Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
ELEMENTOS PARA EL PLAN DE MANEJO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA DIQUE ING. ROGGERO1 La Reja, Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires, República Argentina GABRIEL BURGUEÑO Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero / Reserva Municipal Los Robles. Benito Juárez y Williams (s/n), La Reja (1744), Moreno, Pcia. de Buenos Aires. (0237) 463- 9706
[email protected] / www.moreno.gov.ar
ABSTRACT Natural areas are importtant places for conservation and education in urban regions of the whole world. At the Metropolitan Area of Buenos Aires there are 12 urban reserves and Natural Area Dique Ing. Roggero is one of the most visited. Characteristics of the reserve were taken into account in order to propose a plan for manadgment. Key words: Natural reserves, original landscape, natural area, landscape planification, manadgment plan. INTRODUCCIÓN En el presente aporte se presentan las características más sobresalientes sobre el Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero, ubicada en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Se ponen de relieve los elementos naturales más destacados de su paisaje, la presencia humana en el sitio, y los conflictos y potencialidades derivados del manejo y del uso. Debido a la ausencia de documentación de manejo para el sitio, y con objeto de proponer legislación municipal que lo jerarquice y garantice su perpetuidad, se presentan lineamientos preliminares, que sirvan como documento base para elaborar un Plan de Manejo Integral, luego de consensuarlo con los actores pertinentes.
1 Trabajo llevado a cabo como Tesis de la Licenciatura en planificación y Diseño del Paisaje (FADU –UBA) y elaborado como documento base para el Plan de Manejo del área de estudio para el Cuerpo Municipal de Guardaparques del Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
AGRADECIMIENTOS: a quienes colaboraron generosamente con información, ideas, lecturas críticas y orientación para elaborar este trabajo final (en orden alfabético): -
Dr. Roberto Bó (Biólogo, Fac. Ciencias Exactas Y Naturales- UBA).
-
Lic. Marcela Cagnoni (Bióloga, Fac. Ciencias Exactas Y Naturales- UBA).
-
Dr. Jorge Codignotto (Geólogo, Fac. Ciencias Exactas Y Naturales - UBA- CONICET).
-
Arq. Jorge Cortiñas (Director de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje, Fac. Arquitectura, Diseño y Urbanismo- UBA).
I
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-
Cuerpo Municipal de Guardaparques, Municipalidad de Moreno.
-
Lic. Virginia de Francesco (Aves Argentinas/ Asoc. Ornitológica del Plata).
-
Dra. Ana María Faggi (Ing. Agr., Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos - Conicet).
-
Ing. Agr. Rafael Hurtado (Cátedra de Climatología, Fac. Agronomía - UBA).
-
Lic. Marcela Lunazzi (Bióloga, Administración de Parques Nacionales).
-
Daniel Novoa (Guardaparque Reserva Punta Lara).
-
Ing. Agr. Guillermo Murphy (Cát. de Climatología y Fenología Agrícolas - Fac. Agronomía UBA).
-
Dr. Rubén Quintana (Biólogo, Fac. Ciencias Exactas Y Naturales - UBA).
A los Directores: Dr. Rolando León (Ing. Agr., Prof. Emérito, Cát. de Ecología, Fac. Agronomía UBA) y al Ing. Agr. Germán Roitman (Cát. de Floricultura y Jardínería - Fac. Agronomía - UBA).
II
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO Generalidades Los relictos de paisaje prístino en la región Importancia de las áreas naturales protegidas El sistema nacional de áreas protegidas y la matriz de reservas El plan de manejo: documento base de las áreas protegidas Objetivos Materiales y métodos Parte I. Información general del sitio 1.1. Ubicación geográfica 1.2. Marco biogeográfico 1.3. Límites y accesos 1.4. Descripción del área 1.5. Contexto sociocultural: la presencia del ser humano en el área natural 1.5.1. Población del entorno 1.5.2. Público visitante 1.5.3. Personal municipal 1.5.4. Pobladores 1.5.5. Patrimonio edilicio 1.6. Antecedentes históricos y legales 1.6.1. Reseña histórica 1.6.2. Normativa vigente y propuesta Parte II. Características ambientales del sitio 2.1. Fisonomía del paisaje 2.1.1. El paisaje original 2.1.2. El paisaje actual 2.2. Hidrología 2.3. Topografía 2.4. Geología y edafología 2.5. Clima 2.6. Flora 2.6.1. Descripción de los tipos de vegetación principales 2.6.2. Flórula del área 2.7. Fauna Parte III. Diagnóstico
III
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
3.1. El sitio en relación con las áreas protegidas de la región y su estado de conservación 3.2. Conflictos de manejo 3.3. Potencialidades 3.4. Elementos a conservar 3.5. Funciones actuales del área 3.6. Status jurídico del área. La falta de marco legal, como conflicto de manejo 3.7. Zonificación actual 3.8. Conclusiones Parte IV. Propuesta de Manejo Integral 4.1. Programa de operaciones 4.1.1. Objetivos que deberá cumplir el Área Natural Protegida Dique Roggero 4.1.2. Subprograma de Administración 4.1.3. Subprograma de Obras y Mantenimiento 4.1.4. Subprograma de Control, Vigilancia y Emergencias 4.2. Programa de Manejo Biológico 4.2.1. Subprograma de Manejo del Recurso Paisajístico 4.2.2. Subprograma de Manejo de la Vegetación 4.2.3. Subprograma de Manejo Faunístico 4.2.4. Subprograma de Investigación y Monitoreo 4.3. Programa de Uso Público 4.3.1. Subprograma de Recreación y Turismo 4.3.2. Subprograma de Educación e Interpretación 4.3.3. Subprograma de Extensión 4.3.4. Subprograma de Conservación del Patrimonio Cultural 4.4. Programa de Utilización Sustentable 4.4.1. Subprograma de Producción Privada Sustentable 4.4.2. Subprograma de Uso Estatal Sustentable 4.5. Zonificación propuesta 4.6. Evaluación de Gestión 4.7. Masterplan Parte V. Propuesta de Plan Operativo Anual y Plan Estratégico 5.1.
Plan operativo anual
5.2.
Plan estratégico
Bibliografía
IV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
V
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
GENERALIDADES LOS RELICTOS DE PAISAJE PRÍSTINO EN LA REGIÓN La Provincia de Buenos Aires, ha sufrido a lo largo de su historia el impacto de las actividades humanas. Delucchi y Correa (1992), describieron el desplazamiento sucesivo de la naturaleza, según las siguientes etapas: -prehispánica (con mínimo impacto de las culturas precolombinas) -ganadera (impacto moderado, ya que para esta actividad no hace falta desmontar, pero influye el pisoteo y consumo de follajes de la hacienda) -agrícola (aumento del impacto al desmontar lo existente a fines de cultivar) -urbana (la última y de mayor consecuencia, ya que en la región se ubican las mayores concentraciones de asentamientos y actividades productivas intensivas). Debido al impacto de las etapas mencionadas, la población bonaerense, se halla con limitaciones para disfrutar de los espacios naturales, fuentes de recreación, esparcimiento y contemplación, que contribuyen al estado de salud de la comunidad. Vale decir que las áreas naturales con protección estatal o privada, son los últimos relictos de naturaleza que poseen las regiones densamente pobladas del mundo, y aportan a la conservación del acervo cultural y ambiental locales. Este último aspecto implica la protección de las áreas de origen de numerosos servicios que aporta la naturaleza a la especie humana, tales como moderación climática, conservación del recurso suelo, funcionamiento adecuado de ecosistemas y cuencas hídricas, calidad del aire, espacios de educación y recreación, entre otros. Por lo dicho, la gestión que perpetúe las cualidades del sitio, posibilitará que la comunidad disponga de los recursos naturales para usos sustentables, llenando un vacío en materia de legislación y decisiones de gestión por parte de los actores directivos.
IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Definiciones de áreas protegidas: según la Administración de Parques Nacionales: “Área protegida es el nombre genérico que se le da a las distintas categorías de parques y reservas creados con el fin de conservar la naturaleza. Es sinónimo de área natural protegida o área silvestre protegida”. Paralelamente la UICN (Unión Internacional para la Naturaleza) la define como “una superficie de tierra y/ o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos y otros medios eficaces” (APN, 2002), definición que utiliza también la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, CMAP, cubriendo hoy un 6 % de la superficie terrestre y una pequeña proporción de los océanos (Gabaldón, 1997). Según el tipo de uso y prioridades de conservación, la UICN las ha clasificado en 6 categorías: Categoría I: Reserva Natural Estricta. Objetivo principal: protección integral, siendo la de mayores restricciones para uso humano. Categoría II: Parque Nacional (o Provincial). Objetivo: conservación de la naturaleza y recreación. Categoría III: Monumento Natural. Objetivo: conservación de las características y elementos destacados del paisaje natural. Categoría IV: Área de Manejo de Hábitat (o Especies). Objetivo: conservación a través del manejo activo. Categoría V: Paisaje Protegido. Objetivo: conservación de paisajes y recreo. Categoría VI: Área protegida con Recursos Manejados. Objetivo: utilización sustentable de los ecosistemas naturales, por lo que se convierte en la categoría que permite un marco mayor de posibilidades de utilización. Aportes de estas áreas Entre otros aspectos se destacan: Ofrecen naturaleza original accesible para la comunidad. Conservan el paisaje local en estado prístino, como bagaje biológico y cultural del sitio, en ámbitos. donde la naturaleza ha sido desplazada por cultivos, ciudades, explotaciones forestales o ganaderas.
VI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Contribuyen a la educación e interpretación ambiental. Funcionan como banco de conservación de biodiversidad de flora y fauna indígenas (conservando las especies en sus hábitats de origen). Contribuyen al funcionamiento adecuado de las cuencas hídricas (cursos y espejos de agua). Contribuyen a la moderación del clima local (temperatura, ciclo hidrológico, vientos). Conservan el recurso suelo. Forman parte del corredor biológico de migraciones y otros flujos naturales. Contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la comunidad, por medio de mejoras en la calidad del aire, microclima, sanidad de las aguas, conservación del suelo, recreación y marco para la contemplación de la naturaleza como origen de todas las especies. Ofrecen espacios de investigación sobre el paisaje regional y sus elementos, para fines puros (Botánica, Zoología, Ecología, entre otras disciplinas) y aplicados (plantas medicinales y alimenticias, funcionamiento de agroecosistemas, conservación de biodiversidad, etc.). Manejarlas con criterio contribuye a llevar a cabo acciones concretas en relación con la agenda XXI (acordada en la reunión de Río de Janeiro, 1992), en la que Argentina firmó compromisos ambientales. “Promueven una imagen ambientalmente responsable de los decisores locales que se comprometen a preservar estas áreas“ (Krapovickas, 2001).
EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y LA MATRIZ DE RESERVAS. En nuestro país se hallan áreas de administración federal, provincial y municipal, siendo las primeras las que se hallan bajo la dirección de la Administración de Parques Nacionales. El sistema nacional de áreas protegidas, sin embargo incluye otros organismos de orden provincial y municipal, aún cuando los criterios y lineamientos de manejo en las áreas sean muy disímiles. En el total del territorio nacional se hallan 33 áreas con esfera federal, sumando 3.570.300 ha y unas 280, con manejo provincial, municipal o privado con 12.313.100 ha. (Burkart, 1998 y APN, 2003). En la provincia de Buenos Aires, se hallan unas 32 áreas, una de las cuales (Reserva Natural Otamendi), es administrada por la Administración de Parques Nacionales, mientras que 16 pertenecen a la esfera provincial, 9 son municipales y las restantes pertenecen a manos privadas o direcciones mixtas. El área metropolitana de Buenos Aires, y alrededores, cuenta con una docena de áreas protegidas (Figura 1), con administración gubernamental o privada. Se destacan por su ubicación urbana la Reserva Ecológica Costanera Sur (GCBA), Vicente López (Municipio homónimo), La Saladita (Municipalidad de Avellaneda), y Ribera Norte (Municipalidad de San Isidro y Asoc. Ribera Norte) dando respuesta a las áreas con mayor concentración de usos, requerimientos de recreación y educación ambiental (Cuadro 1). n° 1. 2.
nombre Reserva Ecológica Costanera Sur La Saladita
localidad Ciudad de Buenos Aires Avellaneda
3.
Vicente López
4.
Ribera Norte
Vicente López San Isidro
5.
Reserva Ecológica Lomas de Santa Catalina Zamora
6.
Reserva Santa María
Hurlingham
administración Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Municipalidad de Avellaneda Municipalidad de Vicente López Municipalidad de San Isidro y Asoc. Ribera Norte Municipalidad y Universidad de Lomas de Zamora CEAMSE
7.
Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero (Reserva Municipal Los
La Reja, Moreno
Municipalidad de Moreno
ambiente lagunas, bosques higrófilos y pastizal lagunas
sup. 350ha. 22ha.
laguna y bosques higrófilos laguna, bañados y bosques higrófilos
6ha.
laguna y bosques
17ha.
bosques cultivados y talares laguna, bosques cultivados y xerófilos, y
34ha.
14ha.
1000ha.
VII
Gabriel Burgueño
8.
Robles) Parque Ecológico G. Hudson
9.
Punta Lara
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Hudson, Florencio Varela Punta Lara, Ensenada
Municipalidad de Florencio Varela
10 Otamendi .
Otamendi, Campana
Administración de Parques Nacionales
11 Martín García .
Isla Martín García
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
12 El Destino .
Magdalena
Fund. E. Shaw de Pearson
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
pastizales bosques cultivados y xerófilos, y pastizales selva marginal, bosques xerófilos, pastizales, y bañados selva marginal, bosques xerófilos, pastizales, y bañados selva marginal, bosques xerófilos, pastizales, y bañados bosques cultivados y xerófilos, pastizales, y bañados
54ha. 6000ha. (a partir de 2002) 3000ha.
168ha.
26.581ha.
Cuadro 1: Reservas naturales del Área Metropolitana de Buenos Aires. (Superficies según De Francesco, 2001.) Aún cuando las unidades de mayor superficie implican aportes más evidentes para la comunidad, todos los sitios con naturaleza suman al mosaico de áreas protegidas. En general se observa que debido a la ubicación y características de las áreas, a mayor superficie y mayor importancia del sitio, corresponden mayores posibilidades de conservación, pero a menor importancia y superficie corresponden mayores posibilidades educativas, de recreación y otros usos. Estos últimos rasgos caracterizan a las reservas metropolitanas, que por su cercanía a centros urbanos, no poseen dimensiones grandes, aunque este carácter ofrece posibilidades de contacto con la comunidad, a veces más eficientes que en áreas mayores. EL PLAN DE MANEJO: DOCUMENTO BASE DE LA LABOR EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS El plan de manejo de un sitio, representa un documento que orienta a los técnicos y administradores, sobre los lineamientos generales para intervenciones y mantenimiento para las especies, ecosistemas, infraestructuras, equipamientos, y otros recursos de las áreas naturales protegidas por el hombre. Los parques nacionales, provinciales y reservas municipales, poseen en su mayoría, planes de manejo que se elaboran en forma interdisciplinaria, participando arquitectos, biólogos, botánicos, ecólogos, geólogos, paisajistas, sociólogos, zoólogos, entre otros profesionales, a los que es conveniente sumar vecinos del sitio en cuestión, personal del área, agentes y autoridades gubernamentales, docentes locales, entre otros. Las autoridades brasileñas de conservación definen el plan de manejo como: “ documento técnico mediante el cual, con fundamentos de objetivos generales de una unidad de conservación, se establece su zonificación y las normas que deben orientar sobre los usos del área, manejo de recursos naturales, incluyendo la implementación de estructuras necesarias para la gestión”. (IBAMA, 2002) OBJETIVOS De carácter general •
Delinear bases para la elaboración e implementación del Plan de Manejo y la Planificación del paisaje del Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
VIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
De carácter particular •
Relevar la flora del área en cuanto a tipos de vegetación y lista de especies (flórula), como bioindicador de potencialidades, conflictos y rasgos a conservar.
•
Evaluar el papel del sitio en el mosaico de áreas protegidas de la región y del país, según el estado de conservación y valoración ambiental.
•
Poner de manifiesto los conflictos de manejo y las potencialidades del área.
•
Poner de relieve los elementos a conservar más sobresalientes del sitio.
•
Definir las funciones actuales del área y proponer funciones y actividades coherentes con el carácter de reserva.
•
Definir el status jurídico del área.
•
Proponer su zonificación según sectores de uso y el espectro de sitios a conservar.
•
Proponer Planes Operativos Anuales y el Plan Estratégico para el sitio.
MATERIALES Y MÉTODOS A fin de evaluar el rol del sitio como área natural en función de su ubicación regional y nacional, se utilizó documentación sobre legislación municipal y provincial, bibliografía, informes internos y cartografía. Se describieron los recursos del sitio y el estado de conservación de los mismos, mediante relevamientos que incluyeron registros de la fisonomía de la vegetación (tipos de vegetación, formas de vida de las especies dominantes, distribución en el sitio, diseño espacial de cada formación y cobertura), esta información se complementó con el aporte de imágenes satelitarias y fotos aéreas. Para la valoración ecológica se utilizó el método aplicado para la Reserva Ecológica Costanera Sur (Faggi y Cagnoni, 1987), basado en Seibert, 1980, y la metodología de análisis para la implementación de proyectos de conservación y desarrollo en Reservas de Biosfera, MAB/ UNESCO, (Acerbi, 2000). Se compararon las formaciones vegetales del área con descripciones de relictos que presentaban mayor similitud con sus rasgos originales (Chichizola, 1993; Faggi y Cagnoni, 1990; León et al. 1979, entre otros). Además la biodiversidad vegetal y animal se valoró con el método de Squeo et al., 1998 (Zuloaga et al., 1999) y para su comparación se aplicó el índice de similitud de Sorensen (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974). Para proponer la zonificación nueva del área, se han considerado las características del paisaje, las posibilidades de uso y las unidades que propone la Administración de Parques Nacionales (APN, 2002). Con motivo de conservar y potenciar los rasgos del lugar, se plantean lineamientos que sirvan de base para la implementación del Plan de Manejo, aplicando el método de la Guía para la Elaboración de Planes de Manejo (Martín, 1994), considerando otros planes de manejo (Aves Argentinas/ AOP. 2001). Parte I. Información general del sitio 1.1.
Ubicación geográfica
El Área natural protegida Dique Ing. Roggero, se ubica a 45 km de la Capital Federal, en la localidad de La Reja, Partido de Moreno, noreste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se halla a 34° 40´ de latitud S y 58° 52´ de longitud W. La ubicación del sitio brinda potencialidad en el rol regional, ya que se encuentra en la segunda corona del área metropolitana de Buenos Aires (Figura 2), incluida en una de las regiones de mayor concentración de población y actividades del país y del cono sur. Junto con San Pablo en Brasil, se hallan entre los polos de mayor importancia en Sudamérica (Ghersa y León, 2001).
IX
Gabriel Burgueño
1.2.
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Marco biogeográfico
Con la aproximación a gran escala, ubicamos el área en la transición entre las regiones biogeográficas pampeana y del espinal (según las biorregiones de la Provincia de Buenos Aires de A. L. Cabrera, 1963-70), hecho verificable a través de las fisonomías de pastizales y bosques xerófilos presentes (Figura 3). En la escala regional puede precisarse la ubicación del sitio dentro de la provincia biogeográfica pampeana, en la subregión pampa ondulada (Soriano et al. 1992), que incluye el noreste de la Provincia de Buenos Aires, y el sureste de Santa Fe, es decir dentro del distrito occidental de esta provincia biogeográfica (Cabrera, 1994), y dentro del espinal se halla en el distrito del tala, que conforma un cordón paralelo a la ribera del Río de la Plata, que se extiende hasta Mar del Plata. Chiozza (1978), ubica el área en la transición entre las subrregiones de la Pampa Litoral, la Pampa Alta y el área metropolitana. 1.3.
Límites y accesos
Los límites del sitio, están parcialmente materializados por los alambrados perimetrales sobre las calles Benito Juárez al sudeste, Sívori al noreste, Neuquén al noroeste y los bordes del lago San Francisco al noroeste, los cuales en parte se hallan alambrados (Figura 4). El acceso vehicular principal consta de una tranquera señalizada, que se encuentra sobre calle asfaltada (Benito Juárez) desde la conexión con la localidad de La Reja sobre la ex ruta 7, paralela a las vías de FFCC D. F. Sarmiento (Fotografía 1). El área del museo posee dos accesos vehiculares en arterias de tierra, uno de ellos desde el terraplén del dique y el otro desde el límite de la calle Yatay, ambos con portones abiertos sólo para visitas de público. Otros accesos secundarios son de carácter peatonal y consisten en 3 tranqueras de ancho tal que sólo permiten el paso de personas o bicicletas. Estos accesos son utilizados por personal del lugar y vecinos, algunos de los cuales atraviesan Los Robles para unir las localidades de La Reja y Francisco Álvarez.
Fotografía 1: Acceso al área (Reserva Municipal Los Robles) (M. Zabala)
1.4.
Descripción del área
El área con una superficie total de alrededor de 1000 hectáreas, se ubica entre las de mayor superficie del AMBA, luego de El Destino (algo más de 25.000 ha.), Punta Lara (6000 ha.) y Otamendi (3000 ha.) (Cuadro 1). Está comprendida por la actualmente denominada Reserva Municipal Los Robles; el Lago San Francisco con el humedal que lo enmarca; y el área del Museo de Sitio F. Muñiz, rodeado de un área mayor de pastizales, campos cultivados y bosques xerófilos (Figura 4). -Reserva Municipal Los Robles: es un parque recreativo de tierras municipales, que ocupa un rectángulo de 268 hectáreas, con bosque de especies exóticas cultivadas, implantado sobre pastizales y chilcales, siendo el sector más antrópico y con la mayor concentración de actividades
X
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
humanas por parte del personal del sitio y del público visitante. En esta área, se hallan las oficinas del Cuerpo Municipal de Guardaparques, la zona de uso público (camping, piscina, proveeduría, cabañas, lago-estanque de fauna silvestre, estacionamiento, oficinas y viveros del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL), entre otras instalaciones (Fotografías 2 y 3).
Fotografía 2: Imagen aérea del embalse (Lago San Francisco) y bosque cultivado (Reserva Municipal Los Robles) (R. León) -Lago San Francisco: es un espejo de agua de 400 hectáreas, formado gracias a la construcción del Dique Ing. Roggero. En el embalse desembocan los arroyos El Durazno, La Choza y La Horqueta, y hace las veces de límite entre los partidos de Gral. Rodríguez, Marcos Paz, Merlo y Moreno. Desde el área del Dique Ing. Roggero nace el Río de la Reconquista, representando un hito no sólo para los pescadores, sino para toda la comunidad del partido y sus visitantes, ya que ofrece un punto panorámico de uso miniturístico.
Fotografía 3: Lago - estanque de fauna silvestre (Reserva Municipal Los Robles) (S. Echevarri)
-Área del Museo de Sitio F. Muñiz: es un área de cota media y baja, y forma parte del borde del espejo del embalse. Presenta yacimientos de fósiles, conformados por cavas -algunas inundadas-, terraplenes y sitios elevados a modo de miradores, rodeados por pastizales seminaturales de aproximadamente 50 hectáreas de superficie (Fotografía 4).
XI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Fotografía 4: Lago - estanque de fauna silvestre (Reserva Municipal Los Robles) (S. Echevarri)
-Área de pastizales, bosques xerófilos y campos de cultivo: este espacio de unas 250 hectáreas, situado dentro de una matriz de pastos y arbustos con algunos sectores de bosquecillos xerófilos, que resultan un relicto de estos ambientes en la región. También incluye los campos cultivados en una franja que une el Museo de Sitio F. Muñiz con la Reserva Municipal Los Robles donde se hallan, además, los pequeños productores agropecuarios, huertas, casas quintas, entre otros. -Entorno inmediato: el sitio se halla rodeado de un tejido suburbano, donde según la cartografía las calles están trazadas, pero en el terreno existen sólo en parte. Se trata de un barrio de casaquintas y pequeños productores hortícolas, con un centro comercial en la estación del FFCC D. F. Sarmiento La Reja (a 5 km. del acceso al predio). También se hallan en los alrededores, fracciones algo mayores de unas pocas decenas de hectáreas, con hacienda o cultivos en algunos casos y vacantes en otros. 1.5.
Contexto sociocultural: la presencia del ser humano en el área natural
1.5.1. Población del entorno. El Partido de Moreno, con un total de 380.530 habitantes (379.801 habitantes urbanos) según censo de 2001, posee una densidad de 2114,3 habitantes por kilómetro cuadrado. La localidad de La Reja, por su parte posee 33.675 habitantes, y Francisco Álvarez (lindante con el sitio), suma 22.881 habitantes (Municipalidad de Moreno, 2003). La tenencia de la vivienda se caracteriza por los datos del cuadro siguiente (en %): Localidad Propieta Inquili rio no
TOTAL Partido La Reja F. Alvarez
69.4
6.1
Ocupante por relación de dependencia, Préstamo, cesión u otros. 12.6
54.5 68.5
4.7 6.1
15.8 17.1
Ocupa nte de hecho
Otros e ignora do
1.4
10.5
1.6 0.9
23.3 7.4
Cuadro 2: Características de la población de las localidades del entorno, según vivienda (INDEC, 2002) La población según asistencia escolar y nivel de instrucción alcanzado: Localid ad
5 años
Asiste Asiste Prima Otros
Asistió Primario
Asistió Secundario
Terciario Nunca Universitar asistió
Ignora do
XII
Gabriel Burgueño
y más TOTAL 252.1 Partido 34 La Reja 20.00 7 F. 10.71 Alvarez 3
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
rio
niveles
22.6
8.2
23.07
7.0
21.6
7.8
incompleto/com pleto 15.1 / 31.5 16.2 / 32.0 13.6 / 32.3
incompleto / io completo 10.4 / 5.6 2.9
2.8
1.0
10.1
/
5.2
2.5
2.8
1.1
10.3
/
6.5
3.8
3.1
1.0
Cuadro 3: Características de la población de las localidades del entorno, según asistencia escolar e instrucción (INDEC, 2002) La población de la localidad de La Reja, localidad donde se halla el área tratada, posee una tendencia creciente -39,33 % de crecimiento intercensal, 1991- 2001- (Municipalidad de Moreno, 2003), con familias que se instalan, produciendo de este modo, un cambio de uso de fin de semana a vivienda permanente. Este fenómeno común a otras localidades, aunque más lento aquí -F. Alvarez, por ejemplo registró un crecimiento intercensal del 87.02 % en igual período- (Municipalidad de Moreno, op. cit.), se halla fomentado por la autopista del oeste, como vínculo directo con la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Gran parte de los habitantes permanentes del lugar son nacidos en las localidades del Partido, y han heredado los hábitos propios de las comunidades tradicionales bonaerenses, observándose allí elementos de fisonomías y costumbres “gauchescas”: el caballo, la indumentaria, los comercios, la arquitectura, las plantas cultivadas y silvestres, la dieta, los aromas, las fiestas, entre otros. 1.5.2. Público visitante. Se han registrado 53.472 personas como visitantes en el año 2002, a las que se suma el público que ingresa sin circular por la recepción, visitantes que sólo pasean por las calles de acceso hasta el Dique Ing. Roggero o hasta el Museo de Sitio F. Muñiz. Los registros pueden diferenciarse según: -Visitas de vecinos: suelen atravesar el área uniendo las localidades de La Reja con Francisco Álvarez, en búsqueda de leña o presas de pesca -sólo permitida en el río o desde el puente del Dique Ing. Roggero- o caza –prohibida en toda la región. Este tipo de ingreso no suele ser registrado. -Visitas de grupos religiosos/ scout/ institucionales: utilizan las instalaciones del sector de camping para pernoctar y llevar a cabo actividades grupales de educación no formal. -Visitas de grupos escolares: utilizan el sector de camping, recorriendo otros mediante actividades de educación formal y no formal. Para el año 2002 se registraron 4226 visitantes. -Visitas de grupos familiares: se realizan durante el día y se concentran en el sector de mesas y parrillas. -Visitas de naturalistas: se trata de observadores de aves, botánicos aficionados, estudiantes de ciencias naturales, entre otros y concentran su interés en los sitios de mayor naturalidad. En relación con otros sitios del área metropolitana, se ubica en segundo lugar en cuanto a número de visitantes, con alrededor de 60.000 visitantes promedio por año, en contraste con los 250.000 visitantes promedio por año que llegan a la Reserva Costanera Sur. Luego se ubican la Isla Martín García y Ribera Norte con 40.000 y 30.000 visitantes al año, respectivamente. (De Francesco, 2001.) Un indicador del público visitante es el ingreso de gastos per cápita registrado entre $ 0.23 y $ 1.26, durante el 2002. Los valores siguientes sobre el número de visitantes, indican características del público del sitio:
XIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
MES CANTIDAD
MORENO
PROCEDENCIA Gran. CAP. FED. BS. AS.
1601
01-Ene
1111
435
48
508
06-Ene
208
243
57
2160
13-Ene
1209
796
148
3241
20-Ene
2099
991
151
1755
27-Ene
1023
644
88
2851
03-Feb
1345
1300
206
1068
10-Feb
438
350
275
1469
17-Feb
783
486
200
2160
24-Feb
938
1014
208
1327
03-Mar
604
634
89
226
24-Mar
103
90
33
691
31-Mar
394
232
65
171
07-Abr
54
113
4
739
14-Abr
279
379
81
579
21-Abr
302
240
37
1458
28-Abr
643
697
118
1621
05-May
632
707
270
212
12-May
64
97
51
95
19-May
57
13
25
697
26-May
156
202
339
OTROS
Totales
7
7
5
Enero: 9265
Febrero: 7548
Marzo: 2244
Abril: 2947
12 Mayo: 2625
Junio: 1174 324
09-Jun
92
102
56
XIV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
413
16-Jun
240
144
29
154
23-Jun
75
65
14
283
30-Jun
151
95
37
356
07-Jul
183
125
48
909
14-Jul
496
266
144
260
21-Jul
210
50
826
28-Jul
431
326
69
1062
04-Ago
531
480
51
1290
11-Ago
890
371
29
1365
25-Ago
918
406
36
5
9
3
Julio: 2351
Agosto: 3717
Cuadro 4: Número de visitantes (continuación).
888
08-Sep
473
331
75
635
15-Sep
336
260
39
4029
21-Sep
3575
412
42
1928
22-Sep
978
875
75
315
28-Sep
155
142
18
796
06-Oct
435
304
52
1900
13-Oct
Setiembre: 7795
5
Octubre: 2696 Noviembre: 4804
XV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
1083
03-Nov
537
426
120
1496
17-Nov
904
532
56
4
2225
24-Nov
1070
855
283
17
1000
01-Dic
516
428
56
1051
08-Dic
536
462
53
1310
16-Dic
677
503
130
186
22-Dic
186
2620
25-Dic
1560
973
97
139
29-Dic
91
41
7
28.688
18.637
4109
TOTALES
Diciembre: 6306
TOTAL ANUAL
74 53.472
Cuadro 4: Número de visitantes (continuación).
1.5.3. Personal municipal. Dado que en el área funciona un instituto municipal de producción agrícola (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local, IMDEL), la labor de técnicos y operarios municipales es parte de la presencia del ser humano en el sitio. Paralelamente, el municipio creó mediante la ordenanza número 2719 de 1990, el Cuerpo Municipal de Guardaparques, a efectos de contar con personal entrenado en el cuidado del sitio y sus visitantes, sumando normativa de funcionamiento y poder de policía municipal. Este cuerpo funciona desde 1990 en el sector de la Reserva Municipal Los Robles, y desde 2002 ha sumado su labor en la seccional del Museo de Sitio F. Muñiz, contando en total con 21 agentes municipales afectados. 1.5.4. Pobladores En las tierras incluidas en el área protegida (campos de cultivo) se encuentran pobladores que disponen de superficies variadas, destinadas a usos diversos. Este hecho se produjo a partir de la construcción de la presa en la década de 1970, momento en el que la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires expropió tierras con cotas por debajo de los niveles de inundación. Sin embargo, algunos agricultores permanecieron habitando el sitio, aunque en general sólo desarrollan actividades productivas, ya que su residencia es en los poblados cercanos. Estos espacios siguen contando con uso agropecuario del suelo, destacándose las actividades: huerta, cultivo de cereales y oleaginosas, producción de bovinos, animales de corral, entre otros. Del total de 15 familias –o grupos familiares presentes en el sitio-, 9 desarrollan actividades productivas, mientras que 6 utilizan sus fracciones –menores que las primeras- como áreas de recreación de fin de semana (casaquintas). Además uno de los grupos familiares se halla en calidad de intruso, gestionando el municipio en este momento su traslado. 1.5.5. Patrimonio edilicio
XVI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
El área cuenta con construcciones de valor patrimonial, dado que datan de varias décadas atrás, reflejando las últimas etapas de la historia agropecuaria local. Entre otras se destacan: Casas: la casa de la oficina del Cuerpo Municipal de Guardaparques es una construcción original del establecimiento, contando con estilo y materiales tradicionales. Asimismo algunas de las construcciones de los pobladores poseen las mismas características por lo cual deberán evaluarse modificaciones eventuales. Jagüeles: vestigios de construcciones para elevar aguas desde la napa. Taperas: restos de casas y puestos del tambo que existieron en el sector de la Reserva Los Robles. Galpones y otras construcciones rurales o vestigios de éstas: se hallan en el sector cercano al Museo de Sitio F. Muñiz. 1.6.
Antecedentes históricos y legales
1.6.1. Reseña histórica: La Pampa Ondulada, ha sido poblada por comunidades nativas nómades hasta el encuentro con el hombre blanco, y por europeos y sus descendientes desde hace varios siglos. “Hacia 1780 la frontera indígena en el distrito sometido a la jurisdicción de los cabildos de Buenos Aires y Luján, (que 40 años después se transformaría en provincia de Buenos Aires) había sido llevada hasta el Río Salado” (...) (Halperin, 1969). Este hecho pone de relieve la relativamente temprana retracción de las poblaciones indígenas, de las que no quedan siquiera vestigios. Poco después de la fundación de Buenos Aires, en 1580, se iniciaron las concesiones de tierras en la región que se llamaría luego Villa de Luján. Siendo el área tempranamente paso de carretas hacia el oeste, el cruce del río de las Conchas (actual Río de la Reconquista), era un obstáculo en crecidas para el camino real hacia Chile y Perú1. La administración de la zona se hallaba bajo la jurisdicción del Cabildo de Buenos Aires, entre 1580 y 1755, año de creación del Cabildo de la Villa de Luján, a la que perteneció hasta 1865, cuando luego de la fundación del Partido de Moreno, se delimitó el área del distrito. En ese momento Moreno incluía los partidos de Gral. Rodríguez Gral. Sarmiento y San Miguel, surgiendo las dimensiones actuales a partir de la creación de esos partidos cerca del 1900. (Ocampo, 1964). El entorno más próximo se ha desarrollado en torno a la estación de La Reja, a partir del tendido del FFCC Sarmiento. Sin embargo, las inmediaciones del área natural han tenido menor cantidad de población en virtud del uso agropecuario, hecho revertido a partir de la Construcción del dique (1968-1972), que permitió disminuir los anegamientos aguas abajo y creo un hito miniturístico en sí mismo. El área de bosque implantado -denominada Reserva Municipal Los Robles-, fue adquirida por la Municipalidad de Moreno en el año 1989, siendo anteriormente una propiedad privada forestada con fines inmobiliarios que no fueron cumplidos. Los usos anteriores a este proyecto, fueron ganaderos (tambo) y agrícolas. El área inundable -expropiada por la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires- el pastizal, y el área del espinillar, han sido cedidas luego de la construcción de la presa, para ser administradas por el municipio, por lo cual el conjunto de las 1000 hectáreas y alrededores (campos de cultivo y vacantes) recibe el manejo técnico y de policía del ámbito municipal en forma integral. Posteriormente fue categorizada como “Área de manejo y conservación de hábitat y especies”, Categoría IV, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con el objetivo de poner de relieve el rol del sitio al contribuir a la conservación de la naturaleza a través del manejo activo. Si bien el acceso al público se permitió desde antaño, la percepción y usos del sitio como área natural, se está forjando paulatinamente gracias a la participación de diferentes actores: docentes, líderes de grupos religiosos y scout, guardaparques, vecinos, entre otros. El sector del Museo de Sitio F. Muñiz (creado por ordenanza 2736/ 1990), tuvo como origen los hallazgos de restos fósiles a partir de mediados del 1800, a cargo de Florentino Ameghino y otros pioneros de la labor paleontológica del país, que recorrieron las riberas del Río de la Reconquista, extrayendo en 1844 restos del primer “tigre dientes de sable” de Buenos Aires (Schreiber, 1998).
1
Hecho que le brindó el nombre de Paso del Rey a la localidad sobre la ex ruta 7, que limita con el partido de Merlo.
XVII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
1.6.2. Normativa vigente y propuesta: El aspecto de status jurídico resulta de gran relevancia, ya que tiende a garantizar que las medidas a tomar en las áreas sean compatibles con sus elementos a conservar, objetivos y funciones. Lamentablemente casi un 30 % de las áreas urbanas no posee legislación de creación y manejo, mientras que el 20 % posee elementos jurídicos que no satisfacen a sus actores destacados (De Franceso, 2001). La siguiente legislación resulta la de mayor pertinencia con respecto al sitio (ver anexo II): - Ordenanza 2364/88: declaración de interés a los restos fósiles y sitios arqueológicos del Partido de Moreno. - Ordenanza 2365/88: declaración como responsable y protector de los bienes culturales y reservas naturales al Gobierno Municipal. - Ordenanza 2421/89: creación de la Comisión Especial para el Estudio de la Contaminación en el Partido de Moreno. - Ordenanza 2562/89: Modificación de los parámetros urbanísticos del área, brindándose el carácter de zona Turística I, designada para a usos relacionados con la práctica de deportes, actividades recreativas y culturales. - Ordenanza 2563/89: declaración de interés turístico para el Partido de Moreno del área de estudio. - Ordenanza 2715/90: declaración de la prohibición de captura y caza en el área. - Ordenanza 2719/90: declaración de la creación del Cuerpo Municipal de Guardaparques. - Ordenanza 2736/90: declaración de la creación del Museo de Sitio F. Muñiz en el área de cavas en predios cedidos por la Provincia de Buenos Aires a la Municipalidad de Moreno. - Ordenanza 2739/90: declaración de interés municipal de la siembra de alevinos en el área del Lago de la Represa Ing. Roggero. - 1991: Convenio entre la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Moreno, por la tenencia por diez años de los predios de los alrededores del embalse. - Ordenanza 2862/91: declaración sobre la convalidación del convenio entre la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Moreno. - Ordenanza 2863/91: disposición para destinar el área comprendida por las calles Arístides, Neuquen, Tales de Mileto, F. Chopin y el borde de la Cañada de Alvarez para el vivero municipal. - Ordenanza 2884/91: designación del espejo con el nombre de Lago San Francisco. - Ordenanza 2901/91: declaración del Partido de Moreno como ZONA ECOLÓGICA PROTEGIDA, prohibiéndose la instalación de plantas de tratamiento de residuos industriales peligrosos, como así también los depósitos y deposiciones de éstos. - Ordenanza 3052/92: autorización a la entidad Autopeña Oeste a realizar competencias denominadas “Safari de la ciudad de Moreno” (se citan valores del sitio a resguardar de actividades potenciales). - Ordenanza 3135/92: creación de la comisión mixta para promoción del área de miniturismo. - Ordenanza 3196/92: prohibición sobre disposición de residuos en las márgenes de cursos y espejos de agua del partido. - Ordenanza 3277/92: adhesión de la Municipalidad de Moreno al Pacto Ecológico Bonaerense. - Ordenanza 4198/94: declaración de la voluntad de incluir en forestaciones del Partido, un 50% de ejemplares de especies indígenas. - Ordenanza 4323/94: declaración de la prohibición de tenencia y venta de animales silvestres en el Partido de Moreno. - Ordenanza 4691/96: declaración del traslado del vivero al sector de la Reserva Los Robles. - Ordenanza 4756/96: declaración como Reserva Natural Municipal al área en cuestión, en forma integral, siendo vetada por el decreto 1.794/96. - Ordenanza 009/97: creación de la Comisión Asesora Comunitaria de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, en el Partido de Moreno. - Ordenanza 043/97: derogación a la ordenanza 2863/91. - Ordenanza 254/98: reglamentación de la carga horaria del Cuerpo Municipal de Guardaparques. - Ordenanza 1076/01: autorización al Instituto de Desarrollo Empresarial Bonaerense (IDEB) para el uso del área. - Reglamento del Cuerpo Municipal de Guardaparques. En noviembre de 2002, el Cuerpo Municipal de Guardaparques propone el Proyecto de Ordenanza, para reconocer el Área como Reserva Municipal. (El texto se adjunta en el anexo IX). La UICN designó para el sitio la categoría IV: reserva de flora y fauna, con nota de julio de 1996.
XVIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
En el orden provincial se halla la Ley 10.907/90 de Reservas y Parques Naturales.
XIX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Parte II. Características ambientales del sitio 2.1.
Fisonomía del paisaje
2.1.1. El paisaje originario La modificación radical del paisaje prístino pampeano, tiene origen en los usos a partir de la llegada del hombre europeo y la introducción de especies de animales y plantas propias del Viejo Mundo. Ya en 1585 Fernando de Montalvo documentó 80000 caballos alrededor de la ciudad de Buenos Aires (Ghersa y León, 2001), con los cambios consecuentes sobre la vida silvestre local. En relación con usos pecuarios, el alambrado, existente en el país desde 18452, introdujo además de cambios fisonómicos, barreras para el flujo de seres vivos, líneas rectas que diferenciaron inmediatamente potreros y establecimientos según usos y condiciones, perchas para aves, entre otros aspectos. La presencia de plantas adventicias comenzó siglos atrás. En descripciones de la región pampeana hechas por viajeros, este rasgo se halla presente: “Las Pampas tienen 900 millas de ancho, y la parte que recorrí, aunque en igual latitud, está dividida en regiones de clima y producción diferentes. Dejando Buenos Aires, la primera de estas regiones está cubierta de 180 millas con trébol y cardos; la segunda región, de unas 400 millas, produce pajas y espartillo; y la tercera región, que llega al pie de la cordillera es monte de árboles bajos y arbustos” (Head, F., 1825) Aunque debe considerarse que otros autores sugieren la presencia de cardos y otras especies de plantas europeas mucho antes de esta cita. Las primeras descripciones para la región, indican la presencia de grandes áreas de pastizales de alturas diversas en suelos altos (Cortaderia selloana de hasta 3 metros de altura en flor y otras más bajas) y pajonales en suelos bajos (Zizaniopsis spp., Spartina spp.). “El campo que habíamos atravesado (...) está cubierto, como una tupida e impenetrable alfombra, de los pastos más exquisitos, predominando la cola de zorro, la cebadilla (...) La costa del río está a diez leguas, y estos pasteles exquisitos llegan hasta la barranca” (Sarmiento, 1957) También nos cuentan sobre la escasez de especies leñosas de la región, ya que para entonces las pocas formaciones boscosas (talares, espinillares, y bosques ribereños) se hallaban retraídas por los cortes predominantemente para leña: “Si miramos a la orilla opuesta del Río de la Plata, la diferencia de aspecto es muy notable. Por el lado de la Banda Oriental, una sucesión de lomadas agradablemente variadas en cuanto al color y la vegetación surge casi siempre sobre la costa del río y alegra el paisaje. A la parte de Buenos Aires se extiende una llanura triste y lúgubre que apenas si puede distinguirse de la superficie del agua”(...) “El ombú es el único árbol grande que crece en la Provincia de Buenos Aires; es tan grande como el roble, de follaje muy espeso y de color verde obscuro, (...). El espinillo es arbusto pequeño, rara vez tiene más de 2 o 3 yardas de alto, su nombre le viene de las espinas que lo cubren; se le utiliza solamente para hacer postes y tranqueras destinadas a cercos provisorios; también como leña y a este fin se adapta muy bien porque lo mismo arde verde o seco. Sin embargo, aun este arbusto se ve muy poco en la Provincia de Buenos Aires. ” (Beaumont, 1828) Thomas Falkner viajó por la región en 1774, describiendo “un mar de pastos”, con “islas boscosas” excepcionales, en las cercanías del Río Salado. Estas formaciones leñosas estaban integradas por bosquecillos de ceibos (Erythrina crista galli) y talas (Celtis tala) y matorrales de duraznillo (Ghersa y León, 2001). La escasez de vestigios de la vegetación original de la región, ha sido motivo de diferentes posturas, al ponerse en duda que el pastizal sea la vegetación típica para el área que ocupa actualmente. De 2
Noel Sbarra cita la introducción en este año por Ricardo Newton, aunque la instalación del primer alambrado fue diez años más tarde en la estancia “Los Remedios” de F. Halbach. (Sbarra, N.1964. Historia del alambrado en la Argentina. Eudeba. Buenos Aires.)
XX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
ese modo surgieron autores que defendían este hecho (Parodi, 1942; Walter, 1967), argumentando que la densidad de los suelos, la intensa competencia de las gramíneas por agua y los déficits hídricos demasiado intensos habían impedido la presencia de árboles en la región (Facelli et al. 1986). Paralelamente Ellenberg (1962) suponía la existencia de un bosque como vegetación original, y que fue reemplazado por la acción de los indígenas (Facelli et al. op cit.). Las comunidades presentes, parecen indicar que el sitio contó con fisonomía de pastizales principalmente y matorrales tales como chilcales (comunidades de Baccharis spp.) en sitios elevados y duraznillares (Solanum glaucophyllum) en sitios bajos, entre otros elementos. Además, los vestigios de bosques xerófilos, existentes en manchas aisladas, ponen de relieve la ubicación del sitio en el ecotono entre la región pampeana y la región del espinal, representada por bosques de tala con espinillos. 2.1.2. El paisaje actual (Figura 11) El aspecto del paisaje circundante -actual-, tiene relación con los usos del suelo, tales como la agricultura, ganadería y las modificaciones originadas con la construcción del Dique Ing. Roggero. Se destacan las siguientes formaciones: Humedal: la mayor modificación del área se debe a la construcción de un dique que embalsó las aguas de los arroyos afluentes, formando el Lago San Francisco, con un espejo de agua de 400 hectáreas. Este embalse se halla enmarcado por un bañado en sus bordes y junto con sus afluentes forma el paisaje de humedal, característico del sitio, con numerosas formaciones palustres, recreando un paisaje similar a las lagunas interiores de la provincia. (Fotografía 5). Los servicios que aportan al hombre, los humedales como sistema incluyen (Canevari et al., 1999): Provisión de agua. Madera. Materiales vegetales (por ejemplo: pajas para techar, juncos, mimbres). Alimento (peces, crustáceos, moluscos). Pieles (reptiles o mamíferos). Resaca. Recarga y descarga de acuíferos. Control de inundaciones. Refugio de vida silvestre. Protección costera. Infraestructura de transporte. Áreas de interés paisajístico y turístico etc.
Fotografía 5: Paisaje del humedal (G. Burgueño).
Bosques mixtos de árboles cultivados: a modo de plantaciones de reparo de hacienda y construcciones rurales, acompañamiento de caminos, y arboledas de casaquintas, cuyas especies
XXI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
predominantemente son originarias de América del Norte, Europa, Oceanía y Asia. Abundan los árboles de primera magnitud -más de 10 metros de altura- tanto persistentes como caducifolios, (como lo son Eucalyptus spp., Populus spp., entre otros). El aspecto de la denominada Reserva Los Robles, está determinado por estas plantaciones predominantemente en hilera, lo que remarca el carácter de vegetación diseñada. Estas formaciones resultan atractivas por representar el paisaje cultural regional. Este concepto viene dado por especialistas de Ecología del Paisaje, quienes lo definen como “el paisaje que ha sido cambiado en algunas partes por régimen de disturbios humanos de duración prolongada, con un ensamble único de patrones, especies y procesos” (Farina, 1998). Dentro de la Reserva Municipal Los Robles, podemos diferenciar el Bosque con céspedes cortados, donde se llevan a cabo las actividades humanas más intensas, con aspecto más antrópico, y que ocupa unas 50 hectáreas. La superficie restante (más de 200 hectáreas), corresponden al Bosque agreste (sin cortes de céspedes, y con mínimas tareas de manejo). En este sector conviven los pastos y arbustos prístinos con el bosque implantado. (Fotografía 6).
Fotografía 6: Calles del bosque cultivado (Reserva Municipal Los Robles) (M. Zabala) Pastizales y matorrales: la fisonomía por antonomasia para la región es el pastizal, presente en el sitio a través de numerosas comunidades de Poaceae, de variada cobertura. La mayor parte de las especies tienen ciclo anual, aún cuando muestran gran periodicidad por medio de sus manifestaciones fenológicas (floración en primavera, verano y otoño; coloración otoñal; foliación a fin de invierno). Estos pastizales suelen presentar 2 o 3 estratos y no superan, salvo en Cortaderia selloana (hierba robusta de más de 3 metros) los 150 centímetros de altura en plena espigazón. Parte de estos pastizales se hallan acompañados por arbustos aislados o en matorrales, presentes en fracciones vacantes y en el interior de la Reserva Los Robles donde conviven con plantas adventicias. Se caracteriza por alturas promedio en torno a los 2 metros. (Fotografía 7). Funciones ecológicas del pastizal (Massola, 2001) - Mejoran la estructura física del suelo (raíces). - Presencia del fuego como pulso natural. - Amortiguación al golpeteo de la lluvia sobre el suelo. - Disminuye el escurrimiento y pérdida de nutrientes (mayor capacidad de absorción e infiltración). - Reciclaje de nutrientes. - Preservación de la biodiversidad específica y comunitaria. - Mantenimiento de la calidad del agua. La cubierta vegetal crea: - Una mayor estabilidad térmica. - Disminución notoria de la velocidad del viento y temperaturas. - Aislamiento efectivo del suelo de la radiación solar. - Impide la pérdida de humedad por evaporación directa.
XXII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Fotografía 7: Paisaje de pastizales y matorrales (Museo de Sitio F. Muñiz) (M. Zabala) Cavas: el área del museo de sitio, se halla en un mosaico de pastizal, bosquecillos y cavas, estas últimas formadas al extraerse tosca en tiempos anteriores a la creación del museo, y al llevarse a cabo las excavaciones con motivos paleontológicos en nuestros días. Actualmente estas cavas se hallan inundadas, configurando un paisaje con espejos pequeños (menores de 1 hectárea), similares a los de ciertos sistemas de lagunas interiores de la provincia, capaces de albergar abundante fauna y flora palustres. En momentos excepcionales, según el nivel de las cavas y del espejo del embalse, ambos sistemas se hallan en contacto, generando procesos de intercambio diferentes en relación con las dinámicas de cada uno de ellos por separado. (Fotografía 8).
Fotografía 8: Cavas (Museo de Sitio F. Muñiz) (M. Zabala) Formaciones xerófilas: la presencia de elementos del espinal, se evidencia en el carácter de la vegetación xerófila, representada por bosquecillos (individuos con contacto entre sí) y sabanas (ejemplares aislados) que ocupan pocas decenas de hectáreas. Estos grupos son predominantemente caducos, de gran relevancia fisonómica en fines de invierno (floración de Acacia caven -espinillo-), poseen un estrato arbóreo, uno arbustivo y dos o tres herbáceos, y sus árboles no superan los 5 metros de altura, con ramas zigzagueantes y espinosas. (Fotografía 9).
XXIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Fotografía 9: Formaciones xerófilas (Museo de Sitio F. Muñiz) (M. Alonso) Áreas productivas: tanto la huerta, el cultivo de florales y árboles, del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local, como las instalaciones y tierras productivas y de fin de semana de los pobladores, conforman junto al bosque mixto, el paisaje cultural del sitio. Estos elementos del paisaje rural se traducen en surcos de hortalizas, invernáculos con florales herbáceas, hileras de árboles ornamentales, cultivos de cereales y oleaginosas, potreros de hacienda, y plantaciones ornamentales peridomésticas. 2.2.
Hidrología
La región pampeana a grandes rasgos, ofrece relativamente pocos cursos de agua, a menudo formados por arroyos, que en períodos de balance hídrico negativo pueden secarse, y ríos de poco caudal. La pampa ondulada posee, sin embargo mayor cantidad de cursos que otras subregiones pampeanas. Buenos ejemplos son el Río Arrecifes, Río Luján, Río de la Reconquista, Río Matanza, entre otros visibles en el área metropolitana de Buenos Aires, los que han sufrido el impacto de la urbanización y actividades agropecuarias. Para el área de estudio, uno de los rasgos sobresalientes, es el rol en la cuenca superior del Río de la Reconquista, como área de naciente de uno de los cursos de agua metropolitanos más importantes, con aproximadamente 50 kilómetros de longitud. El Dique Ing. Roggero, inaugurado en 1971, embalsa las aguas del Lago San Francisco, separándolas del curso del río propiamente dicho. Anteriormente la confluencia de los arroyos afluentes formaba la naciente original. Los arroyos afluentes son: -desde la dirección sur, La Horqueta, de más de 7 kilómetros y el Pantanoso de 6 kilómetros de longitud (ambos en el Partido de Marcos Paz). -desde la dirección oeste, El Durazno (divisorio entre Partidos de Marcos Paz y Gral. Rodríguez) con varias decenas de kilómetros de longitud, contando con un dique homónimo. En él, a su vez, vuelca sus aguas el arroyo La Eulalia de unos 10 kilómetros de longitud (Partido de Marcos Paz). -desde el noroeste, La Choza (Partido de Gral. Rodríguez) de varias decenas de kilómetros de longitud sobre el que se construyó el dique Ing. Pedro Pablo Marín (IGM, 1996). Dentro de la denominada Reserva Municipal Los Robles, se hallan pequeños cursos de aguas inestables (desaparecen en verano), que atraviesan el sector recreativo. 2.3.
Topografía
La región pampeana puede describirse como área de llanuras suavemente onduladas, con ríos y lagunas. Esta región, con excepción de las sierras del sur de la provincia, posee relieves poco pronunciados, rasgo perceptible en el área de estudio.
XXIV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
El área donde se halla el sitio de estudio, corresponde a la dorsal de la Pampa Ondulada en su vertiente noreste. A escala local contamos con las cartas topográficas del IGM -cartas 3560-12-3 (Moreno) y 3560-181 (Marcos Paz)- según relevamientos efectuados entre 1909 y 1913, con escala 1/50000 y equidistancia = 1,25 metros, con valores máximos de 22 y 27 metros sobre el nivel del mar. También se han llevado a cabo estudios parciales tales como la batimetría (relevamiento de profundidades) del Lago San Francisco. Por hallarnos en el valle de inundación del Río de la Reconquista, se verifica que existe en el área de pastizales y bosques pendiente hacia este curso de agua. El área de Lago San Francisco y Museo de Sitio F. Muñiz, posee numerosas intervenciones humanas, hecho verificable en las cavas, terraplenes, rellenos y modificaciones de bordes del espejo.
2.4.
Geología y edafología
La región en la que se halla el sitio (noroeste de la Provincia de Buenos Aires) se caracteriza por su rasgo de llano extenso, con ondulaciones más o menos visibles y desniveles que a veces pasan inadvertidos. Así se verifican diferencias en las curvas de nivel, con valores extremos de altura que van desde los 2 metros, para sectores cercanos a la ribera del Río de la Plata, hasta valores próximos a 35 metros, 50 kilómetros hacia el oeste (Cappannini y Mauriño, 1966). Corresponde principalmente a la unidad de llanura ondulada con las subunidades cumbres plano-convexas de la divisoria principal y laderas de pendiente suave (0.4%), y en menor proporción al plano aluvial y terrazas de los pequeños cursos de agua, como subunidad dentro de los sistemas fluviales, (León et al., 1979). En la composición Litológica pleistocena de secuencia Pampeana, se hallan desde la base las siguientes formaciones: Puelche, Ensenada, Buenos Aires y Luján. En cuanto a la secuencia postpampeana de edad holocena se hallan: la Formación Samborombón, Formación Querandí y Formación Plata (Borrello, 1968). Estos rasgos geomorfológicos, se deben a los movimientos de ascenso y descenso ocurridos durante el cuaternario, entre los que se destacan los relativos a ingresiones marinas (Querandinense) y su retroceso. Los avances de aguas marinas provocaron destrucción de parte de los depósitos existentes y favorecieron acumulación de sedimentos nuevos, delineando los cauces de los sistemas hidrográficos regionales. (Cappannini y Mauriño, op. cit.). La Provincia de Buenos Aires está formada predominantemente por sedimentos no consolidados y eólicos depositados durante el cuaternario, con excepción de sistemas serranos y áreas costeras. La pampa ondulada es la subregión de mayor actividad agrícola dentro de la región biogeográfica pampeana, con aptitud eminentemente agrícola. Las áreas de mayor uso ganadero son las adyacentes a las vías de escurrimiento o sectores cóncavos anegables (Guichón et al., 1999.). En esta provincia biogeográfica se hallan suelos de pradera, pardos o negros con subsuelos de loess o limos (Cabrera, 1994). En el dominio edáfico 10, que incluye a gran escala los suelos del área, el paisaje se compone de planicies altas, muy suavemente onduladas. En el área inmediata al sitio de estudio, se hallan planicies suavemente onduladas, rodeadas por el río y por arroyos, por ello encontramos vías de escurrimiento encauzadas y áreas de influencias del curso de agua (llanuras aluviales) (Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, 1989). Los suelos descriptos para el área y los partidos de alrededores, son: Natracualf y Natracuol típicos para las vías de escurrimiento; Argiudol típico, de textura fina en lomas; Argialbol argiácuico en planos deprimidos (Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, op. cit.). Estos suelos presentan limitaciones relacionadas con deficiencia de drenajes, presencia de sodio y salinidad. Sin embargo, se han utilizado, sobre todo para ganadería, aunque en menor proporción también se registran usos agrícolas. En la actualidad, parte de los suelos del área se hallan modificados po r lo cual se consideran como parte de la miscelánea del área metropolitana (Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, op. cit.). Aun considerando las potencialidades de estos suelos, el uso ha determinado la existencia de erosión como ocurre en gran parte de la región. Esta problemática alcanza alrededor del 15 % de la superficie de la provincia. Para la cuenca del Río de la Reconquista se calculan más de 47000 hectáreas, con erosión hídrica -más del 30% de la superficie de la cuenca- (Irurtia, et al.,1988.). En el área de estudio, se hallan sectores con modificaciones edáficas y geológicas de importancia, tales como los suelos laboreados, la ausencia de los primeros horizontes, las cavas, y la pérdida
XXV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
completa del perfil (hecho verificable en la franja paralela con movimientos de suelo para la construcción del terraplén). En gran parte de la región oeste del área metropolitana se han hallado numerosas piezas paleontológicas, destacándose el ejemplar de megaterio encontrado por Fray Manuel de Torres en 1787 (Schriber, 1998). En el Partido de Moreno, Francisco J. Muñiz (1795- 1871) y Florentino Ameghino (1854- 1911), fueron pioneros en las investigaciones de esta disciplina, con hallazgos que forman parte de colecciones de museos del mundo. En el sector del Museo de Sitio F. Muñiz, se han colectado restos de 46 especies fósiles (Morici, 1999), 15 de los cuales se tratan de organismos extintos (ver anexo V).
2.5.
Clima
El clima de la región pampeana es templado cálido, donde las precipitaciones, a lo largo del año, se presentan uniformemente, y su distribución espacial determina un gradiente que disminuye de norte a sur y de este a oeste. Los promedios anuales van desde 1100 mm a 600 mm anuales. Se registran heladas en invierno y principios de primavera (Cabrera,1994). Si bien el régimen de precipitación regional es isohigro, esto implica que su distribución temporal es uniforme a lo largo del año, la relación entre la temperatura y precipitación, determina momentos de déficit y excesos. Estos déficit resultan de valores bajos en el AMBA, y no se perciben en estadísticas de varios años (figura 6). Los componentes citados, entre otros, enmarcan a la región en el clima B2 de la clasificación propuesta por Burgos y Vidal (1951), que se relaciona mejor con la vegetación indígena que otros sistemas anteriores (Soriano et al, 1991). Aún cuando todo el territorio provincial se halla sujeto a la deficiencia de agua (cantidad de agua que debiera adicionarse a la precipitación para alcanzar el valor de evapotranspiración potencial), este valor es mínimo -menor a 20mm- en la región noroeste (Burgos, 1968). Sin embargo, el Partido de Moreno presenta en enero valores de humedad del suelo entre 50 y 25 % y en febrero (el mes más seco del año) menores a 25 %, indicando déficit. La variable humedad del suelo refleja el almacenaje de agua, expresado en el porcentaje de la capacidad de campo.3 Vale decir que de acuerdo con la variabilidad del clima, algunos de estos parámetros pudieron sufrir modificaciones. Uno de los componentes clave que refleja variación es la precipitación, por lo cual ha sido objeto de trabajos que ponen de relieve los corrimientos de isoyetas (Sierra et al..1994 y Sierra et al., 1995). La caracterización climática se realizó con datos de la Estación Agroclimática del INTA Castelar, situada a menos de 15 kilómetros del sitio en estudio. La temperatura media anual es de 16.7°C, siendo la temperatura media de enero (el mes más cálido) de 24.4°C y la temperatura media de julio (el mes más frío) de 9.8°C. Los valores extremos oscilan entre 38°C y –6.2°C, también de enero y julio respectivamente. La precipitación media anual es de 1056 mm (Servicio Meteorológico Nacional, 1992). En el climatograma de Aeroparque se verifica, mediante la marcha de precipitación y temperatura, la ausencia a gran escala temporal, de grandes períodos con déficit hídrico en la región (Figura 5).
3
Capacidad de Campo: cantidad de agua que retiene un suelo una vez que ha drenado libremente, luego de estar saturado.
XXVI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Figura 5: climatograma de Aeroparque (Faggi y Cagnoni, 1987) El período medio con heladas se extiende desde mayo a septiembre, lo que deja un periodo medio sin heladas menor de 260 días (Burgos, 1968). Las fechas medias de primeras y últimas heladas son 21 de mayo y 11 de septiembre respectivamente (Damario y Pascale, 1984). El máximo valor medio de días con heladas es de 7 y 10 para los meses de junio y julio respectivamente. Los vientos de mayor frecuencia provienen del cuadrante noreste, con velocidades medias que fluctúan entre 10 y 12 km/ h. (Figura 6). Además se registran para la estación agroclimática citada, valores extremos con ráfagas de hasta 81 km /h., provenientes del cuadrante nornoreste
NW
W
200 150 100 50 0
N NE
E
SW
SE S
Figura 6: rosa de los vientos según datos de la Estación Castelar. (Rafael Hurtado, com. pers. Con datos del Servicio Meteorológico Nacional, op. cit.) (Servicio Meteorológico Nacional, op. cit.). En el sitio propiamente dicho se observan árboles, postes y otros elementos derribados por vientos provenientes del cuadrante sudoeste, aunque estos datos no se registran en la agroestación de referencia. 2.6.
Flora
La flora del sitio tiene relación con su ubicación biogeográfica (transición entre las regiones pampeana y del espinal, según Cabrera, 1994) y las modificaciones efectuadas por el hombre, por lo cual se hallan especies nativas y exóticas. Las especies de las regiones pampeana y del espinal pueden observarse en los relictos de formaciones originales y en los terrenos más recientemente modificados. La vegetación acompaña los ambientes presentes en el sitio, que determinaron junto con la historia de usos del suelo, las formaciones presentes (ver Paisaje actual: 2.1.2.) Son de destacar, debido al rol educativo y de conservación del sitio, la presencia de formaciones prístinas (pastizales, talar y espinillar), por ser las que presentan mayor número de especies indígenas, mientras que las superficies cultivadas, han sido implantadas con especies de otros orígenes. (ver Flórula del área: 3.1.2. y anexo IV). 2.6.1. Descripción de los tipos de vegetación principales (Figura 7) Formaciones leñosas. -Talar: bosque de Celtis tala (tala). Ubicación: franja paralela al alambrado del Museo de Sitio F. Muñiz, y ejemplares aislados en el área. Superficie: 5 hectáreas aproximadamente. Especies acompañantes: Baccharis spp. y varias gramíneas. Estado: franja lineal, poco representativa, pero con ejemplares de gran porte. -Sabana de cina-cina: Parkinsonia aculeata (cina-cina).
XXVII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Ubicación: área al este del ingreso al Museo de Sitio F. Muñiz, y ejemplares aislados en los alrededores. Superficie: 30 hectáreas aproximadamente. Especies acompañantes: Gleditsia triacanthos, Baccharis spp. y varias gramíneas. Estado: presenta especies adventicias. -Espinillar: sabana de Acacia caven (espinillo). (Fotografía 10). Ubicación: en extremo oeste de la Reserva Los Robles y en área longitudinal contigua al terraplén (calle Arístides/ Gral. Bustos). Superficie: 20 hectáreas aproximadamente. Especies acompañantes: pastos y arbustos (Baccharis spp.), entre otras. Estado: se halla atravesado por caminos, con disturbios frecuentes. -Bosques cultivados: alineaciones y macizos de Eucalyptus camaldulensis, Casuarina cuninghaminana, Fraxinus pensilvannyca (fresno americano), Liriodendron tulipyfera (tulipanero), entre otros árboles. Dentro de las matrices de alineación de las manzanas, se hallan numerosos bosquecillos de plantas adventicias, como lo son las invasoras propias de bosques ribereños, baldíos y otros neoecosistemas. Ubicación: Reserva Los Robles y sectores aislados del Museo de Sitio F. Muñiz. Superficie: 300 hectáreas aproximadamente. Dentro de este sector también se hallan bosquecillos de plantas adventicias: Bosquecillos de Ligustrum lucidum (ligustro). Bosquecillos de Acer negundo (arce). Bosquecillos de Fraxinus pennsylvanica (fresno americano). Bosquecillos de Gleditsia triacathos (acacia negra), entre otros que forman grupos de gran densidad. Bosquecillos de Broussonetia papyrifera (morera de papel). Arbustales de Cotoneaster glaucophylla y Elaeagnus pungens. También se hallan formaciones de sotobosque. Entre otras: Cubresuelos de Carex divulsa, Lonicera japónica, y concolvuláceas, entre otras. Cardales de Eryngium spp. Céspedes de Cynodon dactylon y otras gramíneas.
Fotografía 10: Espinillo (Acacia caven) (C. Nardini)
-Arbustales de Baccharis spp. (chilca/ carqueja). Ubicación: Reserva Los Robles, perilago y Museo de Sitio F. Muñiz. Superficie: 25 hectáreas aproximadamente. Especies acompañantes: gramíneas. Estado: posee gran diversidad del género y otras especies de pastizal.Presenta pocas especies invasoras. Formaciones herbáceas.
XXVIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-Pastizal original (Fotografía 11). Las observaciones sobre este tipo de vegetación se ha basado en descripciones de áreas naturales de la región (Cabrera, y colab., 1963-70; Cabrera y Zardini, 1978; Chichizola, 1993; Faggi y Cagnoni, 1990 y León et al. 1979) Ubicación: sector contiguo al espinillar (calle Gral. Bustos) y sector de cavas en Museo de sitio F. Muñiz. Superficie: 5 hectáreas en calle Gral. Bustos y 30 hectáreas aproximadamente en sector de cavas.
Fotografía 11: Pastizales (Museo de Sitio F. Muñiz) (M. Alonso) Especies principales:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Adesmia bicolor Agropyron sp. Bothriochloa laguroides Bouteloua megapotamica Briza subaristata Bromus hordeaceus Bromus unioloides (B. mollis) (cebadilla criolla) Chevreulia sarmentosa Conyza bonariensis Conyza chilensis Conyza floribunda Conyza monorchis Cortaderia selloana Cynodon dactylon (gramilla) Cypella herbertii Deyeuxia armata Deyeuxia viridiflavescens var montevidensis Diodia dasycephala Echinochloa colonum Echinochloa crusgalli Eragrostis lugens Eryngium cfr.ebracteatum Eryngium spp. Grindelia pulchella Lolium multiflorum Melica argyrea Oenothera affinis Oxypetalum solanoides (plumerillo negro)
29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.
Panicum bergii Panicum millioides Pappophorum mucronatum Paspalum dilatatum Paspalum notatum var. Latiflorum Paspalum urvillaei Pennisetum sp. Phylla canescens Picrosia longifolia Piptochaetium bicolor Polypogon spp. Pterocaulon virgatum Schizachyrium microstachyum Senecio grisebachii Sida rhombifolia Solidago chilensis (vara dorada) Spilanthes decumbens (nim nim) Stenotaphrum secundatum Stipa brachychaeta (Nasella brachychaeta) Stipa charruana (Nasella charruana) Stipa hyalina (Nasella hyalina ) Stipa neesiana (Nasella neesiana) Stipa papposa (Nasella papposa) Tragia sp. Trifolium repens (trébol blanco) Verbena montevidensis Vicia gramínea Vulpia myuros
XXIX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Estado: presenta gran fragmentación y presencia de leñosas adventicias. -Comunidad pionera (Setaria spp.): Ubicación: área comprendida entre la calle Gral. Bustos y sector de Museo de sitio F. Muñiz. Superficie: aproximadamente 40 hectáreas. Especies acompañantes: compuestas y otras gramíneas. Estado: sucesión secundaria. -Formaciones de hidrófitas. Ubicación: embalse, bajos y bañados. Superficie: en sectores del embalse (400 hectáreas en total), sumadas a los sectores de bajos. -Juncales: comunidades de Schoenoplectus californicus. -Duraznillales: comunidades de Solanum glaucophyllum (duraznillo). -Totorales: comunidades de Thypha spp. (totora). Especies acompañantes: otras plantas higrófilas (Eryngium spp., Althernanthera spp., Ludwigia peploides, entre otras. Estado: formación de estructuración rápida. -Comunidad flotante de Pistia stratiotes (repollito de agua). Ubicación: espejo del embalse. Comunidad libre en el espejo del embalse. 2.6.2. Flórula del área Hasta el momento se han determinado 334 especies, distribuidas en 76 familias, de las cuales 185 especies son indígenas (55,38 %) y 149 exóticas (44,62 %), siendo a su vez 259 especies espontáneas y 75 cultivadas (ver cuadro siguiente). Las familias más numerosas están representadas por las Compositae con 57 especies, las Poaceae (=Gramineae) con 49 especies y las Leguminosae con 25 especies. Los árboles suman 59 especies, mientras que los arbustos 37, y las herbáceas 238 especies. (ver anexo IV) A la lista completa de especies determinadas para el área que se adjunta en el anexo, deben sumarse las especies sólo presentes en cultivo del vivero municipal, de las cuales una parte es plantada en los alrededores de las instalaciones de los cultivos con fines de exposición. Para determinar la identidad de las especies silvestres se utilizó la Flora de la Provincia de Buenos Aires (Cabrera, 1963-70) y para las especies cultivadas se ha seguido el criterio de Parodi (1972). origen (ejemplares / especies) espontáneas cultivadas
Nativas 185 167 18
Exóticas 149 92 57
Cuadro 5: número de especies según origen. 2.7.
Fauna
La mayor riqueza faunística se halla en las aves con 189 especies; seguida por 26 especies de peces; los mamíferos con 22 especies; 13 organismos de reptiles y finalmente 8 anfibios.(Morici, 1999) (ver anexo V). En cuanto a insectos se hallan en marcha algunos relevamientos de himenópteros por parte de investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia y de la Facultad de Agronomía (UBA), y el Cuerpo Municipal de Guardaparques está elaborando una lista de lepidópteros para el sitio (Torrano, 2001). Es de destacar la importancia de la fauna presente en el área, en cuanto al valor como reservorio del acervo cultural local. De este modo, se verifica la presencia de varias especies nativas con usos locales numerosos, tales como algunos reptiles y mamíferos, para obtención de carnes, cueros, entre otros.
XXX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
El uso excesivo de algunas especies de la región, las ha ubicado en status de amenazadas. Tal es el caso de Tupinambis teguixin (lagarto overo), categorizada como “comercialmente amenazada” por la Fundación Vida Silvestre Argentina y como de “comercio regulado” por la Cites Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres- (Bertonatti, 1994), y de Didelphys alviventris (comadreja overa) y Lutrolina crassicaudata (comadreja colorada), categorizadas como de riesgo bajo /amenazada (UICN, 2000). La presencia de poblaciones de estos organismos en algunas de las reservas del AMBA, potencian su rol de conservación y educación. Aún cuando ninguna de las especies de animales superiores presentes en el área, representa una exclusividad de endemismo o rareza zoogeográfica, la diversidad de ambientes ofrece sustrato para animales de hábitos diversos: sitios cerrados (bosques y matorrales), de áreas abiertas (pastizales), como así también animales palustres (lago y bañados). Otro aspecto referido a la fauna del sitio, es el relacionado con el aporte educativo y de interpretación. De este modo se destacan varias especies que por su presencia y facilidad de observación, representan un vehículo para transmitir mensajes al público visitante, mediante conceptos de interacciones entre fauna y ambiente; fauna y flora; fauna y cultura, entre otros. Algunos ejemplos de interacciones fáciles de observar: -Fauna y ambiente Myocastor coypus (coipo) y el humedal como hábitat. Picumnus temminckii (pájaro carpintero común) y el bosque como hábitat. Las aves de hábitat peridoméstico y el sector de recreación y administración. Doxocopa seraphina (mariposa zafiro) y el talar como hábitat. Esta especie se alimenta del follaje de tala. -Fauna y flora Agraulis vanillae (mariposa espejitos) y Passiflora coerulea (mburucuyá). Junonia evarete (mariposa cuatro ojos) y plantas de los géneros Plantago y Lippia (Klimaitis, 2000). Danaus erippus (mariposa monarca) y plantas de la familia Asclepiadaceae (Araujia hortorum, Oxypetalum solanoides, Asclepias spp.). Eurema elathea (mariposa limoncito) y Senna corymbosa (sen del campo). Myocastor coypus (coipo) y plantas palustres como Schoenoplecthus californicus (junco) o Solanum glaucophyllum (duraznillo blanco). Chlorostibon aureoventris (picaflor común) y Erythrina crista galli (ceibo). -Fauna y cultura Fumarius rufus (hornero), declarada ave nacional. Lepus capensis (liebre), muy cazada en la región. Tupinambis teguixin (lagarto overo), cazado para alimento. Didelphis albiventris, (comadreja overa), muy cazada en la región. Lutreolina Crassicaudata, (comadreja colorada) muy cazada en la región. Parte III. Diagnóstico
3.1. El sitio en relación con las áreas protegidas de la región y su estado de conservación El rol del sitio en el mosaico de áreas de la región, se destaca por su ubicación suburbana, próximo a la ciudad de Moreno, único en el sector oeste del AMBA. Se integra dentro de la red de áreas que funcionan como corredores biológicos, para migraciones y otros flujos naturales del noreste de la Provincia de Buenos Aires. Este rol se potencia al ofrecerse en el área actividades educativas que difunden conceptos y sensibilizan al público visitante. Salvo los parques del Cinturón Ecológico, Campo de Mayo y otros espacios verdes públicos o vacantes, de menor superficie, no se encuentran en el perímetro de los alrededores de Buenos
XXXI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Aires (en distancias de aproximadamente 50km), áreas naturales de tan vastas dimensiones. Por ello, incluso fuera de visiones naturalistas, este predio municipal ofrece la garantía de espacios verdes para el partido y el Gran Buenos Aires, hecho poco frecuente en las áreas suburbanas de las megalópolis, donde el crecimiento no deja lugares de acceso público, libre y gratuito. Naturaleza del espacio y estado de conservación: si bien en la Reserva Municipal Los Robles, gran parte de la vegetación presente, corresponde a un bosque implantado de especies cultivadassiendo varias de ellas adventicias-, debido a que los árboles se plantaron sobre pastizales y matorrales de especies nativas, conviven a la par dos formaciones en el mismo espacio. El espejo de agua, siendo artificial desde el punto de vista de su origen (construcción del dique), constituye un escenario de relevancia para la flora y fauna palustres. Este hecho se verifica por los espacios que aporta a la vida silvestre, y por su rol en educación e interpretación ambientales, recreación y otros servicios de la naturaleza. El estado de conservación más cercano al original se puede observar en el área de pastizales y arbustales, aún cuando poseen conflictos derivados de usos incompatibles en sectores contiguos. Estos ambientes jerarquizan el área en conjunto y justifican el foco ubicado en objetivos de conservación locales. Estos ambientes son muy escasos en el contexto metropolitano y regional, siendo los pastizales una de las que poseen menores superficies protegidas. 3.2. Conflictos de manejo (Figura 8) Internos (Fotografía 12). Referidos a los aspectos operativos: -Falta de plan de manejo integral para el área. -Falta de zonificación del área (inexistencia de sector de conservación -sin uso público o con restricciones, sectores productivos y recreativos limitados, y falta de proyección a futuro, entre otros). -Existen deficiencias en la organización de gestión y administración. -Los límites son difusos (camino terraplén, sector posterior) que dificultan la percepción del sitio como una unidad. -La circulación vehicular en el sector de espinillar fragmenta un área de valor natural y patrimonial. -La circulación vehicular en el área de camping se yuxtapone con el sector de mayor presencia de visitantes. -Falta de elementos de infraestructura y servicios para visitantes. -El número de agentes con formación biológica -educativa es reducido. -El número de agentes afectados para atención al público con formación adecuada es reducido. -El Personal de los Planes de Empleo (Jefas y Jefes, entre otros) no posee capacitación para realizar tareas específicas y desconoce los rasgos y funcionamientos del sitio. -Ingreso de cazadores y pescadores al área. -Recolección de leña, troncos y otros materiales del bosque cultivado sin autorización. Referidos al manejo biológico: -El sitio no posee un área buffer. -Existen sectores con baja calidad perceptiva. -Ocurrencia de fuego intencional en sectores de la Reserva Municipal Los Robles. -Plantas adventicias en los sectores de mayor valor ecológico. -Presencia de animales domésticos. Referidos al uso público: -Su percepción es principalmente como área de recreación, y la imagen como área de reserva es débil. -Escasez de actividades de educación formal y no formal. -El beneficio de los servicios es bajo con relación a las inversiones, costos y a la cantidad de visitantes. -Servicio de guías con escasa estabilidad y regularidad (se desempeñan como voluntarios solamente).
XXXII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-Existencia de visitantes que ingresan por sitios no habilitados para tal fin. -Se observa peligro de accidentes en las cavas y embalse: (han ocurrido accidentes de visitantes en las aguas del Lago San Francisco y Río de la Reconquista). Referidos a la utilización sustentable: -Presencia de Intrusos (Familia Degref en área de cañada). -Presencia de pobladores dentro del área. -Usos del sitio: huerta, viveros, pañoles de herramientas, basural, tendidos, lago, arroyos, en algunos casos incompatibles.
Fotografía 12: Conflictos internos de manejo: especies invasoras Gleditsia triacanthos – acacia negra – (M. Zabala) Externos: Referidos a los aspectos operativos: -El área no posee un marco legal que la ampare. -La percepción del área desde el municipio, es incompatible con los objetivos como reserva natural. -No posee presupuesto asignado. -Los accesos se hallan poco señalizados. -Escasez de comunicación con las comunas vecinas, en asuntos referidos al área (Merlo, Marcos Paz y Gral. Rodríguez). Referidos al manejo biológico: -Existen vertidos de substancias nocivas en arroyos afluentes del Río de la Reconquista. -Se llevan a cabo en los establecimientos vecinos, actividades productivas a veces incompatibles con los objetivos del área. Referidos al uso público: -El público naturalista es escaso o nulo. -La presencia de ONGs es mínima o nula. -Existe un incremento masivo de visitantes, con relación a las capacidades del sitio para recibirlos. -Se evidencia inseguridad en el área y Escasa presencia de la Fuerza Pública. Referidos a la utilización sustentable: -Los criterios desde el municipio relativos a las relaciones con los pobladores no son coherentes. -La documentación sobre tenencia de las tierras del área no se halla accesible.
XXXIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
3.3. Potencialidades del área. (Figura 9) Internas (Fotografía 13). -Elementos de manejo, educación e investigación que se llevan a cabo en el sitio: Apuntes para grupos de visitantes. Biblioteca especializada. Cartelería informativa y normativa. Carteleras informativa para el público (2). Control de plantas exóticas. Flórula (lista de especies de plantas vasculares). Folletos de divulgación. Jardín de plantas nutricias (en vivero de plantas nativas). Monitoreo de fauna (especialmente aves). Comunicación con la comunidad educativa local mediante notas a escuelas. Obras en el centro de interpretación. Información en la Página web del municipio. Participación en eventos educativos locales (día del medio ambiente y día de la tierra, entre otros). Participación en medios locales (diarios y televisión). Plantaciones de especies nativas en las áreas de recorridos educativos y en los sectores de conservación. Registro fenológico de plantas del área. Sendero de interpretación. Visitas guiadas para escuelas, instituciones y público general. Vivero de plantas nativas. -La apertura hacia la comunidad local es creciente. Se están desarrollando actividades de promoción del turismo social, como parte de esta apertura. -Existen campos contiguos con potencialidades como áreas buffer. -La existencia del Cuerpo Municipal de Guardaparques Municipal (el primero de administración municipal en la Provincia de Buenos Aires), posibilita las tareas de preservación, control, vigilancia e información y asesoramiento al visitante, en dos seccionales (Oficina Los Robles y Museo de Sitio F. Muñiz). -Formaciones xerófilas: estas formaciones leñosas (Acacia caven- espinillo) albergan al árbol que puede convertirse en el aspecto emblemático del sitio mediante campañas educativas y de manejo. -Neocomunidades: posibilitan investigaciones sobre la dinámica de estos sistemas. -Los Recursos humanos presentes. -Los Recursos paisajísticos de carácter público. -Existencia de relictos de pastizal original. -El área se halla dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires. -Existencia de aves que suelen ser poco frecuentes en áreas similares (ver anexo V). -Aspecto de paisaje rural en calle Gral. Bustos.
XXXIV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Fotografía 13: Potencialidades de manejo: fraciones de alrededores con uso potencial como área buffer (M. Zabala).
Externas -Consideración del sitio dentro del Proyecto de Reservas Urbanas (Aves Argentinas / Asoc. Ornitológica del Plata). -Elementos de investigación y sectores para monitoreo y extrapolación hacia otras áreas naturales más críticas (intangibles, estrictas, etc.). -Intención de celebrar convenios con entidades dedicadas a la conservación para apoyo técnico y capacitación. -La afluencia de público conectado con la comunidad educativa, conlleva a poner de relieve el rol educativo de este sitio, aspecto presente en nuestra Constitución de la Nación Argentina y en la Ley Federal de Educación. -Planificación estratégica del desarrollo turístico del área, contratada por el municipio (Asoc. Turismo y Ambiente). -Voluntades oficiales y privadas para con los temas del área.
3.4. Elementos a conservar más sobresalientes del sitio. (Figura 10) Se enumeran los elementos a conservar según su valor ecológico y educativo. (Fotografía 14). -Pastizales originales: estas formaciones corresponden a las comunidades A y B de los relevamientos para las localidades de Magdalena y Brandsen- Provincia de Buenos Aires (León et al. 1979), y presentan gran parte de las especies descriptas para esas localidades. -Sabana de Acacia caven (espinillo): representa en el área a la vegetación del espinal, junto a la sabana de cina-cina y el bosquecillo de tala. -Sabana de Parkinsonia aculeata (cina-cina): si bien es un elemento frecuente en sitios modificados, esta sabana de varias decenas de hectáreas, recrea el paisaje regional, junto a otros elementos del espinal. -Formaciones de Celtis tala (tala): valiosa por su rareza relativa en la zona, y su valor como relicto de naturaleza en las áreas rurales. Estas formaciones se hallan localmente limitadas a ejemplares dispersados por la avifauna silvestre, en los alambrados y terrenos sin actividad agropecuaria. -Avenida de Liriodendron tulypifera (tulipanero), árbol de gran porte, oroginario de América boreal, por su escaso cultivo en el área metropolitana, merece prioridad de conservación. -Borde del espejo: el espejo representa la naciente del Río de la Reconquista, y alberga gran diversidad de flora y fauna nativas. Si bien en el área sólo se llevan a cabo actividades de control y manejo en el sector a cargo de la Municipalidad de Moreno (desde el terraplén hasta el sector del Museo de Sitio F. Muñiz), se prevé establecer manejo en el embalse de modo integral. -Cavas del Museo de Sitio F. Muñiz: presentan flora y fauna silvestres. Cuando se hallan secas posibilitan la percepción del acervo paleontológico aún existente en el área, como así también los perfiles geológicos y edafológicos de la región.
XXXV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Fotografía 14: Elementos a conservar: pastizales y formaciones xerófilas (M. Alonso). 3.5. Funciones actuales del área. Si bien en el espíritu de los planes de manejo de las áreas, se halla presente el rol de conservación, educación, recreación y servicios de la naturaleza en general, algunas de las funciones actuales del sitio, distan en parte de las esperadas. Enumeramos las más destacadas: Se cumplen sólo parcialmente: Conservación de flora y fauna. Conservación de la fisonomía original del paisaje local. Educación formal: escuelas visitantes. Educación no formal: visitas guiadas, grupos scouts y religiosos. Investigación. Servicios de la naturaleza: funcionamiento adecuado de la cuenca del río de la reconquista, regulación climática, conservación del suelo. Se cumplen totalmente producción: Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (huerta y viveros). recreación y turismo: campamentos, caminatas, bicicleteadas, actividades deportivas, área de mesas y parrillas, entre otros. refugio de especies silvestres de acceso libre y gratuito. regulación de aguas de la cuenca del Río de la Reconquista. 3.6. Status jurídico del área. La falta de marco legal, como conflicto de manejo. El Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero, sólo posee legislación que le otorga al sitio el carácter de zona Turística, designada para usos relacionados con la práctica de deportes, actividades recreativas y culturales (Ordenanza 2562/89), aunque el sector del Museo de Sitio F. Muñiz fue creado por ordenanza 2736/1990. (ver anexo) Si bien existen otras ordenanzas que implican regulación de algunos aspectos del partido, relacionados parcialmente con asuntos ambientales en general y con el sitio en particular, no se cuenta con una ordenanza orgánica de creación que jerarquice el carácter de reserva natural. Por ello se pone de relieve la necesidad de implementación de una ordenanza que declare el área en forma integral como reserva natural y que incluya una zonificación adecuada a los objetivos de conservación, educación y recreación. Este documento podrá complementarse con legislación que aporte criterios de manejo e intervenciones. En noviembre de 2002, el Cuerpo Municipal de Guardaparques propuso el Proyecto de Ordenanza, para reconocer el Área como Reserva Municipal. (ver anexo IX) 3.7. Zonificación actual. (Figura 11)
XXXVI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
La zonificación actual del sitio surge de los usos que se desarrollan en él, y refleja la falta de voluntad de sectorizar y regular actividades. Se verifica una yuxtaposición de actividades, algunas incompatibles con objetivos de conservación. En la escala de conjunto se observan: •
Reserva Municipal Los Robles: área de bosque cultivado con usos múltiples.
•
Zona de uso público: área dentro de la Reserva Municipal Los Robles, donde se desarrolla el uso público más intensivo.
•
Zona de producción: viveros y huertas del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local.
•
Museo de Sitio F. Muñiz.
•
Campos de cultivo: sectores poblados con potreros de hacienda, huertas, quintas de fin de semana, entre otros.
•
Embalse: área del espejo y humedal que lo enmarca.
3.8. Conclusiones El área de estudio posee características comparables a otras reservas naturales del AMBA, aun cuando algunos indicadores como diversidad biológica, superficie, varios aspectos de su manejo, ausencia de endemismos y especies amenazadas, entre otros, disminuyen el aporte del sitio como unidad estrictamente de conservación. Paralelamente, por su ubicación en uno de los centros metropolitanos más poblados de Sudamérica, su accesibilidad y número de visitantes registrados (gran parte proveniente de la comunidad educativa), su contribución se destaca como espacio de educación ambiental, percepción del paisaje natural, servicios de la naturaleza y con posibilidades de llevar a cabo planes piloto de investigaciones y manejo, con resultados a extrapolarse a otros sitios de mayor vulnerabilidad. El relicto de pastizal original, si bien reducido, hace las veces de muestra de la bioregión con menor superficie protegida del país, con alrededor de 140.000 ha. representando tan sólo el 0,30 % de la superficie original (Burkart, 1998). Vale decir que considerando las numerosas potencialidades del área, y resolviendo los conflictos más relevantes, podrá contar la comunidad de Moreno en particular y el área metropolitana en general, con un sitio de uso recreativo a escala de gran pieza de parque metropolitano, con el aporte adicional de ofrecer rasgos conectados a nuestro paisaje autóctono con el acervo cultural local.
Rasgos destacados del sitio: • • •
• • • •
Luego de la Reserva Ecológica Costanera Sur, es la segunda área más visitada del AMBA con por 60.000 personas registradas al año. Su superficie (1.000 ha.) la ubica entre las de mayor tamaño en el AMBA. Las valoraciones efectuadas sobre las comunidades vegetales y animales, como también las matrices de valoraciones utilitarias y funcionales, ponen de relieve su carácter de reserva educativa, recreativa, sin disminuir su aporte como unidad de conservación. Las comunidades de pastizales, le otorgan jerarquía en su rol de conservación, ya que sus elementos y procesos son similares a las descripciones de pastizales originales análogos en la región y alejados del AMBA. Las formaciones de árboles xerófilos recrean el paisaje del espinal, único a tan pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. El embalse representa oportunidades para el sustrato de la fauna silvestre local, accesible para el visitante, por medio de caminatas de pocos minutos. La ubicación dentro del corredor de la Autopista del Oeste, la pone al alcance de públicos muy diversos, con expectativas y usos potenciales amplios.
XXXVII
Gabriel Burgueño
•
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Presta los siguientes servicios de la naturaleza: regulación de las aguas de la Cuenca del río de la Reconquista, regulación climática (temperatura, vientos), área de recreación en marco natural, educación e interpretación ambientales. Parte IV. Propuesta de Manejo Integral
Para elaborar la propuesta de manejo, se han enfocado 4 áreas de trabajo, subdivididas en aspectos principales, a fin de ordenar las necesidades y priorizar las intervenciones según las disciplinas que hacen al manejo (Figura 13). (Ver también 4.7. Masterplan). Las propuestas podrán complementarse con información que considere otros aspectos: Justificación: Objetivos: Desarrollo: Sectores involucrados: Elementos naturales a proteger: Requerimientos / Materiales: Recursos Actores a convocar /Responsable: Prioridad: Período de ejecución / plan de labor: 4.1.
Programa de Operaciones Objetivos Asegurar la ejecución y el cumplimiento de los programas propuestos, a fin de alcanzar los objetivos para el área. Administrar los recursos financieros, materiales y humanos. Asegurar el cumplimiento de las normas y reglamentaciones administrativas vigentes. Coordinar con otros organismos y con las autoridades municipales las acciones necesarias para optimizar el manejo del área.
4.1.1. Objetivos que deberá cumplir el Área Natural Protegida Dique Roggero - Conservar un relicto del paisaje regional: pastizal pampeano y bosques xerófilos (talar / espinillar), con sus elementos y procesos originales. Vale decir, que parte de las especies de fauna y flora presentes son indígenas de la región, lo cual jerarquiza el carácter de reserva, al tiempo que lo diferencia de parques y plazas del área metropolitana. - Posibilitar el acceso del público al escenario que ofrece nuestro paisaje local, mediante actividades recreativas, educativas, de investigación y de extensión de modo sustentable. Este rol se potencia al verificarse una creciente ocupación del suelo, con viviendas y otros usos que restan superficies verdes de uso para la comunidad. - Difundir los roles que desempeñan las áreas naturales en general, y los valores y roles de esta área en particular, a fin de concientizar sobre la necesidad de conservarlas. - Junto a otras áreas, contribuir a la regulación mesoclimática (temperatura, ciclo hidrológico, vientos); conservar el recurso suelo; formar parte del corredor biológico de migraciones y otros flujos naturales y constituir un banco de biodiversidad dinámico, conservando las especies en su hábitat prístino.
XXXVIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
4.1.2. Subprograma de Administración Proyectos a. Presentación de Propuesta de Ordenanza Justificación: se basa en la falta de marco legal para el sitio, que garantice la perpetuidad de los recursos presentes, poniéndose de relieve la necesidad de contener en una ordenanza integral a toda el área. Desarrollo: presentación del texto y anexos de la ordenanza para declarar al área Reserva Natural, al Honorable Consejo Deliberante de Moreno (ver anexo IX). b. Talleres de participación Justificación: considerando la falta de comunicación con los actores sociales del sitio y del entorno, se plantea la necesidad de convocarlos a fin de dar a conocer los lineamientos de manejo y consensuar las tareas futuras a desarrollar en el área. Desarrollo: convocar a los pobladores del área y del entorno, técnicos del municipio, personal, entre otros, a talleres participativos a organizarse en el sitio. En este espacio se podrán exponer los lineamientos planteados en este documento de elementos para el plan de manejo del sitio, a fin de consensuarlo con los actores implicados. c. Mesa de trabajo comunitario consensuado Justificación: considerando la falta de comunicación con los actores sociales del entorno, se plantea la necesidad de convocarlos a fin de dar a conocer los lineamientos de manejo y consensuar las tareas futuras a desarrollar en el área, mediante una mesa permanente con representantes de diferentes sectores del área. Desarrollo: convocar a los pobladores del área y del entorno, técnicos del municipio, personal, entre otros, a una mesa permanente a organizarse en el sitio. En este espacio se podrán exponer los lineamientos planteados en este documento de elementos para el plan de manejo del sitio, a fin de consensuarse con los actores implicados. d. Convenio con la Administración de Parques Nacionales Justificación: en base a los requerimientos de capacitación y asesoramiento para el personal del sitio, se plantea la necesidad de vínculos institucionales que aporten apoyo para capacitación. Desarrollo: Firmar un convenio de cooperación técnica con la Administración Parques Nacionales con el fin de jerarquizar el área y capacitar al personal. e. Convenio con la Universidad de Buenos Aires Justificación: en base a los requerimientos de capacitación y asesoramiento para el personal del sitio, se plantea la necesidad de vínculos institucionales que aporten apoyo para capacitación. Desarrollo: Firmar convenios de asesoramiento técnico con unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires, con el fin de brindar asesoramiento y capacitación. f. Capacitación con cursos en ONGs Justificación: considerando la necesidad de capacitación del personal, se propone tomar cursos de temas relacionados con flora, fauna, recursos naturales y otros temas de ambiente. Desarrollo: cursos para el personal de guardaparques y guías en instituciones dedicadas a la temática ambiental: Aves Argentinas, Fundación vida Silvestre, Estación Hidrobiológica Chascomus, entre otras.
XXXIX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
g. Capacitación con cursos en organismos oficiales Justificación: considerando la necesidad de capacitación del personal, se propone tomar cursos de primeros auxilios, normativa y sistema de infracciones, tránsito, entre otros. Desarrollo: cursos para el personal de guardaparques y guías en instituciones dedicadas a la temáticas mencionadas: Dir. De Tránsito, Tribunal de faltas, Cruz Roja Argentina, entre otras. h. Capacitación del personal del Plan Jefas y Jefes de Hogar Justificación: en base a la falta de formación del personal auxiliar, se propone capacitación con recursos internos al área. Desarrollo: cursillos para el personal del Plan Jefas y Jefes en las temáticas: atención al público (normativa y funcionamiento del área recreativa), objetivos y criterios de conservación y educación del sitio, prevención y control de incendios, entre otras. i. Coordinación de monitoreos con organismos oficiales (Secretaría de Política Ambiental de la Provincia, Dirección de política ambiental de la Municipalidad de Moreno y carteras de ambiente de otras comunas) en las aguas del lago San Francisco y afluentes Justificación: considerando el estado de las aguas del espejo, se pone de relieve la necesidad de monitorear con las carteras de ambiente de la provincia, municipal y con las propias de las comunas vecinas. Desarrollo: gestionar las evaluaciones con los organismos citados y propiciar los monitoreos con el equipo del sitio. j. Convenio con instituciones dedicadas al Turismo Justificación: en base a la calidad de la atención al público en materia de visitas guiadas, orientación, información y promoción de los servicios, se pone de relieve la necesidad de mejorar la oferta actual, contando con el asesoramiento y apoyo de instituciones dedicadas al turismo. Desarrollo: llevar a cabo convenios con instituciones dedicadas al turismo, a fin de propiciar el trabajo voluntario, o de estudiantes pasantes de instituciones dedicadas a turismo (carrera de guía de turismo, guardaparques), en las tareas mencionadas, brindando capacitación y viático. k. Reorganización de la estructura del Departamento Municipal de Guardaparques Justificación: debido a que el Cuerpo Municipal de Guardaparques no posee estructura laboral acorde con la carrera municipal y que parte del personal se halla en condición de temporario, se hace necesario considerar la reorganización laboral interna, jerarquizando las tareas de cada agente, y creando referentes de cada área de trabajo. Desarrollo: elaboración y presentación de propuesta de carrera al Honorable Consejo Deliberante de Moreno. (ver anexo VII) l. Convocatoria a instituciones oficiales y ONGs locales Justificación: dada la escasa visión del rol ambiental del sitio, se considera oportuno convocar a escuelas y entidades educativas, de investigación o amateurs, a visitar el área y a participar en las actividades técnicas del sitio. Desarrollo: convocatoria a talleres o seminarios (por correo y correo electrónico) a las instituciones oficiales y ONGs dedicadas a temas vinculados a naturaleza y educación del partido y zona oeste en general tales como el Garden Club Argentino, asociaciones tradicionalistas, instituciones de asuntos ambientales, entre otras. Para este fin se diseñara una gacetilla informativa en formato electrónico. m. Coordinación con el IMDEL y la Subsecretaría de Desarrollo Local y Productivo, la planificación y gestión de los programas de desarrollo turístico y productivo del área Justificación: considerando la existencia de actividades productivas y turísticas en el área, se pone de relieve la necesidad de coordinar las mismas a fin de prever los impactos eventuales. Desarrollo: coordinar reuniones de trabajo con el IMDEL y Subsecretaría de Desarrollo local y Productivo. n. Mesa de trabajo con comunas vecinas Justificación: a fin de organizar la participación y gestión en conjunto con lo partidos que poseen áreas de interfase con el sitio, se propone organizar una mesa de trabajo permanente.
XL
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Desarrollo: convocatoria a los municipios de Merlo, Marcos Paz y Gral. Rodríguez a trabajar en una mesa permanente sobre asuntos del sitio. o. Organización de una red de reservas urbanas para cooperación técnica Justificación: considerando que los objetivos de todas las áreas naturales metropolitanas son comunes, se pone de relieve la importancia de potenciar la comunicación entre los sitios, a fin de intercambiar experiencias, gestionar mejoras, convocar público para eventos, etc. Desarrollo: convocatoria por teléfono y correo electrónico a los actores principales de las áreas urbanas de la región, a fin de potenciar las tareas que se desarrollan en cada sitio. También se convocarán a las ONGs Aves Argentinas/ AOP y Fundación Vida Silvestre, por poseer programas que implican áreas naturales protegidas urbanas. p. Organización de una asociación de amigos y/o cooperadora del área Justificación: a fin de organizar la participación comunitaria y ofrecer mayor presencia de personas vinculadas a ONGs, se pone de relieve la importancia de crear una asociación que acompañe la gestión del sitio. Desarrollo: convocatoria a vecinos del ámbito de Moreno en particular y del área metropolitana en general para organizar una asociación de amigos y/o cooperadora del área. q. Actualización del Reglamento Interno del Cuerpo Municipal de Guardaparques Justificación: considerando la necesidad de contar con un marco de acción que oriente el trabajo del Cuerpo Municipal de Guardaparques, y haga las veces de código de procedimiento, se manifiesta la importancia de actualizar el reglamento existente. Desarrollo: actualización del reglamento vigente y redacción de un código reglamentario que lo complemente. Acciones que no implican proyecto a. Búsqueda de donaciones Justificación: considerando los requerimientos de equipos e insumos, se propone canalizarlos mediante donaciones. Desarrollo: diseño de carpetas para gestionar pedidos de donaciones por parte de empresas e instituciones del partido y de la región metropolitana en general. b. Gestión de patrocinios Justificación: considerando los requerimientos de equipos e insumos, se propone canalizarlos mediante patrocinios. Desarrollo: diseño de carpetas para gestionar pedidos de patrocinios a empresas u organismos oficiales a los que se les ofrecerá publicidad con folletería y cartelería del sitio. c. Participación en concursos que soliciten proyectos referidos a la conservación y manejo de áreas naturales protegidas, con el fin de recibir subsidios que financien los proyectos propuestos Justificación: existiendo una oferta grande en concursos y subsidios para proyectos de conservación y educación ambientales, se propone canalizar necesidades del sitio, en proyectos que implican cumplir los objetivos de las áreas naturales, con premios o estímulos para financiarlos o materiales para viabilizar los mismos. Desarrollo: diseño de carpetas para presentar en convocatorias para concursos y subsidios oficiales o de ONGs del país o del exterior. d. Contratación de personal especializado en zoología Justificación: considerando los aspectos referidos a la fauna silvestre que se tratan en el área, se pone de relieve la necesidad de contar con personal especializado. Desarrollo: contratar un técnico con formación biológica especializado en la fauna local, con título de biólogo, profesor o equivalente, dentro del Cuerpo Municipal de Guardaparques, en planta permanente. 4.1.3. Subprograma de Obras y Mantenimiento
XLI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Proyectos a. Construcción de un galpón de mantenimiento y taller del Cuerpo de Guardaparques Justificación: en base a requerimientos del sitio para depósito de materiales y herramientas y taller de mantenimiento, se pone de manifiesto la necesidad de un sitio para esta finalidad. Desarrollo: montar el galpón en sector de caballerizas. b. Separación de residuos internos Justificación: considerando los volúmenes de basura generados en el sitio, se prevé diferenciar la recolección a fin de disponer la basura orgánica en composteros, y diferenciar la inorgánica en plásticos, vidrios, papel y aluminio. Desarrollo: separar los residuos en cestos etiquetados para enviar a centros de reciclado. La basura orgánica se dispondrá en composteros. c. Obras del centro de visitantes Justificación: contando con un edificio original del casco del establecimiento agropecuario que existió en el área, e incrementándose la presencia de público visitante, se registra la necesidad de un espacio para exponer los recursos del sitio, de modo de potenciar la experiencia del visitante en el campo. Desarrollo: obras de albañilería, pintura, estantes y curaduría de las muestras permanentes y temporarias del centro de visitantes del sitio. Se ha previsto la ubicación de sillas y un panel para proyección de diapositivas en la sala. d. Reacondicionamiento de los sanitarios Justificación: considerando la afluencia de visitantes que requieren las instalaciones, se verifica la necesidad de ampliar la oferta actual. Desarrollo: reacondicionamiento de las instalaciones de sanitarios y duchas existentes en el sector recreativo. e. Ejecución del plan de Cortafuegos de la Reserva Justificación: considerando el crecimiento de la vegetación que ha cerrado algunas circulaciones del sitio, se pone de manifiesto la necesidad de abrir sectores para ingreso de autobombas o vehículos operativos. Desarrollo: apertura de calles de acceso en sector del bosque de la Reserva los Robles.
f. Obras del predio de Fauna Autóctona Justificación: contando la Dir. de Fauna de la comuna con un espacio dentro de la Reserva los Robles para fauna nativa se dispondrá de una colección de ejemplares en estado libre. Desarrollo: colocación de portón, plantación de especies indígenas, colocación de carteles educativos y normativos. g. Construcción de un sistema de residuos cloacales Justificación: considerando que las instalaciones de los sanitarios se hallan saturadas, se considera la necesidad de diseñar un sistema integral. Desarrollo: diseño de sistema de disposición de residuos cloacales en el sector de recreación. h. Canalización de los cursos de agua estacionarios de la Reserva Municipal Los Robles Justificación: considerando el anegamiento de parte de las parcelas del sector de recreación, se propone evaluar la obra de canalización del arroyo que atraviesa el sector noreste de la Reserva Los Robles. Desarrollo: evaluación de factibilidad de la canalización del arroyo mencionado, considerando eventuales impactos y tiempos de construcción. i. Construcción de quinchos para acampantes Justificación: considerando la afluencia de visitantes para uso de las instalaciones, se verifica la necesidad de ampliar la oferta existente.
XLII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Desarrollo: construcción de quinchos con diseño similar a los existentes. j. Construcción de mesas y parrillas nuevas en el sector de acampe Justificación: considerando la afluencia de visitantes para uso de las instalaciones, se verifica la necesidad de ampliar la oferta actual. Desarrollo: construcción de mesas y parrillas con diseño similar a las existentes. k. Planificación del paseo de artesanos Justificación: considerando la presencia de artesanos y otros expositores en el sitio, y viendo la posibilidad de crear un polo de microemprendedores que convoque al público local, se considera apropiada la existencia de un paseo de artesanías. Desarrollo: planificación del recorrido e infraestructura del paseo, en el sector comprendido por la calle Reg. Patricios entre Williams y Tierra del Fuego. Diseño de los puestos y equipamiento para el funcionamiento del paseo. Plantación de acompañamiento. l. Diseño de un anfiteatro para actividades culturales Justificación: a fin de potenciar las actividades culturales locales para el público visitante del área, se pone de relieve la necesidad de incorporar infraestructura que complemente la oferta existente. Desarrollo: diseño de un anfiteatro en el sector recreativo de bajo impacto visual m. Diseño de canchas Justificación: a fin de regular los espacios donde se practican deportes se propone diseñar canchas a tales fines. Desarrollo: diseño de canchas de fútbol, voley, bochas y tejo en el sector recreativo. n. Diseño de cabañas sobre plataformas estilo delta Justificación: considerando la afluencia de visitantes para uso de las instalaciones, se verifica la necesidad de ampliar la oferta actual. Desarrollo: diseño y construcción de cabañas sobre plataformas estilo delta con diseño similar a las existentes. o. Ubicación de cabañas en el sector de casas rodantes Justificación: considerando la afluencia de visitantes para uso de las instalaciones, se verifica la necesidad de ampliar la oferta actual. Desarrollo: reubicación de cabañas en el sector de casas rodantes. p. Diseño de red de agua para el sector de cabañas Justificación: considerando la afluencia de visitantes para uso de las instalaciones, se verifica la necesidad de ampliar la oferta actual. Desarrollo: diseño de la red de agua para el sector de cabañas. q. Construcción de un galpón para embarcaciones en la seccional del Museo de Sitio F. Muñiz Justificación: considerando el uso de las embarcaciones en el sector de la seccional mencionada, se verifica la necesidad de disponer de un galpón para mantenimiento y seguridad de los equipos. Desarrollo: construcción de un galpón para el fin mencionado. r. Ampliación de la seccional de guardaparques del Museo de sitio F. Muñiz Justificación: considerando las necesidades de confort mínimo para el personal de la seccional del Museo, se propone la ampliación de la vivienda existente. Desarrollo: construcción de dormitorio y remodelación del baño existente. s. Instalación de la estación de recría de pejerrey Justificación: considerando que esta especie es parte de sistemas comparables en la región, y que su presencia potenciaría los recursos para el visitante, la existencia de una estación posibilitará la recopilación de información sobre cría y manejo de la especie. Desarrollo: construcción de estación con tanques y elementos existentes en el sector de la seccional de guardaparques del Museo de sitio F. Muñiz Acciones que no implican proyecto
XLIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
a. Corte de césped Justificación: debido al uso turístico del sector recreativo, se hace necesario mantener el césped en condiciones de corte, especialmente en las manzanas de acampe, piscina y administración. En el acceso (calle Williams), se propone destinar parte de las parcelas a pastizal, permitiendo que las especies de pastizal y chilcal se manifiesten. Desarrollo: cortes periódicos de los sectores mencionados. (ver 4.2.1. Subprograma de manejo del recurso paisajístico b. Diseño de sitios sin corte de césped) b. Mantenimiento de calles Justificación: debido al uso intenso de ciertas arterias, se hace necesario mantenerlas a fin de evitar deterioros mayores. Desarrollo: mantenimiento de las calles habilitadas para circulación en zona turística del sector de la Reserva Los Robles y Museo de sitio F. Muñiz. Paralelamente se restringirá el uso en calles de tierra en días de lluvia, cerrando con carteles normativos los accesos de las mismas. c. Mantenimiento de la cartelería general Justificación: debido a usos inadecuados, destrucciones intencionales, entre otros, la cartelería del sitio se halla deteriorada en parte. Desarrollo: mantenimiento de barniz, pinturas, herrajes, etc. de la cartelería general del sitio. d. Colocación de equipamiento en sector de camping Justificación: considerando escaso el equipamiento presente, se pone de relieve la necesidad de dotar a las instalaciones del camping de elementos que permitan usos adecuado, de menor impacto y mantenimiento más sencillo. Desarrollo: construcción, compra o gestión de donaciones de cestos de basura, módulos para estacionar bicicletas, bebederos, luminarias, etc. Nota : se recomienda evaluar las intervenciones de este programa, mediante estudios de impacto ambiental
4.1.4. Subprograma de Control, Vigilancia y Emergencias Proyectos a. Puesta en marcha del sistema de seguridad diurna y nocturna, con personal auxiliar de guardaparques y serenos Justificación: considerando la necesidad de aumentar las medidas de seguridad locales, se pone de manifiesto la posibilidad de complementar el personal afectado a este fin, con personal de apoyo de guardaparques y serenos. Desarrollo: formar un grupo de personal de seguridad con capacitación local. b. Reacondicionamiento de la unidad contra incendios forestales del Cuerpo de Guardaparques Justificación: considerando el estado del equipo contra incendios existente se verifica la necesidad de reacondicionarlo. Desarrollo: reparaciones en los tanques, bombas y accesorios del equipo contra incendios, considerando una camioneta o tractor para remolque. c. Gestión del funcionamiento de una enfermería en el área de recreación Justificación: con la finalidad de atender al visitante y personal en casos de accidentes y cuadros de mal estar y considerando la escasez de ambulancias de la comuna, se hace necesaria la presencia de un puesto de enfermería fijo en el área. Desarrollo: disponer de un espacio en las instalaciones del área de recreación, para una enfermería permanente con personal idóneo.
XLIV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
d. Gestión con el IMDEL y los vecinos del parque, la creación de un puesto policial en la represa, con comunicación directa con el Cuerpo Municipal de Guardaparques Justificación: considerando la situación de inseguridad del entorno antes mencionada, se manifiesta necesaria la presencia policial en el sitio, evitando así hurtos a los visitantes y personal del área. Desarrollo: pedido a las autoridades de seguridad del distrito de personal y elementos para el funcionamiento de un puesto policial en la represa. e. Construcción de seccionales en sector de huertas y área del “triángulo” Justificación: debido a la ocurrencia de incendios, extracción de leña y otros hechos, la escasa presencia de agentes en los sectores, potencia estos conflictos de manejo, poniéndose de manifiesto la necesidad de cubrir estos sitios con presencia permanente del personal de guardaparques. Desarrollo: construcción de puestos fijos o de presencia diurna en los sectores mencionados. f. Cierre calle Arístides / Gral. Bustos Justificación: considerando el efecto de fragmentación y deterioro mencionados en los puntos anteriores, se observa la necesidad de regular el acceso al área, una de las de mayor valor de conservación del sitio. Desarrollo: colocación de tranqueras en los extremos de la calle Arístides / Gral. Bustos, con candados y copias de llaves para los pobladores y personal de guarda parques. g. Reubicación del alambrado perimetral de la Reserva Municipal Los Robles sobre la calle Gral. Bustos Justificación: considerando la fragmentación del área y el ingreso de personas que llevan a cabo actividades no permitidas, se recomienda reforzar los límites del sitio en el área de espinillar y pastizal. Desarrollo: se propone reubicar el alambre de la calle Arístides / Gral. Bustos para evitar los conflictos mencionados. h. Cierre del alambrado en acceso al terraplén Justificación: considerando la fragmentación del área y el ingreso de personas que llevan a cabo actividades no permitidas, se recomienda reforzar los límites del sitio en el área de espinillar y pastizal. Desarrollo: se propone cerrar el alambrado de la calle Arístides / Gral. Bustos en el extremo del terraplén en la curva del asfalto para evitar los conflictos mencionados. i. Reparación de vehículos Justificación: debido a la necesidad de vehículos en el sitio, se propone como de prioridad máxima la reparación de los vehículos de uso oficial. Desarrollo: reparación de camioneta y unimog existentes. Acciones que no implican proyecto a. Horarios de recorridos -
-
Se harán a las 8,30, 12 y 16 hs. a caballo, vehículo o bicicleta. El grupo de Control y Vigilancia de la Reserva Municipal Los Robles recorrerá el perímetro, terraplén hasta el acceso de asfalto (tranquera principal). El grupo del Museo de sitio F. Muñiz recorrerá el sector entre el dique y la cañada. El sector de camping se recorrerá luego del horario de tomar posición en caballerizas, a cargo del personal de guardaparques que se encargue de la oficina y casa de guardaparques.
b. Horarios de tranqueras y caballerizas
XLV
Gabriel Burgueño
-
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
La tranquera principal (Williams) se abrirá de 8 a 19 hs., siendo el ingreso o egreso fuera de ese horario para emergencias exclusivamente. Se recomienda cerrar las tranqueras peatonales (Sívori, Gral. Bustos y Neuquen) durante la noche con horarios similares a la tranquera principal. Las caballerizas estarán vigiladas las 24 horas con personal auxiliar, tomando puesto fijo a la hora de puesta del sol. A las 21 hs. el personal de guardaparques tomará el puesto hasta el amanecer.
c. Reparación de los equipos de comunicación fuera de funcionamiento Justificación: teniendo en cuenta el estado de funcionamiento de los equipos de comunicación existentes, se pone de manifiesto la necesidad de reparaciones. Desarrollo: diagnosticar el estado de los equipos existentes y gestionar la compra o reparación de equipos y/o baterías. d. Coordinación con el IMDEL medidas tendientes a aumentar la seguridad del sitio Justificación: considerando la problemática creciente en relación a la seguridad de los personal y bienes del sitio, como así también de los visitantes, se hace necesario tomar medidas coordinadas al respecto, con las instituciones presentes en el sitio. Desarrollo: - Coordinar los horarios de ingreso y egreso del personal a fin de disminuir los riesgos frente a las amenazas eventuales del entorno - Solicitar en forma conjunta mayor presencia policial - Coordinar los puntos clave de bienes a vigilar, a fin de evitar pérdidas materiales y riesgos para el personal. e. Requerimientos para control y vigilancia - Equipos de comunicación nuevos (modelos actuales o movilink) - Vehículo - Indumentaria distintiva (pantalones, camisas, sombrero, botines y capas para cabalgar con lluvia) - Apoyo policial permanente en el área - Insumos para equinos - Linternas y baterías - Candados y cadenas para 3 tranqueras peatonales - Caballos, equipos e insumos para seccional museo de sitio f. Muñiz f. Coordinación de los operativos con el personal policial en caso de riesgo Justificación: considerando los riesgos registrados durante operativos de prevención de caza y pesca, entre otros, se considera útil el apoyo policial para esos casos. Desarrollo: convocar la presencia policial en el sitio, en casos de verificarse delitos cuya prevención implican riesgos para el agente actuante. g. Gestión de la recuperación de los terrenos contiguos al Museo de Sitio F. Muñiz Justificación: considerando la presencia de intrusos en los terrenos mencionados, se pone de relieve la prioridad de disponer de este sitio a fin de optimizar las tareas de control y vigilancia del sitio. Desarrollo: gestionar con autoridades del municipio la recuperación de los terrenos en cuestión.
XLVI
Gabriel Burgueño
4.2.
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Programa de Manejo Biológico Objetivos Delinear las intervenciones en el área, en relación con los ambientes y comunidades que la componen. Asegurar la perpetuidad de las cualidades de los elementos y los procesos naturales en el sitio. Evitar actividades incompatibles con los objetivos de conservación. Evaluar y disminuir el impacto de las actividades a desarrollarse.
4.2.1. Subprograma de Manejo del Recurso Paisajístico Proyectos a. Planificación para la integración de las unidades que conforman el área (figura 13) Objetivos generales: - Unificar las unidades que conforman el área natural, a fin de optimizar las acciones de manejo y funcionamiento general. Objetivos particulares: - Incorporar recursos poco explotados en la actualidad. - Propiciar la percepción de unidad del área. - Potenciar visuales poco percibidas en la actualidad. - Optimizar las emisiones de mensajes educativos sobre el sitio, mediante una imagen coherente de la administración del área. - Incorporar los actores pobladores del área, por medio de asesoramiento y contención de las actividades productivas y a través del recorrido educativo integral. Justificación: - Considerando los recursos paisajísticos presentes en el sitio, y la escasez de usos en sectores diversos con gran potencialidad, se pone de relieve planificar de modo integral el área, de manera que contenga al público visitante y focalice los atractivos más relevantes. Paralelamente se manifiesta la necesidad de conectar las tres grandes áreas que conforman el sitio de estudio: Reserva Municipal Los Robles, Lago y bañados y Museo de sitio Francisco Muñiz con pastizales de alrededores. Desarrollo: - Planificación de las intervenciones de modo integral a fin potenciar el funcionamiento del área. Acciones: - Relevamiento y registro de la situación sobre el dominio de las tierras - Propuesta de Ordenanza - Mejoras en los límites - Delimitación y ordenamiento de accesos - Cartelería uniforme - Campaña local - Folletería integral - Reuniones con pobladores - Circuito educativo integral (ver 4.3.2. Subprograma de educación e interpretación) - Promoción integral - Registro de visitantes totales que ingresan al área - Diseño de integración morfológica de las partes (plantaciones y extracciones) Actores involucrados: - Visitantes - Pobladores - Personal del Plan Municipal de Empleo - Cuerpo Voluntario de Guías del área - Técnicos del área (Municipalidad de Moreno) - Instituto de Desarrollo Urbano Ambiental y Regional (IDUAR) - Guardaparques b. Diseño de sitios sin corte de césped
XLVII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Justificación: considerando que el césped cortado brinda aspecto antrópico, y que disminuye las potencialidades de refugio faunístico, a lo que se suma la posibilidad de recrear el pastizal y matorral prístino con fines educativos. Desarrollo: delimitar sectores en las áreas de recreación y administración en las que se permita el crecimiento del pastizal original, controlando plantas invasoras. Algunos de estos sectores podrán cortarse cada dos o tres meses a fin de garantizar la colonización exclusivamente por plantas herbáceas, mientras que las superficies sin corte serán pobladas también por plantas arbustivas.
c. Plantaciones de bosquecillos de especies nativas Justificación: considerando la falta de vegetación que aporte colores y figura frente a las masas de fondo de especies plantadas en grandes macizos en el área de recreación, se propone la plantación de especies de contraste. Desarrollo: plantación de macizos y ejemplares aislados de especies nativas de floración colorida, frente a los fondos de Casuarina cuninghamiana y Fraxinus pensilvannyca (fresno americano): Arboles - Grupos y ejemplares aislados de Acacia caven (espinillo) - Grupos y ejemplares aislados de Erythrina crista galli (ceibo) - Grupos y ejemplares aislados de Phytolaca dioica (ombú) - Grupos y ejemplares aislados de Syagrus romanzoffiana (pindó) Arbustos y hierbas - Grupos de Cortaderia selloana (cortadera) - Grupos de Senna corymbosa (sen del campo) - Grupos de Sesbania punicea (acacia mansa) d. Rehabilitación del basural Justificación: considerando el estado de deterioro del sector de cavas colindante al espinillar, donde la Municipalidad de Moreno dispuso residuos de poda, se requiere sanear el sitio. Desarrollo: se propone: - Rellenar y nivelar con tosca y tierra negra - Colocación de tocones para contener el tránsito de la calle - Plantación con especies nativas - Colocación de cartería normativa y que indique área en recuperación e. Conservación del pastizal original Justificación: considerando que el sector de pastizal es el de mayor valor ecológico, se pone de relieve la prioridad de llevar a cabo tareas que conserven y potencien sus rasgos y elementos. Desarrollo: se propone remover los montículos de suelos ubicados en el sector del Museo de sitio F. Muíiz, cortar leñosas para favorecer la aparición de las especies nativas originales, delimitación del sector de pastizal contiguo al espinillar de Gral. Bustos, colocación de cartería normativa y que indique área en recuperación y extracción de especies adventicias en el sector. f. Diseño de área buffer Justificación: considerando que el área no dispone de área de transición, se manifiesta la necesidad de enmarcar la unidad en un área que modere el contacto con el exterior. Desarrollo: diseño de un área de transición, regulando actividades de los alrededores en caso de tierras privadas, y forestando con especies convenientes las tierras públicas. g. Restauración de la sabana de Parkinsonia aculeata (cina- cina) Justificación: considerando la existencia de un bosque creciente de acacia negra Gleditsia triacanthos, se verifica la necesidad de reemplazar esta especie por plantas nativas. Desarrollo: extracción con motosierra de ejemplares adultos de árboles exóticos y plantación de especies nativas (especies de talar). h. Diseño de gráfica integral del área Justificación: considerando la falta de unidad gráfica en la imagen del sitio, y registrando la necesidad de percibirse elementos que brinden identidad, resolviendo problemas de diseño y comunicación en la cartelería e impresos a realizar, se propone diseñar la gráfica integral del área.
XLVIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Desarrollo: organización de concurso de gráfica, que incluya isologotipo del área; nombre que incluya e identifique los tres ambientes presentes (bosque, humedal y pastizal); papelería de uso oficial, educación y difusión; diseño de vehículos; carteles de normativa e información; carteleras generales y para niños (de altura menor), entre otros. i. Construcción de pasarelas y miradores en perilago para avistaje de aves Justificación: considerando el potencial educativo del lago y perilago en relación con la avifauna presente, se pone de relieve la necesidad de acercar el recurso al público visitante. Desarrollo: construcción de pasarelas y miradores a fin de contener al visitante y minimizar su impacto, ocultándolo parcialmente de modo de favorecer el acercamiento a la fauna del sitio. Estas construcciones se ubicarán en el área de perilago dentro del Museo de sitio F. Muñiz, en el terraplén (acceso calle Benito Juárez) y en el sector cercano al puente del Dique Ing. Roggero.
j. Reacondicionamiento de los senderos de interpretación Justificación: según el estado de los senderos interpretativos, y su potencialidad de uso, se pone de relieve la necesidad de reacondicionarlo. Desarrollo: se proponen las siguientes intervenciones: - Relleno de los tramos bajos con tierra - Extracción de plantas invasoras en sectores de pastizal - Plantación de especies nativas ornamentales y nutricias para la fauna silvestre - construcción de pasarela de contención - Construcción de baranda en acceso al terraplén en sector de huerta - Diseño de cartelería y folletería temáticas - Construcción de barreras para evitar acceso de bicicletas, motocicletas y maquinarias al sendero k. Manejo de alineación de Liriodendron tulypifera (tulipanero) Justificación: como área lineal de valor para el sitio, por su rareza y estado, se pone de manifiesto el manejo que potencie este corredor. Desarrollo: manejo de calle Tierra del Fuego a fin de mantener y potenciar la plantación de tulipaneros del sitio, y la vegetación acompañante. Acciones: poda de especies que compitan biológica o visualmente; extracción de arbustos incompatibles; manejo adecuado de podas de los ejemplares arbóreos del corredor. l. Ampliación de bosquecillo de Celtis tala (tala) Justificación: considerando Celtis tala (tala) una especie frecuente en los bosques originales de la región, se considera de importancia potenciar la presencia de este árbol nativo en el sitio. Desarrollo: plantación de especies de bosque xerófilo, considerando la estructura original. Acciones que no implican proyecto a. Lineamientos de tratamiento paisajístico De carácter perceptivo -Ubicar las especies de modo tal que hagan contrapunto con las existentes. Estos contrapuntos se dan cuando existe contraste de figura-fondo: de colores, texturas, formas, alturas, entre otros. -Jerarquizar visuales extrayendo ejemplares a fin de prolongar líneas existentes. -Evitar ubicar elementos que obstaculicen las visuales largas, las que enriquecen la percepción. -Considerar la salida y puesta del sol como recurso visual a incorporar, especialmente en verano. -Utilizar materiales y formas que evoquen los presentes en la naturaleza (en, cartelería, edificios, etc). -Evitar líneas rectas y simetría en las formas a proponer, esbozando la disposición espontánea. -Considerar espejos y cursos de agua como recurso paisajístico clave. También son ámbitos de mayor riqueza faunística. -Considerar el crecimiento espontáneo de la vegetación, tendiendo a desdibujar las formas antrópicas de las plantaciones. Este hecho se destaca en la Reserva municipal Los Robles, y
XLIX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
representa una potencialidad a aprovechar, ya que los caminos y plantaciones hechas por el hombre se presentan predominantemente rectos. -Disponer las especies según la dinámica fenológica de las especies, incorporando atractivos a lo largo del año (foliaciones, floraciones, fructificaciones, defoliaciones, entre otros) -Incorporar los motivos tradicionales al escenario del paisaje diseñado (imágenes guachescas, tradicionalistas, entre otros). -Naturalizar los macizos de formas geométricas puras (Reserva Municipal Los Robles), incorporando especies nativas en los reemplazos y extrayendo selectivamente ejemplares para usos internos del sitio. En el masterplan (Figura 13), se presenta una propuesta morfológica de tratamiento para crear una zona de transición entre el bosque cultivado y las formaciones naturales. -Sumar a la vegetación presente en las áreas de uso público, ejemplares de especies arbustivas, incorporando el estrato menos representado. Esta intervención agregará dinamismo y sorpresa, al tratarse de especies que interrumpen las visuales en la experiencia peatonal. De carácter ecológico -Plantar especies (nativas) de modo de recrear la fisonomía de las formaciones perdidas, según los tipos de vegetación de la región: - Talar (Bosque de Celtis tala) - Espinillar (Sabana de Acacia caven) - Formación de cina-cina (Sabana de Parkinsonia aculeata) - Pastizales (Comunidades de Gramineae) - Formaciones higrófitas (Comunidades palustres y flotantes) - Matorrales ribereños (Comunidades de Solanum glaucophyllum; Sesbania punicea; entre otros) - Matorrales de chilcas (Formaciones de Baccharis spp.) -Incorporar vegetación según la ubicación de las formaciones existentes: bosque xerófilo, pastizal, arbustal, humedal, etc. -Evitar la incorporación de especies adventicias. -Incorporar plantas nutricias a los espacios de recorridos y en las áreas de conservación. De carácter funcional -Jerarquizar entradas, edificios, áreas de permanencia, y circulaciones con plantas destacadas. -Concentrar la ubicación del equipamiento: bancos, mesas, luminarias, etc. en el sector de servicios, a fin de minimizar los impactos de concentraciones de los visitantes. -Disponer macizos de vegetación de modo de crear contraste entre llenos y vacíos, evitando cubrir uniformemente las áreas de uso público. Este hecho es de relevancia en épocas invernales cuando el asoleamiento es escaso. -Controlar que las intervenciones e instalaciones de servicios al visitante, no ocasionen contaminación visual (cartelería excesiva, colores inapropiados, publicidad de escala inadecuada). -Considerar 2 escalas de visuales, contrastando el “aquí” con el “allá”, en las intervenciones (plantaciones, extracciones, siembras, entre otras). -Contemplar la función en los espacios a diseñar: espacios de permanencia, de circulación, de contemplación (pasivos), de actividades (activos), entre otros. -Incorporar plantas para sombra y acompañamiento en los recorridos. -Considerar el movimiento aparente del sol, que determinará las áreas asoleadas y sombrías según las estaciones del año. -Disponer las especies a plantar según proporciones adecuadas de follajes persistentes y caducos. -Ubicar las especies vegetales a incorporar según los vientos adversos. -Agregar vegetación en los sitios donde se hace necesaria la contención del público visitante, ya sea por el carácter de conservación o de riesgo para el ser humano. -Diseñar espacios y disponer elementos en los sectores de uso público, según escalas relacionadas con las necesidades del ser humano: tamaño de los espacios que contengan y proporcionen reparo, tamaño de las especies a estado adulto, tamaño del equipamiento a incorporar. 4.2.2. Subprograma de Manejo de la Vegetación Proyectos
L
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
a. Control de plantas exóticas invasoras Justificación: considerando las especies invasoras de diversos orígenes, se presenta la necesidad de control. Desarrollo: campañas de extracciones mecánicas, retirando también las diásporas del área infectada. Especies consideradas de primera prioridad: Acer negundo, Cotoneaster glaucophylla, Elaeagnus pungens, Fraxinus pensilvannyca, Gleditsia triacanthos, Melia azederach, Morus alba, Pyracantha coccinea (exceptuando el área del bosque cultivado de la Reserva Los Robles). b. Manejo de pastizal de acceso a la Reserva Municipal Los Robles Justificación: considerando que ciertos sectores del acceso presentan colonización progresiva de plantas leñosas (Baccharis spp.), se pone de manifiesto la necesidad de cortar esta formación a fin de evitar la invasión de plantas exóticas, que forman matorrales puros de valor ecológico bajo (Crataegus spp., Ligustrum spp. etc.). Este proceso es de esperar ya que las nativas presentes hacen las veces de percha para la avifauna frugívora (Roitman, comunicación personal) Desarrollo: corte anual del pastizal de acceso con tractor, extrayendo con raíz los ejemplares de plantas invasoras que germinen en el sector. c. Plantación del Jardín de plantas madres Justificación: en base a la necesidad de material de gajos y semillas de especies nativas, se recomienda el cultivo de plantas madre. Desarrollo: plantación en el sector de arboretum y vivero de plantas nativas del Cuerpo Municipal de Guadaparques, de especies nativas a fin de cosechar semillas y gajos para propagarlas. d. Remodelación del Jardín de la oficina de Guardaparques Justificación: considerando la presencia de especies incoherentes con el espíritu de reserva, en el jardín de la oficina de Guardaparques, se recomienda el reemplazo por especies locales. Desarrollo: Transplante de las especies exóticas presentes y plantación de especies nativas ornamentales. e. Plantación en el área del humedal Justificación: considerando la vegetación que corresponde al área según sus condiciones biogeográficas, de suelo y relieve, se propone vegetar con especies higrófilas. Desarrollo: plantación de especies herbáceas palustres de la región rioplatense. f. Control de plantas exóticas en el sector de espinillar Justificación: teniendo en cuenta que el sector de espinillar rodeado de pastizales seminaturales, proporciona al sitio el mayor valor de conservación, se pone de relieve priorizar las acciones de manejo a fin de mantener y potenciar sus cualidades. Desarrollo: extracción de especies leñosas, con recolección de frutos y semillas, y con monitoreo bimestral: - Acer negundo (arce) - Fraxinus pensilvannyca (fresno americano) Gleditsia triacathos (acacia negra) - Ligustrum lucidum (ligustro) - Manihot flabellifolia (falso cafeto) - Morus alba (morera blanca) - Pinus elliottii (pino de Monterrey) - Poncirus trifoliata (naranjo trébol) g. Limpieza del sector de acceso al terraplén (sector de trituradora de corteza) Justificación: teniendo en consideración que este espacio es un punto clave en el circuito de la visita guiada, se recomienda el mantenimiento del sitio. Desarrollo: limpieza de residuos, ramas, frutos y semillas de plantas invasoras. Extracción de plantas espinosas. Nivelación de zanja. Construcción de baranda de acceso al terraplén.
4.2.3. Subprograma de Manejo Faunístico
LI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Proyectos a. Evaluación para la incorporación de especies nuevas de aves en el estanque de fauna autóctona Justificación: considerando este estanque un sitio visitado masivamente, se pone de manifiesto la importancia de incorporar especies nuevas. Desarrollo: evaluación de posibilidades de incorporar especies al sitio y más ejemplares de las especies presentes. Algunas de estas especies podrán ser provistas por la Dirección de Fauna de la Nación. b. Plantación de plantas nutricias en estanque de fauna Justificación: considerando este estanque un sitio visitado masivamente, se pone de manifiesto la importancia de incorporar especies nuevas. Desarrollo: plantación de especies nutricias para aves, mariposas y otras especies de fauna silvestre, en el borde del estanque de la reserva de fauna autóctona de Los Robles. c. Plantación de Jardines de plantas nutricias en el arboretum Justificación: considerando la afluencia de público al arboretum como parte del recorrido de visita guiada, se verifica la potencialidad del sector para plantar especies que sean atractivas para la fauna silvestre. Desarrollo: plantación de especies nutricias para aves, mariposas y otras especies de fauna silvestre, en el arboretum de la Reserva Los Robles. d. Cartelería en perímetro para evitar caza y jerarquizar el sitio Justificación: considerando la caza furtiva como una de las amenazas para la fauna local, se pone de relieve focalizar las tareas de prevención. Desarrollo: colocación de cartelería normativa en el perímetro.
e. Manejo sanitario vegetal y animal Justificación: considerando la ocurrencia de apariciones de orugas y otros animales que eventualmente se comportan como nocivas para el visitante y/o actividades productivas, se recomienda prevenir el uso de agroquímicos, evitando contaminación del entorno. Asimismo deberá controlarse el uso de fertilizantes químicos y otros productos con efectos secundarios indeseables. Desarrollo: prohibir por ordenanza o reglamentación interna, el uso, almacenamiento o fraccionamiento de agroquímicos en pulverizaciones, fumigaciones, fertilizaciones, u otras aplicaciones, salvo en casos en los que se considere indispensable. f. Control de animales domésticos presentes en el sitio Justificación: considerando la presencia de perros en el área, se considera necesario limitar el crecimiento de las poblaciones con medidas que no se contrapongan con postulados éticos. De esta manera se prevendrán eventuales problemas sanitarios, derivados de plagas y enfermedades de los animales domésticos, como así también la depredación de coipos y otras especies de fauna silvestre. Desarrollo: intervención de los animales a fin de esterilizarlos, evitando así su reproducción. Controles periódicos de nuevas apariciones, resultado de abandonos de mascotas pertenecientes al público visitante o pobladores del entorno. g. Diseño de cartelería informativa para la Dirección de Fauna Justificación: considerando la potencialidad educativa del lago/ estanque de fauna nativa del área, se propone incorporar elementos de comunicación de las colecciones que habitan este espacio. Desarrollo: diseño de cartelería con datos de las especies presentes en el estanque y sus ambientes. Acciones que no implican proyecto a. Control de ingreso de animales domésticos
LII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Justificación: en base a la presencia de perros en el área, se considera necesario limitar el crecimiento de las poblaciones con medidas que no se contrapongan con postulados éticos. De esta manera se prevendrán eventuales problemas sanitarios, derivados de plagas y enfermedades de los animales domésticos, como así también la depredación de coipos y otras especies de fauna silvestre. Desarrollo: extremar las medidas de control en el ingreso a fin de evitar la presencia de animales abandonados en el sitio. Complementariamente se propone disponer de un espacio para mantener los animales domésticos de los visitantes que permanezcan durante una jornada, de modo de contenerlos y evitar inconvenientes para los visitantes que desconocen la normativa del área.
4.2.4. Subprograma de Investigación y Monitoreo Proyectos a. Clausura para monitoreo de regeneración del pastizal indígena Justificación: considerando el pastizal como uno de los principales elementos a conservar, y su vulnerabilidad, se pone de relieve la necesidad de investigar la dinámica de estas comunidades indígenas, en potreros piloto de clausura. Desarrollo: disponer de una superficie de 2 ha. con alambre de 7 hilos, de modo de impedir el ingreso de animales y visitantes, a fin de monitorear la regeneración del pastizal original. b. Relevamientos y monitoreos de especies de fauna Justificación: a fin de conocer las especies presentes, se pone de relieve la necesidad de relevar y monitorear regularmente la fauna del sitio. Desarrollo: relevamiento de especies de animales de cada ambiente del área. Monitoreo mensual de las especies que se consideren críticas. c. Relevamiento de comunidades vegetales Justificación: a fin de conocer las comunidades presentes, se pone de relieve la necesidad de relevar la vegetación del sitio. Desarrollo: relevamiento de comunidades de plantas de cada ambiente del área. d. Monitoreo de comunidades vegetales Justificación: a fin de conocer las especies presentes y el estado de las poblaciones y comunidades, se pone de relieve la necesidad de monitorear regularmente la vegetación del sitio. Desarrollo: Monitoreo mensual de las poblaciones y comunidades que se consideren críticas. e. Registro fenológico Justificación: teniendo en cuenta la importancia de la información fenológica de la flora local, y la presencia en el sitio, de especies de observación internacional, se propone el seguimiento y registro de las especies principales de flora indígena del sitio y las de seguimiento internacional. Desarrollo: Registro fenológico semanal de 32 especies con el método de Ledesma de 1953. f. Talleres técnicos Justificación: en base a las necesidades de capacitación y asesoramiento en temas de investigación y manejo para el Cuerpo Municipal de Guardaparques, se considera útil la convocatoria a entidades como la Administración de Parques Nacionales, ONGs, Secretaría de Medio Ambiente de la Nación , entre otras, a fin de brindar apoyo en estos contenidos. Desarrollo: convocatoria a un taller a fin de consensuar el plan de manejo definitivo del sitio, considerando como base el presente texto de Elementos para el Plan de manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero. g. Cultivo de endemismos y plantas amenazadas
LIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Justificación: considerando que la flora espontánea del sitio no posee endemismos, plantas amenazadas ni otros vegetales críticos, se propone incorporar especies endémicas de la región y con cierto status de amenaza, como proyecto de conservación ex situ. Desarrollo: cultivo de plantas críticas en cuanto a su status de conservación (endemismos de la Provincia de Buenos Aires y plantas amenazadas local o regionalmente) en el vivero educativo del Cuerpo Municipal de Guardaparques. h. Monitoreo en zona de conservación Justificación: sobre la base de la existencia de este espacio en el área, se pone de relieve la necesidad de monitorearlo, a fin de perpetuar los recursos y procesos presentes. Desarrollo: monitorear el sector denominado zona de conservación, mensualmente, verificando que se hallen los elementos florísticos, faunísticos y ambientales presentes, como así también que se lleve a cabo los procesos propios de estos ambientes. i. Monitoreo en zonas disturbadas por incendios Justificación: considerando la ocurrencia de incendios en el área, se pone de relieve la necesidad de monitorear, a fin de conocer los elementos y procesos presentes. Desarrollo: monitorear las zonas que se hallen bajo incidencia de fuegos provocados o naturales. j. Monitoreo en pastizales de la Reserva Los Robles Justificación: considerando el estado de los pastizales de acceso al predio, colonizados por plantas leñosas, se pone de relieve registrar la sucesión de esta formación. Desarrollo: monitorear la zona descripta, registrando la vegetación en diferentes etapas sucesionales. k. Elaboración de informes de impacto ambiental Justificación: considerando que algunas actividades y propuestas desarrolladas en el sitio, pueden implicar impactos indeseados, se recomienda solicitar a las autoridades informes sobre las consecuencias de estas intervenciones. Desarrollo: solicitar informes sobre impacto ambiental a los autores de propuestas de intervenciones o actividades, a fin de prever las consecuencias posibles. El modelo a seguir será el elaborado por la Administración de Parques Nacionales (APN, 2000) Acciones que no implican proyecto a. Biblioteca Justificación: con motivo de llevarse a cabo tareas de determinación de especies, manejo, asesoramiento e investigación de los recursos y procesos del sitio, se hace necesaria la presencia de una biblioteca con material técnico y de difusión. Desarrollo: organizar con ejemplares donados, fotocopias de los materiales cuya reproducción está permitida, y ejemplares comprados, una colección para difusión, consulta de estudiantes y personal técnico.
LIV
Gabriel Burgueño
4.3.
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Programa de Uso Público Objetivos Delinear acciones que posibiliten, potencien e integren las actividades de recreación y turismo; educación e interpretación y extensión. Asegurar la conservación del patrimonio cultural y natural.
4.3.1. Subprograma de Recreación y Turismo Proyectos a. Promoción de la organización de eventos deportivos (carreras de supervivencia, maratones, etc.) Justificación: considerando que el público deportista apoya la existencia de la reserva, se propone convocar a este segmento de la comunidad a fin de organizar eventos de impacto bajo. Desarrollo: organización de eventos deportivos de impacto bajo. b. Solicitud de teléfono público Justificación: considerando la afluencia de público al sitio, se pone de relieve la necesidad de un teléfono público dentro del área. Desarrollo: gestionar el pedido a Telefónica de Argentina, a instalarse en el sector de recreación. c. Diseño de actividades nuevas para el sector recreativo Justificación: considerando la afluencia de público al sitio, y la voluntad de los actores del sitio en forjar un polo cultural local, se pone de manifiesto la oportunidad de ofrecer actividades alternativas. Desarrollo: Impulsar la creación de servicios y actividades nuevas para el área, tales como: feria de artesanos y productores, cabalgatas educativas, paseos en carruajes, juegos para chicos, talleres didácticos, teatro, etc. d. Coordinación con otros organismos del área, promoviendo las actividades de cada dependencia Justificación: considerando el desconocimiento en el Partido de Moreno y otros del área metropolitana, sobre las actividades y recursos del sitio, se pone de manifiesto la potencialidad de difundir los valores del sitio. Desarrollo: coordinar el Cuerpo Municipal de Guardaparques con el IMDEL y el Museo de Sitio F. Muñiz las tareas de promoción de los recursos de las tres esferas del municipio. e. Elaboración de folletería con servicios y actividades del Parque Justificación: considerando el desconocimiento en el Partido de Moreno y otros del área metropolitana, sobre las actividades y recursos del sitio, se pone de manifiesto la potencialidad de difundir los valores del sitio. Desarrollo: diseño de folletos a financiar con recursos del sitio o por medio de patrocinios. f. Identificación del personal de apoyo de guardaparques con indumentaria adecuada Justificación: considerando que el público visitante requiere de asistencia e información al llegar al sitio, se pone de relieve la necesidad de identificar al personal auxiliar con indumentaria de modo que sean individualizables. Desarrollo: gestionar la indumentaria adecuada para el personal auxiliar (buzo, remera y / o gorro de visera, estampados con mensaje del sitio). g. Regulación de la pesca deportiva y de las actividades náuticas de bajo impacto en el Embalse San Francisco Justificación: existiendo pesca y actividades deportivas en el sitio, se hace necesario regular las mismas a fin de evitar efectos indeseados y riesgos para el público visitante. Desarrollo: elaborar un plan de actividades en el espejo de agua, considerando medidas de seguridad para prevenir delitos en el entorno y accidentes en el espejo, para los visitantes y para el personal del sitio. Estas medidas deberán consensuarse con las autoridades de las comunas vecinas con jurisdicción en el embalse. h. Evaluación de la capacidad de carga
LV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Justificación: considerando los recursos, equipamiento e instalaciones del área, se verifica que en días de afluencia máxima, se llega a puntos de saturación de la carga local, disminuyendo la calidad de los servicios prestados. Desarrollo: evaluar la capacidad de carga a fin de poner de relieve el número de visitantes a partir del cual se alcanza la carga crítica para el área. Acciones que no implican proyecto a. Participación en el proyecto "Planificación Estratégica del Desarrollo Turístico y Recreativo del Parque Los Robles'' junto a la Subsecretaria de Desarrollo Local y Productivo, el Centro IDEB Moreno, el IMDEL y la Asociación Turismo y Ambiente Justificación: considerando que se halla contratada la Asociación Turismo y Ambiente para elaborar una propuesta para el desarrollo turístico del sitio, se considera oportuno participar activamente de este proceso. Desarrollo: participar en las reuniones y llevar a cabo las tareas de elaboración internas, sugeridas por la asociación Turismo y Ambiente. b. Regulación de la carga de vehículos en el sector de camping Justificación: a fin de evitar las molestias ocasionadas por polvillos, ruidos y gases de los automóviles que se ubican en el sector mencionado, se verifica la importancia de regular el número de vehículos en horarios de uso máximo en temporada alta. Desarrollo: limitar el acceso de vehículos al sector de recreación, a fin de minimizar los efectos indeseados, permitiendo sólo la descarga, acceso de personas con necesidades especiales, entre otras excepciones, y destinando los alrededores de la oficina de guardaparques para estacionamiento general. c. Solicitud de mayor frecuencia en el servicio de ómnibus locales
4.3.2. Subprograma de Educación e Interpretación Según las necesidades del área y criterios en otras reservas naturales (Aves Argentinas/ AOP. 2002), se plantean lineamientos para este programa: •
Oferta educativa mínima: a fin de proporcionar elementos mínimos que posibiliten la comprensión y potencien la experiencia del visitante, se propone disponer para los grupos educativos, scouts, religiosos y otros grupos acampantes:
-
Gacetilla con contenidos para trabajos antes de la visita (por correo electrónico o impreso en mano al efectuar la reserva de las instalaciones para acampe) Visita guiada Folletería Centro de visitantes Biblioteca Plantas souvenir con folleto informativo (un ejemplar por institución) Semillas y folletos de especies. Para visitantes sin acampe:
-
Visita guiada Folletería Centro de visitantes Biblioteca
LVI
Gabriel Burgueño
•
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-
Valores primordiales del área (rasgos que caracterizan al sitio y jerarquizan su conservación): Relicto de pastizal , sabanas y bosques xerófilos originales (talar y espinillar). Único por su cercanía al área metropolitana de Buenos Aires. Especies nativas de flora y fauna reconocibles para el público visitante. Contribuye al funcionamiento natural adecuado de la cuenca del Río de la Reconquista.
• -
Tópicos principales: Paisaje original Ambientes nativos Cursos de agua/ humedal Reserva Educación/ interpretación ambiental Uso sustentable
• -
Mensajes principales: El Área Natural Protegida “Dique Roggero”, es un sitio de reserva municipal, donde los vecinos del Partido de Moreno y alrededores conservamos el paisaje original de la región, ya que utilizamos y manejamos los ambientes nativos de modo sustentable. Este lugar constituye en escenario singular para le educación e interpretación ambiental, ya que sus elementos son un museo viviente de los ambientes nativos originales –cursos de agua/ humedal, pastizal y bosques- y están cerca nuestro.
-
• -
Contenidos temáticos del recorrido: Introducción: Ubicación y características del sitio. Objetivos del área Reseña histórica. Normativa. Labores del Cuerpo Municipal de Guardaparques. Recorrido con estaciones: bosque, pastizal, humedal, terraplén. Conclusión.
• -
-
Identificación de los actores: Guías. Visitantes (escuelas –nivel inicial, EGB y polimodal-, público general, naturalistas, Visitantes con necesidades especiales –discapacidades mentales, auditivas y visuales). - Personal del Cuerpo Municipal de Guardaparques. - Personal general del sitio. • Listado de recursos y procesos (bióticos, estéticos) en el recorrido. Cypella herbertii (lirio de campo) * Eupatorium inulaeifolium * Eucalyptus camaldulensis Casuarina cuninghamiana Fraxinus pensylvannica ( fresno americano) Populus x canadensis (álamo) Senna corymbosa (sen del campo) * Acer negundo (arce) Ligustrum lucidum (ligustro) Elaeagnus pungens (olivo de Bohemia) Convolvulus sp. (campanilla) Quercus robur (roble europeo) Cortaderia selloana* Quercus palustris (roble de los pantanos) Berberis sp. Cotoniaster cfr. glaucophylla Calle cortafuego Pluchea sagitalis (yerba lucera) * Chenopoldium ambrosioides (paico) * Ipomoea bonariensis (campanilla rosada nativa) * Oxypetalum solanoides (plumerillo negro) *
LVII
Gabriel Burgueño
-
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-
Asclepias curassavica (bandera española) Huellas de seres vivos Pastizal del sendero: pastos, plantas medicinales, carquejas, carquejillas, chilcas, tareas de manejo, Hongos Baccharis trimera (carqueja) * Baccharis articulata (carquejilla) * Eryngium sp. Baccharis spp. (chilca arbolito) * Carduus acanthoides (cardo negro) Pinus elliotti Terraplén de contención de aguas del embalse Huerta/ Viveros/ Hacienda/ otras actividades agropecuarias Acacia caven (espinillo) *, etc. Pastizal original Embalse/ humedal/ Paisaje semirural/ cultural
-
Algunas mariposas: Tatochila autodice (lechera comun) Eurema deva (limoncito común) Riodina lysippoides (danzarina chica) Doxocopa laurentia (zafiro) Junonia genoveva hilaris (pavo real) Agraulis vanillae maculosa (espejito) Danaus plexippus erippus (monarca)
-
Algunas aves: Columba picazuro (picazuro) Egretta alba (garza blanca) Furnarius rufus (hornero) Milvago chimango (chimango) Mimus triurus (calandria real) Pitangus sulphuratus (bentevo comun) Polyborus plancus (carancho) Syrigma sibilatrix (chiflon) Turdus rufiventris (zorzal colorado) Zenaida auricurata chrysauchenia (torcaza) Zonotrichia capensis (chingolo) Cortezas Eryngium spp. (falso caraguatá) * Hojarasca Lantana camara* Huerta Viveros
-
Procesos: Sucesión Polinización Herbivoría Incendio Inundación Simbiosis Dispersión de frutos y semillas
-
*: especies de plantas nativas
LVIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Nota: considerando la dimensión y diversidad en la comunidad educativa del partido y alrededores, se pone de relieve la importancia de convocar a docentes y alumnos de la región para interpretar los recursos del sitio. La comunidad de Moreno posee 215 establecimientos según: Oficiales: EGB: 79 Medias: 22 De nivel inicial: 52 Para adultos: 12 A las que se suman 56 unidades privadas.
Proyectos a. Planificación de circuitos de interpretación integrales (Figura13) Justificación: considerando la escasez de usos en sectores diversos con gran potencialidad, ya que nuestro público visita predominantemente el sector de la Reserva Municipal Los Robles o el sector del Dique Ing. Roggero, sin percibir el sitio en su totalidad, se pone de relieve planificar circuitos que contengan al público visitante y focalicen los atractivos más relevantes. Paralelamente se manifiesta la necesidad de conectar las tres grandes áreas que conforman el sitio de estudio: Reserva Los Robles, Lago y bañados y Museo de sitio Francisco Muñiz con pastizales de alrededores. Desarrollo: planificación del circuito, dirigido a públicos con expectativas diferenciadas: recreación, interpretación, reconocimiento de flora y fauna. Este trazado, de mayor escala, conectará los sectores de interés, brindando percepción integral de la Reserva Los Robles, Lago y bañados y Museo de sitio Francisco Muñiz con pastizales de alrededores. La unión de las tres áreas, se materializará con cartelería; fortalecimiento de los límites y accesos; señalización de los recorridos, campañas de folletería, medios y talleres; mensajes para grupos de visitas guiadas y público general.
b. Promoción de las visitas guiadas para contingentes y particulares, aplicando el recorrido educativo Justificación: considerando la posibilidad de potenciar la diversidad de público visitante, se propone estimular las visitas de grupos naturalistas, de ONGs, universitarios, scouts, religiosos y de otras instituciones, como también familiares, asistiéndolos con el recorrido educativo a cargo del cuerpo de guías del área. Desarrollo: convocar por medio de notas, afiches, comunicación telefónica y correo electrónico a las instituciones mencionadas, ofreciéndoles información sobre las instalaciones y recursos del sitio. c. Entrega de ejemplares de flora nativa a los grupos visitantes del predio Justificación: considerando la concurrencia de público institucional, se propone cultivar especies nativas para obsequiar a los grupos visitantes. Desarrollo: cultivo de plantas nativas, especialmente árboles, destinados a plantines para ser entregados a escuelas y otras instituciones que dispongan de espacio para plantación. e. Planificación de recorridos educativos para público con necesidades especiales Justificación: considerando la visita de público con necesidades especiales al área, se manifiesta la importancia de preparar contenidos y dinámicas que permitan comunicar los recursos del sitio. Desarrollo: elaboración de circuitos con contenidos y dinámicas para personas con necesidades especiales (mentales, auditivas, motrices, entre otras). Se propone el contacto permanente con las escuelas especiales del partido. f. Biblioteca temática para público en general
LIX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Justificación: considerando el público numeroso que visita el sitio, se pone de manifiesto el potencial de educación mediante materiales didácticos que puedan consultarse en el sitio. Desarrollo: presentación de materiales didácticos (revistas, libros, folletos) sobre el sitio y otros temas ambientales, para consulta en el espacio del centro de interpretación. g. Material educativo para visitas guiadas Justificación: considerando los contenidos de las visitas guiadas se pone de relieve la necesidad de complementarlas con materiales educativos. Desarrollo: construcción de un soporte para rotafolio en aula abierta, diseño de láminas para recorrido para guías, y disponer de material de herbario, plantas frescas, animales conservados, entre otros para muestra en el recorrido. h. Boletín informativo Justificación: considerando el público escolar en particular y el infantil en general que visita el sitio, se pone de relieve la necesidad de un medio que se utilice para la comunicación de temas referidos al sitio y otros de ambiente en general. Desarrollo: diseño y edición de un boletín impreso con distribución gratuita, en forma trimestral. i. Ampliación y capacitación del cuerpo de guías ambientales voluntarios Justificación: considerando la existencia de guías en el área, y su labor como educadores del público visitante, se propone la capacitación permanente del personal que desempeña esta labor a fin de potenciar los contenidos de las actividades. Desarrollo: capacitación con talleres regulares y cursos del personal de guías. Convocar más agentes voluntarios y/o gestionar que se incluyan en el personal permanente del sitio. j. Campaña de espinillo Justificación: considerando el espinillo como una especie poco frecuente -en sabanas como las del área- en las reservas de la región metropolitana, se propone focalizar este recurso como emblemático para el sitio. Desarrollo: - Entregar el apunte de la campaña a los grupos visitantes o enviarlo por correo electrónico - Incluir el árbol emblemático del sitio en charlas y visitas guiadas. - Cultivar esta especie en el vivero local. - Obsequiar a los grupos institucionales un ejemplar de esta especie. - Promover el cultivo en el distrito. k. Folleto con plano de los circuitos interpretación Justificación: considerando la ubicación de los diferentes atractivos del sitio, se propone el diseño de un folleto que unifique el área, y potencie los alcances del proyecto de planificación de circuitos de interpretación integrales. Desarrollo: diseño de folleto –que incluya planos del área- que involucre todos los sectores del área, considerando la gráfica general en uso, o la que se desarrolle en diseños posteriores integrales.
l. Diseño de afiches para promoción Justificación: a fin de promover la participación de la comunidad en el desarrollo del sitio, se propone diseñar afiches de divulgación para el público local y de otras áreas naturales. Desarrollo: diseño de afiches generales (recursos y normativa del sitio) y temáticos (campaña de espinillo, actividades del área, entre otros) m. Gacetilla electrónica Justificación: considerando los grupos institucionales que nos visitan y los costos de papelería, se propone enviar una gacetilla que contenga información para docentes o líderes de grupos, por medio de correo electrónico. Algunos de estos envíos podrán enviarse anticipadamente a fin de aportar información sobre el área previamente a la fecha de actividades. Desarrollo: diseño de gacetilla en pdf, para envío por medio de correo electrónico.
LX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
n. Campañas de limpieza Justificación: debido a la presencia de residuos en el área, se pone de manifiesto la necesidad de limpieza, aunque este hecho puede visualizarse como recurso educativo mediante campañas de limpieza y concientización. Desarrollo: convocatoria a voluntarios, grupos de visitantes y/o personal del sitio a campañas de limpieza a realizarse en: perilago del Lago San Francisco, Reserva Municipal Los Robles, Museo de sitio F. Muñiz y alrededores. o. Talleres de extracción de especies exóticas invasoras Justificación: debido a la presencia de plantas invasoras en el área, se pone de manifiesto la necesidad de intervenir, aunque este hecho puede visualizarse como recurso educativo mediante campañas de extracción y concientización. Desarrollo: convocatoria a voluntarios, grupos de visitantes y/o personal del sitio a campañas de extracción a realizarse en: perilago del Lago San Francisco, Reserva Los Robles, Museo de sitio F. Muñiz y alrededores. p. Herbario para público Justificación: considerando que las plantas del sitio significan parte del atractivo y valor cultural locales, se propone la incorporación de carpetas con material de herbario a fin de ser consultado por los visitantes. Este material se dispondrá de manera separada del herbario de colección de la flórula del área. Desarrollo: montaje de carpetas con material de herbario de las especies más singulares del área. q. Convocatoria para la comunidad educativa, para visitas de docentes y alumnos Justificación: considerando que en el partido existen 221 establecimientos educativos, se manifiesta la necesidad de convocar a la comunidad educativa para visitar el área y potenciar la difusión de los mensajes referidos al área. Desarrollo: enviar comunicaciones por notas, correos electrónicos, convocando a la comunidad educativa del entorno, partido, y posteriormente a los partidos vecinos y de la zona oeste del corredor Ciudad de Buenos Aires- Luján. Acciones que no implican proyecto a. Compra de proyector de diapositivas Justificación: considerando los grupos institucionales que visitan el siito y los contenidos de los cursos institucionales, se propone potenciar las visitas con material fotográfico explicativo. Desarrollo: Compra de proyector de diapositivas. b. Material para el centro de interpretación Justificación: considerando las cifras de público general y de grupos institucionales que visitan el área y los recursos naturales del sitio, se propone potenciar las visitas con material de exposición. Desarrollo: diseño de láminas temáticas, construcción de vitrinas de exposición, rotulado del material, e iluminación. Compra de sillas para audiovisuales. c. Pizarrón con novedades del sitio Justificación: considerando los procesos que se desarrollan en sitio, y la posibilidad de ser observados por el público visitante, se pone de relieve la necesidad de comunicar las novedades fenológicas, de intervenciones, etc., a fin de difundir los recursos y tareas del sitio. Desarrollo: diseño de un pizarrón que se actualice con información de los eventos del día o semana relativos al área, tales como floraciones de plantas silvestres, nidificaciones de aves, tareas de manejo a comunicar, etc. d. Diseño de stand para exposiciones fuera del área Justificación: existiendo eventos de los cuales el sitio participa con material de exposición, se pone de relieve la necesidad de diseñar un stand para montar en muestras temporarias. Desarrollo: diseño de stand (mesas, paneles, impresos, láminas, material natural, etc). e. Diseño de material para proyección educativa
LXI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Justificación: existiendo presencia de grupos educativos y de público general, como también eventos de los cuales el sitio participa con material de exposición, se pone de relieve la necesidad de diseñar material para proyecciones en conferencias y charlas de educación y extensión. Desarrollo: diseño de contenido con diapositivos y archivo en programa power point, con imágenes del sitio.
4.3.3. Subprograma de Extensión Proyectos a. Visitas a establecimientos educativos, Comedores, Centros de Jubilados y otras institucionales del partido, etc. Justificación: a fin de dar a conocer la existencia y recursos del área, como así también potenciar el número de visitantes y diversificar los grupos que visitan el sitio, se pone de relieve la necesidad de visitar instituciones del partido. Desarrollo: planificar los contenidos para las visitas a instituciones, a cargo de guías y personal del sitio. b. Stand en el área urbana de Moreno Justificación: a fin de dar a conocer la existencia y recursos del área, como así también potenciar el número de visitantes y diversificar los grupos que visitan el sitio en el sitio, se pone de relieve la necesidad de disponer de un stand en el casco de Moreno. Desarrollo: diseño de un stand permanente a instalar en un supermercado, shoping, palacio municipal o itinerante entre estos espacios, con presencia de personal municipal y entrega de folletería. c. Talleres sobre diseño de paisaje con plantas nativas y otros temas ambientales Justificación: como un modo de extensión y a fin de diversificar el público presente en el sitio, se propone organizar talleres de divulgación sobre flora nativa y otros temas de ambiente. Desarrollo: dictado de talleres en la Reserva Los Robles o en el casco de Moreno, con encuentros semanales durante un bimestre. d. Organización de grupo de promoción Justificación: a fin de dar a conocer la existencia y recursos del área, como así también potenciar el número de visitantes y diversificar los grupos presentes en el sitio, se pone de relieve la necesidad de disponer de un grupo de agentes que promuevan la asistencia al sitio, ofreciendo las instalaciones del camping como fuente de recursos del área. Desarrollo: organización de un grupo de agentes que promuevan la asistencia de público que utilice las instalaciones aranceladas del sector de camping. Acciones que no implican proyecto a. Participación en notas de diarios y revistas locales y en programas de radio y televisión local, con el fin de divulgar los objetivos y actividades de la reserva b. Actualización del portal del Parque Los Robles en la página web del Municipio
4.3.4. Subprograma de Conservación del Patrimonio Cultural Proyectos a. Conservación del patrimonio edilicio
LXII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Justificación: existiendo en el área de estudio, numerosas edificaciones con valor patrimonial, por tratarse de construcciones originales de los establecimientos que antecedieron a los usos de Reserva o restos de instalaciones, se evidencia la necesidad de regular sus usos para conservarlas de deterioros evitables. Desarrollo: registrar con relevamiento las construcciones de valor (casas, taperas, jagüeles, galpones, etc.), a fin de limitar usos incompatibles con su conservación. Además deberá fijarse criterios para que las modificaciones y/o ampliaciones no desvirtúen el carácter de estas piezas. b. Incorporación de los motivos gauchescos y campestres en general Justificación: considerando que el sitio es un área enmarcada en el ámbito rural/ semirural de la Provincia de Buenos Aires, con elementos tradicionales presentes en su fisonomía y actividades, se propone promover la incorporación a la experiencia del visitante de estos motivos, recorriendo cultivos, y otros sitios con actividad y costumbres tradicionales. Desarrollo: incorporar la presencia de las instituciones tradicionalistas locales, a fin de sumar elementos de la cultura regional.
LXIII
Gabriel Burgueño
4.4.
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Programa de Utilización Sustentable Objetivos Integrar la comunidad del entorno del sitio en el plan integral de manejo. Regular las actividades productivas mediante un marco consensuado a fin de minimizar los impactos en el ambiente. Difundir en la población del área y alrededores, conciencia ambiental a fin de perpetuar los recursos naturales existentes. Ofrecer a los pobladores herramientas para que sus producciones tiendan a llevarse a cabo con los criterios orgánicos, biodinámicos o de permacultura, a fin de compatibilizar sus actividades con los objetivos de conservación del área.
4.4.1. Subprograma de Producción Privada Sustentable Proyectos a. Talleres con productores y pobladores del área Justificación: a fin de integrar la comunidad productora del sitio y alrededores, y contar con su apoyo y opinión, se pone de relieve organizar talleres con los actores mencionados. Desarrollo: convocatoria a talleres organizados en el sitio, con temáticas relacionadas al manejo de los recursos del área en general y de la zona productiva en particular. b. Elaboración de propuestas de producción compatible con los objetivos del sitio Justificación: considerando el impacto que implica la producción agropecuaria tradicional, se pone de relieve incorporar alternativas con criterios sustentables, que sumen las actividades de los productores locales a la acción oficial de manejo del área. Desarrollo: elaborar propuestas de producción de bajo impacto a fin de promover la integración de actores y obtener criterios coherentes de manejo de recursos. c. Incorporación de los productores en recorridos de visitantes Justificación: a fin de integrar las áreas y actores locales, se pone de manifiesto la posibilidad de incluir en los recorridos de visitantes (visitas guiadas, autoguiadas), a los sectores de producción del área. Desarrollo: sumar en el diseño del recorrido, los establecimientos productivos para incluir las temáticas relativas a la producción agropecuaria. Acciones que no implican proyecto a. Evaluación y monitoreo del impacto ambiental de las actividades productivas Justificación: en base a las irregularidades en las actividades de pobladores presentes en el sitio, se torna necesario evaluar las intervenciones con objetivos productivos, a fin de minimizar el impacto implicado. Desarrollo: disponer por normativa interna, la elaboración de estudios de impacto ambiental de las actividades de productores y organismos presentes en el área. Se recomienda monitorear periódicamente las acciones emprendidas.
4.4.2. Subprograma de Uso Estatal Sustentable Proyectos a. Diseño del programa de producciones intensivas de bajo impacto con IMDEL Justificación: en base a las potencialidades productivas del área y a fin de minimizar el impacto implicado, se pone de relieve la necesidad de consenso sobre actividades y criterios a desarrollar, pudiendo convertirse en un eje de atractivo y educación ambiental del sitio. Desarrollo: diseñar un plan consensuado con IMDEL sobre actividades productivas.
LXIV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Acciones que no implican proyecto a. Evaluación del impacto de los usos productivos actuales y a desarrollarse Justificación: en base a las irregularidades en las actividades presentes en el sitio, se torna necesario consensuar las intervenciones con objetivos productivos, a fin de minimizar el impacto implicado. Desarrollo: disponer por ordenanza o normativa interna, la obligatoriedad de evaluar el impacto de las actividades actuales y a desarrollarse. b. Elaboración de propuestas de actividades de producción sustentable compatibles con el sitio Justificación: considerando que algunas actividades a desarrollarse en el sitio, puedan implicar resultados incompatibles con los objetivos de conservación, educación u otros del área natural, se pone de manifiesto la necesidad de elaborar propuestas de producción consensuadas. Acción: diseño de actividades productivas en mesa de consenso, con personal técnico de IMDEL y Cuerpo Municipal de Guardaparques.
LXV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
4.5. Zonificación propuesta (Figura 12) Objetivos: delimitar los sectores según usos y prioridades de conservación a fin de potenciar los roles del área. Se han seguido los lineamientos de la Administración de Parques Nacionales (APN, 2002). -
-
-
-
-
-
-
Zona de Conservación: destinada exclusivamente a la conservación de hábitats, por lo cual se restringe el uso a visitas científicas y educativas. Comprende el pastizal y talar (bosque de Celtis tala) del Museo Francisco Muñiz con los pastizales y sabana de cina cina (Parkinsonia aculeata) de los alrededores; el espinillar (sabana de Acacia caven) de la calle Gral. Bustos; áreas de cañadas y arroyos dentro de la jurisdicción del partido; Espejo y Perilago del Lago San Francisco, y el área del espinillar dentro de la actual Reserva Municipal Los Robles. Zona de Uso Público Extensivo: planificada para usos de impacto menor y de menor carga. Comprende el área delimitada por el terraplén y las calles Neuquén, E. Sívori y Sucre, en la Reserva Municipal Los Robles y el sector de perilago y espejo delimitado por la calle Benito Juárez, el terraplén y el borde hasta el puente del Dique Ing. Roggero, incluyendo el sector de muelle para actividades náuticas. Zona de Uso Público Intensivo: planificada a fin de ubicar los usos de mayor impacto. Comprende el sector para actividades de recreación de la actual Reserva Municipal Los Robles (camping, sectores de piscina, cabañas, entre otras instalaciones), comprendido por las calles B Juárez, E. Sívori, el alambrado de la huerta y terraplén y hacia el norte limita con la zona de uso extensivo (calle Sucre). Zona de Usos Especiales: destinada para usos que requieren espacios reducidos dentro del área, sin responder directamente a los objetivos de la misma. Comprende las áreas administrativas, de seguridad y de servicios, incluidas en sectores de uso público y productivo. Oficinas del Cuerpo Municipal de Guardaparques, Seccional Museo de sitio F. Muñiz, Seccional Espinillar y Huerta (estas últimas en proyecto), oficinas del IMDEL, entre otros. Zona de Uso Productivo Sostenible: comprende las instalaciones del IMDEL en el interior de la Reserva Municipal Los Robles y las áreas productivas comprendidas entre el terraplén y el área de Museo de sitio F. Muñiz. Se subdivide en: Sector de uso municipal sustentable, Sector de viviendas y Sector de producción privada sustentable. Zona de Restauración: planificada como un área de manejo, con uso actual extensivo, a fin de restaurar la vegetación indígena desplazada. Comprende el área de los pobladores de las Familias Valdez y Degreff, dos manzanas en el extremo del terraplén y manzanas contiguas al mismo (triángulo este de la Reserva Municipal Los Robles). Zona de Amortiguamiento: destinada a disminuir el impacto del entorno inmediato, como interfase entre el área protegida y las superficies con rasgos netamente antrópicos. Incluye las manzanas vecinas de la calle Neuquen y calle B. Juárez, fracciones vecinas hacia el este y fracciones de cavas frente al terraplén hacia el sur.
LXVI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
4.6. Evaluación de gestión A fin de evaluar los resultados de las tareas de administración, intervención y mantenimiento del sitio, se propone elaborar un informe anual que indique los objetivos alcanzados y los incumplidos, como así también el grado de avance en cada aspecto. Con objeto de sistematizar la información se podrán armar matrices donde se coloquen diferentes parámetros a medir, los que se valorarán con escala. Estos aspectos servirán para evaluar la aplicación del Plan Anual Operativo, como así también las tareas llevadas a cabo fuera de programa, relativas a dar respuesta a conflictos que pueden presentarse eventualmente. Los objetivos no alcanzados se propondrán para el plan del año siguiente. Entre otros aspectos se evaluarán: • • • •
Eficiencia del personal: dedicación, puntualidad, grado de concreción de tareas, autodeterminación. Eficiencia de la gestión/ administración: capacidad de liderazgo, capacidad de gestión, administración de recursos. Proyectos logrados. Actividades sin proyecto llevadas a cabo.
4.7. Masterplan (Figura 13) Se presenta un plano de conjunto con las intervenciones que se plantean en los programas de la Propuesta de Manejo Integral, considerando la zonificación requerida por el sitio y las interacciones entre las acciones a llevarse a cabo. (ver 4.2.1. a y 4.3.2.a ) Se identifican los siguientes elementos proyectuales: - Sectores que presentan requerimientos de intervenciones de carácter operativo. - Tratamiento de límites (alambrados reubicados). - Intervenciones de ordenamiento paisajístico. - Visuales seleccionadas. - Areas con diseños de plantaciones. - Propuesta morfológica de tratamiento para crear la zona de transición entre el bosque cultivado y las formaciones naturales. Las extracciones se focalizarán en los vacíos propuestos, y los llenos se complementarán con especies indígenas. - Circuitos de recorridos educativos. - Sectores en los que se proponen mejoras en la infraestructura para usuarios. - Areas productivas a incorporarse en el recorrido educativo.
LXVII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Parte V. Propuesta de Plan operativo anual y Plan estratégico 5.1.
Plan operativo anual Primer paso: lista de conflictos según orden de prioridad (ver también 3.2.3.)
Internos: Referidos a los aspectos operativos: -Falta de plan de manejo integral para el área. -Falta de zonificación del área. -Existen deficiencias en la organización de gestión y administración. -Los límites son difusos (camino terraplén, fondo) que dificultan la percepción de unidad del sitio. -La circulación vehicular en el sector de espinillar fragmenta un área de valor natural y patrimonial. -La circulación vehicular en el área de camping se yuxtapone con el sector de mayor presencia de visitantes. Referidos al manejo biológico: -El sitio no posee un área buffer. -Plantas adventicias en los sectores de mayor valor ecológico. Referidos al uso público: -Su percepción es principalmente como área de recreación, y la imagen como área de reserva es débil. -Se observa peligro de accidentes en las cavas: (han ocurrido accidentes de visitantes en las aguas del Lago San Francisco y Río de la Reconquista). Referidos a la utilización sustentable: -Presencia de Intrusos (Familia Degref en área de cañada). -Presencia de pobladores dentro del área. Externos: Referidos a los aspectos operativos -El área no posee un marco legal que la ampare. -Escasez de comunicación con las comunas vecinas, en asuntos referidos al área (Merlo, Marcos Paz y Gral. Rodríguez). Referidos al manejo biológico: -Se llevan a cabo en los establecimientos vecinos, actividades productivas a veces incompatibles con los objetivos del área. Referidos al uso público: -La presencia de ONGs es mínima o nula. -Se evidencia inseguridad en el área y Escasa presencia de la Fuerza Pública. Referidos a la utilización sustentable: -La documentación sobre tenencia de las tierras del área no se halla accesible. Segundo paso: criterios de selección de prioridades. Las prioridades se seleccionaron según los conflictos internos y externos detectados, focalizando los primeros por la posibilidad de intervenir para revertirlos. Los criterios utilizados para la selección de prioridades en las áreas federales son (adaptado de APN, 2001): - El grado de urgencia para corregir el problema (en relación con su proyección al futuro). - La incidencia de estos problemas sobre los valores incluidos en los objetivos del sitio. - La influencia en los usuarios, vecinos o pobladores del sitio.
LXVIII
Gabriel Burgueño
-
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Las consecuencias ambientales que implican, reflejando que no puede postergarse su solución.La afectación de la imagen pública del sitio u organismo (al margen de la gravedad de las consecuencias). El carácter de la superficie afectada (puntual o extensa), según el valor de las áreas afectadas.A estos aspectos se agregan las necesidades básicas de equipamiento e insumos para el funcionamiento del sitio, las cuales no se desprenden necesariamente de los conflictos detectados.
Tercer paso: lista de intervenciones seleccionadas de la propuesta de manejo. Programa de Operaciones Subprograma de Administración a. Presentación de propuesta de ordenanza b. Talleres de participación c. Mesa de trabajo comunitario consensuado d. Convenio con la Administración de Parques Nacionales e. Convenio con la Universidad de Buenos Aires j. Convenio con instituciones dedicadas al Turismo k. Reorganización de la estructura del Departamento Municipal de Guardaparques n. Mesa de trabajo con comunas vecinas p. Organización de una asociación de amigos y/o cooperadora del área q. Actualización del Reglamento Interno del Cuerpo Municipal de Guardaparques Acciones que no implican proyecto a. Búsqueda de donaciones b. Gestión de patrocinios c. Participación en concursos que soliciten proyectos referidos a la conservación y manejo de áreas naturales protegidas, con el fin de recibir subsidios que financien los proyectos propuestos
LXIX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Subprograma de Obras y Mantenimiento a. Construcción de un galpón de mantenimiento y taller del Cuerpo de Guardaparques c. Obras del centro de visitantes e. Ejecución del plan de Cortafuegos de la Reserva q. Construcción de un galpón para embarcaciones en la seccional del Museo de Sitio F. Muñiz r. Ampliación de la seccional de guardaparques del Museo de sitio F. Muñiz Acciones que no implican proyecto a. Corte de césped b. Mantenimiento de calles c. Mantenimiento de la cartelería general
Subprograma de Control, Vigilancia y Emergencias a. Puesta en marcha del sistema de seguridad diurna y nocturna, con personal auxiliar de guardaparques y serenos b. Reacondicionamiento de la unidad contra incendios forestales del Cuerpo de Guardaparques d. Gestión con el IMDEL y los vecinos del parque, la creación de un puesto policial en la represa, con comunicación directa con el Cuerpo Municipal de Guardaparques e. Construcción de seccionales en sector de huertas y área del “triángulo” f. Cierre calle Arístides / Gral. Bustos g. Reubicación del alambrado perimetral de la Reserva Municipal Los Robles sobre la calle Gral. Bustos h. Cierre del alambrado en acceso al terraplén i. Reparación de vehículos Acciones que no implican proyecto a. Horarios de recorridos Se harán a las 8,30, 12 y 16 hs. a caballo, vehículo o bicicleta. El grupo de Control y Vigilancia de la Reserva Municipal Los Robles recorrerá el perímetro, terraplén hasta el
LXX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
acceso de asfalto (tranquera principal). El grupo del Museo de sitio F. Muñiz recorrerá el sector entre el dique y la cañada. El sector de camping se recorrerá luego del horario de tomar posición en caballerizas, a cargo del personal de guardaparques que se encargue de la oficina y casa de guardaparques. b. Horarios de tranqueras y caballerizas La tranquera principal (Williams) se abrirá de 8 a 19 hs., siendo el ingreso o egreso fuera de ese horario para emergencias exclusivamente. Se recomienda cerrar las tranqueras peatonales (Sívori, Gral. Bustos y Neuquen) durante la noche con horarios similares a la tranquera principal. Las caballerizas estarán vigiladas las 24 horas con personal auxiliar, tomando puesto fijo a la hora de puesta del sol. A las 21 hs. el personal de guardaparques tomará el puesto hasta el amanecer. c. Reparación de los equipos de comunicación fuera de funcionamiento d. Coordinación con el IMDEL medidas tendientes a aumentar la seguridad del sitio e. Requerimientos para control y vigilancia -equipos de comunicación nuevos (modelos actuales o movilink) -vehículo -indumentaria distintiva (pantalones, camisas, sombrero, botines y capas para cabalgar con lluvia) -apoyo policial permanente en el área -insumos para equinos -linternas y baterías -candados y cadenas para 3 tranqueras peatonales -caballos, equipos e insumos para seccional Museo de sitio F. Muñiz g. Gestión de la recuperación de los terrenos contiguos al Museo de Sitio F. Muñiz
Programa de manejo biológico Subprograma de Manejo del Recurso Paisajístico a. Planificación para la integración de las unidades que conforman el área
LXXI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
b. Diseño de sitios sin corte de césped c. Plantaciones de bosquecillos de especies nativas d. Rehabilitación del basural e. Conservación del pastizal original f. Diseño de área buffer
Subprograma de Manejo de la Vegetación Proyectos a. Control de plantas exóticas invasoras c. Plantación del Jardín de plantas madres d. Remodelación del Jardín de la oficina de Guardaparques e. Plantación en el área del humedal f. Control de plantas exóticas en el sector de espinillar g. Limpieza del sector de acceso al terraplén (sector de trituradora de corteza)
Subprograma de Manejo Faunístico Proyectos a. Evaluación para la incorporación de especies nuevas de aves en el estanque de fauna autóctona b. Plantación de plantas nutricias en estanque de fauna c. Plantación de Jardines de plantas nutricias en el arboretum f. Control de animales domésticos presentes en el sitio Acciones que no implican proyecto a. Control de ingreso de animales domésticos Subprograma de Investigación y Monitoreo b. Relevamientos y monitoreos de especies de fauna c. Relevamiento de comunidades vegetales e. Registro fenológico f. Talleres técnicos k. Elaboración de informes de impacto ambiental
LXXII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Acciones que no implican proyecto a. Biblioteca
LXXIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Programa de uso público Subprograma de Recreación y Turismo b. Solicitud de teléfono público Acciones que no implican proyecto a. Participación en el proyecto "Planificación Estratégica del Desarrollo Turístico y Recreativo del Parque Los Robles'' junto a la Subsecretaria de Desarrollo Local y Productivo, el Centro IDEB Moreno, el IMDEL y la Asociación Turismo y Ambiente b. Regulación de la carga de vehículos en el sector de camping c. Solicitud de mayor frecuencia en el servicio de ómnibus locales
Subprograma de Educación e Interpretación a. Planificación de circuitos de interpretación integrales b. Promoción de las visitas guiadas para contingentes y particulares, aplicando el recorrido educativo c. Entrega de ejemplares de flora nativa a los grupos visitantes del predio g. Material educativo para visitas guiadas i. Ampliación y capacitación del cuerpo de guías ambientales voluntarios j. Campaña de espinillo m. Gacetilla electrónica n. Campañas de limpieza o. Talleres de extracción de especies exóticas invasoras Acciones que no implican proyecto b. Material para el centro de interpretación
Subprograma de Extensión d. Organización de grupo de promoción Acciones que no implican proyecto a. Participación en notas de diarios y revistas locales y en programas de radio y televisión local, con el fin de divulgar los objetivos y actividades de la reserva b. Actualización del portal del Parque Los Robles en la pagina web del Municipio
LXXIV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Subprograma de Conservación del Patrimonio Cultural a. Incorporación de los motivos gauchescos y campestres en general
Programa de utilización sustentable Subprograma de Producción Privada Sustentable a. Talleres con productores y pobladores del área b. Elaboración de propuestas de producción compatible con los objetivos del sitio c. Incorporación de los productores en recorridos de visitantes Acciones que no implican proyecto a. Evaluación y monitoreo del impacto ambiental de las actividades productivas
Subprograma de Uso Estatal Sustentable a. Diseño del programa de producciones intensivas de bajo impacto con IMDEL Acciones que no implican proyecto a. Evaluación del impacto de los usos productivos actuales y a desarrollarse
Cuarto paso: Plan Estratégico (ordenamiento de proyectos según prioridades) (Figura 14).
LXXV
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
5.2.
2003 / 2004
2004 POA/ 2004
Plan Estratégico
2005 Convenios Evaluación de gestión
Gestionar solicitudes de donaciones
Evaluación del impacto ambiental de las actividades a desarrollarse en el área
Zonificación Propuesta de ordenanza de categorización del área como Reserva Reorganización de la estructura laboral del Cuerpo Municipal de Guardaparques
Operaciones
Identificación de actores Talleres de participación con los actores del entorno
Talleres para consenso del Plan de manejo
Manejo biológico Ordenanza de Plan de Manejo
Aplicación Programas
Uso público
Utilización sustentable
Figura 14: Plan Estratégico.
Gabriel Burgueño / 2003. BIBLIOGRAFÍA -Administración de Parques Nacionales, 2000. Reglamento para la evaluación de impacto ambiental en áreas de la APN. Buenos Aires. -Administración de Parques Nacionales, 2000. Guía para la elaboración de planes operativos anuales. Buenos Aires. -Administración de Parques Nacionales. 2002. Directrices para la zonificación de las áreas protegidas de la APN. Dirección de Conservación y Manejo, Delegaciones Regionales. Buenos Aires. -Administración de Parques Nacionales. 2003. Las áreas naturales protegidas de la Argentina. Buenos Aires. (lista inédita de actualización de la edición de 1998) -Aves Argentinas/ AOP. 2001. Estructura del documento del plan de Manejo para la Reserva Ecológica Costanera Sur (informe inéd., 8 páginas) Buenos Aires. -Aves Argentinas/ AOP. 2002. Planificación educativa en áreas naturales protegidas (informe inéd., 13 páginas) Buenos Aires.
LXXVI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-Barbetti, R. 1982. Algunas plantas autóctonas de Magdalena, Edic. del autor. Buenos Aires. -Beaumont, J. 1828. Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental. (trad. J. Busaniche) Hachette. Buenos Aires. -Bertonatti, C. 1994. Lista propuesta de anfibios y reptiles amenazados de extinción. Cuadernos de herpetología, 8 (1). Buenos Aires. -Borrello, A. 1968. Rasgos geológicos del territorio bonaerense. (en Cabrera, A.L. y colab. Flora de la Provincia de Buenos Aires. tomo VI, parte 1ra. col.ci. INTA. Buenos Aires). -Burgos, J. y A. Vidal, 1951. Los climas de la República Argentinas, según la nueva clasificación de Thornthwaite. Meteoros1:3-32. -Burgos, J. 1968. El clima de la Provincia de Buenos Aires en relación con la vegetación natural y el suelo. (en Cabrera, A.L. y colab. Flora de la Provincia de Buenos Aires. tomo IV, parte 1ra, col.ci. INTA. Buenos Aires). -Burkart, A.E. 1957. Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del Río Paraná. Darwiniana 11 (3): 475-563. San Isidro. -Burkart, R. 1998. Las áreas naturales protegidas de la Argentina. APN/ UICN. Buenos Aires. -Cabrera, A.L. y G. Dawson. 1944. La selva marginal de Punta Lara. Rev. Mus. La Plata, Secc. Bot. 5: 267-382. La Plata. -Cabrera, A.L. 1949. Las comunidades vegetales de los alrededores de la Plata. Lilloa 20: 269-347. Tucumán. -Cabrera, A.L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Secr. Gral. OEA. Serie biología, monografía n.13. Washington. -Cabrera, A.L. y colab. 1963-70. Flora de la Provincia de Buenos Aires. tomo IV, 6 partes, col.ci. INTA . Buenos Aires. -Cabrera, A.L. y E.M. Zardini, 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. ACME. Buenos Aires. -Cabrera, A.L. 1994. Regiones fitogeográficas argentinas. Enc. Argent. Agric. y Jard. tomo II, fasc. 1. ACME. Buenos Aires. -Canevari, P., D. Blanco y E. Bucher. 1999. Los beneficios de los humedales de la Argentina. Wetlands International. Buenos Aires. -Cappannini, D y V. Mauriño. 1966. Suelos de la zona litoral estuárica comprendida entre entre las ciudades de Buenos Aires al norte y La Plata al sur. INTA, 2da. colección suelos. Buenos Aires. -Chichizola, S. 1993. Las comunidades vegetales de la reserva estricta Otamendi. Parodiana 8(2): 227-263. Buenos Aires. -Chiozza, E. (Ed). 1978. El país de los argentinos. Las Pampas. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. -Damario, E. y A. Pascale. 1984. Fechas medias estimadas de primeras y últimas temperaturas mínimas perjudiciales para los cultivos en la Argentina. Rev. Facultad de Agronomía, 5 (3). Buenos Aires. -De Francesco, V. 2001. Diagnóstico de las reservas naturales urbanas del AMBA. 1ras. Jornadas Nacionales sobre Reservas Urbanas. Buenos Aires. -Delucchi, G. Y R. F. Correa, 1992. Las especies vegetales amenazadas de la Prov. De Bs. As., CIC (Situación ambiental de la Prov.) N° 14. La Plata. -Faggi, A. M. y M. Cagnoni. 1990. Flora del Parque Natural Costanera Sur. Parodiana 6(1): 49-66. Buenos Aires. -Faggi, A.M. y G. Burgueño. 2001. El uso de las plantas nativas en parques y jardines. Taller Univ. de Flores. Buenos Aires. -Farina, A. 1998. Principles and methods in landscape ecology. Chapman and Hall. Cambridge University Press. UK. -Facelli, J. y R. León. 1986. El establecimiento espontáneo de árboles en la Pampa. Un enfoque experimental. Phytocoenología 14 (2). Stuttgart. -Gabaldón, M. 1997. Manual para formulación de planes de manejo en áreas protegidas de la Amazonia. Fundación Parques Nacionales y Otros Patrimonios. Caracas -Ghersa, C. y R. León, 2001. Ecología del paisaje pampeano, consideraciones para su manejo y conservación. (en Naveh, Z., A. Lieberman, F. Sarmiento, C. Ghersa y R. León, Ecología de Paisajes. Ed. Facultad de Agronomía, UBA, Buenos Aires)
LXXVII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-Guichón, M., M. Angelini, A. Benítez, M. Serafín y M. Cassini. 1999. Caracterización ambiental de la cuenca del Río Luján (Argentina) aplicando dos metodologías de procesamiento de información satelitaria. Rev. de teledetección, 11: 5-12. -Haene, E. y G. Aparicio. 2001. 100 árboles argentinos. Ed. Albatros. Buenos Aires. -Halperin Donghi, T. 1969. La expansión de la frontera de Buenos Aires (1810-1852), en Jara, A. (editor) Tierras nuevas. Ed. El Colegio de México (México) -Head, F. 1825. Las Pampas y Los Andes. (trad. C. Aldao). Hispamérica. Buenos Aires. -IGM, 1996. Imagen satelitaria del partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. -IBAMA. 2002. Roteiro metodológico de planejamiento. Brasilia. -INDEC. 1996. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Resultados definitivos. Serie H No 2. Buenos Aires. -INDEC. 2002. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Resultados provisionales. Buenos Aires. -Irurtia, C., R. Berón, O. Costamagna y A. Glave. 1988. Erosión de la Provincia de Buenos Aires. (en Centro para la promoción de la conservación de la conservación del suelo y el agua). Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Buenos Aires. -Klimaitis, J. 2000. Cien mariposas argentinas. Ed. Albatros. Buenos Aires -Krapovickas, S. 2001. El sendero de las presiones, un camino habitual en las reservas urbanas. Naturaleza y Conservación. Rev. Aves Argentinas/ AOP.año IV, Nro. 9. Buenos Aires. -León, R., S. Burkart y C. Movia. 1979. Relevamiento fitosociológico del pastizal del Norte de la Depresión del Salado (Provincia de Buenos Aires). La vegetación de la República Argentina. Serie Fitogeográfica Nro. 17 INTA, 90 pp. -Martin, C. 1994. Guía para la elaboración de Planes de Manejo. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente – Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (PCBB), La Paz, Bolivia, 39 pp. -Massola, M. 2001. Pastizales Parque Provincial Ernesto Tornquist (informe inédito). -Morici, A. 1999. Listas de animales presentes en el Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero, Partido de Moreno. Municipalidad de Moreno. -Morici, A. 1999. Listas sistemática de fósiles presentes en el Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero, Partido de Moreno. Municipalidad de Moreno. -Moschione, F. y J. Klimaitis. 1988. Flora de Punta Lara. Ed. Grupo de observadores ribereños de aves. La Plata. -Municipalidad de Moreno, 2003. Primer informe de avance Censo 2001. Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional -Muñoz, J., P. Ross, y P. Cracco. 1993. Flora indígena del Uruguay. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo. -Ocampo, J.C. 1964. Orígenes históricos de la Ciudad y el Partido de Moreno (1860-1910)Comisión Ejecutiva del Centenario del Partido de Moreno. Ed. López, Buenos Aires. -Parodi, L.R. 1940. La distribución geográfica de los talares en la Prov. de Buenos Aires. Darwiniana 4 (1): 33-69. San Isidro. -Parodi, L.R. 1940. Los bosques naturales de la Prov. De Bs. As. Anales Acad. Nac. Cienc. Exact. Fís. y Nat. 7: 97-90. Buenos Aires. -Parodi, L. 1942. ¿Por qué no existen bosques naturales en la llanura bonariense si los árboles crecen cuando se los cultiva? Rev. Ctro. Est. Agronomía 30. Buenos Aires. -Parodi,L.R. y colab. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. II Vol.ACME. Buenos Aires. -Sarmiento, D.F. 1957. Campaña en el Ejército Grande. Ed. G. Kraft. Buenos Aires. -Sbarra, N.1964. Historia del alambrado en la Argentina. Eudeba. Buenos Aires -Schreiber, E. 1998. Guía para la interpretación de la naturaleza del área de la presa Ing. Roggero. Cuaderno 1. Municipalidad de Moreno. -Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca. 1989. Mapa de suelos de la Provincia de Buenos Aires, (1: 500.000) ed. INTA, Buenos Aires. -Servicio Meteorológico Nacional. 1992. Estadísticas climatológicas No 37 (1981- 1990). Buenos Aires. -Sierra, E., R. Hurtado y L. Spescha. 1994. Corrimiento de las isoyetas anuales medias decenales en la región pampeana 1941- 1990. Rev. Fac. Agro, 14 (2), 1993- 1994. Buenos Aires. -Sierra, E, M. Conde Prat y S. Pérez. 1995. La migración de cultivos de granos como indicador del cambio climático 1941-93 en la región pampeana argentina. Rev. Fac. Agro, 15 (2-3). Buenos Aires.
LXXVIII
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
-Soriano, A., R.J.C. León, O.E. Sala, R.S. Lavado, V.A. Deregibus, M.A. Cahuepé, O.E. Scaglia, C.A. Velásquez y J.H. Lemcoff. 1992. Río de la Plata Grasslands. Pp. 367-407, in R.T. Copland (ed.): Ecosystems of the Word 8A 19: Natural Grasslands. Elsevier, Amsterdam. -UICN, 2000. The marsupials of Argentina: an annotated checklist of their distribution and conservation (in preparation). Mendoza. -Torrano, M. 2001. Listado preliminar de Lepidópteros del Área Natural Protegida Dique Ing. Roggero. Municipalidad de Moreno. -Zuloaga, F. y O. Morrone (ed. 1996. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. I-II, Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden. Figura 1 N.
Isla Martín García
11.
10.
Río
4. 3. Moreno
6.
7.
de
la
P la
ta
Ciudad de Buenos Aires
1. 2.
5.
9. 8. 12.
Ubicación del área
Figura 1: Reservas naturales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Fuente: modificado de Aves Argentinas / AOP, 2001.
Figura 2 Río
Au. Panamericana
de
la
N. Pla ta
Cno. Del Buen Ayre Au. Del Oeste La Reja
Moreno Ruta 5 FF.CC. Ex Sarmiento
Calle B. Juárez Reserva Municipal Los Robles Museo F. Muñiz Lago San Francisco (Embalse)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Partido de Moreno
Area NP Dique Ing. Roggero
Ubicación del área
Primer corona del AMBA
Figura 2: Ubicación del Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
Figura 3 Rep. O. Del Uruguay
Ubicación del área
N.
LXXIX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Figura 4 én
N.
or i
u uq
Sív
Ne
PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
Reserva Municipal Los Robles
Be
nit
o
á Ju
re
z
PARTIDO DE MORENO
PARTIDO DE MARCOS PAZ
RIO DE LA RECONQUISTA
PARTIDO DE MERLO
Ubicación del área
Figura 4: Límites y accesos al Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
Figura 7 N. Espinillar
PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
Reserva Municipal Los Robles
Arbustales
Be
nit
o
Ju
ár
ez
PARTIDO DE MORENO Hidrófitas
PARTIDO DE MARCOS PAZ
RIO DE LA RECONQUISTA
PARTIDO DE MERLO
Ubicación del área
Figura 7: Tipos de vegetación del Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
Figura 8 N.
i
PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
n
or
Conflictos de administración
ué uq
Sív
Ne
Reserva Municipal Los Robles
¡!
$
Be
$ n
ito
á Ju
re
z
PARTIDO DE MORENO
PARTIDO DE MARCOS PAZ
RIO DE LA RECONQUISTA
PARTIDO DE MERLO
Ubicación del área
Figura 8: Conflictos del Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
LXXX
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
Figura 9 N.
A G
Presencia de Guardaparques
B PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
Reserva Municipal Los Robles
G A
Formaciones xerófilas
B
G
Be
B
nit
o
á Ju
re
z
PARTIDO DE MORENO
PARTIDO DE MARCOS PAZ
RIO DE LA RECONQUISTA
B B
PARTIDO DE MERLO
Ubicación del área
Figura 9: Potencialidades del Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
Figura 10 N. PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
Reserva Municipal Los Robles
Be
nit
o
á Ju
re
z
PARTIDO DE MORENO
PARTIDO DE MARCOS PAZ
RIO DE LA RECONQUISTA
PARTIDO DE MERLO
Ubicación del área
Figura 10: Elementos a conservar del Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
Figura 11 N. PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
Reserva Municipal Los Robles
PARTIDO DE MORENO
PARTIDO DE MARCOS PAZ
RIO DE LA RECONQUISTA
PARTIDO DE MERLO
LXXXI
Gabriel Burgueño
Elementos para el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Dique Ing. .Roggero
N. PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
Reserva Municipal Los Robles
PARTIDO DE MORENO
Figura 12
RIO DE LA RECONQUISTA PARTIDO DE MARCOS PAZ
PARTIDO DE MERLO
Figura 13 N.
PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
PARTIDO DE MORENO
Reserva Municipal Los Robles M
M
M M
RIO DE LA RECONQUISTA M
M
PARTIDO DE MERLO PARTIDO DE MARCOS PAZ
PARTIDO DE GENERAL RODRIGUEZ
ué
n
N.
ori
Conflictos de administración
uq
Sív
Ne
Reserva Municipal Los Robles
¡!
$
Be
$ nit
o
Ju
ár
ez
PARTIDO DE MORENO
PARTIDO DE MARCOS PAZ
RIO DE LA RECONQUISTA
PARTIDO DE MERLO
Ubicación del área
Figura 8: Conflictos del Area Natural Protegida Dique Ing. Roggero.
LXXXII