Elena G. de White y la interpretación de las Escrituras

Instituto  de  Evangelismo  Laico  de  la  Florida  (FIEL)   2015  -­‐  Año  2   Interpretación  Bíblica   Clase  4  (Cuarto  Trimestre)   I. Texto

14 downloads 42 Views 170KB Size

Recommend Stories


LA IGLESIA REMANENTE ELENA G. DE WHITE
LA IGLESIA REMANENTE ELENA G. DE WHITE PRIMERA SECCIÓN: El amor de Dios por su iglesia Capítulo 1 El objeto de su suprema consideración Melbourne, Aus

Comentarios de Elena G de White
Comentarios de Elena G de White Ministerios PM WWW.PMMINISTRIES.COM Mujeres en misión Lección 10 Para el 6 de Septiembre del 2008 Sábado 30 de agos

Comentarios de Elena G de White
Comentarios de Elena G de White Ministerios PM WWW.PMMINISTRIES.COM Beneficios del sacrificio expiatorio de Cristo Lección 11 Para el 13 de Diciembr

Comentarios de Elena G de White
Comentarios de Elena G de White Ministerios PM WWW.PMMINISTRIES.COM El Origen del Mal Patriarcas y profetas, pp. 11-23 Para el 11 de Octubre del 200

Story Transcript

Instituto  de  Evangelismo  Laico  de  la  Florida  (FIEL)   2015  -­‐  Año  2  

Interpretación  Bíblica   Clase  4  (Cuarto  Trimestre)  

I.

Textos  difíciles  y  el  papel  de  Elena  G.  de  White    en  el  estudio  de  la  Biblia   Introducción.-­‐  

Al  finalizar  este  curso  y  después  de  haber  aprendido  los  rudimentos  de  la  Hermenéutica   Bíblica,  consideramos  importante  dedicar  esta  clase  a  analizar  el  papel  que  Elena  G.  de   White   ha   jugado   en   la   interpretación   de   las   Sagradas   Escrituras.   Aunque   la   Hermenéutica  es  la  ciencia  de  la  correcta  interpretación  de  cualquier  escrito,  nos  hemos   dedicado  esta  vez  a  la  Hermenéutica  Sagrada  y  a  la  interpretación  de  la  Biblia.  No  es  el   objetivo   de   esta   clase   hacer   exégesis   a   los   escritos   de   Elena   G.   de   White   sino   a   considerar,  brevemente,  su  admiración  por  las  Sagradas  Escrituras  y  su  interpretación   de   las   mismas.     (Para   una   presentación   del   propósito   de   los   escritos   de   EGW,   vea   documento   auxiliar  en  el  w ebsite  www.RevelacionAdventista.com,  en  la  sección  FIEL/  MATERIAL  DE  CLASE.)  

II.

Elena  G.  de  White  y  la  interpretación  de  las  Escrituras   1. 20   artículos   en   Signs   of   the   Times   [Señales   de   los   Tiempos]   (21   de   marzo   a   17   de   octubre,  1906).  Varias  ideas  que  aparecen  repetidamente:   a. La   Biblia   debe   estudiarse   con   oración   y   reverencia   (ST   3/21,   6/6,   9/19,   10/3,   1906).   “Estudiada   con   temor   y   reverencia;   Cualquiera   que   va   a   estudiar   la   Biblia   con  oración”.   b. La   Biblia   es   su   propio   intérprete;   un   pasaje   bíblico   debería   compararse   con   otro   (ST   3/21,   9/5,   9/19,   10/3,   1906).   “Estudie   los   pasajes   difíciles,   comparando   verso   con   verso,   y   usted   encontrará   que   la   Escritura   es   la   llave   que   abre   las   Escrituras”.   c. Deberíamos   estudiar   un   texto   o   pasaje   hasta   que   su   significado   quede   claro,   en   vez   de   leer   muchos   capítulos   sin   un   propósito   definido   en   la   mente.   (ST   3/26,   10/3,   1906).   “Hay   muy   poco   beneficio   derivado   de   una   lectura   apresurada   de   las   Escrituras..   Un   pasaje   estudiado   hasta   que   su   significado   es   claro   para   la   mente,   y   su   relación   con   el   plan   de   salvación   es   evidente,   es   de   más   valor   que   la   lectura   de   muchos   capítulos   sin   un   propósito   definido   en   vista,   y   sin   ganar   ninguna  instrucción  positiva  adquirida”.   2. Pautas   generales   de   interpretación.   Cuando   se   toma   en   conjunto   las   muchas   afirmaciones   prácticas   al   estudio   de   la   Biblia,   se   ve   que   ella   tenía   un   punto   de   vista   equilibrado  en  cuanto  a  la  interpretación  de  las  Escrituras.   a. Invite  al  Espíritu  Santo  para  que  dirija  el  estudio.  “Únicamente  se  puede  obtener   un  verdadero  conocimiento  de  la  Biblia  mediante  la  ayuda  del  Espíritu  que  dio  la   Palabra.”  (1903)  {ED  170.3}  {ED98  189.2}  {OE  95.3}.    Este  es  el  primer  factor  para   tener  un  enfoque  positivo.   1

b. Estar  dispuesto  a  obedecer  la  verdad.  “Cuando  quiera  que  los  hombres  no  traten  de   estar  en  armonía  con  Dios  en  sus  palabras  y  acciones,  …  están  expuestos  a  errar   en  su  comprensión  de  la  Escritura,  y  es  peligroso  confiar  en  sus  explicaciones.”    (1889)   {5TI  659.4}  {4TS  244.1}  {2JT  309.4}  {RP  105.4}.     c. Tener   amplitud   de   miras   o   una   mente   abierta.   “Si   escudriñas   las   Escrituras   para   vindicar   tus   propias   opiniones,   nunca   alcanzarás   la   verdad.   …si   ves   que   tus   opiniones  acariciadas  no  están  en  armonía  con  la  verdad,  no  tuerzas  la  verdad   para  que  cuadre  con  tu  creencia,  sino  acepta  la  luz  dada...”  (1900)  {PVGM  83.4}  {RJ   117.2}.   “No   podemos   sostener   que   ninguna   posición,   una   vez   adoptada,   ninguna   idea,  una  vez  defendida,  no  habrá  de  ser  abandonada  en  circunstancia  alguna”.   (1923)  {TM  105.2}.  Este  es  el  segundo  factor  para  tener  un  enfoque  positivo.   d. Tener   fe   y   no   dudar.   “Algunos   que   no   quieren   recibir   la   luz,   sino   que   prefieren   ir   por  caminos  de  su  propia  elección,  escudriñan  los  testimonios  para  encontrar  algo   que  fomente  el  espíritu  de  incredulidad  y  desobediencia..—Manuscrito  73,  1908.   {1MS  54.2}  {MPu  400.3}.  Este  es  el  tercer  factor  para  tener  un  enfoque  positivo.   e. Guardarse   de   las   interpretaciones   extremas.   Se   pueden   leer   los   escritos   inspirados   a   lo   menos   de   dos   formas:   (1)   buscar   los   temas   centrales   (o   la   teología   del   centro)   o   (2)   buscar   las   cosas   nuevas   y   diferentes   (o   teología   de   los   extremos)   y   a  menudo  ésta  no  es  bíblica.  “…os  amonesto  a  que  desconfiéis  de  estas  cuestiones   laterales   [estos   temas   secundarios]   que   tienden   a   distraer   la   mente   de   la   ver-­‐ dad”.   (1889)   {5TI   272.2}   {OP   46.2}   {2JT   104.2}   {MSV76   58.4}   {MSV   62.1}   {EUD92   93.1}  {EUD  79.4}.    “Esto  se  convierte  en  el  tema  absorbente,  la  “verdad  presente”,   cuando  todas  sus  investigaciones  y  suposiciones  tan  sólo  sirven  para  oscurecer  las   cosas  más  que  antes  y  para  confundir  la  mente  de  algunos”.  —Carta  7,  1891.  {OP   49.2}  {1MS  187.1}.     ¿Cómo   podemos   saber   si   estamos   en   el   centro   o   si   estamos   en   los   extremos,   sin   prestar   atención  a  lo  que  es  realmente  importante?  VER  MATERIAL  AUXILIAR  P ARA  RESPUESTA  A   ESTA   INTERROGANTE   en   el   website   www.RevelacionAdventista.com,   en   la   sección   FIEL/   MATERIAL  DE  CLASE.)  

f. Colaborar   con   personas   de   experiencia.     “Nadie   debe   tener   confianza   en   sí   mismo,...   la   única   seguridad   para   cualquiera   de   nosotros   consiste   en   no   recibir   ninguna   nueva   doctrina,   ninguna   nueva   interpretación   de   las   Escrituras,   sin   someterla  primero  a  hermanos  de  experiencia.  …  y  si  ellos  no  la  aceptan,  ateneos   a   su   juicio;   porque   “en   la   multitud   de   consejeros   hay   seguridad”.   Proverbios   11:14.     (1889)   {5TI   271.4,   272.3}   {4TS   73.3,   74.1}   {2JT   103.3,   105.1}   {OP   47.1}   {MSV76   58.5}  {MSV  62.2}  {EUD92  93.2}  {EUD  79.5}.   g. Emplear   el   sentido   común.   “Debemos   guiarnos   por   la   teología   verdadera   y   el   sentido  común.  Nuestras  almas  deben  estar  rodeadas  por  la  atmósfera  del  cielo.”.  — Carta   211,   22   de   julio,   1905;   225,   24   de   julio,   1905.     (1913)   {CM   244.3}   {1MCP   156.3}  {1MCP89  152.2}.   h. Anticipar  el  descubrimiento  de  verdades  nuevas.  “En  cada  época  hay  un  nuevo   desarrollo   de   la   verdad,   un   mensaje   de   Dios   al   pueblo   de   esa   generación.   Las  

2

viejas   verdades   son   todas   esenciales;   la   nueva   verdad   no   es   independiente   de   la   vieja,  sino  un  desarrollo  de  ella”.  (1900)  {PVGM  98.3}  {EJ  300.4}.       i. Esperar   luz   “nueva”   que   armonice   con   verdades   antiguas.   “…nueva   luz   que   contradiga   la   luz   que   Dios   ha   dado   mediante   la   demostración   de   su   Espíritu   Santo...  No  hemos  de  recibir  las  palabras  de  los  que  vienen  con  un  mensaje  que   contradice   los   puntos   especiales   de   nuestra   fe.”.   —Carta   329,   1905.   {OP   31.2,   32.2}    {1MS  188.2,  189.1}  {CES  16.2,  16.3}.   j. Una  interpretación  puede  estar  equivocada  si  está  acompañada  de  un  espíritu   que   no   es   semejante   a   Cristo.     En   el   contexto   de   la   sesión   del   congreso   de   la   Asociación   General   de   1888,   ella   escribió   a   los   que   todavía   tenían   una   actitud   antagonista   hacia   ella   y   hacia   los   pastores   Jones   y   Waggoner:   “…   vuestra   interpretación…  que  ha  sido  manifestada  con  un  espíritu  no  cristiano  como  el  que   vosotros   habéis   mostrado   y   que   me   ha   costado   tanto   trabajo   innecesario...     Siento   temor  de  cualquier  aplicación  de  la  Escritura  que  necesite  tal  espíritu  y  lleve  tal   fruto  como  el  que  vosotros  habéis  manifestado.”    Carta  83,  1890,  citada  en  {9MR   330.2}   k. Las   actitudes   hacen   la   diferencia.     “Convierten   la   verdad   de   Dios   en   mentira.   En   la   misma   forma   en   que   tratan   lo   escrito   en   mis   artículos   publicados   y   en   mis   li-­‐ bros,  así  tratan  la  Biblia”.  (Manuscrito  24,  1886.  Escrito  en  Europa  en  1886).  {1MS   21.3;  22.1}   l. Reconocer  lo  que  Elena  G.  de  White  entendía  por  lo  ideal  y  por  lo  real.  Cuando   ella  señala  el  ideal,  a  menudo  utiliza  un  lenguaje  más  fuerte.  La  realidad  demanda  un   compromiso   y   ella   entendió   y   aceptó   la   tensión   entre   lo   ideal   y   lo   real.     “…seleccionan  de  los  testimonios  las  declaraciones  más  fuertes,  sin  explicar  o  pres-­‐ tar  atención  a  las  circunstancias…  Escogen  algunas  declaraciones  de  los  testimo-­‐ nios,   las   aplican   a   todo   el   mundo,   y   disgustan   a   las   personas   en   vez   de   ganarlas.   Producen   divisiones   donde   podrían   y   deberían   traer   paz”.   —Manuscrito   5,   1881.   {3MS  326.2}.   (Para  una  presentación  de  3  ejemplos  de  lo  ideal  y  de  lo  real  en  los  escritos  de  EGW,  vea   documento   auxiliar   en   el   website   www.RevelacionAdventista.com,   en   la   sección   FIEL/   MATERIAL  DE  CLASE.)  

3. Principios   específicos   de   interpretación.   Ella   recomendó   procedimientos   hermenéuticos  que  no  seguían  los  exegetas  de  su  época.   a. Las   Escrituras   se   interpretan   a   sí   mismas.     Una   de   las   marcas   distintivas   de   la   Reforma   protestante   del   siglo   XVI.   “La   Biblia   es   su   propio   exégeta.  Un   pasaje  es  la   llave  para  abrir  otros  pasajes,…  El  verdadero  significado  de  las  Escrituras  se  hará   evidente   al   comparar   los   distintos   pasajes   que   tratan   el   mismo   asunto,   y   al   examinar   su   relación   en   todo   sentido”.   —The   Review   and   Herald,   1   de   diciembre   de  1891.  {EC  48.3}   b. El   contexto   histórico.     “El   comprender   las   costumbres   de   los   que   vivían   en   tiempos   bíblicos,   como   también   el   lugar   y   tiempo   en   que   se   produjeron   los   acontecimientos,   es   un   conocimiento   práctico,   porque   ayuda   a   presentar   con   claridad   las   figuras   de   la   Biblia   y   a   recalcar   las   lecciones   de   Cristo.”   (1913)   {CM   3

504.2}   {EC   480.1}   “Si   comprendemos   lo   que   significaban   las   palabras   de   Jesús   para   quienes   las   oyeron,   podremos   percibir   en   ellas   nueva   vida   y   belleza,   y   podremos  aprovechar  sus  lecciones  más  profundas.”  (1896)  {DMJ  7.2}   c.  El  contexto  literario.    “Con  el  fin  de  sostener  doctrinas  erróneas  …  toman,  pasajes   de  la  Sagrada  Escritura  aislados  del  contexto,  no  citan  tal  vez  más  que  la  mitad   de  un  versículo  para  probar  su  idea,  y  dejan  la  segunda  mitad  que  quizá  hubiese   probado   todo   lo   contrario.”   (1911)   {CS   512.1}   {CS54   575.1}   {MSV   136.4}   {MSV76   130.4}  {CI  21.1}.   (Para  una  presentación  de  2  ejemplos  de  tomar  fuera  de  contexto  en  los  escritos  de   EGW,   vea   documento   auxiliar   en   el   website   www.RevelacionAdventista.com,   en   la   sección  FIEL/  MATERIAL  DE  CLASE.)  

d. El   significado   de   las   palabras.   “Cuando   estamos   buscando   cuidadosamente   por   Su   consejo   y   orientación…   a   tratar   de   conseguir   por   debajo   de   la   superficie,   y   trataremos   de   comprender   los   profundos   significados   espirituales.”   {SSW   1   de   enero,   1891,   par.   2}   “El   lenguaje   de   la   Biblia   debe   explicarse   de   acuerdo   con   su   significado  manifiesto,  a  no  ser  que  se  trate  de  un  símbolo  o  figura.”  (1911)  {CS   584.2}  {CS54  656.3}  {CI  81.3}.   (Para   una   presentación   de   las   reglas   básicas   de   interpretación   (8   reglas   de   evidencia  interna,  y  8  reglas  de  EVIDENCIA  EXTERNA,  con  ejemplos)  en  los  escritos   de   EGW,   vea   documento   auxiliar   en   el   website   www.RevelacionAdventista.com,   en   la   sección  FIEL/  MATERIAL  DE  CLASE.)

III.

Un  ejemplo  de  interpretación.   (Para  una  presentación  de  2  casos  ilustrativos  del  uso  de  las  Escrituras  (homilético   y   exegético)   en   los   escritos   de   EGW,   vea   documento   auxiliar   en   el   website   www.RevelacionAdventista.com,  en  la  sección  FIEL/  MATERIAL  DE  CLASE.)  

1. La   inmortalidad   del   alma   y   la   parábola   del   rico   y   Lázaro.   Lucas   16:19   –   31.     Aparece   solo   en   Lucas,   la   única   que   se   refiere   a   eventos   en   el   más   allá   y   la   única   que   incluye  un  nombre  propio  (Lázaro).       a. Es   una   de   las   siete   parábolas   de   Lucas   dedicadas   a   los   “amadores   del   dinero”   [Gr.   φιλάργυροι    (filarguroi)]  (16:14).  Todas  o  casi  todas  presentan  estas  afinidades  ca-­‐ racterísticas:  (a)  son  dirigidas  por  Jesús  a  uno  o  más  personajes  ricos;  (b)  demuestra   la  necesidad  del  arrepentimiento  en  la  forma  de  dar  limosnas  u  otra  práctica  miseri-­‐ cordiosa;  (c)  provee  descripciones  gráficas  y  a  veces  extremas  de  los  personajes  ri-­‐ cos   y   /   o   pobres;   (d)   utiliza   una   estructura   retórica   de   reversión   que   involucra   orientación,  desorientación  y  reorientación.   b. Los   contornos   de   estas   parábolas   filarguroi   o   de   los   “amadores   del   dinero”   comparten   cuatro   estructuras   de   la   narración,   orientadas   a   persuadir   a   que   se   arrepientan  los  ricos;  ella  son:  (a)  son  historias  ficticias  basadas  explícitamente  en   las   realidades   sociales,   políticas,   económicas   y   culturales   de   la   existencia   humana;   (b)  proponen  de  una  manera  metafórica  a  la  imaginación  una  visión  alternativa  de  la   realidad   asociada   con   aspectos   de   la   proclamación   de   Jesús   que   hizo   del   reino   de   Dios;  la  metáfora  crea  un  nuevo  significado;  el  choque  imaginativo  es  el  catalizador   que   desafía   al   lector   a   reevaluar   la   visión   de   la   realidad   establecida   para   poder   4

contemplar   una   nueva   realidad;   (c)   desafían   y   socaban   el   orden   establecido   al   guiar   al   oyente   /   lector   a   través   de   un   proceso   de   orientación,   desorientación   y   reorientación;  en  el  tercer  movimiento  el  lector  es  reorientado  a  esa  nueva  visión  de   la   realidad,   y   (d)   provocan   nuevas   respuestas,   juicios   de   valores,   relaciones,   expectativas  y  actitudes  adecuadas  a  la  visión  del  reino  de  Dios.   2. Algunos   dudan   que   es   realmente   una   parábola,   porque   comienza   en   una   forma   narrativa,   no   comienza   como   otras   parábolas,   con   alguna   palabra   tal   “como”.   Algunos   creen   que   es   el   relato   de   algo   que   realmente   ocurrió.   Sin   embargo,   la   evidencia   de   la   estructura  y  frases  usadas  por  Lucas  demuestran  que  es  una  parábola.     a. En   el   evangelio   de   Lucas   hay   7   veces   en   la   que   un   relato   se   introduce   así:   “Había   cierto   hombre”   [Gr.   Ἄνθρωπος   τις     (anthropos   tis)],   y   excepto   en   una   (14:2)   fue   usa-­‐ do   para   introducir   una   parábola   (10:30;   14:16;   15:11;16:1,   19;   19:12).   En   los   últi-­‐ mos   6   ejemplos   todos   son   introducidos   por   “dijo   (Jesús)”;   en   14:2   es   claramente   parte   de   la   narrativa   de   Jesús.   El   indefinido   en   griego   τις   un   indica   una   escritura   ficcional.  Se  le  clasifica  como  una  historia  para  dar  ejemplo.   b. Lucas  magistralmente  construyó  el  capítulo  16,  al  colocar  una  parábola  defendiendo   la   generosidad   (vv.   1   –   9)   seguida   por   otra   que   muestra   el   fin   fatal   de   poseer   las   posesiones   egoístamente   (vv.   19   –   31).   Este   es   un   estudio   de   los   dos   extremos   del   espectro  económico  de  la  sociedad.   c. La  estructura  de  Lucas  16,  con  sus  temas  de  Dios  ,  las  riquezas  y  la  ley,    proveen  el   contexto  inmediato  a  la  parábola:   16:1  –  9  

Parábola  del  mayordomo  infiel  

16:10  –  13     Enseñanzas  sobre  la  fidelidad  a  Dios  /  uso  correcto  de  la  riqueza   16:14  –  15  

Los  fariseos  ridiculizan  a  Jesús  /  Jesús  ridiculiza  a  los  fariseos  

16:16  –  18  

Enseñanzas  sobre  la  fidelidad  a  Dios  /  observancia  correcta  de  la  ley  

16:19  –  31  

Parábola  del  rico  y  Lázaro  

3. La   interpretación   popular   es   contraria   a   la   enseñanza   general   de   la   Escritura,   que   los   muertos  nada  saben  (Ecl.  9:5);  es  también  contraria  a  la  temática  que  mayormente  se   dedica  el  evangelio  de  Lucas,  el  tema  de  la  riqueza.   4. Esquema   de   la   parábola.   Consta   de   3   partes   que   se   analizarán   como   un   drama   de   3   actos.  La  narración  está  construida  en  paralelismos  estrictos.   El  estado  de  los  vivientes  –  Orientación       El  hombre  rico  (v.  19)     Lázaro  (vv.  20  –  21a)     Nota  disyuntiva  de  perros  salvajes  (v.  21b)   Las  muertes  de  los  vivientes  –  Desorientación       La  muerte  del  hombre  pobre  (v.  22  a)     La  muerte  del  hombre  rico  (v.  22  b)     Nota  disyuntiva  de  reversión  (v.  23)   La  muerte  del  hombre  rico  y  sus  infortunios  enfrentando  a  Abrahán  –  Reorientación     5

           

El  primer  pedido  del  hombre  rico  (v.  24)   Abrahán  lo  rechaza  la  primera  vez  (vv.  25  –  26)   El  segundo  pedido  del  hombre  rico  (vv.  27  –  28)   Abrahán  lo  rechaza  la  segunda  vez  (v.  29)   El  tercer  pedido  del  hombre  rico  (v.  30)   Abrahán  lo  rechaza  la  tercera  vez  (v.  31)    

Los  dos  primeros  actos  del  drama,  (la  primera  parte  según  varios  comentadores)  tiene   una  estructura  en  quiasmo:   I.  La  vida  y  muerte  del  hombre  rico  y  de  Lázaro.     A.     Había  un  hombre  rico  (πλούσιος    plousios)  que  se  vestía  de  púrpura  y  de  lino     fino  y  hacía  cada  día  banquete  con  esplendidez     B.   Un  mendigo  (πτωχὸς      ptōchos)  llamado  Lázaro,  que  estaba  echado  a   la       puerta  de  aquél,  lleno  de  llagas       C.   ansiaba  saciarse  de  las  migajas  que  caían  de  la  mesa  del  rico   1       C y  aun  los  perros  venían  y  le  lamían  las  llagas     B1   Aconteció   que   murió   el   mendigo   (τὸν   πτωχὸν       ton   ptōchon),   y   fue   lle-­‐   vado  por  los  ángeles  al  seno  de  Abraham;   A1   y  murió  también  el  rico  (πλούσιος      plousios),  y  fue  sepultado.   (Para   una   presentación   del   contexto   de   la  parábola,   un   drama   en   tres   actos,   así   como   un   resumen   en   las   Escrituras   de   la   muerte   y   la   cuestión   del   alma,   vea   documento  auxiliar  en  el  website  www.RevelacionAdventista.com,   en  la  sección  FIEL/   MATERIAL  DE  CLASE.)  

5. Conclusiones:   Énfasis   de   Lucas   acerca   de   posesiones:   parábolas   usando   a   los   ricos   como  ejemplos  malos.  La  parábola  culmina  con  el  juico  a  los  ricos  y  sirve  como  la  piedra   angular  de  la  crítica  profética  de  Lucas  a  las  riquezas.  Al  concluir  la  parábola  el  punto  de   identificación  del  oyente  ha  llegado  a  ser  claro,  la  parábola  se  dirigió  a  los  “amadores  de   dinero”.   6. Lecciones  de  la  parábola:   a. Las  riquezas  no  garantizan  la  entrada  al  cielo,  un  concepto  que  era  terrible,  sor-­‐ presivo  y  chocante  en  los  días  de  Jesús.  El  hombre  rico  ilustra  la  enseñanza  de  16:9  –   13,  si  no  se  usan  las  riquezas  para  bendecir  a  otros,  no  puedes  esperar  recibir  las  ri-­‐ quezas  verdaderas  y  un  hogar  en  las  moradas  eternas.   b. ¿Qué  espera  Dios  de  los  ricos?  La  parábola  presenta  los  valores  en  las  relaciones  y   lo   que   Dios   desea   de   nosotros   ¿Cómo   desea   el   que   nos   tratemos   unos   a   otros,   especialmente   en   áreas   donde   la   gente   tiene   necesidades?   ¿Cómo   evaluará   Él   nuestra  mayordomía  o  administración  de  lo  que  nos  ha  dado,  de  nuestra  vida?   La   parábola   está   diseñada   a   que   reflexionemos   en   como   respondemos   a   la   gente   como   Lázaro.   No   puedes   servir   a   Dios   y   a   Mamón.   (Luc.   16:9,   11,   13;   cf.   Mat.   6:24   [Gr.     μαμωνᾷς     (mamōnas)   del   Arameo   mamon])   El   punto   es   simple   y   consistente   con   Lucas:   si   tiene   a   Mamón   –posesiones,   dinero,   cosas,   entonces   úsalas   para  hacer  bien  al  pobre,  o  te  lamentarás  en  el  día  del  juicio.   c. Las  Escrituras  son  testimonio  suficiente  para  guiarnos  al  arrepentimiento  y  para   seguir  la  ética  bíblica.  Lucas  preparó  a  sus  lectores  en  el  contexto  inmediato  (16:17).   6

Desde  el  primer  capítulo  del  evangelio  (1:6,  45)  al  último  (24:25  –  27,  32,  44  –  48);   de  igual  forma  el  primer  capítulo  de  los  Hechos  (1:16  –  18)  hasta  el  último  (28:23,   25   –   27),   la   validez   eterna   de   las   Escrituras   del   Antiguo   Testamento   se   enseña   tanto   explicita  como  implícitamente.   d. La   muerte   era   el   fin   del   proceso.     No   hay   oportunidad   para   cambiar   después   de  la  muerte;  recibirás  la  retribución  que  mereces.  Como  cualquier  parábola,  esta   historia  describe  una  realidad  para  señalar  otra,  la  cual  son  siempre  diferentes  una   de  la  otra.  Enseña  que  no  hay  una  segunda  oportunidad.   e. Vendrá  un  tiempo  cuando  un  gran  abismo  será  fijado.  Lucas  16  nos  advierte  que   tendremos   que   dar   cuenta   de   nuestras   vidas   ante   Dios.   El   propósito   de   Lucas   indica   que  quería  preparar  a  sus  lectores  de  cómo  enfrentar  el  juicio  final.   f. No  prestar  atención  a  lo  mágico  o  sensacional,  pues  tenemos  a  Moisés  y  los  pro-­‐ fetas.   La   parábola   también   presenta   la   naturaleza   terca   y   obstinada   del   pecado,   porque   ni   aun   la   resurrección   de   alguien   es   suficiente   testimonio   para   algunos,   y   destaca  la  suficiencia  de  todas  las  Escrituras  para  salvación.

IV.

El  papel  de  EGW  al  interpretar  esta  parábola.-­‐   Aunque  los  escritos  de  Elena  G.  de  White  no  son  considerados  estudios  exegéticos,  son  de   valiosa  ayuda  para  comprender  el  significado  real  en  el  texto  bíblico.  En  el  caso  que  esta-­‐ mos  estudiando,  sus  comentarios  se  avienen  perfectamente  a  los  parámetros  de  interpreta-­‐ ción  estudiados  anteriormente.  Veamos  algunos  párrafos  que  nos  sirven  de  ejemplo.     (Para  una  selección  de  los  comentarios  (en  orden  cronológico)  en  los  escritos  de   EGW   sobre   la   parábola   del   rico   y   Lázaro,   vea   documento   auxiliar   en   el   website   www.RevelacionAdventista.com,  en  la  sección  FIEL/  MATERIAL  DE  CLASE.)  

1. “La  parábola  del  hombre  rico  y  Lázaro  muestra  cómo  son  apreciadas  en  el  mundo  invisi-­‐ ble  las  dos  clases  que  se  representan.  No  hay  ningún  pecado  en  ser  rico,  si  las  riquezas  no   se   adquieren   injustamente.   Un   hombre   rico   no   es   condenado   por   tener   riquezas;   pero   la   condenación  descansa  sobre  él  si  los  medios  que  se  le  han  confiado  son  gastados  egoísta-­‐ mente.  Mucho  mejor  sería  que  colocara  su  dinero  ante  el  trono  de  Dios,  usándolo  para  lo   bueno.   La   muerte   no   puede   convertir   en   pobre   a   un   hombre   que   de   esta   manera   se   dedica   a  buscar  las  riquezas  eternas.  Pero  el  hombre  que  amontona  para  sí  su  tesoro,  no  puede   llevar  nada  de  él  al  cielo.  Ha  demostrado  ser  un  mayordomo  infiel.  Durante  toda  su  vida   tuvo  sus  buenas  cosas,  pero  se  olvidó  de  su  obligación  para  con  Dios.  Dejó  de  obtener  el  te-­‐ soro  celestial”.  {PVGM  210.1}.   2. “Cuando   el   hombre   rico   solicitó   evidencia   adicional   para   sus   hermanos,   se   le   dijo   sencilla-­‐ mente  que  si  se  les  concediera  tal  evidencia  no  se  convencerían.  Su  pedido  implica  un  re-­‐ proche   a   Dios.   Era   como   si   el   rico   hubiera   dicho:   “Si   me   hubieses   amonestado   cabalmente,   no  estaría  hoy  aquí.  Se  lo  representa  a  Abrahán  respondiendo  a  este  pedido  de  la  siguiente   forma:  Tus  hermanos  han  sido  suficientemente  amonestados.  Se  les  ha  concedido  luz,  pero   ellos  no  quisieron  ver;  se  les  ha  presentado  la  verdad,  pero  no  la  quisieron  oír.    

“Si  no  oyen  a  Moisés  y  a  los  profetas,  tampoco  se  persuadirán,  si  alguno  se  levantare  de  los   muertos”.   Estas   palabras   demostraron   ser   ciertas   en   la   historia   de   la   nación   judía.   El   últi-­‐ mo  y  culminante  milagro  de  Cristo  fue  la  resurrección  de  Lázaro  de  Betania,  después  que   7

había  estado  muerto  durante  cuatro  días.  Se  les  concedió  a  los  judíos  esta  maravillosa  evi-­‐ dencia   de   la   divinidad   del   Salvador,   pero   la   rechazaron.   Lázaro   se   levantó   de   los   muertos,   y  presentó  ante  ellos  su  testimonio,  pero  endurecieron  su  corazón,  contra  toda  evidencia,  y   hasta  trataron  de  quitarle  la  vida.      

V.

La  ley  y  los  profetas  son  los  agentes  señalados  por  Dios  para  la  salvación  de  los  hombres.   Cristo  dijo:  Presten  ellos  oído  a  estas  evidencias.  Si  no  escuchan  la  voz  de  Dios  en  su  Pala-­‐ bra,   el   testimonio   de   un   ser   levantado   de   los   muertos   no   sería   escuchado”.  {PVGM   208.2   –   3,  209.1}.  

Conclusión.-­‐   Levantemos  la  Biblia  como  la  Palabra  de  Dios.  Ella  es  nuestra  única  fuente  de  fe  y  práctica.   Aunque   sus   escritos   datan   de   siglos   de   antigüedad,   sigue   manteniendo   su   frescura   y   auten-­‐ ticidad.  El  estudiante  concienzudo  podrá  encontrar  en  ella  la  verdad  y  su  divino  Autor.  Dijo   Jesús:  “ellas  son  las  que  dan  testimonio  de  mí”.  Juan  5:39.    

Abreviaturas  de  las  obras  de  Elena  G.  de  White,  usadas  en  este  bosquejo.   CES    

Cristo  en  Su  Santuario  

CI    

El  Conflicto  Inminente  

CM     CS   CS54   DMJ   EC   ED     ED98     EJ     EUD     EUD92     2JT     1MS   3MS    

Consejos  para  los  Maestros   El  Conflicto  de  los  Siglos   El  Conflicto  de  los  Siglos  (1954)   El  Discurso  Maestro  de  Jesucristo   La  Educación  Cristiana   La  Educación   La  Educación  (1998)   Exaltad  a  Jesús   Eventos  de  los  Últimos  Días   Eventos  de  los  Últimos  Días  (1992)   Joyas  de  los  Testimonios,  tomo  2   Mensajes  Selectos,  Tomo  1   Mensajes  Selectos,  Tomo  3  

1MCP  

Mente,  Carácter  y  P ersonalidad,  tomo  1   Mente,  Carácter  y  P ersonalidad,  tomo  1   1MCP89   (1989)   MPu       El  Ministerio  de  Publicaciones   MSV       Maranata:  El  Señor  Viene   MSV76       ¡Maranata:  El  Señor  Viene!  (1976)   OE   Obreros  Evangélicos   OP     El  otro  Poder   PVGM   Palabras  de  Vida  del  Gran  Maestro   RJ     Reflejemos  a  Jesús   5TI     Testimonios  para  la  Iglesia,  Tomo  5   TM     Testimonios  para  los  Ministros   4TS     Testimonios  Selectos,  Tomo  4   Obras  en  inglés   9MR   Manuscript  Releases,  vol.  9  [Nos.  664-­‐770)   SSW   Sabbath-­‐School  W orker  

  Nota:   Por   regla   general,   después   de   una   cita   de   Elena   G.   de   Whte   le   sigue   el   año   en   paréntesis   en   que   se   publicó   originalmente   en   inglés;   de   igual   forma   la   secuencia   de   las   diferentes  obras  citadas   de   ella   siguen  el  orden  en  que  aparecieron  primero  en  inglés.  La   lista  de  las  abreviaturas  sigue  el  orden  alfabético  de  la  abreviatura,  no  del  título  completo   del   libro.   Las   citas   de   los   escritos   de   Elena   G.   de   White   han   sido   tomadas   del   website   https://egwwritings.org.    La  negrita  (bold)  es  hecha  por  el  editor  de  este  documento.  

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.