Elena Sirvent García del Valle

ESTUDIOS 217 El empleo a tiempo parcial como herramienta para compatibilizar laflexibilidadlaboral y la conciliación de la vida personal y laboral El
Author:  Blanca Acosta Vega

1 downloads 30 Views 233KB Size

Recommend Stories


Elena Moreno del Olmo
Elena Moreno del Olmo Introducción. A pesar de la concepción implantada en la sociedad actual sobre los virus y bacterias como organismos peligrosos

LA ANTIGUA TORRE DE SANTA ELENA, EN EL ALTO VALLE DEL GALLEGA
LA ANTIGUA TORRE DE SANTA ELENA, EN EL ALTO VALLE DEL GALLEGA Manuel GOMEZ DE VALENZUELA Desde la alta Edad Media, el Valle de Tena constituye una i

Story Transcript

ESTUDIOS 217

El empleo a tiempo parcial como herramienta para compatibilizar laflexibilidadlaboral y la conciliación de la vida personal y laboral Elena Sirvent García del Valle

CONSEJO ECONÓMICO V SOCIAL ESPAÑA

índice

Introducción Capítulo I. Una introducción a las teorías sobre el empleo a tiempo parcial 1. Introducción 2. El concepto legal de empleo a tiempo parcial 2.1. Introducción 2.2. La Directiva Europea sobre el trabajo a tiempo parcial: una perspectiva crítica 3. El empleo a tiempo parcial y el tiempo de trabajo 3.1. Surgimiento y función del concepto de tiempo de trabajo estándar. 3.2. La eterna búsqueda del equilibrio entre flexibilidad y seguridad.... 3.2.1. Tipos de flexibilidad 3.3. El empleo a tiempo parcial dentro de este proceso 4. El empleo a tiempo parcial: una revisión de la literatura existente 4.1. El empleo a tiempo parcial y el género 4.1.1. Las implicaciones del empleo a tiempo parcial para la igualdad de género 4.1.2. Teorías sobre el género y el empleo a tiempo parcial 4.2. El empleo a tiempo parcial y los sindicatos 4.3. El empleo a tiempo parcial y las empresas 4.4. El empleo a tiempo parcial y los sistemas impositivos, de pensiones y de prestaciones sociales Capítulo II. Bases de datos y metodología estadística 1. Bases de datos utilizadas ¡ 1.1. Introducción 1.2. ¿Qué análisis se ha hecho con la European Community Labour Forcé Survey? 1.3. ¿Qué análisis se ha hecho con la Employment Options of the Future Survey? 2. Metodología estadística 2.1. Análisis de Datos

11

17 17 20 20 21 24 24 28 29 31 32 32 32 33 39 41 44 49 49 49 49 52 52 52

2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Análisis de Correspondencias Simple Análisis de Correspondencias Múltiple Análisis de Correspondencias Múltiple Condicionado Métodos de Clasificación Automática

Capítulo III. Un análisis del empleo a tiempo parcial en Europa a través de la encuesta EmploymentOptionsoftheFuture 1. Introducción 1.1. Factores que influyen en la tasa de empleo y en la jornada laboral actual '. 1.2. Factores que influyen en la jornada laboral preferida 2. Análisis de las asalariadas 2.1. Tipología de las asalariadas 2.1.1. Introducción 2.1.2. UE-15 y Noruega 2.1.3. España 2.1.4. Holanda 2.1.5. Dinamarca 2.2. Jornada laboral preferida 2.2.1. Horas de trabajo actuales y preferidas 2.2.2. ¿Qué grupo de asalariadas es el que más contento está con su "jornada laboral presente? 2.2.3. ¿Por qué las asalariadas a tiempo parcial han decidido trabajar a tiempo parcial? 2.2.4. ¿Cuál es el interés de las asalariadas que actualmente trabajan a tiempo completo por trabajar en un futuro próximo a tiempo parcial? ¿Sería viable? 2.2.5. ¿Cuál es el interés por los sabáticos? 2.2.6. Principales conclusiones del análisis de las asalariadas 3. Análisis de los asalariados 3.1. Tipología de los asalariados 3.2. Jornada laboral preferida 3.2.1. Horas de trabajo y preferidas ¡ 3.2.2. ¿Qué grupo de asalariados es el más contento con su jornada laboral actual? 3.2.3. ¿Por qué los asalariados a tiempo parcial han decidido trabajar a tiempo parcial? 3.2.4. Principales conclusiones del análisis de los asalariados 4. Análisis de las ocupadas por cuenta propia 4.1. Horas de trabajo actuales y preferidas

52 54 55 57

61 61 62 65 69 69 69 72 77 83 88 94 96 98 102

108 116 117 120 121 128 128 129 130 132 133 135

5.

6. 7. 8.

4.2. ¿Qué grupo de ocupadas por cuenta propia es el que más contento está con su jornada laboral? 4.3. ¿Por qué las ocupadas por cuenta propia a tiempo parcial han decidido trabajar a tiempo parcial? 4.4. ¿Cuál es el interés de las ocupadas por cuenta propia que actualmente trabajan a tiempo completo por trabajar en un futuro próximo a tiempo parcial? 4.5. Principales conclusiones del análisis de las ocupadas por cuenta propia i Análisis de los ocupados por cuenta propia 5.1. Horas de trabajo actuales y preferidas 5.2. ¿Qué grupo de ocupados por cuenta propia es el que más contento está con su jornada laboral? 5.3. Principales conclusiones del análisis de los ocupados por cuenta propia Conclusiones Anexo 1. Contrastes de significación Anexo 2. Relación de las preguntas de la encuesta Employment Options ofthe Future que han sido utilizadas en el análisis

Capítulo IV. El empleo femenino a tiempo parcial en España 1. El mercado laboral y la situación del empleo a tiempo parcial en España 1.1. Introducción 1.2. El concepto de trabajador a tiempo parcial en la legislación española 1.2.1. Definición de un trabajador a tiempo parcial 1.2.2. El concepto legal del empleo a tiempo parcial 1.3. Algunas tendencias recientes del empleo en España 1.4. La regulación del empleo a tiempo parcial a través de las sucesivas reformas laborales: elecciones políticas 1.4.1. Introducción 1.4.2. El empleo a tiempo parcial en el Estatuto de los Trabajadores en 1980 y su primera modificación en 1984 1.4.3. La reforma de 1994 1.4.4. 1998: el «Acuerdo sobre el trabajo a tiempo parcial y mejora de su estabilidad» 1.4.5. La reforma del mercado de trabajo de 2001 y el empleo a tiempo parcial: ¿una «contrarreforma»? 1.5. Conclusiones

137 138

141 143 144 146 148 148 149 154 155 163 163 163 165 165 167 169 173 173 176 177 179 180 181

2. El empleo femenino a tiempo parcial en España: un análisis por ramas de actividad y motivos de demanda 2.1. El empleo femenino a tiempo parcial en España en el año 1995 .. 2.2. El empleo femenino a tiempo parcial en España en el año 2002.. 2.3. Comparación entre los años 1995 y 2002 Capítulo V. El empleo femenino a tiempo parcial en Holanda y Dinamarca 1. Introducción 2. El mercado laboral y la situación del empleo a tiempo parcial en Holanda 2.1. Introducción 2.2. El desarrollo de la «sociedad a tiempo parcial» en Holanda 2.2.1. Sociedad tradicional holandesa 2.2.2. La década de los setenta: las mujeres comienzan a participar en el mercado laboral 2.2.3. Crisis del Estado del Bienestar 2.2.4. Promoción del empleo a tiempo parcial 2.2.5. Conclusión 2.3. El sistema regulador del tiempo de trabajo en Holanda 2.4. Los sistemas de Seguridad Social y el sistema impositivo y su influencia en la estructura del tiempo de trabajo 2.5. Principales reformas laborales producidas en Holanda 2.5.1. Introducción 2.5.2. Moderación salarial 2.5.3. Flexibilización de las relaciones laborales 2.5.4. La modernización del sistema de Seguridad Social 2.5.5. Políticas laborales más activas 2.6. Retos políticos 2.7. Conclusiones 3. El mercado laboral y la situación del empleo a tiempo parcial en Dinamarca 3.1. Introducción 3.2. Empleo a tiempo parcial 3.3. Principales reformas laborales producidas en Dinamarca 3.3.1. Situación existente hasta 1994 3.3.2. La reforma laboral de 1994 3.3.3. Política macroeconómica 3.3.4. Condiciones estructurales de fondo 3.4. El sistema regulador del tiempo de trabajo en Dinamarca 3.5. Conclusiones

182 182 195 204

211 211 212 212 216 216 217 219 220 226 227 229 230 230 232 233 234 234 235 236 237 237 240 243 243 245 247 248 252 253

4. El empleo femenino a tiempo parcial en Holanda y Dinamarca: un análisis por ramas de actividad y motivos de demanda

254

4.1. El empleo femenino a tiempo parcial en Holanda 4.1.1. El empleo femenino a tiempo parcial en Holanda en el año 1995 4.1.2. El empleo femenino a tiempo parcial en Holanda en el año 2002 4.1.3. Comparación entre 1995 y 2002

254

4.2. El empleo femenino a tiempo parcial en Dinamarca

269

4.2.1. El empleo femenino a tiempo parcial en Dinamarca en el año 1995 4.2.2. El empleo femenino a tiempo parcial en Dinamarca en el año 2002 4.2.3. Comparación entre 1995 y 2002 5. Comparación entre España, Holanda y Dinamarca

254 261 267

269 276 282 284

5.1. Una comparación de la evolución y de la situación de sus mercados laborales: conclusiones

284

5.2. Una comparación de los resultados del análisis de la relación existente entre las ramas de actividad y los motivos por los cuales las mujeres que trabajan a tiempo parcial han elegido esta modalidad de empleo

286

Capítulo VI. El empleo a tiempo parcial en el marco de las políticas públicas 1. El empleo a tiempo parcial a través del concepto de «tiempo de trabajo decente» de la Organización Internacional del Trabajo

293 293

1.1. El «tiempo de trabajo decente» 1.2. La promoción de la salud y la seguridad a través del tiempo de trabajo 1.3. El tiempo de trabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar.

294 295

1.4. La igualdad de género a través del tiempo de trabajo

297

1.4.1. Incrementar las oportunidades de trabajo a,tiempo parcial de calidad 1.5. Tiempo de trabajo decente como forma de desarrollar la productividad 1.6. Facilitar la elección y la influencia del trabajador en su tiempo de trabajo 2. Políticas para el fomento del empleo a tiempo parcial de calidad: una aplicación al caso español

293

299 301 303 305

3. Conclusiones 3.1. ¿Hacia el surgimiento de un nuevo estándar de tiempo de trabajo? 3.2. ¿Cuál sería el modelo ideal?

320 320 323

Conclusiones

331

Bibliografía

341

índice de tablas, gráficos y índice de tablas índice de gráficos índice de

figuras

363 ....7..

figuras

363 367 369

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.