Elementos de una creación lírica

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II UNIDAD “LA POESÍA Y EL TEXTO EXPOSITIVO” Primero Medio A y C ACTIVIDAD 1 Aprendizaje esperado: “Recordar
Author:  Pilar Luna Reyes

9 downloads 102 Views 858KB Size

Story Transcript

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II UNIDAD “LA POESÍA Y EL TEXTO EXPOSITIVO” Primero Medio A y C ACTIVIDAD 1 Aprendizaje esperado: “Recordar los elementos básicos de una creación poética”

Actividad de creación personal: Escribir un poema que presente los elementos esenciales de una creación lírica. Requisitos mínimos: una estrofa, quince versos, rima asonante y título. Recordatorio:

Elementos de una creación lírica

Objeto lírico: fuente que sirve de inspiración al yo lírico. Temple de ánimo: estado de ánimo que se percibe en el poema. Motivo lírico: idea, sentimiento, tema base del poema. Hablante lírico: yo poético, voz que se expresa en obra. Actitud lírica: modo de mostrar el mundo lírico.

La rima asonante se caracteriza porque sólo riman los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de las palabras finales de dos o más versos. Ejemplo: Llegué a la pobre cabaña

a-a

en días de primavera.

e-a

La niña triste cantaba,

a-a

la abuela hilaba en la rueca.

e-a

1

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ACTIVIDAD 1 Análisis de poemas. Aprendizaje esperado: “Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos”.

Actividad de análisis e interpretación: Lea comprensivamente la letra de este poema canción y complete el cuadro siguiente:

Los sonidos del silencio (1964) https://www.youtube.com/watch?v=a9xKOISC-2g Hola, oscuridad, vieja amiga, he venido de nuevo a hablar contigo, porque una visión, arrastrándose suavemente, dejó sus semillas mientras estaba durmiendo, y la visión que fue plantada en mi cerebro, todavía permanece. Dentro del sonido del silencio, en agitados sueños, yo caminaba solo por calles estrechas adoquinadas bajo el halo de una farola, giré el cuello hacia el frío y la humedad, cuando mis ojos fueron apuñalados por el fogonazo de una luz de neón, que abrió la noche, y tocó el sonido del silencio. Y a la luz desnuda vi a diez mil personas, quizás más, gente conversando sin hablar, gente oyendo sin escuchar, gente escribiendo canciones

que las voces nunca comparten. Y ninguno se atreve a perturbar el sonido del silencio. "Tontos" les dije yo, no sabéis que el silencio crece como un cáncer, escuchad mis palabras, que podría enseñaros, coged mis brazos que podrían alcanzaros, pero mis palabras cayeron como silenciosas gotas de lluvia, e hicieron eco en los huecos del silencio. Y la gente se inclinó y rezó, al Dios de neón que habían construido, y el letrero emitió su aviso, con las palabras que estaba formando, y el letrero decía: "Las palabras de los profetas están escritas en las paredes del metro, y en los vestíbulos de las casas y susurradas en los sonidos del silencio". (Simon & Garfunkel)

2

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN “LOS SONIDOS DEL SILENCIO” Preguntas o actividades

Respuestas escritas

¿Cuál es el objeto lírico en el poema? Desarrolle

Desarrolle: ¿cuál es el temple de ánimo que predomina?

Explique ¿cuál es el motivo lírico?

Escriba cinco palabras o frases que expresen la presencia del yo lírico o hablante básico.

Explique: ¿cuál es la actitud lírica que predomina en el poema?

3

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Elementos Constitutivos del Poema Ritmo: Fluir. Se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos regulares en un verso. 

Rima: se refiere a la coincidencia de sonidos que tienen los versos al finalizar. Para ello se considera como terminación del verso a todas las letras que hay a partir de la última vocal acentuada. Hay dos tipos de rimas:



Rima Consonante: se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en sus vocales como en sus consonantes, a partir de la última vocal acentuada. Hijo, el paterno amor, que nunca cesa de amar su propia sangre y semejanza, para venir facilitó la empresa; que ni cansancio ni trabajo alcanza



esa a nz a esa a nz a

Rima Asonante: se produce cuando en las terminaciones de los versos, a partir de la última vocal acentuada, coinciden sólo las vocales, y no las consonantes. Llegué a la pobre cabaña en días de primavera. La niña triste cantaba, la abuela hilaba en la rueca.

a–a e–a a–a e–a



Verso: verso es el conjunto de palabras que están sujetas a un cierto ritmo y a una cantidad de sílabas. El verso es la primera unidad ordenada (línea) de un poema.



Estrofa: son los distintos fragmentos que componen una poesía o una canción. Es frecuente que estas partes estén organizadas del mismo modo y formadas por idéntica cantidad de versos. Tipos de estrofas 

Elegía: Canto de dolor. Es una composición lírica melancólica, en la que se canta la pérdida de algo. Sirve para llorar las ausencias y la muerte. La obra Coplas a la muerte de mi padre, de Jorge Manrique, es de las más conocidas en este tipo.



Oda: Considerada en la antigüedad el tipo de composición lírica por excelencia. En general expresa entusiasmo, admiración, alabanza y, por lo tanto, 4

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

está asociada a factores externos u objetivos. Su acento depende del tema objetivo que la inspira, y consiste generalmente en una alabanza a aquello que se considera digno de merecerla.  Soneto: consta de 14 versos endecasílabos (11 sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Modo de componer textos líricos estandarizado en cuánto a forma y temática. Se la considera la estructura más armoniosa.  Romance: su origen es popular, y transmitía oralmente temas relacionados con la historia o las leyendas, muy cercanos a la época. Era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad. En sus comienzos orales, su rima era consonante, pero luego evolucionó hacia la rima asonante entre versos pares.  Décima: poema de diez versos octosílabos consonantes, que riman: el primero con el cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo y el octavo con el noveno (ABBAACCDDC).  Égloga: composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos.  Epigrama: composición breve e ingeniosa, posee un carácter satírico y burlesco.  Madrigal: composición breve en la cual es hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.  Prosa poética: forma narrativa que, sin estar construida a través de versos, posee características propias de la lírica. Se ha desarrollado fundamentalmente a partir del siglo XIX.  Caligrama: tipo de composición poética que utiliza las palabras no solo para escribir, sino también para dibujar. La distribución de las palabras refleja el contenido del texto configurando una imagen plástica.  Acróstico: breve composición cuya disposición destaca una palabra o frase que se forma en el eje vertical de los versos. Suele ir el nombre del objeto poético que inspiró la creación.

5

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El lenguaje poético La expresión de sentimientos que se da en canciones, poemas y todo tipo de composiciones líricas se desarrolla a través de cierto tipo de lenguaje: Un lenguaje que permite elaborar elementos simbólicos y que al mismo tiempo genera estética en la forma poética, un lenguaje que muchas veces es llamado lenguaje figurado, lenguaje simbólico o lenguaje poético. Este simbolismo se logra gracias a ciertos elementos que están presentes, siempre, en el lenguaje en general; sin embargo, con mayor presencia en el lenguaje lírico: la denotación y la connotación; lo explícito y lo implícito.

PERRO

Denotación

Connotación

Animal vertebrado, mamífero, canino.

Compañía, protección, fidelidad, docilidad, mala persona,…

El hablante básico (yo lírico) contrasta la juventud de una persona (primavera) con la vejez y el pelo blanco (nieve) n la cabeza (cumbre).

“Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.” (Garcilaso de la Vega. Siglo XVI)

“CAMARÓN QUE SE DUERME SE LO LLEVA LA CORRIENTE” EXPLÍCITO Significado literal El camarón está despierto en el río o en el mar, bien sujeto. Si se descuida o duerme es arrastrado por la corriente.

IMPLÍCITO Significado oculto, interpretativo Si una persona se descuida puede verse de repente envuelto en un problema o imprevisto.

6

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Las figuras literarias Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial.



El símil o comparación. Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”. Ejemplo: “Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder”



La metáfora. Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. . .”



El hipérbaton. Es alterar el orden gramatical en una oración. “Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura.”



La hipérbole. Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. "Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.”



Aliteración. Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. “Una torrentera rojiza rasga la roca...”

7

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



Anáfora. Es una figura que consiste en la repetición de palabras o secuencias de palabras que se da generalmente en el principio de versos. “No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.” (Miguel Hernández)



Antítesis. Consiste en dos ideas o conceptos contrarios que son combinados o puestos juntos con el objetivo de generar una mejor representación u otorgarle mayor intensidad al verso. “El día se aclara mientras la noche se oscurece y no sé dónde estoy ni lo que me acontece”



Epíteto. Utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado. “Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.”



La personificación. Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. “Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.”



La sinécdoque. Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto. Ejemplos: “El mundo se reirá de ti.” “Un rebaño de cien cabezas.” “El salón se inquietaba”. “Talaron la madera de la región.”

8

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



La sinestesia. Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra. Ejemplos: “Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada.” “Sobre la tierra amarga caminos tiene el sueño. . .” “¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

Actividad 2 Análisis de poemas Lea comprensivamente este poema y busca, explica y anota cinco figuras literarias que aparezcan en él. ERA EN ABRIL Juan Carlos Baglietto https://www.youtube.com/watch?v=bFTCKbf0euk Sabes, hermano, lo triste que estoy. Se me ha hecho un duelo de trinos y sangre la voz. Se me ha hecho pedazos mi sueño mejor. Se ha muerto mi niño, mi niño, mi niño, mi niño, hermano. No pudo llenarse la boca de voz, apenas vacío el vientre de mi dulce amor. Enorme y azul la vida se le dio. No pudo tomarla, no pudo tomarla, de tan pequeño. Yo le había hecho una blanca canción del amor entre una nube y un pez volador. Lo soñé corriendo abrigado en sudor, las mejillas llenas, las mejillas llenas de sol y dulzor.

Era en abril, el ritmo tibio de mi chiquito que danzaba dentro del vientre, un prado en flor era su lecho y el ombligo, el ombligo y el ombligo el sol. No busques hermano el camino mejor, que ya tengo el alma muda de pedirle a Dios. Qué hacemos ahora, mi dulzura y yo, con dos pechos llenos, con dos pechos llenos de leche y dolor. Era en abril... Estamos pensando, sería mejor, el marchar los tres, el marchar los tres, que a quedarnos dos. Era en abril...

9

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Figuras literarias. Escribir el nombre

Desarrollo. Explicación.

1

2

3

4

5

10

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Poemas para análisis en la próxima evaluación Arriba en la cordillera (Patricio Manns) ¿Qué sabes de cordilleras si tú naciste tan lejos? Hay que conocer la piedra que corona el ventisquero, hay que recorrer callando los atajos del silencio y cortar por las orillas de los lagos cumbrereños: mi padre anduvo su vida por entre piedras y cerros. La Viuda Blanca en su grupa –la maldición del arriero– llevó mi viejo esa noche a robar ganado ajeno. Junto al paso de Atacalco a la entrada del invierno le preguntaron a golpes y él respondió con silencios: los guardias cordilleranos clavaron su cruz al viento. Los Ángeles, Santa Fe fueron nombres del infierno: hasta mi casa llegaba la ley buscando al cuatrero. Mi madre escondió la cara cuando él no volvió del cerro y arriba en la cordillera la noche entraba en sus huesos: él que fue tan hombre y sólo llevó a la muerte en su arreo. 11

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nosotros cruzamos hoy con un rebaño del bueno arriba en la cordillera, no nos vio pasar ni el viento. Con qué orgullo me querría si ahora llegara a saberlo, pero el viento no más sabe dónde se durmió mi viejo, con su pena de hombre pobre y dos balas en el pecho.

CALLEJERO (Alberto Cortez) "Era callejero por derecho propio; su filosofía de la libertad fue ganar la suya, sin atar a otros y sobre los otros no pasar jamás. Aunque fue de todos, nunca tuvo dueño que condicionara su razón de ser. Libre como el viento era nuestro perro, nuestro y de la calle que lo vio nacer. Era un callejero con el sol a cuestas, fiel a su destino y a su parecer; sin tener horario para hacer la siesta ni rendirle cuentas al amanecer. Era nuestro perro y era la ternura, esa que perdemos cada día más y era una metáfora de la aventura que en el diccionario no se puede hallar. Digo ""nuestro perro"" porque lo que amamos lo consideramos nuestra propiedad 12

LICEO MANUEL MONTT LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

y era de los niños y del viejo Pablo a quien rescataba de su soledad. Era un callejero y era el personaje de la puerta abierta en cualquier hogar y era en nuestro barrio como del paisaje, el sereno, el cura y todos los demás. Era el callejero de las cosas bellas y se fue con ellas cuando se marchó; se bebió de golpe todas las estrellas, se quedó dormido y ya no despertó. Nos dejó el espacio como testamento, lleno de nostalgia, lleno de emoción. Vaga su recuerdo por los sentimientos para derramarlos en esta canción."

Fuentes: http://roble.pntic.mec.es http://www.materialesdelengua.org/ http://figurasliterarias.org/ http://www.escolares.net/ http://www.profesorenlinea.cl http://dle.rae.es/

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.