ELEMENTOS. GR!MiTU! ~UTELnN! POR. D. DIEGO NARCISO HERRANZ y QUIROS, CORREGIDA Y AUlt!SNTADA. SEGUN LOS PRINCIPIOS DE LA REAL ACADElUA ESPA ;;OLA,

ELEMENTOS DE GR!MiTU! ~UTELnN! POR D. DIEGO NARCISO HERRANZ y QUIROS, CORREGIDA Y AUlt!SNTADA SEGUN LOS PRINCIPIOS DE LA RE AL ACADElUA ESPA¡;;OLA, y ARREGLADA Á SU NUEYA ORroGRAFIA, PO!l. JUAli RODRIGUEZ COSTA. t 1BS3. l\-IÉXICO. VERA CRUZ. LIDRERlA E SPA~OLA, LIBRER. DE PUJOL y ESTHER, Primera de Plateros n. 11. Calle de Vica1·io n. 685. Es propiedad del editor. JOSE PUJOL y ESTHER, EDITOR RESPONSABLE. MÉXICO.-TIPOG. DE RAFAEL, CALLE DE CADENA NUM. 13. DE LA. GRAMÁTICA CASTELLANA. ...... De la gramática en general. Pregunta. Qué es Gramática? Respuesta. Arte de hablar y escribir rectamente y con propiedad. P. En cuántas partes se divide? R. En cuatro, que son: Analogía, Sintáxis, Prosodia y Ortografía. P. Qué es Analogía? R. La que trata del conocimiento exacto de las palabras con todos sus accidentes y propiedades. P. Qué es Sintáxis? R. La que trata del modo de enlazar las palabras para espresar los conceptos. P. Qué es Prosodia? R. La que trata de la acentuacion de las sílabas para pronunciar bien las palabras. P. Qué es Ortografía? R. La que trata del número, valor, oficio y uso de las letras de que se componen las sílabas y palabras, y 6 ELEMENTOS DE de los signos ortográficos con que en ciert'o 'modo se vivifican las mismas palabras. P . Qué son palabras? R . Lo mismo que voces ó dicciones, como cielo, tierra, santo, docto, lee¡-, esc1'ibir. P. cos? R. P. R. Cómo se llaman las palabras entre los gramátiPartes de la oracion. Cuántas son las partes de la oracion? En castellano son nueve, á saber: nombre, pro~ 'lWmbre, a1·tículo, verbo, participio, adverbio, pnposicion, C011Jlmcion é interjecaon. P. Qué hay que notar de estas nueve partes? Que el nombre, pronombre, artículo y pa.rticipio son partes dedinables; conjngable el yerbo, y partículas indeclinables el adverbio, preposicion, conjuncion é interjeccion. P. Qué accidentes y propiedades son comunes á las partes declinables [1 J? R . Los números, los géneros, la declinacion y los casos. P . Cuáles son los accidentes del verbo? R. Los números, personas, tiempos, modos, voces y conjngaciones. P. Qué accidentes corresponden á las partes indeelinables? R. N o admiten ninguno en su uso y signifieaeion. R. [1] Se llaman dedinables porql~e varUln en el modo de significar, seglm su lenninacion. Las palabras indedinables son aquellas que tienen Sl~ terminacion inva1·iable. GRA~IATICA CASTELLANA. 7 PRIMER! P!RTE. DE LA ANALOGIA DE LAS PALABRAS. ARTÍCULO PRIMERO. Del nombre en general. P. Qué es nombre? R. Una palabra declinable que sirve para nombrar las cosa.s y sus cualidades. P. Sírvase V. aclarar esta definicion? R. Si decimos niño aplicado, con la palabra niño espresamos el nombre del objeto que representa; y con la palabra aplicado, calificamos al niño con otro nombre que manifiesta la propiedad de tener aplicacion. P. Luego en qué se divide el nombre? R. En sustantivo y adjetivo. P. Qué es nombre sustantivo? R. El que sirve para nombrar las cosas, como hombre, árbol, piub'a, entendimiento, ciencia, vÍ1"tud, homicidio. P. R. cosas, P. Qué es nombre adjetivo? El que sirve para nombrar las cualidades de las como bueno, malo, alto, bajo, pr1¿dente, imprudente' Por qué se llama adjetivo este segundo nombre? n.. Porque se junta al sustantivo para denotar su calidt\d-.!Í esplicar alguno de sus accidentes. P. Phes,.,supuesto esto, sírvase V . espresar algunos snslantit·os calificados por sus adjetit·cs. 8 ELEUENTOS DE R. Aquí los tiene V.: gramática castellana, hombre valeroso, ml¿jer wbarde; piedm, dlwa, pecado original, suto ?la pesado. De la division del nombre sustantivo. P. En qué se divide el nombre sustantivo? R. En comun y propio. P. Qué es nombre comun 6 apelativo? R . El que conviene á muchas cosas, como lwmb1'e que es nombre comun á todos los hombres, wrte á todas las cortes, y rio á todos los rios. P. Qué es nombre propio? R. El que conviene á un solo objeto, como Dios que solo conviene al Soberano Señor de todo lo criado; Méjico á la capital de la República Mejicana; y Popoeatepelt á un volcan de Puebla, llamado así. De la division del nombre adjetivo. P . En qué se divide el nombre adjetivo? R. En -positivo, comparativo y superlativo. P. Qué es nombre positivo? R. El adjetivo que denota simplemente la calidad del sustantivo, como blwno, malo, gra/Tule, peql¿e?lO, bonito. P . Qué es nombre comparativo? R. El adjetivo que denota la calidad del sustantivo comparándole con otro, como mas bl¿e1w, mas malo, mas grande, mas pequeño, me1WS amable, no tan útil. P. Qué es nombre superlativo? R. El adjetivo que, sin haecr comparacion, denota la calidad del sustantivo en gmdo superior ó inferior, como 1/my bneno ó bonísimo, nmy 1Iudo 6 malísimo, muy grande Ó gra7Ulisimo. GRAMATICA CASTELLANA. 9 P. Sírvase V. calificar el sustantivo con cada una de estas tres clases de adjetivos? R Aquí los tiene V.: positivo, Pedro es malo: comparativo, Pedro es mas malo que Juan: superlativo, Pedro es 71my malo ó Pedro es malísimo. P. Qué otro nombre se' da á estas tres clases de adjetivos? R. Grados de eomparaeion. P. Hay qne notar alguna otra eosa de los grados de comparacion? R. Sí, señor, y es que el comparativo puede ser de tres maneras, á saber: de igll.aldad, como Antonio es tan alto como Juan: de esceso, como Juan es mas sabio que Antonio; y de defecto, como Antonio es menos industrioso que J nano P. Admiten todos los adjetivos estos grados de comparacion? R. N o, señor, porque estos grados solo pueden admitirlos aquellos adjetivos que espresan cualidades rela, tivas, como constante, amable, risueño; pues los que espresan cualidades absolutas, como eterno, infinito, mortal, no pueden aumentar ni disminuir su significacion. P. En qué se divide el adjetivo superlativo? R En relativo y absoluto. P. Cuál es el superlativo relativo? R. El que se forma con el artículo y los adverbios mas Ó 1nén()s de, v. g.: Pedro es el mas aplicado de todos mis discípulos: este es el mellOS {¡,til de todos mis libros. P. Cuál es el superlativo absoluto? R. El que espresa el sumo ó ínfimo grado de la calidad, como muy fuerte ó fortísimo. 1). Cómo se forma el superlativo absoluto? R Anteponiendo al positivo el adverbio m1¿Y, Ó posponiéndole la terminacion ísimo, y haciendo perder al po- 10 ELEMENTOS DE sitivo SU última letra si es vocal: v. g.: muy prudente ó JYn¿dentisimo [1]. P. A qué adjetivos llama V. anómalos é irregulares? R. A los que no forman el comparativo y superlativo segun las reglas dadas, sino de un modo irregular, . como son los siguientes: POSITIVO. COMPARATIVO. SUPERLATIVO. Bueno .•...•........ lVIejor .••...•••. : •. Optimo. }\{alo ....•.......... Peor .•..•..•••.••. Pésimo. Grande ................. Mayor ......•..••. Máximo. Pequeño ............. lVIenor •...•....••• Mínimo. Bajo ..•.•••...•...•. Inferior ............ Infimo. Alto ........•..•.•.• Superior •.••••...•. Supremo. P. R. Cuántas terminaciones admiten los adjetivos? Hay adjetivos de dos terminaciones, como bueno, malo; y de una como, pntdente, grande, amable. P. Qué anomalías se observan en los adjetivos? R. Las siguientes: l. Los adjetivos b1¿eno, malo, ¡mo, alg¡¿no, ningl¿no, pl'i1nero, tercero, post?'ero, pierden la o final cuando se anteponen á un sustantivo masculino; v. g.: buen libro, mal sueño, primer dia, postnr capítulo, 4-e. 11. El adjetivo grande pierde la sílaba de,"cuando se antepone á los sustantivos que empiezan con letra consonante: Y. g. gran caballo, gmn cena, gran necesidad, gmn poeta. • [1] Si el positivo termina en z, se cambia en e, como de feliz, feiicísimo; de voraz, yoracÍsimo: si acaba en e, se con'VÍerte en qu, como de rico, poco; blanco; riquísimo, poquísimo, blanquísimo; y siendo g la letrafinal, se hace gu, como de largo, largnÍsimo. GRAlfATICA CASTELLANA. II Diferencia entre el sustantivo y adjetivo. P. Qué diferencia hay entre el sustantivo y adjetivo en el lenguaje ú oracion? R. La de que el sustantivo puede subsistir en ella por sí solo, sin necesidad del adjetivo, por cuya razon se llama sustantivo, y el adjetivo no puede subsistir sin el sustantivo espreso ó suplido. P. Cuándo estará el sustantivo espreso? R. Cuando decimos hombre b'l~eno. P. Cuándo estará el sustantivo suplido? R. Cuando decimos el bueno ama la virtud; á causa de suplirse en este caso el sustantivo lwmb1·c. P. Hay alguna regla gencral para distinguir el nombre adjetivo del sustantivo? R. Sí, señor, y es la siguiente: siempre que alnombre se le puede anteponer en buen castellano esta palabra cosa, es señal de que es adjetivo; y cuando no, será sustantivo: v. gr., prudente es adjetivo, porque se puede decir cosa p1"1~dellte, y hombre es sustantivo, porque no suena bien decir cosa lwmbre. Del número de los nombres. P. Qué entendemos por números en los nombres'? R. La terminacion que añade á la idea principal de la palabra, la idea accesoria de la cantidad. P. Cuántos son estos números? R. Dos, singular y plural. P. Qué és número singular? R. Es la terminacion natural ue todo sustantivo, como rey, consejero, capitan. P. Qué es número plural? 12 ELEMENTOS DE R. Es la terminacion que espresa dos ó mas personas, ó cosas: como reyes, consejeros, capitanes. P. Cómo se forman estos dos números? R. El singular no necesita formarse, mas el plural se forma del singular. P. De qué modo? R. Añadiendo una s á los singulares que terminan en vocal breve, como de número, números; ó la sílaba es á los que terminan en vocal aguda ó consonante, como de biricú, biricúes; de razon, razo'fIR-s; de alelí, alelíes; de rubi, rubíes. P. Tiene alguna escepcion esta regla? R. Sí, señor, y es que los nombres acabados en á, ó en é acentuadas forman el plural con la letra s, y no con la sílaba es: v. g. café, minué, obué, pié, sofá, bajá, forman los plurales, cafés, minués, obués, piés, sofás, bajás [lJ. Del género de los nombres. P. Qué se entiende por género en los nombres? R . La diferencia eOil que se distinguen unos de otros, segun el sexo que se les atribuye. P . Cuántos son estos géneros? R. Seis, á saber: masculino, femenino, neutro, comun de dos, epiceno y ambiguo. [1] Los nombres acabados en z la 71ludan en e pa1·a formar el pl1bral, como: luz, nuez, voraz, feliz, barniz; luces, nueces, voraces, felices, barnices. JIa;y varios nombres q1bC no varia/n en el plural, y cuyo número se distingue por el articulo que se les antepone, camo: ellúnes, el cortaplumas, el paraguas, &c.; cuyos pl'llr mles son: los lúnes, los cortaplumas, los paraguas. GRAMA'fICA CASTELLANA. 13 P. Qué es género masculino? R. El que conviene á los hombres y animales machos, y á otras cosas que se reducen á este género por 8US terminaciones y significaciones: como hombre, caballo, papel, polvorista [1 J. P. Qué es género femenino? R. El que conviene á las mujeres y animales hembras, y á otras cosas que se reducen á este género por sus terminaciones y significaciones: como mujer, yegua, carta, abadesa. P. Qué es género neutro? R. El que significa calidades indeterminadas y no admite número plural, como lo b1¿eno, lo malo, lo peor, lo mejor. P. Qué es género comun de dos? [2J R. El nombre de personas que conviene á hombre y mujer: como Ventura, virgen, mártir, testigo, homicida; pues se dice D. Vent1~ra y Doña Vent1~ra, el vírgen Juan y la vírgen María, el mártir, y la mártir, el testigo y la. testigo, el homicida y la homicida, el reo y la reo. P. Qué es género epiceno? R. El nombre de animal ÍlTacional, que bajo de una. terminacion y artículo abraza los dos sexos, masculino y femenino: como barbo, raton, y mila1w, que son siempre masculinos, aunque se hable de las hembras; y tru- [1 J C1~ando se trate del artículo se hablará mas por estemo del género de los nombres. [2J En nuestro concepto'iW Jwy semejante género. Estos nombres se usan siempre ó como masculí1WS ó como feme1ti1ws, segun el sexo de la persona de q1¿e se habla. Parecía 'lilaS lógico decir q1¿e los nombres mártir, ventura, &c., son comunes á O/fItbos gémros, ó q1~e hacen á dos géneros sin variar su terminacion, siendo masc1¿linos cua1tdo se aplican á un Aom.hTt, y femeninos cuando se aplican á mujer. 14 ELEMENTOS DE elta, hormiga, y águila, femeninos, aunque se hable de los machos [lJ . P. Qué es géuero ambiguo? R. El nombre de cosas inanimadas que se usa indistintamente, ya como masculino, ya como femeniuo: como el mar y la l1wr, el puente y la puente, el síwdo y la sÍ'/wc!o. De la declinacion y casos de los nombres. P. Qué es declinacion? La diversidad de casos en que un mismo nombre puede colocarse en la oracion, C011 distintos oficios y sin. variar de significacion. ' P. Sírvase V. colocar este nombre Dios en dos casos diferentes, con distintos oficios y sin variar de significacion. R, Dios ama al justo, y Pedro ama á Dios. p, Qué oficio tiene el nombre Dios en cada un.o de estos dos casos? R En el primero tiene el de agente, porque hace ó ejecuta la accion del verbo amar, y en el segundo el de recipiente, porque recibe la. accion del mismo verbo ejecutada por Pedro. P. Cnántos son los casos en que un mismo nombre puede colocarse en la oracion con distintos oficios? R. Seis, y se llaman nominativo, genitivo, dativo, acu.sativo, voca.ti1:o y aLlativo, P. En qué ocasiones se coloca el HQmbre en la ora· cían e\1 cada uno de estos casos? R. Se pone eu nOllu'nativo, cuando ejecuta lo que R. [1 J Para diSti~lg1tiT el género de estos nombres, es necesario decir: la hormiga macho, y la hormiga hembra; el raton macho, y el rato n hembra. GRAMATICA CASTELLANA. 15 signifim el verbo en la voz activa, ó recibe dicha significacio~ en la pasiva; en genitivo, cuando denota posesion; erl dativo, cuando le viene el daño ó provecho de la signi&acion del verbo; en aCl¿sativo, cuando recae cn él la aec\on del verbo; en vocativo,cuando hablamos direetamerite con él; Y en ablatit,o, cuando deuQta separacion, ó SIrve de instrumento, materia, causa ó modo para ejecJtar alguna cosa. P. Sli'vase V. declinar el nombre sustantivo Señor en todos sus casos, números y géneros, de modo que pueda servir de fórmula para declinar los n{)mbres en general. R. Declinacion del nombl'e sustantivo Señor, Singular masc1Ilino. Nominativo el Señor. Genitivo del Señor. Dativ,o á ó para el Señor. Acusativo al Señor. Vocativo Señor. Ablativo en, con, por, sin, de, sobre el Señor. Plural masculino. Nominativo los Señores. Genitivo de los Señores. Dativo á ó para los Señores. Acusativo á los Señores. Vocativo Señ01·es. Ablativo en, con, por, sin, de, sobre los Señores. Singular femenino. Nominativo la Señora. Genitivo de la Señora. Dativo á ó para la Señora. Acusativo la Señora. Vocativo Señora. Ablativo, en, con, por, sin, de, sobre la Señ01·a.. P[¡¿ral femenino. Nominativo las Señoras. Genitivo de las Señoras. Dati vo á ó para las Señoras. Acusativo á las Señoras. Vocativo Señoras. Ablativo en, con, por, sin, de, sobre las Señoras [1 J. [1] Del mismo modo se varian los sl¿stantivos yadjetivos g1te forman concordanci~: v. g. 16 ELEMENTOS DE De la segunda division del nombre. P. Además de dividirse el nombre en sustantivo y adjetivo; el sustantivo en COlllun y propio, y el adjetivo en positivo, comparativo y superlativo, ¿ en qué otras especies se divide? R. En primitivo, derivado, nominal, verbal, nacional, patronímico, aumentativo, diminutivo, colectivo, simple, compuesto, numeral, ordinal y partitivo. P. Qué es nombre primitivo? B.. El que no tiene orígen de otro: como tierra, monte, palacio. P. Qué es nombre derivado? El que se origina de nombre primitivo: como ternstre que se deriva de tierra., 1Ilontero de monte, y palaciego de palacio. P. Qué es nombre nominal? B.. El derivado de nombre: como case'ro, que se deriva de casa, wlchortero de colchon, y ag1bador de agua. P. Qué es nombre verbal? R. El derivado de verbo: como sabio que se deriva de saber, pintor de pintar, y cazador de cazar. P. Qué es nombre nacional? R. El que denota de qué gente, nacion ó pátria es B.. Nominatzvo, el hombre bueno. Gertitivo, del hombre bueno, &c. Los rtOmbres propios se declinan sin a1·ticttlo, v. g. Nominativo Pedro. Genitivo de Pedro. Dativo á, ó para Pedro. Acusativo á Pedro. Vocativo Pedro. Ablativo en, con, &c., Pedro. GRAlfATICA CASTELLANA. l'r cada uno: ~omo español de Espa11a, jl¿dío de Judea, y sardo de Cerdeña. P. Qué es nombre patronímico? R. El que en lo antiguo significaba filiaeion: cQmo Alvarez, que significaba hijo ó hija de Alvaro; y generalmente se reputan por nombres patronímicos todos los sobrenombres ó apellidos. P . Qué es nombre aumentativo? R. El que aumenta la sigllificacion del primitivo, de quien se deriva: como de hombre hombron, h01l1brazo, hombraclwn. P. Qué es nombre diminutivo? R. El que disminuye la significacion del primitivo de quien se deriva: como de mujer 1l11bjercita, muj~cilla, 'IILUjerzuela. P. Qué es nombre colectivo? R. El que por su terminacion es singular, y por su significacion plural: como ejército que significa muchos soldados, arboleda muchos árboles, y rebaño muchas ovejas. P. Qué es nombre simple? R. El que se espresa con una sola palabra: como Jesus, Cristo, Austriaco, R1tso. P. R. Qué es nombre compuesto? El que se compone dc dos palabras simples: como Jesu,-Cristo, Austriaco-Ruso, cari-redondo, vairen, q¡útasol. P. Qué es nombre numeral? R. El que sirve para nombrar el número: como 7t7lO, veinte, ciento, Cl¿atro 'IILil. P. Qué es nombre ordinal? R. El que denota el órden de unas cosas respecto de otras: como primero,_segundo, tercero, vigésimo. P. Qué es nombre partitivo? R. El qne significa parte de una cosa: como mitad, tercio, C1/41"to, 1lO/JellO, centécimo. 2 18 ELE~lENTOS DE ARTICULO U. Del pronombre. P. Qué es pronombre? R. Una palabra declinable que se pone en lugar del no:ubre, como yo cn lugar de Pedro, tú en lugar de Antonio, y aqnel cn lugar de Ramon. P. A qué clase de nombre sustituye el pronombre? R. Al nombre sustantivo. P. Para qué fin? R. Para evitar su repeticion y hablar con brevedad, energía y propiedad. P. En qué se divide el pronombre? R. En sustantivo y adjetivo. P. Qué es pronombre sustantivo? R. El que se halla solo en la oracion sin necesidad del nombre á quien sustituye; como '!lo amo á Dios, tú aborreces los vicios, ella se aplica. P. Qué cs pronombre adjetivo? R. El que se junta con el nombre á que se refiere, para denotar alguna circunstancia de posesion, demostracion ó pertenencia, &c; como ningun hombre se acerque á esta casa. P. Ademas de dividirse el pronombre en sustantivo y adjetivo, ¿ en qué otras clases ó especies se di vide el pronombre? R. En personal, demostrativo, posesivo, relativo, interrogativo, admirativo, disyuntivo, distributivo, é indefinido. Del pronombre personal. P . Qué es pronombre personal? l't. :El que se sustituyc á nombres de personas ó cosas que bacen sus ofi cios. GRAMATICA CASTELLANA. 19 P. Cuintos son los pronombres personales'? R. Tres; á saber: yo, N¡, él ó aquel. P. A qué personas corresponden cada uno ele estos tres pronombres? R. El pronombre yo corresponde á la pl'imera:per~ sana tú á la segunda, y él ó aquel á la tercera. . P. Hay mas pronombres personales qne los tres re~ feridos? R. Tenemos el pronombre se, que lIaml\n recíproco y reflexivo, perteneciente á la tercera persona, el que por ser invariable corresponde á los dos números y géneros. P. Sírvase V. declinar estos pronombres en todos sus casos, uúmeros y géneros? R. Aquí tiene V. su declinaclon: PRIMERA PERSOXA. Singldm' 1nasculi- Plural rnasculinr.. Plural femeni1w. no y fcmeni1w. Nominativo yo. Nominativo, nos, Nosotras. nosotros. Genitivo de mÍ. Genitivo, ele nos- De nosotras. otros. Dativo á, ó, para Dativo á, ó para á, ó para nosotras, mí, me.

5 downloads 8 Views 4MB Size

Story Transcript

ELEMENTOS DE

GR!MiTU! ~UTELnN! POR

D. DIEGO NARCISO HERRANZ y QUIROS, CORREGIDA Y AUlt!SNTADA

SEGUN LOS PRINCIPIOS DE LA RE AL ACADElUA ESPA¡;;OLA, y

ARREGLADA Á SU NUEYA ORroGRAFIA, PO!l.

JUAli RODRIGUEZ COSTA.

t 1BS3.

l\-IÉXICO.

VERA CRUZ.

LIDRERlA E SPA~OLA,

LIBRER. DE PUJOL y ESTHER,

Primera de Plateros n. 11.

Calle de Vica1·io n. 685.

Es propiedad del editor.

JOSE PUJOL

y

ESTHER, EDITOR RESPONSABLE.

MÉXICO.-TIPOG. DE RAFAEL, CALLE DE CADENA NUM.

13.

DE LA.

GRAMÁTICA CASTELLANA.

......

De la gramática en general. Pregunta. Qué es Gramática? Respuesta. Arte de hablar y escribir rectamente y con propiedad. P. En cuántas partes se divide? R. En cuatro, que son: Analogía, Sintáxis, Prosodia y Ortografía. P. Qué es Analogía? R. La que trata del conocimiento exacto de las palabras con todos sus accidentes y propiedades. P. Qué es Sintáxis? R. La que trata del modo de enlazar las palabras para espresar los conceptos. P. Qué es Prosodia? R. La que trata de la acentuacion de las sílabas para pronunciar bien las palabras. P. Qué es Ortografía? R. La que trata del número, valor, oficio y uso de las letras de que se componen las sílabas y palabras, y

6

ELEMENTOS DE

de los signos ortográficos con que en ciert'o 'modo se vivifican las mismas palabras. P . Qué son palabras? R . Lo mismo que voces ó dicciones, como cielo, tierra, santo, docto, lee¡-, esc1'ibir.

P. cos? R. P. R.

Cómo se llaman las palabras entre los gramátiPartes de la oracion. Cuántas son las partes de la oracion? En castellano son nueve, á saber: nombre,

pro~

'lWmbre, a1·tículo, verbo, participio, adverbio, pnposicion, C011Jlmcion é interjecaon.

P.

Qué hay que notar de estas nueve partes? Que el nombre, pronombre, artículo y pa.rticipio son partes dedinables; conjngable el yerbo, y partículas indeclinables el adverbio, preposicion, conjuncion é interjeccion. P. Qué accidentes y propiedades son comunes á las partes declinables [1 J? R . Los números, los géneros, la declinacion y los casos. P . Cuáles son los accidentes del verbo? R. Los números, personas, tiempos, modos, voces y conjngaciones. P. Qué accidentes corresponden á las partes indeelinables? R. N o admiten ninguno en su uso y signifieaeion.

R.

[1] Se llaman dedinables porql~e varUln en el modo de significar, seglm su lenninacion. Las palabras indedinables son aquellas que tienen Sl~ terminacion inva1·iable.

GRA~IATICA

CASTELLANA.

7

PRIMER! P!RTE. DE LA ANALOGIA DE LAS PALABRAS.

ARTÍCULO PRIMERO.

Del nombre en general. P. Qué es nombre? R. Una palabra declinable que sirve para nombrar las cosa.s y sus cualidades. P. Sírvase V. aclarar esta definicion? R. Si decimos niño aplicado, con la palabra niño espresamos el nombre del objeto que representa; y con la palabra aplicado, calificamos al niño con otro nombre que manifiesta la propiedad de tener aplicacion. P. Luego en qué se divide el nombre? R. En sustantivo y adjetivo. P. Qué es nombre sustantivo? R. El que sirve para nombrar las cosas, como hombre, árbol, piub'a, entendimiento, ciencia, vÍ1"tud, homicidio.

P. R. cosas, P.

Qué es nombre adjetivo? El que sirve para nombrar las cualidades de las como bueno, malo, alto, bajo, pr1¿dente, imprudente' Por qué se llama adjetivo este segundo nombre? n.. Porque se junta al sustantivo para denotar su calidt\d-.!Í esplicar alguno de sus accidentes. P. Phes,.,supuesto esto, sírvase V . espresar algunos snslantit·os calificados por sus adjetit·cs.

8

ELEUENTOS DE

R. Aquí los tiene V.: gramática castellana, hombre valeroso, ml¿jer wbarde; piedm, dlwa, pecado original, suto ?la pesado.

De la division del nombre sustantivo. P. En qué se divide el nombre sustantivo? R. En comun y propio. P. Qué es nombre comun 6 apelativo? R . El que conviene á muchas cosas, como lwmb1'e que es nombre comun á todos los hombres, wrte á todas las cortes, y rio á todos los rios. P. Qué es nombre propio? R. El que conviene á un solo objeto, como Dios que solo conviene al Soberano Señor de todo lo criado; Méjico á la capital de la República Mejicana; y Popoeatepelt á un volcan de Puebla, llamado así.

De la division del nombre adjetivo. P . En qué se divide el nombre adjetivo? R. En -positivo, comparativo y superlativo. P. Qué es nombre positivo? R. El adjetivo que denota simplemente la calidad del sustantivo, como blwno, malo, gra/Tule, peql¿e?lO, bonito. P . Qué es nombre comparativo? R. El adjetivo que denota la calidad del sustantivo comparándole con otro, como mas bl¿e1w, mas malo, mas grande, mas pequeño, me1WS amable, no tan útil. P. Qué es nombre superlativo? R. El adjetivo que, sin haecr comparacion, denota la calidad del sustantivo en gmdo superior ó inferior, como 1/my bneno ó bonísimo, nmy 1Iudo 6 malísimo, muy grande Ó gra7Ulisimo.

GRAMATICA CASTELLANA.

9

P. Sírvase V. calificar el sustantivo con cada una de estas tres clases de adjetivos? R Aquí los tiene V.: positivo, Pedro es malo: comparativo, Pedro es mas malo que Juan: superlativo, Pedro es 71my malo ó Pedro es malísimo. P. Qué otro nombre se' da á estas tres clases de adjetivos? R. Grados de eomparaeion. P. Hay qne notar alguna otra eosa de los grados de comparacion? R. Sí, señor, y es que el comparativo puede ser de tres maneras, á saber: de igll.aldad, como Antonio es tan alto como Juan: de esceso, como Juan es mas sabio que Antonio; y de defecto, como Antonio es menos industrioso que J nano P. Admiten todos los adjetivos estos grados de comparacion? R. N o, señor, porque estos grados solo pueden admitirlos aquellos adjetivos que espresan cualidades rela, tivas, como constante, amable, risueño; pues los que espresan cualidades absolutas, como eterno, infinito, mortal, no pueden aumentar ni disminuir su significacion. P. En qué se divide el adjetivo superlativo? R En relativo y absoluto. P. Cuál es el superlativo relativo? R. El que se forma con el artículo y los adverbios mas Ó 1nén()s de, v. g.: Pedro es el mas aplicado de todos mis discípulos: este es el mellOS {¡,til de todos mis libros. P. Cuál es el superlativo absoluto? R. El que espresa el sumo ó ínfimo grado de la calidad, como muy fuerte ó fortísimo. 1). Cómo se forma el superlativo absoluto? R Anteponiendo al positivo el adverbio m1¿Y, Ó posponiéndole la terminacion ísimo, y haciendo perder al po-

10

ELEMENTOS DE

sitivo

SU

última letra si es vocal: v. g.: muy prudente ó

JYn¿dentisimo

[1].

P.

A qué adjetivos llama V. anómalos é irregulares? R. A los que no forman el comparativo y superlativo segun las reglas dadas, sino de un modo irregular, . como son los siguientes: POSITIVO.

COMPARATIVO.

SUPERLATIVO.

Bueno .•...•........ lVIejor .••...•••. : •. Optimo. }\{alo ....•.......... Peor .•..•..•••.••. Pésimo. Grande ................. Mayor ......•..••. Máximo. Pequeño ............. lVIenor •...•....••• Mínimo. Bajo ..•.•••...•...•. Inferior ............ Infimo. Alto ........•..•.•.• Superior •.••••...•. Supremo. P. R.

Cuántas terminaciones admiten los adjetivos? Hay adjetivos de dos terminaciones, como bueno, malo; y de una como, pntdente, grande, amable. P. Qué anomalías se observan en los adjetivos? R. Las siguientes: l. Los adjetivos b1¿eno, malo, ¡mo, alg¡¿no, ningl¿no, pl'i1nero, tercero, post?'ero, pierden la o final cuando se anteponen á un sustantivo masculino; v. g.: buen libro, mal sueño, primer dia, postnr capítulo, 4-e. 11. El adjetivo grande pierde la sílaba de,"cuando se

antepone á los sustantivos que empiezan con letra consonante: Y. g. gran caballo, gmn cena, gran necesidad, gmn poeta.



[1] Si el positivo termina en z, se cambia en e, como de feliz, feiicísimo; de voraz, yoracÍsimo: si acaba en e, se con'VÍerte en qu, como de rico, poco; blanco; riquísimo, poquísimo, blanquísimo; y siendo g la letrafinal, se hace gu, como de largo, largnÍsimo.

GRAlfATICA CASTELLANA.

II

Diferencia entre el sustantivo y adjetivo. P. Qué diferencia hay entre el sustantivo y adjetivo en el lenguaje ú oracion? R. La de que el sustantivo puede subsistir en ella por sí solo, sin necesidad del adjetivo, por cuya razon se llama sustantivo, y el adjetivo no puede subsistir sin el sustantivo espreso ó suplido. P. Cuándo estará el sustantivo espreso? R. Cuando decimos hombre b'l~eno. P. Cuándo estará el sustantivo suplido? R. Cuando decimos el bueno ama la virtud; á causa de suplirse en este caso el sustantivo lwmb1·c. P. Hay alguna regla gencral para distinguir el nombre adjetivo del sustantivo? R. Sí, señor, y es la siguiente: siempre que alnombre se le puede anteponer en buen castellano esta palabra cosa, es señal de que es adjetivo; y cuando no, será sustantivo: v. gr., prudente es adjetivo, porque se puede decir cosa p1"1~dellte, y hombre es sustantivo, porque no suena bien decir cosa lwmbre.

Del número de los nombres. P. Qué entendemos por números en los nombres'? R. La terminacion que añade á la idea principal de la palabra, la idea accesoria de la cantidad. P. Cuántos son estos números? R. Dos, singular y plural. P. Qué és número singular? R. Es la terminacion natural ue todo sustantivo, como rey, consejero, capitan. P. Qué es número plural?

12

ELEMENTOS DE

R. Es la terminacion que espresa dos ó mas personas, ó cosas: como reyes, consejeros, capitanes. P. Cómo se forman estos dos números? R. El singular no necesita formarse, mas el plural se forma del singular. P. De qué modo? R. Añadiendo una s á los singulares que terminan en vocal breve, como de número, números; ó la sílaba es á los que terminan en vocal aguda ó consonante, como de biricú, biricúes; de razon, razo'fIR-s; de alelí, alelíes; de rubi, rubíes.

P. Tiene alguna escepcion esta regla? R. Sí, señor, y es que los nombres acabados en á, ó en é acentuadas forman el plural con la letra s, y no con la sílaba es: v. g. café, minué, obué, pié, sofá, bajá, forman los plurales, cafés, minués, obués, piés, sofás, bajás [lJ.

Del género de los nombres. P. Qué se entiende por género en los nombres? R . La diferencia eOil que se distinguen unos de otros, segun el sexo que se les atribuye. P . Cuántos son estos géneros? R. Seis, á saber: masculino, femenino, neutro, comun de dos, epiceno y ambiguo.

[1] Los nombres acabados en z la 71ludan en e pa1·a formar el pl1bral, como: luz, nuez, voraz, feliz, barniz; luces, nueces, voraces, felices, barnices. JIa;y varios nombres q1bC no varia/n en el plural, y cuyo número se distingue por el articulo que se les antepone, camo: ellúnes, el cortaplumas, el paraguas, &c.; cuyos pl'llr mles son: los lúnes, los cortaplumas, los paraguas.

GRAMA'fICA CASTELLANA.

13

P. Qué es género masculino? R. El que conviene á los hombres y animales machos, y á otras cosas que se reducen á este género por 8US terminaciones y significaciones: como hombre, caballo, papel, polvorista [1 J. P. Qué es género femenino? R. El que conviene á las mujeres y animales hembras, y á otras cosas que se reducen á este género por sus terminaciones y significaciones: como mujer, yegua, carta, abadesa.

P. Qué es género neutro? R. El que significa calidades indeterminadas y no admite número plural, como lo b1¿eno, lo malo, lo peor, lo mejor. P. Qué es género comun de dos? [2J R. El nombre de personas que conviene á hombre y mujer: como Ventura, virgen, mártir, testigo, homicida; pues se dice D. Vent1~ra y Doña Vent1~ra, el vírgen Juan y la vírgen María, el mártir, y la mártir, el testigo y la. testigo, el homicida y la homicida, el reo y la reo. P. Qué es género epiceno? R. El nombre de animal ÍlTacional, que bajo de una. terminacion y artículo abraza los dos sexos, masculino y femenino: como barbo, raton, y mila1w, que son siempre masculinos, aunque se hable de las hembras; y tru-

[1 J C1~ando se trate del artículo se hablará mas por estemo del género de los nombres. [2J En nuestro concepto'iW Jwy semejante género. Estos nombres se usan siempre ó como masculí1WS ó como feme1ti1ws, segun el sexo de la persona de q1¿e se habla. Parecía 'lilaS lógico decir q1¿e los nombres mártir, ventura, &c., son comunes á O/fItbos gémros, ó q1~e hacen á dos géneros sin variar su terminacion, siendo masc1¿linos cua1tdo se aplican á un Aom.hTt, y femeninos cuando se aplican á mujer.

14

ELEMENTOS DE

elta, hormiga, y águila, femeninos, aunque se hable de los machos [lJ . P. Qué es géuero ambiguo? R. El nombre de cosas inanimadas que se usa indistintamente, ya como masculino, ya como femeniuo: como el mar y la l1wr, el puente y la puente, el síwdo y la sÍ'/wc!o.

De la declinacion y casos de los nombres. P.

Qué es declinacion? La diversidad de casos en que un mismo nombre puede colocarse en la oracion, C011 distintos oficios y sin. variar de significacion. ' P. Sírvase V. colocar este nombre Dios en dos casos diferentes, con distintos oficios y sin variar de significacion. R, Dios ama al justo, y Pedro ama á Dios. p, Qué oficio tiene el nombre Dios en cada un.o de estos dos casos? R En el primero tiene el de agente, porque hace ó ejecuta la accion del verbo amar, y en el segundo el de recipiente, porque recibe la. accion del mismo verbo ejecutada por Pedro. P. Cnántos son los casos en que un mismo nombre puede colocarse en la oracion con distintos oficios? R. Seis, y se llaman nominativo, genitivo, dativo, acu.sativo, voca.ti1:o y aLlativo, P. En qué ocasiones se coloca el HQmbre en la ora· cían e\1 cada uno de estos casos? R. Se pone eu nOllu'nativo, cuando ejecuta lo que

R.

[1 J Para diSti~lg1tiT el género de estos nombres, es necesario decir: la hormiga macho, y la hormiga hembra; el raton macho, y el rato n hembra.

GRAMATICA CASTELLANA.

15

signifim el verbo en la voz activa, ó recibe dicha significacio~ en la pasiva; en genitivo, cuando denota posesion; erl dativo, cuando le viene el daño ó provecho de la signi&acion del verbo; en aCl¿sativo, cuando recae cn él la aec\on del verbo; en vocativo,cuando hablamos direetamerite con él; Y en ablatit,o, cuando deuQta separacion, ó SIrve de instrumento, materia, causa ó modo para ejecJtar alguna cosa. P. Sli'vase V. declinar el nombre sustantivo Señor en todos sus casos, números y géneros, de modo que pueda servir de fórmula para declinar los n{)mbres en general.

R.

Declinacion del nombl'e sustantivo Señor, Singular masc1Ilino.

Nominativo el Señor. Genitivo del Señor. Dativ,o á ó para el Señor. Acusativo al Señor. Vocativo Señor. Ablativo en, con, por, sin, de, sobre el Señor. Plural masculino.

Nominativo los Señores. Genitivo de los Señores. Dativo á ó para los Señores. Acusativo á los Señores. Vocativo Señ01·es. Ablativo en, con, por, sin, de, sobre los Señores.

Singular femenino.

Nominativo la Señora. Genitivo de la Señora. Dativo á ó para la Señora. Acusativo la Señora. Vocativo Señora. Ablativo, en, con, por, sin, de, sobre la Señ01·a.. P[¡¿ral femenino.

Nominativo las Señoras. Genitivo de las Señoras. Dati vo á ó para las Señoras. Acusativo á las Señoras. Vocativo Señoras. Ablativo en, con, por, sin, de, sobre las Señoras [1 J.

[1] Del mismo modo se varian los sl¿stantivos yadjetivos g1te forman concordanci~: v. g.

16

ELEMENTOS DE

De la segunda division del nombre. P. Además de dividirse el nombre en sustantivo y adjetivo; el sustantivo en COlllun y propio, y el adjetivo en positivo, comparativo y superlativo, ¿ en qué otras especies se divide? R. En primitivo, derivado, nominal, verbal, nacional, patronímico, aumentativo, diminutivo, colectivo, simple, compuesto, numeral, ordinal y partitivo. P. Qué es nombre primitivo? B.. El que no tiene orígen de otro: como tierra, monte, palacio.

P.

Qué es nombre derivado? El que se origina de nombre primitivo: como ternstre que se deriva de tierra., 1Ilontero de monte, y palaciego de palacio. P. Qué es nombre nominal? B.. El derivado de nombre: como case'ro, que se deriva de casa, wlchortero de colchon, y ag1bador de agua. P. Qué es nombre verbal? R. El derivado de verbo: como sabio que se deriva de saber, pintor de pintar, y cazador de cazar. P. Qué es nombre nacional? R. El que denota de qué gente, nacion ó pátria es

B..

Nominatzvo, el hombre bueno. Gertitivo, del hombre bueno, &c. Los rtOmbres propios se declinan sin a1·ticttlo, v. g. Nominativo Pedro. Genitivo de Pedro. Dativo á, ó para Pedro. Acusativo á Pedro. Vocativo Pedro. Ablativo en, con, &c., Pedro.

GRAlfATICA CASTELLANA.

l'r

cada uno: ~omo español de Espa11a, jl¿dío de Judea, y sardo de Cerdeña. P. Qué es nombre patronímico? R. El que en lo antiguo significaba filiaeion: cQmo Alvarez, que significaba hijo ó hija de Alvaro; y generalmente se reputan por nombres patronímicos todos los sobrenombres ó apellidos. P . Qué es nombre aumentativo? R. El que aumenta la sigllificacion del primitivo, de quien se deriva: como de hombre hombron, h01l1brazo, hombraclwn.

P. Qué es nombre diminutivo? R. El que disminuye la significacion del primitivo de quien se deriva: como de mujer 1l11bjercita, muj~cilla, 'IILUjerzuela. P. Qué es nombre colectivo? R. El que por su terminacion es singular, y por su significacion plural: como ejército que significa muchos soldados, arboleda muchos árboles, y rebaño muchas ovejas. P. Qué es nombre simple? R. El que se espresa con una sola palabra: como Jesus, Cristo, Austriaco, R1tso.

P. R.

Qué es nombre compuesto? El que se compone dc dos palabras simples: como Jesu,-Cristo, Austriaco-Ruso, cari-redondo, vairen, q¡útasol. P. Qué es nombre numeral? R. El que sirve para nombrar el número: como 7t7lO, veinte, ciento, Cl¿atro 'IILil. P. Qué es nombre ordinal? R. El que denota el órden de unas cosas respecto de otras: como primero,_segundo, tercero, vigésimo. P. Qué es nombre partitivo? R. El qne significa parte de una cosa: como mitad, tercio, C1/41"to, 1lO/JellO, centécimo. 2

18

ELE~lENTOS

DE

ARTICULO U.

Del pronombre. P. Qué es pronombre? R. Una palabra declinable que se pone en lugar del no:ubre, como yo cn lugar de Pedro, tú en lugar de Antonio, y aqnel cn lugar de Ramon. P. A qué clase de nombre sustituye el pronombre? R. Al nombre sustantivo. P. Para qué fin? R. Para evitar su repeticion y hablar con brevedad, energía y propiedad. P. En qué se divide el pronombre? R. En sustantivo y adjetivo. P. Qué es pronombre sustantivo? R. El que se halla solo en la oracion sin necesidad del nombre á quien sustituye; como '!lo amo á Dios, tú aborreces los vicios, ella se aplica. P. Qué cs pronombre adjetivo? R. El que se junta con el nombre á que se refiere, para denotar alguna circunstancia de posesion, demostracion ó pertenencia, &c; como ningun hombre se acerque á esta casa. P. Ademas de dividirse el pronombre en sustantivo y adjetivo, ¿ en qué otras clases ó especies se di vide el pronombre? R. En personal, demostrativo, posesivo, relativo, interrogativo, admirativo, disyuntivo, distributivo, é indefinido.

Del pronombre personal. P . Qué es pronombre personal? l't. :El que se sustituyc á nombres de personas ó cosas que bacen sus ofi cios.

GRAMATICA CASTELLANA.

19

P. Cuintos son los pronombres personales'? R. Tres; á saber: yo, N¡, él ó aquel. P. A qué personas corresponden cada uno ele estos tres pronombres? R. El pronombre yo corresponde á la pl'imera:per~ sana tú á la segunda, y él ó aquel á la tercera. . P. Hay mas pronombres personales qne los tres re~ feridos? R. Tenemos el pronombre se, que lIaml\n recíproco y reflexivo, perteneciente á la tercera persona, el que por ser invariable corresponde á los dos números y géneros. P. Sírvase V. declinar estos pronombres en todos sus casos, uúmeros y géneros? R. Aquí tiene V. su declinaclon:

PRIMERA PERSOXA. Singldm' 1nasculi- Plural rnasculinr.. Plural femeni1w. no y fcmeni1w. Nominativo yo.

Nominativo, nos, Nosotras. nosotros. Genitivo de mÍ. Genitivo, ele nos- De nosotras. otros. Dativo á, ó, para Dativo á, ó para á, ó para nosotras, mí, me. nosotros, nos. nos. Acusatiyo me, á AcusatiYo IlOS, á N os, á nosotras. mí. nosotros.' Vocativo, carece. ¡VOcatiVO, carece. Ahlativ.o por mí, Ablatiyo por nos- Por nosotras. conmIgo. otros.

ELEMENTOS DE

SEGUNDA PERSONA. Nominativo tú. Vosotros, vos. Vos, vosotrrul. Genitivo de tí. De vosotros. De vosotras. Dativo á, ó para á, ó para vosotros, á, ó para vosotras, tí, te. os. os. Acusativo te, á tí. Vosotros, vos, os. Vosotras, vos, os. Vocativo tú. Vosotros. ¡vosotras. Por vosotras. Ablativo por tí, Por vosotros. contigo. TERCERA PERSONA. MASCULINO.

Pl1bral masc1tlÍ1w. Nominativo ellos. Genitivo de ellos. Dativo á, ó para ellos, les. Acusativo los, á ellos. Ablativo por ellos. Vocativo, carece.

Singular masculiw. Nominativo él. Genitivo de él. Dativo á, ó para él, le. Acusativo le, á él. Ablativo por él. Vocativo, carece.

FEMENINO.

Singular. Nominativo ella. Genitivo de ella. Dativo á, ó para ella, le. Acusativo la, á ella. Ablativo por ella. Vocativo, carece.

Pl1bral. Nominativo ellas. Genitivo de ellas. Dativo á, ó para ellas, les. Acusativo las, á ellas. Ablativo por ellas. Vocativo, carece.

GRAMATICA CASTELLANA.

21

NEUTRO. Solo en singular por carecer de plural. N ominativo ello, lo. Genitivo de ello, lo. Dativo á, ó para ello, lo: Acusativo lo, á ello. Ablativo por ello.

RECÍPROCO. Este corresponde á los tres géneros masculino, femenino y neutro, y no admite variacion del singular al plural. Nominativo, carece. Genitivo de sÍ. Dativo, á ó para sí, se. Acusativo se, á sÍ. Ablativo por sí, consigo. Los plurales nosotros y vosotros son compuestos de los pronombres nos y vos, y el adjetivo otros. El pronombre vos, pierde la v, en los casos dativo y acusativo. P. Qué terminaciones resultan de la declinacion de 'estos pronombres en sus dos números y géneros? R, Las siguientes: yo, mi, me, conmigo; nos, nosotros, nosotras; tú, ti, te, contigo; os, vosotros, vosotras; él, ella, ello; ellos, ellas; le, la, lo; les, los, las; aquel, aquella, aquello; aquellos, aqu,illas; sí, se, consigo,

Del pronombre demostrativo. P . Qué es pronombre demostrativo? R. El que se sustituye á los nombres de las personas ó cosas que señalamos, indicamos ó demostramos.

22

ELEMENTOS DE

P. Cuántos son estos pronombres? R. Tres, á saber: este, ese, aql¿el. P. Para qué sirve cada uno de estos tres pronombres? R. El pronombre este sirve para señalar la cosa que está cerca del que habla: ese para seiialar la cosa que está cerca del que escucha; y aquel para señalar la cosa que está igualmente distante del que habla y escucha: v. gr., este es mi padre, ese es tu ti o, y aquel es nuestro amo. P. Qué terminaciones resultan de -la declinacion de estos pronombres? R. Las siguientes: este, esta, esto; estos, estas; ese, esa, eso; esos, esas; aquel, aquella, aquello; aqlwllos, aquellas.

Del pronombre posesivo. P. Qué es pronombre posesivo? R. El que denota posesion ó pertenencia de alguna cosa. P. Cuántos son estos pronombres? R. Cinco, á saber: 1nio, t¡¿yo, sny'0, nuestro, vuestro. P. Qué hay que notar de estos cinco pronombres? R. Que los tres primeros pierden su ültima vocal ó sílaba anteponiéndolos á los sustantivos, y la conservan posponiéndolos: v. gr. vIi padre, padre mio; tl¿ hijo; hijo t¡¿yo, S1l. abuelo, abuelo suyo. P. Qué terminaciones resultan de In, declinacion de estos pronombres en sus dos números y géneros? R. Las siguientes: mi, mis, mio, min, mios, mias; tn, tus, t¡¿yo, t¡¿yu, tuyos, ¿¡¿yas; sn, sus, s¡¡.y(), suyu, Sll-y()S, suyas; n'ueslro, n/¿estru, mwst'ros, m¿estras; vuestro, vuestra, t:¡¿estros, vuestras.

GRAMATICA CASTELLANA.

23

Del pronombre relativo. P.

Qué es prouombre relativo? R. El que hace relacion á alguna persona ó cosa que se nombró ántes, la cual se llama antecedente. P. Cuántos son estos pronombres? R. Cuatro, á saber: que, cual, quien, cuyo. P. Qué particularidades tiene el pronombre qne? R. Las de podérsele juntar el artículo determinante, y ser invariable en sus números y géneros: v. g. el libro que leo, las cartas que escribo, lo que te dijeron es una broma.

P. Dígame V. las de los demas pronombres relativos? R. El pronombre cual, forma el plural cl~ales, y se le junta artículo. Qnien, tiene el plural q~¿Íenes, y no se le junta artículo. Cnyo, cuya, c~~yos, cuya,s, hacen relacion al antecedente, y conciertan con otro nombre diferente, significando relacion de pertenencia; v. g. el padre cl~a hijn conoces, es mi amigo. P . Qué terminaciones resultan de la declillacion de estos pronombres? R. Las siguientes: que, el que, la que, lo q~~e, los que, las qu,e; cnal, el c~¿al, la cual, lo cltal, los cl¿ales, las cuales; cuyo, cuya, cuyos, cuyas; ql¿ien y quienes.

Interrogativos, admirativos, disyuntivos, y distTibutivos. P . Cuando los pronombres que, cIbal, q~áen, no hacen relaeion á persona ni cosa alguna, ¿ qué clase de pronombres podrán ser en este caso? R. InterrogativoR, admirativos, disyuntivos y distribntivos : v. gr.

24

Er.EMENTOS DE

Interrogativos: iqué buscas? iquién es? iCZbál es tu intencion? Admirativos: ¡qué desgracia! ¡quién lo pensaral Disyuntivos: que comas, q1W no comas, has de morir. Distributivos: cuál coje una espada, cuál coje un fusil.

Del pronombre indefinido. P.

Qué es pronombre indefinido? El que se refiere á personas ó cosas indeterminadas, como son las siguientes: alguien, nadie, 1b1!0, algu-

R.

no, ninguno, cualquie?', cualq1¿ie-ra, nada, cada, tal, algo, todo, mue/w, poco, cierto, incierto, fulmw y zuta.no, con to-

das las terminaciones que admiten las partes declinables en sus dos números y géneros. ARTICULO lII.

Del artículo. P. Qué es artículo? R. Una palabra que se junta al nombre sustantivo comun para señalarle, determinarle y entresacarle de la masa comun de su especie [1]. P. Cuántos son los articulos ? R. Dos, á saber; el Y un P. Cómo se llaman estos dos artículos? R. El primero determinoJnte y el segundo indefinido. P. Por qué se llaman así? R. Porque junto el primero con el nombre sustantivo, le señala de tal modo, que no deja duda del sustan[1] El artículo puede juntarse á cnalqzúera parte de la oracion qm ltaga veces de nomb?'e; v. g. El sí, el no, el saber, el cómo, el cuándo, el porqué.

GRAMATICA CASTELLANA.

25

tivo de que se habla, así como cuando decimos trae me el espadin; á diferencia del artículo segundo, que no le

determina, como cuando decimos traeme ~1In espadin. P. Qué terminaciones resultan de la declinacion de estos dos artículos en sus dos números y géneros? R. Del primero resultan el, la, los, las, y del segundo, un, una, unos, 11!naS. Tenemos tambien el artículo lo para el género neutro.

Del género de los nombres distinguido por el a1"tículo. P. Además de servir el artículo para entresacar el nombre de la masa comun de su especie, ¿ para qué otra. cosa puede servir? R. Para distinguir el género de los mismos nombres. P. Cómo se distinguirá el género masculino? R. Siempre que al nombre le convengan los artículos el y 111n en singular, y los y unos en plural. P. Cómo se distinguirá el géuero femenino? R. Siempre que al nombre le convengan los artÍculos la y una en singular, y las y unas en plural. P. Cómo se distinguirá el género neutro? R. Siempre que al adjetivo masculino delllúmero singular se le anteponga el artículo lo. P. Tienen alguna escepcion estas reglas? R. Sí, señor, y es que por evitar la cacofonía 6 mal sonido que resultaria de la junta de dos vocales, suele juntarse el artículo ti masculino á varios nombres femeninos del número singular que principian con a larga ó acentuada: como el ala, el ave, el águila, en lugar de decir la ala, la ave, la águila. P. Hay que advertir alguna otra cosa de los artículos?

26

ELEUENTOS DE

R. Sí, señor, y es que las terminaciones del artículo el determinante se equivocan con las del pronombre él de la tercera persona; y para distinguirse se observarán estas reglas: si dichas terminaciones se anteponen á nombres, como el hombre, la mujer, lo bueno, los libros y las plumas, serán artículos; y si se anteponen y posponen á pronombres y verbos, como él habló, hablaronla me lo dijeron, los echaron, arrancáronlas, serán pronombres. AB.TICULO IV.

lJelverbo. P.

Qué es verbo? Una palabra que sirve para significar la afirmacion ó juicio que hacemos de las cosas, y las cualidades que se les atribuyen. P. En qué se divide el verbo? R En sustantivo y adjetivo. P. Qué es verbo sustantivo? B.. El que denota simplemente la afirmacion ó esencia de las cosas, cuya calidad pertenece al verbo ser: como la nieve es blanca. P. Qué es verbo adjetivo? R El que juntamente con la afirmacion 6 esencia de las cosas espresa tambien sus cualidades ó atributos: como la nieve blanqnea" que es lo mismo que decir, la nieve es blanca ó está blanqueando. P. A qué verbos llama V. adjetivos? B.. A todos, escepto el verbo ser y cualquiera otro que tenga igual significacion.

R.

De la division del verbo adjetivo. P . En qué se divide el verbo adjetivo?

C1LUIATICA CASTELLANA.

R.

En activo, neutro, recíproco, reflexivo,

27 au.~iliar

y pasivo.

P.

Qué es verbo activo? Aquel cuya accion ó significacion pasa á otra cosa y termina en ella, como Juan coge las flores. P. Qué es verbo neutro? l't. Aquel cuya significacion no pasa á otra cosa, como Juan dlwTme. P. Hay alguna regla para distinguir el verbo activo íatOOs amad@. Vosotros habíais amado. Aquellos habian amado.

46

ELEMENTOS DE

Futuro imperfecto. Singular. Yo amaré. Tú amarás. Aquel amará.

¡.

Plural. Nosotros amarémos. Vosotros amaréis. Aquellos amarán.

Futzwo perfecto. Singular. Ya habré amado. 1.'ú habrás amado. Aquel habrá amado.

Pl1eral. Nosotros habrémos amado. Vosotros habréis amado. Aquellos habrán amado.

MODO IMPERA.TIVO.

Presente y futuro. Singular. Ama tú. Ame aquel.

Plural. Amad vosotros. Amen aquellos.

MODO SUB.TUNTIVO.

Tiempo presente. Singular.

Yo ame. Tú ames. Aquel ame.

Plural. Nosotros amemo.'!. Vosotros ameis. Aquellos amen.

JDretérito ir.npelJfecto. Sing.

Yo amara, amada 6 amase. Tú amaras, amarías ó amases. Aquel amara, amaría ó amase.

GRAMATICA CASTELLANA.

Plur.

Nosotros amáramos, amaríamos ó amásemos. Vosotros amárais, amaríais ó amáseis. Aquellos amáran, amarían ó amásen.

Pretérito perfecto. Singular. Plum!. Yo haya amado. Nosotros háyamos amado. Tú hayas amados. Vosotros háyais amado. Aquel haya amado. ,Aquellos hayan amado.

Pretérito pluscuamperfecto. Sing. Plltr.

Yo hubiera, habria ó hubiese amado. Tú hubieras, habrias ó hubieses amado. Aquel hubiera, habria ó hubiese amado. N osotros hubiéramos, habríamos ó hubiésemoR amado. Vosotros hubiérais, habríais ó hubiéseis amado. Aquellos hubieran, habrian ó hubiesen amado.

Futuro imperfecto. Singular. Yo amare. Tú amares. Aquel amare.

Plural. Nosotros amáremos. V oSQtros amáreis. Aquellos amarelh

Futuro perfecto. Plural. Singular. Nosotros hubiéramos amado. Yo hubiere limado. Vosotros hubiéreis amado. Tú hubieres amado. Aquel hubiere amado. Aquellos hubieren amad.o.

48

ELEMENTOS DE"

MODO INFINITIVO.

Presente. • • • • • . • . • • • • • •• Pasado •••.••.•.•••••.• , Futuro. • • •. • • . • • • . • • • ••. Mixto· de pasado-y futuro;. Gerundio de presente...... Gerundio de pasado. • • • • •• Gerundio de futuro.. • • • • •• Gerundio mixto.. • . • • • . • • Participio de presente..... Participio de pasado,..... Participio de futuro. . • • • .•

Amar. Haber amado. Haber de amar. Haber de haber amada. AmandO'. Habiendo amado. Habiend() de amar. HabiendQ de babel"amado.. El qoo ama. Amante. Amado. El mismo de-l gerundio.

EJEMPLO DE LA. SEGUNDA. CONJUGA.CION' DE LOS VERBOS ACA.BADOSEN ER Verbo .••.••••••••••.•• Temer. Su terminacíon.. • ••• •• •• ero Sus letras radicales. .. • • •• te:m. MODO INDICATIVO'.

Tiempo presente. Singula;r.

Yo temo. Tú t emes. Aquel teme.

PI1Jffal:

Nosotros tememos. Vosotros temeis. Aquellos temen.

Pretérito imperfecto. Si'nguJa;r .

Yo temia. Tú temías. Aquel temia.

Plural..

Nosotros temíamos. Vosotros temiais. Aquellos temían..

GRAMATtCA CASTELLANA.

49

Pretérito pe1:feCtO. Sing. Yo temí, he temido, 6 hube temido. Tú temiste, has temido, 6 hubiste temido. Aquel temió, ha temido, 6 hubo temido. Plur. N osotros temimos, hemos temido, 6 hubimos temido. Vosotros temísteis, habeis temido, 6 hllbísteis temido. Aquellos temiéron, han temido, hubieron temido.

Preterito pluscuampeifecto Singular. Yo habia temido. Tú habias temido. Aquel habia temido.

Plural. Nosotros habíamos temido. Vosotros habíais temido. Aquellos habían temido.

Futuro inperfecto. Plural. Nosotros temerémos. Vosotros temeréis Aquellos temerán.

Singular. Yo temeré. Tú temerás. Aquel temerá.

Futuro peifecto. Singular. Yo habré temido. Tú habrás temido. Aquel habrá temido.

Plural. Nosotros habrémos temido. Vosotros habréis temido. Aquellos habrán temido.

MODO IMPERATIVO

Presente yfuturo. Singular. Teme tú. Tema aquel.

Pi1eral. Temed vosotros. Teman aquellos. 4

ELEMENTOS DE

DIODO SUBJUNTIVO.

Tiempo presente. Singular. Yo tema. Tú temas. Aquel tema.

Pl1JJral. Nosotros temamos. 'Vosotros temais. Aquellos teman.

Pretérito imperfecto. Sing. Plur.

Yo temiera, temería ó temiese. Tú temieras, temerias ó temieses. Aquel temiera, temeria ó temiese. Nosotros temiéramos, temeríamos ó temiésemos. Vosotros temiérais, temeríais ó temiéseis. Aquellos temieran, temerian ó temiesen.

Pretérito perfecto. Singular. Yo haya temido. Tú hayas temido. Aquel haya temido.

Plural. Nosotros hayamos temido. Vosotros hayais temido. Aquellos hayan temido.

Pretérito pluscuamperfecto. Sing. Plur.

Yo hubiera, habria ó hubiese temido. Tú hubieras, habrias ó hubieses temido. Aquel hubiera, habria ó hubiese temido. Nosotros hubiéramos, habríamos ó hubiésemos temido. Vosotros hubiérais, habríais ó hubiéseis temido. Aquellos hubieran, habrian ó hubiesen temido.

GRAlIATICA CASTELLANA.

51

Futuro imperfecto. Singular. Yo temiere. Tú temieres. Aquel temiere.

Plural. Nosotros temiéremos. Vosotros temiéreis. Aquellos temieren.

Futuro perfecto. Si1igular. Plural. Yo hubiere temido. Nosotros hubiéremos temido. Tú hubieres temido. Vosotros hubieréis temido. Aquel hubiere temido. Aquellos hubieren temido. MODO INFINITIVO.

Preseute. • . . • • • . • • • .• Pasado. . • • . • • . • • • • . .• Venidero. • • . . • . • • • • .• Pasado y venidero. . • • .• Gerundio de presente. .. Gerundio de pretérito ... Gerundio de futuro . . . . Mixto de pasado y futuro. Participio de presente. .. Participio de pretérito. . Participio de futuro y mixto. . . . . . . . . .

Temer. Haber temido. Haber de temer. Haber de haber temido. Temiendo. Habiendo temido. Habiendo de temer. Habiendo de haber temido. Carece. Temido. Los mismos del gerundio.

EJEMPLO DE LA TERCERA CONJUG ACION DE LOS VERBOS ACABADOS EN IR. Verbo. • . . . . • • . • . • .. Partir. Su terminacion .•. " .• zr. Sus letras radicales. . • . part.

ELEMENTOS DE

MODO INDICATIVO.

Tiempo presente. Singular. Yo parto. Tú partes. Aquel parte.

Plural. Nosotros partimos. V osotr08 partis. Aquellos parten.

JDretérito imjVe~ecto. Singular. Yo partia. Tú partias. Aquel partia.

Plural. Nosotros partíamos. Vosotros partíais. Aquellos partian.

JDretérito pe~ecto. Sing. Plur.

Yo partí, he partido, ó hube partido. Tú partiste, has partido, ó hubiste partido. Aquel partió, ha partido, tÍ hlibo partido. Nosotros partimos, hemos partido, tÍ hubimos partido. V osotr08 partísteis, habeis partido, tÍ hubísteia partido. Aquellos partiéron, han partido, tÍ hubieron partido.

Pretérito pllUicuamperfecto. Singular. Yo habia partido. Tú habias partido. Aquel habia partido.

Plll,ral. Nosotros habíamos partido. Vosotros habíais partido .. Aquellos habian partido

GRAMATICA CASTELLANA.

53

Fut'lJlro impmiecto. Singular. Yo partiré. Tú partirás. Aquel partirá.-

Plural. Nosotros partirémos. Vosotros partiréis. Aquellos partirán.

Futu'l'O perfecto. Singular. Yo habré partido. 'l'ú habrás partido. Aquel habrá partido.

Plural. Nosotros habrémos partido. Vosotros habréis partido. Aquellos habrán partido.

MODO IMPERATIVO.

Pt¡'esente y futuro. Plural. Partid vosotros. Partan aquellos.

Singular. Parte tú. Parta aquel.

MODO SUBJUNTIVO.

Tiempo presente. Sing1¿lar. Yo parta. Tú partas. Aquel parta.

Plural. N osotros partamos. Vosotros partais. Aquellos partan.

P1'etérito imperfecto. Sing.

Yo partiera, partiria ó partiese. Tú partieras, partirias ó partieses. Aquel partiera. partiria ó partiese.

54 Plur.

ELEMENTOS DE

Nosotros partiéramos, partiríamos, ó partiésemos. Vosotros partiérais, p¡¡,rtiríais ó partiéseis. Aquellos partieran, partirían ó partiesen.

Pretérito perfecto. Singular. Yo haya partido. Tú hayas partido. Aquel haya partido.

Plural. Nosotros hayamos partido. Vosotros hayais partido. Aquellos hayan partido.

Pretérito plu8cuarrperfecto. Sing~

Plur.

Yo hubiera, habria ó hubiese partido. Tú hubieras, habrias ó hubieses partido. Aquel hubiera, habria ó hubiese partido. Nosotros hubiéramos, habríamos ó hubiésemos partido. Vosotros hubiérais, habríais ó hubiéseis partido. Aquellos hubieran, habrian ó hubiesen partido.

Futwl'o imperfecto. Singular. Yo partiere. Tú partieres. Aquel partiere.

Plural. Nosotros partiéremos. Vosotros partiéreis. Aquellos partieren.

Futuro pelfecto. Singular. Yo hubiere partido. Tú hubieres partido. Aquel hubiere partido.

Plural. Nosotros hubiéremos partido. Vosotros hubiéreis partido. Aquellos hubieren partido.

GRAMATICA CASTELLANA.

55

MODO INFINITIVO.

Presente. .. .. . Pretérito. . . . . . . . . . Futuro.. . . . . . . . . . . Mixto de pasado y venidero. Gerundio de presente. . '. . Gerundio de pretérito. . . Gerundio de futuro . . . . . Gerundio mixto de pasado y futuro . . . . . . . . . . Participio de presente. . . Participio de pretérito. . . Participio de futuro y mixto.

Partir. Haber partido. Haber de partir. Haber de haber partido. Partiendo. Habiendo partido. Habiendo de partir. Habiendo de haber partido. El que parte. Partido. Los mismos del gerundio.

P. Cómo se conjugan los verbos en la voz pasiva? R. Añadiendo á la conjugacion del verbo sustantivo ser, sin alteracion alguna, el participio pasivo del verbo que se quiere conjugar: v. gr. el verbo amar se conjuga así: Presente de indicativo. • •• Pretérito imperfecto.. . • . • Pretérito perfecto ..••.•.. Pretérito pluscuamperfecto Futuro imperfecto. • • • • •• Futuro perfecto. • • • . • • ••

1

Yo soy amado •.•.• ) Yo era amado ••••• Yo fuí amado.. •.•• & Yo habia sido amado. c. Yo seré amado ..•. Yo habia sido amado.

Segunda divi8Íon del verbo. P. Además de dividirse el verbo en sustantivo y adjetivo, y este en activo, neutro, recíproco, reflexivo, auxiliar y pasivo, ¿ en qué otras clases se divide el verbo adjetivo?

56

ELEMENTOS DE

R. En regular, irregular, simple, compuesto, personal, impersonal, puramente impersonal y defectivo. P. Qué es verbo regular? R. El que además de conservar las letras radicales de su infinitivo en todos sus tiempos, números y personas, tiene todas sus terminaciones conforme á una de las tres conjugaciones de los verbos amar, temer, partir, que son verbos regulares. P. Qué es verbo irregular? R. El que en alguno de sus tiempos, números y perSOnas se aparta de las reglas que guardan los regulares; como acertar, atender y dormir, que mudan las letras radicales en varios tiempos y personas:':::como en acierto, atienda;n, duerma;n. P. Los verbos irregulares, ¿tienen toda su irregularidad en unos mismos tiempos? R. N o señor; pues unos la tienen en unos tiempos, números y personas, otros eu otras personas, números y tiempos, y algunos la tienen solamente en el participio pasivo; mas esto no obstante, se tiene observado que son muy pocos los que dejan de ser: irregulares en el presente de indicativo. P. Son de una misma especie todos los verbos irregulares? R. N o seiíor; pues unos aumentan las letras radicales de su infinitivo, como de acertar acierto; otros las cambian, como de acostar acuesto; otros las pierden, como de ir voy; y otros varian las letras de su terminacion, como de tener, tengo, &c. P. Cómo se conjugan los verbos irregulares? R. De este modo.

GRAMATICA CASTELLANA.

6'7

VERBOS IRREGULARES DE LA PRIMERA CONJUGACION. ACERTAR.

Pre8ente de indicativo. Singular. Yo acierto. Tú aciertas. El acierta.

Plural. Aquellos aciertan.

Pre8ente de imperativo. Singular. Plural.

Acierta tú, acierte él. Acierten ellos.

Pre8enü:; de 8Ubjuntivo. Singular. Plural.

Yo acierte, tú aciertes, él acierte. Ellos acierten.

P . En qué consiste la irregularidad de este verbo? R. En admitir una i entre las letras radicales del infinitivo, en los tiempos y personas que quedan conjugados. P . Hay algunos verbos que tengan esta irregularidad? R. Sí señor; y son los siguientes: acrecentar, adestrar, alentar, apretar, arrendar, aterrar, atravesar, aventar, calentar, cegar, comenzar, concertar, confesar, despertar, desterrar, empedrar, empezar, encomendar, enterrar escarmentar, errar [1 J, fregar, gobernar, helar,

[lJ Este verbo toma la y CO'T!SlJ'IUJII!te en vez de la i cal; v. g. yo yerro, él yerra.

'Vo-

58

ELEMENTOS DE

herrar, mentar, negar, pensar, quebrar, reventar, segar, sembrar, sentar, temblar, tentar, tropezar, y todos los compuestos de estos, como retemblar, desapretar, subarrendar, desconcertar, desalentar, &c.

CONJUGACION DEL VERBO IRREGULAR ACORDAR. Letras radicales ••••.• Acord. Terminacion.......... aro

PrMente de indicativo. Singular. Plwral.

Yo acuerdo, tú acuerdas, él acuerda. Ellos acuerdan.

P1'e8ente de impe1'ativo. Singula1·. Plural.

Acuerda tú, acuerde él. Acuerden ellos.

Pre8ente de 8ubjuntivo. Singular. Plural.

Yo acuerde, tu acuerdes, él acuerde. Ellos acuerden.

P. En qué consiste la irregularidad de este verbo? R. En mudar la o radical en el diptongo ue en los tiempos y personas en que admite la i el verbo acertar. P. A qué verbos es comun la irregularidad de acordar? R. A los siguientes: acostar, almorzar, amolar, apostar, asolar, avergonzar, colar, consolar, costar, descollar, desollar, emporcar, encontrar, encordar, engrosar, forzar, holgar, hollar, mostrar, poblar, probar, regoldar, renovar, resollar, rodar, soldar, soltar, sonar, soñar, tostar, trocar, volar, volcar, agorar, y todos sus compuestos, como reprobar, desemporcar, desencordar, desconsolar, demostrar, &c.

GRUIATICA CASTELLANA.

59

VERBOS IRREGULARES DE LA SEGUNDA CONJUGACION;

CONJUGACION DEL VERBO IRREGULAR

PERDER.

Pre8ente de indicativo. Singular. Plural.

Yo pierdo, tú pierdes, él pierde. Ellos pierden.

Pre8ente de imperatVvo. Singular. Plural.

Pierde tú, pierda él. Pierdan ellos.

P're8ente de 8Uojuntivo. Singular. Yo pierda, tú pierdas, aquel pierda. Plural. Aquellos pierdan.

P. En qué consiste la irregularidad de este verbo! R. En que recibe una i antes de la e radical en los tiempos y personas que están ya conjugados. P. Hay otros verbos que tengan la misma conjugacion? R . Sí, señor, y son los siguientes: cerner, atender, condescender, contender, defender, desatender, entender, estender, heder, hender, tender, transcender, verter, trascender, encender, ascender, &c.

ABSOLVER.

P1'e8ente de indicativo. Singular. Plural.

Yo absuelvo, tú absuelves, él absuelve. Ellos absuelven.

60

ELEMENTOS DE

Pre8ente de imperatwo. Singular. . Plural.

Absuelve tú, absuelva él. Absuelvan aquellos.

Pre8ente de 8'I1lJjwntivo. Singular Plural.

Yo absuelva, tú absuelvas, él absuelva.. Ellos absuelvan.

P. En qué consiste la irregularidad de este verbo? R. En que muda la o radical en ue en los· mismos tiempos y personas que el verbo acordar, cuya irregularidad es comun á los siguientes: morder, cocer, condoler, disolver, llover, conmover, demoler, desenvolver, devolver, moler, mover, oler [1], resolver, retorcer, soler, volver, y todos sus compuestos. IRREGULARES DE LA TERCERA CONJUGACION.

SENTIR.

P. En qué consiste la irregularidad de este verbo? R. En recibir una i antes de su e radical en algunos tiempos y personas; y en mudar la e en i en algunas personas y tiempos. 1'IODO INDICA.TIVO.

P1'e8ente. Singular. Plural.

[1)

Yo siento, tú sientes, aquel siente. Aquellos sienten.

El verbo oler toma

'III/1.Q,

h delante de las letras ue

en que se cambia la o; v. g. '!lo huelo, tú hueles, él huek, 4'c.

GRAMATJCA CASTELLANA.

61

Pretérito perfe.oto. Sirngular, Plural,

Aquel sintió. Aquellos sintieron,

Imperativo pre8ente. Sirngular,

Siente tú, sienta aquel. Sientan aquellos,

Pl1tral,

PIJ'e8ente de 81JlJjuntivo. Singular. Pl1tTal.

Yo sienta, tú sientas, aquel sienta. N os. sintamos, vos. sintais, aquellos sientan,

plJ'etbito imperfeoto. Singular. Phwal.

Yo sintiera y sintiese. Tú sintieras y sintieses. Aquel sintiera y sintiese. N os. sintiéramos y sintiésemos, Vos. sintiérais y sintieseis. Aquellos sintieran y sintiesen.

Futuro. Singular. Yo sintiere, tú sintieres aquel sintiere. Piztrat. N os. sintiéremos, vos, sintiéreis aq. sintieren, Gerll/ndÚJ. Sintiendo.

La irregularidad de este verbo es comun á los siguientes; herir, hervir, inferir, zaherir, advertir, adherir, asentir, conferir, deferir, derretir, mentir, divertir, discentir, requerir, proferir, referir, y los compuestos de estos, como consentir, desmentir, desconsentir, &c.

62

ELEMENTOS DE

PEDIl!-. P. En qué consiste la irregularidad del verbo pedir?" R. En cambiar su e radical en i en los tiempos y personas siguientes.

Plf'esente de indicativo. Yo pido, tú pides, aquel pide. Aquellos piden.

Singular. Phbral.

Plf'etél'ito pelf'feoto. Singu.lar. Plural.

Aquel pidió. Aquellos pidieron.

Plf'esente de impeIf'ativo. Singlblar. Plural.

Pide tú, pida él. Pidan aquellos.

PIf'e8ente de Singular. Plural.

su~junti'vo.

Yo pida, tú pidas, aquel pida. Nos. pidamos, vos. pidais, aquellos pidan.

Plf'etérito imperfecto. Singular.

Yo pidiera y pidiese. Tú pidieras y pidieses. Aquel pidiera y pidiese. N os. pidiéramos y pidiésemos. Vos. pidierais y pidieseis. Aquellos pidieran y pidiesen.

Futuro. Singular. Yo pidiere, tú

pidiere~,

aquel pidiere.

GRAlfATICA CASTELLANA.

63

Plural. N os. pidiéremos, vos. pidiéreis, aq. pidieren. Gerwddio. Pidiendo.

P.

Qué verbos se conjugan como pedir? Los siguientes: ceñir, colegir, conseguir, corregir, desteñir, elegir, envestir, freir, gemir, medir, regir reir, reñir, seguir, servir, vestir, concebir, y sus compuestos, como desceñir, desmedirse, perseguir, &c. P. Cuáles son los demas verbos irregulares? R. Los siguientes: estar, andar, dar, caber, caer, hacer, poder, poner, querer, saber, traer, valer, asir, decir, dormir, inducir, ir, morir, oir, salir, venir, cuyas irregularidades se manifiestan en la adjunta tabla.

R.

TABLA Para la conjugacion de los verbos irregulares, en la. cual se ponen solamente los tiempos que siguen la irregularidad. NOTA. El verbo ir es el único que es irregular en el pretérito imperfecto de indicativo, cuyas personas son:

Singular. Yo iba, tú ibas, él iba. Plural. N os. íbamos, íbais, iban.

CONJUGACION DE LOS VERBOS IRREGULARES. ESTAR.

Indicativo pre8ente. Yo estoy.

Pretérito pfYliecto. Yo estuve, tú estuviste, el estuvo, nosotros estuvimos, vosotros estuvisteis, aquellos estuvieron.

61

ELEMENTOS DE

Pl)'etérito imperfecto. Yo estuviera y estuviese, &c. Nos. estuviéramos y estuviésemos.

Futu?'o irnperfecto. Yo estuviere &c. Nos. estuviéremos, &c.

.'-..

ANDAR. INDICATIVO.

P?'etérito peJfecto. Yo anduve, anduviste, anduvo, anduvisteis, anduvimos, anduvieron. SUBJUNTIVO.

Pretérito imperfecto. Yo anduviera y anduviese, &c.

FutUJro imperfeo.to. Yo anduviere, &c. DAR.

Indicativo presente. Yo doy.

Pretérito p81fecto. Yo di, diste, dió, dimos, disteis, diéron. SUBJUNTIVO.

Pretérito impeJfecto. Yo diera y diese, &c.

65

G"RUIATICA CASTELLANA.

FutuTo imperfeoto. y () diere, &c. CABER.

Indioauvo p?'e8enÜ. Yo quepo.

P?'etérito pe7feoto. Yo cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron.

Futu'l'o imperfecto. Yo cabré, cabrás, cabrá, cabrémos, cabreis, cabrán.

Imperativo. Quepa, quepan.

SulJjuntivo p?'68e'fllte. Yo quepa, quepas, ' quepa, quepamos, quepais quepan.

Pretb'uo ,únpe1feoto. Yo cupiera y cupiese, tú cupieras y cupieses, &c., &c.

Futuro imperfeow. Yo cupiere, &c.

CAER.

Indicativo p'l'esente. Yo caigo.

Imperativo. Caiga. él, caigan ellos.

5

66

ELEUENTOS DE

SUbjuntivo pre8ente. Yo caiga, caigas, caiga, &c.

Pretérito írnp(j'Jieoto. Yo cayera y cayese, &c.

FUtU1'O imperfecto. Yo cayere, &c.

Gerundio. Cayendo.

P ct1,ticipio. Caido.

HACER

Indicativo p1'esente. Yo hago.

P?'etérito perfecto. Yo hice, hiciste, hizo, &c.

Futu?'o im¡Je'1iecto. Yo haré, harás, hará, harémos, &c.

Imperativo. Haz, haga, hagan.

Sub}'ltntivo pre8ente. Yo haga, hagas, haga, &c.

GRAMATICA CASTELLANA.

P1'eté1,ito hnperfeoto. Yo hiciera é hiciese, &c.

FUtU1'O impe1jecto. Yo hiciere, &c.

Gm"ltnd'¡o. Haciendo.

P a1'ticipio. Hecho. PODER.

.Indt'cativo pre8ente. Yo puedo, puedes, puede, pueden.

Pl'eté1'ito pe1jecto. Yo pude, pudiste, pudo, &c.

Ji1uturo impB1jecto. Yo podré, podrás, podrá, &c.

Impm'ativo. Puede, pueda, puedan.

Suhjuntivo presente. Yo pueda, puedas, pueda, puedan.

P1'etél'ito impe1jecto. Yo pudiera, y pudiese, &c.

ELEMENTOS- DE

Futuro imperfecto. y () pudiera, &c.

Gerundio. Pudiendo.

PONER.

Indü:ativo presente. YE> pongo.

Pretél'íto perfecto. Yo puse, pusiste, puso, &c.

Futuro imperfecto. Yo pondré, pondrás, pondrá, &c. Impe}'ativo~

Pon, ponga, pongan.

SUbjuntivo pre8ente. Yo ponga, pongas, &c.

Pretérito imperfecto. Yo pusiera, y pusiese.

Fut'll/J'o 1·mperfecto. Yo pusiere, &c.

Participio. Puesto.

GRAMATICA CASTELLANA.

69

QUERER.

Indicativo pre8ente. Yo quiero, quieres, quiere, quieren.

Pretérito p&rfecto. Yo quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisieron

Fuluro impe1fecto. Yo querré, querrás, querrá, querremos, querreis, querrán.

Imperativo. Quiere tú, quiera él, quieran.

Subjuntivo presente. Yo quiera, quieras, quiera, quieran.

Pretérito imperfecto. Yo quisiera y quisiese, &c.

Futuro imperfecto. Yo quisiere, &c.

SABER.

Indicativo presente. Yo sé.

Pretérito perfecto. Yo supe, supiste, supo, &c.

.Futuro imperfecto. Yo sabré, sabrás, &c.

'10

ELEMENTOS DE

Im:tJerativo. Sepa él, sepan ellos.

SUbjuntivo presente. Yo sepa, sepas, sepa, &c.

PretéJ'ito imperfeoto. Yo supiera y supiese, &c. Fut~¿ro

imperfecto.

Yo supiere, &c. TRAER.

Indioativo p1'esente. Yo traigo.

PretéJ'ito pe1fecto. Yo traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron.

Imperativo. Traiga él, traigan ellos.

Subjwntivo presente. Yo traiga, &c.

Pretérito imperfecto. Yo trajera y trajese, &c. Fut~¿ro

Yo trajere, &c.

impmieoto.

GRAMATICA CASTELLANA.

n

VALER.

Indioativo pre8ente. Yo valgo.

Fntu'l'o irnpelfecto. Yo valdré, valdrás, valdrá, valdrémos, valdrcis, valdrán.

Impemtivo. Valga él, valgan ellos.

Subjuntivo pre8ente. Yo valga, &c.

Pretérito impeJfeoto. Yo valdria, &c.

ASIR.

Indicativo pre8ente. Yo asgo.

Imperativo. Asga él, asgan ellos.

SubjuntiJvo pre8ente. Yo asga, asgas, &c.

DECIR.

IndicatiJvo pre8ente. Yo digo, dices, dice, dicen.

'12

ELEMENTOS DE

P'/'etérito pmieoto. Yo dije, dijiste, dijo, dijimos, dijísteis, dijeron.

Futwro irnperfeoto. Yo diré, dirás, dirá, dirémos, diréis, dirán.

Imperativo. Dí tú, diga él, digan ellos.

SulJjuntivo pre8ente. Yo diga, digas, diga, &c.

P1'etérito imperfeoto. Yo dijera, diria y dijese, &c., &c., &c.

Futuro imperfeoto. Yo dijere, &c.

Participio. Dicho.

Gerundio. Diciendo.

DORMIR.

Indicativo pre8ente. Yo duermo, duermes, duerme, duermen.

Pretérito pe1ieoto. Aquel durmió, durmieron.

GRAMATICA CASTELLANA.

'l3

ImperaUvo. Duerme tú, duerma aquel, duerman aquellos.

Suóju'ntimo pre8ente. Yo duerma, duermas, duerma, durmamos, durmais, duerman.

P?'etérito imperfecto. Yo durmiera y durmiese, &c.

Fíttu·ro impmfecto. Yo durmiere, &c.

Gm'undio. Durmiendo. INDUCIR.

Indicativo p1'e8ente. Yo induzco.

Pretérito pmfecto. Yo induje, indujiste, &c.

Impm'ativo. Induzca él, induzcan ellos.

Sujuntivo p'e8ente. Yo induzca, induzcas, &c.

Pretérito imperfecto. Yo indujera é indujese, &c. "

Er.EMENTOS DE

Futwl'o -imperfecto. Yo indujere, &c. IR.

IndicatVvo presente. Yo voy, vas, va, vamos, vais, van.

Pr'etérito -imperfecto. Yo fuí, fuiste, fué, fuímos, fuísteis, fuéron.

Futw'o imperfecto. Yo iré, irás, irá, irémos, iréis, irán.

Impérativo. Ve tú, vaya él, id vosot., vayan ellos.

SubjuntVvo p,'e8ente. Yo vaya, &c.

Pntérito imperfecto. Yo fuera, iria y fuese, &c.

Fut'uro irnpmfecto. Yo fuere, &c.

Gerundio. Yendo. MORIR.

Indicativo pr'e8ente. Yo muero, mueres, muere, mueren.

GRAlIATICA CASTELLANA.

Pretérito pe1iecto. El murió, ellos murieron.

Imperativo. Muere tú, muera él, mueran ellos. Suld~tntivo

pre8ente.

Yo muera, &c.

P?'eté?'ito imperfecto. Yo muriera y muriese, &c.

Futuro imperfecto. Yo muriere, &c.

Pm'ticipio. Muerto.

Ge?"ltndio. Muriendo.

OIR.

Indicativo

p1'e.~ente.

Yo oigo.

Imperativo. Oiga él, oigan ellos.

SuJrj1tntivo presente. Yo oiga, oigas, oiga, &c.

15

76

ELEMENTOS DE

SA.LIR.

Indicatilvo pre8ente. Yo salgo.

Futuro imperfecto. Saldré, saldrás, &c.

Imperativo. Sal tú, salga él, salgan ellos.

Subjuntivo pl·e8ente. Yo salga, &c.

Pretérito imperfecto. Yo saldria, saldrías, &c.

VENIR.

Indicatilvo pr88ente. Yo vengo, vienes, viene, vienen.

Pretérito 'perfecto. Yo vine, viniste, vino, vinimos, vinísteis, viniéron.

Flduro imperfecto. Vendré, vendrás, &.c.

Imperativo. Ven tú, venga aquel, vengan aquellos.

Subjuntilvo jJl'e8ente. Yo venga, &c.

GRAMATlCA CASTELLANA.

'1'1

Pretérito imperfecto. Yo viniera, vendria y viniese.

Futuro imperfecto. Yo viniere. &c.

Ge1'u,ndio. Viniendo. P. Tiene V. que advertir alguna otra cosa en los verbos irregulares? R. Sí, serior, y es que n{} se deben reputar como tales los que por razon de las reglas de ortografia varian sus letras radicales, ó las de sus terminaciones, como Qcurre oon los verbos tocar, vencer, resarcir y pagar, de quienes resaltan estos: toq'/l,é, venzo, 'resarzo y pag1~é (1). (1) Los verbos acabados en acer, ecec uCÍr y ocer (aupto coC4r), ad'miten '/l,na z ántes de la, c que precede á la, terminacion; v. g. nazco, envejezco, traduzco, conozco, q,c. Los verbos C'/I,yo infinitivo acaba en 'car, cer, cir, no son ílTegu,la,res aunque m1¿den la c, en, qu, 6 en z, porque así lo exige n1~estra ortografía; v. g. comuniqué, venzo, de com1~nicar y vencer. Tampoco son irreg1~laTes los que acaban en gar, aunque reciban 1¿na u desp1¿es de la g; como de cegar, cegué. Los verbos ql¿e S1¿ infinitivo termina en cer yen cir, camo vencer, zurcir, mudan la c m z, delante de ar JI de o; v. g.: yo venzo, tü zurzas. Los verbos acabados en ger y en gir, como coge, finjir, cambian la g en j, delante de a JI de o; v. g. yo cojo las flores; yo finja la verdad.

18

ELEMENTOS DE

P. Qué son verbos simples? R. Los que tienen significacion por sí solos: como da;mar, tener, sentir. P. Qué son verbos compuestos? R. Los que se componen de verbos simples y de alguna otra sílaba ó palabra que se les antepone, como son: a-alllma7·, con-tener, di-sentí?·. P. Qué son verbos personales? R. Los que tienen usos en todos sus tiempos, números y personas: como amar, tener, y partir. P. Qué son verbos impersonales? R. Los personales, que usados en las terceras perlOnas no se les encuentra con facilidad la persona agene, y es necesario suplirla, como son: conmelze, pance, im¡m·ta, hablan, dicen, r.uentan, dícese 6 se dice, háblase 6 se iabla, c1~éntase 6 se cuenta. P. Qué son verbos puramente impersonnJes? R. Los que solamente tienen uso en las terceras per,onas de singular yen el infinitivo, como son: am(J/llecl, mochece, escarcha, que viene de amanecer, anochecer, y esarchar. P. Qué son verbos defectivos? R. Los que ademas de ser puramente impersonales, ~arecen tambien de algunos tiempos, ó su uso es muy ·aro, como son: soler, yacer, placer, podrir, y tal vez alfun otro. P. Tiene V. que advertir alguna cosa acerca de los rerbos defectivos? R. Sí, señor, yes lo siguiente: 1.° Que del verbo irregular soler, se usan, únicamene el presente de indicativo yo suelo, tú sueles, él suele, 4-c., el pretérito imperfecto solía, solias, &c. ; 2.° Del verbo placer, se usan las terceras personas el presente y pretérito imperfecto de indicativo y sub-

GRAHATICA CASTELLANA.

juntivo, v. g . 1M piaaJ, te piacia, pingo, plegue, pluguier, ó pluguíese, pluguiere; 3. El verbo yaw·, no se usa mas que en las tercera personas del presente y pretérito imperfecto de indic!! tivo, v. g. yace, yacen, yacia, yacian; 4.0 Del verbo ergltir, solo se usa el participio pasivo erg1tido, y las personas erguimos, erguis erguid. 5.· Podrír. Se hace uso del participio pasivo podri· do, y de las personas pudre, podría, pudrió, podrirá, po driria; pero cuando este verbo es reflexivo se emplea el todos los t.iempos y persouas; v. g. yo me pudro, t.ú t, pudres, él se pudre, &c. P . Cómo se conjugan los verbos impersonales? R. Por su conjugacion correspondiente, pero solo el la tercera persona del singnlar, v. g. 0

AMANECER. Presente de indicativo. Amanece. Preté?·ito imperfecto. Amanecia. Pretérito perfecto. Amaneció, ha amanecido, hub.

amanecido. Pretérito phucuamperf Habia amanecido. Fut·uro imperfecto. Amanecerá. Futuro perfecto. Habrá amanecido. Subj1mtivo presente. Amanezca. Pretérito imperfecto. Amaneciera, amaneceria, amane

ciese. Pretérito perfecto. Haya amanecido. P1·etérito piuscuamperf Hubiera, habria y hubiese F1tturo. Futuro perfecto. Infinitivo. Pretérito.

necido. Amaneciere. Hubiere amanecido. Amanecer. Haber amanecido.

am~ ·

80

ELEMENTOS

ns

F1~turo.

Haber de amanecer. Participio. Amanecido. Gerundio. Amaneciendo. Los verbos impersonales carecen de imperativo.

I

\

ARTICULO V.

Del participio. P. Qué es participio.? R. Es una parte de la ol'acion que participa de 1l00lbre y de verbo y tiene los mismos accidentes que estos. P. En qué se divide el participio? R. En activo y pasivo. P. Qué es participio activo? R. El que significa accion y termina en a'Ttte en los verbos de la primera conjugacion, y en w,te en los de la segunda y tercera, como: amante, leyente. P. Qué es participio pasivo? R. El que significa pasion y termina en arlo, ido, to, so y cho, como: amado, leido, escrito, impreso, satisfecho. P. En qué se distingue el participio de presente del adjetivo verbal? R. En que se puede resolver por medio del relativo flrue· y el tiempo del verbo de donde sale, v. g. agua corriente, que equivale á decir, agua que corre, !wmbre CO'1/1,placiente, hombr~ q1U'; complace; &c. En cuyos ejemploo las palabras corriente y complaciente son verdaderos participios. P. En qué se dividen los participios pasivos? R. En regulares é irregulares. P. Cuáles son los participios regulares? R. Los que terminan en ado en los verbos de la primera conjugacion, y en ido en los de la segunda y tercera; como amado, leido.

\

81

GRAMATICA CASTELLANA.

P. Cuáles son los irregulares? lt. Los que no terminan como los anteriores, como son los siguientes: de abrir, abierto; de absolver, abmello; de decir, dicho; de cubrir, crwierto; de escribir, escrito; de hacer, /lec/tu; de morir, 111¡terto; de ver, visto; de disolver, disuelto; de poner, p1testo; de resolver, 1"Csuelto; de volver, vuelto; y todos sus compuestos, como: descubierto, de descubrir; contrahecho de contrahacer; encubierto de encubrir, &.c. ..~ P. Hay algunos verbos que tengan dos par~ici~ios pasivos? R.. Sí, señor, y el uno de ellos es regular y el otro irrcgular, como se advierte en los siguientes: VerbollQUE TIENEN DOS PARTICIPIOS.

PDlo.icipioll. REGULARES.

IRREGULARES.

Ahitar .•••••••••• Ahitado ••••••• Ahito. Bendecir ••••••• .. • Bendecido ••••• Bendito. Concluir ••••••••. Concluido .••••. Concluso. Confundir •••.••.• Confundido .•••• Confuso. Convencer ••.••••• Convencido .•••• Convicto. Despertar •••••••. Despertado .••.. Despierto. Enjugar.••.•••••. Enjugado ••.••. Enjuto. Hartar •.•.••...• Hartado .•.•••. Harto. Incluir •••.••..•. Incluido ••••••• Incluso. Incurrir •••••••••.1ncurrido •••.•. 1ucurso. Ingerir . •••.••••.• Ingerido .•••••• Ingerto. 1 nsertar •••••.••. Insertado .••••• Inserto. Invertir •••.••••• Invel'tido •••••• Inverso. Pintar .••.•••..•• Pintado •••. • •• Pinto. Maldecir •••..••.. Maldecido .••••• Maldito. Omitir . •••.•••••• Omitido ••.•••. Omiso. Proveer ••.•.•.•• Proveido ••• ' . •• Provisto. Prender ••••••••• Prendido ••••.•• Preso. 6

82

ELEUENTOS DE

Prescribir •.•.••.. Prescribido .•••. Prescrito. Romper.••.•••••• Rompido.•.•... Roto. Soltar .•••.••••.. Soltado .•.••••• Suelto. Suprimir .•••••••• Supl'Ímido .•••.• Supreso. P. Tiene V. que advertir alguna cosa acerca de estos participios? R. Sí, señor, y es que los participios regulares de la segunda coluna se usan siempre con el verbo auxiliar haher, v. g. has confundido los papeles: has despertado del sueño; se han hartado de fruta; he concluido tus cartas; y los irregulares de la tercera coluna no pueden formar tiempos compuestos con el verbo haber, á excepcion de los cuatro siguientes: preso, prescrito, provisto, roto, pues igualmente se puede decir: Ha Ha Ha Ha

prendido. ~ prescribido, proveido, rompido,

, ha preso.

que

J ha prescrito.

J ha provisto. { ha roto.

P. Cuáles son los oficios principales del participio? R. Los siguientes: 1.0 Juntarse con el verbo haber para formar los tiempos compuestos, como: he amado, han estado, habian temido, hubiera callado. En este caso es invariable. 2.° Juntarse con el verbo auxiliar ser, para suplir la voz pasiva de los verbos, y en este es un adjetivo verbal que admite número plural, y terminacion femenina; v. g. el dinero es buscado; la riqueza es apetecida; los empleos son deseados; las honras son amadas. 3.° Juntarse con sustantivos, y concertar con ellos en género, número, y caso, como adjetivo, y así se dice: hombre honrado, lectura acabada, niños queridos, libro leido. 4.° Usarse absoluto, como cuando se dice: tomado el

GRAMATICA CASTELLANA.

83

gusto al estudio, no hay cosa que mas deleite: sosegados los alborotos, se restableció la abundancia: aprendida la gramática por los niños les abre camino para muchos conocimientos [1 J. P . Cuántos son los tiempos del participio? R. Tres: presente, como amante; pasado, como amado; y futuro, como habiendo de amar. ARTICULO VI.

Del adveróio. P. Qué es adverbio? R. Es una parte de la oracion que se junta al verbo para modificar y determinar su significacion: como es tal'de, come bien, duerme mal. P. En qué se dividen los adverbios? R. En simples y compuestos. P. Qué son adverbios simples? R. Los que constan de una sola voz: como mas, men os, cerca.

P. l't.

Qué son adverbios compuestos? Los que se componen de dos ó mas voces: como

a-mas, dC-1nas, a-de-mas.

P. Qué otro nombre se da á los adverbios comstos? R. Expresiones adverbiales. P . De cuántas clases pueden &cr los adverbios? R. Pueden ser de lugar, de tiempo, de modo, de can-

ru

[1] Todos estos Farticipios pueden resoh:erse pO?' una ol'acien entcra, v. g. cual/do sc ha tomado el g1¿sto al estudio, 4·c., luego q1W se hubieron sosegado los alborotos, 4-c.; así que la gra1nática ha sido aprendida pnr los niños 4-c.

ELEMENTOS DE

tidad, de comparacion, de órden, de afirmacion, de negacion y de duda. P. Qué son adverbios de lugar? R. Los que denotan dónde se hacen ó suceden las cosas que significan los verbos, como Ron: aM, aquí, allí, acá, allá, acullá, cerca, lejos, donde, adonde, adentro, fuera, M1-iba, abajo, delante, detras, encima, debajo.

P. Qué son adverbios de tiempo? R. Los que denotan cuando se hacen ó suceden las cosas que significan los verbos, como hoy, OIlJer, mañana, ahora, luego, ta1'de, temprano, pnsto, pronto, siemp1'e, n1J/ll¡o ca, jamás, ya, cuando, mientras.

P.

Qué son adverbios dc modo? Los que denotan cómo se hacen ó suceden las cosas que los verbos significan: como bien, mal, así, quedo, recio, despacio, alto, bajo, buenamente, l1talamente y las mas de las palabras terminadas en mente, como infelizmente [1]. P. Cuáles son los demas adverbios? R. Los de cantidad son estos: mucho, poro, m'uy, ltarto, bastante, tanto, cuanto. Los de comparacion son: mas, menos, m'lllY, tan, peor, mejor. Los de órden son: primera-

R.

mente, sucesivamente, secundariamente, últimamente, ántes, despues, luego. Los de afirmacion son: sí, cierto) ciertamelflr te, verdaderamente, índubitablemente. Los de negaeion son: no, ni, nada. Los de ducla son: acaso, quizá, apénas, casi.

[1] Cuando se han de ¡~sar seg¡údos alg¡~s adrerbios acabados en mente, se súprúnirá esta terminacion á todos, menos al último, v. g. César escribú~ clara, concisa y elegantemente; él habló pa'l~sada, aj¿nr¡ l¿e elocue)¿tementt~j ella C(mtab(~,

fuerte, sonora y diestramente.

GRAMATICA CASTELLANA.

85

ARTICULO VII.

])e la preposicion. P. Qué es preposicion? R. Es una palabra llamada así porque se antepone á otras para regimiento del caso y señalar el término al cual se refiere la accion del verbo: v. gr. amo á Dios, está con Pedro, adquiere para casa. P. De cuántos modos pueden ser las preposiciones? R. De dos, á saber: propias é impropias [1]. P. Cuáles son las propias? Y. Las que tienen significacion dentro y fuera de la composicion, como son las siguientes: á, ante, con, contra, de, desde, en, entre, hácia, hasta, para, por, seg'lIln, sin, sobre, tras.

P. Cuáles son las impropias? R. Las que solamente tienen uso en la composicion de las palabras, como des, abs, dis: v. gr. descargar, abstraer, distraer.

[1 J Generalmente se dividen las prepostcwnes en propias, impropias y separadas. Las propias son las que se usan dentro y fuera de la composicion de las palabras; las impropias, qlbe tarnbien se llaman inseparables, solo se emplean en la composicion; y las separadas únicamente se emplean fue1'a de la co1nposicion, Como las preposiciones no se pueden regir unas á otras, siempre qne haya dos ó mas seguidas se dirá que forman ¡¿na p)'epo.~icion C01I!puesta; v, g, vine ántes de tiempo; en cuanto á eso estoy tranquilo; este hombre es dl¿ro para con sus hijos,o/c,

86

ELEMENTOS DE

ARTICULO VIII.

De la conjuncion. P. Qué es conjuncion ? R. La que traba y une las partes de la oracion entre sí y las mismas oraciones con otras: v. gr. Pedro y Juan fueron á caza, mas Francisco y Antonio á pesca. P. En cuántas clases se dividen las conjunciones? R. En diez, á saber: en copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales, causales, continuativas, comparativas, finales, temporales y esplicativas. P. Qué son conjunciones copulativas? R. Las que juntan sencillamente unas palabras con otras, como son: y, é, ni, que, v. gr.: Pedro y Juan no escribieron ni leyeron; mas Félix é Ignacio lo hicieron perfectamente. [1 J P. Qué son conjunciones disyuntivas? R Las que denotan division ó alternativa entre las cosas, como son: 6, ú, ora ya: v. gr. Juan 6 Francisco, Antonio ú Onofre, ya entran 6 ya salen, ora van, ora vienen. [2J P. Qué son conjunciones adversativas? R. Las que denotan oposicion ó contrariedad entre las cosas, como son: pero, cuando, aunque, bien, bien qlW, sino, dado, que: v. gr. quisiera correr, mas no puedo; el [1 ] La y se convierte en é, c:¡¿ando vá ántes de wna palabra q¡¿e ernpieza por i, 6 hi; corno: tonto é ignorante; padre é hijo. [2J La ó se com;ierte en ú cuando anterede á las palabras que empiezan con ó, tÍ ho; v. g. Uno ú otro; plata tÍ oroj muger ú hombre.

GRAMATICA CASTELLANA.

8'1'

dinero hace á los hombres ricos, pero no dichosos; el juez, au-nque recto, es compasivo. P. Qué son conjunciones condicionales? R. Las que ~espresan alguna eondicion, ó denotan necesidad de alguna circunstancia, como son: si, si no C071ZO, con tal que: v. gr. puedes venir si quieres; si no estudias, serás ignorante; como estudies serás docto; diviértete, con tal que cumplas con tu obligacion. ;j P. Qué son conjunciones causales? R . Las que sirven para espresar la causa, razon ó motivo de alguna cosa, como son: porÍ¡ue,pues,pues qll,e: v. gr. no pude asistir porqne estaba ausente; sufre la pena, pl¿es cometiste la culpa; ya lo habia examinado p1¿es q1W lo determiné. P. Qué son conjunciones continuativas? R. Las que sirven para continuar la!oracion, como son: pues, así qne, puesto, snpnesto, esto Sl¿PUestO, Sl¿p1¿estO q1W, asimismo, ig¡¿almentc, del mismo modo: v. gr. digo, pncs, que salí de aquel peligro; así qne, como ya queda dicho, no hay razon para excusarse; puesto ó sUp1WSto q1W te favorecen, muéstrate agradecido. P. Qné son conjunciones comparativas? R. Las que _hacen comparacion de unas cosas con otras, como son: si, así, como, así como: v. gr. el hijo es como su padre: así como el timon gobierna la nave, así el buen general dirige el ejército. P. Qué son conjunciones finales? R. Las .que denotan el fin y objeto de la oracion, como son: porqne, para qne, á fin de que: v. gr. se ponen los medios para qne se consiga él fin: el padre se afana; porque adelanten sus hijos, y les pondera los males de la ociosidad á fin de q¡¿e huyan de ellos. P . Qué son conjunciones temporales? R. Son las que denotan tiempo; tales son las siguientes: ántes qne, despues q1W, miéntras ql¿e, cntretanto

88

ELEMENTOS DE

que; v. g. Antes que te vayas, escribirás la carta; despues que comas, saldrás á paseo; miéntras que, ó entretanto que viene mi amigo, leeré el diario.

P. Qué son conjunciones esplicativas ? R. Las que sirven para esplicar y hacer comprender mejor ·10 que se ha dicho en la frase que precede, como son, es decir, esto es, á saber, de suerte que,v. g ., por ejemplo: así que, cuando digo, la gramática, esto es el arte de hablar y escribir correctamente, es muy ú ti!; las palabras esto es g.an á entender que, por la voz gramática, he querido decir el arte de hablar y escribir correctamente.

ARTICULO IX.

De la interjeccion. P. Qué es interjeccion ? R. Es una parte de la oracion que sirve para espresar los varios afectos del ánimo. P. Por qué se llama interjeccion? R. Porque se junta á todas las partes de la oracion. P. Cuáles son las significaciones de las interjecciones? R. Son muchas, las mas de ellas comunes á todos los idiomas. P. Cuántas clases hay de interjecciones? R. Las hay de admiracion, de dolor, de alegría, de aprobacion, de abominacion, de amenaza, de desprecio, de indignacion, de ira, de terror, de risa y de sileucio, &c. P. Cuáles son las interjecciones? R. Las siguientes: ah, eh, ca, holo" ta, ja, ce, he, tate, ay, si, ó, chis, ell.ito, chiton.

GRAMATICA CASTELLANA.

89

P. Cómo se conocerá cada una de estas interjecciones? R. Por el contesto de la oraclon ó escritura?

ARTICULO X.

De las figuras de diccion. P.

Qué son figuras de diccion ? R. Ciertas licencias que se han introducido en el uso de algnuas palabras, ya alargándolas, ó ya abreviándolas, con el objeto de suavizar la pronunciacion. P. Cuántas son estas figuras? R. Las mas usuales y corrieutes son cuatro, á saber: Sinalefa, Aféresis, Síncopa y Apócope. P. Qué es Sinalefa? R. Callar la última vocal de una palabra cuando la siguiente empieza tambien por vocal: como al por á él, del por d.e el, esotro por eso otro. P. Qué es Aféresis? R. Callar alguna letra ó sílaba del principio de una palabra: como 1wrabuena por enMrabuena y noramala por enhoramala. P. Qué es Síncopa? R. Quitar alguna letra ó sílaba del medio de una. diccion: como cornado por coronado, hidalgo por hijodalgo.

P.

Qué es Apócope ó encogimiento? Quitar letras ó sílabas al fin de diccion: como un, algun, san, por uno, alguno, santo.

R.

ARTICULO XI.

De la análisis de analogía. Qué entiende V. por análisis de analogía. ? R. El exámen que se hace de alguna. cláusula. 6 pe. P.

90

ELEMENTOS DE

ríodo, esplicando circunstanciadamente las partes de la oracion que contiene, con todas sus relaciones, conexiones, accidentes y propiedades. P. Cómo se analizará el período siguiente? Jesucristo siempre enseñó su doctrina solo de viva voz, sin escribir cosa alguna. R. De este modo: (JesUr-c1'isto) esta palabra es un nombre sustantivo propio, compuesto de Jesu,s y Cristo, del género masculino y número singular; (siempTe) adverbio de tiempo y simple, (enseñó) verbo activo, terce-

ra persona de singular, del pretérito perfecto remoto, del modo indicativo, del verbo enseñar, de la primera conjugacion; (su) pronombre posesivo del género femenino, equivalente á suya, y suprimida su última sílaba por la figura de diccion llamada Apócope ó encogimiento; (doctrina) nombre sustantivo comun, del g'énero femenino y número singular; (solo) adverbio de modo que equivale á solamente; (de) preposicion propia; (viva) nombre adjetivo derivado de viviT; (voz) nombre sustantivo comun, del género femenino por convenirle el artículo la, y del número singular por hablar de una cosa sola; (sin) preposicion propia; (escribir) nombre del verbo, ó bien sea presente de infinitivo; (cosa) nombre sustantivo comun, primitivo, femenino del singular; (alguna) nombre adjetivo que concierta con (,()sa, el cual se aplica indeterminadamente á una persona ó cosa con respecto á muchas. SEGUND! P!RTE. DE LA SINTAXIS.

P. Qué es Sintáxis? R. La que trata del modo de unir las palabras para espresar los pensamientos.

GRAMATICA CASTELLANA.

91

P. De cuántos modos puede ser la Sintáxis? R. De dos, á saber: natural y figurada. P. Qué es Sintáxis natural? R. La que enseña los modos mas regulares de colocar las palabras, fuudados en el órden de las cosas. P. Qué pide el órden regular de colocar las palabras? R. Que se coloque primero el nominativo, despues el verbo, en seguida el acusativo en quien recaiga la accion del verbo [si este fuere transitivo1 y luego el caso que pidiere; junto con el nombre sustantivo se ha de poner el adjetivo que se le juntare, y el genitivo que de él se rigiere; despucs del verbo se ha de poner el adverbio, la preposicion ántes de su caso, y el artículo ántes del nombre comun con quien deba juntarse. P. Se observa siempre este órden de colocar las palabras en la conversacion ó escritura? R. Cada uno la ordena como mejor le acomoda, segun el juicio que haya formado de las cosas, ó conforme al afecto del ánimo de que se halla poseido; de cuya narracion ó escl"itura resulta la Sintáxis figurada. P. De cuántas partes consta la Sintáxis? R. De tres, que son: concordaucia, régimen y construccioD. ARTICULO l.

IJe la concordancia. P. Qué es concordancia? R. El concierto ó conveniencia de unas partes de la oracion con otras. P. Cuántas son las concordancias? R. Cuatro, a saber: de artículo y nombre, de sustantivo y adjetivo, de nombre y verbo, y de relativo y antecedente.

92

ELEMENTOS DE

P. En qué concierta el artículo con el nombre? R. En género, número y caso: como el hombre, la mujer, los pueblos, las ciudades, lo bueno y lo mejor.

P. En que concierta el sustantivo con el adjetivo? R. Tambien en género, número y caso: como caba,. ZZo blanco, yegua negra, soldados valerosos, mujeres ho'Tlr radas.

P. En qué concierta el nombre con el verbo? R. En número y persona: como yo amo, tú !tablas, el !tombre corre, nosotros enseñamos, vosotros estudiais, las aves

v1¿elan. P. En qué concierta el relativo con el antecedente? R. En género y número, y algunas veces en caso, v. g.: yo estimo al Juez lJuees compasivo, conciertan en género y número; yo estimo al Juez que tú serviste, conciertan en género, número y caso. P. Tiene V. que hacer algunas observaciones acerca de las concordancias? R. Sí, señor, y son las siguientes: 1.& Los artículos el y un no concertarán con el nombre á que se junten cuando este empiece con a larga Ó acentuada; v. g. el agua está fria; ella mató un águila. 2.& Todo verbo determinado debe concertar con su nominativo, en tercera persona, v. g. el niño escribe: los pájaros cantan, el morir es 1w,tural; pero si el nominativo es un pronombre personal, el verbo concertará en la persona del pronombre, como tú !tablas, él cantaba, nosotros saldrémos.

3." Dos nominativos en singular, unidos por una conjuncion copulativa, hacen que el verbo concierte con ellos en plural; v. g. Pedro y José escriben; el padre, la madre, la hija y la sobrina son cariñosos. 4.& Cuando haya dos pronombres en nominativo, el verbo concertará en plural con el que lleva antelacion; v. g. yo y tú, ó tú Y yo somos amigos; yo y él, ó él Y

GRAMATrCA CASTELLANA..

93

yo estamos cansados; tú y él, ó él y tú estals equivocados. Lo propio sucederia si el nominativo fuese compnesto de un nombre y pronombre. . 5." Cuando el artículo lo se junte á los relativos que, cual; estos pronombres concertarán en género neutro con la oracion que les antecede; v. g. le mandé que estudiase, lo que, ó lo cual, no quiso hacer. 6.· Cuando un adjetivo calificare á dos ó mas sustantivos del número singular, concertará con ellos en plural; y si dichos sustantivos son de distinto género, se pondrá el adjetivo en el masculino; v. g. el libro, la mesa y la silla están rotos; el padre y la hija están buenos. 7. v Cuando un adjetivo calificare á dos sustantivos del número plural, concertará con el mas inmediato; v. g. los libros y las planas están buenas, las planas y los libros están buenos; ent01'pecidas las potencias y los sentidos, entorpecidos los sentidos y las potencias. 8." Los nombres colectivos, como parte, resto, infinidad, multitud, concertarán con el verbo y adjetivo en número plural, v. g. parte entraron, una multitud fuéron muertos, el resto quedaron prisioneros. 9." Los posesivos cuyo, cuya, &c., aunque se refieren al antecedente, concuerdan con el nombre que les sigue en género, número y caso; v. g. el padre cuyos hijos le respetan, es feliz. 10." Cuando el nominativo del verbo fuere nombre que suprime ó elide algun pronombre, el verbo debe concertar con la persona del pronombre, v. g. los hombres somos mortales; pues en este caso se suprime el pronombre nosotros. ARTICULO JI.

Del1'égimen. P. R.

Qué es régimen? El gobierno de precedencia y dependencia. que

tLE~rEN1'OS

DE

tienen unas partes de la oracion con otras; las palabras precedentes ó que están ántes rigen y se llaman regentes; y las dependientes, ó que están despues, son y se llaman regidas.

P.

Sírvase V. aclarar esta definicíon con un ejemplo. En esta oracion, Pub'o estima las 1'iquezas: Pedro rige al verbo estima, este al sustantivo riquezas, 1'iquezas es regido del 'Verbo y este de Pedro. P. Qué circunstancias se requieren para que una palabra rija ó sea regida de otra? R. Que la regida se siga de la regente con una dependencia tan precisa que sin la primera no pueda sllbsistir la segunda : v. gr.: si decimos el caballo corn, el sustantivo caballo es regente del verbo correr, por ser aquel, el que da movimiento á este; y este, á saber, el verbo corre no puede por sí solo ponerse en movimiento sin que el sustantivo caballo ejecute su acciono P. De las nueve partes de la oracion, cuántas y cuáles de ellas pueden ser regentes? R. Cuatro solamente, que son: el nombre sustantivo, el verbo transitivo, el participio y la preposicioll.

R.

Régimen del nomlYre sustantivo. P. .A qué partes de la oracion rige el nombre sustantivo? R. .A otro nombre sustantivo en genitivo y al verbo. P. En qué caso debe estar el nombre para regir al verbo y genitivo. R. Para regir al verbo en nominativo, v. gr.: el hombre discurre; mas para regir al genitivo en cualquier caso, V. gr.: el pen-o de Juan ladra; el perro come la fruta de la huerta.

GRAMATICA CASTELLANA.

95

Régimen del verbo tran8itivo. P. A qué partes de la oracion rige el verbo transitivo? R. Al nombre sustantivo ó pronombre, á otro verbo yal adverbio. P. A qué caso rige el verbo al nombre y pronombre? R. Al acusativo como término de la accion del verbo, v. gr.: cojo las flores, quiérote mucho. P. De cuántos modos se rige el acusativo del verbo? R. De dos, á saber: con preposicion cuando el acusativo es de persona, como estimo á Pedro; y sin ella cuando el acusativo es de cosa, como estimo las riquezas. P. Cuando un verbo rige á otro verbo, cómo se llama cada uno de ellos? R. El primero determinante y el segundo determinado, v. gr.: en esta expresion quie'ro estudiar, el verbo qltiert#se llama determinante, y el verbo estudia'r determinado. P. De cuántos modos rige el verbo determinante al determinado? R. De tres, á saber: con conjuncion, como parece que llue:ve, con preposicion, como estoy para marchar, y sin una ni otra, como pretendo saber. P. Para qué fin rigen los verbos á los adverbios? R. Para ser modificados por ellos, v. gr.: soy así, estoy bien, vivo acá, vine l1IJjer, iré mama1ta, comí poco, bebí ménos.

Régimen del participio. P. Qué clase de participios son los que tienen régimen? R. Los activos que nacen de los verbos transitivos

96

ELEMENTOS DE

rigen al nombre sustantivo en el caso correspondiente al verbo de donde sale; pero siempre por medio de preposiciones, v. gr.: el obediente á las leyes no será reo ante la justicia; que es lo mismo que decir: el hombl'c que obedece las leyes, no será reo ante la justicia.

Régimen de la jJl'epO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.