Elías Adonías Jiménez Herrera. Asesora: Licda. Ruth Magdalena Aguilar de Portillo

Elías Adonías Jiménez Herrera Módulo Pedagógico Como evitar incendios forestales, dirigido a estudiantes de cuarto grado Bachillerato en Ciencias y L
Author:  Pilar Fidalgo Gil

1 downloads 98 Views 6MB Size

Recommend Stories


Docente Asesora del comité Ruth Elena Mena Pino. Asistente de Vicedecanatura Diana Patricia Molina
Universidad de Antioquia F-8801-1-07 Código: Versión: 01 Fecha: 08/03/2013 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Acta de reuniones 1. Identificación Acta

Rafael PORTILLO Universidad de Sevilla
La singularidad literaria y escénica de Macbeth Rafael PORTILLO Universidad de Sevilla Resumen: El presente trabajo estudia los aspectos literarios,

AGUILAR CALVO, BELTRAN AGUILAR CALVO, FEDERICO AGUILAR JIMENEZ, FRANCISCO AGUILAR LINARES, JUAN JOSE AGUILAR LOPEZ, JOSE MARIA AGUILAR PORTERO,
******************************************************************************** S.I.C. UNIVERSIDAD DE SEVILLA 13/01/2015 Alumnos matriculados en asig

Bran Armando Solórzano Cruz JULIA VELA Y LA DANZA DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA. Asesora: Licda. Mariam Aragón de Martínez
Bran Armando Solórzano Cruz JULIA VELA Y LA DANZA DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA Asesora: Licda. Mariam Aragón de Martínez Universidad de San Carlos de G

Story Transcript

Elías Adonías Jiménez Herrera

Módulo Pedagógico Como evitar incendios forestales, dirigido a estudiantes de cuarto grado Bachillerato en Ciencias y Letras en Computación del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

Asesora: Licda. Ruth Magdalena Aguilar de Portillo

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2013

Este informe fue presentado por el autor como informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al Grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, noviembre de 2013.

ÍNDICE Pág. Introducción CAPITULO I 1. DIAGNOSTICO 1.1. Datos generales de la Institución Patrocinante 1.1.1. Nombre de la institución 1.1.2. Tipo de institución 1.1.3. Ubicación Geográfica 1.1.4. Visión 1.1.5. Misión 1.1.6. Políticas institucionales 1.1.7. Objetivos 1.1.8. Metas 1.1.9. Estructura Organizacional 1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos 1.1.10.2. Materiales 1.1.10.3. Financiero 1.1.10.4. Fotografía de la institución 1.2. Técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico 1.3. Lista de carencias 1.4. Cuadro de análisis y Priorización de Problemas 1.5. Datos Generales De La Institución Beneficiada 1.5.1. Nombre de la Institución Beneficiada 1.5.2. Tipo de Institución que lo genera 1.5.3. Ubicación Geográfica 1.5.4. Visión 1.5.5. Misión 1.5.6. Políticas 1.5.7. Objetivos 1.5.8. Metas 1.5.9. Estructura organizacional del Establecimiento Educativo 1.5.10. Recursos 1.5.10.1. Recursos Humanos 1.5.10.2. Recursos Materiales 1.5.10.3. Recursos financieros 1.6. Fotografía del Instituto Nacional de Educación Diversificada 1.7. Lista de Carencias 1.8. Cuadro de Análisis y priorización de problemas 1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad 1.10. Problema Seleccionado

I

01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 03 03 04 04 05 06 06 06 06 06 06 06 06 07 07 08 08 08 08 08 09 09 09 11

1.11.

Solución propuesta como viable y factible

11

CAPITUTLO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos Generales 2.1.1. Nombre del Proyecto 2.1.2. Problema 2.1.3. Localización 2.1.4. Unidad Ejecutora 2.1.5. Tipo de Proyecto 2.2. Descripción de Proyecto 2.3. Justificación 2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo General 2.4.2. Objetivos Específicos 2.5. Metas 2.6. Beneficiarios 2.6.1. Directos 2.6.2. Indirectos 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1. Presupuesto Individual del Proyecto 2.8. Cronograma de actividades del proyecto 2.9. Recursos 2.9.1. Humanos 2.9.2. Materiales 2.9.3. Físicos 2.9.4. Financieros

12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 15 17 17 17 17 17

CAPITULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y Resultados 3.2. Productos y Logros 3.3. Aporte Pedagógico

18 19 20

Módulo pedagógico Como evitar incendios forestales, dirigido a estudiantes de cuarto grado Bachillerato en Ciencias y Letras en Computación del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

CAPITULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1. Evaluación del Diagnóstico 4.2. Evaluación del Perfil 4.3. Evaluación de la Ejecución 4.4. Evaluación Final Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Apéndice Anexos

72 72 72 72 II III IV

INTRODUCCIÓN El informe final del Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S. realizado en el Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, departamento de Jalapa es parte de los conocimientos adquiridos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. El módulo pedagógico, el cual lleva por nombre cómo evitar incendios forestales, dirigido a estudiantes de cuarto grado Bachillera en Ciencias y Letras en Computación. Con el módulo pedagógico se busca evitar incendios forestales y así tener bosques verdes en donde se pueda respirar aire puro evitando la contaminación que producen los incendios en los bosques. Dicho informe consta de cuatro capítulos los cuales son: Capítulo I el diagnóstico, se obtiene información de la institución Patrocinante que es la Municipalidad de San Pedro Pinula y la beneficiada que es el Instituto Nacional de Educación Diversificada, donde se realizo el proyecto con el fin de conocerla, aparece el nombre de la institución, la ubicación geográfica, misión, visión, metas, estructura organizacional, recursos y técnicas utilizadas, en la cual se mostraba claramente la necesidad que existía de realizar un proyecto. Capítulo II Perfil del Proyecto, en el Perfil del proyecto define como se realizara el proyecto educativo ambiental, como apoyo didáctico para los estudiantes y docentes, para aprender a utilizar moderadamente los recursos, que nos brinda la naturaleza. En el perfil aparecen el nombre del proyecto, localización, la unidad ejecutora, misión y visión del proyecto.

Capítulo III Proceso de Ejecución del proyecto, En el proceso de Ejecución se detallan las actividades realizadas y el resultado de cada una de ellas de acuerdo a los objetivos y metas planeadas, así mismo en la elaboración del informe y se dio la organización de la socialización, capacitando a los docentes y alumnos sobre de cómo evitar los incendios forestales en los bosque. Capítulo IV Proceso de Evaluación del Proyecto: En el proceso de evaluación se describe la evaluación de los cuatro capítulos, a través de entrevistas y cuestionarios las cuales tienen como objetivo, medir el grado en que fueron alcanzadas las metas. En cuanto a la participación y contribución de la protección del medio ambiente, mediante este módulo pedagógico se pretende lograr que los alumnos y alumnas de cuarto grado de bachillerato y comunidades circunvecinas adquieran conocimientos para poder evitar los incendios forestales que dañan al medio ambiente y al ser humano por la contaminación que existe.

I

1.1.

CAPITULO I 1. DIAGNOSTICO Datos generales de la Institución Patrocinante1 1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. 1.1.2 Tipo de institución Autónoma 1.1.3 Ubicación Geográfica La Municipalidad, se encuentra ubicada en el municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa. en la zona oeste de la Republica de Guatemala. 1.1.4 Visión Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son esenciales para la vida y la salud de los habitantes. Logrando así el desarrollo integral del municipio. 1.1.5 Misión Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio de tasa y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del municipio. 1.1.6 Políticas institucionales  Apoyar a la educación atreves de becas para niños y jóvenes de escasos recursos  Mejorar el tren de aseo del casco urbano  Mejorar el alcantarillado de las calles principales del casco urbano  Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la educación  Supervisar, planificar y mantener las obras municipales. 1.1.7 Objetivos Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia. 1.1.8 Metas     

1

Cumplir con un plan operativo anual según código municipal acuerdo 12-2002 Mejorar y mantener en un 100% el sistema de agua potable en el casco urbano Mejoramiento en un 100% de los drenajes de la cabecera municipal Mejoramiento y protección en un 100 % del medio ambiente Mejoramiento y mantenimiento de un 100% de la red vial del casco urbano

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, estatutos municipales oficina de planificación municipal

01

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: Manual Municipal de la Alcaldía de San Pedro Pinula

1.1.10

Recursos 1.1.10.1 Humanos             

12 Miembros de la corporación municipal. 1 Alcalde municipal. 1 Secretario 1 Tesorero 1 Oficina municipal de Planificación 1 Empresa eléctrica 1 Auxiliar de secretaría 1 Oficial 1º. 1 Guardián 1 Conserje 1 Auxiliar tesorería 1 Auxiliar tesorería 1 Asistente uno

1.1.10.2. Materiales  1 sala de conferencias  1 despacho municipal  1 oficina para secretario 02

     

1 oficina para tesorero 1 oficina de planificación. 1 oficina de empresa eléctrica 1 habitación de guardianía. 1 bodega de útiles y enseres de limpieza 8 servicios sanitarios

1.1.10.3. Financieros  La municipalidad de San Pedro Pinula percibe fondos a través de:  Aportes institucionales del 10% de IVAPAZ  Impuestos propios de la municipalidad:  Arbitrios  Tazas  Licencias de construcción  Boletos de ornato  USI  Registros de agua potable  Drenajes  Rastro municipal  Inquilinos del mercado municipales. 1.1.10.4. Fotografía de la Institución

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

Fotografía tomada por Elías Adonías Jiménez Herrera

03

1.2 Técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico2 Las técnicas utilizadas en la etapa del Diagnóstico es la Guía de Análisis Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los instrumentos utilizados son: el cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica, cuadernos de notas. La Guía de Análisis Contextual e Institucional, permite conocer aspectos importantes de la institución, cada sector se especifica en indicadores y como resultado de ello se obtiene datos objetivos de la temática de estudio que se describen en cada sector: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones y filosófico. Esta técnica puede ser aplicada dependiendo de la situación que se analice. Además debe tomarse nota de que la temática anterior es solo una guía, la cual puede ser aplicada total, parcial o modificada, según las características o condiciones de la institución. El objetivo de la aplicación de la Guía de Análisis Contextual e Institucional en la etapa del diagnóstico, es para obtener información interna y externa a través de entrevistas verbales a Alcalde Municipal, Secretaria y Tesorería Municipal. Se detectaron los siguientes problemas que a continuación se presentaran en el cuadro de análisis y detección de problemas.

1.3.

2

Lista de carencias  No hay áreas reforestadas.  No hay buena distribución del personal en servicio  La falta de Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo Forestal  No cuenta con local amplio y equipado para resguardar insumos, si se presentaran desastres naturales.  Falta de organización para la elaboración del manual

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, estatutos municipales oficina de planificación municipal 04

1.4. Cuadro de análisis y Priorización de Problemas NO. 01

Problemas Deterioro ambiental

Factores que lo originan No hay áreas reforestadas.

02

Deficiente Administración

No hay buena distribución del personal en servicio

03

Deficiente Administración

La falta de Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo Forestal No cuenta con local amplio y equipado para resguardar insumos, si se presentaran desastres naturales. Falta de organización para la elaboración del manual

04 Infraestructura

05

Falta de organización del personal en servicio.

05

Soluciones Siembra de árboles en la comunidad de Santo Domingo, San Pedro Pinula. Distribución del personal en dicho cargos con su especialidad. Elaborar Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo Forestal Construir un local amplio y equipado para resguardar insumos, si se presentaran desastres naturales. Establecer comisiones para la elaboración del instructivo

1.5.

Datos Generales De La Institución Beneficiada3 1.5.1. Nombre de la Institución Beneficiada Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa. 1.5.2. Tipo de Institución que lo genera Pública de Servicio Educativo. 1.5.3. Ubicación Geográfica Barrio San José, San Pedro Pinula, Jalapa está ubicada: Al Este con el casco urbano, Al Oeste con la Aldea El Pinalito, al sur con aldeas Cuajilote y Maestrillo, al Norte con el Barrio San Pablo. 1.5.4. Visión Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios y valores éticos en condiciones que fundamentan su conducta. 1.5.5. Misión Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades – aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las circunstancias que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor. 1.5.6. Políticas  Avanzar hacia una educación de calidad.  Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.  Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.  Fortalecer la educación bilingüe intercultural.  Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa. 1.5.7. Objetivos  Su política educativa, es el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz.  Fortalecer el sistema de evaluación a estudiantes de educación primaria, básica y diversificada, en su contexto lingüístico correspondiente.

3

Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED), San Pedro Pinula, Jalapa, mayo 06

1.5.8. Metas  Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo.  Desarrollar las habilidades básicas de la comunicación, formación científica y humanística.  Propiciar las acciones para el desarrollo físico, emocional y espiritual de la persona.  Fortalecer la convivencia pacífica.

1.5.9. Estructura organizacional del Establecimiento Educativo

DIRECTOR

SUB DIRECTOR

DOCENTES

PADRES DE FAMILIA

ALUMNOS

07

1.5.10. Recursos 1.5.10.1. Recursos Humanos  1 Director  08 docentes  50 alumnos 1.5.10.2. Recursos Materiales  Hojas de papel bond  Folders  Engrapadora  Ganchos para folders  Grapas  Sellos de Hule  Libros contables  Libros de actas 1.5.10.3. Recursos Financieros La institución es financiada por el Gobierno Estatal, además cuenta con el Bono de Gratuidad. Por otra parte la escuela cuenta con una Tienda Escolar. 1.6.

Fotografía del Instituto Nacional de Educación Diversificada

08

1.7.

Lista de Carencias El Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, Jalapa, presenta las siguientes carencias:    

No existe modulo pedagógico sobre incendios forestales. No hay Mobiliario en las aulas Inexistencia de Equipo de Cómputo para Dirección. Falta de información sobre la prevención de la contaminación del medio ambiente.  Inexistencia de Extinguidores contra incendios. 1.8.

Cuadro de Análisis y priorización de problemas

No. Problemas 01 Deterioro ambiental 02

Factores que lo originan No existe modulo pedagógico sobre incendios forestales. No hay Mobiliario en las aulas Inexistencia de Equipo de Cómputo para Dirección.

Soluciones Elaboración de modulo pedagógico como evitar incendios forestales Gestionar adquisición de mobiliario Gestionar adquisición.

prevención de la Falta de información contaminación sobre la prevención de la contaminación del medio ambiente Inseguridad Inexistencia de Extinguidores contra incendios.

Elaboración y Socialización de la Guía para la Construcción de ambientes libres de contaminación. Gestionar adquisición

Insuficiente mobiliario Insuficiente equipo

03 04

05

1.9.

Análisis de viabilidad y factibilidad Opciones

 Elaboración de un módulo pedagógico: como evitar incendios forestales dirigido a alumnos, de cuarto grado de bachillerato en ciencias y letras en computación en el Instituto Nacional de educación diversificado del municipio de san pedo pínula, departamento de Jalapa  Capacitar e informar, alumnas y alumnos del Instituto Nacional de educación diversificada.

09

No. Indicadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25

26 27

Financieros Se cuenta con suficiente recurso financiero. Se tiene los recursos económicos suficientes para sus sostenibilidad. El Proyecto se ejecutará con recursos propios. Se cuenta con fondos extras para imprevistos. Administrativo Legal Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto. Se tiene estudio de Impacto Ambiental. Se tiene representación legal. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto. Técnico Se tienen las instalaciones adecuadas para la instalación del proyecto. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto. Se han definido claramente las metas. Mercado Se hizo estudio mercadológico de la región. El proyecto tiene aceptación en la región. El proyecto satisface las necesidades de la población Puede el proyecto abastecerse de insumos. El proyecto es accesible a la población en general. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto. Político La institución será responsable del proyecto. El proyecto es vital para la institución. Cultural El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región El proyecto responde a las expectativas culturales de la región Social El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales El proyecto beneficia a la mayoría de la población Totales

10

Opción Opción 1 2 SI NO SI NO X X

X X

X X

X X

X X X X

X X X X

X

X

X

X

X X X

X X X X

X

X

X X X X X X

X X X X X X

X X

X X

X

X

X

X

X X 26

X

X

01

24

03

1.10. Problema Seleccionado Deterioro ambiental 1.11. Solución propuesta como viable y factible. Elaboración de modulo pedagógico de cómo evitar incendios forestales, informando a la población y a los estudiantes de cuarto grado de bachillerato en ciencias y letras en computación los daños que ocasionan los incendios en los bosques en san pedro pínula, Jalapa.

11

2.1.

CAPITULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO Aspectos Generales 2.1.1. Nombre del Proyecto Módulo Pedagógico Como evitar incendios forestales, dirigido a estudiantes de cuarto grado Bachillerato en Ciencias y Letras en Computación del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa. 2.1.2. Problema Deterioro Ambiental 2.1.3. Localización Instituto Nacional de Educación Diversificada, en el Barrio San José en el Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa 2.1.4. Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos Guatemala Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 2.1.5. Tipo de Proyecto Educativo Ambiental

2.2. Descripción de Proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un módulo como evitar incendios forestales dirigidos a alumnos y alumnas de cuarto grado de bachillerato en ciencias y letras en computación del nivel medio en el Instituto Nacional de Educación Diversificada, ubicado en el barrio san José del Municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. Este módulo consta de cuatro unidades en cual contiene contenido científicos para evitar incendios forestales, como el medio ambiente y la sociedad, bosques, clasificación de los bosques, administración de los bosques, recursos naturales e impactos ambientales, beneficios de los árboles, los arboles combaten el efecto invernadero de la atmosfera, los arboles conservan agua y reducen la erosión del terreno, cuáles son los beneficios de los árboles para el ser humano y el planeta, incendios forestales, qué podemos hacer para evitar los incendios forestales, tipos de incendios forestales, cómo se originan los incendios forestales, consecuencias de los incendios forestales y sistema nacional de prevención y control de incendios forestales. También se realizo la siembre de árboles como el Campeche y el matilisguate en la Aldea de Santo Domingo en el municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa en donde es muy importante concientizar a todas las personas a que cuiden los bosques evitando los incendios forestales y no contaminando el medio ambiente en donde habitamos.

12

2.3.

Justificación El modulo pedagógico como evitar incendios forestales se ha elaborado para que se apoyen los alumnos y docentes de la institución educativa beneficiada para que adquieran conocimientos de los daños que causan los incendios forestales en los bosques dañando dramáticamente a los seres vivos que habitan en él, porque con la solicitud que se le envio al alcalde de la municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se ha logrado seiscientos árboles incluyendo dos tipos de árboles como el Campeche y el Matilisguate para plantar en la aldea de Santo domingo, para que así muchos animales como los seres humanos ya no se verán afectados por los incendios forestales que causan las personas que no piensa en la vidas de todos lo que lo rodean.

2.4.

Objetivos 2.4.1. Objetivo General  Contribuir con el medio ambiente a través de la elaboración del módulo de cómo evitar incendios forestales dirigidos al Instituto Nacional de Educación Diversificada en el municipio de San Pedro pínula, Jalapa. 2.4.2. Objetivos Específicos  Elaborar módulo para evitar incendios forestales a estudiantes, del Instituto Nacional de Educación de Diversificado, en el municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.  Capacitar a docentes y alumnos sobre el cuidado del medio ambiente.  Plantar 600 arbolitos de Campeche y matilisguate en la Aldea de Santo Domingo en el municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

2.5.

Metas  Elaboración de un módulo pedagógico, reproducción y distribución de ejemplares a estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, Jalapa.  Capacitacitar a ocho docentes sobre el cuidado del medio ambiente.  Beneficiar a la comunidad de Santo Domingo con la Plantación de 600 árboles de Campeche y matilisguate, en el municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

13

2.6.

Beneficiarios 2.6.1. Directos  Docentes de la institución Educativa  Alumnos y alumnas 2.6.2. Indirectos  Capacitación a padres y madres de familia  Habitantes de comunidades circunvecinas

2.7.

Fuentes de financiamiento y presupuesto  Municipalidad.  Espesista 2.7.1 Presupuesto Individual del Proyecto

Fuente de Descripción Precio Precio financiamiento Otros unitario total Municipalidad La siembra de 600 árboles en la Q. 2.00 Q.1,200.00 X Comunidad de Santo Domingo, San Pedro Pinula. Transporte para poder trasladar los Q.20.00 Q. 500.00 X arbolitos y de personas. 2 Resmas de papel Bond Q.40.00 Q. 80.00 X Impresiones Q. 1.00 Q. 150.00 X 10 horas de servicio internet y Q. 6.00 Q. 60.00 X equipo de computo Refacciones Q.10.00 Q. 80.00 X Empastado Q.20.00 Q. 200.00 X Cañonera y computo Q.50.00 Q. 100.00 X Total Q.2,370.00

14

2.8.

Cronograma de actividades del proyecto

Año 2013.

Responsable No.

Actividad Epesista

01

02

03

04

05 06 07

08

09 10

Evaluación del terreno para poder plantar los árboles Limpieza del área reforestada de árboles de Campeche y matilisguate. Entrega del Macro proyecto a los miembros de la comunidad de aldea Santo Domingo San Pedro Pinula, Jalapa. Recolección de la Información sobre el Tema Como Evitar Incendios Forestales Selección de los Contenidos Ordenar la Información Redacción del módulo pedagógico Como Evitar Incendios Forestales Elaboración de Planificación de las Charlas Socializadoras del módulo pedagógico Solicitud al instituto para la Realización de la Charla Desarrollo de la Socialización Dirigida a Alumnos, Docentes y

Epesista Epesista

Epesista

Epesista Epesista Epesista Epesista

Epesista Epesista

Epesista

15

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

11 12 13

14

Miembros de la Comunidad Impresión del aporte pedagógico Revisión del aporte pedagógico Aprobación del macro y micro proyecto, por parte de la asesora. Entrega de módulo pedagógico a docentes y alumnos de la institución beneficiada.

Epesista Epesista Epesista

Epesista

16

2.9.

Recursos a utilizar 2.9.1. Humanos    

50 Alumnos 8 Docentes Director Miembros de la Comunidad

2.9.2. Materiales         

Computadora Impresora Tinta Fotocopiadora Lápices Hojas Dispositivos USB Cámara Fotográfica Cámara de Video

2.9.3. Físicos   

Área a Reforestar Edificio Escolar Documentos de Investigación

2.9.4. Financieros  Gestión a Municipalidad

17

CAPITULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y Resultados NO. ACTIVIDADES RESULTADOS Evaluación del terreno para poder El terreno si está en buenas condiciones para plantar árboles. 01 plantar los árboles Limpieza del área reforestada de Se realizo con éxito la plantación de los 02 árboles de Campeche y árboles y la limpieza matilisguate. Entrega del Macro proyecto a los La comunidad y el COCODE quedaron miembros de la comunidad de muy agradecidos por a verlos toma en 03 aldea Santo Domingo San Pedro cuenta para poder reforestar y el beneficio de los frutos que se va a tener Pinula, Jalapa. en el futuro, en la Aldea de Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Recolección de la Información La información recabada fue satisfactoria 04 sobre el Tema Como Evitar porque se encontró lo necesario. Incendios Forestales Se clasifico la información más Selección de los Contenidos importante y relacionada con los 05 incendios. Ordenar la Información 06 07

08

09

10

11 12

Se ordenó la información con relación a temas.

Redacción del módulo pedagógico Se redacto el modulo pedagógico Cómo Evitar Incendios Forestales para el Como Evitar Incendios Forestales beneficio de las personas. Elaboración de Planificación de las se realizo las charlas como se planifico, Charlas Socializadoras del módulo pedagógico Solicitud al instituto para la Se solicita al centro educativo el permiso Realización de la Charla para realizar la charla socializadora. socializadora Desarrollo de la Socialización Se invito a alumnos, docentes y Dirigida a Alumnos, Docentes y miembros de la comunidad a participar en la charla socializadora sobre como evitar Miembros de la Comunidad los incendios en los bosques. Impresión del aporte pedagógico Revisión del aporte pedagógico

Se obtuvo la impresión necesaria Se le presento ante la asesora para la revisión del aporte pedagógico. 18

13

Aprobación del macro y micro proyecto, por parte de la asesora. Entrega de módulo pedagógico a docentes y alumnos de la institución beneficiada.

14

Se realizo satisfactoriamente el informe final. Se realizo con satisfacción la entrega de los módulos a los docentes y alumnos.

3.2. Productos y Logros No.

01 02

03

04

Productos Se elaboraron 10 módulos pedagógicos sobre cómo evitar incendios forestales para el grado de cuarto grado de bachillerato en ciencias y letras en computación. Aprobación de comunidad para ejecutar reforestación en terreno de la Comunidad de Santo Domingo Realización de la Charla Socializadora, a Alumnos del Nivel Medio y Miembros de la Comunidad

Logros Se benefició a la institución sobre los módulos pedagógicos y a los alumnos. Obtuvimos el permiso correspondiente para realizar dicha actividad. Participación exitosa de alumnos, docentes y miembros de la comunidad.

Reforestación de Área Deforestada en la Colaborar con la comunidad de Santo Domingo San Pedro conservación del medio Pinula, Jalapa. ambiente.

19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Módulo Pedagógico Como evitar incendios forestales, dirigido a estudiantes de cuarto grado Bachillerato en Ciencias y Letras en Computación del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

Epesista: Elías Adonías Jiménez Herrera

San Pedro Pinula, Jalapa de 2013.

20

Índice Tema Introducción Objetivos

I II

Unidad I El medio ambiente y la sociedad ¿Cómo impacta nuestra sociedad al medio ambiente? Bosque Clasificación de los bosques Bosques naturales Bosques plantados y sembrados Bosques de frondosas o bosques de hoja ancha Bosques de coníferas o bosques de hoja acicular Bosques mixtos Bosques latifoliado Según la estacionalidad del follaje Bosque perennifolio Bosque caducifolio Según la latitud Bosque boreal Bosque templado Bosque subtropical: Bosque tropical: Según el grado de intervención Los bosques pueden ser clasificados en: Bosques primarios Bosques antropogénicos Bosques secundarios Bosques artificiales o plantación Administración de los bosques Evaluación

01 01 02 03 03 03 03 03 04 04 04 04 04 05 05 05 05 05 05 06 06 06 06 06 07 08

Unidad II Recursos naturales e impactos ambientales Recurso natural No renovables Renovables Potencialmente renovables Impacto ambiental Beneficios de los arboles Beneficio sociales Beneficios comunitarios Beneficios ambientales Beneficios económicos 21

09 09 09 09 09 10 10 12 13 13 13

El árbol amortigua la lluvia El árbol da sombra Los bosques regulan el clima Los árboles reducen la velocidad del viento Reducen la contaminación del aire Reducen la contaminación sonora El árbol genera biodiversidad Mejoran la calidad de vida Los árboles revaloran la propiedad residencial El árbol urbano ahorra energía eléctrica El árbol urbano y la comunidad Los arboles combaten el efecto invernadero de la atmosfera Los arboles conservan agua y reducen la erosión del terreno Los arboles conservan energía Cuáles son los beneficios de los árboles para el ser humano y el planeta. La Fortuna de tener un árbol cerca. Evaluación

14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 17 17 18 18 20

Unidad III Incendios forestales ¿Por qué se producen y qué daños provocan? ¿Qué podemos hacer para evitar los incendios forestales? Medidas de seguridad Principales consecuencias: ataque a la biodiversidad ¿Puede un incendio afectar al clima? Prevención, una inversión más que necesaria Consejos para prevenir y enfrentar incendios forestales Tipos de incendios forestales Fases del incendio ¿Cómo se originan los incendios forestales? ¿Cuánto tardan en regenerarse las zonas quemadas? ¿Cómo se combaten los incendios forestales? Consecuencias de los incendios forestales Sobre la flora Sobre la fauna Sobre el paisaje Sobre el suelo Sobre las aguas Sobre la atmósfera Sobre la economía Sobre la población Causas de los incendios forestales Causas naturales Los volcanes. Los rayos. Prevención

22

21 21 22 23 24 24 25 26 27 27 28 28 28 29 29 30 30 30 30 31 31 31 31 33 33 33 34

Niveles de gravedad Estrategias de ataque Ataque directo Ataque indirecto Ataque paralelo Tendido de mangueras Medios terrestres La erosión Evaluación

34 34 34 35 35 35 36 36 37

Unidad IV Sistema nacional de prevención y control de incendios forestales Las atribuciones del SIPECIF son: El SIPECIF está conformado por Qué es el COE Quienes lo conforman Actividades a desarrollar: Atención de avisos Monitoreo Control Transporte de cuadrillas y víveres Registro y traslado de información Horarios de turno de apoyo para el control de incendios forestales. Equipo, materiales y víveres mínimos del COE- IF Obligaciones contraídas Programa de incentivos forestales PINFOR Programa de inventivos a pequeños poseedores de tierra. Evaluación Conclusión Recomendación Bibliografía

23

38 38 38 38 39 39 39 39 40 40 40 41 41 41 42 42 43 III IV V

I

INTRODUCCIÒN En la actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables, donde una de las principales estado de tensión en que se mantienen las poblaciones humanas por no tener acceso al bienestar que proveen los bienes naturales del país. Cuya población han venido disminuyendo, debido a la destrucción del medio natural donde se desenvuelven, es decir los bosques, que son destruidos por el accionar del ser humano y los incendios forestales que en cuestión de horas pueden llegar a destruir grandes extensiones de flora sin que se pueda detener el daño ecológico que se ocasiona de inmediato y mas difícil aun, restaurar la naturaleza afectada, cuyos afectos se extienden a otras regiones afectando a los residentes y a la economía del país. En los últimos años, los incendios forestales han tenido un comportamiento influenciado por condiciones climáticas muy variables manifestadas en algunos lugares del país por altas temperaturas y baja humedad ambiental por periodos prolongados en donde estas condiciones facilitan la propagación de los incendios forestales. Por todas estas situaciones en el cual se daña el medio ambiente se elabora el módulo pedagógico como evitar incendios forestales en el Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Pinula, con este material didáctico se educara a los estudiantes y a la población para conservar los bosques y no destruirlos.

24

II

Objetivos Objetivo General 

Contribuir al cuidado de los bosques, evitando incendios forestales en el municipio de San Pedro Pinula, jalapa.

Objetivos Específicos  

Elaborar el módulo pedagógico como evitar incendios forestales para que las personas tengan la responsabilidad de cuidar el medio ambiente. Desarrollar la charla socializadora para concientizar a los estudiantes y a las personas sobre los incendios.

25

01

Unidad I El medio ambiente y la sociedad Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. La degradación social que está viviendo Guatemala es una de las principales estado de tensión en que se mantienen las poblaciones humanas por no tener acceso al bienestar que proveen los bienes naturales del país. En las ciudades grandes, las áreas naturales han sido p están siendo eliminadas para sustituirlas por viviendas; muchas de estas viviendas se encuentran en alto riesgo natural. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables.

¿Cómo impacta nuestra sociedad al Medio Ambiente? Las poblaciones de las que formamos parte ejercen sus impactos en el ambiente a través de un variado conjunto de actividades productivas, entre las que destacan la agricultura y la ganadería, la industria, el desarrollo urbano –en forma del crecimiento de las ciudades y poblados y su infraestructura asociada- y el turismo, entre muchas otras. A través de estas actividades obtenemos los bienes que observamos a nuestro alrededor y los servicios con los que satisfacemos nuestras necesidades diarias. Podemos citar los alimentos que consumimos, los muebles de nuestras casas y trabajos, el papel que utilizamos, las prendas que vestimos y los medicamentos que nos ayudan a curar alguna enfermedad. Como lo hemos mencionado, la producción o uso de todos esos bienes tiene consecuencias en el Medio Ambiente: la pérdida y alteración de los ecosistemas y de su biodiversidad, la contaminación del agua, el aire y los suelos; y el Cambio Climático global y la reducción del grosor de la capa de ozono que nos protege de los peligrosos rayos ultravioleta de sol.

26

02

Bosque Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de árboles) o floresta (del latín foresta) es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.1 2 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico. Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación.

Sinonimia y términos relacionados El término floresta fue equivalente a bosque en los libros de caballerías, como corresponden a su origen (del latín foresta), pero el cruce fonético con flor le añadió después la idea de amenidad que hoy le asociamos. Selva fue equivalente a bosque según su origen etimológico, pero hoy se le asocia al bosque denso tropical y/o lluvioso. Parque es un bosque natural o artificial con un área delimitada. Arboleda es un área boscosa menor o sembrada. Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura del dosel vegetal, en un ecosistema arbolado la presencia de árboles es minoritaria porque predominan las hierbas o matorrales; en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber huecos de distintos tamaños dentro de un bosque.

27

03

Clasificación de los bosques Según el tipo de vegetación Una clasificación se establece por la composición predominante de los bosques según el tipo de hoja: hoja ancha, acicular (coníferas como el pino), o ambos. Bosques naturales: es que está formado sin la intervención de los humanos y sus árboles no están dispuestos en un orden definido. Generalmente presentan varias especies de árboles.

Bosques plantados y sembrados: es el que ha sido establecido por el hombre y que regularmente, tiene un ordenamiento uniforme.

Bosques de frondosas o bosques de hoja ancha, como las selvas, son los bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados por las coníferas.

Bosques de coníferas o bosques de hoja acicular, son aquellos dominados por gimnospermas. Es el bosque formado por especies con frutos en forma de cono o piña, entre estos árboles se encuentran: pino, ciprés, cipresillo, pinabete y araucarias, según el área donde se desarrolle.

28

04

Bosques mixtos, donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles, por ejemplo, en los bosques de coníferas con zonas de abedules y álamos temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies.

Bosques latifoliado: Es el bosque en el cual dominan las especies de hoja ancha,las cuales forman copas frondosas o redondeadas. Entre los arboles que lo conforman se encuentran: Ceiba, hormigo, Caoba, Cedro, Palo Blanco, Eucalipto, entre otros. Estos se encuentran en forma pura o con poca presencia de especies coníferas.

Según la estacionalidad del follaje Una forma de clasificación de los bosques es determinar la longevidad de las hojas de la mayoría de los árboles.

Bosque perennifolio y subperennifolio, si predominan las hojas perennes.

29

05

Bosque caducifolio y subcaducifolio, si predominan las hojas caducas.

Según la latitud Bosque boreal: Ocupa la zona subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes.

Bosque templado: Como los bosques caducifolios de hoja ancha y bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de hojas laurifoliadas).

Bosque subtropical: Incluyen a los bosques de clima subtropical húmedos, secos y de coníferas. Bosque tropical: De clima tropical como la selva ecuatorial que es el ecosistema más lluvioso o el bosque seco tropical.

Según el grado de intervención La Fisionomía, clasifica los bosques por su estructura física total o etapa de 30

06

crecimiento. Los bosques pueden también ser clasificados más específicamente por las especies dominantes presentes en los mismos. Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración. Los bosques pueden ser clasificados en: Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave.

Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas.

Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total. Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.

31

07

Administración de los bosques El estudio científico de los bosques se denomina ecología forestal, mientras que su administración por lo general es conocida como silvicultura, normalmente con el fin de extracción de recursos sostenible. Los ecólogos forestales se especializan en los patrones y procesos del bosque, generalmente con el objetivo de aclarar las relaciones de causa y efecto. Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer madera y en la silvicultura, incluyendo la regeneración y el proceso de crecimiento de los árboles. Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles, los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto con otras cosas, provocando un daño. En los Estados Unidos, la mayoría de los bosques han sido históricamente "atacados" por los humanos hasta puntos muy altos, aunque en los últimos años las prácticas silvícolas han mejorado, ayudando así a regular el impacto. Pero de todos modos el Servicio Forestal estadounidense (United States Forest Service) estima que cada año se pierden cerca de 1,5 millones de acres (6.000 km²) de los 750 millones (3.000.000 km²) que hay en la nación.

32

08

Instituto Nacional de Educación Diversificada San Pedro Pinula, Jalapa. Evaluación de la primera unidad Nombre del alumno (a): ____________________________ Grado: ______________ Sección: _____________ Clave: _______________ Fecha: ___________________ Instrucciones: Responda las siguientes preguntas correctamente. 1. ¿Qué es un bosque? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. ¿Qué son bosques mixtos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

3. ¿Qué es bosque boreal? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

4. ¿Qué es bosque templado? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

5. ¿Qué son bosques primarios? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

33

09

Unidad II RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES Recurso natural  Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades. Los recursos naturales pueden ser:

 No renovables: recursos que existen en cantidad fija, al depender de los procesos geológicos tardan mucho tiempo en renovarse (combustibles fósiles; carbón, petróleo, gas natural - recursos minerales; hierro, uranio...)

 Renovables: recursos que por más que se utilicen no se agotan (energía solar, viento, olas).

 Potencialmente Renovables: recursos que aunque se consuman, son repuestos por los procesos naturales en un tiempo relativamente corto (peces, bosques, aire limpio, agua de río...) se llama potencialmente porque si su consumo es abusivo pueden convertirse en no renovables.

34

10

Impacto ambiental:  Se entiendo por impacto ambiental cualquier modificación tanto en la composición como en las condiciones del entorno introducida por la acción humana, por la cual se transforma su estado natural, y, generalmente resulta dañada

BENEFICIOS DE LOS ARBOLES La reforestación urbana y de la comunidad puede marcar una diferencia en nuestras vidas. Cada uno de nosotros puede hacer una contribución personal. A medida que desarrollamos y aplicamos nuevas tecnologías para vivir mejor, muchas veces los efectos secundarios afectan adversamente nuestro ambiente.

Los problemas de contaminación del aire son mayores y el paisaje está significativamente alterado, reduciendo los beneficios de salud disponibles para nosotros cuando tenemos acceso a áreas boscosas y áreas verdes abiertas. Los árboles ayudan a resolver estos problemas. En la actualidad el 75% de nosotros vive en pueblos y ciudades, y podemos actuar individualmente para mejorar nuestro ambiente natural sembrando y manteniendo árboles en nuestras calles y apoyando programas de reforestación en la comunidad. A través de la tecnología estamos aprendiendo más sobre los árboles, cómo estos benefician a la humanidad y cómo podernos sembrar y cuidar mejor aquellos que forman nuestros bosques urbanos. Los árboles trabajan para nosotros 24 horas todos los días para mejorar nuestro ambiente y nuestra calidad de vida. Sin árboles, la ciudad es un paisaje estéril de concreto, ladrillo, acero y asfalto.

35

11

Imagínese su pueblo sin árboles. ¿Sería un lugar donde a usted le gustaría vivir? Los árboles hacen a las comunidades habitables para la gente. Los árboles añaden belleza y crean un ambiente beneficioso para nuestra salud mental. Los árboles:     

Añaden un carácter natural a nuestras ciudades y pueblos. Nos proveen colores, flores, bellas formas y texturas. Ocultan paisajes desagradables. Suavizan el perfil de obras de albañilería, metales y cristales. Se pueden usar en diseños arquitectónicos para definir espacios y continuidad del paisaje.

Los árboles impactan profundamente nuestro estado de ánimo y emociones, proveyendo beneficios sicológicos inconmensurables. Un bosque saludable que crece en los lugares donde las personas viven y trabajan es un elemento esencial para la salud de las mismas personas. Los árboles:  Crean sentimientos de relajación y bienestar.  Proveen

privacidad,

sensación

de

recogimiento

y

seguridad.

 Ayudan a eliminar, atrapar y sostener partículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y humo) que pueden causar daños a los pulmones humanos.  Absorben C02 otros gases peligrosos y, a cambio, restauran la atmósfera con oxígeno.  Producen cada día, en cada ½ Ha., oxígeno suficiente para 18 personas.  Acortan la estadía post-operatoria en los hospitales cuando los pacientes están en dormitorios con vista a árboles y espacios abiertos.  Un bosque urbano bien administrado contribuye al sentimiento de orgullo de comunidad y de propiedad.  Los árboles y otras plantas fabrican su propio alimento del bióxido de carbono (C02) en la atmósfera, el agua, la luz solar y en una pequeña cantidad de elementos del suelo. En ese proceso los árboles liberan el oxígeno (02) para nosotros respirar. Los árboles:  Ayudan a eliminar, atrapar y sostener partículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y humo) que Absorben en cada acre, por el período de un año, el C02 suficiente para igualar la cantidad que se produce al conducir un auto 26,000 milla.  Los árboles remueven los contaminantes gaseosos absorbiéndolos a través de los poros de la superficie de las hojas. Las partículas son atrapadas y

36

12

filtradas por las hojas, los tallos y las ramas, y son lavadas hacia el terreno por la lluvia.  Los contaminantes perjudican a los árboles dañándoles su follaje e inhibiendo el proceso de fotosíntesis (producción de alimentos). También debilitan a los árboles haciéndolos más susceptibles a otros problemas de salud tales como insectos y enfermedades.  La pérdida de árboles en nuestras áreas urbanas no solo intensifica el efecto de "isla termal" debido a la pérdida de sombra y evaporación, sino que perdemos también un principal absorbente de bióxido de carbono y un atrapador de otros contaminantes atmosféricos.  La quema de combustibles fósiles para obtener energía y los fuegos de bosques a gran escala, tales como los de los trópicos, son contribuidores principales de la acumulación de C02 en la atmósfera. El manejar y proteger los bosques, y sembrar árboles nuevos, reduce los niveles de C02 al éstos almacenar carbón en las raíces y troncos y devolver oxígeno a la atmósfera. La mayoría de los árboles y arbustos en las ciudades o comunidades se plantan por la belleza o sombra que brindan. Estas son dos excelentes razones para su uso. Sin embargo, las plantas leñosas también tienen muchos otros usos y funciones.

Los beneficios de los árboles se pueden agrupar en las categorías social, comunitaria, ambiental y económica Beneficio sociales Queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. En los hospitales, los pacientes se recuperan más rápido de cirugías cuando desde sus habitaciones se ven árboles. La estrecha relación entre personas y árboles se hace más evidente cuando una comunidad de vecinos se opone a que se talen árboles para ensanchar las calles. O cuando observamos los heroicos esfuerzos de personas y organizaciones para salvar árboles particularmente grandes o históricos en una comunidad.

37

13

Beneficios comunitarios Aún si los árboles son propiedad privada, a menudo por su tamaño pasan a ser parte de una comunidad. Debido a que muchos árboles ocupan un gran espacio, la planificación será necesaria para que tanto usted como sus vecinos se beneficien de ellos. Con una selección y mantenimiento adecuados, los árboles pueden funcionar y resaltar una propiedad sin infringir los derechos y privilegios de sus vecinos.

Beneficios ambientales Los árboles alteran el ambiente en el que vivimos moderando el clima, mejorando la calidad del aire, conservando agua y dándole albergue a la vida silvestre. El control del clima se obtiene al moderar los efectos del sol, el viento y la lluvia. La energía radiante del sol se absorbe o se desvía por las hojas de los árboles caducifolios durante el verano, y se filtra sólo por las ramas de esos mismos árboles en el invierno.

Beneficios económicos Los beneficios económicos directos habitualmente están asociados con costos energéticos. El gasto en aire acondicionado es menor en un hogar sombreado por árboles. De igual manera los costos de calefacción disminuyen cuando la casa posee un cortaviento. El valor de los árboles incrementa desde que son plantados hasta que alcanzan la edad adulta. Los árboles son una sabia inversión de capital, ya que los hogares con jardín tienen más valor que aquellos que no lo tienen. El ahorro en gastos de energía y el aumento en el valor de la propiedad benefician de manera directa a cada propietario de casa. Los beneficios económicos indirectos de los árboles son aún mayores. Estos están disponibles para las comunidades o regiones. Los clientes pagan recibos de

38

14

electricidad más baratos cuando las compañías del servicio utilizan menos agua en sus torres de enfriamiento, construyen menos instalaciones para abastecer los picos de consumo, utilizan menos cantidad de combustibles fósiles en sus hornos y necesitan menos medidas de control de contaminación aérea. Las comunidades El árbol amortigua la lluvia La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se abate la erosión y se protege al suelo superficial.

El árbol da sombra La copa de un árbol está diseñada para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso, causando bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto directo de los rayos solares. Los bosques regulan el clima A nivel global los bosques reducen el calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra. En las ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la evaporación del suelo. La falta de árboles suficientes en varios cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. Las temperaturas en las calles del centro de la ciudad en primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC más en promedio que en las de los parques y alamedas de la ciudad; el equivalente a 200 m de elevación por cada grado centígrado. Los árboles reducen la velocidad del viento Es cierto que no detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente. Reducen la contaminación del aire El árbol filtra los vientos en donde su copa está diseñada para que el aire pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas, humos, esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapan tales impurezas. El árbol secuestra el bióxido de carbono que contamina la atmósfera A través de la fotosíntesis que realizan las hojas, el árbol atrapa el CO2 de la atmósfera y lo convierte en oxígeno puro, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Se estima que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la ciudad. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la carburación de un coche en ese mismo período. En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro, y liberan oxígeno. 39

15

Reducen la Contaminación Sonora Los árboles abaten el ruido y amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles. El árbol genera biodiversidad Los bosques forman las comunidades más diversas de la tierra, porque éstas proliferan bajo su protección. Muchas especies arbóreas han coevolucionado con insectos y aves polinizadoras, dispersores de frutos y semillas y otros microorganismos del suelo, como la micorriza, con quien vive en simbiosis permanente. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y menor, lo cual favorece la creación de nuevas especies animales y vegetales, aumentando la biodiversidad del planeta. También en las ciudades el arbolado deberá ser autóctono o nativo para poder generar la mayor biodiversidad. Mejoran la Calidad de Vida Queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. La mayoría de nosotros respondemos a la presencia de árboles no sólo admirando su belleza. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, descansados y tranquilos; nos sentimos como en casa. Los pacientes en hospitales han mostrado recuperarse más rápidamente de cirugías cuando desde sus habitaciones se ven árboles. La fuerte relación entre personas y árboles es más evidente en la resistencia de una comunidad de vecinos a que se talen árboles con motivo del ensanchamiento de las calles. Los árboles revaloran la propiedad residencial Siempre una casa con jardín tendrá mayor valor que sin él y los árboles y los arbustos son el principal componente del jardín. Los árboles y arbustos bien ubicados alrededor de la casa y manejándolos apropiadamente, elevan el valor de las propiedades. Los árboles plantados en hileras dan privacía, abaten el ruido externo de las vialidades y dan seguridad a la propiedad al servir de barrera. El árbol urbano ahorra energía eléctrica Los árboles bien ubicados alrededor de la casa filtran el aire cálido y lo refrescan al cruzar su copa, sombrean paredes, patios, techos y ventanas, bajando los costos del aire acondicionado.

40

16

El árbol urbano y la comunidad Los beneficios económicos indirectos de los árboles son aún mayores. Estos están disponibles para las comunidades o regiones. Los clientes pagan recibos de electricidad más baratos cuando las compañías del servicio construyen menos instalaciones para abastecer los picos de consumo, utilizan menos cantidad de combustibles fósiles en sus hornos y necesitan menos medidas de control de contaminación aérea. Las comunidades también pueden ahorrar si se precisa construir en la región menos instalaciones para controlar las escorrentías de las tormentas. Los árboles brindan sensación de bienestar, embellecen el paisaje urbano y constituyen un valor de patrimonio para el municipio.

LOS ARBOLES COMBATEN EL EFECTO INVERNADERO DE LA ATMOSFERA  El calor de la Tierra es retenido en la atmósfera debido a los altos niveles de C02 y de otros gases que atrapan el calor y no permiten que éste sea liberado al espacio, creando así el fenómeno conocido como "efecto de invernadero".  El efecto de invernadero es creado cuando el calor del sol entra a la atmósfera y los gases contaminantes del aire no permiten que éste sea reflejado de vuelta al espacio. La acumulación de sobre 40 gases retenedores de calor es creada mayormente por actividades humanas. La acumulación del calor amenaza con elevar la temperatura del globo a niveles sin precedentes en la historia.  Los árboles actúan como filtros removiendo el carbono del C02 y almacenándolo como celulosa en el tronco mientras devuelven oxígeno a la atmósfera. Un árbol saludable almacena aproximadamente 13 libras de carbono anualmente o, 2.6 toneladas por acre cada año.  Los árboles también reducen el efecto de invernadero al darle sombra a nuestras casas y edificios de oficinas. Esto disminuye la necesidad de usar acondicionadores de aire hasta 30 por ciento, reduciendo así la cantidad de combustibles fósiles que se queman para producir electricidad.  Esta combinación de eliminación de C02 de la atmósfera, almacenamiento de carbono en la madera y el efecto de enfriamiento,

41

17

hace de los árboles unos medios bien eficientes para combatir el efecto de invernadero. LOS ARBOLES CONSERVAN AGUA Y REDUCEN LA EROSION DEL TERRENO Los árboles producen materia orgánica en la superficie del suelo al arrojar sus hojas. Sus raíces aumentan la permeabilidad del terreno. Esto resulta en:  Reducción de la corriente del agua de tormentas sobre la superficie del suelo.  Reducción de la erosión del suelo y de la sedimentación en los arroyos.  Aumento de la carga de agua en el terreno la cual es significativamente .reducida por la pavimentación.  Menor cantidad de químicos que son transportados a los arroyos.  Reducción de la erosión del terreno causada por el viento. Sin árboles, las ciudades tendrían que aumentar el sistema de alcantarillas, el drenaje para las aguas de las tormentas y la capacidad de tratamiento de desperdicios, para así poder manejar el aumento de las corrientes de agua. LOS ARBOLES CONSERVAN ENERGIA Los árboles colocados estratégicamente pueden ser tan efectivos como cualquier otra mejora para conservar energía que se le haga al hogar, tales como el aislamiento y la instalación de ventanas y puertas especiales para las estaciones del año. Los árboles pueden reducir sus gastos de calefacción y enfriamiento. Los árboles conservan energía al enfriar el ambiente en los meses más calurosos. Durante el invierno sirven de rompevientos. Esto resulta en que se queman menos combustibles fósiles para generar electricidad para calentamiento y enfriamiento. El colocar árboles de sombra estratégicamente - un mínimo de tres árboles alrededor de su casa - puede reducir el costo de los acondicionadores de aire hasta 30%.

42

18

Cuáles son los beneficios de los árboles para el ser humano y el planeta.  Transforma el bióxido de carbono en oxígeno.  Da de comer a los animales herbívoros  Evita que las lluvias arrastren la capa de humus de la tierra  Muchos de ellos dan frutos que tanto animales como humanos disfrutamos. Con la madera de ellos se hacen casas, muebles, etc  También el papel, o sea por lo tanto nos permite comunicarnos y educarnos. Hay unos cuantos con propiedades curativas.  Sirve de cobijo a insectos, pájaros, animales, algúnos de los cuales nos dan algun tipo de alimento (por ejemplo: miel), y otros nos alegran, al oír el trino de pajaros.  Podría seguir con más beneficios, pero especifico el ultimo y más placentero para mi: una buena siesta a la sombra de un hermoso árbol frondoso en una tarde de La Fortuna de tener un árbol cerca. La virtud mas sobresalientes de los árboles durante los meses calurosos son el ser capaces de enfriar, ahorrar energía y sanar el ambiente a su alrededor:  El efecto de enfriamiento neto de un solo árbol joven y sano es equivalente a 10 aparatos de aire acondicionado del tamaño de una habitación, funcionando durante 20 horas al día.  Un árbol ubicado hoy en el costado oeste de tu casa se traduce en un ahorro de energía del 3% para un plazo de cinco años, con un 12% total en un lapso de quince años.  Una columna simple de árboles reduce la contaminación de partículas un 13,9%, con una cantidad de polvo alcanzando el suelo bajo esos árboles de 27% a 42%.

43

19

 Si tienes la suerte de tener árboles cerca de tu hogar, en Estados Unidos por lo menos aumentan el valor de la propiedad entre un 10 a 23%.  En las zonas urbanas, suponiendo que el costo de plantar y mantener un árbol durante tres años sea entre 250 a 600 dólares, el mismo árbol te devolverá unos 90 mil dólares durante su vida útil, además del agrado que supone sentarse bajo el fresco de estos bellos habitantes del planeta.

44

20

Instituto Nacional de Educación Diversificada San Pedro Pinula, Jalapa. Evaluación de la segunda unidad

Nombre del alumno (a): ____________________________ Grado: ______________ Sección: ___________ Clave: _________________ Fecha: ___________________ Instrucciones: Responda las siguientes preguntas correctamente.

1. ¿Qué son recursos naturales? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

2. ¿Qué beneficio tienen los arboles? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

3. ¿Qué son recurso renovables? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

4. ¿Qué son recurso no renovable? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los beneficios de los árboles para el ser humano? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

45

21

Unidad III Incendios Forestales ¿Qué son? Fenómeno que se presenta cundo uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetación son consumidos en forma incontrolada por el fuego, el mismo que puede salirse de control y expandirse muy fácilmente sobre extensas áreas.

Los incendios forestales constituyen una de las causas significativas de la deforestación y la degradación de los ecosistemas, el origen de los problemas generados por los incendios radica fundamentalmente en la irresponsabilidad de algunas personas, ya que el 90% de los incendios forestales ocurridos a nivel mundial, son provocados por el hombre. Los incendios afectan de manera negativa al medio ambiente por la deforestación, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la generación de CO2. Que, afectan al paisaje y al hábitat de la fauna silvestre.

¿Por qué se producen y qué daños provocan? La causa natural más común de los incendios silvestres o forestales responde directa o indirectamente- a las acciones de la gente. Por ejemplo, el fuego puede escapar al control cuando los granjeros queman el suelo para que la tierra sea más fértil (se hace referencia a éstos como incendios descontrolados o accidentales por el uso de los suelos), o cuando los niños juegan con fósforos. Los incendios pueden iniciarse también cuando la gente es descuidada con el uso de los cigarrillos, o cuando se cocina en el bosque o se utiliza una fogata. Algunas veces, las personas inician incendios intencionalmente (incendios premeditados).

Los incendios pueden salirse de control y expandirse muy extensamente sobre las áreas. Por ejemplo, una pequeña fogata desatendida puede salirse de control 46

22

fácilmente y causar un extenso y descontrolada incendio. Frecuentemente, se hace referencia a este tipo de incendio como “Incendio Silvestre”. Dependiendo del tipo de vegetación o material que esté quemándose, se puede hacer referencia a los mismos como “Incendios Forestales”, “Incendios de Arbustos” , “Incendios de Pastizales”, “Incendios de Turba”. ¿Qué podemos hacer para evitar los incendios forestales? Debido a que la gente causa la mayoría de los incendios forestales, muchos pueden prevenirse. A continuación, se presentan algunas ideas de cómo prevenir incendios en tu comunidad.  Preparar el Plan de prevención de incendios forestales.  Nunca juegues con fósforos. ¡Un solo palillo de fósforos puede incendiar el bosque completo!  Si observas que alguien está jugando con fuego y tira una colilla de cigarrillos en el bosque, informa a un adulto inmediatamente.  Nunca hagas una fogata sin la ayuda de tus padres u otros adultos.  Si el clima es seco y está ventoso, no enciendas una fogata.  Si las condiciones son propicias y decides encenderla, escoge un lugar abierto, lejos de los árboles, las hojas y las ramas secas. Limpia la tierra de basura o desperdicios 3 metros a la redonda del lugar donde planeas hacer la fogata.  ¡Nunca dejes solo el fuego!  Antes de dejar el área, apaga el fuego cuidadosamente, con agua y tierra.  ¡Mantén limpio el entorno forestal!  No dejes o tires botellas o cristales en el bosque; éstos podrían hacer las veces de vidrio refractor e iniciar un incendio.

Además de la pérdida de la calidad paisajística o de la cubierta vegetal, los incendios forestales tienen consecuencias devastadoras que afectan a todos los integrantes del 47

23

ecosistema. Una tragedia natural que vivimos cada verano y de la que, muchas veces, somos observadores impotentes. Los incendios, sinónimo de drama humano y medioambiental, a lo largo de la historia se han convertido en uno de los desastres más dañinos y perjudiciales que se conocen, con consecuencias devastadores para la naturaleza y también para el hombre, su modo de vida, su economía y su entorno. Presente en todas las culturas y civilizaciones a lo largo del planeta, su documentación deja constancia de que el ecosistema de los lugares afectados por los incendios sufre graves trastornos como fruto de los estragos causados por las llamas. Y precisamente el hombre, el que documenta y el que "padece" las consecuencias de este desastre natural, es su máximo responsable: se estima que el 85% de los incendios forestales son provocados, mientras que únicamente un 5% se producen de forma totalmente natural. El 10% restante, son por negligencias del ser humano, por lo que de forma más o menos indirecta, el 95% de los incendios son "culpa" del hombre.

Medidas de seguridad  Nunca jugar con fósforos. Un solo palillo de fósforos puede incendiar el bosque completo.  Si observas que alguien está jugando con fuego y tira una colilla de  cigarrillos en el bosque, repórtalos de inmediato.  Evitar el uso de fogatas, y de hacer una apagarla por completo.  Si el clima es seco y está ventoso, no enciendas una fogata  Si las condiciones son propicias y decides encenderlas, escoge un lugar abierto, lejos de los árboles, las hojas y las ramas secas. Limpia la tierra de basura o desperdicios 3 metros a la redonda del lugar donde planeas hacer la fogata.  Antes de dejar el área, apaga el fuego cuidadosamente, con agua y tierra.  No dejes o tires botellas o cristales en el bosque; éstos podrían hacer las veces de vidrio refractor e iniciar un incendio. Principales consecuencias: ataque a la biodiversidad 48

24

A grandes rasgos, la fauna y la flora son los que sufren de forma más cruda los efectos del fuego. Las consecuencias de un incendio forestal son similares a las de un proceso de deforestación y su resultado directo es que la biodiversidad sufre grandes cambios. La pérdida de ejemplares de la flora nativa hace que la fauna decida migrar a lugares donde no corra peligro, lo que genera un desequilibrio. Allí donde el fuego deja no más que cenizas, si no se realiza un correcto trabajo de reforestación, es ocupado por nuevas especies distintas a las que se han quemado, provocando un desorden en el ecosistema, y siendo posible que se ponga en riesgo de extinción a algunas especies nativas.

También es cierto que el fuego, como agente modelador de la naturaleza, ha ayudado a a definir y condicionar la vegetación existente. De hecho, en la mayor parte de la Península Ibérica, ha actuado como agente modelador tradicional, razón por la cual, en la vegetación mediterránea abundan las especies preparadas para soportarlo y, incluso, sacar partido de él adaptando sus estrategias reproductoras a la aparición del fuego. Cuando las especies vegetales leñosas que sucumben al fuego son sustituidas preparadas para colonizar con éxito este tipo de hábitats, lo que antes era un bosque denso se convierte tras el fuego en un pastizal de gramíneas y malezas fácilmente inflamables, y pobre en especies arbóreas resistentes al fuego. ¿Puede un incendio afectar al clima? El suelo, el agua y la atmósfera también sufren las consecuencias de los incendios forestales. En el caso del suelo, las altas temperaturas pueden llegar a eliminar los organismos encargados de desintegrar la materia orgánica, como hongos, protozoos y bacterias, comprometiendo su fertilidad y la recolonización posterior por especies vegetales. Similar es el caso del agua, porque si desaparece la cubierta vegetal, un filtro natural para el suelo, se altera la alimentación de los acuíferos. Los suelos desnudos están totalmente expuestos a la erosión del viento y la lluvia, y el agua de escorrentía puede llegar a generar fenómenos de inundación. Por último, no debemos olvidar la cantidad de gases de efectos invernadero que se emiten a la atmósfera tras un incendio, así como las partículas en suspensión que quedan por la combustión de las masas forestales, que pueden también ser transportados y acabar contaminando las corrientes de agua. Además, un incendio si puede afectar al clima, porque si con la eliminación de la cubierta vegetal se alteran los ciclos hidrológicos y los intercambios gaseosos con la atmósfera, se incrementa de la superficie de albedo, es decir, se modifica el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que

49

25

incide sobre ella. Pero las consencuencias sobre el clima pueden ser mucho más amplias. La emisión en cantidades importantes de CO2 a la atmósfera por la combustión contribuye de forma notable al calentamiento global del planeta. En este sentido, nos encontramos ante una doble responsabilidad: si los incendios son en parte los culpables del cambio climático, también hay que decir que el cambio climático tiene parte de responsabilidad en la provocación de incendios forestales, un hecho que se nota todavía más en España. Mientras que en todo el planeta la temperatura promedio subió 0,7 grados en los últimos veinte años, en España el aumento ha sido de 1,4 grados. De hecho, el Pinar de la sierra de Los Filabres (Almería) es una muestra de cómo el calentamiento global golpea a la nación, dado que en los últimos años ya se han secado casi mil hectáreas. Prevención, una inversión más que necesaria La combinación de altas temperaturas y menores precipitaciones hace que el verano se alargue, y que la temporada de incendios se prolongue y sea más intensa. Durante la época de incendios se establecen dispositivos de control y vigilancia para actuar de forma inmediata, haciendo que la prevención y las labores de detección y extinción sean fundamentales. Es cierto que el coste económico de estos trabajos es elevado, pero las consecuencias de un incendio lo son mucho más: los incendios forestales tienen un gran impacto sobre la economía y formas de vida de la población rural que depende directamente del monte. La producción de madera sufre, y el fuego predispone a las masas forestales al ataque de plagas, disminuyendo su valor productivo. Así, la alteración del crecimiento de los árboles, la invasión de especies, la degradación de pastizales o la simple reducción de calidad paisajística son algunos de los aspectos que también afectan al valor económico de los montes.

Los incendios forestales han existido siempre, y en algunos casos supone una respuesta natural del ecosistema. Sin embargo, hoy en día más del 90% de los incendios son causados por el hombre, de manera que los bosques no se recuperan de forma natural. La concienciación es algo fundamental, y cuidar y mantener limpios nuestros bosques es una de las principales claves para reducir los de riesgos de incendio.

50

26

Consejos para prevenir y enfrentar incendios forestales Los incendios forestales se han convertido en la principal amenaza para los cerros y bosques de Colombia. Un porcentaje muy alto de estos incendios son producidos intencionalmente. Compartimos algunos consejos para ayudar a prevenir y a combatir los incendios forestales:       

      

No arroje al suelo colillas de cigarrillo ni fósforos. Cualquier chispa o llama puede causar un incendio. No tire trozos de vidrio, botellas, desperdicios o cualquier tipo de material combustible que pueda originar un incendio. No encienda fogatas. No ingrese automóviles o motocicletas en zonas donde hay matorrales secos. El contacto del tubo de escape con los matorrales puede generar un incendio. Si encuentra restos de fogatas, apáguelas con agua y tierra y no abandone los rescoldos hasta que deje de humear. Si observa situaciones sospechosas que involucren pirómanos, denúncielos! Avise al teléfono de emergencia de su ciudad en cuanto vea una columna de humo o sospeche que pudiera haber un incendio incipiente, especificando la ubicación. Observe la dirección del fuego y prevea una salida de escape. Aléjese del lugar en sentido contrario a la dirección del viento. En montaña, corra hacia abajo. El fuego tiende a subir. No se deben cruzar las llamas si no se ve claramente. En caso de necesidad, humedezca previamente la ropa y proteja su cabeza con una tela húmeda. Si el fuego le rodea, sitúese en tierra ya quemada. Si las llamas están próximas y no puede huir, túmbese en el suelo y cubra la mayor parte posible de su cuerpo con tierra. Si circula con su vehículo por una zona incendiada, cierre las ventanillas y encienda las luces. Si ve que el peligro aumenta, regrese.

51

27

Tipos de incendios forestales Desde el punto de vista de la propagación, y según sea la vegetación existente, se identifican los siguientes tipos de incendios: Monte bajo: el fuego se transmite a nivel del suelo aprovechando la existencia de matorrales y restos Orgánicos. Monte alto: el incendio se transmite a través de las copas de los árboles. Es especialmente peligroso para los seres vivos, pues el riesgo de quemaduras y de intoxicación por inhalación de humo se une el hecho de que el fuego emplea para alimentarse el oxígeno del aire situado bajo él, provocando un grave riesgo de asfixia. Por brasas: la acción conjunta del viento y del fuego pueden provocar que se desprendan fragmentos incandescentes de vegetación, los cuales son arrastrados a distancias relativamente grandes, provocando a su vez nuevos focos de fuego.

Fases del incendio Un incendio posee tres fases distintivas: Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre. Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana. Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción) Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la caída de rayos o por el rozamiento piedras impulsadas por el viento. Aunque la gran mayoría de ellos se debe a la acción humana, bien sea por accidentes y negligencia (ferrocarril, líneas eléctricas, quemas, trabajos forestales, hoguera, fumadores. basura, motores, maquinas, maniobras militares, etc.), intencionados o por reproducción de un incendio anterior.

52

28

El humano es causa directa o indirecta del 99.99% de los incendios que se producen en el mundo. Aunque normalmente se ocasionan, en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo: piñas serotinas. La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. ¿Cómo se originan los incendios forestales? Los incendios forestales se producen por la acción del fuego que quema la vegetación de una determinada zona boscosa. Pueden ser naturales o provocados. Entre los primeros se encuentran los originados por fenómenos meteorológicos, como los rayos, la ausencia de lluvias y el calor. Los segundos se deben a descuidos o a la actividad intencional del hombre. Se pueden distinguir tres tipos de incendio forestal: los fuegos de corona, que afectan las copas de los árboles; los fuegos de superficie, que avanzan sobre las malezas, los matorrales y los residuos superficiales; y los fuegos de subsuelo, que destruyen el mantillo o humus del bosque y las raíces de los árboles. Entre los factores que influyen en la extensión del incendio se encuentran las condiciones del clima, como la temperatura, la humedad y los vientos, y ciertos animales que, al huir, crean nuevos focos porque trasladan el fuego al quemarse su pelaje. Además del suelo y los árboles, los incendios también afectan a muchas especies animales, que deben dejar el lugar o morir, y a los hombres que los combaten. ¿Cuánto tardan en regenerarse las zonas quemadas? Varios años después de un incendio forestal, las especies vegetales y la fauna adquieren las características de un bosque joven. La cantidad de años para la regeneración del bosque depende del ritmo de crecimiento de las especies vegetales que lo conforman. ¿Cómo se combaten los incendios forestales? Uno de los principales factores de éxito en su control es el sistema de alarma, que permite una localización temprana y se evita así que se extienda el incendio. Dependiendo del tipo de fuego, se determina la estrategia; por ejemplo, si el incendio es de superficie, se excavan zanjas para circunscribirlo y, al no poder extenderse, se apaga solo.

53

29

CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Los incendios son unas de las causas que más afectan a la degradación de los montes y a la naturaleza en general. Las consecuencias de un incendio son muy negativas y el hombre responsable ultimo de muchos de ellos sufre consecuencias en la medida en que se ven afectados elementos básicos para su subsistencia como el aire, el suelo, la economía y otros más que vamos a ir analizando.

SOBRE LA FLORA Un incendio puede provocar la desaparición de la cubierta arbórea o ésta tiende a degenerar debido a que las llamas destruyen los árboles o no dejan que estos se desarrollen convenientemente. Los incendios acaban eliminando las plantas más sensibles o poco adaptadas, como fresnos, robles, tejos y hayas. Los incendios debilitan a los árboles que sobreviven y dejan muchos residuos muertos que serán un futuro foco de enfermedades y plagas que afectarán a masas forestales. La disminución de las masas forestales como consecuencia directa del fuego o indirecta a través de plagas o enfermedades, inciden sobre la fotosíntesis disminuyendo el proceso de absorción de dióxido de carbono y de emisión de oxígeno.

54

30

SOBRE LA FAUNA El fuego rompe el equilibrio de los ecosistemas repercutiendo negativamente en la fauna que forma parte del mismo. Así el fuego hará que haya una escasez de alimentos, de lugares de cobijo y otras condiciones necesarias para el mantenimiento de la fauna. Las llamas afectan a los animales de diversas maneras, dependiendo de su movilidad y de su hábitat. En cambio aquellos de escasa movilidad (reptiles, anfibios) o los muy jóvenes, morirán al no poder escapar.

SOBRE EL PAISAJE El uso del fuego para crear pastizales ha contribuido al modelado en los últimos 2000-3000, de las áreas de montaña (cordillera cantábrica, montes de león etc) Se piensa que el fuego junto a otros factores a sido la principal causa de la desaparición del arbolado de muchas zonas castellanas y leonesas. Las áreas quemadas pierden mucho valor paisajístico.

SOBRE EL SUELO Los cambios más significativos que se producen en el suelo son los debidos incremento apreciable pH que dificulta la germinación y desarrollo de determinadas especies. En los incendios la superficie del suelo llega a ser muy elevada. Si el fuego es ligero, la temperatura no pasa de 55ºC. Si es muy intenso, el calor penetra mucho más, desecando y destruyendo la materia orgánica hasta los 10 centímetros.

Una de las consecuencias de mayor trascendencia sobre el suelo es la de aumentar la erosión. La desaparición y muerte de vegetación acelera el proceso erosivo al desaparecer una barrera natural ante las avenidas. SOBRE LAS AGUAS El agua de las cuencas incendiadas se enturbia de cenizas y no deja pasar la luz del sol a las plantas acuáticas, alterando sus procesos fotosintéticos.

55

31

La alta concentración de sustancias sólidas también provoca alteraciones en el sistema respiratorio de la fauna acuática.

SOBRE LA ATMÓSFERA Es significativa la emisión de gases (dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, monóxido de carbono etc)que generan grandes incendios forestales de las grandes zonas boscosas que son fundamentales por su contribución al efecto invernadero. El humo acompaña a los vientos y puede afectar por las ciudades a la población, así como a la visibilidad de tráfico no sólo terrestre sino aéreo pudiendo producir accidentes. SOBRE LA ECONOMÍA El monte produce Recursos Naturales Renovables como son: la madera, los frutos, la caza, la leña, el corcho, las setas resinas, los pastos etc. Cuando un bosque forma parte importante en la economía de los pueblos y se cuida y se mantiene, apenas hay incendios como en los pinares del Sistema Ibérico SOBRE LA POBLACIÓN Los incendios forestales producen grandes daños ambientales y económicos. El hombre también sufre las desgraciadas consecuencias del pueblo, ven perjudicadas sus economías al perder parte de sus ingresos por disminución de las producciones agrícolas y forestales, en algunas ocasiones muy importantes para su supervivencia. El fuego además todos los años produce accidentes que en las ocasiones más dramáticas originan la perdida de vidas humanas. En esta tarea está implicada tanto la Administración como los ciudadanos y ambos cooperar para que los incendios forestales dejen de ser un problema ambiental.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Las causas de los incendios forestales son numerosas; entre ellas destacan las causas naturales y las causas por la acción del hombre.Un 10% son causas naturales y un 90% son por la acción del hombre,intencionadamente o por un descuido. No solo existen esas dos causas sino que existen muchas más como: las hogueras de los cazadores y excursionistas, cohetes, cables eléctricos, motores y maquinaria, rayos, maniobras militares, trabajos forestales, quema de pastos. 56

32

Cuando se apaga un incendio se va al sitio donde se originó para averiguar las causas del incendio. La investigación se basa en aplicar el método de las evidencias físicas que nos permiten estudiar la evolución del incendio mediante las señales del fuego.

Estas causas las podemos agrupar en cuatro grandes grupos: -OTRAS CAUSAS 1,5% -CAUSAS DESCONOCIDAS 30,7% -INCENDIOS INTENCIONADOS 41,1% -LAS NEGLIGENCIAS 19,6% -CAUSAS NATURALES 7,1% incendios intencionados causas desconocidas negligencias causas naturales otras causas Causas desconocidas. Hay un alto porcentaje de incendios cuyas causas aun se desconocen. Incendios intencionados.  Los incendios intencionados son aquellos causados intencionadamente con la proposición de  destruir el monte.Hay varios tipos de motivaciones: Quema voluntaria de matorral o árboles.  Actuaciones desequilibradas (pirómanos).  Cazadores que utilizan el fuego para calentarse, asar. Estudios recientes indican que la mayor parte de los incendios se originan por un descuido de cazadores, excursionistas. Las negligencias. Las negligencias son descuidos en la utilización del fuego como herramienta

57

33

provocando un incendio forestal en el monte. Los motivos originarios de estas negligencias son los siguientes:     

Extensión involuntaria del fuego en el monte Quema de restos en actividades agroforestales de limpieza. Hogueras de excursionistas. Fumadores que tiran las colillas o cerillas encendidas. Combustión de basureros incontrolados. A veces estas quemas, pueden ser perjudiciales o beneficiosas para el suelo

Causas naturales. Los incendios provocados por estos factores son de un 5% y originados principalmente por los rayos, por erupciones volcánicas y por el aire que hace que el fuego se extienda con mas facilidad. Los Volcanes. Cuando el magma que esta dentro del volcán se calienta y sale al exterior en forma de lava, produce un incendio, por la temperatura tan alta que tiene. Los Rayos. Durante las tormentas se producen una serie de fenómenos meteorológicos. Los rayos son muy temidos por la gente sobre todo en las épocas de verano, que es cuando el pasto, la vegetación está seco y puede prender todo el monte o gran parte de ello sobre todo si no es fácil de acceso en esa zona.

El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa. Tambien se da casos en que el incendio inicia a causa de que los cazadores,u otra persona que viaja por el bosque, deja su fogata encendida y se empieza a expandir hasta crear un incendio forestal. Por último, al margen de las causas naturales o los descuidos humanos, hay que destacar también que una buena parte de los incendios forestales son provocados intencionadamente, por motivaciones diversas como puedan ser las especulaciones urbanísticas, el mercado de la madera, la generación de empleos relacionados con la extinción de incendios, y el cobro de seguros. 58

34

Prevención La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas y multas coercitivas. El cuidado de las masas forestales, mediante la realización de cortafuegos, la limpieza periódica de bosques, o la realización de quemas preventivas durante períodos de bajo riesgo de incendio. Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación y virulencia de un potencial incendio. El establecimiento de adecuadas políticas de detección precoz, mediante guardas forestales y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables. Niveles de gravedad Nivel 0: Puede controlarse con los medios inmediatos y no hay peligro para bienes ni personas. Nivel 1: Se necesitan más de 12 horas para poder ser controlados, peligran masas forestales de más de 30 ha o impacto ambiental pasajero o permanente. Nivel 2: Situaciones graves de riesgo de personas y bienes, cortes en carreteras, ferrocarriles, líneas eléctricas o simultanieidad de incendios de nivel 1. Nivel 3: Situaciones de emergencia declaradas de interés nacional. Estrategias de ataque Ataque directo El ataque directo a un incendio o fuego consiste en atacar el fuego en el borde o base del mismo. El ataque sobre las llamas se hará con herramientas de sofocación (batefuegos principalmente), con palas echando arena sobre las llamas, mochilas de agua (muy poco prácticas, ya que solo traen 16 L y cuando se acaba el operario queda totalmente inutilizado), y con agua a través de las puntas de lanza de las mangueras o medios aéreos.

Este método de trabajo es menos seguro que el indirecto pero se tiene la ventaja que se quema menos monte. Si se tiene agua suficiente y buenos accesos es el mejor,

59

35

pero si se acaba el suministro de agua el personal que esté trabajando en primera línea se encontrará con una desagradable sorpresa. Las herramientas de sofocación se utilizaran si la longitud de las llamas lo permite. Esta estrategia se acompaña con el vertido sobre las llamas de grandes cantidades de agua, a la que a menudo se le añaden una serie de aditivos retardantes de la combustión que dificultan la propagación de las mismas (como el polifosfato de amonio), así como fertilizantes orientados a la pronta regeneración del terreno y la lucha contra la erosión.

Ataque indirecto El ataque indirecto consiste en realizar una linea de defensa a una distancia de seguridad en un lugar con ventaja estratégica para ser realizado (por ejemplo: cambio de pendiente o vegetación). Esta distancia será la suficiente para trabajar con total seguridad con las herramientas manuales de corte y raspado (azadones, hachas, pulaskys o petas, mcleod, etc.) y con motosierras. En este método de trabajo lo más habitual es hacer una línea de defensa lo suficientemente ancha para que el fuego no consiga traspasarla. Ataque paralelo Parecido al ataque indirecto, en que se realiza a una distancia de seguridad del incendio. Para determinar esta distancia solo se tiene en cuenta el tiempo necesario para realizar los trabajos y no que el medio sea apropiado. Es decir, que el medio es homogéneo. Se suele usar lineas de defensa reforzadas con quemas de ensanche.

Tendido de mangueras La utilización de motobombas o vehículos contra incendios requiere que se realice el tendido de mangueras desde los mismos hasta un lugar adecuado para el empleo del agua en la correspondiente fase de la extinción: ataque directo o indirecto, control liquidación. El primer tramo de manguera se tenderá desde la devanadera del vehículo, y si la longitud del mismo no es suficiente, se procederá a hacer los correspondientes empalmes, para lo cual el personal rasladará los rollos colocados en la espalda. En la operación del tendido habrá que evitar los roces y arrastres que puedan deteriorar la manguera.

60

36

Medios terrestres Los medios terrestres se organizan tradicionalmente en cuadrillas, grupos organizados de alrededor de una decena de miembros que se caracterizan por conocer de primera mano la demarcación que les corresponde preservar. Las cuadrillas de extinción son conocidas como retenes de incendios, los cuales son profesionales altamente calificados y con una gran preparación superando en multitud de ocasiones a los bomberos.

02

LA EROSIÓN La principal secuela es el de la erosión al desaparecer la capa vegetal. Esta desprotección del suelo frente a la elevada erosividad de las lluvias provoca grandes pérdidas de suelo y nutrientes, pero no es solo este el efecto sobre el sistema edáfico. Las altas temperaturas modifican la composición biológica y química del suelo. Los incendios forestales han sido siempre un modelador de los sistemas ecológicos sobre todo el mediterráneo. Durante millones de años la naturaleza se ha servido del fuego por lo que numerosos estudios ponen en duda la conveniencia o no de una extinción rápida del mismo.

61

37

Instituto Nacional de Educación Diversificada San Pedro Pinula, Jalapa. Evaluación de la tercera unidad Nombre del alumno (a): ____________________________ Grado: ______________ Sección: _____________ Clave: _______________ Fecha: ___________________ Instrucciones: Responda las siguientes preguntas correctamente. 1. ¿Qué son incendios forestales? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

2. ¿Qué podemos hacer para evitar los incendios forestales? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

3. ¿cuáles son las causas que provocan los incendios forestales? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las causas naturales que provocan un incendio en un bosque? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las fases de un incendio? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

62

38

Unidad IV SISTEMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES El Acuerdo Gubernativo 63-2001 de fecha 16 de febrero del 2001, crea el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales SIPECIF cuya función consiste en ejecutar la estrategia de prevención, combate, control, extinción, investigación de incendios forestales y recuperación de aéreas afectadas. Las atribuciones del SIPECIF son: Coordinar todas las actividades que se relacionan con la prevención y control de incendios forestales. Divulgar todas las medidas necesarias, para evitar incendios forestales a través de los distintos medios de comunicación. Mantener informado al Señor Presidente de la república sobre la gravedad de cada situación. Prevenir todas aquellas situaciones de riesgo y vigilar la eficiencia en el combate a incendios forestales. Velar por la recuperación de las áreas afectadas. El SIPECIF está conformado por: Consejo coordinador Consejo Técnico En base al acuerdo gubernativo 116-2009 el cual reforma los artículos 5,7 y 12 el consejo coordinador quedo conformado por un representante de cada institución. a. El secretario de la coordinación Ejecutiva de la presidencia. b. El ministerio de la Defensa Nacional. c. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. d. Un representante de INAB e. El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de área Protegidas, nombrado por su consejo. f. El secretario Ejecutivo de la Coordinadora para la Reducción de Desastres, nombrado por su consejo. Así mismo, el Consejo Técnico será nombrado por cada representante del consejo director de cada institución.

QUÈ ES EL COE Es el ente encargado de implementar las acciones de prevención, control y liquidación de incendios forestales en el departamento de Jalapa.

63

39

QUIENES LO CONFORMAN Será liderado por la gobernación departamental e integrado por las siguientes instituciones: 1. Ministerio De Ambiente Y Recursos Naturales (Marn) 2. Instituto Nacional De Bosques (Inab) 3. Ejército Nacional (Regiones Militares O Destacamentos Presentes En El Área) 4. Ministerio De Agricultura Ganadería Y Alimentación (Maga) 5. Consejo Nacional Para La Reducción De Desastres (Conred) 6. Municipalidad De Jalapa 7. Municipalidad De San Carlos Alzatate 8. Municipalidad De Monjas 9. Municipalidad De San Manuel Chaparron 10. Municipalidad De Mataquescuintla 11. Municipalidad De San Pedro Pinula 12. Municipalidad De San Luis Jilotepeque 13. PNC 14. Area De Salud 15. Centro De Salud 16. Hospital Nacional 17. Ministerio De Educación, (Mineduc) 18. Sesan 19. Sosep 20. Caminos 21. Consejo De Desarrollo 22. Bomberos Voluntarios 23. Fonapaz 24. Consurori 25. Plan Internacional ACTIVIDADES A DESARROLLAR: a. ATENCIÓN DE AVISOS Estos serán atendidos por cualquier institución presente dentro del COE, y podrán ser trasladados a:

Jalapa

Estas entidades se encargarán de la verificación y monitoreo respectivo. b. MONITOREO Al igual que la actividad anterior será ejecutado por la sección de operaciones, el cual será apoyado por el personal técnico de las diferentes municipalidades y policía nacional civil. 64

40

Esta actividad podrá ser realizada de la siguiente forma: - Verificación telefónica a municipalidades y presidentes de COCODES. - Apoyo en unidades de la PNC - Asistencia directa al lugar. De ser negativo el aviso de incendio se procederá a registrar la denuncia como falsa y deberá ser tomada en cuenta en los informes presentados al COE, de ser positivo el aviso se contactará y moverá a la cuadrilla más cercana al lugar. c. CONTROL El control y extinción de los siniestros serán realizados por las cuadrillas de bomberos forestales; movilizando inicialmente a las cuadrillas contratadas. En áreas con bomberos forestales municipales, voluntarios o 10 privados, se movilizaran inicialmente a los bomberos forestales locales y dependiendo de la magnitud del mismo se pedirá ayuda a las cuadrillas contratadas, privadas y militares. De igual forma para incendios de mayores magnitudes, se procederá a movilizar cuadrillas contratadas, municipales, privadas y militares de forma conjunta y en el orden anteriormente prescrito. d. TRANSPORTE DE CUADRILLAS Y VÍVERES Este será realizado por el vehículo de la institución responsable según calendarización adjunta. El transporte incluirá la necesidad de traslado de víveres de la sede central de CONRED hacia la bodega local o de la bodega local hacia el lugar del siniestro. La prioridad de transporte será definida de la siguiente forma: a. Los responsables del transporte de las cuadrillas contratadas serán las instituciones establecidas en la sección de transporte y logística. b. Los responsables del transporte de las cuadrillas municipales serán las municipalidades a cargo. En una segunda instancia podrá solicitarse el apoyo a las instituciones asignadas. c. Los responsables del transporte de las cuadrillas militares y privadas, serán las regiones militares y los vehículos de estas entidades privadas; haciendo especial aclaración que en eventos mayores se acudirá a una segunda instancia de transporte la cual es el apoyo de las instituciones asignadas. El combustible necesario para la movilización de los vehículos será proporcionado por cada entidad y/o institución de turno, basados en la solicitud del director del COE. Para los vehículos municipales deberá gestionarse con los alcaldes municipales. e. REGISTRO Y TRASLADO DE INFORMACIÓN La toma, registro y traslado de la información de los incendios extintos, será hecho por el jefe de personal que asista a la extinción de los siniestros, siguiendo los procesos administrativos correspondientes. Se establecerá un informe mensual hacia el COE de los eventos ocurridos y a su vez se entregarán los formularios correspondientes al INAB para que este traslade la información hacia PROFOR.

65

41

Los registros de incendios forestales controlados por cuadrillas municipales, militares y/o privados serán tomados en primera instancia por el jefe de cuadrilla y trasladado de forma obligatoria a la sub dirección de incendios forestales del departamento de Jalapa. De no existir capacidad para la toma de estos datos dentro de la cuadrilla, el técnico de la sub dirección de incendios forestales de Jalapa deberá recabar esta información y seguir con el procedimiento correspondiente.

f. HORARIOS DE TURNO DE APOYO PARA EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES. Serán de 08:00 a 17:00 hrs. Cada Institución responsable lo hará DE FORMA DIARIA. Se recomienda no atender incendios en las noches por lo riesgoso de la operación nocturna, además el horario de turno se recomienda salir lo más temprano posible cuando un incendio sea reportado desde el día anterior o no se terminó de controlar. Cuando la magnitud del incendio lo amerite se pernoctará en un área cercana al siniestro, por lo cual la utilización del vehículo se tomará de corrido hasta finalizar las tareas de extinción del incendio, dicha decisión se le notificara al encargado de logística para realizar las coordinaciones necesarias dentro de la institución propietaria del vehículo. EQUIPO, MATERIALES Y VÍVERES MÍNIMOS DEL COE- IF Línea telefónica con fax Computadora con impresora Fotocopiadora Mosaico de hojas cartográficas del departamento Mapa de áreas críticas con mayor incidencia de incendios forestales GPS Bodega para herramienta, vehículos, equipo y víveres. Herramienta completa para combate, control y extinción del incendio Vehículos tipo pick-up de doble tracción para transporte de recursos y personal Formularios de boletas, control diario de incendios, reporte aviso de incendios. Programación de apoyo de transporte y logística. Víveres.

OBLIGACIONES CONTRAÍDAS 

Las instituciones deberán apoyar de forma puntual con sus vehículos, según el programa establecido. Estos deberán estar en buenas condiciones y de no poseer piloto para el mismo, deberá informarse de forma anticipada a la sección de logística y transporte. Tomar en cuenta que el entregar un vehículo

66

42

sin piloto puede presentar complicaciones administrativas al momento de un incidente. 

El director del COE levantará acta del incumplimiento en apoyo a transporte de cuadrillas y víveres.



Tener a disposición del COE las cuadrillas militares, contratadas, municipales y privadas.

Programa de Incentivos forestales PINFOR En el marco de la ejecución del PINFOR, durante el año 2009 fueron supervisadas y certificadas 9.308 hectáreas de nuevas plantaciones forestales en todo el país, así como monitoreadas y certificadas 51,399.79 hectáreas en las cuales se verifico que cumplían con los requerimientos técnicos establecidos por el PINFOR. A pesar de la reducción presupuestaria. Es importante señalar que el 93% de los bosques que ingresaron a este programa fue con fines de protección cuyo fin primordial es mantener o incrementar los servicios ambientales que los bosques presentan y evita el cambio de uso del bosque a otro sistema de producción. Programa de Inventivos a Pequeños Poseedores de Tierra. A través del PINPEP se incorporaron 352 hectáreas de nuevas plantaciones y sistemas agroforestales en todo el país. También se verifico el cumplimiento de los parámetros exigidos por el Programa en 1,187 hectáreas de plantaciones establecidas en los 2 años anteriores y que fueron certificadas para continuar siendo beneficiadas. En el 2009 este programa se incrementó en un 15 por ciento.

67

43

Instituto Nacional de Educación Diversificada San Pedro Pinula, Jalapa. Evaluación de la cuarta unidad Nombre del alumno (a): ____________________________ Grado: ______________ Sección: _____________ Clave: _______________ Fecha: ___________________ Instrucciones: Responda las siguientes preguntas correctamente.

1. ¿Qué es el COE? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

2. ¿Quienes lo conforman COE? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

3. ¿Qué son atención de aviso en incendios forestales? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las atribuciones del SIPECIF? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los equipos, materiales y víveres mínimos del COE- IF? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

68

III

Conclusiones 

En la ejecución del proyecto se contribuye al cuidado de los bosques evitando así los incendios forestales y los daños que ocasionan



Con la elaboración del módulo se formara a las personas para cuidar el medio ambiente que nos rodean y evitar incendios forestales en los bosques.



Utilizando la charla socializadora en el cual se concientiza a los estudiantes para que cuiden los bosques.

69

IV

Recomendaciones 

La ejecución del proyecto contribuye de gran manera en el cuidado de los bosques dando así un mejor mantenimiento de los bosques, recomendando a la comunidad educativa a que utilicen dicho módulo, para el mejoramiento del medio ambiente y de esta forma se protegerá los bosques de los incendios forestales.



Con la charla socializadora se pretende que los padres de familia tomen conciencia que los incendios forestales dañan a nuestro planeta, por lo que tenemos que evitar que los árboles se destruyan por los incendios forestales porque si no hay árboles no hay vida y no hay agua para los futuros habitantes.

70

V

Bibliografía

MOLINA, DM, BLANCO, J, GALAN, M, POUS, E, GARCÍA, JB, GARCÍA, D. 2009. Incendios Forestales: Fundamentos, Lecciones Aprendidas y Retos de Futuro. Editorial AIFEMA, Granada (España)

Vélez, R. ed. 2009. Incendios Forestales: Fundamentos y Aplicaciones. McGraw-Hill, pág 784-789 ISBN: 978-84-481-6891-9. Modulo I de Educación Forestal, MAGA-MINEDUC, Guatemala 1995. Comisión Centroamericana –CCAD–, 2001. Alto al fuego. Incendios de Ambiente y Desarrollo forestales en Centroamérica: propuesta (26 pag.) para la acción. Guatemala. Ordanza Raúl “el impacto del hombre sobre la tierra”. México D.F. impresión 1999.

http:/www.gemial forestal.com/artículos/eviteincendiosforestales.

71

CAPITULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1. Evaluación del Diagnóstico Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico, fueron significativos ya que se detectaron los problemas reales de la institución, la información obtenida en esta etapa se logró por la participación de las personas que apartaron un poco de sus tiempo para poder brindarnos información y así se facilitó dicho proceso con éxito. Las acciones que se llevaron a cabo en el diagnóstico para la toma de decisiones, fueron positivas. En el diagnóstico fue adecuada la técnica utilizada para la recopilación de datos. Contribuyendo a la solución del problema seleccionado en el proyecto. 4.2. Evaluación del Perfil El perfil se evaluó mediante los objetivos, métodos, técnicas disponibles que permitan lograr la elaboración del módulo pedagógico de cómo evitar incendios forestales a los estudiantes de cuarto grado de bachillerato en ciencia y letras en computación y recursos disponibles que permiten lograr las meta propuestas. Las actividades programadas en el cronograma se ubicaron en los meses comprendidos, el tiempo se adecuó en un cien por ciento de acuerdo a lo programado y ayudo asi el proceso de ejecución. 4.3. Evaluación de la Ejecución Se cumplió con las actividades programadas en el cronograma en el tiempo establecido, bajo la responsabilidad del epesista. Los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto modulo pedagógico “Cómo Evitar Incendios Forestales” dirigido a estudiantes de cuarto grado bachillerato en ciencias y letras en computación en el municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Este módulo fue aceptado por la comunidad, debido a la importancia de la conservación de los bosques. 4.4. Evaluación Final Par la evaluación final se recopilo y se analizó toda la información del proyecto, la cual estuvo basada en los objetivos que fue realizado eficientemente, porque se encontraron los problemas más significativos para la comunidad. En donde la deforestación es el problema más relevante que existe en el país de Guatemala.

72

Conclusiones

Se contribuyó el desarrollo de la educación a los estudiantes del nivel medio a través de la elaboración del módulo pedagógico como evitar incendios forestales. Se capacito a los docentes y a los estudiantes sobre cómo evitar incendios forestales y el cuidado de los bosques con áreas muy verdes para que así el ser humano pueda respirar oxigeno de la pura naturaleza. Se plantaron árboles con el propósito a que se beneficien la comunidad con los frutos de campeche que darán en el futuro en la aldea de Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa.

II

Recomendaciones Recomiendo a los docentes a que contribuyamos al desarrollo en la educación dándole uso al módulo pedagógico de cómo evitar los incendios forestales y de cómo cuidar los bosques. Darles oportunidad a los estudiantes a estar informado sobre aspectos para evitar incendios forestales y así poder tener bosques verdes y agradables para los seres vivos. Recomiendo a las Autoridades Administrativas a incorporar campañas de prevención y control de incendios forestales para el bien de la sociedad.

III

Bibliografía

Trifoliar Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 2010 Aguirre, Noel. Bases Teóricas para la Elaboración y Desarrollo de Proyectos Educativos. Editor CEBIAE. Bolivia 1997, 31 Págs. Calderón, Mario Alfredo. Manual de Propedéutica para el EPS: Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Guatemala 2008, 94 Págs. Comisión Centroamericana –CCAD–, 2001. Alto al fuego. Incendios de Ambiente y Desarrollo forestales en Centroamérica: propuesta (26 pag.) para la acción. Guatemala. Ministerio de Educación, Guatemala, Rincones de Aprendizaje tomo I, serie Dame tu mano. Pág. 8-16, 20-36, 40-43. Ordanza Raúl “el impacto del hombre sobre la tierra”. México D.F. impresión 1999. http:/www.gemial forestal.com/artículos/eviteincendiosforestales. www.rivasdaniel.com/BENEFICIOS_DE_LOS_BOSQUES.pdf http://www.gremialforestal.com/articulos/evite_incendios_forestales.pdf

IV

APÉNDICE

Guía de Análisis Institucional Diagnóstico de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa I SECTOR COMUNIDAD ÁREA

INDICADOR 1.1 Localización: Geográficamente el Territorio departamental de Jalapa queda situado aproximadamente en la parte central de la zona de oriente del territorio guatemalteco.

1. Geográfica

Originalmente limita al Norte con los Departamentos de El Progreso y Zacapa, al Este con Chiquimula al Sur con Jutiapa y Santa Rosa y al Oeste con Guatemala. Se encuentra situada a 600 Km de la Ciudad Capital de Guatemala y el Municipio de San Pedro Pinula esta ubicado al oriente de la cabecera departamental, actualmente pertenece a la IV Su Oriente del país (Decreto No. 70-86 Ley de Regionalización) limita al norte con los municipios de el Jícaro (Progreso, Guastatoya) y San Diego (Zacapa), al sur con el municipio de San Luis Jilotepeque y al occidente con el municipio de Jalapa. 1.1 Superficie: El municipio de San Pedro Pinula, cuenta con una extensión territorial de 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 58 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza de la cabecera municipal, está a una altura sobre el nivel del mar de 1097.08 metros, en una latitud de 14 grados, 39 minutos, 44 segundos y una longitud de 89 grados y 50 minutos. El municipio tiene un pueblo y cuenta con 83 aldeas y 46 caseríos. 1.2 Clima, suelo y principales accidentes geográficos: 1.2.1 Clima: Según la temperatura en todo el municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, se distinguen variedades de climas como el Templado, Medio y Frió. La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable. En el Municipio de San Pedro Pinula, el Clima es medianamente Templado el cual se destaca por tener un excelente clima, su temperatura está entre los 18° y 28° grados. 1.2.2 Suelo: Varia de acuerdo al lugar y en algunas partes es montañoso, quebrado, arenoso, arcilloso etc.

1.2.3 Principales Accidentes: Entre los principales accidentes geográficos del municipio de San Pedro Pinula se encuentran: Sistema Montañoso: El Municipio está cruzado por un intenso ramal montañoso, la cual entra por la parte Occidental del Departamento Jalapa y se encuentra subdividido por ramales y solo se interrumpen para dar paso a los ríos y riachuelos para formar los valles y algunas llanuras. Entre los cuales se pueden mencionar Montaña del Silencio, Montaña del Norte, Montaña La Cumbre, Montaña El Pinalón y Montaña Carrizal. Ríos: El Municipio de San Pedro Pinula cuenta con una extensión amplia de ríos siendo estos: Río Blanco, Río Caulote, Río Chaparrón, Río El Jute, Río El Molino, Río del Norte, Río La Puerta, Río Grande, Rio Jalapa, Río San Pedro, Río Trapichitos. Cerros: Muchos de los Cerros del Municipio de San Pedro Pinula merecen importancia por su altura y belleza tales como: Cerro Tobón, Cerro Chucunhueso, Cerro La Botija, Cerro las Ventanas, Cerro Picacho. 1.3 Recursos Naturales: La Principal actividad de productividad del municipio de San Pedro Pinula, es la Agricultura con un 90% y el otro 10% se dedican a la ganadería. La producción agrícola es básicamente de autoconsumo, que no cuenta con recursos técnicos ni financieros y cuyo rendimiento es realmente bajo, los productos más importantes son: maíz, fríjol, y en menor escala, café, maní, frutas y verduras. La actividad ganadera en términos de beneficios para el municipio es la más importante y genera un producto de calidad demandado a nivel nacional. Que son el Queso y la Crema, su producción está concentrada en la cabecera municipal y en las aldeas de Santo Domingo y el Pinalito. 1 Primeros Pobladores: La conquista de estas tierras fue efectuada por el Capitán de Caballería Pedro Núñez de Mendoza, el Teniente Alonzo Larios y los Capitanes Hernando de Chávez y Pedro Amalin, los referidos militares estuvieron ligados a las fuerzas localizadas en este territorio del actual San Pedro Pinula 2 Sucesos Históricos Importantes: Las procesiones de semana Santa, la Fiesta Patronal, El Día de Difuntos, Fiesta

del Levantamiento de Ángeles. Feria de los ganaderos.

• Histórica

3 Personalidades Presentes: Entre la personalidades presentes se pueden mencionar a hombres de mucho prestigio que han hecho por los pinultecos actos inmemorables y que han puesto en alto y con orgullo el nombre de San Pedro Pinula, entre ello se pueden mencionar: Carlos Ixco Cárcamo, Dagoberto Aguilar Cárcamo y Ovidio Percoya Ilustres compositores y ejecutores de la marimba; Los hermanos Edgar Jeovani, Cesar y Rosa Nhely ambos de apellido Martínez Palencia, hermanos que han sobresalido en la pintura; y en Poesía sobresalen Edgar Ramos Berganza, Edgar Jeovani Martínez Palencia y Sergio Sandoval Orellana. 4. Personalidades Pasadas: El señor Hugo Sandoval y Sandoval, La poetiza Elena Guerra de Sandoval, El Humanista Juan Ramón Menéndez, El Abogado Ángel Menéndez Martínez, El Señor José Víctor Portillo Figueroa, son personalidades que representaron gloria y triunfo para el municipio de San Pedro Pinula. 5. Fiestas Titulares: 

Fiesta Titular del pueblo dedicada al patrono San Pedro a realizarse los días del 27 al 30 de junio.



Fiesta del 2 de Febrero de Candelaria en honor a la Virgen de Candelaria.

6. Lugares de Orgullo Local:      

Balneario Los Chorros Balneario de Agua Tibia El Templo Colonial Católico Parque Central Estadio Deportivo Sabino Gómez Coliseo Félix Humberto Sandoval

• Política

1. Gobierno Local: La corporación municipal que representa el poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social. y están compuestos de las siguientes autoridades: Alcalde Municipal, Sindico Primero, Sindico Segundo, Concejal Tercero Concejal Cuarto, Concejal Quinto, Concejal Sexto. 2. Organización Administrativa: El Sistema Administrativo en el municipio se basa en que toda sociedad para poder ejecutar sus planes de bienestar colectivo y percibir la ayuda directa de sus miembros o del gobierno central, departamental o municipal necesita de un ordenamiento lógico de sus instituciones con fin de representarse así misma, de conformidad a la Constitución Política de la República de Guatemala, el gobierno está integrado por 3 poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, Las funciones del Poder Ejecutivo son ejercidas por el presidente de la República quién representa la Unidad Nacional, es el Jefe del Estado quién a su vez coordinará las acciones del Organismo Ejecutivo. En el municipio de San Pedro Pinula el gobierno está representado por el Alcalde, la Autoridad Judicial está representada por el Juzgado de Paz. 3. Organizaciones Políticas: son las que el gobierno apoya económicamente : Municipalidad, Policía Nacional Civil, Supervisión Educativa. 4. Organizaciones Civiles Apolíticas: Son las Instituciones que son Autofinanciables  CONALFA  Consejo Comunitario de Desarrollo  Consejo Municipal de Desarrollo  Cooperativa El Recuerdo  Colegios Privados  Iglesia Católica  Iglesia Evangélica  Farmacias  Tiendas  Ferreterías  Restaurantes

• Social

1. Ocupación de los Habitantes del municipio de San Pedro Pinula se dedican a:  Comercio  Agricultura  Servicios a la Comunidad  Crianza de Animales (Ganado, Caballos, Cerdos, Cabras, Aves de todo tipo,)         

Trabajos de Tipo Profesional (Educación, oficinas, Salud y otros) Trabajos de Hogar Cerería Venta de Comida Estudio Albañiles Carpinteros Mecánicos Artesanos que confeccionan el sombrero de palma

.2 Producción: Los habitantes del municipio de San Pedro Pinula se dedican a varias las fuentes que tienen para sobrevivir y lo primordial para los pinultecos es la tierra ya que por medio de está realizan sus diferentes ocupaciones entre la cuales se destacan: Pluricultivismo Agrícola: El municipio de San Pedro Pinula posee un ambiente climatológico excelente por lo que tiene tierras sumamente fértiles, los habitantes del municipio por tal razón se dedican a producir diferentes clases de productos tanto de legumbres como de granos básicos y frutas entre los cuales están: Maíz, lechuga, Papa, Cebolla, rábano, Jocote, piña, naranja, mango, banano, nance, entre otros. Producción Pecuaria: El municipio de San Pedro Pinula se distingue por el consumo y producción del ganado ya que este lo utilizan para producir Leche, queso, crema, requesón y carne para el consumo diario de los habitantes del municipio, otra clase de animales que se crían están: Caballo, mulas, bovinos, y caprinos. Producción Aviaria: En el municipio de San Pedro Pinula existe la cría de aves en masa para el consumo de los habitantes del municipio. Producción Industrial: Las artesanías como batidores, ollas, cámales, platos, todo esto hecho de barro, sombreros de palma. cerería. Reja, ladrillo de barrio, adobe etc.

.3 Distribución de Productos: Las Frutas y Verduras son distribuidas en el municipio, también en los Departamentos de Jalapa, Monjas, y San Luis Jilotepeque. Los productos pecuarios se distribuyen también en los distintos municipios aledaños a San Pedro Pinula. .4 Agencias Educacionales: .4.1 Escuelas: entre las que se pueden mencionar:  Escuela Oficial Urbana para Varones “Juan Ramón Menéndez”  Escuela Oficial Urbana para Niñas  Escuela de Autogestión PRONADE .4.2 Institutos: entre los que se pueden mencionar:  Instituto de Educación Básica por Cooperativa Arnaldo Gómez Sandoval  Instituto por Cooperativa de Magisterio Intercultural  Instituto de Educación Radiofónica IGER .4.3 Academias: entre las que se pueden mencionar:  Academia Comercial de Mecanografía “Wenceslao Cerna”  Academia Comercial de Mecanografía San Pablo  Academia de Computación INTECOM  Academia de Computación S y J  .5 Agencias de Salud y Otros: El único que se encuentra funcionando es Centro de Salud Pública .6 Viviendas (Tipos): En el municipio de San Pedro Pinula existen viviendas construidas de: • Adobe • Ladrillo • Block • Madera • Lamina • Teja • Palo de pique • Terraza Algunos de los habitantes tienen casas propias y otros alquilan.

7 Centros de Recreación:  Balneario Los Chorros  Balneario de Agua Tibia  El Templo Colonial Católico  Parque Central  Estadio Deportivo Sabino Gómez  Coliseo Felix Humberto Sandoval 4.2 Transporte: El Medio de Transporte de los Pinultecos es de cuatro tipos:    

Humano Animal Mecánico; Urbano y Extraurbano Aéreo

8 Comunicaciones: En el municipio existe poca cobertura de comunicaciones, pero entre las empresas más importantes se pueden describir:  Correos y Telégrafos Empresas de Radio: no se encuentras en el lugar pero si se escucha su transmisión    

Radio Luz y Esperanza Radio T-21 Radio La Morena Jalapa Stereo

Empresas de Telecomunicaciones  TV Cable Empresas de INTERN  El Café Internet Empresas Telefónicas: Son empresas que no se encuentran en el lugar pero que si existe cobertura.  TELGUA  Telefónica Movistar  TIGO

Periódicos  Prensa Libre  Nuestro Diario

9 Grupos Religiosos: Existe variedad de religiones en el Municipio de San Pedro Pinula pero entre las que más se destacan están:    

Católica Evangélica Testigos de Jehová Adventista

10 Club o Asociaciones Sociales:  Asociación de Ganaderos  Asociación de Alcohólicos Anónimos

11 Composición Etnica: Los habitantes del municipio de San Pedro Pinula son Ladinos Pardos habitantes que tienen características muy particulares, pero los rasgos son de las etnias que a continuación se mencionan:  Maya-Quiché  Ladino Europeo  Mestizos con Mezcla Iberoamericana El porcentaje de las etnias son las siguientes:  Ladina 25%  Mestiza 25 %  Indígena 50%

II Sector de la institución

Área

Indicador 1.1 Ubicación: Barrio San Pedro, del municipio de San Pedro Pinula, del departamento de Jalapa.

1. Localización Geográfica

2. Localización Administrativa

1.2 Vías de Acceso: San Pedro Pinula a Jalapa, San Pedro Pinula a San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula a San Diego, San Pero Pinula a Monjas, de San Pedro Pinula a Chaparrón.

2.1Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región, Área, Distrito: 2.2.1 Región: IV 2.2.2 Área: Urbana 4.1 Área construida: Salón Social 500 mts2, Salón municipal 50x20 mts2. 4.2 Área Descubierta: 50 mts2 4.3 Estado de Conservación: Buenas condiciones. 4.4 Locales disponibles: 9 locales 4.5 Condiciones y usos:

3. Edificio

4.5.1 Condiciones: Reúne las condiciones adecuadas para su uso. 4.5.2 Usos: son utilizados con frecuencia por los trabajadores para sus labores administrativas y lo demás es utilizado para reuniones de todo tipo de índole.

5.1 Salones Específicos: Salón municipal y Despacho municipal. 5.2 Oficinas: Despacho Municipal, Oficina de Medio Ambiente, Oficina Forestal, Oficina de Planificación Municipal, Secretaria Municipal, Tesorería Municipal, Empresa Eléctrica, BANRURAL, Biblioteca. 5.3 Cocina: No cuenta con servicios de cocina. 5. Ambientes y Equipamiento

5.4 Comedor: No cuenta con servicios de comedor. 5.5 Servicios Sanitarios: Cuenta con 4 servicios sanitarios para damas y con 4 servicios sanitarios para caballeros. 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca municipal con el nombre de José Víctor Portillo 5.7 Bodegas: 5 salones para bodegas. 5.8 Gimnasio, Salón Multiusos: Cuenta con 1 salón de usos múltiples. 5.9 Salón de Proyecciones: No cuenta con salón de proyecciones.

Área

5.10 Talleres: No cuenta con ningún taller. Indicador 1.1 Presupuesto de la Nación: El gobierno le brinda a la municipalidad un fondo mensual de Q.450,000.00 mensual por medio del FIS, gobierno Central y Consejos de Desarrollo.

1. Fuentes de Financiamiento

1.2 Iniciativa privada: Es Autónoma pues obtiene recursos de otras instituciones. 1.3 Cooperativa: No cuenta con cooperativa 1.4 Renta: La Municipalidad recibe rentas mensuales del Agua Tibia, Los Chorros, Mercado Municipal, entre otros.

2.1 Salarios: Los salarios que reciben los empleados municipales dependen del cargo que cada uno de ellos posee, pero oscilan en Q.1,300.00 a Q.5,000.00. 1. Costos 2.2 Materiales y Suministros: En la municipalidad se utilizan diversidad de materiales y suministros entre los cuales se pueden indicar: Computadores, máquinas de escribir, hojas, lapiceros, lápices, escritorios, sillas, etc.

2.3 Servicios Profesionales: La atención de profesionales que recibe la Municipalidad es prestada por; maestros, peritos contadores, ingenieros, arquitectos, bachilleres y secretarias.

Área

2.4 Reparaciones y Construcciones. En caso de necesidad extrema se obtienen los recursos del fondo con el que cuenta la Alcaldía municipal de San Pedro Pinula. Indicador

2.5 Mantenimiento: Se le da mantenimiento al edificio en caso sea necesario, así mismo a la planta de agua y a los balnearios. 2.6 Servicios Generales (electricidad, agua, teléfono, otros): La Municipalidad de San Pedro Pinula, cuenta con todos los servicios necesarios, los que son pagados por el mismo fondo municipal.

3. Control de Finanzas

3.1 Disponibilidad de fondos: La Municipalidad para su funcionamiento cuenta con un fondo que es proporcionado por el gobierno y además tiene sus propios ingresos diarios de los diferentes balnearios del lugar, así como el cobro de los puestos del mercado y del consejo municipal. 3.2 Estado de Cuentas: Cuenta de cheques. 3.3 Auditoria Interna y Externa: Se realiza a través de la Contraloría General de Cuentas. 3.4 Manejo de Libros Contables. Son utilizados por el tesorero y se llevan los libros de: caja, IVA, consejo de desarrollo, circulación de vehículos, agua, basura, entre otros.

III SECTOR RECURSOS HUMANOS Área

Indicador 1.1 Total de Laborantes. La municipalidad cuenta con 24 presupuestados y 44 por contrato. 1.2 Total de Laborantes Fijos e Interinos: 24 personas fijas. 1.3 Porcentaje de Personal que se incorpora o retira Anualmente: Se determina el 5% aproximado del movimiento de personal que se retira o incorpora.

1. Personal Operativo

1.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella. 1.4 Tipos de Laborantes (profesional, técnico):      

Maestros Peritos Bachilleres Secretaria Ingenieros Arquitectos

1.5 Asistencia de Personal: El control de asistencia está bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria. 1.6 Residencia del Personal: San Pedro Pinula, Jalapa, Escuintla y la Capital 1.7 Horarios, Otros.: En base a programación establecido por la Alcaldía es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

2.1 Total de Laborantes: La municipalidad cuenta con 14 personas administrativas 2 Personal Administrativo

2.2 Total de Laborantes fijos e interinos: 14 personas fijas 2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: El personal que labora en el área administrativa mantiene estabilidad laboral. 2.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella. 2.5 Tipos de Laborantes:      

Maestros Peritos Bachilleres Secretaria Ingenieros Arquitectos

2.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia está bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria

2.7 Residencia del Personal: El personal administrativo reside en el Municipio de San Pedro Pinula. 2.8 Horarios y Otros: El horario que corresponde al personal administrativo es de 8:00 a.m a 4:30 p.m

3. Usuarios

3.1 Cantidad de Usuarios:

 1,300 personas que consumen Energía Eléctrica.  1,000 personas que consumen agua potable. 3.2 Comportamiento Anual de Usuarios: Se manifiesta colaboración y participación por parte de las personas y el comportamiento es variado. 3.3 Clasificación de Usuarios por Sexo, Edad, Procedencia: 3.4 Situación Socioeconómica: La condición socioeconómica de las personas de San Pedro Pínula es variada.

4.1 Total de Laborantes: 29 personas 4. Personal de Servicio

4.2 Asistencia del Personal: El personal asiste todos los días. pues es necesario mantener el orden y limpieza de la municipalidad 4.3 Tipos de Laborantes El personal de servicio es de tipo no profesional. 4.4 Residencia del Personal El personal de servicio viven en San Pedro Pinula. 4.5 Horario: El horario es de 8:00 a.m. a 4:30 p-m

IV SECTOR CURRÍCULUM Área 1. Plan de Estudios y Servicios

Indicador 1.1 Áreas que Atiende: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa el Área es Técnica. 1.2 Programas Especiales: En la actualidad la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa atiende programas de Salud, Educación e Infraestructura. 1.3 Actividades Curriculares: Únicamente se organizan Actividades de Excursión. Actividades de fiesta patronal del municipio. 1.4 Currículum Oculto: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa no cuenta con curriculum oculto. 1.5 Tipo de Acciones que realiza: Las acciones que se ejecutan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son proyectos de Agua, Drenajes y Construcción de Brechas. 1.6 Tipo de Servicio: Los servicios que ofrece la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de Energía Eléctrica, Agua Potable y formación de Caminos (Adoquín, Pavimentación). 1.7 Procesos Productivos: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, los procesos productivos que se generan con el Agua Potable y Energía Eléctrica.

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de Horario: flexible, rígido, variado, uniforme: El horario aplicado en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa es Uniforme. 2.2 Maneras de elaborar el horario: Un grupo sale a almorzar a las 12:00 p.m. y el otro grupo sale a la 1:00 p.m., de acuerdo a la costumbre de cada empleado. 2.3 Hora de atención para los usuarios: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a tiende a los usuarios es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. 2.4 Horas Dedicadas a Actividades Normales. En cumplimiento de horario le corresponde cubrir de 8:00 am. a 4:30 p.m., 8 horas diarias. 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: En la realización de actividades especiales en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, depende de las actividades que se programan. 2.6 Tipos de Jornada (matutina, nocturna, mixta) La jornada de trabajo que atiende la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, es única puesto que atienden en un solo horario de trabajo.

3. Material Didáctico

3.1 Número de empleados que Utilizan Textos: Dependiendo de cada coordinador de cada oficina.

3.2 Equipo de Texto que Utiliza: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa únicamente utiliza las Leyes Municipales. 3.3 Materias y Materiales Utilizados: Papel Bond (Carta y Oficio), Tinta para impresora, Cinta para Máquina de Escribir, Lapiceros y Lápices. 3.4 Fuentes de Obtención de las Materias: A través del presupuesto que designa la Municipalidad a cada oficina para el uso de los materiales. 4.1 4. Métodos y Metodología utilizada por los Docentes: Técnicas de Actividades extracurriculares, en donde pueden Procedimientos Poner en práctica lo aprendido dentro de los salones de clases. 4.2 Frecuencia de Visitas o Excursiones con los alumnos: Las actividades extracurriculares, utilizadas por docentes y niños (as) de la Escuela se programan de acuerdo a las actividades programadas por la comisión de deportes y son anuales. 4.3 Tipo de Técnicas Utilizadas: participativa. 4.4 Planeamiento: Se planifican cada una de las actividades para que sean realizadas en forma ordenada y obtener un mejor resultado.

4.5 Capacitación: La preparación de los empleados de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da par Uso y Manejo de Programas de Computación y Proyectos Municipales.

4.6

Convocatoria, selección, contratación e innovación de persona y otros propios de cada institución: se hace tomando en cuenta la capacidad, experiencia y profesionalismo en el área que se va a desempeñar.

5. Evaluación

5.1 Controles de Calidad (eficiencia y eficacia): Es poco el control de calidad que lleva la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.l Tipo de Planes (Corto, Mediano, Largo Plazo): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa solamente utiliza la planificación para la elaboración de Presupuesto y proyectos de infraestructura. 1.2 Elementos de los Planes: El único elemento que lo compone es la Asignación de Rubros ( Partidas Presupuestarias). 1.3 Formas de Implementar los Planes: Ampliaciones Presupuestarias por la Alza en los Ingresos. 1.4 Base de los Planes (Políticas, Estrategias u Objetivos y Actividades): Las políticas que se utilizan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de acuerdo a las necesidades que existen en el municipio. El objetivo es otorgar el desarrollo al municipio. 1.5Planes de Contingencia: El único Plan de Contingencia que se elabora en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa es el Plan de Emergencia contra desastres.

2. Organización

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se organiza de la siguiente manera: Alcalde Corporación Municipal  Secretario Oficial 1 Oficial II y oficial III  Auxiliar de la Secretaria 1 y II  Director financiero, encargado de contabilidad, encargado de presupuesto, cajero receptor.  Oficina de Planificación  Tesorero de la Empresa Eléctrica, encargada de contabilidad, jefe de operaciones técnicas, ayudante de electricista y Celador de líneas. 2.2 Organigrama: 2.3 Funciones Cargo o Nivel:

2.4 Existencia o No de Manual de Funciones: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa cada Coordinar tiene un manual de funciones en su oficina. 2.5 Régimen de Trabajo: Este se da en La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a través del Alcalde y su Corporación Municipal. 2.6 Existencia de Manual de Procedimiento: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da acuerdo al reglamento Interno.

3. Coordinación

3.1 Existencia o No de Informativos Internos: 3.2 Existencia o No de Carteleras: 3.3 Formularios para las Comunicaciones Escritas: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa únicamente se utilizan los Oficios, Circulares y los Memorandum. 3.4 Tipos de Comunicación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se utiliza la Comunicación Escrita, Telefónica, Vía Fax Verbal y por correo electrónico. 3.5 Periodicidad de Reuniones técnicas de Personal: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa las reuniones se hacen cada 8 días (los días Jueves) con el Alcalde y la Corporación Municipal. 3.6 Reuniones de Programación: Estas se dan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa muy esporádicamente.

4. Control

4.1 Normas de Control: Están normadas y contempladas en el reglamento interno de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

4.2 Registros de Asistencia: El control de Asistencia de la Municipalidad de San Pedro Pinula se da diariamente en la entrada y la salida de los empleados, en el libro de Control de Asistencia.

4.3 Evaluación del Personal: 4.4 Inventario de Actividades realizadas:

4.5 Actualización de Inventarios Físicos de la Institución: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa realiza inventarios de Bienes e Inmuebles.

4.6 Elaboración de Expedientes Administrativos: Estos los realiza la secretaria de la Municipalidad de San Pedro Pinula,

Jalapa como los de drenajes, construcción de escuelas, puentes, etc.

5.1 Mecanismos de Supervisión: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa hay un Ingeniero encargado de Supervisar y lo hace por medio de bitácoras.

5. Supervisión

5.2 Periodicidad de Supervisiones: Estas se realizan una vez por semana en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 5.3 Personal encargado de la Supervisión: Existe un ingeniero encargado especialmente para supervisiones en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. Tipos de Supervisión: 5.4lnstrumentos de Supervisión: Estas se utilizan de acuerdo al avance físico que tienen las obras en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

VI SECTOR DE RELACIONES

Institución-Usuarios 1.1 Estado o forma de atención a los usuarios: En la Municipalidad de San Pedro Pínula, Jalapa la atención a los usuarios es muy satisfactoria y se le atiende a cada uno de los usuarios en cada oficina de acuerdo a las necesidades de los mismos. 1.2 Intercambios deportivos: 1.3 Actividades Sociales (fiesta, ferias): Las actividades sociales que mas se llevan a cabo en la Municipalidad de San Pero Pinula, Jalapa son la Feria Titular de Candelaria el 2 de febrero, Fiesta del Ganadero el 18 de octubre y la Fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio de cada año. 1.4 Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones): Actividad de independencia (15 de septiembre). Actividades de fin de año.

Institución con Otras

2.1 Cooperación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da la cooperación conforme se les solicite, siempre y cuando esté dentro de sus posibilidades. 2.2 Culturales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa apoya cuando hay actos de alguna escuela, otorgando medallas, trofeos y diplomas. 2.3 Sociales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa participa en eventos sociales apoyando a las candidatas por medio de un incentivo económico.

Institución con la Comunidad

3.1 Con Agencias locales y nacionales (Municipalidades y otras): 3.2 Asociaciones locales (clubes y otras): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa está asociada con la Asociación El nuevo Amanecer y Tierra del Café. 3.3 Proyección: 3.4 Extensión:

VII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1.1 Principio Filosófico de la Institución: 1.2 Visión: 1. Filosofía de Constituirse en una entidad autónoma buscando el la desarrollo social cultural del Municipio de San Pedro Institución Pinula, Jalapa. 1.3 Misión: Brindar un mejor servicio a la población para contribuir al desarrollo del Municipio.

2. Políticas de 2.1 Políticas de la Institución: Hacer que todos lo la usuarios paguen puntualmente los servicios que la Institución municipalidad presta. 2.2 Estrategias: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa utiliza como estrategia las Notas de Cobros para que los usuarios paguen puntualmente los servicios que se les presta. 2.3 Objetivos (metas): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa tiene como objetivo otorgar desarrollo al Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

3. Aspectos Legales

3.1 Personería Jurídica: 3.2 Marco Legal que abarca a la Institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): Solamente a través de la Leyes Municipales. 3.3 Reglamentos Internos: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa existen el Reglamento de Horarios, Ley de Agua Potable, Ley de Arbitrios y tasas municipales.

Mantenimiento y Sostenibilidad Aldea Santo Domingo del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa

I. NOMBRE DEL PROYECTO Siembra de árboles en la comunidad de Santo Domingo del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa, afectada por la tala inmoderada de árboles.

II. JUSTIFICACION Con el propósito de normar la sostenibilidad del proyecto de reforestación en un área comunal de la aldea Santo Domingo del municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa afectada por la tala inmoderada de árboles, los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, elaboran el siguiente plan a fin de organizar, coordinar y sensibilizar a los miembros de la comunidad para que brinden el cuidado necesario a los árboles plantados para el aprovechamiento del bosque energético. Dándole el uso adecuado obtendrán múltiples beneficios los pobladores, flora y fauna de la comunidad incluyendo a las comunidades aledañas ya que a través de los árboles nosotros recibimos oxigeno natural.

III. OBJETIVOS GENERAL  Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado. ESPECIFICO  Proporcionar a los habitantes de la aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa información sobre el cuidado y manejo del bosque para obtener una mejor forma de vida.  Conservar la seguridad alimenticia de la comunidad. IV. ACTIVIDADES  Coordinación con los miembros del COCODE de la aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa.

 Capacitación

a

miembros

del

COCODE

de

la

aldea

Santo

Domingo municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa.  Entrega del Plan de Mantenimiento y Sostenibilidad a los miembros del COCODE de la aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa.  Capacitación y concientización a la comunidad por miembros del COCODE de la aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa. V. RECURSOS Humanos:  Epesistas  Miembros del COCODE  Comunidad aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

VI. EVALUACION:  El proyecto será evaluado periódicamente a través de visitas coordinadas por miembros del COCODE de la comunidad Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

Plan de Mantenimiento y Sostenibilidad Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED”

I.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Elaboración de un módulo pedagógico, como evitar incendios forestales. II. JUSTIFICACION: Tomando en cuenta en la actualidad el crecimiento del deterioro del Medio Ambiente, y que una de sus causas principales son los incendios forestales, y observando que en el Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa, no existe un módulo pedagógico como evitar incendios forestales, en el cual, los docentes del establecimiento Educativo puedan formar parte con los estudiantes salvando y cuidando nuestro Medio Ambiente.

III

OBJETIVOS:

GENERAL:  Contribuir a reducir la contaminación del Medio Ambiente. ESPECIFICOS:  Fomentar en los alumnos del Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED”, a que evitemos los incendios en los bosques.  Organizar actividades sobre de cómo debemos de cuidad los bosques.  Organizar a la comunidad Educativa para lograr el mantenimiento y sostenibilidad de dicho proyecto. IV. RESPONSABLES: 

Director de Establecimiento



Personal Docente

V. ACTIVIDADES Programar charlas motivacionales de concientización para el cuidado del Medio Ambiente. Programar actividades de forestación con alumnos del Establecimiento. VII. EVALUACION La realizará el Director del Establecimiento Educativo en una reunión con todo el personal docente al concluir cada actividad planificada y al finalizar el ciclo escolar.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES GUATEMALA,

Señor (a) Abel de Jesús Pérez Gregorio Director (a) Presente Estimando Director (a) Atentamente le saludo y a la vez le informo que la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objetivo de participar en la solución de los problemas educativos a nivel nacional, realiza el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, con los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Por lo anterior, solicite autorice el Ejercicio Profesional Supervisado al (la) estudiante Elías Adonías Jiménez Herrera Carné No. 200919532, en la institución que dirige. El asesor supervisor asignado realizará visitas constantes, durante el desarrollo de las fases del diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación del proyecto.

Deferentemente

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

M.A María Teresa Gatica Secaida Directora Departamental de Educación Meog/mtgs

PLAN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 1. DATOS GENERALES 1.1 Institución Instituto Nacional de Educación Diversificada INED, San Pedro Pinula Jalapa. 1.2 Lugar San Pedro Pinula, Jalapa 1.3 Dirección Barrio San José San Pedro Pinula Jalapa 2. Título Ejercicio profesional supervisado 3. Objetivo general Identificar a través del diagnóstico los problemas más relevantes que afronta la institución. 4. Objetivos específicos  Identificar la institución beneficiada.  Analizar las posibles soluciones a los problemas encontrados y así aplicar el problema para darle solución.  Enumerar los principales problemas que afectan a la institución. 5. Actividades  Elaborar el ejercicio profesional supervisado  Observar las instalaciones  Entrevista al personal que labora en la institución  Seleccionar el problema más relevante  Elaborar el informe final 6. Recursos Humanos Alumnos Epesista Asesora Materiales Libros Revistas Folletos Cámara Impresora Lápiz Lapicero Computadora Hojas bond

7. Cronograma Actividad Elaboración del diagnostico Perfil del proyecto Ejecución del Proyecto Entrega del proyecto

Enero 2013 1 2 3 4

Febrero 2013 Marzo 2013 1 2 3 4 1 2 3 4

Abril 2013 1 2 3 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Plan de la Etapa de Diagnóstico de la Institución Patrocinada I.

IDENTIFICACION INSTITUCION: Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

Epesista: Elias Adonías Jiménez Herrera

TITULO:

Diagnostico

Institucional

del

Instituto

Nacional

de

Educación

Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

Periodo de Ejecución: Mes de Enero y Febrero 2013.

II OBJETIVOS GENERAL

 Establecer la función y el servicio que presta el Instituto de Educación Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

ESPECIFICOS Observar las condiciones en que se encuentra el edificio municipal el edificio escolar, sus limitaciones y su funcionalidad. Analizar problemas ambientales que surjan en la investigación Proponer soluciones que mejoren la realidad ambiental que se vive actualmente en la municipalidad así como en el Instituto Nacional de

educación Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa. III. JUSTIFICACION La etapa de diagnostica es de vital importancia para el Epesista en el proceso de elaboración Estudio Profesional Supervisado, ya que a través de ella, se identificaran las carencias que tiene la institución, en las cuales se seleccionara un problema y se le dará una solución que servirá en beneficio de la comunidad.

IV. ACTIVIDADES  Elaboración del plan de diagnostico  Elaboración del cronograma de la etapa de diagnostico  Aplicación de diferentes técnicas e instrumentos para recopilar información  Aplicación de la guía contextual e institucional  Análisis e interpretación de la información  Clasificación, organización y redacción de la información.  Consolidación de la información  Identificación, priorización y definición del problema  Redacción del informe del diagnostico  Entrega del informe.  Revisión del informe.

V. RECURSOS MATERIALES

o o o o o o

Computadora Impresora Fichas de observación Cámara fotográfica Cámara de video Vehículo de transporte

VI. INSTITUCIONALES Instituto de Educación Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

VII. FINANCIEROS:  Pasaje de transporte  Papelería  Costos de alimentación.

VIII. CRONOGRAMA

MESES NO.

ACTIVIDADES

SEMANA Responsable

01

02

03

04

05 06

07

Entregar solicitud al Director del Instituto para realizar el Micro Proyecto. Elaboración del plan y cronograma de la etapa del diagnóstico. Aplicación de métodos y técnicas para recabar información. Análisis y organización de información obtenida. Identificación priorización y definición del problema Redacción del informe del diagnóstico. Presentación del diagnóstico. (Asesora)

EPESISTA

EPESISTA

EPESISTA EPESISTA

EPESISTA

EPESISTA

EPESISTA

ENERO 2013 1

2

3

4

FEBRERO 2013 5

1

2

3

4

5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Plan de la Etapa de Diagnóstico de la Institución Patrocinante II. IDENTIFICACION INSTITUCION: Municipalidad de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

Epesista: Elías Adonías Jiménez Herrera

TITULO: Diagnostico Institucional de la Municipalidad de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

Periodo de Ejecución: Mes de Enero y febrero 2013.

II OBJETIVOS GENERAL  Establecer la función y el servicio que presta la Municipalidad del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

ESPECIFICOS  Observar las condiciones en que se encuentra el edificio municipal el edificio escolar, sus limitaciones y su funcionalidad.  Recopilar información

oral y escrita para detectar las necesidades y

problemas de cada Institución.  Analizar problemas ambientales que surjan en la investigación  Proponer soluciones que mejoren la realidad ambiental que se vive actualmente en la municipalidad así como en el Instituto Nacional de educación Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa. III. JUSTIFICACION

La etapa de diagnostica es de vital importancia para el Epesista en el proceso de elaboración Estudio Profesional Supervisado, ya que a través de ella, se identificaran las carencias que tiene la institución, en las cuales se seleccionara un problema y se le dará una solución que servirá en beneficio de la comunidad.

IV. ACTIVIDADES  Elaboración del plan de diagnostico  Elaboración del cronograma de la etapa de diagnostico  Aplicación de diferentes técnicas e instrumentos para recopilar información  Aplicación de la guía contextual e institucional  Análisis e interpretación de la información  Clasificación, organización y redacción de la información.  Consolidación de la información  Identificación, priorización y definición del problema  Redacción del informe del diagnostico  Entrega del informe.  Revisión del informe.

V. RECURSOS MATERIALES

     

Computadora Impresora Fichas de observación Cámara fotográfica Cámara de video Vehículo de transporte

VI. INSTITUCIONALES Instituto de Educación Diversificada “INED” del municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

VII. FINANCIEROS:

  

VII.

NO

Pasaje de transporte Papelería Costos de alimentación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES

MESES SEMANA

.

Responsabl e

01

02

03

04

05

Visitar al alcalde municipal para solicitar información sobre datos generales de la institución. Organizar grupos de trabajo para recabar información para la realización de la guía de ocho sectores. Estructurar la guía de ocho sectores con la información recabada. Identificación priorización y definición del problema. Presentación del diagnóstico.

EPESISTA

Enero

Febrero

2013

2013

1 2 3 4 1

2

Marzo 2013

3 4 1

2

3

4

CUESTIONARIO APLICADO A LA SECRETARÍA DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO PINULA, JALAPA 1. ¿En qué dirección se encuentra ubicada la municipalidad? 2. ¿Cuál es la misión de la municipalidad? 3. ¿Cuál es la visión de la municipalidad? 4. ¿Cuál es el objetivo general de la municipalidad? 5. ¿Cuáles son los objetivos específicos de la municipalidad’ 6. ¿Qué tipo de servicio presta la Municipalidad? 7. ¿A qué región pertenece el municipio de San Pedro Pinula? 8. ¿Cuál es el código que maneja la Municipalidad? 9. ¿En qué condiciones de infraestructura se encuentra el edificio municipal? 10. ¿Cuál es el tamaño del área que ocupa la municipalidad? 11. ¿Con cuántas áreas forestales cuenta la municipalidad? 12. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la municipalidad? 13. ¿Qué forma utilizan para cancelar los salarios de los trabajadores de la municipalidad? 14. ¿Son suficientes los recursos económicos que se utiliza la municipalidad para proyectos? 15. ¿Qué clase de libros contables se manejan en la municipalidad?

16. ¿Enumere el tipo de personal administrativo que trabaja en la municipalidad? 17. ¿Cuántas personas de tipo operativo trabaja en la municipalidad? 18. ¿Qué control se maneja para llevar la asistencia de personal? 19. ¿Qué horario utilizan los trabajadores de la municipalidad? 20. ¿Aproximadamente que cantidad de usuarios se atienden en la municipalidad? 21. ¿Qué clase de servicio social se realiza en la municipalidad? 22. ¿Socialmente cómo se proyecta la municipalidad en la comunidad? 23. ¿Qué clases de fiestas organiza la municipalidad en el municipio?

CUESTIONARIO APLICADO AL SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE SANPEDRO PINULA, JALAPA 1. ¿Cuáles considera que sean las necesidades más urgentes de la municipalidad? 2. ¿Cómo considera que se encuentran las vías de acceso al municipio? 3. ¿Qué problemas más comunes se dan en la administración municipal? 4. ¿Se encuentra la municipalidad afiliada a alguna entidad de administración? 5. ¿Cuáles considera que pueden ser las fuentes más acordes para recabar datos con relación a la historia de la institución? 6. ¿Conoce a los fundadores del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa? 7. ¿Cuenta la municipalidad con áreas reforestadas? 8. ¿Qué épocas especiales se celebran en el municipio? 9. ¿Cómo considera que es la forma de atención al público en la municipalidad? 10. ¿Cómo considera que será la atención al público en las nuevas instalaciones de la municipalidad?

CUESTIONARIO APLICADO AL DIRECTOR Y MAESTROS DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA “INED”, DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA, JALAPA.

¿Cuál es la ubicación geográfica de la escuela? ¿Cuáles son las vías de acceso de la escuela? ¿Cuál es la visión de la escuela? ¿Cuál es la misión de la escuela? ¿Cuáles son las políticas de la escuela? ¿Cuáles son los objetivos de la escuela? ¿Cuáles son las metas de la escuela? ¿Cómo se cubre el presupuesto de la escuela? ¿Quién paga los salarios del personal administrativo y docente de la escuela? ¿Cuál es el distrito al que pertenece la escuela? ¿Cuenta la institución Con manual de Funciones ¿Cuenta la institución con guía para la elaboración de huertos escolares? Libros de registro que se llevan en la escuela: Actas:

si_________ no_________

Caja:

si_________ no_________

Conocimientos:

si_________ no_________

Inventarios:

si_________ no_________

Asistencia:

si_________ no_________

Almacén:

si_________ no_________

Bancos:

si_________ no_________

Otros:_____________________________________________________________ Condiciones en que se encuentra el edificio: Techo: bueno

_________ regular _________ malo

__________

Paredes: bueno

_________ regular_________ malo

__________

Piso: bueno

_________ regular_________ malo

__________

Puertas: bueno

_________ regular_________ malo

__________

Ventanas: bueno

_________ regular_________ malo

__________

Corredores: bueno _________ regular_________ malo

__________

Servicios con que cuenta el establecimiento: Agua potable:

si_________ no_________

Energía eléctrica:

si_________ no_________

Línea telefónica:

si_________ no_________

Internet:

si_________ no_________

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Nombre del Epesista: Elias Adonias Jiménez Herrera Asesora: Licenciada Lisi Karina Escobar de Lucero Sede: Municipalidad de San Pedro Pinula e Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED”, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. INSTRUCCIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores. No. 1

ASPECTOS A CALIFICAR ¿Se solicitó una institución recomendable?

SI X

2

¿Se diagnosticó el tiempo estipulado?

X

3

¿Los instrumentos diseñados están adecuados a la institución?

X

4

¿Los instrumentos permitieron verificar en forma aceptable el diagnóstico?

X

5

¿La estructura del diagnóstico está bien definida?

X

6

¿Se cumplió satisfactoriamente con las actividades programadas?

X

7

¿Se detectó problemas reales de interés social?

X

8

¿La institución facilitó la información veraz?

X

9

¿Se demostró una línea de trabajo a seguir?

X

10

¿Es eficiente la relación con las autoridades o instituciones?

X

NO

OBSERVACIONES____________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE FINAL DEL PERFIL Instrucción: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente. NO.

1.

ASPECTOS A CALIFICAR Se diseñó la propuesta en base a objetivos generales y específicos.

SI X

2.

Se estableció objetivos en esta fase

X

3.

Se estableció los beneficiarios con el proyecto.

X

4.

Se eligió el recurso humano para realizar el proyecto.

X

5.

Se eligió el recurso material para realizar el proyecto.

X

6

7.

Se cuenta con el apoyo de instituciones que apoyan el proyecto Se diseñó un cronograma de actividades en la fase de perfil

NO

X

X

8.

Se elaboró un presupuesto general del proyecto

X

9.

Se definió con claridad el nombre del proyecto.

X

10.

Se presentó el informe de la fase del perfil

X

Observaciones:______________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Elías Adonías Jiménez Herrera Asesora: Licenciada Lisi Karina Escobar de Lucero Sede: Municipalidad de San Pedro Pinula e Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED”, Municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. INSTRUCCIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores. No. 1

SI ASPECTOS A CALIFICAR ¿Se elaboró un cronograma de actividades?

NO

X

2

¿Se presentó evidencias del proyecto ejecutado por medio de fotografías?

X

3

¿Existió viabilidad y factibilidad en la ejecución del proyecto?

X

4

¿Se lograron los objetivos trazados?

X

5

¿Se solicitó apoyo para ejecutar el proyecto propuesto??

X

6

¿Se verificó los logros alcanzados con el proyecto?

X

7

¿Se aprovechó el tiempo y los recursos de acuerdo a la programación establecida?

X

8

¿Se presentó el informe de la fase de ejecución?

X

OBSERVACIONES____________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN FINAL O DE IMPACTO

Nombre del Epesista: Elías Adonías Jiménez Herrera Asesora: Licenciada Lisi Karina Escobar de Lucero Sede: Instituto Nacional de Educación Diversificada “INED”, Municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. INSTRUCCIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores. No.

SI

NO

ASPECTOS A CALIFICAR 1

X ¿Considera que el proyecto realizado tuvo aceptación por el personal docente y administrativo y que contribuyó a la formación de los estudiantes?

2

X ¿Considera que la redacción de la guía y la socialización de la misma contribuyeron para hacer conciencia en los alumnos de la importancia de aprender a cosechar sus propios huertos?

3

X ¿Considera necesario que la dirección del Instituto Nacional de Educación Básica, aldea Santo Domingo continúe con la sostenibilidad del proyecto?

4

X ¿Considera que el proyecto realizado fortalece la relación entre la Facultad de Humanidades y la comunidad educativa?

OBSERVACIONES____________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

ANEXOS

Momentos cuando se realizaba la socialización con las y los estudiantes sobre los incendios forestales que afectan al medio ambiente.

Capacitador hablando sobre el medio ambiente y los problemas que causan los incendios forestales

Grupo de epesistas rumbo hacia el lugar y a evaluar el terreno en donde se va a realizar el macro proyecto y plantar los arbolitos.

Epesista trasladando los arbolitos a la comunidad de Santo Domingo donde se van a sembrar 600 arbolitos

Epesista limpiando el terreno para poder sembrar los arbolitos

Epesista plantando arbolitos de Campeche y Matilisguate

Epesista desherbando alrededor de los arbolitos en la comunidad de Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa

Institucion patrocinante

Institución beneficiada

Entrega del módulo pedagógico como evitar incendios forestales al director de la institución beneficiada

Momentos en donde se entregaba el micro proyecto al director del centro educativo beneficiado

MAPA DE JALAPA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.