Elías Antonio Saca. Ana Vilma de Escobar. Darlyn Xiomara Meza. Presidente de la República. Vicepresidenta de la República. Ministra de Educación

guia3:guiaprimero 12/6/08 19:42 Página 1 guia3:guiaprimero 12/6/08 19:42 Página 2 372.350 C198c Campos Vásquez, René Leonardo, 1971Ciencia, s

0 downloads 55 Views 12MB Size

Recommend Stories


Darlyn Xiomara Meza Lara Ministra de Educación. José Luis Guzmán Martell Vice Ministro de Educación. Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología
Darlyn Xiomara Meza Lara Ministra de Educación José Luis Guzmán Martell Vice Ministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología C

MENSAJE DE LA FUNDADORA Y VICEPRESIDENTA VITALICIA
Abril-Junio 2014 MENSAJE DE LA FUNDADORA Y VICEPRESIDENTA VITALICIA Nos sentimos plenos y satisfechos pues en este trimestre se concretaron proyectos

CARTA DE LA PRESIDENTE
CODERE ARGENTINA INFORME RSC 2009 CARTA DE LA PRESIDENTE Para la Junta Directiva, el equipo directivo y todos los miembros de la familia Codere, Ar

Melba Escobar de Nogales. La Casa de la Belleza
r la casa de la belleza.indd 1 Melba Escobar de Nogales La Casa de la Belleza 30/01/15 r la casa de la belleza.indd 2 Melba Escobar de Nogales (

Discurso de Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria
Entrega de Honores y Distinciones 2016 Discurso de Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria Buenas noches, muchas gracias a todos y a t

Story Transcript

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:42

Página 1

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:42

Página 2

372.350 C198c Campos Vásquez, René Leonardo, 1971Ciencia, salud y medio ambiente 3 : guía metodológica / René sv Leonardo Campos Vásquez, Regina Guadalupe Cruz de Mendoza, José Raúl Miranda Cornejo, -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : Ministerio de Educación, 2008. 220 p. : il. ; 28x22 cm. -- (Colección cipotas y cipotes) ISBN 978-99923-58-82-5 1. Estudios de la naturaleza-Enseñanza--Guía. 2. Metodología.I Cruz de Mendoza, Regina Guadalupe, coaut. II. Miranda Cornejo, José Raúl, Coaut. III. Título.

Elías Antonio Saca

Presidente de la República

Ana Vilma de Escobar

Vicepresidenta de la República

Darlyn Xiomara Meza

Ministra de Educación José Luis Guzmán

BINA/jnh

Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco

Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez

Directora General de Educación Laura Jeannette Díaz Coordinadora Editorial René Leonardo Campos Regina Guadalupe Cruz José Raúl Miranda Autoría Karla Estevalí Quinteros Diseño gráfico Karla Estevalí Quinteros Erika Vanessa Tablas Diagramación

Walter Guillermo Romero Ilustración de portada

Equipo técnico de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Ana Lorena de Varela

Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar

Gerente de Gestión Pedagógica Rosa Margarita Montalvo

Jefa de la Unidad Académica Karla Ivonne Méndez

Coordinadora del Programa Comprendo Alex Wilfredo Canizález

Mario Eleazar Alvarenga Ana Esperanza Elías

Cristabel Dinorah Martínez Equipo Técnico MINED

Primera edición, 2008 Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C. A.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:42

Página 3

Queridas maestras y maestros:

En el marco del plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio de Educación lleva a cabo un intenso trabajo para asegurar que las y los estudiantes, principalmente los más pequeños, adquieran oportunamente las competencias adecuadas que les preparen para una vida efectiva y exitosa.

Por medio de estrategias como COMPRENDO, cuyo objetivo principal es mejorar los rendimientos de las y los estudiantes en lenguaje, matemática, ciencias y estudios sociales, se está realizando un importante esfuerzo de actualización curricular y formación docente, principalmente en los niveles de Preescolar y Básica.

Como parte de este proceso, con el propósito de apoyarles y dar respuesta a las exigencias que implica la mejora y el perfeccionamiento docente en el aula, con mucho agrado y entusiasmo presentamos la ¨Guía Metodológica¨, que es el producto de un esfuerzo común pensando desde los estudiantes y el currículo, para ustedes: maestras y maestros que día a día procuran aprendizajes relevantes en los estudiantes. Esperamos que ustedes, quienes tienen bajo su responsabilidad las tareas de generar y programar las experiencias de aprendizaje en los 200 días del año escolar, encuentren útil esta Guía y sepan aprovecharla. Les invitamos a enseñar con alegría, a gozar con su trabajo y a realizar que en sus manos está el presente y futuro de generaciones enteras, nuevos ciudadanos de El Salvador. DIOS UNIÓN LIBERTAD

Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación

José Luis Guzmán

Viceministro de Educación

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:42

Página 4

ÍNDICE

Introducción Estructura de la guía Estructura de la lección Apartados de guía, libro y cuaderno Ejemplo del desarrollo de una clase Programación anual

6 7 8 12 16 17

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 5

PRIMER TRIMESTRE

Unidad 1. Sostén y movimiento de los seres vivos Unidad 2. Sensaciones que percibimos Unidad 3. Previniendo accidentes y riesgos

Indicadores priorizados del primer trimestre Orientaciones para el refuerzo académico

Utilización de tecnología para reforzar conocimientos

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 4. Transformaciones de la energía Unidad 5. Cómo respiramos y nos reproducimos Unidad 6. Nuestra amiga, el agua

Indicadores priorizados del segundo trimestre Orientaciones para el refuerzo académico

Utilización de tecnología para reforzar conocimientos

TERCER TRIMESTRE

Unidad 7. Previniendo enfermedades Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar

Indicadores priorizados del tercer trimestre Orientaciones para el refuerzo académico

Utilización de tecnología para reforzar conocimientos

27 53 69

88 89 90

94

113 135

153 154 155

159 174

205 206 207

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 6

Introducción La presente Guía metodológica para tercer grado forma parte de una serie de materiales elaborados con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente. El uso de la Guía metodológica ofrece opciones para abordar los contenidos del programa de estudio y aprovechar adecuadamente las actividades del Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios. El uso de estos materiales permitirá desarrollar habilidades que garanticen el dominio de competencias científicas. Esta Guía es una propuesta flexible, las y los docentes deberán hacer las adecuaciones que consideren necesarias para que efectivamente se vayan desarrollando las competencias que les servirán a los niños y niñas en su vida cotidiana.

Para ello, se vuelve sumamente necesario que la o el docente antes de iniciar una clase lea, revise y evalúe las actividades que aquí se proponen, así podrá planificar y adecuar su contenido a las necesidades particulares de las y los estudiantes, modificar las sugerencias, cambiar textos, preguntas, actividades de aprendizaje de acuerdo a los recursos con que cuenta en el aula, a su experiencia profesional, por ejemplo, redactar preguntas para leer e interactuar con el texto de la Ventana científica, Travesía o de la Caja de herramientas, de esta manera se enriquece el proceso de aprendizaje de las Ciencias Naturales.

La Guía metodológica tiene como propósitos:

Orientar la planificación de las clases, a partir de una propuesta que incluye: objetivos, contenidos e indicadores de logro, organizados temporalmente en trimestres, unidades y lecciones. Ofrecer modelos a seguir para el desarrollo de las clases por medio de una secuencia didáctica de actividades que se sustentan en del programa de estudio. Brindar información básica y recomendaciones

6

Primer Trimestre

pedagógicas y didácticas para el desarrollo de los contenidos de Ciencia, Salud y Medio Ambiente de tercer grado.

El enfoque que sustenta esta Guía es el Investigativo para la resolución de problemas, este promueve el aprendizaje de la Ciencia escolar al enfrentar a las y los estudiantes de manera individual o grupal a situaciones problema abiertas, analizar, formularse preguntas y explicaciones tentativas, buscar información, argumentar, proponer y realizar un plan de solución, que les permita construir el conocimiento científico. Esto implica generar oportunidades en las niñas y los niños cuando experimentan o crean sus propias actividades, redescubran de manera fascinante en su salón de clases la aventura de la ciencia y la tecnología y su impacto en la vida de la personas. Para desarrollar las competencias científicas, es necesario, presentar a las niñas y los niños un caso o una pregunta investigativa, que los rete a pensar y actuar para resolverla. No es necesario tener un gran laboratorio con pipetas, tubos de ensayos, reactivos químicos u otros elementos sofisticados para hacer ciencia; ejercicios tan simples como la germinación de la semilla en un frasco, les ayudan a las niñas y los niños a investigar; trabajar de esta forma, crea bases para el desarrollo de la ciencia. Con este enfoque, las niñas, los niños y jóvenes aprenden a hacer ciencia y hablar de ella, al formularse preguntas relacionadas con la vida cotidiana, utilizan la lógica, razonan antes de actuar, desarrollan valores de respeto por las ideas o puntos de vista de los demás, buscan información, toman decisiones y trabajan en equipo.

Competencias a desarrollar:

Comunicación de la información con lenguaje científico. Aplicación de procedimientos científicos.

Razonamiento e interpretación científica.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 7

Estructura de la Guía metodológica de tercer grado

Tres trimestres

Primer trimestre

Desarrollado en 3 unidades U1

6 Lec.

U2

3 Lec. Refuerzo Académico

U3

4 Lec.

Lecciones con tecnología

Segundo trimestre

Desarrollado en 3 unidades U4

U5

4 Lec.

5 Lec.

U6

4 Lec.

Refuerzo Académico

Lecciones con tecnología

Tercer trimestre

Desarrollado en 2 unidades U7

U8

3 Lec.

7 Lec.

Refuerzo Académico

Lecciones con tecnología

Estructura de cada unidad

A. Generalidades: Objetivo

Relación y desarrollo Plan de estudio

Puntos de lección

B. Lecciones

Primer Trimestre

7

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 8

Estructura de la lección ¿Qué ideas tienes?

Exploración de conocimientos previos. Preguntas referidas a imagenes, fotografías, textos, historietas o experimentos, cuya función es hacer evidentes las preconcepciones de las niñas y los niños y la contextualización del tema a investigar

Vocabulario

Permite la revisión de los términos que son prerrequisitos del tema, o que se abordarán en la lección

8

Primer Trimestre

Título

Primer elemento que motiva e invita al estudio de la lección, por si mismo genera inquietud en las niñas y los niños

¡Qué problema!

Presenta la situación problémica a investigar, la cual deberá resolverse combinando trabajo individual y en equipo. El problema puede presentarse por medio de una pregunta de investigación o el análisis y comprensión de un caso interesante, real y factible para las y los estudiantes

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 9

Estructura de la lección

Notas explicativas y personaje

El personaje en esta parte de la lección identifica y desvirtúa algún concepto erróneo o concepción equivocada, también brinda consejos o sugerencias útiles para las niñas y los niños

1 La ciencia dice que...

Cuaderno de ejercicios

Indica con números correlativos a las niñas y los niños que realizarán un ejercicio complementario a los que aparecen en el texto para reforzar su proceso de aprendizaje

Corresponde al cuerpo teórico de la lección que servirá de contrastación científica de los conocimientos, procedimientos y conjeturas construidas por las niñas y los niños de manera significativa. Puede incluir la descripción de resultados de un experimento clásico, revisiones bibliográficas, recorridos, entre otros Primer Trimestre

9

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 10

Estructura de la lección

Caja de herramientas

Esta sección está enfocada al desarrollo de habilidades y destrezas de procedimientos científicos para la ejecución de tareas conexas al tema principal

10

Primer Trimestre

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 11

Estructura de la lección

Puntos claves

Permite la identificación de los conceptos claves de la lección. Previo a la lectura de esta sección se puede indagar si las niñas y los niños llegaron a estas ideas

Travesía

Es un texto paralelo al tema principal cuya función en vincular la ciencia con la cultura, entendida en su concepción más amplia. Ilustra cómo el ser humano se ha explicado el funcionamiento del Universo, de los fenómenos naturales de su mundo y cómo también algunas de esas visiones pueden ser erróneas

¿Cuánto aprendiste?

Es la sección en la que se puede evidenciar si las niñas y los niños abandonaron sus concepciones erróneas o modificaron las incompletas. En última instancia, permite verificar si se construyó el conocimiento científico esperado y si se alcanzó el indicador de logro propuesto para la lección

Ventana científica

Es el texto paralelo al tema principal que constituye el cierre de la lección. Su intención pedagógica es la de vincular el mundo real con la ciencia escolar Primer Trimestre

11

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 12

Apartados de Guía, el Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios A. Orientaciones para el uso de la Guía 1. Programación anual

Es la lista de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del grado con el número de horas clase asignadas a cada unidad. Las o los docentes deben conocer los contenidos y hacer su plan anual, de modo que los cubran todos. Se debe recordar que para avanzar en el desarrollo de los contenidos es importante evaluar el aprendizaje del alumnado y reforzar continuamente.

Si al hacer el diagnóstico inicial se descubre que las y los estudiantes no dominan bien los contenidos esperados para tercer grado, se deberán realizar adecuaciones curriculares y tomar medidas para reforzarlos desde el inicio. La elaboración de la programación anual está basado en los días lectivos del año escolar, un promedio de 200 horas divididas entre el total de 8 unidades y 36 lecciones del Libro de texto.

2. Apartados de la Unidad Objetivos de unidad

Resume lo que se espera lograr al término de la unidad estudiada. Relación y desarrollo

Se enumeran los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las unidades y su relación con el alcance del grado anterior y posterior. Cada docente debe diagnosticar si sus estudiantes pueden manejar bien los contenidos relacionados de los grados anteriores para tomar las medidas del caso: un repaso de toda la clase o una orientación individual. Plan de estudio

Contiene la distribución de las horas y los contenidos conceptuales de cada lección. Puntos de lección

Cada unidad está dividida en lecciones, en esta sección se describen los contenidos y los puntos en que se debe prestar atención al desarrollar la clase. Las y los docentes deben entender la idea central por

12

Primer Trimestre

la cual se desarrolla el plan de clase.

3. Partes de la Lección

Contiene generalidades y el desarrollo de la clase o secuencia didáctica.

En las generalidades están el nombre, número de la lección, indicadores de logro, materiales y tiempo de la clase.

Para contextualizar a las y los estudiantes en la importancia del tema de investigación, se inicia la clase con actividades de exploración de conocimientos previos, al observar ilustraciones, analizar casos, realizar una actividad experimental que se vuelve una experiencia significativa para el alumnado o lecturas de textos que la o el docente hace a sus alumnos desafiándolos a contestar en equipo, a través de preguntas abiertas que motiven a la conversación y comentarios. Con este propósito en el Libro de texto se tiene la sección: ¿Qué ideas tienes?

La sección ¡Qué problema!, da tratamiento y comprensión a la situación problema, fortalece las competencias y habilidades científicas, al presentar a las y los alumnos, una pregunta investigativa, que demande la resolución de un problema real, factible e investigable. Esta pregunta investigativa debe ser interesante, de relevancia científica, tener varias soluciones, que los vuelva competentes para analizar, reflexionar, argumentar y formular nuevas preguntas, observar, comparar, clasificar, buscar información, definir un concepto, aplicarlo y crear sus propias actividades experimentales.

La o el maestro debe permitir a las y los estudiantes conversar, representar, explicar en equipo, predecir y describir qué materiales necesitará y cómo los utilizará para comprobar soluciones las tentativas, invite a las y los estudiantes a crear y realizar sus planes de acción, como actividades experimentales, revisiones bibliográficas, recorridos o modelos que le permitan resolver y comprender el problema. En este sentido, puede orientarles a leer la sección de la Caja de herramientas, la Travesía o la Ventana científica, para apoyar a las y los estudiantes con algunas ideas. Luego de la oportunidad para compartir sus resultados, conclusiones y aprendizajes, haciendo pequeñas presentaciones en clase.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 13

La sección: La Ciencia dice que… , ayuda a consolidar el conocimiento al hacer al hacer la contrastación científica; de esta manera se construye significativamente el conocimiento científico. Se debe evitar iniciando una clase copiando la definición de un concepto, también se recomienda no dejar como tarea ex-aula la realización de experimentos en casa o transcribiendo mecánicamente del libro al cuaderno, además, no realizar actividades en las que se recolecten o sacrifiquen animales o plantas, las cuales van en contra del respeto y consideración por la vida de nuestro planeta.

Para profundizar en los contenidos utilice las actividades del Cuaderno de ejercicio de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, es recomendable desarrollarlas en el aula y luego aclarar dudas con toda la clase. El Libro de texto incluye personajes que presentan Notas explicativas, en cada lección con el propósito de identificar algún concepto o aclarar una concepción errónea que sea frecuente en las niñas y los niños. Asimismo se presenta la sección Puntos claves, en la que se identifican los conceptos relevantes de la lección. Permita a las y los estudiantes un tiempo, para que representen, dibujen, hagan explicaciones y descripciones orales y escritas que respondan a la pregunta ¿Cuánto aprendiste?

Aspectos de la Guía

La Guía está conformada en principio por las unidades didácticas, las lecciones en cada unidad, los indicadores de logro de cada lección, el tiempo asignado, los materiales a usar y, la secuencia de actividades a desarrollar en cada lección. La sección Notas, de la Guía metodológica, incluye información adicional sobre el contenido, desde el punto de vista metodológico o conceptual.

Al finalizar cada trimestre se presenta un cuadro con los indicadores de logro priorizados con sus respectivos niveles de desempeño. Su intención es propiciar que las o los docentes planifiquen actividades de evaluación y refuerzo, a partir de los aprendizajes básicos esperados por sus estudiantes en dicho período. Como una orientación adicional también se incluyen las causas posibles por las que las y los niños y niñas de tercer grado no logran el dominio de dichos

indicadores, que pueden retomarse o adecuarse para el refuerzo académico.

Asimismo, en cada trimestre se propone una lección interactiva con tecnología informática con el propósito de desarrollar el uso efectivo de las tecnologías en los ambientes de aprendizaje, diseñado para reforzar contenidos prioritarios. Su uso permitirá motivar, reforzar y ampliar información para que las niñas y los niños, de acuerdo a sus diferentes ritmos, puedan reforzar o tener mayor alcance de su aprendizaje. Esta iniciativa también responde a la necesidad de poner a las y los estudiantes en contacto con la tecnología informática desde los primeros grados, entendida como un recurso para apoyar los aprendizajes.

Aspectos del Libro de texto

Cada lección en el libro inicia con la exploración de saberes previos y luego se presentan las actividades de desarrollo organizadas en función de las competencias científicas: Comunicación de la información con lenguaje científico, aplicación de procedimientos científicos y razonamiento e interpretación científica. Las preguntas formuladas por la o el docente para abordar un tema, explorar el razonamiento o las habilidades de las y los estudiantes deben evitar aquellas que se pueden contestar con un “sí” o un “no”. Son muy importantes las preguntas abiertas y desafiantes que hacen pensar al alumnado y despiertan su interés.

Para corregir respuestas equivocadas no es adecuado decir “está mala” y decir la respuesta “correcta”. Se debe dar tiempo para que reflexionen por qué de su respuesta y si hay error es necesario que expresen las razones de su respuesta Esto permitirá reflexionar al docente sobre su manera de enseñar y preguntar y hará que las y los alumnos reflexionen más. En la lección aparecen las siguientes secciones: ¿Qué ideas tienes? se utiliza para explorar el conocimiento previo. Generalmente es una ilustración con dos o tres preguntas. Permita que las conversen, discutan y contesten en equipo. Otra opción, es permitir que las contesten individualmente y, compartan las respuestas. Luego aparece la sección ¡Qué problema! Esta introduce la pregunta de investigación de un problema que no tiene una solución inmediata y Primer Trimestre

13

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 14

necesita ser analizada, discutida y comprendida en equipo de preferencia.

La siguiente sección: La ciencia dice que… sirve de contrastación a los resultados obtenidos por las y los estudiantes, es recomendable no pasar de esta sección, hasta que hayan discutido y planteado una solución al problema. La sección, Caja de herramientas, la Travesía y la Ventana científica se deben utilizar como texto para interactuar y buscar información. La consolidación del cambio conceptual, en los Puntos claves permite a las y los estudiantes leer las ideas relevantes señaladas con el icono de un libro abierto. Luego, las actividades de la sección ¿Cuánto aprendiste? ayudan a afianzar o consolidar el conocimiento por medio de la evaluación.

B. Orientaciones para el uso del Libro de texto

El Libro de texto del estudiante no debe mancharse, de manera que en los próximos años; sea reutilizado por otras alumnas o alumnos. Para que las niñas y los niños trabajen se ha creado un Cuaderno de ejercicios que presenta actividades tales como escribir, dibujar, colorear, recortar u otras complementarias.

contenido por medio de preguntas generadoras, frecuentemente inicia con una imagen, un texto completo (un caso o una historieta) o un experimento que requiera alguna solución. En los primeros grados, es conveniente que la o el docente lea los casos, historietas y formule preguntas con base a la imagen para generar la discusión u otras situaciones comunicativas con el propósito de explorar los conocimientos previos. Luego, se plantea a las y los estudiantes una situación problema por medio de una pregunta investigativa de relevancia científica, relacionada con la vida del estudiante y tenga diferentes respuestas para resolverse.

Se recomienda revisar las orientaciones de la Guía metodológica, en cuanto al tratamiento y comprensión del problema, permitiendo a las y los estudiantes, representar, explicar, realizar un experimento, buscar información bibliográfica, hacer un recorrido o indagación en la comunidad. Con el fin de potenciar la competencia comunicativa del uso apropiado del lenguaje científico, la lección desarrolla actividades de lectura y expresión oral, expresión escrita, comprensión oral y comprensión lectora.

La lección en el libro texto, presenta las siguientes secciones: la Caja de herramientas, que potencia las habilidades y procedimientos científicos; La ciencia dice El Libro de texto presenta tres divisiones una por cada que…la cual sirve de contrastación con las ideas trimestre, estas coinciden la Guía metodológica la cual presenta indicadores de logro priorizados por trimestre. científicas del alumnado; la Travesía y la Ventana En cada portada trimestral aparecen los nombres de las científica, aportan información y datos interesantes sobre curiosidades o avances científicos y tecnológicos. unidades a desarrollar, con sus respectivas objetivos. El libro de tercer grado contiene 8 unidades conformadas En el Libro de texto, las indicaciones para la por 36 lecciones. comprensión y resolución de las actividades se La secuencia didáctica a desarrollar en la enseñanza y presentan así: Observa la ilustración, lee y responde aprendizaje de las ciencias está basado en la solución de justificando la respuesta, entre otros; algunas actividades una situación problema que permite a las y los son indicadas por la niña o el niño a través de los estudiantes, proponer una explicación tentativa, personajes que permiten al docente hacer preguntas y soluciones a comprobar, deducir, inferir u otras comentarios e indicaciones para abordar un tema, habilidades y destrezas científicas que ayuden a la explorar, acercarse a una definición, etc. comprensión del fenómeno natural estudiado. De esta manera se familiariza a las niñas y los niños con la Uso de iconos actividad científica desde el ámbito escolar a fin de mejorar la calidad de la enseñanza de la ciencia en el En las páginas de la 8 a la 11 se describen los país. elementos de la lección del Libro de texto con sus respectivos íconos; por ejemplo, los ejercicios de Cada lección tiene la siguiente comprensión y aplicación se desarrollan en la sección: estructura: ¿Cuánto aprendiste? Punto de partida: La lección debe iniciar motivando a las y los estudiantes a establecer predicciones sobre su

14

Primer Trimestre

También hay actividades que se realizan en el Cuaderno de ejercicios, éste se identifica con el icono de un

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 15

cuaderno entreabierto con un lápiz, indicando con números correlativos las actividades en cada lección asimismo la o el docente tienen la opción de realizar otras actividades en el cuaderno de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, lo cual se indica con claridad en la Guía metodológica.

C. Orientaciones para el uso del Cuaderno de ejercicios

El Cuaderno de ejercicios es un apoyo adicional para las niños y los niños de primero y segundo ciclo. Su uso complementa las actividades del Libro de texto, que desarrollan los diferentes tipos de contenidos, dichas actividades pueden ser lúdicas y diversas. Su función es ejercitar, con apoyo de elementos gráficos las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales del alumnado. En la Guía metodológica y en el Libro de texto se sugiere el momento para utilizar el Cuaderno de ejercicios; sin embargo, la o el docente deberá hacer las adecuaciones que demanden las necesidades de las niñas y los niñas. Recomendaciones previas:

1. Hacer una lectura del Libro de texto, la Guía Metodológica y el Cuaderno de Ejercicios para familiarizarse con el contenido general del tema.

2. Verificar que los materiales a usar estén disponibles.

3. Realizar la clase tomando en cuenta los indicadores de logro de la lección y las competencias científicas a desarrollar.

Cómo introducir un nuevo tema

1. Iniciar con un juego de pregunta generadoras que exploren el conocimiento previo de las y los estudiantes, luego presentar un problema en forma de pregunta investigativa, ésta debe tener relación con el indicador de logro de la lección. La idea es problematizar a la niña y el niño para que piensen sobre opciones y estrategias de solución.

2. Permitir que las niñas y los niños resuelvan el problema al apoyarles o sugerirles materiales didácticos, darles suficiente tiempo para que piensen, deben trabajar en equipo o en forma individual y socializar sus ideas, cuando sea pertinente, dar sugerencias según la necesidad. 3. Dejar que las niñas y los niños presenten sus ideas o explicaciones, argumentándolas. Incentivarlos a participar sin miedo a equivocarse, así como a respetar y escuchar las ideas de sus compañeras y compañeros.

Buscar otras ideas o alternativas preguntando: ¿alguien u otro grupo tiene otra propuesta ?

4. Las niñas y los niños discuten sobre las ideas presentadas.

5. Permitir comprobar sus ideas y explicaciones, desarrollando una o varias actividades experimentales, haciendo recorridos u otra actividad que les ayude a verificarlas. Dar oportunidad para razonar , discutir e interpretar lo que hacen y los resultados que obtienen. Recordar que en esta edad las y los estudiantes necesitan mucho trabajo vivencial y experimental que les permita la manipulación de objetos utilizando los sentidos. 6. Permitir que presenten resultados obtenidos y los comparen con textos científicos disponibles. 7. Concluir la discusión y presentar las formas de resolver el problema planteado, aprovechando las ideas de las niñas y los niños.

8. Evaluar el nivel de comprensión aplicando el conocimiento a otras situaciones parecidas ,tales como la elaboración de resúmenes, diagramas u otros, que le permitan ordenar y comprender mejor las ideas.

Los conceptos nuevos, no deben darse de manera memorística, sino partiendo siempre de situaciones comunicativas que ayuden a que las niñas y los niños piensen cómo resolver problemas científicos y de la vida cotidiana. Es necesario que resuelvan los problemas utilizando lo que han aprendido anteriormente.

Primer Trimestre

15

guia3:guiaprimero

13/6/08

09:33

Página 16

Ejemplo de una clase A continuación aparece un ejemplo de cómo desarrollar una clase, siguiendo los pasos de la guía, basados en el texto del estudiante. Se representan con una M las intervenciones de la docente, y con una N las posibles respuestas de los estudiantes. 1. Prepare su clase con anticipación.

2. Lea detenidamente el Libro de texto y la Guía, para familiarizarse de la relación que hay entre estos materiales. No se limite a esta información, busque en revistas, Internet o consulte con sus colegas sobre los temas que verá. 3. Identifique cuidadosamente los contenidos que quiere desarrollar en el tiempo que dispone. Revise su planificación anual.

Fase M

M

M N M

M

M M N

Actividades

4. Identifique los indicadores de logro de la lección que le guiarán en el logro de los objetivos. 5. Verifique que los materiales necesarios para realizar la clase están disponibles.

6. Elabore un listado de las palabras que considere que pueden causar alguna dificultad en sus estudiantes. 7. Elabore un listado de preguntas que le puedan ayudar a desarrollar su clase, no las improvise, y ordénelas como considere mejor.

Observaciones

Implemente estrategias de organización en grupo Establezca primero el ambiente de la clase. Organice a los privilegiándolas sobre las de trabajo individual. Asegúrese que estudiantes en una disposición adecuada para realizar su puede tener contacto visual con todas y todos los estudiantes trabajo e invítelos a iniciar una nueva clase. del grado.

Tenga siempre en mente los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Puede explorar Inicie la clase direccionándola con base en los contenidos conocimientos previos o recordar lo visto en clases anteriores. que va a desarrollar. Explique claramente qué temas va a Formule preguntas al grupo, espere unos instantes a que desarrollar, por qué lo va hacer y cómo la va a hacer. todos y todas piensen en la respuesta y luego indíquele a un solo estudiante a que de la respuesta. Los y las demás deberán decidir si están o no de acuerdo con lo comentado. Brinde a sus estudiantes la información inicial (o dé continuación de la clase anterior) verbalmente o de preferencia mediante la lectura del Libro.

Promueve la lectura en grupos pequeños y evite las exposiciones o explicaciones muy largas.

Promueva la discusión entre los grupos y desafíe a sus estudiantes a propone hipótesis al grupo.

Asegúrese de que en los grupos todos y todas están participando. Realice preguntas y actividades que el grupo debe resolver.

Realice preguntas cuya respuesta no sea sólo sí o no, que Las y los estudiantes realizarán en el cuaderno o en otros permitan analizar y comprender la información brindada. Por medios, actividades relacionadas a la información que se ejemplo: ¿Qué pasaría si…? ¿Por qué creen que esto es así…? ha brindado. ¿Cómo se podría hacer para…?

Formule preguntas al grupo para verificar la comprensión. Es el momento para asignar trabajo para la casa. Puede hacerlo basándose en algunas actividades del Libro o del cuaderno, pero evite dejar como tarea temas o puntos que no ha cubierto presencialmente.

Verifique las competencias de sus estudiantes preguntándose a usted mismo, con base en los indicadores de logro de la lección, si las están alcanzando. Por ejemplo: ¿Pueden mis estudiantes representar este concepto? ¿Pueden hacer esto?, etc.

Utilice las travesías del Libro para profundizar sobre el uso Revise las palabras destacadas de la lección, los de los contenidos vistos. Puede también utilizar otros procedimientos a seguir o las actitudes propuestas y refuerce ejemplos o relaciones que usted encuentre. estos contenidos. El cierre es muy importante, no espere a ser sorprendido por la campana. Haga un breve repaso de los puntos más Anote hasta dónde llegó en su lección y los puntos que se importantes y señale aquellos sobre los que se dificultaron más. profundizará en la siguiente clase. No espere el último momento para asignar la tarea de casa.

Dedíquele unos minutos a pensar sobre lo que sucedió en Lleve un diario personal con sus reflexiones, los temas que su clase, cómo fue el ritmo, cómo se sintió y cómo considere que no quedaron bien desarrollados o los puntos percibió a sus estudiantes. que le parece que debería volver a tratar.

16

Primer Trimestre

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 17

Programación anual Primer Trimestre (enero - abril)

Ciencia, Salud y Medio Ambiente

Un i d a d 1

CONCEPTUALES

Características de la piel y presencia de patas en anfibios y reptiles.

Sostén y movimiento en los seres vivos

Horas clase (32)

Contenidos

PROCEDIMENTALES

Observación, descripción y comparación de anfibios y reptiles a partir de las características de su piel y la presencia de patas. Identificación y descripción de algunos reptiles por la presencia o ausencia de patas.

ACTITUDINALES

Interés por describir y comparar anfibios y reptiles por su piel y presencia de patas. Interés y curiosidad al identificar e ilustrar los anfibios y reptiles del entorno.

Identificación e ilustración de algunos anfibios y reptiles del entorno. Presencia de columna vertebral y huesos en los anfibios, los reptiles y el ser humano.

Observación, identificación, comparación y explicación de la presencia de huesos y columna vertebral en los anfibios, los reptiles y el ser humano como característica de los vertebrados.

Disposición por identificar la presencia de huesos y columna vertebral en anfibios, reptiles y el ser humano como característica de los vertebrados.

Forma de los tallos: leñosos, herbáceos, carnosos y otros.

Observación, clasificación e ilustración de tallos leñosos, herbáceos y carnosos relacionados con el sostén de las plantas.

Interés por observar y comparar distintos tipos de tallos en plantas.

Formulación de preguntas e hipótesis acerca de la función de sostén y conducción de sustancias en las plantas.

Interés e iniciativa por formular explicaciones relacionadas con la conducción de sustancias en el tallo de las plantas.

Observación, ubicación y comparación de los principales huesos del esqueleto de algunos animales vertebrados y el ser humano: cráneo y columna vertebral.

Interés y curiosidad por observar y ubicar los principales huesos del esqueleto de algunos animales vertebrados y el ser humano: cráneo y columna vertebral.

Formulación de preguntas y explicaciones sobre los distintos tipos de tallos en las plantas. Función del tallo: sostén y conducción.

Observación, experimentación, descripción y representación de la función de sostén y conducción de sustancias en el tallo. Principales huesos del esqueleto de algunos animales vertebrados y el ser humano.

Representación y explicación de las semejanzas y diferencias del cráneo y la columna vertebral entre animales vertebrados y el ser humano.

Curiosidad y responsabilidad al realizar experimentos sobre la conducción de sustancias en el tallo de las plantas.

Disposición a participar y trabajar en equipo al representar, explicar y comparar el cráneo y columna vertebral de algunos animales vertebrados y el ser

Primer Trimestre

17

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 18

CONCEPTUALES

Función e importancia de los principales huesos del sistema locomotor en animales vertebrados y el ser humano: columna vertebral y extremidades.

Principales músculos de los animales vertebrados y el ser humano.

Contenidos

PROCEDIMENTALES

Exploración de la forma y tamaño de los huesos de sus extremidades, palpándolas con sus manos y representando gráficamente sus hipótesis o conjeturas. Indagación, comparación, ilustración y de descripción de la función de la columna vertebral y las extremidades en los animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y el ser humano, estableciendo relación con sus necesidades de desplazamiento. Experimentación de movimientos musculares con brazos, muslos y piernas. Deducción de las partes de sus extremidades que se tensan al hacer fuerza para construir el concepto de músculo.

Observación, reconocimiento y ubicación de los principales músculos de algunos animales vertebrados y el ser humano: bíceps, cuadriceps y gastronemios (gemelos o pantorrillas).

humano.

ACTITUDINALES

Iniciativa y autonomía al representar la forma y el tamaño de los huesos de las extremidades a partir de la exploración. Interés por describir la función e importancia de la columna vertebral y las extremidades en los vertebrados. Cuidado por la salud de los huesos, evitando riesgos o mala postura. Entusiasmo por explorar las posibilidades motoras de su propio cuerpo.

Valoración y actitud de cuido por sus músculos.

Interés y curiosidad por observar y ubicar los principales músculos de algunos animales vertebrados y el ser humano: bíceps, cuadriceps y gastronemios (gemelos o pantorrillas).

Representación y explicación de las semejanzas y diferencias entre brazos, muslos y piernas de los animales vertebrados y el ser humano, relacionándolos con sus necesidades de movimiento. Relación de huesos, músculos y articulaciones.

Identificación y explicación de la función de las articulaciones al unir huesos y músculos, y facilitar el movimiento del cuerpo.

Interés y valoración por sus articulaciones, huesos y músculos.

Hábitos posturales: al estar sentado y de pie.

Proposición y divulgación de medidas para evitar daños en huesos y músculos de la columna vertebral.

Disposición por ejercitar medidas para evitar daños en huesos y músculos.

Identificación y descripción de movimientos corporales que pueden dañar músculos y huesos del cuerpo humano.

Disposición para realizar medidas que evitan daños en los principales huesos, músculos y articulaciones en el cuerpo humano.

Evidencia de hábitos posturales al estar sentado y de pie.

Práctica de hábitos posturales al estar sentado y de pie. Medidas para prevenir torceduras, luxaciones, raspones y quebraduras.

18

Primer Trimestre

Indagación y discusión de problemas frecuentes al mover de forma inadecuada los huesos y músculos: torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Disposición por evitar acciones que puedan ocasionar torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:43

Página 19

CONCEPTUALES

Contenidos

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Proposición y aplicación de medidas para prevenir torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Solidaridad y cooperación para ayudar a los demás en caso de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Ejecución y descripción de acciones a realizar en caso de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros. Máquinas simples y algunas palancas en el cuerpo humano.

Interés por ejercitar y describir medidas para prevenir torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Identificación y descripción de distintos aparatos tecnológicos relacionados con las máquinas simples que ayudan al ser humano a mejorar sus condiciones de vida y facilitar el trabajo.

Valoración de la importancia de las máquinas simples y sus usos en la vida cotidiana.

Descripción de las nociones de máquina simple y palanca, relacionadas con el cuerpo humano.

Valoración de los diferentes aparatos tecnológicos que facilitan el trabajo al ser humano.

Observación y descripción de movimientos que se realizan con algunas partes del cuerpo humano y algunas máquinas simples. Indagación y clasificación de las palancas por su género.

Construcción y experimentación de algunas palancas que facilitan el trabajo del ser humano.

Primer Trimestre

19

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Primer Trimestre (enero - abril)

Página 20

Un i d a d 2

CONCEPTUALES

El ojo como órgano del sentido de la vista y algunas partes: párpados, pestañas, esclerótica, iris y pupila.

Medidas para proteger el ojo humano.

Sensaciones que percibimos Contenidos

PROCEDIMENTALES

Horas Clase (23) ACTITUDINALES

Identificación, representación y descripción de la estructura anatómica y el funcionamiento de algunas partes del ojo: párpados, pestañas, esclerótica, iris y pupila.

Disposición por identificar, representar y describir algunas partes del ojo humano: párpados, pestañas, esclerótica, iris y pupila.

Explicación de la importancia de adoptar medidas para proteger el ojo humano.

Interés y constancia en la ejercitación de hábitos para evitar dañar la vista.

Proposición, ejercitación y divulgación de medidas y hábitos para proteger el sentido de la vista.

Valoración y aceptación por los rasgos físicos de sus ojos.

Interés por proponer y divulgar medidas para proteger el sentido de la vista.

Indagación y explicación acerca de las causas y efectos frecuentes de la conjuntivitis.

Uso de aparatos tecnológicos para ayudar a la visión: lentes, lupas, microscopios y telescopio.

Indagación y descripción de defectos frecuentes en la visión y recomendaciones a personas que presentan miopía, estrabismo, astigmatismo y presbicia.

Indagación, manipulación y explicación de la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lupas, anteojos, microscopios y telescopios como apoyo al desarrollo de las ciencias y mejorar la visión. Identificación de objetos y situaciones que requieren apoyo visual de lupa u otro instrumento.

Partes principales del oído: interno y externo.

Diseño y ejecución de experiencias para comprobar la percepción auditiva de diferentes sonidos en situaciones posibles.

Identificación, investigación y representación de la estructura anatómica y funcionamiento de algunos órganos del oído.

20

Primer Trimestre

Consideración y respeto por las personas que presentan dificultades en la visión: miopía, estrabismo, astigmatismo y presbicia.

Disposición por manejar instrumentos tecnológicos para hacer observaciones macro y microscópicas.

Valoración de los aparatos tecnológicos como: lupas, lentes y telescopios para mejorar la visión humana. Respeto hacia personas que utilizan anteojos o tienen dificultades visuales.

Curiosidad e iniciativa por experimentar la percepción del sonido en situaciones posibles.

Precaución ante situaciones que pueden poner en riesgo la salud del oído. Esmero e interés por representar y describir la estructura y funcionamiento de algunos órganos del oído interno y externo, a partir de una investigación.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 21

CONCEPTUALES

Contenidos

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Medidas para proteger el sentido del oído.

Proposición, práctica y divulgación de medidas para proteger el sentido del oído.

Interés y constancia en la práctica proposición y divulgación de hábitos para evitar daños en el sentido del oído.

Aparatos tecnológicos para mejorar el sentido del oído: micrófonos y audífonos.

Indagación e investigación sobre problemas frecuentes en el sentido del oído.

Valoración de la importancia de aparatos tecnológicos como micrófonos y audífonos para mejorar la audición humana.

Contaminación por ruidos.

Explicación de la importancia del uso de aparatos tecnológicos en casos de discapacidad auditiva. Formulación de preguntas y exploración de posibles respuestas sobre situaciones consideradas como contaminación por ruido y las consecuencias en la salud.

Identificación de sonidos suaves, fuertes y estridentes en la naturaleza y en la vida cotidiana. Indagación de los daños que los ruidos estridentes causan en el oído.

Respeto y solidaridad hacia las personas con problemas de audición. Interés e iniciativa por formular preguntas y explorar respuestas sobre situaciones consideradas como contaminación por ruidos y las consecuencias en la salud.

Interés y responsabilidad por indagar, practicar y divulgar medidas para evitar la contaminación por ruidos.

Proposición y divulgación de medidas para evitar la contaminación por ruidos en el hogar, la escuela y la comunidad.

Primer Trimestre

21

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Primer Trimestre (enero - abril)

Página 22

Un i d a d 3

Previniendo accidentes y riesgos

CONCEPTUALES

Accidentes comunes: desmayos y mordeduras.

Contenidos

PROCEDIMENTALES

Identificación de signos y síntomas de desmayos: sudoración, desfallecimientos, mareos o vértigos, náuseas y otros.

Indagación de las causas de los desmayos en una persona: alimentación inadecuada, insolación, deshidratación y golpes, entre otras.

Horas Clase (22) ACTITUDINALES

Participación y responsabilidad al indagar las causas y consecuencias de algunos accidentes comunes: desmayos y mordeduras. Interés por indagar y describir los signos en caso de mordeduras y desmayos.

Explicación de las posibles consecuencias de los desmayos: lesiones, pérdida del conocimiento, entre otras. Indagación y descripción de signos y consecuencias de las mordeduras por perros, gatos, culebras y otros animales desconocidos: ruptura de la piel, hematomas, entre otros. Medidas preventivas y primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras.

Proposición, descripción y divulgación de medidas preventivas para evitar desmayos: alimentación inadecuada, insolación, deshidratación y golpes. Indagación, descripción y divulgación de acciones a realizar para prevenir mordeduras: evitar animales silvestres como mascotas, no agredir o provocar a las mascotas, entre otras. Aplicación de primeros auxilios en caso de desmayos: chequear la respiración; mantener acostada a la persona afectada, con los pies elevados; ubicar a la persona en un lugar ventilado y tranquilo, y buscar ayuda médica.

Desbordes, inundaciones y derrumbes como amenazas en la localidad.

Observación e identificación de lugares vulnerables de sufrir desbordes, inundaciones y derrumbes como posibles amenazas en la localidad: ríos, taludes, quebradas, lagunas, muros de contención y otros. Explicación de la noción de amenaza como posibilidad de la ocurrencia de un evento natural que puede dañar la vida del ser humano.

22

Primer Trimestre

Responsabilidad al proponer, indagar y divulgar acciones a realizar en caso de un desmayo o una mordedura.

Disposición a participar en la divulgación de medidas preventivas y primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras. Respeto y solidaridad al aplicar primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras.

Interés por identificar lugares vulnerables como posibles amenazas en la localidad. Precaución y solidaridad hacia personas que viven en situaciones vulnerables.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 23

CONCEPTUALES

Causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad.

Contenidos

PROCEDIMENTALES

Discusión y divulgación de medidas de preparación y prevención para que las personas enfrenten con éxito una posible amenaza: desbordes, inundaciones y derrumbes de la localidad. Formulación de preguntas y explicaciones acerca de las causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad.

Interés por indagar y explicar algunas causas de desbordes, inundaciones y derrumbes como amenazas en la localidad.

Proposición, explicación y divulgación de algunas medidas de prevención y preparación en caso de un temblor o sismo en la localidad.

Confianza y espontaneidad al compartir con los demás sus sentimientos y emociones relacionados con el acontecimiento de eventos adversos.

Indagación, descripción y divulgación de algunas causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad: lluvia, retención de humedad, apertura de presas, quebradas bloqueadas, ruptura de muros de contención, entre otras. Medidas de prevención y preparación en caso de un temblor o sismo en la escuela, el hogar y la localidad.

Indagación y descripción de acciones a realizar en apoyo y protección a víctimas en caso de un temblor o sismo. Participación en actividades de integración, socialización y simulación en caso de sismos. Zonas seguras y peligrosas en la localidad.

ACTITUDINALES

Identificación y descripción de las señales y zonas seguras y peligrosas en la localidad con posibles amenazas de desbordes, inundaciones, derrumbes y sismos. Identificación de instituciones internas y externas de la localidad, que apoyen el manejo de riesgos.

Apoyo y solidaridad a sus compañeros y compañeras en caso de ser víctimas de un evento adverso.

Interés por identificar y describir las señales y zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad ante posibles desbordes, inundaciones, derrumbes y sismos. Respeto por las señales seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad.

Primer Trimestre

23

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Segundo Trimestre (mayo - agosto)

Página 24

Un i d a d 4

CONCEPTUALES

Transformaciones de la energía eléctrica a luminosa, calorífica, sonora y cinética.

Transformaciones de la energía Contenidos

PROCEDIMENTALES

Identificación de algunos aparatos y máquinas que funcionan con electricidad en el hogar, la escuela y la localidad.

Indagación y representación de las transformaciones de la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora, al encender un foco y aparatos eléctricos en el hogar.

Horas clase (22) ACTITUDINALES

Curiosidad por descubrir las transformaciones de la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora. Precaución al identificar aparatos y máquinas que funcionan con electricidad en el hogar, la escuela y la localidad.

Exploración y comparación de objetos o aparatos eléctricos que producen luz, sonido y calor. Estimación del consumo de energía eléctrica en el hogar.

Identificación y lectura de valores medidos en watts en los focos.

Relación del consumo de energía con el número de focos utilizados en el hogar y la cantidad de watts que poseen.

Responsabilidad y constancia en el uso sostenible racional de la energía eléctrica en el hogar y la escuela.

Proposición y ejecución de acciones para el ahorro de consumo eléctrico en el hogar y la escuela, comparando costos mensuales en los recibos de energía eléctrica. Alimentos que proporcionan energía y nos protegen: carbohidratos, lípidos y proteínas.

Identificación, clasificación descripción de alimentos que contienen carbohidratos, lípidos y proteínas.

Valoración y aceptación por consumir alimentos nutritivos ricos en carbohidratos, lípidos y proteínas.

Función de los carbohidratos, lípidos y proteínas en el ser humano.

Formulación de preguntas, indagación y explicación de la función e importancia de los carbohidratos, lípidos y proteínas en el ser humano para realizar sus funciones vitales.

Curiosidad por indagar y divulgar los tipos de alimentos de su localidad que contienen carbohidratos, lípidos y proteínas.

Lectura de viñetas e identificación de fechas de caducidad y componentes nutricionales en alimentos empacados.

Divulgación de los tipos de alimentos ricos en carbohidratos, lípidos y proteínas que se encuentran en la localidad.

24

Primer Trimestre

Interés por clasificar los alimentos en carbohidratos, lípidos y proteínas.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 25

CONCEPTUALES

Temperatura y calor como forma de energía.

Contenidos

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Disposición y curiosidad por realizar experimentos para transferir calor.

Experimentación de formas para transferir calor: frotación, exposición al sol, utilización de una lupa, entre otros.

Confianza y seguridad al explicar qué es la temperatura.

Relación de la sensación caliente y frío con la temperatura.

Explicación de la temperatura como una característica de los materiales.

Aceptación de la presencia del calor en objetos y sustancias frías y calientes.

Experimentación de la transferencia de calor con cuerpos a diferente temperatura.

Noción de electrostática.

Experimentación por medio de la frotación de cuerpos para comprobar las fuerzas electrostáticas: papel, bolígrafos, otros.

Curiosidad al experimentar con diferentes materiales las fuerzas electrostáticas.

Imanes y campo magnético.

Indagación, experimentación e identificación de los tipos de materiales que atraen los imanes.

Curiosidad de atracción y repulsión e interés por experimentar e identificar los tipos de materiales que atraen los imanes.

Identificación y descripción de la fuerza del campo magnético de los imanes y otros materiales.

Indagación, formulación de preguntas, experimentación y explicación de la atracción y repulsión en los imanes. Experimentación, explicación e ilustración de los polos y campos magnéticos del imán.

Curiosidad por indagar y comprobar la fuerza de los imanes.

Curiosidad al explicar e ilustrar los polos y campos magnéticos del imán. Disposición por descubrir la atracción o rechazo entre los imanes.

Primer Trimestre

25

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Segundo Trimestre (mayo - agosto)

Página 26

Un i d a d 5

CONCEPTUALES

Tipos de respiración en los animales: pulmonar, branquial, traqueal y cutánea.

Cómo respiramos y nos reproducimos

Horas clase (27)

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Contenidos

Formulación de preguntas y explicaciones acerca de los tipos de respiración en algunos animales.

Indagación, representación, comprensión y clasificación de mamíferos, aves, insectos y anfibios, de acuerdo con el tipo de respiración: pulmonar, branquial, traqueal y cutánea.

Interés por indagar y clasificar los animales de acuerdo con su tipo de respiración. Curiosidad al indagar sobre la respiración de los animales.

Descripción y comparación de la respiración pulmonar de los animales con la del ser humano.

Principales órganos del sistema respiratorio del ser humano: fosas nasales, faringe, laringe y pulmones.

Identificación y representación de los principales órganos del sistema respiratorio del ser humano: fosas nasales, faringe, laringe y pulmones y comparación con los de algunos vertebrados.

Creatividad al representar los principales órganos del sistema respiratorio del ser humano: fosas nasales, faringe, laringe y pulmones.

Práctica de hábitos higiénicos y cuidados para proteger las fosas nasales y los pulmones.

Descripción de riesgos al introducir objetos extraños en las fosas nasales.

Cuidado y precaución para evitar riesgos al introducir objetos extraños en las fosas nasales.

Indagación e investigación sobre enfermedades frecuentes en fosas nasales y pulmones del ser humano.

Proposición y divulgación de hábitos higiénicos y cuidados para proteger fosas nasales, garganta y pulmones.

Condiciones básicas para la germinación de la semilla: luz, agua, suelo y aire.

26

Indagación, observación, identificación y explicación de las condiciones básicas para la germinación de la semilla: luz, agua, suelo y aire. Elaboración de germinadores controlando la presencia de luz solar, humedad o sombra.

Registro escrito de las observaciones a la germinación, de forma organizada, utilizando dibujos, palabras y números.

Primer Trimestre

Adopción y ejercitación de hábitos para evitar enfermedades en fosas nasales, garganta y pulmones.

Responsabilidad al elaborar los germinadores controlando las condiciones básicas para la germinación de la semilla: luz, agua, suelo y aire. Curiosidad e interés al observar el proceso de la germinación.

Constancia y esmero para registrar las observaciones del proceso de germinación.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 27

CONCEPTUALES

Contenidos

PROCEDIMENTALES

Explicación y representación del proceso de la germinación de la semilla.

ACTITUDINALES

Identificación y representación de órganos genitales masculinos y femeninos del cuerpo humano.

Aceptación de que la principal diferencia biológica entre el hombre y la mujer está en sus órganos genitales.

Importancia de los genitales y la vejiga en la eliminación de la orina.

Identificación, representación y descripción de la función de los órganos del sistema genitourinario: vejiga, riñones, uretra y genitales.

Disposición y respeto al elaborar la estructura del sistema genitourinario.

Hábitos higiénicos para el buen funcionamiento de los órganos genitales.

Proporción, práctica y divulgación de medidas y hábitos higiénicos para cuidar los órganos genitourinarios: beber ocho vasos de agua al día, para evitar infecciones, acudir al sanitario cada vez que se necesite, baño diario y otros.

Disposición a practicar hábitos higiénicos para cuidar los órganos genitales y el sistema urinario.

Herencia de rasgos físicos en el ser humano y otros seres vivos.

Formulación de preguntas y explicaciones sobre las posibles causas de la herencia de los rasgos físicos del ser humano y algunos seres vivos.

Interés y curiosidad por representar y explicar la herencia de los rasgos físicos del ser humano y otros seres vivos.

Órganos genitales masculinos y femeninos.

Observación y reconocimiento de las características físicas entre el hombre y la mujer.

Indagación de las semejanzas y diferencias de los rasgos físicos entre la familia: padres, hermanos y familiares.

Respeto por la dignidad e integridad de sí mismo y de los demás.

Aprecio por su familia, aceptación de sus características físicas y tolerancia por las diferencias físicas de los demás.

Explicación y representación de casos de herencia biológica en los rasgos físicos del ser humano y otros seres vivos.

Primer Trimestre

27

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Segundo Trimestre (mayo - agosto)

Página 28

Un i d a d 6

CONCEPTUALES

Cambios físicos del agua y otros materiales: papel, plastilina y madera, entre otros.

Almacenamiento del agua para beber.

Formas de potabilización del agua: filtro casero, clorado y hervido.

Nuestra amiga, el agua Contenidos

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Formulación de preguntas, experimentación y explicación e ilustración del cambio de estado físico del agua y otros materiales: papel, plastilina, madera, entre otros.

Esmero y apego a la verdad al ilustrar los cambios físicos del agua y otros materiales observados y registrados a partir de la experimentación.

Indagación y divulgación de formas adecuadas para almacenar el agua para beber.

Disposición por identificar y practicar formas adecuadas de almacenar el agua para beber.

Indagación de procedimientos acerca de los métodos de purificación del agua: filtrado, clorado y hervido.

Interés al indagar los procedimientos acerca de los métodos de purificación del agua: filtrado, clorado y hervido.

Descripción de signos y síntomas de algunas enfermedades producidas por la ingesta de agua contaminada o no tratada: parasitismo y cólera

Interés por identificar y describir algunas enfermedades producidas por la ingesta de agua contaminada o no tratada: parasitismo y cólera.

Comprobación de las posibles impurezas que contiene el agua, utilizando un sistema de filtro de algodón, arena y carbón.

Enfermedades producidas por la ingestión de agua contaminada: parasitismo y cólera.

Horas clase (22)

Indagación, proposición, práctica y divulgación de medidas higiénicas para evitar el cólera: lavado de manos, tapar alimentos y hervir o clorar el agua para beber.

Interés e iniciativa al experimentar con los cambios físicos en diferentes materiales papel, plastilina y madera, entre otros.

Responsabilidad y cooperación para no almacenar agua en depósitos abiertos.

Responsabilidad, creatividad y cooperación con sus compañeros y compañeras al comprobar las posibles impurezas que contiene el agua, utilizando un sistema de filtro de algodón, arena y carbón.

Responsabilidad e interés al proponer algunas acciones a realizar en caso de cólera.

Indagación y proposición de algunas acciones a realizar en caso de cólera: visita al médico y preparación de suero oral, entre otras. Hábitos higiénicos personales relacionados con el uso del agua: lavado de manos antes y después de comer y hacer sus necesidades fisiológicas.

28

Primer Trimestre

Proposición, divulgación y práctica de algunos hábitos higiénicos personales relacionados con el uso del agua: lavado de manos antes y después de comer y hacer sus necesidades fisiológicas.

Responsabilidad al practicar hábitos higiénicos personales relacionados con el uso del agua.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 29

CONCEPTUALES

Uso racional del agua en el hogar, la escuela y la comunidad.

Contenidos

PROCEDIMENTALES

Observación, registro de información y explicaciones acerca de los diferentes usos del agua en el hogar, la escuela y la comunidad.

Interés y creatividad al formular explicaciones de los diferentes usos del agua en el hogar, la escuela y la comunidad.

Indagación, ilustración y descripción de los cambios de vegetación y conducta de algunos animales en la época lluviosa y seca.

Creatividad al indagar, ilustrar y describir los cambios en la vegetación y las conductas de algunos animales en la época lluviosa y seca.

Proposición y divulgación de acciones a realizar para el uso racional del agua en el hogar, la escuela y la comunidad.

Cambios de vegetación y conductas de algunos animales en la época lluviosa y seca.

ACTITUDINALES

Responsabilidad al proponer y divulgar acciones para el uso racional del agua en el hogar, la escuela y la comunidad.

Primer Trimestre

29

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Tercer Trimestre (septiembre noviembre)

Página 30

Un i d a d 7

CONCEPTUALES

Previniendo enfermedades Contenidos

PROCEDIMENTALES

Horas clase (17) ACTITUDINALES

Principales órganos del sistema digestivo: boca, esófago, estómago, intestinos y recto.

Identificación, representación y descripción de la función de los principales órganos del sistema digestivo: boca, esófago, estómago, intestinos y recto.

Interés al representar y describir los principales órganos del sistema digestivo: boca, esófago, estómago, intestinos y recto.

Hábitos higiénicos al manipular los alimentos.

Identificación y descripción de acciones adecuadas para manipular los alimentos: lavarse las manos antes y después de prepararlos, al cocinarlos y antes de ingerirlos.

Valoración de la importancia de practicar acciones adecuadas para manipular los alimentos: lavarse las manos antes y después de prepararlos, al cocinarlos y antes de ingerirlos.

Medidas higiénicas para evitar la transmisión de enfermedades parasitarias por contaminación de las manos, la boca y el ano.

Identificación y descripción de formas de contagiarse de enfermedades parasitarias por contaminación de las manos, la boca y el ano.

Interés e iniciativa por adoptar medidas higiénicas para evitar enfermedades parasitarias por contaminación de las manos, la boca y el ano.

Ecto y endoparásitos: piojos, pulgas y lombrices.

Indagación y descripción de enfermedades parasitarias que afectan la salud de los niños y las niñas.

Proposición, aplicación y divulgación de medidas para proteger los alimentos de ser contaminados por algunos animales y el polvo.

Proposición y divulgación de medidas higiénicas para evitar enfermedades parasitarias por contaminación de las manos, la boca y el ano.

Identificación y representación de agentes parasitarios como piojos, pulgas y lombrices. Indagación y divulgación de formas de adquirir y evitar ecto y endoparásitos: piojos, pulgas y lombrices.

30

Primer Trimestre

Curiosidad por indagar y describir enfermedades parasitarias que afectan la salud. Respeto y consideración por los niños y las niñas que tienen algunas enfermedades parasitarias que afectan su salud.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 31

CONCEPTUALES

Medidas preventivas para evitar enfermedades parasitarias.

Contenidos

PROCEDIMENTALES

Indagación, explicación, práctica y divulgación de medidas higiénicas para evitar algunas enfermedades parasitarias: baño diario, lavado de manos, uso de calzado y otras.

ACTITUDINALES

Valoración de la desparasitación para evitar enfermedades.

Preparación de compuestos naturales que puedan ayudar a eliminar los piojos, sin poner en riesgo la salud del ser humano.

Disposición a practicar y divulgar medidas higiénicas para evitar algunas enfermedades parasitarias: baño diario, lavado de manos, uso de calzado y otros.

Primer Trimestre

31

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Tercer Trimestre (septiembre noviembre)

Página 32

U ni d a d 8

CONCEPTUALES

La Luna como satélite de la Tierra.

La Tierra, nuestro gran hogar Contenidos

PROCEDIMENTALES

Observación, identificación y representación de la Luna como satélite de la Tierra, estableciendo diferencias entre uno natural y un artificial. Descripción y explicación de la relación Luna-Tierra en la vida cotidiana, tales como las mareas y la agricultura, entre otras.

Horas clase (35) ACTITUDINALES

Interés por identificar a la Luna como satélite de la Tierra.

Creatividad al representar la Tierra, la Luna y sus fases.

Identificación, lectura e ilustración de las fases de la Luna, consultando bibliografía y modelos. Movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

Descripción y representación de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

Creatividad al representar y describir los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

Identificación, descripción de la corteza terrestre como parte importante de la litosfera de la Tierra que contiene el suelo que soporta la vida.

Valoración sobre la importancia de proteger la corteza terrestre de la desertificación, la erosión, las quemas y la producción agrícola.

Indagación y explicación de algunos fenómenos en la naturaleza relacionados con los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Importancia de la corteza terrestre.

Descripción de acciones para proteger la corteza terrestre de la desertificación, la erosión, las quemas y la producción agrícola.

Tipos de rocas y su utilización en la comunidad.

Observación y descripción de la consistencia y la estructura externa de las rocas de la comunidad. Clasificación de algunos tipos de rocas por su color, textura y tamaño.

Indagación e investigación bibliográfica del origen de los tipos de rocas y sus diferentes usos en la comunidad, tales como la construcción y las barreras muertas, entre otros.

32

Primer Trimestre

Curiosidad por indagar los fenómenos relacionados con los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

Curiosidad e interés por observar la consistencia y la estructura externa de las rocas en la comunidad. Interés por indagar el origen de las rocas y sus diferentes usos en la comunidad.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 33

CONCEPTUALES

Componentes bióticos y abióticos de un ecosistema.

Contenidos

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Indagación, identificación, explicación e ilustración de los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema para el equilibrio biológico.

Interés por identificar y explicar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema.

Identificación y clasificación de animales y plantas por su hábitat: acuáticos, terrestres y aéreos.

Interés por identificar y clasificar a los animales y las plantas por su hábitat en acuáticos, terrestres y aéreos.

Organismos que viven en el suelo: lombriz de tierra.

Indagación, ilustración, descripción y divulgación de la importancia de la lombriz de tierra para la aireación y remoción del suelo.

Curiosidad por indagar sobre la importancia de la lombriz de tierra.

Fototropismo en plantas y fototaxismo en animales.

Formulación de preguntas, experimentación y observación del comportamiento de animales y plantas ante la presencia de luz.

Interés por la experimentación y observación del fototropismo positivo y negativo en plantas fototaxismo en animales.

Identificación e ilustración de los recursos renovables y no renovables, proponiendo acciones y medidas que ayuden a conservarlos y hacer uso racional de ellos.

Interés por identificar los recursos renovables y no renovables de la comunidad y el país.

Animales y plantas por su hábitat: acuáticos, terrestres y aéreos.

Descripción e ilustración del tipo de hábitat en el que viven los animales y las plantas: acuáticos, terrestres y aéreos.

Creatividad al ilustrar a la lombriz de tierra y su importancia para la aireación y remoción del suelo.

Explicación e ilustración del fototropismo positivo y negativo en plantas y fototaxismo en animales.

Beneficios de los recursos naturales renovables y no renovables.

Creatividad al ilustrar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema.

Creatividad al ilustrar acciones que ayuden a conservar los recursos naturales.

Primer Trimestre

33

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 34

CONCEPTUALES

Contenidos

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Acciones humanas para disminuir la contaminación del aire por quema de rastrojos, basura, humo de automotores, cigarrillos, fábricas, plaguicidas y venenos.

Identificación y descripción de acciones humanas que contaminan el aire.

Respeto e interés al discutir, proponer y divulgar algunas acciones humanas que ayudan a disminuir la contaminación del aire.

Efectos de las quemas y los insecticidas en el suelo y los seres vivos.

Formulación de preguntas, indagación y explicaciones acerca de los efectos perjudiciales que las quemas y los insecticidas causan al suelo y a los seres vivos.

Responsabilidad e interés por indagar los efectos perjudiciales que las quemas e insecticidas causan al suelo y los seres vivos.

Discusión, proposición y divulgación de acciones humanas que ayudan a disminuir la contaminación del aire por quema de rastrojos, basura, humo de automotores, cigarrillos, fábricas, plaguicidas y venenos.

Proposición y divulgación de acciones viables para reducir la quema y el uso de insecticidas en los suelos.

34

Primer Trimestre

Interés en proponer y divulgar acciónes viables para reducir la quema y el uso de insecticidas en los suelos.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 35

Unidad 1 SOSTÉN Y MOVIMIENTO DE LOS SERES VIVOS 1. Objetivo de unidad

Representar y clasificar a de los vertebrados y las plantas, por su forma y funciones de locomoción, sostén y conducción, relacionandolos con las semejanzas que tienen con el ser humano y este con las máquinas simples a fin de valorar y cuidar el propio cuerpo y al de los seres vivos del entorno. 2. Relación y desarrollo

Segundo

Características de los seres vivos

Descripción de características de animales vertebrados e invertebrados: presencia de columna vertebral y huesos.

Identificación e ilustración de las partes principales de una planta típica: raíz, tallo, hojas, flores y semillas. Comparación de las plantas por la forma de sus hojas, tipos de tallos y frutos.

Diferenciación y representación de las partes externas de los animales vertebrados: cabeza, tronco y extremidades; y algunos invertebrados como los insectos: cabeza, tórax, abdomen y extremidades.

Funciones vitales de los seres vivos

Descripción, clasificación, ilustración, formulación de preguntas y explicaciones acerca de las diferentes formas de locomoción en los animales terrestres, acuáticos y aéreos.

Tercero

Cuarto

Características de los seres vivos

Identificación y comparación de anfibios y reptiles por de su piel y la presencia de patas. Ilustración y explicación de las semejanzas y diferencias entre el cráneo , la columna vertebral y los principales músculos de algunos animales vertebrados y el ser humano.

Características de los seres vivos

Identificación, representación y clasificación de características de raíces típicas, tuberosas y fibrosas.

Clasificación, formulación de preguntas y explicación de los tipos de tallos en las plantas del entorno: leñosos, herbáceos y carnosos.

Funciones vitales de los seres vivos

Experimentación y descripción de la conducción de sustancias en las plantas.

Comparación y descripción de la función de las extremidades y la columna vertebral en algunos animales vertebrados y el ser humano. Explicación de las articulaciones al unir huesos y músculos para facilitar el movimiento del cuerpo.

Funciones vitales de los seres vivos

Explicación de la función de fijación y absorción de la raíz en las plantas. Identificación y comparación de la nutrición y alimentación en animales, plantas y el ser humano.

Experimentación de la absorción y conducción de nutrientes en las plantas. Identificación de las plantas como seres autótrofos y a los animales y el ser humano como heterótrofos.

Actitudes positivas hacia los seres vivos y Actitudes positivas hacia los seres vivos y la Actitudes positivas hacia los seres vivos y la ciencia ciencia la ciencia Interés y curiosidad por descubrir las características que diferencian a los animales vertebrados de los invertebrados.

Disposición por evitar daños en los huesos, músculos y articulaciones en el cuerpo humano.

Creatividad al ilustrar y clasificar las formas de locomoción animal.

Curiosidad al experimentar y explicar la conducción de sustancias en el tallo de las plantas.

Creatividad al representar las partes principales de las plantas.

Interés por comparar anfibios y reptiles por su piel y presencia de patas.

Interés por comparar las funciones de nutrición y alimentación en los seres vivos.

Curiosidad por la experimentación de la absorción y circulación de nutrientes en las plantas.

Primer Trimestre

35

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 36

3. Plan de estudio (32 horas)

Lección

1. ¿Parecidos o diferentes?

Horas

2. El tallo de las plantas

5

5

3. Huesos y más huesos

5

4. Los músculos: motores de nuestro cuerpo 5. Los tres amigos del movimiento 6. ¡Qué máquinas más simples!

Contenidos

Características de la piel y presencia de patas en anfibios y reptiles. Presencia de columna vertebral y huesos en los anfibios, los reptiles y el ser humano.

Forma de los tallos: leñosos, herbáceos, carnosos y otros. Función del tallo: sostén y conducción.

Principales huesos del esqueleto de algunos animales vertebrados y el ser humano.

5

Función e importancia de los principales huesos del sistema locomotor en animales vertebrados y el ser humano: columna vertebral y extremidades.

5

Relación de huesos, músculos y articulaciones.

7

Principales músculos de los animales vertebrados y el ser humano. Hábitos posturales: al estar sentado y de pie.

Máquinas simples y algunas palancas en el cuerpo humano.

4.Puntos de la lección Lección No. 1

¿Parecidos o diferentes?

Lección No. 2

El tallo de las plantas

Lección No. 3

Huesos y más huesos

Lección No. 4

Los músculos: motores de nuestro cuerpo

Lección No. 5

Los tres amigos del movimiento

Lección No. 6

¡Qué máquinas más simples!

En esta lección las y los estudiantes observan y comparan a los anfibios y los reptiles por su piel, presencia de patas, huesos y columna vertebral con el ser humano descubriendo con interés las características de los vertebrados. Las y los estudiantes observan la forma de los tallos en las plantas del entorno y los clasifican en leñosos, herbáceos, carnosos explicando la función de sostén y conducción de sustancias en las plantas. Las niñas y los niños Ilustran y explican las semejanzas y diferencias entre el cráneo, extremidades y la columna vertebral de un pez, un anfibio, un reptil, un ave, un mamífero y el ser humano, relacionándolas con su forma corporal y sus necesidades de desplazamiento. En esta lección las niñas y los niños ubican, comparan y nombran correctamente los principales músculos de los animales vertebrados y el ser humano: bíceps, cuádriceps y gastronemios (gemelos o pantorrillas), valorando su importancia y relacionándolos con sus necesidades particulares de movimiento. Las niñas y los niños ubican y describen las articulaciones al unir huesos y músculos para facilitar el movimiento del cuerpo. Además proponen, practican y divulgan medidas para evitar daños en huesos y músculos. Las niñas y los niños construyen con creatividad y describen el funcionamiento de algunas palancas ilustrándolas y clasificándolas por su género. Relacionan algunas partes del cuerpo humano con algunas máquinas simples al realizar movimientos.

36

Primer Trimestre

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 37

Lección 1 ¿Parecidos o diferentes?

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y compara, con interés, anfibios y reptiles por las características de su piel y presencia de patas. Ilustra y explica las características de algunos anfibios y reptiles al observarlos en el entorno. Representa gráficamente la columna vertebral y algunos huesos de reptiles y anfibios a partir de la observación de su cuerpo y sus movimientos. Compara e ilustra la presencia de columna vertebral en los anfibios, los reptiles y el ser humano.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 30 minutos

¿Qué ideas tienes?

Solicite a las niñas y los niños que observen con atención las fotografías y que respondan las preguntas que hay en el Libro de texto. Invíteles a que describan las características físicas de los animales de las fotos y que mencionen si los han visto en su entorno cercano.

Pídales que mencionen ejemplos de animales que no tengan huesos y de otros que sí los tengan. Elabore una lista en el tablero de los vertebrados y los invertebrados que han surgido en la actividad. Revise con ellas y ellos los términos microorganismos, anfibios y reptiles.

¡Qué problema!

Solicite a las niñas y los niños que describan las características del animal que aparece en la fotografía. Pregúnteles si es vertebrado o invertebrado y que justifiquen su respuesta. Indíqueles que se reúnan en equipos de tres y que discutan la pregunta planteada en el libro. Permita que cada equipo comparta con la clase sus ideas y luego retome lo dicho por las niñas y los niños, escríbalo en el tablero y permita que lo transcriban a su cuaderno.

Primer Trimestre

37

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 38

La ciencia dice que…

Lección 1

Solicite a las niñas y los niños que lean la información del Libro de texto. Pídales que anoten las ideas importantes de cada párrafo. Acláreles las dudas y que luego contesten en el cuaderno las preguntas 4 y 5.

¿Parecidos o diferentes? Indicadores de logro

Indíqueles que en forma individual realicen en su cuaderno las siguientes actividades:

Escribir una lista de los reptiles y de los anfibios que conocen. Dibujar un reptil y un anfibio. Describir cómo es la piel de cada uno de los animales que han dibujado.

Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 1 del Cuaderno de ejercicios.

38

Primer Trimestre

Materiales Horas

Describe y compara, con interés, anfibios y reptiles por las características de su piel y presencia de patas. Ilustra y explica las características de algunos anfibios y reptiles al observarlos en el entorno. Representa gráficamente la columna vertebral y algunos huesos de reptiles y anfibios a partir de la observación de su cuerpo y sus movimientos. Compara e ilustra la presencia de columna vertebral en los anfibios, los reptiles y el ser humano.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 39

Lección 1

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y compara, con interés, anfibios y reptiles por las características de su piel y presencia de patas. Ilustra y explica las características de algunos anfibios y reptiles al observarlos en el entorno. Representa gráficamente la columna vertebral y algunos huesos de reptiles y anfibios a partir de la observación de su cuerpo y sus movimientos. Compara e ilustra la presencia de columna vertebral en los anfibios, los reptiles y el ser humano. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Hojas de papel bond o cuaderno de trabajo. Lápiz, borrador y lápices de colores.

Tiempo: 90 minutos

¿Parecidos o diferentes?

Solicite a las niñas y los niños que respondan la pregunta 6 de Libro de texto. Invítelos a compartir con el resto de la clase sus ideas y confirme las respuestas correctas a las mismas.

Invítelos a resolver la actividad 7 del Libro de texto. Una vez que cada equipo termine el trabajo permítales exponer el cartel al resto de la clase y que lo peguen en un lugar visible del aula para que la información sea socializada.

Caja de herramientas

Pídales a las niñas y los niños que dibujen un garrobo con los pasos indicados en la Caja de herramientas. Invítelos a describir las características de este animal: tipo de piel, color de piel, número de extremidades, lugar en el que viven y si es vertebrado o invertebrado. Aproveche para conversar con ellas y ellos sobre la necesidad de ayudar a conservar la vida silvestre.

Primer Trimestre

39

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:44

Página 40

Lección 1

Puntos claves

Solicite voluntarios y voluntarias para leer los Puntos claves. Pida a algún estudiante que explique con sus propias palabras cada una de las ideas expuestas.

Escriba las palabras húmeda, seca y escamosa en papelitos y luego solicite a tres estudiantes que tomen cada uno un papel y que expliquen a la clase cuál es el significado de la palabra que le correspondió. Si lo considera pertinente puede elegir otras palabras.

¿Cuánto aprendiste?

Invite a las niñas y los niños a realizar el ejercicio 8 del Libro de texto. Verifique la calidad de las respuestas que dan a las preguntas.

Anime a las niñas y los niños a que realicen el dibujo solicitado en el ejercicio 9 y revise que hayan situado la columna vertebral en forma correcta.

Travesía

Hábleles a las niñas y los niños sobre la selva del Amazonas y sobre el hecho de que esta región es uno de los pulmones del mundo. Cuénteles que allí habitan todavía grupos indígenas que mantienen costumbres ancestrales en su vida diaria, como por ejemplo la forma de cazar que se describe en la Travesía.

Ventana científica

Antes de leer el contenido de la Ventana científica, explore las ideas que las niñas y los niños tienen sobre las serpientes. Pregúnteles si han tenido experiencias con este animal o si las han visto. Invíteles a describir las características más notables de este animal. Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 2 del Cuaderno de ejercicios.

40

Primer Trimestre

¿Parecidos o diferentes? Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y compara, con interés, anfibios y reptiles por las características de su piel y presencia de patas. Ilustra y explica las características de algunos anfibios y reptiles al observarlos en el entorno. Representa gráficamente la columna vertebral y algunos huesos de reptiles y anfibios a partir de la observación de su cuerpo y sus movimientos. Compara e ilustra la presencia de columna vertebral en los anfibios, los reptiles y el ser humano.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:45

Página 41

Lección 2

Indicadores de logro

Materiales Horas

lustra y clasifica tallos leñosos, herbáceos y carnosos en algunas plantas del entorno. Formula preguntas y explicaciones sobre los distintos tipos de tallos en las plantas: leñosos, herbáceos y carnosos. Formula preguntas e hipótesis para explicar las funciones del tallo en las plantas. Explica y representa la función de sostén y conducción de sustancias en el tallo a partir de experimentos realizados. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 30 minutos

El tallo de las platas ¿Qué ideas tienes?

Solicite a las niñas y los niños que observen con atención la ilustración y que respondan las preguntas señaladas. Luego invítelos a realizar descripciones de las características de las plantas que conozcan las niñas y los niños. Enfatice en las formas de los tallos.

Revise con ellos y ellas los términos hierba, árbol y arbusto.

¡Qué problema!

Invítelos a reunirse con una compañera o compañero para que respondan la pregunta planteada. Anímelos a compartir sus ideas con el resto de la clase. Resuma los aportes de las niñas y los niños en el tablero.

Primer Trimestre

41

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:45

Página 42

La ciencia dice que…

Lección 2

Invite a las niñas y los niños para que realicen la lectura del texto.

Pídales que escriban en un papelito una pregunta que se pueda responder con la información leída. Mezcle todas las preguntas; invite a varios voluntarios y voluntarias a sacar un papelito. Cada participante leerá la pregunta en voz alta y luego la responderá. El resto de la clase puede corregir o completar la respuesta en caso necesario.

Solicite a las niñas y los niños que realicen la actividad señalada en el ejercicio 4. Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 1 del Cuaderno de ejercicios.

42

Primer Trimestre

El tallo de las platas

Indicadores de logro

Materiales Horas

lustra y clasifica tallos leñosos, herbáceos y carnosos en algunas plantas del entorno. Formula preguntas y explicaciones sobre los distintos tipos de tallos en las plantas: leñosos, herbáceos y carnosos. Formula preguntas e hipótesis para explicar las funciones del tallo en las plantas. Explica y representa la función de sostén y conducción de sustancias en el tallo a partir de experimentos realizados. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:45

Página 43

Lección 2

Indicadores de logro

Materiales Horas

lustra y clasifica tallos leñosos, herbáceos y carnosos en algunas plantas del entorno. Formula preguntas y explicaciones sobre los distintos tipos de tallos en las plantas: leñosos, herbáceos y carnosos. Formula preguntas e hipótesis para explicar las funciones del tallo en las plantas. Explica y representa la función de sostén y conducción de sustancias en el tallo a partir de experimentos realizados. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Ramas de apio, vaso grande de plástico o de vidrio, agua y colorante rojo.

Tiempo: 90 minutos

El tallo de las platas

Antes de realizar la lectura: ¿cuál es la función del tallo?, pida a las niñas y los niños que formulen hipótesis sobre las funciones del tallo. Lea para las y los estudiantes las instrucciones de la Caja de herramientas. Verifique que se tienen todos los materiales.

Caja de herramientas

Luego organícelos en equipos de tres y oriéntelos para que realicen el experimento. A día siguiente pídales que observen el tallo de apio y que expliquen lo que ha sucedido.

Solicíteles que realicen, en el cuaderno, una secuencia de dibujos del experimento y que escriban la conclusión que se ha obtenido. Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 2 del Cuaderno de ejercicios.

Primer Trimestre

43

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:45

Página 44

Lección 2

Puntos claves

Seleccione tres estudiantes para que por turnos lean las ideas del resumen. Luego hágales algunas preguntas generales para verificar su comprensión del tema de la lección. Por ejemplo: ¿Cómo se clasifican los tallos según su consistencia? ¿Cuáles son las funciones de los tallos? ¿Cuáles son algunos de los usos que los seres humanos damos a los tallos de las plantas?

Travesía

Solicite la colaboración voluntaria de una niña o niño para que lea la Travesía, a continuación pídales que identifiquen qué objetos de su entorno están elaborados con los tallos de los árboles. Discuta con ellos y ellas las ventajas y desventajas del uso de la leña para cocinar.

Ventana científica

Lea para las niñas y los niños el contenido de esta sección. Formule un par de preguntas para verificar la comprensión que han hecho del mismo. Indague si los niños y las niñas tan tenido oportunidad de ver estos anillos en algún árbol. Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 3 del Cuaderno de ejercicios.

44

Primer Trimestre

El tallo de las platas Indicadores de logro

Materiales Horas

lustra y clasifica tallos leñosos, herbáceos y carnosos en algunas plantas del entorno. Formula preguntas y explicaciones sobre los distintos tipos de tallos en las plantas: leñosos, herbáceos y carnosos. Formula preguntas e hipótesis para explicar las funciones del tallo en las plantas. Explica y representa la función de sostén y conducción de sustancias en el tallo a partir de experimentos realizados.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:45

Página 45

Lección 3 Indicadores de logro

Materiales Horas

Representa y compara las semejanzas y diferencias entre el cráneo, columna vertebral y extremidades de algunos vertebrados con el fin de explicar la función de sostén, desplazamiento y adoptar medidas saludables.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 30 minutos

Huesos y más huesos ¿Qué ideas tienes?

Solicíteles a las niñas y los niños que realicen la siguiente actividad:

Ubiquen en qué lugar de su cuerpo está el cráneo y con sus manos identifiquen su forma. Ubiquen la columna vertebral e identifiquen en dónde esta se une al cráneo.

Pídales a las niñas y los niños que observen con detenimiento las fotografías, que describan las características de los animales que aparecen en ellas. Luego invítelos a contestar las preguntas que aparecen en el Libro de texto.

Antes de continuar verifique que tienen claros los términos esqueleto, vertebrado y vértebra.

¡Qué problema!

Lea para sus estudiantes la pregunta problema. Permita que reflexionen sobre ella en forma individual, que elaboren una respuesta y después que la compartan con el resto de la clase.

Primer Trimestre

45

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:45

La ciencia dice que...

Página 46

Lección 3

Invite a sus estudiantes a realizar la lectura de la información del texto. A continuación pídales que respondan las siguientes preguntas en el cuaderno:

¿Todos los animales vertebrados tienen cráneo? ¿Los animales invertebrados tienen columna vertebral? ¿Por qué se dice que el ser humano es vertebrado?

A continuación pídales que trabajen en la actividad 4 del Libro de texto. Es oportuno platicar con las niñas y los niños sobre el hecho de que para la realización de esta actividad debemos ser respetuosos y delicados con el cuerpo de la compañera o compañero con quien hacemos el ejercicio. Después pídales que respondan en el cuaderno las preguntas del ejercicio 5. Invítelos a compartir y discutir sus respuestas con el resto de la clase.

Para finalizar esta parte solicíteles observar las ilustraciones de los esqueletos de los animales. Pídales que identifiquen de qué animal se trata y cuáles son las semejanzas y diferencias con el cuerpo de los seres humanos, tal como requiere el ejercicio 6.

46

Primer Trimestre

Huesos y más huesos Indicadores de logro

Materiales Horas

Representa y compara las semejanzas y diferencias entre el cráneo, columna vertebral y extremidades de algunos vertebrados con el fin de explicar la función de sostén, desplazamiento y adoptar medidas saludables.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:45

Página 47

Lección 3 Indicadores de logro

Materiales Horas

Representa y compara las semejanzas y diferencias entre el cráneo, columna vertebral y extremidades de algunos vertebrados con el fin de explicar la función de sostén, desplazamiento y adoptar medidas saludables.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Cuaderno de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, lápiz, borrador y lápices de colores.

Tiempo: 90 minutos

Huesos y más huesos

Solicite un voluntario o voluntaria para que realice la lectura de la información sobre los sistemas de locomoción de los vertebrados. Motive a las niñas y los niños para que den ejemplos de las diferentes formas de locomoción de los animales conocidos de su entorno.

Invítelos a realizar el ejercicio 6 del libro. Oriente la actividad y verifique que todos y todas realizan el ejercicio en forma correcta.

Caja de herramientas

Oriente a las niñas y los niños para que en su cuaderno copien la tabla indicada en la sección. Verifique que tenga buen tamaño para que puedan realizar los dibujos solicitados. Por último permita a las niñas y niños que socialicen el resultado de su trabajo.

Primer Trimestre

47

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:46

Página 48

Lección 3

Puntos claves

Elija tres estudiantes para la lectura de los puntos importantes de la lección.

Luego solicite a otros tres estudiantes que formulen tres preguntas para la clase y que se puedan responder con lo estudiado en la lección.

Huesos y más huesos Indicadores de logro

¿Cuánto aprendiste?

Invite a las niñas y los niños a que realicen las actividades 8 y 9 del Libro. A continuación permítales socializar las respuestas.

Travesía

Pida a una voluntaria o voluntario que realice la lectura del texto. A continuación explore con las niñas y los niños si conocen otro significado para la palabra hueso.

Ventana científica

Lea para los niños y las niñas la información de esta sección. A continuación solicíteles que identifiquen las palabras desconocidas y aclare su significado.

Motívelos a que cuenten cómo tratan en sus comunidades este tipo de afecciones de la salud. Aproveche la oportunidad para conversar con ellas y ellos sobre la importancia de acudir al médico especialista en caso de una lesión de los huesos. Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1 y 2 del del Cuaderno de ejercicios.

48

Primer Trimestre

Materiales Horas

Representa y compara las semejanzas y diferencias entre el cráneo, columna vertebral y extremidades de algunos vertebrados con el fin de explicar la función de sostén, desplazamiento y adoptar medidas saludables.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:46

Lección 4 Indicadores de logro

Materiales Horas

Página 49

Los músculos: motores de nuestro cuerpo

Aplica el concepto de músculo a las posibilidades motoras (fuerza) de su cuerpo, valorando su importancia. Ubica y nombra correctamente los principales y músculos en mamíferos, aves, anfibios, reptiles y el ser humano: bíceps, cuádriceps y gastronemios (gemelos o pantorrillas), relacionándolos con sus necesidades particulares de movimiento.

¿Qué ideas tienes?

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Revise con ellas y ellos el significado de los términos extremidades, homólogos y locomoción.

Tiempo: 45 minutos

Pídales a las niñas y los niños que observen las fotografías con atención. Solicíteles que describan las características físicas de los seres vivos que aparecen en ellas.

Luego invítelos a contestar las preguntas que aparecen en el texto. Permita que sus estudiantes intercambien ideas al respecto.

¡Qué problema!

Permita que los niños y las niñas se organicen en parejas para responder la pregunta problema. Después solicite que cada pareja comparta su respuesta con la clase.

Primer Trimestre

49

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:46

Página 50

La ciencia dice que…

Lección 4 Los músculos: motores de nuestro cuerpo

Indique a las niñas y los niños que deben leer el texto en forma silenciosa. A continuación pídeles que anoten las palabras desconocidas y averigüen su significado. Solicite voluntarios o voluntarias para leer la información del texto. Motive a las niñas y los niños para que sientan con sus manos los músculos que se mencionan: el bíceps, los muslos y los gemelos.

Pídales que observen con atención cada una de las fotografías de la página y que señalen cuáles son los músculos más importantes involucrados en las actividades que realizan estos seres vivos.

50

Primer Trimestre

Indicadores de logro

Materiales Horas

Aplica el concepto de músculo a las posibilidades motoras (fuerza) de su cuerpo, valorando su importancia. Ubica y nombra correctamente los principales y músculos en mamíferos, aves, anfibios, reptiles y el ser humano: bíceps, cuádriceps y gastronemios (gemelos o pantorrillas), relacionándolos con sus necesidades particulares de movimiento. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:46

Página 51

Lección 4 Los músculos: motores de nuestro cuerpo Indicadores de logro

Materiales Horas

Aplica el concepto de músculo a las posibilidades motoras (fuerza) de su cuerpo, valorando su importancia. Ubica y nombra correctamente los principales y músculos en mamíferos, aves, anfibios, reptiles y el ser humano: bíceps, cuádriceps y gastronemios (gemelos o pantorrillas), relacionándolos con sus necesidades particulares de movimiento.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Pelota pequeña, balón de fútbol o similar y una cuerda de saltar.

Tiempo: 90 minutos

Indíqueles a las niñas y los niños que realicen las actividades propuestas en el ejercicio 4. Permítales exhibir sus trabajos en una pared del aula.

A continuación solicíteles que desarrollen los ejercicios 5 y 6 del Libro de texto.

Caja de herramientas

Organice a las niñas y los niños en un espacio abierto del centro escolar. Solicite cinco voluntarias o voluntarios para que realicen las actividades descritas en la Caja de herramientas. No olvide preparar con anterioridad los materiales que se requieren para la actividad.

El resto de la clase deberá observar con atención cuáles son los músculos que están trabajando al realizar cada actividad. Si lo considera pertinente y dispone de tiempo pida a otros niñas y niños que repitan las acciones para que puedan experimentar el movimiento de sus músculos.

Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.

Primer Trimestre

51

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:46

Página 52

Lección 4 Los músculos: motores de nuestro cuerpo

Puntos claves

Lea para las niñas y los niños los puntos importantes de la lección. Luego solicite voluntarias y voluntarios para explicar con sus propias palabras cada una de las ideas de esta sección.

¿Cuánto aprendiste?

Pida a las niñas y los niños que escriban en su cuaderno la oración que consideren falsa y que expliquen porque la consideran así. Permítales compartir sus ideas con el resto de la clase. Solicites escribir una oración sobre el contenido de la lección y que se la lean a sus compañeras y compañeros. La clase debe decidir si es falsa o verdadera y justificar la respuesta.

Travesía

Pida un voluntario o voluntaria para realizar la lectura del texto de esta sección. A continuación invíteles a pensar acerca de cuáles son las ventajas de sonreír.

Ventana científica

Elija un niño o niña para realizar la lectura de la información de esta sección. Verifique que sus estudiantes ubican en forma correcta en su propio cuerpo los músculos que se mencionan.

52

Primer Trimestre

Indicadores de logro

Materiales Horas

Aplica el concepto de músculo a las posibilidades motoras (fuerza) de su cuerpo, valorando su importancia. Ubica y nombra correctamente los principales y músculos en mamíferos, aves, anfibios, reptiles y el ser humano: bíceps, cuádriceps y gastronemios (gemelos o pantorrillas), relacionándolos con sus necesidades particulares de movimiento.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:46

Página 53

Lección 5 Los tres amigos del movimiento Indicadores de logro

Materiales Horas

Aplica el concepto de articulación a partir de la relación y unión de huesos y músculos en el movimiento del cuerpo. Propone y divulga medidas para evitar daños en huesos y músculos de la columna vertebral. Practica y describe hábitos posturales al estar sentado y de pie. Propone y describe medidas para proteger huesos y músculos de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros. Describe acciones a realizar en caso de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Tiempo: 45 minutos

¿Qué ideas tienes?

Solicite a las niñas y los niños que lean la pequeña historia.

Indague si ellos o ellas han vivido una situación similar. A continuación pídales que respondan las preguntas que vienen en el Libro de texto. Revise con sus estudiantes si conocen el significado de los términos articulación y flexibilidad.

¡Qué problema!

Antes de abordar la pregunta problema solicite a las niñas y los niños que con sus manos toquen su cuerpo e identifiquen algunos huesos y músculos. Hágalos que roten su cabeza, sus brazos, sus tobillos y sus muñecas.

Invítelos a trabajar en forma individual en la pregunta indicada en la sección, luego motívelos para que compartan sus ideas con el resto de la clase.

Primer Trimestre

53

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:46

Página 54

La ciencia dice que…

Lección 5

Organice a las niñas y los niños en equipos de tres para que lean la información en forma individual y luego que comenten su contenido con el resto del equipo.

Motívelos para que observen la ilustración y las partes que están indicadas por medio de flechas: músculo, hueso y articulación.

A continuación indíqueles que realicen la actividad del punto 4 del Libro de texto. Motive a las niñas y los niños para que compartan sus creaciones con el resto de la clase. Es importante verificar que los diseños de los robots incluyen la ubicación de las articulaciones en los lugares pertinentes para facilitar el movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

Para finalizar pídales que realicen el ejercicio 5 del libro. Luego escriba en el tablero todas las acciones que las niñas y los niños señalan. Pídales que anten en su cuaderno aquellas que sean distintas a las que tenían.

Travesía

Solicite que una niña o un niño lea el texto de la Travesía. Aproveche la oportunidad para hablar con ellos y ellas acerca de lo peligroso que puede ser para la salud dejar que las torceduras del pie sean tratadas por sobadores.

54

Primer Trimestre

Los tres amigos del movimiento

Indicadores de logro

Materiales Horas

Aplica el concepto de articulación a partir de la relación y unión de huesos y músculos en el movimiento del cuerpo. Propone y divulga medidas para evitar daños en huesos y músculos de la columna vertebral. Practica y describe hábitos posturales al estar sentado y de pie. Propone y describe medidas para proteger huesos y músculos de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros. Describe acciones a realizar en caso de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 55

Lección 5 Los tres amigos del movimiento Indicadores de logro

Materiales Horas

Aplica el concepto de articulación a partir de la relación y unión de huesos y músculos en el movimiento del cuerpo. Propone y divulga medidas para evitar daños en huesos y músculos de la columna vertebral. Practica y describe hábitos posturales al estar sentado y de pie. Propone y describe medidas para proteger huesos y músculos de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros. Describe acciones a realizar en caso de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Seleccione a una alumna o un alumno para que lean la información sobre el cuidado de los huesos, los músculos y las articulaciones.

Tiempo: 90 minutos

Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Una caja de cartón de tamaño mediano.

Explique con detalle cada una de las recomendaciones y motive a las niñas y los niños den sus puntos de vista al respecto. Invítelos para que desarrollen los ejercicios 1 y 2 de su Cuaderno de ejercicios.

Caja de herramientas

Léales las indicaciones que aparecen en la Caja de herramientas y organícelos para que cada estudiante las practique.

Primer Trimestre

55

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 56

Lección 5 Los tres amigos del movimiento

Puntos claves

Solicite un voluntario o voluntaria para que lea los puntos importantes de la lección. Pídales que con sus propias palabras describan cuál es la función de los huesos, los músculos y las articulaciones en el movimiento del cuerpo humano.

Indicadores de logro

¿Cuánto aprendiste?

Motive a las niñas y los niños para que observen cada una de las ilustraciones sobre posturas incorrectas a la hora de realizar diversas actividades. Converse con ellos y ellas sobre la forma apropiada de ejecutarlas. Luego permítales realizar los dibujos solicitados en el ejercicio 6 e invítelos a compartirlos con sus compañeros y compañeras.

Ventana científica

Léales la información de la sección y asegúrese de que todos los términos incluidos son comprendidos por las alumnas y los alumnos.

56

Primer Trimestre

Materiales Horas

Aplica el concepto de articulación a partir de la relación y unión de huesos y músculos en el movimiento del cuerpo. Propone y divulga medidas para evitar daños en huesos y músculos de la columna vertebral. Practica y describe hábitos posturales al estar sentado y de pie. Propone y describe medidas para proteger huesos y músculos de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros. Describe acciones a realizar en caso de torceduras, luxaciones, raspones, quebraduras y otros.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 57

Lección 6 Indicadores de logro

Materiales Horas

Construye con creatividad y describe el funcionamiento de algunas palancas que facilitan el trabajo del ser humano. Clasifica e ilustra algunas palancas por su género para utilizarlas adecuadamente.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

¡Qué máquina más simple! ¿Qué ideas tienes?

Invite a las estudiantes y los estudiantes para que observen con atención las ilustraciones, luego que describan qué ocurre en cada escena.

¡Qué problema!

Solicite a las estudiantes y los estudiantes que lean la pregunta problema y la respondan en forma individual. Luego motive el intercambio de ideas entre todos y todas. Escriba en el tablero las hipótesis que surjan del trabajo colectivo.

Primer Trimestre

57

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 58

La ciencia dice que…

Lección 6

Antes de iniciar la lectura de la información indague si los estudiantes y las estudiantes tienen claro qué es una máquina. Pídales que den ejemplos de algunas que conozcan y que expliquen cuál es el uso que les damos.

A continuación solicíteles que lean en forma individual el texto. Aclare el significado de las palabras nuevas. Oriéntelos para que expliquen con sus propias palabras las máquinas simples: polea, palanca y plano inclinado. Motívelos para que describan ejemplos de máquinas simples de su entorno.

58

Primer Trimestre

¡Qué máquina más simple! Indicadores de logro

Materiales Horas

Construye con creatividad y describe el funcionamiento de algunas palancas que facilitan el trabajo del ser humano. Clasifica e ilustra algunas palancas por su género para utilizarlas adecuadamente. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 59

Lección 6 Indicadores de logro

Materiales Horas

Construye con creatividad y describe el funcionamiento de algunas palancas que facilitan el trabajo del ser humano.

¡Qué máquina más simple!

Pida a las niñas y los niños que realicen las siguientes actividades: Empujar un objeto con la mano. Pararse en las puntas de los pies.

Clasifica e ilustra algunas palancas por su género para utilizarlas adecuadamente.

A continuación solicite un voluntario o voluntaria para que lea la información:

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Trozo de madera, clavos, tornillos, martillo y desarmador.

Caja de herramientas

Tiempo: 90 minutos

Nuestro aparato locomotor es un sistema de palancas. Verifique que se tienen todos los materiales necesarios para realizar la actividad. Indique a las niñas y los niños que se organicen en equipos y lean con atención las instrucciones. Oriéntelos y supervíselos en el uso de las herramientas y materiales del experimento. Motive a cada equipo a que escriban las respuestas a las preguntas señaladas en la sección. Después permita la socialización de los trabajos y ayúdeles a construir una conclusión.

Primer Trimestre

59

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 60

Lección 6

Puntos claves

Elija dos estudiantes para que realicen la lectura en voz alta de los puntos importantes de la lección.

¿Cuánto aprendiste?

Motive a las niñas y los niños para que respondan las actividades 4, 5 y 6 de Libro de texto.

Travesía

Hábleles a las niñas y los niños sobre las pirámides de Egipto y cómo fueron construidas con el uso de máquinas simples las cuales facilitaron el trabajo humano. Solicite un voluntario o voluntaria para realizar la lectura de la Travesía.

Ventana científica

Léales la información de la Ventana científica. Converse con ellos y ellas sobre Arquímedes, un científico que nació en Grecia tres siglos antes de que naciera Cristo. A él se atribuyen una serie de inventos muy prácticos entre los cuales es famoso el tornillo cuyos usos son conocidos para elevar agua, granos, cereales y otros materiales. Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.

60

Primer Trimestre

¡Qué máquina más simple! Indicadores de logro

Materiales Horas

Construye con creatividad y describe el funcionamiento de algunas palancas que facilitan el trabajo del ser humano. Clasifica e ilustra algunas palancas por su género para utilizarlas adecuadamente. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 61

Unidad 2 SENSACIONES QUE PERCIBIMOS 1. Objetivo de unidad

Identificar y representar las principales partes del ojo y el oído, explicando el funcionamiento de estos sentidos, indagando algunas limitaciones físicas, medidas que los protejan y el uso de aparatos tecnológicos que mejoren la visión y audición, a fin de asumir una actitud respetuosa y solidaria hacia personas con alguna dificultad auditiva y visual. 2. Relación y desarrollo

Segundo

Los sentidos

Descripción de la función de los sentidos en el ser humano.

Identificación y comparación de los órganos de los sentidos del cuerpo humano con el de algunos animales. Relación del sentido utilizado para identificar objetos específicos.

Contaminación por ruido

Disposición por evitar sonidos fuertes o estridentes para proteger el oído.

Valoración e importancia de los órganos de los sentidos Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y de los demás en el área sensorial. Precaución al manipular objetos calientes o fríos para evitar quemaduras.

Práctica de hábitos higiénicos para la protección de los sentidos.

Tercero

Cuarto

Los sentidos del oído y el ojo

Los sentidos del gusto y el olfato

investigación y representación de la estructura anatómica y funcionamiento de algunos órganos del oído y del ojo.

Ilustración de las partes principales de la lengua su función e interrelación con el sistema digestivo.

Contaminación por ruido

Valoración e importancia de los órganos de los sentidos

Manipulación y explicación de algunos aparatos tecnológicos como lupas, anteojos y otros como apoyos para mejorar la visión y discapacidad auditiva.

Experimentación para identificar distintos sabores, dulce, amargo, ácido y salado.

Indagación de los daños que los ruidos estridentes causan en el oído, proponiendo y divulgando medidas para evitar la contaminación por ruido.

Valoración e importancia de los órganos de los sentidos

Disposición por practicar hábitos higiénicos y medidas preventivas para la protección del sentido del gusto y el olfato.

Interés en la proposición, práctica y divulgación de medidas y hábitos para evitar daños en el sentido del oído y el sentido de la visión.

Respeto y solidaridad hacia las personas con problemas de audición y de visión.

Primer Trimestre

61

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 62

3. Plan de estudio (23 horas)

Lección

1. ¡Ojos para ver!

Horas 8

Contenidos

El ojo como órgano del sentido de la vista y algunas partes: párpados, pestañas, esclerótica, iris y pupila. Medidas para proteger el ojo humano.

2. El maravilloso mundo del sonido

3. Sonidos y ruidos: una gran

7

diferencia

4. Puntos de lección

8

Uso de aparatos tecnológicos para ayudar a la visión: lentes, lupas, microscopios y telescopio. Partes principales del oído: interno y externo. Medidas para proteger el sentido del oído.

Aparatos tecnológicos para mejorar el sentido del oído: micrófonos y audífonos. Contaminación por ruidos.

Lección No. 1

¡Ojos para ver!

Lección No.2

El maravilloso mundo del sonido

Lección No.3

Sonidos y ruidos: una gran diferencia

Las niñas y los niños representan e identifican algunas partes del ojo humano: párpados, pestañas, esclerótica, iris y pupila, valorando su importancia en la visión; además practican y divulgan medidas y hábitos para evitar daños y enfermedades en el ojo. Finalmente, explican la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lente, lupas, microscopios y telescopios en la vida cotidiana y el desarrollo de las ciencias, manifestando respeto y consideración por las personas que requieren apoyos para mejorar su visión. En esta lección las niñas y los niños indagan sobre problemas frecuentes en el sentido del oído, expresando respeto y solidaridad por quienes los manifiestan. Describe e ilustra las partes principales del oído interno y externo, explicando su funcionamiento y con interés, proponen y divulgan medidas para protegerlo. En el desarrollo de esta lección las niñas y los niños indagan y explican los daños que los ruidos estridentes causan en el oído, relacionándolos con su estructura y funcionamiento para proponer y divulgar medidas que evitar la contaminación por ruidos.

62

Primer Trimestre

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 63

Lección 1

Indicadores de logro

Materiales Horas

Formula preguntas sobre el funcionamiento y la forma del ojo, explorando posibles respuestas por medio de la observación y la experimentación, con entusiasmo e iniciativa. Identifica y representa algunas partes del ojo humano, valorando su importancia en la visión. Explica la importancia de proteger el sentido de la vista y divulga las medidas de protección. Practica y propone medidas y hábitos para evitar daños y enfermedades en el ojo. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lentes, lupas, microscopios y telescopios en la vida cotidiana manifestando respeto y consideración por las personas que requieren apoyos para mejorar su visión. Manipula correctamente la lupa al observar diferentes objetos del entorno y respetando la integridad física de los demás.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 30 minutos

¡Ojos para ver! ¿Qué ideas tienes?

Solicite a las niñas y los niños que observen con atención las fotografías y que describan en forma oral cada escena. Pídales que cierren los ojos y que describan sus sensaciones. Indague quiénes usan o tienen familiares que usan anteojos. Pídales una explicación de la razón por la que las personas usan lentes. Pregúnteles cómo creen que funcionan los ojos.

Revise con ellas y ellos los términos cavidad, óseo y retina.

¡Qué problema!

Solicite a las niñas y los niños que realicen el mismo gesto que aparece en la fotografía por unos segundos y que describan sus sensaciones. ¿Sintieron que les picaban los ojos? Pregúnteles qué hacen cuando una basurita les entra a los ojos. Indíqueles que se reúnan en equipos de tres y que discutan la pregunta planteada en el Libro. Indague sobre los conceptos que utilizan como luz, higiene, enfermedad, etc. Impúlselos a que se expresen en público libremente, pero que organicen primero sus ideas.

Primer Trimestre

63

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:47

Página 64

La ciencia dice que…

Lección 1

Solicite a las niñas y los niños que lean la información del Libro de texto. Pídales que anoten las ideas importantes de cada párrafo.

Pídales que realicen un dibujo en el cuaderno de un ojo y que coloquen los nombres de cada parte vista. Divida en externas e internas las partes del ojo y pregúnteles cuáles son las más externas o las más internas.

Indíqueles que en forma individual realicen en su cuaderno las siguientes actividades:

Completen las frases así “el cristalino sirve para…” con cada parte del ojo vista en la lección. Describan los síntomas de un ojo enfermo.

64

Primer Trimestre

¡Ojos para ver!

Indicadores de logro

Materiales Horas

Formula preguntas sobre el funcionamiento y la forma del ojo, explorando posibles respuestas por medio de la observación y la experimentación, con entusiasmo e iniciativa. Identifica y representa algunas partes del ojo humano, valorando su importancia en la visión. Explica la importancia de proteger el sentido de la vista y divulga las medidas de protección. Practica y propone medidas y hábitos para evitar daños y enfermedades en el ojo. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lentes, lupas, microscopios y telescopios en la vida cotidiana manifestando respeto y consideración por las personas que requieren apoyos para mejorar su visión. Manipula correctamente la lupa al observar diferentes objetos del entorno y respetando la integridad física de los demás.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:48

Página 65

Lección 1

Indicadores de logro

Materiales Horas

Formula preguntas sobre el funcionamiento y la forma del ojo, explorando posibles respuestas por medio de la observación y la experimentación, con entusiasmo e iniciativa. Identifica y representa algunas partes del ojo humano, valorando su importancia en la visión. Explica la importancia de proteger el sentido de la vista y divulga las medidas de protección. Practica y propone medidas y hábitos para evitar daños y enfermedades en el ojo. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lentes, lupas, microscopios y telescopios en la vida cotidiana manifestando respeto y consideración por las personas que requieren apoyos para mejorar su visión. Manipula correctamente la lupa al observar diferentes objetos del entorno y respetando la integridad física de los demás.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

¡Ojos para ver!

Los defectos de la vista pueden ser corregidos. La mayoría de las veces pueden corregirse con el uso de unos lentes. Pídales que observen las fotografías y que traten de adivinar qué defecto tiene cada uno, de acuerdo con lo leído. Pregúnteles sobre las personas que usan lentes y la razón de su uso.

Algunas veces los lentes hacen ver los ojos más grandes (cuando hay presbicia) o más pequeños (cuando hay miopía). Otras personas acostumbran usar gafas de sol para protegerse de sus rayos.

Pregúnteles en qué casos se usan lentes especiales. Pueden decir bajo el agua, cuando se usan herramientas de soldadura, cuando se va al cine a ver películas en 3 dimensiones, etc.

Solicite a las niñas y los niños que respondan la pregunta 5 de Libro de texto. Invítelos a compartir con el resto de la clase sus ideas y confirme las respuestas correctas a las mismas.

Travesía

Todos los estudiantes deberían revisar sus ojos antes de ir a la escuela. Coloque en el tablero un listado de letras en diferentes tamaños y pídales que los lean. Haga letras grandes y letras pequeñas y pida a las y los estudiantes que intenten leerlos. Con esta actividad podría determinar si algún estudiante tiene problemas de miopía.

Primer Trimestre

65

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:48

Página 66

Lección 1

Pregúnteles si conocen alguno de los aparatos que se mencionan en el Libro.

Pregúnteles sobre los que sirven para ver de lejos, como telescopios, y los que sirven para ver de cerca, como la lupa o el microscopio.

Es posible encontrar lentes con objetos comunes. Por ejemplo, en un vaso con agua, si se mira a través de él se verán las imágenes cercanas un poco más grandes. Para ver de lejos, se puede hacer un agujero con una aguja o alfiler sobre un papel y ver a través de él, de esta manera algunos objetos lejanos se verán más nítidos.

Caja de herramientas

Pida a sus estudiantes que realicen la investigación que aparece en el recuadro.

Es posible que algunos estudiantes no sepan si tienen algún defecto. Los estudiantes miopes cuando tratan de leer algo lejano entre cierran los ojos para ver mejor. Los que tiene hipermetropía (o presbicia), deben acercase mucho al cuaderno. El astigmatismo en general impide ver las formas con nitidez.

Reflexione con sus estudiantes sobre la necesidad de usar lentes si se necesitan, pues los defectos visuales se pueden agravar. Muchas personas usan lentes y no debe ser motivo de vergüenza o limitante para jugar o hacer deporte.

66

Primer Trimestre

¡Ojos para ver!

Indicadores de logro

Materiales Horas

Formula preguntas sobre el funcionamiento y la forma del ojo, explorando posibles respuestas por medio de la observación y la experimentación, con entusiasmo e iniciativa. Identifica y representa algunas partes del ojo humano, valorando su importancia en la visión. Explica la importancia de proteger el sentido de la vista y divulga las medidas de protección. Practica y propone medidas y hábitos para evitar daños y enfermedades en el ojo. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lentes, lupas, microscopios y telescopios en la vida cotidiana manifestando respeto y consideración por las personas que requieren apoyos para mejorar su visión. Manipula correctamente la lupa al observar diferentes objetos del entorno y respetando la integridad física de los demás.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:48

Página 67

Lección 1

Indicadores de logro

Materiales Horas

Formula preguntas sobre el funcionamiento y la forma del ojo, explorando posibles respuestas por medio de la observación y la experimentación, con entusiasmo e iniciativa. Identifica y representa algunas partes del ojo humano, valorando su importancia en la visión. Explica la importancia de proteger el sentido de la vista y divulga las medidas de protección. Practica y propone medidas y hábitos para evitar daños y enfermedades en el ojo. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lentes, lupas, microscopios y telescopios en la vida cotidiana manifestando respeto y consideración por las personas que requieren apoyos para mejorar su visión. Manipula correctamente la lupa al observar diferentes objetos del entorno y respetando la integridad física de los demás.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Tiempo: 45 minutos

¡Ojos para ver! Puntos claves

Solicite voluntarios y voluntarias para leer los Puntos claves. Pida a algún estudiante que explique con sus propias palabras cada una de las ideas expuestas. Repase los conceptos vistos y pregunte al azar a sus estudiantes qué es: Cristalino, retina, nervio óptico, globo ocular.

Pregúnteles en qué consisten los defectos visuales más comunes.

Pídales que formulen hipótesis de la razón de estos defectos. Pregúnteles en qué parte del ojo puede estar el problema. Lo importante no es al exactitud de las hipótesis sino que dominen los conceptos vistos.

¿Cuánto aprendiste?

Invite a las niñas y los niños a realizar en el cuaderno el ejercicio 6 del Libro de texto. Verifique la calidad de las respuestas que dan a las preguntas.

Ventana científica

Antes de leer el contenido de la Ventana científica, explore las ideas que las niñas y los niños tienen sobre los telescopios. Indague con ellas y ellos: ¿Qué es un telescopio? ¿Cómo funciona? ¿Para qué se utiliza?

Los primeros telescopios eran lentes colocadas de manera que permitían observar objetos muy lejanos, inclusive planetas. Hoy en día los telescopios son muy sofisticados y permiten ver galaxias lejanas. Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 1 del Cuaderno de ejercicios.

Primer Trimestre

67

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:48

¿Qué ideas tienes?

Página 68

Lección 2 El maravilloso mundo del sonido

Solicite a las niñas y los niños que observen con atención las fotografías y que respondan las preguntas señaladas. Pregúnteles sobre el sonido que cada objeto o animal produce.

¿La jirafa emite sonidos? No, son mudas debido a su largo cuello. Pregúnteles sobre objetos o animales que produzcan mucho ruido. Luego que produzcan poco ruido.

Revise con ellos y ellas los términos sonido, sentido y ruido.

¡Qué problema!

Pídales que se tapen los oídos y que luego describan sus sensaciones.

Pregúnteles si saben qué funciones tiene el oído, además de escuchar.

Hábleles de la importancia de hablar moderadamente sin gritar, pues el ruido es una forma de contaminación que nos afecta.

68

Primer Trimestre

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe con interés la estructura y funcionamiento del oido, seleccionando información e ilustrándolo con el fin de practicar y divulgar medidas para protegerlo. Indaga sobre problemas frecuentes en el sentido del oído, expresando respeto y solidaridad por quienes los manifiestan. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos: micrófono, audífono y otros, en casos de discapacidad auditiva o circunstancias especiales.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:48

Página 69

Lección 2 El maravilloso mundo del sonido Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe con interés la estructura y funcionamiento del oido, seleccionando información e ilustrándolo con el fin de practicar y divulgar medidas para protegerlo. Indaga sobre problemas frecuentes en el sentido del oído, expresando respeto y solidaridad por quienes los manifiestan. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos: micrófono, audífono y otros, en casos de discapacidad auditiva o circunstancias especiales.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

La ciencia dice que…

Invite a las niñas y los niños para que realicen la lectura del texto.

Pídales que en parejas representen la entrevista. Un niño o niña hará las veces de reportero o reportera y el otro de entrevistado. Una vez realizada la actividad pregúnteles: ¿Qué es el oído externo? ¿Qué es el pabellón? ¿Qué hace el tímpano? ¿Para qué sirve el cerumen?

Pídales que en grupo representen una palabra a través de mímicas, sin decir nada. Los demás estudiantes deberán tratar de adivinar la palabra. Reflexione con ellas y ellos sobre la importancia del sonido para nuestras vidas.

Primer Trimestre

69

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:48

Página 70

Lección 2

Pídales que comparen la información leída con la ilustración que aparece en el texto.

En el oído las ondas sonoras son captadas por el pabellón auditivo, de allí pasa al conducto auditivo externo y llega al tímpano que vibra. Este transmite la vibración hacia el martillo que a su vez golpea al yunque. Este transmite la vibración al oído interno y la onda sonora se convierte en un impulso mecánico dentro del caracol, que a su vez lo convierte en pequeños impulsos eléctricos que van hacia los nervios auditivos y de ellos al cerebro, donde finalmente percibimos el sonido. Luego de explicar las funciones de cada parte pregúnteles:

¿Por qué creen que se llama martillo? ¿Por qué creen que se llama yunque? Continúe con las demás partes del oído.

Pregúnteles acerca de qué otros animales tienen oídos y cómo son. Por ejemplo como son las orejas de los perros o gatos. ¿Los peces tienen orejas? etc.

El funcionamiento de micrófonos es similar al de un oído. Las ondas sonoras hacen vibrar un diafragma que, unido a una pieza electromecánica, produce pequeños impulsos eléctricos. Éstos son amplificados y transportados hasta los audífonos. En estos últimos ocurre el proceso inverso: la corriente eléctrica hace vibrar un diafragma que está unida a una pieza electromagnética. Esta vibración es la que produce el sonido final. Pregunte a sus estudiantes si conocen aparatos para producir sonidos como:

Bafles, altavoces, altoparlantes, megáfonos, bocinas, altoparlantes.

70

Primer Trimestre

El maravilloso mundo del sonido

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe con interés la estructura y funcionamiento del oido, seleccionando información e ilustrándolo con el fin de practicar y divulgar medidas para protegerlo. Indaga sobre problemas frecuentes en el sentido del oído, expresando respeto y solidaridad por quienes los manifiestan. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos: micrófono, audífono y otros, en casos de discapacidad auditiva o circunstancias especiales.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:48

Página 71

Lección 2 El maravilloso mundo del sonido Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe con interés la estructura y funcionamiento del oido, seleccionando información e ilustrándolo con el fin de practicar y divulgar medidas para protegerlo. Indaga sobre problemas frecuentes en el sentido del oído, expresando respeto y solidaridad por quienes los manifiestan. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos: micrófono, audífono y otros, en casos de discapacidad auditiva o circunstancias especiales.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Objetos diversos como instrumentos musicales, vasos, llaveros, etc.

Tiempo: 90 minutos

Pídales a sus estudiantes que realicen una cartelera con las indicaciones que aparecen en el libro. En muchas ocasiones el oído duele. A menudo es dolor es causado por la acumulación de líquido y por la presión en el oído medio. Éste se drena a través de la trompa de Eustaquio, hacia las fosas nasales manteniendo así la presión igual en ambos oídos.

Un resfriado puede producir la obstrucción de la trompa de Eustaquio por inflamación, en especial en los niños pequeños en quienes este conducto es más pequeño. Cuando se cierra, impide el drenaje normal de líquido desde el oído medio y el líquido se acumula, provocando una mala ventilación, dolor, pérdida de la audición e infección del oído. Por ello es importante que se consulte al médico si se siente dolor de oído muy fuerte, pues puede tratarse de una infección.

Caja de herramientas

Realiza el experimento que aparece en el recuadro. Puede realizar variantes divertidas de la actividad, como por ejemplo que alguien hable y el niño o niña que tiene los ojos cuberitos deberá adivinar de quién es la voz.

Primer Trimestre

71

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 72

Lección 2

Puntos claves

Seleccione tres estudiantes para que por turnos lean las ideas del resumen. Luego hágales algunas preguntas generales para verificar su comprensión del tema de la lección. Por ejemplo:

¿Las orejas en qué parte del oído están? ¿Qué partes del oído vibran con el sonido? Escribe ejemplos de aparatos para captar o aumentar el sonido.

¿Cuánto aprendiste?

Pida a sus estudiantes que en sus cuadernos, respondan las preguntas del libro. Pídales que allí a continuación describan una explicación del porqué las personas de tercera edad oyen menos que las personas jóvenes.

Travesía

La voz es un verdadero instrumento musical, pero debe educarse para que produzca sonidos agradables. Pídales a sus estudiantes que imiten el canto de un pájaro, el sonido de los árboles al viento o del mar. Invítelos a imitar sonidos de instrumentos musicales y a formar una pequeña orquesta con algún ritmo que les sea familiar.

Ventana científica

Lea para las niñas y los niños el contenido de esta sección. Formule un par de preguntas para verificar la comprensión que han hecho del mismo. Pregúnteles si alguna vez se han sentido mareados, como cuando suben a un carrusel, dan vueltas o viajan en bus. Discutan sobre esta sensación.

Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.

72

Primer Trimestre

El maravilloso mundo del sonido

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe con interés la estructura y funcionamiento del oido, seleccionando información e ilustrándolo con el fin de practicar y divulgar medidas para protegerlo. Indaga sobre problemas frecuentes en el sentido del oído, expresando respeto y solidaridad por quienes los manifiestan. Explica la importancia del uso de aparatos tecnológicos: micrófono, audífono y otros, en casos de discapacidad auditiva o circunstancias especiales.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 73

Lección 3 Sonidos y ruidos: una gran diferencia Indicadores de logro

Descubre, con interés e iniciativa, situaciones que generan contaminación por ruido. Indaga y explica los daños que los ruidos estridentes causan en el oído, relacionándolos con su estructura y funcionamiento. Propone y divulga, de forma oral y escrita, medidas para evitar la contaminación por ruidos.

Materiales

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Horas

Tiempo: 30 minutos

¿Qué ideas tienes?

Solicite a las alumnas y los alumnos que observen cuidadosamente la ilustración del libro y respondan de forma escrita en su cuaderno de ciencia las siguientes interrogantes. ¿Qué sucede en la ilustración? ¿En dónde puede ocurrir la escena? ¿Qué hace más ruido?

Efectúe preguntas que generen la participación de las alumnas y los alumnos e indague sobre el conocimiento de los siguientes conceptos: oído, contaminación sonora.

¡Qué problema!

Pídales que observen la ilustración y que describan el ruido del avión. Pregúnteles:

¿Por qué creen que produce tanto ruido? ¿Qué daños podría causar el exceso de ruido?

Primer Trimestre

73

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 74

La ciencia dice que…

Lección 3

Pídales que lean el texto en forma individual.

Luego en grupo, deberán discutir primero las preguntas que aparecen en el libro y escribir las respuestas en el cuaderno de Ciencias.

Pídales que hagan silencio y que traten de escuchar el susurro más suave. Pídales que indaguen qué es lo más bajo que pueden escuchar, por ejemplo el deslizar un lápiz sobre el papel, la respiración del compañero o compañera, o el frotar de las manos de alguien.

Travesía

El sonido ayuda a los animales y a los seres humanos a comunicarse entre sí. Por eso la naturaleza está llena de sonidos. Cuando gritamos expresamos enojo. Cuando un león ruge, su sonido busca paralizar a su presa e infundir miedo. Un pájaro que canta, puede estar buscando pareja. Pídale a sus estudiantes que den ejemplos de sonidos de la naturaleza y sus posibles significados.

74

Primer Trimestre

Sonidos y ruidos: una gran diferencia Indicadores de logro

Materiales Horas

Descubre, con interés e iniciativa, situaciones que generan contaminación por ruido. Indaga y explica los daños que los ruidos estridentes causan en el oído, relacionándolos con su estructura y funcionamiento. Propone y divulga, de forma oral y escrita, medidas para evitar la contaminación por ruidos. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 75

Lección 3 Sonidos y ruidos: una gran diferencia Indicadores de logro

Materiales Horas

Descubre, con interés e iniciativa, situaciones que generan contaminación por ruido. Indaga y explica los daños que los ruidos estridentes causan en el oído, relacionándolos con su estructura y funcionamiento. Propone y divulga, de forma oral y escrita, medidas para evitar la contaminación por ruidos. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

El tímpano es una delgada membrana que, con un sonido muy fuerte, puede romperse. También la inserción de objetos en el oído, las infecciones y otras enfermedades, pueden llegar a dañarlo. Por ejemplo en El Salvador, son muy comunes los petardos y voladores en épocas navideñas. Aparte del peligro de quemaduras, estos objetos producen ruidos intensos que pueden llegar a dañar el oído de manera permanente. Pídales a sus estudiantes que expresen situaciones en las que los oídos pueden lastimarse o dañarse.

Caja de herramientas

Realicen la actividad que aparece en el recuadro.

Puede utilizar una escala de 1 a 10 para clasificar el sonido o ruido, en donde 10 sea muy ruidoso y 1 un sonido apenas perceptible. Complemente los sonidos propuestos con éstos: Zumbido de una mosca. Pasar una página. Caída de un lápiz. Correr una silla. Cerrar una puerta. Motor de un carro. Trueno.

Primer Trimestre

75

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 76

Lección 3

Puntos claves

Pida a alguno o alguna de sus estudiantes que lean en voz alta y para todo el grupo la información. Pídales que construyan una historia en donde aparezcan al menos tres de los conceptos vistos en este tema.

Sonidos y ruidos: una gran diferencia Indicadores de logro

¿Cuánto aprendiste?

Invite a las niñas y los niños a realizar los ejercicios 5, 6 y 7 del Libro de texto. Verifique la calidad de las respuestas que dan a las preguntas.

Ventana científica

A continuación encontrará un listado de sonidos con sus respectivos decibelios. Pida a sus estudiantes que comparen estos con la lista realizada en la página anterior. Fuentes de sonido

Decibeles

Susurro, respiración normal, pisadas suaves Rumor de las hojas en el campo al aire libre Murmullo, oleaje suave en la costa Biblioteca, habitación en silencio Tráfico ligero, conversación normal Oficina grande en horario de trabajo Conversación en voz muy alta, gritería Timbre, camión pesado moviéndose Maquinaria de una fábrica trabajando

10

Umbral de audición

0

20 30 40 50 60 70 80 90

Banda de música rock

100

Umbral del dolor

120

Pito de un camión, explosión de petardos

110 130

Martillo neumático

Avión en despegue

Info: www.mediks.com

140

Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1, 2, 3, 4 del Cuaderno de ejercicios.

76

Primer Trimestre

Materiales Horas

Descubre, con interés e iniciativa, situaciones que generan contaminación por ruido. Indaga y explica los daños que los ruidos estridentes causan en el oído, relacionándolos con su estructura y funcionamiento. Propone y divulga, de forma oral y escrita, medidas para evitar la contaminación por ruidos. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 77

Unidad 3 PREVINIENDO ACCIDENTES Y RIESGOS

1. Objetivo de unidad

Identificar con interés algunos accidentes comunes, zonas seguras y peligrosas de la localidad, indagando las posibles causas de riesgos y participando en simulacros para realizar acciones de apoyo y protección en caso de accidentes comunes, amenazas o desastres. 2. Relación y desarrollo

Segundo

Accidentes comunes

Identificación y demostración del uso de recursos básicos del botiquín escolar.

Indagación, observación y descripción de acciones a realizar para prevenir accidentes comunes: heridas y picaduras de insectos.

Prevención de riesgos por amenazas naturales

Observación y descripción y de fenómenos naturales en la época lluviosa: trueno, rayo y nubosidad.

Identificación y descripción de las principales causas y riesgos de los terremotos, inundaciones, derrumbes, tormentas tropicales y erupciones volcánicas en el país.

Identificación y explicación de: epidemias, accidentes vehiculares, deforestación, contaminación de suelo, aire y agua, e incendios forestales y coheterías como amenazas causadas por la acción humana en el país.

Práctica y divulgación de medidas de prevención y preparación en caso de un temblor o sismo.

Actitudes para prevenir accidentes y riesgos

Solidaridad en caso de accidentes comunes e interés al prevenirlos.

Interés por identificar sitios seguros y peligros en el hogar, escuela, y comunidad.

Serenidad y aceptación que el movimiento tectónico y fenómenos atmosféricos son naturales y constantes en el planeta Tierra.

Participación responsable en simulacros, comportándose con solidaridad y serenidad en caso de un temblor.

Tercero

Cuarto

Accidentes comunes

Prevención de riesgos por amenazas naturales

Identificación e indagación de signos, síntomas y causas de los desmayos. Divulgación y aplicación de primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras.

Identificación de instituciones que ofrecen ayuda en situaciones de emergencia indagando sus números telefónicos y servicio que prestan.

Prevención de riesgos por amenazas naturales

Observación e identificación de lugares vulnerables de sufrir desbordes, inundaciones y derrumbes.

Indagación, descripción y divulgación de algunas causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad. Participación en la realización de simulacros.

Identificación de instituciones internas y externas de la localidad, que apoyen el manejo de riesgos.

Representación y descripción de la estructura de un volcán y los efectos de una erupción sobre el relieve y los seres vivos.

Divulgación y descripción de medidas preventivas en caso de desbordamientos e inundaciones y sismo causado por una erupción volcánica.

Representación del mapa de riesgo de la escuela y evaluación de amenazas y vulnerabilidades.

Identificación y descripción de las zonas seguras y peligrosas en la localidad y señales.

Participación en simulacros de evacuación en la escuela.

Identificación de instituciones de la localidad que apoyen el manejo de riesgos.

Indagación de las causas y consecuencias de incendios forestales.

Actitudes para prevenir riesgos por amenazas naturales

Disposición a participar en la divulgación de medidas preventivas y primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras. Apoyo y solidaridad hacia personas que viven en situaciones vulnerables.

Interés por identificar y describir las zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad. Respeto por las señales y zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad.

Actitudes para prevenir riesgos por amenazas naturales

Interés por la estructura de un volcán y los efectos de una erupción sobre el relieve y los seres vivos. Colaboración y responsabilidad en la participación de simulacros de evacuación en la escuela.

Disposición en la elaboración del mapa de riesgos de la escuela.

Primer Trimestre

77

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 78

3. Plan de estudio (22 horas)

Lección

1. Mordeduras y desmayos

Horas 6

2. Los riesgos a nuestras vidas

5

3. ¡Más vale prevenir!

6 5

4. Emergencias y desastres

4. Puntos de lección

Contenidos

Accidentes comunes: desmayos y mordeduras.

Medidas preventivas y primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras. Desbordes, inundaciones y derrumbes como amenazas en la localidad. Causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad. Medidas de prevención y preparación en caso de un temblor o sismo en la escuela, el hogar la localidad. Zonas seguras y peligrosas en la localidad.

Lección No.1.

Desmayos y mordeduras

Lección No. 2.

Los riesgos a nuestras vidas

Lección No.3.

¡Más vale prevenir!

Lección No.4.

Emergencias y desastres

En esta lección los las niñas y niños describen y explican las causas de: desmayos y mordeduras, describiendo signos y síntomas. Aplican con respeto y solidaridad primeros auxilios y divulgan acciones a realizar en caso de desmayos o mordeduras. Las niñas y niños reconocen a los desbordes, inundaciones y derrumbes como amenazas en la localidad, de tal manera que explican con sus propias palabras la noción de amenaza como posibilidad de la ocurrencia de un evento natural que puede dañar la vida del ser humano. Las niñas y niños identifican lugares en la localidad vulnerables de sufrir desbordes, inundaciones y derrumbes: ríos, taludes, quebradas, lagunas, muros de contención y otros. Indagando y divulgando en la localidad medidas de preparación y prevención para enfrentar esas amenazas. En esta lección las niñas y los niños identifican de instituciones en la localidad, que apoyen el manejo de riesgos, así también zonas seguras y peligrosas en la localidad.

78

Primer Trimestre

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 79

Lección 1

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y explica de forma oral y escrita algunas causas de desmayos y mordeduras. Describe con interés los principales signos y síntomas de desmayos y mordeduras. Propone y divulga con responsabilidad, de forma oral y escrita, acciones a realizar en caso de desmayos o mordeduras. Aplica con respeto y solidaridad primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

Mordeduras y desmayos ¿Qué ideas tienes?

Solicite a las niñas y los niños que observen con atención la ilustración y que describan en forma oral cada escena. Pídales que digan cuáles animales pican o muerden. Pregúnteles cuáles animales son más peligrosos.

Revise con ellas y ellos los términos desmayo, picadura y botiquín.

¡Qué problema!

Pregunte a sus estudiantes sobre lo que puede causar un desmayo y si se han desmayado alguna vez.

Indíqueles que se reúnan en equipos de tres y que discutan la pregunta planteada en el libro.

Primer Trimestre

79

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:49

Página 80

La ciencia dice que…

Lección 1

Solicite a las niñas y los niños que lean la información del Libro de texto. Pídales que anoten las ideas importantes de cada párrafo. Pídales que analicen qué tipo de picadura o mordedura produce: abejas, hormigas, mosquitos, serpientes, alacranes, perros, etc.

Jugar con perros o gatos callejeros puede ser muy peligroso pues pueden trasmitir la rabia. Lo mejor es alejarse de estos animales y evitar su contacto físico. Pida a sus estudiantes que realicen la actividad 4. Pueden usar recortes de revistas o periódicos.

80

Primer Trimestre

Mordeduras y desmayos Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y explica de forma oral y escrita algunas causas de desmayos y mordeduras. Describe con interés los principales signos y síntomas de desmayos y mordeduras. Propone y divulga con responsabilidad, de forma oral y escrita, acciones a realizar en caso de desmayos o mordeduras. Aplica con respeto y solidaridad primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:50

Página 81

Lección 1 Mordeduras y desmayos

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y explica de forma oral y escrita algunas causas de desmayos y mordeduras. Describe con interés los principales signos y síntomas de desmayos y mordeduras. Propone y divulga con responsabilidad, de forma oral y escrita, acciones a realizar en caso de desmayos o mordeduras. Aplica con respeto y solidaridad primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

Pídales a sus estudiantes que lean la información en grupos de dos personas.

Indague si comprenden el significado de las palabras: Palidez Emoción Conciencia Deficiente Equilibrio

Los desmayos pueden ser causados también por insolación, cuando estamos mucho tiempo al sol o en lugares muy acalorados. Por ello es importante beber abundante agua.

Usualmente ocurren porque no llega suficiente sangre al cerebro, pero no duran sino unos pocos minutos. Un estado de pérdida de conciencia por mucho tiempo es altamente peligroso.

Desmayarse no es lo mismo que dormirse. El sueño es un proceso natural del cuerpo para reponerse de la actividad diaria.

Pídales a sus estudiantes que describan tres diferencias entre el desmayo y el sueño.

Hay otras causas de los desmayos, como ingerir bebidas alcohólicas o por enfermedades como la diabetes.

Caja de herramientas

Forme grupos y pídales que discutan las medidas recomendadas en el recuadro.

Es mejor evitar estar en contacto con animales desconocidos, para evitar accidentes. Los perros por ejemplo, ladran y atacan cuando creen que su territorio ha sido invadido. Las serpientes pican cuando se sienten amenazadas y las abejas cuando son molestadas.

Primer Trimestre

81

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:50

Página 82

Lección 1

Puntos claves

Efectué la lectura de los puntos clave y reflexione sobre ellos con las alumnas y los alumnos. Enfatice sobre la importancia de prevenir contagios con la vacunación de las mascotas.

Redacte con sus estudiantes algunas recomendaciones y cuidados que se deban tener cuando: Salimos a jugar al campo. Vamos a nadar al río. Nos subimos a los árboles.

¿Cuánto aprendiste?

Invite a las niñas y los niños a realizar en el cuaderno las actividades del Libro de texto. Verifique la calidad de las respuestas que dan a las preguntas.

Travesía

En El Salvador hay pocas especies de serpientes venenosas. Entre ellas están: la serpiente marina, la coral, la víbora de cascabel, la timbo, el cantil, el tamagás y el tamagás negro. De estas serpientes o de cualquier otra debemos alejarnos y no tocarlas ni incomodarlas, pero tampoco matarlas pues son útiles en la naturaleza.

Pregunte a sus estudiantes si han visto una culebra y pídales que la describan. Pregúnteles qué utilidad presentan las serpientes.

Ventana científica

El cascabel, la timbo, el cantil, el tamagás y el tamagás negro inyectan un veneno que produce hemorragias y mata los tejidos. Producen una inflamación en la zona mordida, sangramiento, destrucción de tejidos y ataque cardíaco. La coral y la serpiente marina irrigan un veneno que afecta el sistema nervioso, da parálisis muscular y paro respiratorio. Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 1 del Cuaderno de ejercicios.

82

Primer Trimestre

Mordeduras y desmayos Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y explica de forma oral y escrita algunas causas de desmayos y mordeduras. Describe con interés los principales signos y síntomas de desmayos y mordeduras. Propone y divulga con responsabilidad, de forma oral y escrita, acciones a realizar en caso de desmayos o mordeduras. Aplica con respeto y solidaridad primeros auxilios en caso de desmayos y mordeduras.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:50

Página 83

Lección 2 Los riesgos de nuestras vidas

Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica con interés la noción de amenaza como posibilidad de la ocurrencia de un evento natural que puede dañar la vida del ser humano. Discute y divulga medidas de preparación y prevención para que las personas enfrenten con éxito una posible amenaza: desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad. Describe con interés algunas causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad: lluvia, retención de humedad, apertura de presas, quebradas bloqueadas, ruptura de muros de contención, entre otras.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

¿Qué ideas tienes?

Solicite a las niñas y los niños que observen con atención la ilustración y que respondan las preguntas señaladas. Pregúnteles por qué El Salvador se conoce como “el valle de las hamacas”. Indague sobre el sitio en donde viven sus estudiantes, si es cerca de una montaña, un río, en la ciudad, etc. Luego pregúnteles qué pasa en sus casas si tiembla, si llueve mucho, si el mar o el río sube, etc.

Revise con ellos y ellas los términos vulnerabilidad, amenaza y riesgo.

¡Qué problema!

Forme grupos de estudiantes y pídales que respondan a la pregunta formulada en el libro. Pídales que elaboren un listado de los peligros naturales a los que se exponen en el país.

Primer Trimestre

83

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:50

Página 84

La ciencia dice que…

Lección 2

Invite a las niñas y los niños para que realicen la lectura del texto. Pídales que realicen la actividad 4 en el cuaderno.

Pídales que observen las fotografías y traten de identificar las amenazan en cada sitio mostrado. En el cuaderno deberán escribir un resumen de sus observaciones. Ahora, en forma individual en el cuaderno, deberán describir las personas que están más vulnerables en alguna situación descrita en el ejercicio.

Hay condiciones que agravan la vulnerabilidad como la pobreza, la enfermedad o la vejez, el hacinamiento, etc. Aunque estos son factores sociales causados por el ser humano, inciden en que al momento de un desastre, muchas personas se enfermen o pierdan la vida. Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios.

84

Primer Trimestre

Los riesgos de nuestras vidas

Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica con interés la noción de amenaza como posibilidad de la ocurrencia de un evento natural que puede dañar la vida del ser humano. Discute y divulga medidas de preparación y prevención para que las personas enfrenten con éxito una posible amenaza: desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad. Describe con interés algunas causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad: lluvia, retención de humedad, apertura de presas, quebradas bloqueadas, ruptura de muros de contención, entre otras.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:50

Página 85

Lección 2 Los riesgos de nuestras vidas

Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica con interés la noción de amenaza como posibilidad de la ocurrencia de un evento natural que puede dañar la vida del ser humano. Discute y divulga medidas de preparación y prevención para que las personas enfrenten con éxito una posible amenaza: desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad. Describe con interés algunas causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad: lluvia, retención de humedad, apertura de presas, quebradas bloqueadas, ruptura de muros de contención, entre otras.

Pliego de papel bond o similar, lápiz, borrador y lápices de colores.

Tiempo: 90 minutos

Caja de herramientas

Conforme grupos de trabajo y pídales a cada equipo que realicen una parte del mapa de riesgo. Todos y todas deben colaborar.

Pida a sus estudiantes que divulguen el mapa de riesgo con otras compañeras y compañeros de su centro escolar.

Motívelos para que en su hogar identifiquen los sitios seguros y peligrosos, así mismo que identifiquen con la ayuda y apoyo de algunos miembros de la comunidad los sitios seguros y peligrosos que les rodean.

Primer Trimestre

85

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:50

Página 86

Lección 2

Puntos claves

Seleccione tres estudiantes para que por turnos lean las ideas del resumen. Luego hágales algunas preguntas generales para verificar su comprensión del tema de la lección. Por ejemplo:

¿Cuál es la diferencia entre amenaza y un desastre?

Los riesgos de nuestras vidas

Indicadores de logro

¿Crees que todos somos vulnerables? ¿Qué profesiones son muy riesgosas?

Travesía

Pregunte a sus estudiantes si conocen las causas de los terremotos.

Hoy en día se sabe con certeza que son producidos por los movimientos de las placas tectónicas o por las erupciones volcánicas.

Ventana científica

Pídales a sus estudiantes que lean la información de la Ventana científica.

Pídales que elaboren un plan de acción sobre la mitigación de riesgos en su aula. Puede incluir las siguientes partes: Objetivos

Actividades a realiza.

Resultados esperados

86

Primer Trimestre

Materiales Horas

Explica con interés la noción de amenaza como posibilidad de la ocurrencia de un evento natural que puede dañar la vida del ser humano. Discute y divulga medidas de preparación y prevención para que las personas enfrenten con éxito una posible amenaza: desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad. Describe con interés algunas causas de desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad: lluvia, retención de humedad, apertura de presas, quebradas bloqueadas, ruptura de muros de contención, entre otras.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:50

Página 87

Lección 3 ¡Más vale prevenir! ¿Qué ideas tienes?

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y divulga acciones viables a realizar en caso de un temblor o sismo en la localidad.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

Pregunte a las niñas y los niños qué es un temblor y cuáles han sido sus experiencias al respecto de este tipo de fenómenos naturales. Invítelos a que lean y respondan las preguntas indicadas en el Libro de texto.

Revise si los niños y las niñas tienen claros los conceptos de prevención, sismo, zonas seguras y zonas peligrosas.

¡Qué problema!

Organice un recorrido con las niñas y los niños por el interior del centro escolar. Pídales que observen dónde están las ventanas, las puertas, las lámparas de techo, las conexiones eléctricas y en general todo aquello que represente peligro en caso de una situación de emergencia. Luego, si es posible llévelos alrededor del centro escolar y llame su atención sobre los lugares abiertos que pueden ser seguros.

Al terminar el recorrido pídales que se reúnan en equipos y respondan la pregunta problema. Propicie que todos los equipos compartan sus ideas con el resto de la clase.

Primer Trimestre

87

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

Página 88

La ciencia dice que…

Lección 3

Solicite a las niñas y los niños que realicen por parejas la lectura de esta sección. Pídales que escriban en su cuaderno las ideas más importantes. Recuerde que el objetivo para esta actividad no es que transcriban el contenido leído.

Motívelos a que cada niña y niño realice en su cuaderno un dibujo de los fenómenos naturales descritos. Aproveche para hablar con ellos y ellas sobre las experiencias que hayan tenido con alguno de estos fenómenos.

88

Primer Trimestre

¡Más vale prevenir! Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y divulga acciones viables a realizar en caso de un temblor o sismo en la localidad.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

Página 89

Lección 3 ¡Más vale prevenir! Indicadores de logro

Describe y divulga acciones viables a realizar en caso de un temblor o sismo en la localidad.

Materiales

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica.

Horas

Solicite una voluntaria o un voluntario para realizar la lectura de la información: Zonas seguras y zonas peligrosas.

Explique por qué son peligrosas cada una de las zonas descritas. Converse con ellos y ellas sobre cuáles otras zonas en su centro escolar, casa o comunidad pueden considerarse peligrosas en caso de una situación de emergencia por fenómenos naturales.

Tiempo: 45 minutos

Primer Trimestre

89

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

Página 90

Lección 3

Realice para sus estudiantes la lectura de la información sobre las zonas seguras.

Converse con los niños y las niñas sobre las zonas seguras que pueden encontrar en el centro escolar, la casa o la comunidad.

Invite a las y los estudiantes y las estudiantes a que realicen el ejercicio 4 del Libro de texto. Permita que compartan y discutan sus ideas con el resto de la clase.

Caja de herramientas

Motive a las niñas y los niños para que recolecten información en periódicos, revistas o boletines sobre los efectos de los fenómenos naturales tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Organíceles en equipos para preparar información para el mural. Distribuya el trabajo en los equipos: búsqueda de imágenes, preparación de los textos, elaboración de título del mural, etc.

A continuación seleccione el lugar en el cual se instalará el mural y ayúdelos a realizar el montaje.

90

Primer Trimestre

¡Más vale prevenir! Indicadores de logro

Describe y divulga acciones viables a realizar en caso de un temblor o sismo en la localidad.

Materiales

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Periódicos, revistas y boletines viejos. Tijeras, pega, lápices de colores o plumones y pedazos de cartulina o papeles de colores.

Horas

Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

Página 91

Lección 3 ¡Más vale prevenir! Puntos claves

Indicadores de logro

Materiales Horas

Describe y divulga acciones viables a realizar en caso de un temblor o sismo en la localidad.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

Solicite voluntarios o voluntarias para que lean los puntos importantes de la lección.

Verifique que los niños y las niños han comprendido el contenido de la lección. Puede realizar algunas preguntas generales como por ejemplo:

¿Cuáles son los fenómenos naturales que hemos estudiado en la lección? ¿Cuáles son los más comunes en nuestro país? ¿Qué se considera una zona segura? ¿Qué se considera una zona insegura?

¿Cuánto aprendiste?

Solicite a las niñas y los niños que realicen los ejercicios 5 y 6 . Permita y motive que sus estudiantes socialicen los resultados de su trabajo individual.

Travesía

Antes de leer la Travesía explore con los niños y las niñas cuáles son las creencias que en su familia y comunidad tienen con respecto a la ocurrencia de ciertos fenómenos naturales como los temblores y las erupciones. Es importante enfatizar con ellas y ellos en las razones científicas de su ocurrencia. En particular hable sobre las causas que originan los movimientos sísmicos en nuestro país.

Ventana científica

Lea para las niñas y los niños el texto de la Ventana científica. Converse con ellos y ellas sobre el impacto que el fenómeno de El Niño tiene sobre nuestro país. Desarrolle con las niñas y los niños el ejercicio 1 del Cuaderno de ejercicios.

Primer Trimestre

91

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

¿Qué ideas tienes?

Página 92

Lección 4

Solicite a las niñas y los niños que observen la ilustración y describan de qué situación se trata.

A continuación pídales que contesten las preguntas de esta sección. Primero en forma individual y luego que compartan sus ideas con el resto de la clase.

Revise si las estudiantes y los estudiantes tienen claro los términos: desastre, protección y emergencia.

¡Qué problema!

Indíqueles a las niñas y los niños que trabajen en forma individual en la pregunta problema. Después motívelos para que discutan su respuesta con el resto de la clase. Elabore en la pizarra un listado con las ideas expuestas.

92

Primer Trimestre

Emergencias y desastres Indicadores de logro

Materiales Horas

Participa con responsabilidad en simulacros, atendiendo indicaciones.

Identifica y describe con interés las zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

Página 93

Lección 4 Emergencias y desastres Indicadores de logro

Materiales Horas

Participa con responsabilidad en simulacros, atendiendo indicaciones.

Identifica y describe con interés las zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 90 minutos

La ciencia dice que…

Solicite a las niñas y los niños que lean en forma individual la información de esta sección. Pídales que observen las fotografías y describan qué ocurre en cada escena de desastres naturales.

A continuación hable con ellos y ellas sobre los desastres causados por el ser humano: los accidentes de vehículos, de aviones o cualquier otro medio de transporte; el derramamiento de sustancias tóxicas que afectan al medio ambiente, etc. Motive a las niñas y los niños para que reflexionen sobre los desastres humanos que ocurren en su entorno y cuáles son las causas que los originan.

Primer Trimestre

93

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

Página 94

Lección 4

Organice a las niñas y los niños en equipos para que realicen el ejercicio 4 del Libro de texto. Luego permita la socialización de los listados elaborados por cada uno de los equipos. Elabore una lista general con los aportes de todas y todos.

Invite a las niñas y los niños para que realicen un listado de las organizaciones civiles y de gobierno que están preparadas para brindar ayuda en caso de emergencia. Esta lista debe estar en el cuaderno de trabajo de cada estudiante. Tal como lo indica el ejercicio 5 del Libro de texto debe incluir los números de teléfono.

Caja de herramientas

Organice a sus estudiantes para desarrollar el Plan de protección escolar que se describe en esta sección. Es importante conversar con las niñas y los niños sobre la importancia de esta actividad debido a que en nuestro país ocurren con frecuencia sismos e inundaciones (durante la época de invierno). Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1, 2 del Cuaderno de ejercicios.

94

Primer Trimestre

Emergencias y desastres Indicadores de logro

Materiales Horas

Participa con responsabilidad en simulacros, atendiendo indicaciones.

Identifica y describe con interés las zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía Metodológica. Cartulina, temperas, colores o plumones, lápices de colores, tijeras y cinta adhesiva o tirro. Tiempo: 90 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:51

Página 95

Lección 4 Emergencias y desastres Indicadores de logro

Materiales Horas

Participa con responsabilidad en simulacros, atendiendo indicaciones.

Identifica y describe con interés las zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad.

Libro de texto, Cuaderno de ejercicios y Guía metodológica. Tiempo: 45 minutos

Puntos claves

Seleccione a algunos niños y niñas para que realicen la lectura de los puntos importantes de la lección. Converse con las niñas y los niños sobre la importancia de atender a las indicaciones de los organismos de socorro cuando estamos frente a una emergencia para evitar situaciones más complicadas y que puedan poner en riesgo la vida.

¿Cuánto aprendiste?

Motive a las estudiantes y los estudiantes para que realicen los ejercicios 6, 7 y 8 del Libro de texto.

Travesía

Léales el contenido de la Travesía y enfatice en la importancia que la Cruz Roja tiene para ayudar en caso de desastres a nivel mundial.

Ventana científica

Seleccione una voluntaria o un voluntario para realizar la lectura de la información de esta sección ejemplifique cuáles son las diferencias entre un temblor, un sismo y un terremoto. Recurra a las experiencias de las niñas y los niños sobre el tema.

Primer Trimestre

95

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 96

INDICADORES DEL PRIMER TRIMESTRE

INDICADOR DE LOGRO PRIORIZADO

1. Ilustra y explica las características de algunos anfibios y

reptiles al observarlos en el entorno.

2. Explica y representa la función de sostén y conducción de

sustancias en el tallo a partir de experimentos realizados.

3. Ilustra y explica las semejanzas y diferencias entre el cráneo

y la columna vertebral de un anfibio, un reptil, un ave, un mamífero y el ser humano, relacionándolas con su forma corporal.

4. Aplica el concepto de articulación a partir de la relación y

unión de huesos y músculos en el movimiento del cuerpo.

5. Construye con creatividad y describe el funcionamiento de

algunas palancas que facilitan el trabajo del ser humano.

6. Practica y propone medidas y hábitos para evitar daños y

enfermedades en el ojo.

7. Manipula correctamente la lupa, adecuando la distancia

entre el objeto y el lente, de acuerdo a la necesidad visual, al observar diferentes objetos del entorno y respetando la integridad física de los demás.

8. Indaga y explica los daños que los ruidos estridentes

causan en el oído, relacionándolos con su estructura y funcionamiento.

9. Describe con interés algunas causas de desbordes,

inundaciones y derrumbes en la localidad: lluvia, retención de humedad, apertura de presas, quebradas bloqueadas, ruptura de muros de contención, entre otras.

10. Participa con responsabilidad en simulacros, atendiendo

indicaciones.

96

Primer Trimestre

NIVEL DE DESEMPEÑO

1.1 Describe con interés, las características de la piel de los anfibios y reptiles.

1.2 Compara las características de la piel de anfibios y reptiles.

2.1 Ilustra y clasifica tallos leñosos, herbáceos y carnosos en algunas plantas del entorno.

2.2 Formula preguntas e hipótesis para explicar las funciones del tallo en las plantas.

3.1 Representa gráficamente la columna vertebral y algunos huesos de reptiles y anfibios a partir de la observación de su cuerpo y sus movimientos. 3.2 Compara e ilustra la presencia de columna vertebral en los anfibios, los reptiles y el ser humano.

4.1 Identifica y explica la función de sostén y desplazamiento de la columna vertebral y las extremidades en los vertebrados. 4.2 Describe con interés la importancia de los músculos, huesos y articulaciones.

5.1 Clasifica e ilustra algunas palancas por su género para utilizarlas adecuadamente.

5.2 Propone y divulga medidas para evitar daños en huesos y músculos de la columna vertebral.

6.1 Explica con interés las causas y efectos más frecuentes de la conjuntivitis.

6.2 Explica la importancia de proteger el sentido de la vista y divulga algunas medidas de protección.

7.1 Menciona la importancia del uso de aparatos tecnológicos como lentes, lupas, microscopios y telescopios en la vida cotidiana y el desarrollo de las ciencias. 7.2 Describe el uso de lentes y formas de respeto y consideración por las personas que los usan para mejorar su visión.

8.1 8.2

Describe e ilustra con interés las partes principales del oído interno y externo. Indaga sobre problemas frecuentes en el sentido del oído, expresando respeto y solidaridad por quienes los manifiestan y utilicen aparatos para facilitar la audición.

9.1 Explica con interés algunas causas de desbordes, nundaciones y derrumbes en la localidad.

9.2 Discute y divulga medidas de preparación y prevención para que las personas enfrenten con éxito una posible amenaza: desbordes, inundaciones y derrumbes en la localidad.

10.1 Describe y divulga acciones viables a realizar en caso de un temblor o sismo en la localidad.

10.2 Identifica y describe con interés las zonas seguras y peligrosas en el hogar, la escuela y la localidad.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 97

REFUERZO ACADÉMICO DEL PRIMER TRIMESTRE

INDICADOR DE LOGRO

CAUSAS POSIBLES DE NO LOGRARLO

1. Ilustra y explica las características de algunos anfibios y

Desconocimiento de las características de los anfibios y reptiles.

2. Explica y representa la función de sostén y conducción de

Falta de material y equipo para realizar experimentaciones. Falta de interés para realizar las experimentaciones.

reptiles al observarlos en el entorno.

sustancias en el tallo a partir de experimentos realizados.

3. Ilustra y explica las semejanzas y diferencias entre el cráneo

y la columna vertebral de un anfibio, un reptil, un ave, un mamífero y el ser humano, relacionándolas con su forma corporal.

Dificultad para diferenciar los anfibios de los reptiles.

Dificultad para obtener información.

Falta de oportunidades para hacer comparaciones.

4. Aplica el concepto de articulación a partir de la relación y

Dificultad para diferenciar las funciones de las articulaciones, músculos y huesos.

5. Construye con creatividad y describe el funcionamiento de

Desconocimiento de los tipos de palanca relacionados con el cuerpo humano.

6. Practica y propone medidas y hábitos para evitar daños y

Desconocimiento de las enfermedades que afectan al ojo con más frecuencia.

unión de huesos y músculos en el movimiento del cuerpo.

algunas palancas que facilitan el trabajo del ser humano.

enfermedades en el ojo.

7. Manipula correctamente la lupa, adecuando la distancia

entre el objeto y el lente, de acuerdo a la necesidad visual, al observar diferentes objetos del entorno y respetando la integridad física de los demás.

8. Indaga y explica los daños que los ruidos estridentes

causan en el oído, relacionándolos con su estructura y funcionamiento.

9. Describe con interés algunas causas de desbordes,

inundaciones y derrumbes en la localidad: lluvia, retención de humedad, apertura de presas, quebradas bloqueadas, ruptura de muros de contención, entre otras.

10. Participa con responsabilidad en simulacros, atendiendo

indicaciones.

Falta de interés por identificar las principales articulaciones, los músculos y huesos.

Falta de acceso del material a utilizar.

Falta de orientaciones para la práctica de medidas y hábitos que eviten daños en el ojo. Falta de orientaciones adecuadas para el uso de material e instrumentos. Dificultad para obtener material y equipo a utilizar.

Desconocimiento de los efectos que produce el ruido en el oído.

Pocas oportunidades para indagar o investigar respecto a los daños que provocan los ruidos estridentes. Dificultad para obtener información actualizada, sobre la gestión del riesgo. Poca disposición e importancia en el tema. Poca o nula ejecución de simulacros.

Falta de disposición e importancia en la realización de simulacros periódicamente.

Primer Trimestre

97

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 98

Lección con tecnología

Presentación

“Palancas en el cuerpo humano” es un contenido que ayuda a las y los estudiantes a reforzar la identificación de las palancas del cuerpo humano.

Indicaciones generales

Para realizar las actividades diseñadas en esta lección con tecnología, se encuentran las siguientes indicaciones:

Relación con lecciones previas

Unidad: 1

Lección: 5 y 6

Duración: 1 hora clase. Objetivo: Explicar la función de las articulaciones al unir huesos y músculos, relacionándolos con las palancas para facilitar el movimiento del cuerpo y el trabajo.

Habilidades Tecnológicas: Abrir un programa.

Identificar y utilizar las herramientas básicas de la aplicación. Identificar y usar el ratón.

Materiales:

Equipo: Proyector multimedia, computadoras y CD Interactivo de Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

Desarrolle la lección con tecnología en un Aula Informática.

A

Inserte el CD en las computadoras y ábralo, haga clic en “Instalar los programas” (A). Identifique la pantalla de instalación de programas, debe escribir la contraseña Docentes para hacer las respectivas instalaciones (B).

Debe hacer el ejercicio de verificación para instalar el programa JAVA (C).

B

Para iniciar la lección debe dar clic en el botón de lecciones para que se desplieguen y se pueda trabajar con las actividades (D).

Practique previamente a la clase las actividades de cada uno de los módulos para saber cómo realizarlas y qué aprendizajes presentan.

Al desarrollar la lección con sus estudiantes, utilice un proyector multimedia y oriente cómo abrir la lección con la que trabajará, “Palancas en el cuerpo humano”.

C

Modele la actividad 1 para que ellos realicen las demás. Dé las instrucciones necesarias para el uso de los íconos que aparecen en el CD.

98

Primer Trimestre

D

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 99

Desarrollo de actividades

A continuación se presentan las secciones y ventanas con las que trabajará el alumnado.

1. Articulaciones

1

Pon atención y escucha la información. Escribe el nombre de la articulación.

Da un clic en OK y observa el movimiento de cada articulación.

Cuando hayas terminado de escuchar la información puedes pasar a la siguiente actividad.

1.1 Articulación del brazo

1.1

Lee con atención la indicación.

Observa la imagen que aparece en el recuadro. Escribe el nombre del lugar donde se da la articulación.

1.2 Articulación de la pierna Lee con atención la indicación.

Observa la imagen que aparece en el recuadro.

1.2

Escribe el nombre del lugar donde se da la articulación.

Cuando hayas terminado la actividad, debes dar clic en el botón blanco de la parte superior de la pantalla para avanzar a la siguiente.

Primer Trimestre

99

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 100

2. Relaciona las palancas según su género Identifica las imágenes con el texto.

2

Relaciona la imagen con su respectivo texto.

Al finalizar el ejercicio, debes dar clic a la flecha del botón amarillo que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla, para continuar con otro.

2.1 Relaciona las palancas según su género

Encontraras otros ejemplos con los cuales puedes identificar los tipos de palanca.

2.1

Identifica las imágenes con el texto.

Relaciona la imagen con su respectivo texto.

Cuando hayas terminado puedes pasar a la siguiente actividad

3. Relaciona las palancas según su género

3

Se han agregado otros ejemplos que te ayudaran a identificar los tipos de palancas de primero a tercer género. Identifica las imágenes con el texto.

Relaciona la imagen con su respectivo texto.

Al finalizar el ejercicio, debes dar clic a la flecha del botón amarillo que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla, para continuar con otro.

3.1

3.1 Encuentra las parejas Escucha y observa las figuras. Da un clic en las figuras.

Arrastra y relaciona con su pareja.

Cuando hayas terminado la actividad, debes dar clic en el botón blanco de la parte superior de la pantalla para avanzar a la siguiente.

4. Acciones correctas para nuestro cuerpo. Escucha y observa las figuras.

Da un clic en las figuras que muestran la acción correcta para el cuidado de nuestro cuerpo.

Al finalizar el ejercicio, debes dar clic a la flecha del botón amarillo que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla, para continuar con otro.

100

Primer Trimestre

4

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 101

4.1 Posiciones que no ayudan al cuido del cuerpo

4.1

Escucha y observa las figuras.

Da un clic en las imágenes que muestran una posición que no ayuda al cuido de nuestro cuerpo. Cuando hayas terminado la actividad, debes dar clic en el botón blanco de la parte superior de la pantalla para avanzar a la siguiente.

5. Encuentra las parejas Escucha y observa las figuras.

5

Da un clic en las figuras.

Arrastra y relaciona con su pareja.

Al finalizar el ejercicio, debes dar clic a la flecha del botón amarillo que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla, para continuar con otro.

6. Rompecabezas

Pon atención y observa.

Da un clic a las imágenes, hasta que formes el rompecabezas.

6

Descubre la imagen del rompecabezas.

¡¡¡Felicidades terminaste tus actividades!!!

Al finalizar la actividad

Oriente a sus estudiantes para que cierren el programa. Haga un pequeño repaso de las actividades desarrolladas.

Pregunte a sus estudiantes ¿qué les pareció la actividad y el uso de la computadora?

Notas

Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados para desarrollarse en el Aula Informática. Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos están disponibles en las siguientes modalidades: Sitio Web: www.miportal.edu.sv CD Interactivo “Actividades tecnológicas”, introduciendo la tecnología en el Aula. Primer Trimestre

101

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 102

Unidad 4 TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA 1. Objetivo de unidad Representar y describir con interés las distintas manifestaciones y transformaciones de la energía en la vida cotidiana, realizando experimentos y estimaciones que le permitan practicar acciones de ahorro de energía eléctrica y explicar que el ser humano obtiene de los alimentos la energía que necesita para vivir y realizar sus funciones vitales. 2. Relación y desarrollo

Segundo

Materia y energía

Descubrimiento y descripción de fuentes que proporcionan energía luminosa, calorífica y sonora. Indagación y descripción de algunos usos de la energía luminosa, calorífica y sonora.

Proposición de medidas para el ahorro y uso prudencial de la energía luminosa, calorífica y sonora.

Los alimentos

Identificación, agrupación e ilustración de diferentes clases de alimentos: animales, vegetales y minerales.

Identificación y agrupación de los alimentos naturales y procesados, explicando las ventajas de su consumo. Práctica de hábitos higiénicos antes y después de consumir los alimentos.

Valoración por las fuentes energéticas

Relación de fuerza y movimiento al observar y describir una acción humana. Comprobación de los cambios que sufren algunos materiales y objetos por efecto de cambios del calor.

Preferencia por el consumo de alimentos naturales. Interés por proponer medidas para el ahorro y uso prudencial de la energía luminosa, calorífica y sonora.

Tercero

Materia y energía

Indagación acerca de las transformaciones de la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora. Identificación y lectura de valores medidos en watts en los focos.

Experimentación de formas para transferir calor: frotación, exposición al sol, utilización de una lupa, entre otros. Explicación de la temperatura como una característica de los materiales.

Experimentación por medio de la frotación de cuerpos para comprobar las fuerzas electrostáticas: papel, bolígrafos, otros.

Experimentación, explicación e ilustración de los polos, campos magnéticos y fuerza de los imanes.

Los alimentos

Indagación, identificación y clasificación de los alimentos que contienen carbohidratos, lípidos y proteínas. Lectura de viñetas e identificación de fechas de caducidad y componentes nutricionales en los alimentos empacados.

Divulgación de los tipos de alimentos ricos en carbohidratos, lípidos y proteínas que se encuentran en la localidad.

Valoración por las fuentes energéticas

Proposición y ejecución de acciones para el ahorro de consumo eléctrico en el hogar y la escuela. Valoración y aceptación por consumir alimentos nutritivos ricos en carbohidratos, lípidos y proteínas.

Curiosidad al experimentar con diferentes materiales las fuerzas electrostáticas y el campo magnético .

102

Segundo Trimestre

Cuarto

Materia y energía

Identificación de cambios de estado en la materia y la energía calorífica involucrada.

Explicación de los fenómenos producidos por efecto del calor en algunos materiales: dilatación, cambios físicos y cambios químicos. Experimentación sobre la dilatación de gases, líquidos y sólidos. Identificación de los elementos que componen un circuito eléctrico.

Discusión acerca de la diferencia entre calor y temperatura. Análisis de cómo la temperatura es un factor que influye en la distribución de las especies en el planeta.

Los alimentos

identificación de alimentos ricos en vitaminas y minerales.

Explicación y descripción del proceso de transformación de los alimentos en el cuerpo humano. Indagación de la función de las vitaminas y los minerales en el organismo.

Valoración por las fuentes energéticas

Valoración de la importancia del consumo de los productos ricos en vitaminas y minerales.

Interés por conocer los procesos de transformación de los alimentos.

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 103

3. Plan de estudio (22 horas)

Lección

Horas

Contenidos

5

Transformaciones de la energía eléctrica a luminosa, calorífica, sonora y cinética.

6

Alimentos que proporcionan energía y nos protegen: carbohidratos, lípidos y proteínas.

3. ¿Caliente o frío?

5

Temperatura y calor como forma de energía.

4. Diferentes pero siempre juntos

6

Imanes y campo magnético.

1. ¿Qué es la corriente eléctrica?

2. Eres lo que comes

4. Puntos de lección

Estimación del consumo de energía eléctrica en el hogar.

Función de los carbohidratos, lípidos y proteínas en el ser humano. Noción de electrostática.

Lección No. 1.

¿Qué es la corriente eléctrica?

Lección No. 2.

Eres lo que comes

Lección No. 3.

¿Caliente o frío?

Lección No. 4.

Diferentes pero siempre juntos

En esta lección las niñas y los niños identifican algunos aparatos y máquinas que funcionan con electricidad en el hogar, la escuela y la localidad, además, explican las transformaciones que sufre la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora, al encender un foco y aparatos eléctricos en el hogar. Finalmente proponen y ejecutan con responsabilidad acciones para el ahorro de consumo eléctrico en el hogar y la escuela, comparando costos mensuales en los recibos de energía eléctrica. La importancia de esta lección radica en que las niñas y los niños describen y valoran la importancia de consumir alimentos que contienen carbohidratos, lípidos y proteínas. Identificándolos, clasificándolos y describiendo su función en el cuerpo del ser humano para realizar sus funciones vitales, además, se orienta la lectura de viñetas e identificación de fechas de caducidad y componentes nutricionales en los alimentos empacados. En el desarrollo de esta lección las niñas y los niños relacionan la sensación caliente y frío con la temperatura, además comprueban y registran los cambios que sufren los materiales y objetos por efecto de los cambios del calor. También realizan experimentos por medio de la frotación de cuerpos al comprobar las fuerzas electrostáticas: papel, bolígrafos y otros para construir la noción de electrostática. En esta lección las niñas y los niños identifican los tipos de materiales que atraen los imanes, explican y experimenta con curiosidad que los polos iguales se rechazan y los polos diferentes se atraen en los imanes. Finalmente ilustran los polos y campos magnéticos del imán al manipular arena o limaduras de hierro.

Segundo Trimestre

103

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

¿Qué ideas tienes?

Página 104

Lección 1

Haga un sondeo acerca de los conocimientos básicos de las niñas y los niños sobre qué es lo que hace que funcionen algunos aparatos como el foco, el televisor o la radio.

Explíqueles mediante recursos didácticos como carteles o manualidades que la materia esta hecha de átomos y estos a la vez, por tres tipos de partículas: electrones, protones y neutrones. Los términos del lenguaje científico que hay que definir son: conductor , aislante y corriente eléctrica A lo largo de la lección, se van detallando estos conceptos.

¡Qué problema!

Seguramente las niñas y los niños tienen conocimiento básico de que los aparatos funcionan con electricidad.

Al plantear este problema, se buscará profundizar en la naturaleza de la corriente eléctrica. ¿Cómo llega la energía eléctrica a tu casa?

Los niños debatirán entre sí respetando las ideas de cada uno y expondrán ante sus compañeras y compañeros sus ideas mostrando atención a las ideas de otros.

104

Segundo Trimestre

¡Cuanta energía! Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica e ilustra las transformaciones que sufre la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora.

Indaga y estima el consumo de energía eléctrica en el hogar.

Cuaderno de clases, Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, materiales didácticos preparados por la maestra o maestro, para el desarrollo del tema. Tiempo: 30 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:52

Página 105

Lección 1 ¡Cuanta energía! Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica e ilustra las transformaciones que sufre la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora.

Indaga y estima el consumo de energía eléctrica en el hogar. Cuaderno de clases, Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, materiales didácticos preparados por la maestra o maestro, para el desarrollo del tema. Tiempo: 45 minutos

La ciencia dice que...

Preparar materiales didácticos a fin de que las niñas y los niños comprendan que la energía eléctrica es transformada en otras formas de energía cuando los aparatos están funcionando.

Por ejemplo, la energía eléctrica se transforma en luz en los focos, en imágenes y sonido en los televisores, en movimiento cuando se usa una licuadora, y así sucesivamente. ¿Qué es la electricidad?

Discuta con las niñas y los niños esta pregunta hasta que concluyan que la electricidad es una forma de energía.

Puede experimentar en clase con las niñas y los niños electrizando un peine por frotamiento en el cabello seco de una voluntaria o voluntario.

Hacer que comprendan que la corriente llega a casa por los cables de los postes de la red eléctrica de la ciudad, y que dichos cables tienen tanta electricidad que se recomienda no tratar de alcanzarlos. ¿Cómo se transforma?

Los diferentes aparatos la transforman en otros tipos de energía como luz, calor, sonido, imágenes.

Segundo Trimestre

105

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:53

Página 106

Cómo viaja la electricidad?

Lección 1

Aquí se propone ya la idea de que hay materiales conductores y materiales aislantes o no conductores de electricidad. Es oportuno orientar acerca de las recomendaciones básicas de seguridad para evitar que la electricidad cause daños en las niñas y niños, tales como: no manipular objetos eléctricos sin la supervisión de adultos, no tocar aparatos conectados a electricidad cuando el cuerpo esta mojado, no escalar los postes de electricidad, no tocar los cables de cuando una tormenta los haya derribado, y otras que considere pertinentes. Además, fomente en las niñas y los niños buenos hábitos con respecto al ahorro de energía eléctrica, para disminuir los costos en el recibo de este servicio. Las niñas y los niños pueden, proponer como pueden ellos ayudar en el ahorro.

106

Segundo Trimestre

¡Cuanta energía! Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica e ilustra las transformaciones que sufre la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora.

Indaga y estima el consumo de energía eléctrica en el hogar. Cuaderno de clases, Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, materiales didácticos preparados por la maestra o maestro, para el desarrollo del tema. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:53

Página 107

Lección 1 ¡Cuanta energía! Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica e ilustra las transformaciones que sufre la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora.

Indaga y estima el consumo de energía eléctrica en el hogar. Cuaderno de clases, Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, materiales didácticos preparados por la maestra o maestro, para el desarrollo del tema. Tiempo: 90 minutos

Actividad de aprendizaje

Deje esta actividad como tarea para realizar en casa. El propósito es que identifiquen los cambios que experimenta la energía eléctrica en diferentes aparatos domésticos.

Caja de herramientas

Desarrolle ésta práctica en el salón de clase, organizando equipos de cuatro estudiantes.

Solo necesitan un globo, hilo, tirro, tela de lana y trocitos de papel. El procedimiento es sencillo y observará que al frotar el globo con lana, adquiere una carga eléctrica. Cuando se acerca al trocito de papel, que estaba neutro, se transfieren cargas y cuando se equilibran las cargas se separan.

Notas

“Ten cuidado con los cables de energía eléctrica”

Debatan este pensamiento en clase y argumenten las razones de esta sugerencia.

Segundo Trimestre

107

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:53

Página 108

Lección 1

Travesía

Hay que destacar que la curiosidad de los científicos nos ha llevado a tener un mundo en el que la electricidad nos hace más fácil y más cómoda la vida.

Puntos claves

Permita a los equipos de trabajo hacer una exposición acerca de estos puntos clave, luego refuerce las ideas expresadas.

Mencióneles que hay aparatos en los que el calor es un subproducto de la transformación de la electricidad en otras formas de energía, por ejemplo, si se toca la el revestimiento plástico del televisor, estará caliente después de cierto tiempo de uso. Por eso se debe permitir que el aire circule, para que disipe el calor generado por el aparato,

¿Cuánto aprendiste?

Esta sección se trabaja en el cuaderno de clase. Pida a cada niña y niño que responda estas preguntas en casa y usted las evalúa al recibirlas.

Ventana científica

En esta sección, las niñas y los niños aprenderán a reconocer el significado de “riesgo de choque eléctrico” a fin de que eviten abrir aparatos eléctricos ya que muchos almacenan electricidad durante algún tiempo, por lo que pueden ser peligrosos aunque estén desconectados. Desarrolle con las niñas y los niños los ejercicios 1, 2 del Cuaderno de ejercicios.

108

Segundo Trimestre

¡Cuanta energía! Indicadores de logro

Materiales Horas

Explica e ilustra las transformaciones que sufre la energía eléctrica en luminosa, calorífica y sonora.

Indaga y estima el consumo de energía eléctrica en el hogar. Cuaderno de clases, Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, materiales didácticos preparados por la maestra o maestro, para el desarrollo del tema. Tiempo: 45 minutos

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:54

Página 109

Lección 2 Eres lo que comes

Indicadores de logro

Materiales Horas

Identifica y clasifica con claridad los alimentos en carbohidratos, lípidos y proteínas. Describe y valora la importancia de consumir alimentos que contienen carbohidratos, lípidos y proteínas. Indaga y explica correctamente la función e importancia de los carbohidratos, lípidos y proteínas en el ser humano para realizar sus funciones vitales. Cuaderno de clases, Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, materiales didácticos preparados por la maestra o maestro, para el desarrollo del tema.

Tiempo: 45 minutos

¿Qué ideas tienes?

Haga comentarios con relación a la lectura inicial y recuerde enfatizar que la calidad de una buena comida no siempre se relaciona con el costo de obtenerla. Al finalizar la lectura, se habrá llegado a la conclusión de que lo más importante es alimentarse y no solo comer.

Además, puede orientar a las niñas y niños para que expresen sus ideas acerca de lo que se conoce como “comidas chatarra” en el entendido de que son comidas que no proporcionan los nutrientes básicos necesarios para una sana alimentación. Finalmente, oriénteles para que prefieran el agua y los jugos naturales, a fin de evitar el consumo excesivo de otras bebidas procesadas con alto contenido de soda y azúcar. Las niñas y los niños expresarán lo que saben acerca de las proteínas, los lípidos y los carbohidratos. Si acaso los niños desconocen estos conceptos habrá que construir definiciones y nombrar ejemplos según se desarrolla la clase.

¡Qué problema!

¿Para que te sirven los alimentos que consumes?

Para abordar esta pregunta se necesitará ir creando una conciencia en las niñas y los niños en el sentido de que seleccionen con cuidado los alimentos que consumen. Luego se abordará la importancia de tener una buena dieta alimenticia.

Segundo Trimestre

109

guia3:guiaprimero

12/6/08

19:54

La ciencia dice que...

Página 110

Lección 2

Cuando desarrolle esta sección, retome las ideas planteadas en la introducción al tema.

Construya junto a las niñas y los niños la clasificación de los alimentos y fundamente el conocimiento de estos grupos de alimentos según su importancia para una buena salud y desarrollo de los niños.

Eres lo que comes Indicadores de logro

Explique a los niños lo siguiente:

Los carbohidratos son aquellos alimentos que nos proporcionan energía para todas las actividades diarias: jugar, caminar, estudiar, trabajar, etc. Nombre algunos alimentos que contienen carbohidratos: pan, tortillas, macarrones, semilla de maní, fideos, arroz, frijoles, yuca, papas, y mas. Los aceites, los lácteos y las carnes nos proporcionan grasas. Estas constituyen energía de reserva que se acumula en distintas partes del cuerpo.

Las proteínas son alimentos que ayudan a reparar tejidos dañados en el cuerpo. Así como ayudan para el correcto funcionamiento de todo el organismo.

110

Segundo Trimestre

Materiales Horas

Identifica y clasifica con claridad los alimentos en carbohidratos, lípidos y proteínas. Describe y valora la importancia de consumir alimentos que contienen carbohidratos, lípidos y proteínas. Indaga y explica correctamente la función e importancia de los carbohidratos, lípidos y proteínas en el ser humano para realizar sus funciones vitales. Cuaderno de clases, Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, materiales didácticos, tipos de alimentos debidamente preparados para compartir un refrigerio nutritivo.

Tiempo: 45 minutos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.