pilar, cortando después los hierros de la otra cara. Si es de madera o acero, por corte de la base y el mismo sistema anterior. No se permitirá volcarlos bruscamente sobre forjados; en planta baja se cuidará que la zona de vuelco esté libre de obstáculos y de personal trabajando y, aun así, se atirantarán para controlar la dirección en que han de caer. 5.4.2.9.5. Demolición de forjados: Se demolerán, por regla general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima de su nivel, incluso soportes y muros. Los elementos en voladizo se habrán apuntalado previamente, así como los tramos de forjado en el que se observen cedimientos. Los voladizos serán, en general, los primeros elementos a demoler, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente sobre el que apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar o suspender convenientemente. Las cargas que soporte todo apeo o apuntalamiento se transmitirán al terreno o a elementos estructurales o forjados en buen estado sin sobrepasar, en ningún momento, la sobrecarga admisible para la que se edificaron. Cuando exista material de relleno solidario con el forjado se demolerá todo el conjunto simultáneamente. 5.4.2.9.6. Forjados de viguetas: Si el forjado es de madera, después de descubrir las viguetillas se observará el estado de sus cabezas por si estuviesen en mal estado, sobre todo en las zonas próximas a bajantes, cocinas, baños o bien cuando se hallen en contacto con chimeneas. Se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y, cuando sea semivigueta, sin romper su capa de compresión. Las viguetillas de forjado no se desmantelarán apalancando sobre la propia viga maestra sobre la que apoyan, sino siempre por corte en los extremos estando apeadas o
178
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
suspendidas. Si las viguetas son de acero, deben cortarse las cabezas con oxicorte, con la misma precaución anterior. Si la vigueta es continua, antes del corte se procederá a apear el vano de las crujías o tramos que quedan pendientes de ser cortados. 5.4.2.9.7. Losas de hormigón: Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de modo que los trozos resultantes sean evacuables por el medio previsto al efecto. Si la evacuación se realiza mediante grúa o por otro medio mecánico, una vez suspendida la franja se cortarán sus apoyos. Si la evacuación se realizase por medios manuales, además del mayor desmoronamiento y troceado de piezas, se apeará todo elemento antes de proceder a cortar las armaduras. En apoyos continuos, con prolongación de armaduras a otros tramos o crujías, antes del corte se procederá a apear el vano de las crujías o tramos que quedan pendientes de ser cortados. Las losas de hormigón armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros empezando por el centro y siguiendo en espiral, dejando para el final las franjas que unen los ábacos o capiteles entre soportes. previamente se habrán apuntalado los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas que quedaron sin cortar y finalmente los ábacos. 5.4.2.9.8. Demolición de cimientos: Dependiendo del material de que estén formados, puede llevarse a cabo la demolición bien con empleo de martillos neumáticos de manejo manual, bien mediante retromartillo rompedor mecánico (o retroexcavadora cuando la mampostería -generalmente en edificios muy vetustos del medio rural- se halla escasamente trabada por los morteros que la aglomeran) o bien mediante un sistema explosivo. Si se realiza por medio de explosión controlada se seguirán con sumo esmero todas las medidas específicas que se indican en la normativa vigente afecta. Se empleará dinamita y explosivos de seguridad, situando al personal laboral y a terceros a cubierto de la explosión. Si la demolición se realiza con martillo neumático compresor, se irá retirando el escombro a medida que se va demoliendo el cimiento. 5.4.2.10. Demolición de saneamiento: Antes de iniciar este tipo de trabajos, se desconectará el entronque de la canal o tubería al colector general y se obturará el orificio resultante. Seguidamente se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal, conseguido lo cual se desmontará la conducción. Cuando no se pretenda recuperar ningún elemento del mismo, y no exista impedimento físico, se puede llevar a cabo la demolición por medios mecánicos, una vez llevada a cabo la separación albañal-colector general.
179
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Se indicará si han de ser recuperadas las tapas, rejillas o elementos análogos de arquetas y sumideros. 5.4.2.11. Demolición de instalaciones: Los equipos industriales se desmontarán, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que puedan estar unidos. En los supuestos en que no se persiga recuperar ningún elemento de los que se utilizaron en la formación de conducciones y canalizaciones, y cuando así se establezca en Proyecto, podrán demolerse de forma conjunta con el elemento constructivo en el que se ubiquen. Artículo 59. Ejecución de la demolición por colapso por empuje de maquina: La altura del edificio o restos del mismo a demoler por empuje de máquina no superará los 2/3 de la altura alcanzable por esta. La máquina trabajará siempre sobre suelo consistente y en condiciones de giro libre de 360º. Nunca se empujarán elementos de acero o de hormigón armado que previamente no hayan sido cortados o separados de sus anclajes estructurales. Se podrá utilizar la máquina como elemento de tracción para derribar ciertos elementos mediante el empleo de cables o tirantes de acero, extremando las medidas de precaución relativas a los espacios de vuelco, a la propia estabilidad del elemento tras las rozas llevadas a cabo en él y a la seguridad de los operarios y maquinista. Las zonas próximas o en contacto con medianerías se demolerán elemento a elemento de modo que el frente de trabajo de la máquina sea siempre paralelo a dichas medianerías y dejando aislado de ellas todo elemento a demoler. Los elementos verticales a derribar se atacarán empujándolos por su cuarto más elevado y siempre por encima de su centro de gravedad para evitar su caída hacia el lado contrario. Sobre estos no quedarán, en el momento del ataque, elementos o planos inclinados que puedan deslizar y venir a caer sobre la máquina. Artículo 60. Ejecución de la demolición por colapso mediante impacto de bola de gran masa: La utilización de bola de gran masa precisará disponer del mecanismo de actuación adecuado y de espacio libre suficiente para que la efectividad y la seguridad estén garantizadas en todo momento. Sólo se podrá utilizar cuando el edificio se encuentre aislado o tomando estrictas medidas de seguridad respecto a los colindantes, caso de haberlos, dado el gran volumen de las piezas que este tipo de demoliciones genera. Artículo 61. Ejecución de la demolición por colapso por empleo de explosivos:
180
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Este procedimiento requerirá un Proyecto de voladura previo, autorizado por la Dirección General de Minas del Ministerio de Industria. No se utilizarán los explosivos en la demolición de edificios con estructura de acero o cuando en ellos predomine la madera o elementos fácilmente combustibles. Tanto la empresa encargada de llevar a cabo estos trabajos como el personal a su cargo serán especialmente calificados y autorizados. Artículo 62. Ejecución de demolición combinada: Cuando parte de un edificio se vaya a demoler elemento a elemento y parte por cualquier procedimiento de colapso se establecerán claramente las zonas en que se utilizará cada modalidad. Salvo casos puntuales muy concretos y definidos en la memoria del Proyecto de Derribo, la demolición de la zona por colapso se realizará después de haber demolido la zona que se haya señalado para demoler elemento a elemento. De esta última no quedará ningún elemento en equilibrio inestable susceptible de caer en el momento de llevar a cabo la demolición de la zona señalada por colapso. Artículo 63. Empleo de andamios y apeos. Se emplearan en el marco de la demolición de elementos específicos, en demoliciones manuales, elemento a elemento, y siempre en construcciones que no presenten síntomas de ruina inminente. Se comprobará previamente que las secciones y estado físico de los elementos de apeo, de los tablones, de los cuerpos de andamio, etc. son los adecuados para cumplir a la perfección la misión que se les va a exigir una vez montados. Se estudiará, en cada caso, la situación, la forma, el acceso del personal, de los materiales, la resistencia del terreno si apoya en él, la resistencia del andamio y de los posibles lugares de anclajes, acodalamientos, las protecciones que es necesario poner, viseras, lonas, etc. buscando siempre las causas que, juntas o por separado, puedan producir situaciones que den lugar a accidentes, para así poderlos evitar. Cuando existan líneas eléctricas desnudas se aislarán con el dieléctrico apropiado, se desviarán, al menos, a 3 m. de la zona de influencia de los trabajos o, en otro caso, se cortará la tensión eléctrica mientras duren los trabajos. 5.4.2.12. Andamios de Servicios: Usados como elemento auxiliar para el trabajo en altura y para el paso del personal de obra: - Andamios de borriquetas o de caballetes: Están compuestos por un tablero horizontal de tablones dispuesto sobre dos pies en forma de "V" invertidaque forman una horquilla arriostrada. Sean sobre borriquetas fijas o sobre borriquetas armadas, deberán contar siempre con barandilla y rodapié. - Andamios de parales: Compuestos de tablones apoyados en sus extremos y puntos medios, por maderas que sobresalen de una obra de fábrica, teniendo en el extremo una
181
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
plataforma compuesta por tablones horizontales que se usa como plataforma de trabajo. - Andamios de puentes volados: Formados por plataformas apoyadas, preferentemente, sobre perfiles laminados de hierro o vigas de madera. Si se utiliza madera, estará sana y no tendrá nudos o defectos que puedan alterar su resistencia, debiendo tener la escuadría correspondiente a fin de que el coeficiente de seguridad no sea nunca inferior a 1/5 de la carga de rotura. - Andamios de palomillas: Están compuestos de plataformas apoyadas en armazones de tres piezas, en forma de triángulo rectángulo, que sirve a manera de ménsula. - Andamios de pie con maderas escuadradas ( o rollizos): Son plataformas de trabajo apoyadas en dos series de almas o elementos verticales, unidas con otras por traviesas o arrostramientos y que están empotradas o clavadas a durmientes. Deben poseer barandillas horizontales a 90 centímetros de altura y rodapié para evitar caídas. - Andamios transportables o giratorios: Compuestos por una plataforma de tablones horizontales unida a un bastidor móvil. Deberán contar con barandilla y rodapié. - Andamios colgados o de revocador: Formados por una plataforma colgante horizontal fija que va apoyada sobre pescantes de perfiles laminados de acero o de madera sin nudos. Deberán tener barandilla y rodapié. - Andamios colgados móviles: Constituidos por plataformas horizontales, suspendidas por medio de cables o cuerdas, que poseen mecanismo de movimiento que les permite desplazarse verticalmente. Los cabrestantes de los andamios colgados deben poseer descenso autofrenante y el correspondiente dispositivo de parada; deben llevar una placa en la que se señale la capacidad y contarán con libretas de matriculación con sus correspondientes verificaciones. Los cables deben ser flexibles, con hilos de acero y carga de rotura entre 120-160 Kg/mm², con un coeficiente de seguridad de 10. - Andamios metálicos: Son los que actualmente tienen mayor aceptación y uso debido a su rapidez y simplicidad de montaje, ligereza, larga duración, adaptabilidad a cualquier tipo de obra, exactitud en el cálculo de cargas por conocer las características de los aceros empleados, posibilidad de desplazamiento siempre que se trate de pequeños andamios o castilletes y mayor seguridad; se distinguen dos tipos, a saber, los formados por módulos tipificados o bastidores y aquellos otros compuestos por estructuras metálicas sujetas entre sí por grapas ortogonales. En su colocación se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: - Los elementos metálicos que formen los pies derechos o soportes estarán en un plano vertical. - La separación entre los largueros o puentes no será superior a 2,50 metros. - El empalme de los largueros se hará a un cuarto de su luz, donde el momento flector sea mínimo.
182
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
- En las abrazaderas que unen los elementos tubulares se controlará el esfuerzo de apriete para no sobrepasar el límite elástico de los frenos de las tuercas. - Los arrostramientos o anclajes deberán estar formados siempre por sistemas indeformables en el plano formado por los soportes y puentes, a base de diagonales o cruces de San Andrés; se anclarán, además, a las fachadas que no vayan a ser demolidas o no de inmediato, requisito imprescindible si el andamio no está anclado en sus extremos, debiendo preverse como mínimo cuatro anclajes y uno por cada 20 m². - No se superará la carga máxima admisible para las ruedas cuando estas se incorporen a un andamio o castillete. - Los tableros de altura mayor a 2 metros estarán provistos de barandillas normales con tablas y rodapiés. 5.4.2.13. Andamios de Carga: Usados como elemento auxiliar para sostener partes o materiales de una obra durante su construcción en tanto no se puedan sostener por sí mismos, empleándose como armaduras provisionales para la ejecución de bóvedas, arcos, escaleras, encofrados de techos, etc. Estarán proyectados y construidos de modo que permitan un descenso y desarme progresivos. Debido a su uso, se calcularán para aguantar esfuerzos de importancia, así como fuerzas dinámicas. Artículo 64. Retirada de escombros: A la empresa que realiza los trabajos de demolición le será entregada, en su caso, documentación completa relativa a los materiales que han de ser acoplados para su posterior empleo; dichos materiales se limpiarán y trasladarán al lugar señalado al efecto en la forma que indique la Dirección Técnica. Cuando no existan especificaciones al respecto, todo el producto resultante de la demolición se trasladará al correspondiente vertedero municipal. El medio de transporte, así como la disposición de la carga, se adecuarán a cada necesidad, adoptándose las medidas tendentes a evitar que la carga pueda esparcirse u originar emanaciones o ruidos durante su traslado. La evacuación de escombros se puede realizar de las siguientes formas: - mediante transporte manual con sacos o carretilla hasta el lugar de acopio de escombros o hasta las canales o conductos dispuestos para ello. - Con apertura de huecos en forjados, coincidentes con el ancho de un entrevigado y longitud comprendida entre 1 y 1,50 metros, distribuidos de modo estratégico a fin de facilitar la rápida evacuación. Este sistema sólo podrá emplearse, salvo indicación contraria, en edificios o restos de ellos con un máximo de 3 plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una sola persona.
183
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
- Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de 2 plantas sobre el terreno, siempre que se disponga de un espacio libre mínimo de 6 x 6 metros. - mediante grúa cuando se disponga de espacio para su instalación y zona acotada para descarga del escombro. - mediante canales o conductos cuyo tramo final quedará inclinado de modo que se reduzca la velocidad de salida de los escombros y de forma que su extremo inferior quede aproximadamente a 2 metros del suelo, contenedor o plataforma de camión. Su embocadura superior quedará protegida contra caídas accidentales; la sección útil de las canales no será mayor de 50 x 50 centímetros y la de los conductos de 40 centímetros de diámetro. - Por desescombrado mecanizado, en cuyo caso la máquina se acerca de frente al conjunto de escombro a evacuar y lo retira hasta el punto de amontonado de escombros o, en su caso, lo carga directamente sobre camión. No se permitirá que la máquina se aproxime a los edificios vecinos más de lo que se señale en la Documentación Técnica, sin que esta sea nunca inferior a 1 metro, y trabajando en dirección no perpendicular a las medianerías. La carga de escombros puede llevarse a cabo: - Por medios manuales sobre camión o contenedor; la carga se efectúa en el mismo momento de realizar la evacuación de escombros utilizando alguno o varios de los medios citados para ello; si el escombro ha sido acumulado en una zona acotada al efecto, la carga se llevará a cabo de forma manual o mecánica sobre la plataforma del camión. - Por medios mecánicos, generalmente con empleo de pala cargadora, en cuyo caso se llenará la pala en el lugar de acopio de escombros o atacando sobre el edificio que se está demoliendo y, tras las maniobras pertinentes, se depositará sobre la plataforma del camión. Si la evacuación de escombros se lleva a cabo mediante el empleo de grúa y tolvas o cangilones, la descarga puede hacerse directamente desde estas al contenedor o plataforma del camión. El transporte a vertedero, como norma universal, se realizará por medios mecánicos mediante empleo de camión o dúmper. En el transporte con camión basculante o dúmper la carga se dispondrá sobre la propia plataforma del medio mecánico. En el caso de utilizarse contenedor, un camión lo recogerá cuando esté lleno y dejará otro contenedor vacío. Artículo 65. Mantenimiento: En la superficie del solar resultante se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua pluvial que pueda, en su caso, afectar a los locales o fundamentos de los edificios colindantes. Supuesta la existencia de estos y en tanto se lleva a cabo la consolidación definitiva de sus elementos dañados, se conservarán los apuntalamientos y apeos realizados a tal fin, así como las vallas y cerramientos. Cualquier anomalía que se detecte se pondrá en conocimiento de la Dirección Técnica, la cual evaluará la importancia de la misma y propondrá las reparaciones que deban efectuarse.
184
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
Artículo 66. Medición: Los criterios a seguir para la medición y valoración de estas actividades serán los que aparecen en los enunciados de las partidas correspondientes, en los que quedan definidas tanto la unidad geométrica del elemento a demoler, las características del mismo, el/los medios mecánicos que se han de utilizar, las inclusiones o exclusiones y el criterio para medir, aspectos todos ellos que influyen en el cálculo del precio descompuesto. Si en alguna de las unidades de demolición no está incluida la correspondiente evacuación de escombros, su medición y valoración se realizará por metro cúbico (m³) contabilizado sobre el medio de transporte a vertedero. Artículo 67. Precauciones a adoptar. Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra serán las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre. Dada la cuantía de elementos susceptibles de ser demolidos, la diversidad de enclaves para elementos similares, la variedad de ataques que puede sufrir una edificación a lo largo de su vida útil, las diferencias sobre los efectos que dichos daños pueden ocasionar en estructuras de diversa índole, los medios y procedimiento seguidos en los trabajos de demolición, etc., etc., los riesgos a que quedan sometidos los operarios que llevan a cabo los trabajos son muy variados (golpes, cortes, descargas eléctricas, caídas, atrapamientos por máquinas o escombros, aspiración de polvo, ...) Igualmente, muchas de las circunstancias señaladas inciden también sobre el estado y condiciones de edificaciones lindantes o próximas por lo que, en numerosas ocasiones, quedan afectados en mayor o menor medida tras la demolición efectuada. Cuando los operarios trabajen a una altura igual o superior a los 3 metros deberán utilizar cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos; se instalarán andamios cuando no existan apoyos que ofrezcan garantía de estabilidad. Siempre que se efectúe un hueco a nivel de planta, generalmente destinado a evacuación de escombros, será protegido mediante barandillas de 90 centímetros de altura y 175 kg/ml. que no se retirará hasta el momento de la demolición del forjado que corresponda. En ese sentido, no se retirarán hasta el momento de la demolición del trozo de muro correspondiente los antepechos o barandillas de que disponga la edificación o, en caso imprescindible, serán sustituidos por otros de las mismas características que el anterior. No se depositará escombro sobre los andamios ni sobre las plataformas de seguridad; cuando se vierta escombro a través de huecos efectuados en los forjados se evitará que la carga supere los 100 kg/m². incluso aunque el estado de los mismos sea excelente. El espacio donde se realicen las caídas de escombro estará siempre acotado y vigilado evitándose, en todo momento, la permanencia o tránsito de operarios por dichas zonas, así como bajo cargas suspendidas. Los operarios que han de llevar a cabo la demolición se situarán en el mismo nivel de la planta que se suprime. Se evitará que diversas cuadrillas puedan trabajar en niveles
185
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
distintos de la misma vertical o en las proximidades de elementos que se han de abatir o volcar. Cuando la construcción a demoler se ubique en el casco urbano todo el recinto de la obra que linde con vías públicas o lugares privados donde pueda existir riesgo para personas o bienes deberá ser vallado con un cercado de 2 metros de altura, realizado con material consistente y separado de la fachada al menos 1,50 metros (salvo definición en contra de las Ordenanzas Municipales). Esta valla deberá llevar, en caso de obstaculizar el paso de vehículos, su correspondiente iluminación en todas sus esquinas y cada 10 metros en su longitud. Se preverán dos accesos a la obra totalmente independientes, uno para vehículos y otro para personas; el resto de huecos de planta baja deben ser condenados para evitar su acceso a través de ellos. Dichos accesos, realizados con material consistente, constituirán un perfecto cierre del recinto al finalizar la jornada de trabajo. En las fachadas que den sobre la vía pública se dispondrán protecciones como redes o lonas, así como una plataforma de madera de una anchura no inferior a 1,50 metros, capaz de soportar una carga de 600 kg/m². Esta plataforma protegerá de la caída de escombros o herramientas y podrá colocarse aprovechando la parte inferior de la andamiada de fachada, o bien instalándola, volada respecto a la línea de fachada, en el nivel de la primera planta. La distancia de la máquina al elemento a demoler por empuje será igual o mayor que la altura del mismo. En la demolición de fábricas por empuje la cabina del conductor irá debidamente protegida contra la proyección o caída de materiales. Las zonas de caída de materiales estarán señalizadas y vigiladas. En la demolición por tracción se tomarán las medidas necesarias para evitar el posible latigazo derivado de la rotura del cable de arrastre, colocándose un segundo cable de reserva. Nunca se utilizarán grúas para efectuar el arrastre por el gran riesgo que presentan de volcar. Salvo casos puntuales muy concretos y definidos, la demolición de la zona por colapso se realizará después de haber demolido la zona que se haya señalado para demoler elemento a elemento. De esta última no quedará ningún elemento inestable que pueda caer en el momento de llevar a cabo la demolición mecánica de las zonas aún en pie. Alcanzado el nivel inferior del edificio suprimido, se efectuará una inspección general de las edificaciones lindantes para observar su estado y las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, arquetas, apeos e instalaciones auxiliares quedarán en perfecto estado de servicio. En la evacuación de escombros se adoptarán las siguientes medidas de seguridad: -
Se evitará mediante lonas al exterior y regado al interior la formación de grandes masas de polvo y su esparcimiento a la vía pública.
-
Se acotará y vigilará el espacio donde cae el escombro y, sobre todo, el desprendimiento de partes de dicho escombro.
-
No se acumulará escombro sobre los forjados en cuantía de carga superior a 150 Kg/m²., aunque estos se hallen en buen estado.
186
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
-
No se depositarán escombros sobre los andamios. Si se instalan tolvas de almacenamiento, asegurar bien su instalación para evitar desplomes laterales y posibles derrumbes.
-
Asegurar las plantas por debajo de la rasante, si las hubiese, si se piensa almacenar escombro en planta baja; apear suficientemente si ha de ser sacado con máquina.
-
Siempre que se utilicen grúas u otros medios de elevación, se cuidará que los cables no realicen nunca esfuerzos inclinados. Los materiales a elevar se mantendrán ligeramente suspendidos para comprobar que el peso del elemento no es superior a la potencia de la máquina y para evitar caídas o desprendimientos bruscos.
-
El conductor del camión no permanecerá dentro de la cabina cuando la pala cargadora deposite el escombro, operación que siempre se llevará por la parte posterior del camión o por un lateral.
Todo andamio, antes de usarse, deberá someterse a una prueba de carga, repitiéndose siempre esta prueba ante cualquier cambio o duda en la seguridad que ofrece. Se vigilará que los andamios de puentes volados no se contrapesan con elementos de carga sueltos, sino que se apuntalan convenientemente mediante virotillos clavados y acuñados a techos. Si en los andamios colgados móviles se usan vigas en voladizo, serán a base de perfiles de acero y convenientemente calculadas o con un coeficiente de seguridad no inferior a 6; la prolongación hacia el interior del edificio no será inferior del doble del saliente libre. No se deben anclar o contrapesar nunca con elementos móviles o pesas, sino a base de estribos, apuntalamientos, perforaciones en los forjados u otros sistemas parecidos de suficiente seguridad. Si no se pueden aplicar barandillas de protección, será necesario que los operarios usen cinturones de seguridad sujetos a elementos del andamio. Es imprescindible la nivelación y correcto aplome del andamio o castillete, el perfecto bloqueo de las ruedas de este por los dos lados con cuñas y el anclaje del castillete a la construcción evitando que este se desplace cuando haya sobre él personas o sobrecargas. Atención permanente merecen las escaleras de comunicación en andamios debido a la inseguridad e inestabilidad que suelen ofrecer. Si esta es de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán ensamblados (no clavados). La longitud de las escaleras han de permitir sobrepasará en un metro el apoyo superior, teniendo su base anclada o con apoyos antideslizantes y debiendo tener siempre un ángulo de inclinación de 70º. El ascenso y descenso se hará siempre de frente a ella y con cargas inferiores a 25 kg. 5.4.3. Epígrafe 3.º Control De La Demolición Artículo 68. Control: Mientras duren los trabajos de demolición se seguirá un exhaustivo control, específico para cada una de las actividades a desarrollar. Con la frecuencia que se señale para cada elemento constructivo a demoler, la Dirección Facultativa anotará en el índice de control y
187
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
vigilancia preparado al efecto el cumplimiento o incumplimiento de todas y cada una de las medidas y especificaciones señaladas en el presente Pliego en los aspectos relativos a: - Ejecución de medidas previas a la demolición. - Medidas de protección colectiva. - Medidas de protección personal. - Organización y forma de ejecutar los trabajos - Otros medios de seguridad a vigilar Cuando se detecte alguna anomalía o incumplimiento de tales prescripciones, la Dirección Facultativa dejará constancia expresa de las mismas y trazará, a continuación, las pautas de corrección necesarias. Se llevará a cabo un control por cada una de las plataformas o andamiadas instaladas y, al menos, cada vez que el andamio cambia de lugar o posición; Por cada medio de evacuación instalado, con la periodicidad que se señale en el plan de demolición; A modo general, un control por cada 200 m². de planta y, al menos, uno por planta. Se prestará especial atención sobre los siguientes puntos críticos: - Protección de la vía pública en tramos de fachada. - Acumulación de escombros sobre forjados. - Apoyo de cerchas, bóvedas, forjados, ... - arrostramiento de cerchas durante el derribo. - Deformaciones y oscilaciones durante la suspensión de elementos. - Apeo de correas y cerchas antes de cortarlas. - Empujes laterales en arcos; atirantado de arcos. - Muros multicapa y chapados que pueden ocultar defectos de los mismos. - Protección de huecos o paños enteros que den al vacío. - Se retirará la carpintería recuperable a medida que se separa de los muros o tabiques donde se halla recibida. - resistencia de la zonas destinadas a soportar el impacto de paños de tabiquería, caso de llevarse a cabo demoliciones por vuelco. - Debilitamiento del soporte del que se retira el revestimiento. - Debilitamiento de forjados por quedar afectada su capa de compresión tras retirar los pavimentos. - Anclaje de cables en la demolición por tracción y sin efectuar tirones bruscos.
188
Electrificación de una Imprenta.
Pliego de Condiciones.
- Flechas, giros y desplazamientos en estructuras hiperestáticas. - Sistemas de corte y suspensión. - Empleo, en su caso, de dinamita y explosivos de seguridad. Se controlará la distancia mínima a inmuebles habitados que no será inferior a 500 metros. - Protección de huecos de forjado o paños de muro demolidos que den al vacío. - Piezas metálicas deformadas, cuyo desmontaje o seccionamiento puede provocar accidentes. - Caída brusca de escombros procedentes del corte sobre los andamios y plataformas de trabajo. - Debilitamiento del elemento sobre el que se realiza la roza o hueco. - Pausas prolongadas en la demolición. 5.4.4. Epígrafe 4.º Otras Condiciones Artículo 69. EI presente Pliego General y particular, que consta de 16 páginas numeradas, es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista en cuadruplicado ejemplar, uno para cada una de las partes, el tercero para el Arquítecto-Director y el cuarto para el expediente del Proyecto depositado en el Colegio de Arquitectos, el cual se conviene que hará fe de su contenido en caso de dudas o discrepancias.
Tarragona, Junio de 2006 Fco. Javier Santiago Casas, Ingeniero Industrial en Electricidad.
189
Electrificación de una Imprenta.
Mediciones.
Electrificación de una Imprenta
6. Mediciones
TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad
AUTOR: Francisco Javier Santiago Casas DIRECTOR: Luis Guasch Pesquer Junio/2006
190
Electrificación de una Imprenta.
Mediciones.
Índice de Mediciones 6. Mediciones.................................................................................................................190 Índice de Mediciones .....................................................................................................191 6.1. Capítulo 1. Instalación Eléctrica. .....................................................................192 6.1.1. Capítulo 1.2. Instalación de Alumbrado. .......................................................196 6.2. Capítulo 2. Instalación de Detección de Incendios. ..........................................198 6.3. Capítulo 3. Instalación de Extinción de Incendios. ...........................................199 6.4. Capítulo 4. Varios............................................................................................200
191
Electrificación de una Imprenta.
Mediciones.
6. Mediciones 6.1. Capítulo 1. Instalación Eléctrica. Código
Descripción
Unidades
Longitud
Anchura
Altura Parciales
Cantidad
C1101 m Conductor cobre UNE H07V-R, 1x1,5 mm2, col. tubo Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x1,5 mm2, tensión de aislamiento 450/750 V y colocado en tubo. L-CDI L-A4 L-A5 L-A6 L-A7 L-A8 L-A9 L-AX L-AE1 L-AE2 L-AE3 D-1 D-2 D-3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 9 12 14 17 14 15 20 30 37 25 24 23 30
2 18 24 28 34 28 30 40 60 74 50 48 36 60 532
C1102 m Conductor cobre UNE H07V-R, 1x2,5 mm2, col. tubo Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x2,5 mm2, tensión de aislamiento 450/750 V y colocado en tubo. L-A1 L-A2 L-M1 L-M4 L-M5 L-TC1 L-TC2
2 2 4 2 2 2 2
26 28 8 20 3 28 11
52 56 32 40 6 56 22 264
C1103 m Conductor cobre UNE H07V-R, 1x4 mm2, col. tubo Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x4 mm2, tensión de aislamiento 450/750 V y colocado en tubo. L-M2 L-M6 L-SC2
2 2 4
8 12 10
16 24 40 80
192
Electrificación de una Imprenta.
Código
Descripción
Mediciones.
Unidades
Longitud
Anchura
Altura Parciales
Cantidad
C1104 m Conductor cobre UNE H07V-R, 1x6 mm2, col. tubo Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x6 mm2, tensión de aislamiento 450/750 V y colocado en tubo. L-SC1 L-SC3 L-A2
4 4 2
9 27 37
36 108 74 218
C1105 m Conductor cobre UNE H07V-R, 1x10 mm2, col. tubo Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x10 mm2, tensión de aislamiento 450/750 V y colocado en tubo. Derivación individual Acometida (neutro)
4 1
10 62
40 62 102
C1106 m Conductor cobre UNE H07V-R, 1x10 mm2, ent. tie. Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x10 mm2, tensión de aislamiento 0,6/1 kV y enterrado bajo tierra. Acometida (neutro)
1
62
62 62
C1107 m Conductor cobre UNE H07V-R, 1x16 mm2, ent. tie. Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, unipolar de sección 1x16 mm2, tensión de aislamiento 0,6/1 kV y enterrado bajo tierra. Acometida
3
62
186 186
C1208 m Tubo Rígido PVC dn=ref. 63, resist. choque, enchufe + superf. Tubo rígido de PVC, de diámetro nominal referencia 63, con grado de resistencia al choque 5, enchufado y montado superficialmente. Derivación individual
1
10
10 10
C1209 m Tubo Rígido PVC dn=ref. 25, resist. choque, enchufe + superf. Tubo rígido de PVC, de diámetro nominal referencia 25, con grado de resistencia al choque 5, enchufado y montado superficialmente. L-A2 L-SC1 L-SC2 L-SC3 L-M3
1 1 1 1 1
37 8 10 27 15
37 8 10 27 15 97
193
Electrificación de una Imprenta.
Código
Descripción
Mediciones.
Unidades
Longitud
Anchura
Altura Parciales
Cantidad
C1210 m Tubo Rígido PVC dn=ref. 20, resist. choque, enchufe + superf. Tubo rígido de PVC, de diámetro nominal referencia 20, con grado de resistencia al choque 5, enchufado y montado superficialmente. L-A1 L-A3 L-M1 L-M2 L-M4 L-M5 L-M6 L-TC1 L-TC2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
26 28 8 8 20 3 12 28 28
26 28 8 8 20 3 12 28 28 161
C1211 m Tubo Rígido PVC dn=ref. 16, resist. choque, enchufe + superf. Tubo rígido de PVC, de diámetro nominal referencia 16, con grado de resistencia al choque 5, enchufado y montado superficialmente. L-CDI L-A4 L-A5 L-A6 L-A7 L-A8 L-A9 L-AX L-AE1 L-AE2 L-AE3 D-1 D-2 D-3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 9 12 14 17 14 15 20 30 37 25 24 23 30
1 9 12 14 17 14 15 20 30 37 25 24 23 30 271
C1312 u Cuadro eléctrico general de protección CGP. Cuadro general de protección, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales, interruptores automáticos de corte omnipolar (III+N), así como puentes o “peines” de cableado, totalmente conexionado y rotulado. 1 1 C1313 u Cuadro eléctrico principal. Cuadro de distribución de electrificación, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales, interruptores automáticos de corte omnipolar (III+N), así como puentes o “peines” de cableado, totalmente conexionado y rotulado. 1 1
194
Electrificación de una Imprenta.
Código
Descripción
Mediciones.
Unidades
Longitud
Anchura
Altura Parciales
Cantidad
C1314 u Cuadro eléctrico secundario 1. Cuadro de distribución de electrificación, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales, interruptores automáticos de corte omnipolar (III+N), así como puentes o “peines” de cableado, totalmente conexionado y rotulado. 1 1 C1315 u Cuadro eléctrico secundario 2. Cuadro de distribución de electrificación, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales, interruptores automáticos de corte omnipolar (III+N), así como puentes o “peines” de cableado, totalmente conexionado y rotulado. 1 1 C1316 u Cuadro eléctrico secundario 3. Cuadro de distribución de electrificación, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales, interruptores automáticos de corte omnipolar (III+N), así como puentes o “peines” de cableado, totalmente conexionado y rotulado. 1 1
195
Electrificación de una Imprenta.
Mediciones.
6.1.1. Capítulo 1.2. Instalación de Alumbrado. Código
Descripción
Unidades
Longitud
Anchura
Altura Parciales
Cantidad
C1417 u
Luminaria Tubo fluorescente 2x58 W, mont. superf. techo. Luminaria fluorescente con 2 tubos fluorescente de hasta 5.000 lúmenes, carcasa tipo TBS 300/258 C6, montada superficialmente en el techo. 8
8 8
C1418 u
Luminaria Halogenuros 1x400 W, mont. superf. techo. Luminaria halogenuros con lámpara de descarga de hasta 42.000 lúmenes, carcasa tipo campana MPK 100/400 GPK100, montada superficialmente en el techo. 10
10 10
C1419 u
Luminaria Fluorescente 2x18 W, mont. superf. techo. Luminaria fluorescente con 2 tubos fluorescentes de hasta 1.200 lúmenes, carcasa tipo FBS 331/218 C6, montada superficialmente en el techo. 4
4 4
C1420 u
Luminaria Fluorescente 1x28 W, mont. superf. techo. Luminaria fluorescente con tubo fluorescente de hasta 2.900 lúmenes, carcasa tipo TBS 185/128 C6, montada superficialmente en el techo. 2
2 2
C1421 u
Luminaria Inducción 1x165 W, mont. superf. techo. Luminaria de inducción con lámpara de descarga de hasta 12.000 lúmenes, carcasa tipo campana KPK 200/165 GPK100, montada superficialmente en el techo. 8
8 8
C1522 u
Luminaria Sodio Alta Presión 1x150 W, mont. superf. pared. Luminaria de sodio de alta presión con lámpara de descarga de hasta 16.500 lúmenes, carcasa tipo campana SRS 420/150T FGP.1, montada superficialmente en la pared. 3
3 3
196
Electrificación de una Imprenta.
Código
Descripción
Mediciones.
Unidades
Longitud
Anchura
Altura Parciales
Cantidad
C1623 u
Luminaria emerg./señal. 105 lúmenes, auton