Elizabeth Leal Ramírez

0 “Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social para una Empresa de Giro Comercial’' Tesis que para obtener el título de Licenciada en Administraci

1 downloads 148 Views 3MB Size

Recommend Stories


Elizabeth Tudor
Historia de Inglaterra. Reina virgen. Anglicanismo. Lucha por el trono

Salvador Martín Leal 1 INTRODUCCIÓN
Martín S CARACTERIZACIÓN DE LA INVALIDEZ TOTAL PERMANENTE EN TRABAJADORES DE LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS DURANTE EL PERIODO 20002000-2004 CHARAC

Story Transcript

0

“Propuesta de un Plan de Responsabilidad Social para una Empresa de Giro Comercial’' Tesis que para obtener el título de Licenciada en Administración Presenta

Elizabeth Leal Ramírez

Cd. Obregón, Sonora;

marzo de 2014

i

1

DEDICATORIA

A mis padres, Patricia Ramírez y Francisco Leal, porque creyeron en mí y me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.

A mis hermanos, Francisco y Gabriel, mis queridos engendros, crecimos como cómplices día a día y somos amigos incondicionales de toda la vida, compartiendo triunfos y fracasos. Doy gracias a Dios porque somos hermanos.

Elizabeth Leal Ramírez

ii 2

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme dado la sabiduría, el entendimiento y la fortaleza para poder llegar al final de mi carrera, por no haber dejado que me rindiera en ningún momento e iluminarme para salir adelante.

A ti Mami, que tienes algo de Dios por la inmensidad de tu amor, y mucho de ángel por ser mi guarda y por tus incansables cuidados. Porque si hay alguien que está detrás de todo este trabajo, eres tú, que has sido, eres y serás el pilar de mi vida.

A mi padre, por apoyarme en esta gran aventura que fue estudiar la carrera de administración. Gracias padre, por tus consejos, te quiero y admiro por lo trabajador que siempre has sido.

A mi asesor de tesis, el Mtro. Roberto Xavier Herrera Salcido, por sus consejos y amistad.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

"El agradecimiento es la memoria del corazón." – Lao-tse

Elizabeth Leal Ramírez

iii 3

iiiIiO

RESUMEN

Uno de los problemas que surgen actualmente es que las empresas miran como un gasto la responsabilidad social, debido a que se necesita de aportación de incentivos por parte de las organizaciones para ayudar en proyectos de la comunidad, sin embargo, muchos le buscaban una ventaja competitiva ya que el favorecer al medio ambiente mostraba a la comunidad a una empresa totalmente participativa generando así mayor colaboración en el mercado logrando de esta manera ser beneficiada, entonces ¿De qué manera se puede lograr que la empresa sea socialmente responsable, no solo por lograr una ventaja competitiva si no por el bienestar de la comunidad?

Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un plan de responsabilidad social, basado en una investigación diagnóstica y bibliográfica, para que la empresa esté sujeta a participar en la responsabilidad social, con la finalidad de lograr tener una mejor contribución no solo por parte de la sociedad sino también de la misma organización, fomentando de esta manera una unión por el cuidado de la comunidad y el medio ambiente.

La empresa en estudio es ‘’ Carnicería Chihuahua’’ ubicada en calle Chihuahua y Niños Héroes, en el centro de Cd. Obregón, Sonora, México. La gerente de tienda fue la persona quien proporcionó la información solicitada en lo cuestionarios, ya que ella conoce al detalle la planeación estratégica de la organización.

iv4 En el método riguroso delineado por Porter y Kramer (2002) la responsabilidad social, es considerada una iniciativa intermedia entre las prácticas filantrópicas puramente pasivas, adoptadas por la mayoría de las empresas, hacen un llamado a transformar el contexto competitivo en que opera una empresa. Los pasos que conforman el método son:

1. Concebir la idea a investigar 2. Investigación bibliográfica 3. Recopilación de datos mediante técnicas de investigación 4. Análisis de datos 5. Presentación de los resultados

La investigación diagnóstica y bibliográfica que se llevó a cabo, permitió que se determinara que la empresa ‘’Carnicería Chihuahua’’ no es responsable socialmente, sin embargo, cuenta con la disposición para serlo en un futuro, ya que esta consiente de la importancia que conlleva realizar prácticas responsables, por tal motivo se elaboro un plan de responsabilidad diseñado para cumplir las necesidades de los grupos de interés con los que mantiene relación la empresa.

Dicha investigación permite concluir que se cumplió con el objetivo propuesto en la investigación, dado que el plan de responsabilidad social, le permitirá a la empresa lograr una contribución en beneficio del medio ambiente y de la sociedad en general.

5v

ÍNDICE

CAPÍTULO I INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivo

7 10 11 13

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Las empresas 2.1.1 Concepto de empresa 2.1.2 Objetivo que persiguen las empresas 2.1.3 La importancia de la empresa en la sociedad 2.1.4 Tipos de empresas 2.2 Desarrollo sustentable 2.2.1 Sustentabilidad y desarrollo sustentable 2.2.2 Medición del desarrollo sustentable 2.2.3 Evaluación del desarrollo sustentable en México 2.3 Responsabilidad social empresarial 2.3.1 Concepto de responsabilidad social 2.3.2 Importancia de la responsabilidad social 2.3.3 Principios de la responsabilidad social 2.4 Normatividad para que una empresa sea socialmente responsable 2.4.1 Norma SGE 21 2.4.2 Norma UNE 165010 EX 2.4.3 Norma SA 8000 2.4.4 ISO 14001 2.4.5 ISO 26000 2.5 Plan de responsabilidad social 2.5.1 Concepto de plan de responsabilidad social 2.5.2 Objetivos e indicadores del plan de responsabilidad social 2.5.3 Importancia del plan de responsabilidad social 2.5.4 Pasos para hacer un plan de responsabilidad social

14 15 15 17 19 21 22 24 27 32 32 35 37 39 39 42 43 47 48 51 51 52 52 54

CAPÍTULO III MÉTODO 3.1 Sujetos 3.2 Materiales 3.3 Procedimientos

56 57 57

vi 6

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resultados 4.2 Discusión

61 84

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones

85 86

BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE

87 90

7

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

El presente capítulo mostrará información pertinente a la responsabilidad social en las empresas, destacando que

será orientada a una empresa local de giro comercial,

mostrando la importancia que contrae la participación de la misma. Primeramente se presentará los antecedentes de cómo fue evolucionando la responsabilidad social y los cambios que se están produciendo dentro del mundo empresarial actualmente. De igual manera se hablará sobre la problemática que hoy en día se está presentando en las empresas y en la sociedad.

Del mismo modo se hará mención de la justificación, haciendo énfasis en la importancia de lo correspondiente y los beneficios que contrae dicho estudio realizado. Así como también contendrá el establecimiento del objetivo que se pretende alcanzar.

1.1 Antecedentes.

El éste apartado pretende dar a conocer una de las acciones de mayor importancia para la implementación de estrategias que satisfagan las demandas de los mercados, tal es el papel desempeñado por la gestión de la responsabilidad social dentro de las organizaciones, el cual

constituye un nuevo elemento de participación de las

empresas. Sin embargo para comprender el alcance y desarrollo de la responsabilidad social es necesario remitirse al contexto histórico en el cual comenzó a perfilarse esta idea acerca del papel de las empresas en la sociedad a través de acciones sociales.

8 De acuerdo a Paladino (2004) hubo una evolución de ideas y del pensamiento en torno a la responsabilidad social, cuyo origen histórico comienza en la década de los cincuenta con una definición propuesta por Bowen (1953) quién planteó la responsabilidad social empresarial como la obligación de los directivos de perseguir políticas y tomar decisiones para la misma empresa y los valores de la sociedad.

En esta época solo se conocía el término de filantropía empresarial, el cual no tenía ningún vínculo estratégico con el negocio, mientras tanto en la década de los sesenta se planteaba la existencia de una responsabilidad social derivada de reconocer a la empresa como una institución integrada al sistema social, que no puede actuar aisladamente, se consideraba como el deber de toda persona impactar en todo el sistema social.

Sin embargo a finales de la década de los setenta se hace énfasis en una visión a largo plazo en la cual está contemplando el interés social sobre el interés particular, en cuanto a la década de los ochenta Drucker (1984) planteó que la empresa debe convertir su responsabilidad social en una oportunidad de negocio integrada a las necesidades de la sociedad.

En esta década surge la teoría de los stakeholders o grupos de interés propuesta por Freeman (1984), que es utilizada para conocer ante quién es responsable la empresa y sostenía que la única responsabilidad social de la empresa era ante los accionistas. Posteriormente en la década de los noventa se hizo énfasis en el desempeño social de la empresa y surge como un concepto más orientado a la acción. Se sustenta que la empresa no puede existir sin la cooperación y el compromiso de la sociedad.

De acuerdo a las diversas aportaciones se puede considerar como punto de partida que responsabilidad social surge en la década de los sesenta, cuando las empresas se preocuparon por manejar un enfoque social, en su inicio el objetivo era a corto plazo, se

9 refería básicamente a acciones de filantropía pura

como son los donativos y

respuestas a solicitudes de apoyo. Los resultados eran generar publicidad positiva en el mercado y motivación interna a los trabajadores hasta llegar a la época actual en la que se tiene una preocupación por aspectos sociales, medioambientales y por el desarrollo local de las comunidades en las que están inmersas usando un enfoque estratégico a mediano y largo plazo y cada día este enfoque va adquiriendo mayor interés dentro del mundo empresarial, ha involucrado a diversos grupos de interés, como son los accionistas, trabajadores, consumidores, gobierno, proveedores y organizaciones de la sociedad civil. Actualmente la mayor parte de las empresas en todo el mundo están conscientes que su permanencia en el mercado depende de las nuevas demandas del mismo, de la sociedad en que actúan

y de las acciones

socialmente responsables que realicen.

Los estudios realizados por ‘’Principal Financial Group’’ (2001), muestra que el 66% de los trabajadores norteamericanos de pequeñas y medianas empresas tienden a trabajar más duro y a mejorar su desempeño ante la existencia de políticas que aseguren un buen ambiente laboral, ya que hoy en día los empleados y los consumidores son cada vez más conscientes de la responsabilidad social y la conducta ética de las organizaciones que prestan servicios y productos.

Los avances actuales de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México y los esfuerzos de la comunidad nacional y de muchas compañías y organizaciones empresariales han optado por legitimar e imponer principios e instalar una ética empresarial de efectivo respeto a los derechos de las personas, lo cual permite afirmar que no existe una adhesión seria y verdadera a la RSE cuando ésta se asume con el sólo objetivo de presentar ante la sociedad, los clientes, inversionistas, gobierno y competidores, una imagen de empresa moderna y ética. Caravedo, (2007).

10 De esta manera se hace hincapié, en que no basta solamente considerarse una empresa socialmente responsable, además de eso se debe de conocer realmente lo que implica serlo, de igual manera la importancia reflejada hacia las empresas dedicadas a promover una participación en general, es decir, por el cuidado del medio ambiente y el bienestar de la sociedad.

1.2 Planteamiento del problema.

Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas, las empresas deben tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones. Como consecuencia, un número creciente de empresas perciben que la responsabilidad social es un tema que no está restringido solamente a las acciones sociales o ambientales desarrolladas por la organización en la comunidad, sino que implica también el diálogo y la interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa.

De igual manera uno de los problemas que surgen actualmente es que las empresas miran como un gasto la responsabilidad social, debido a que se necesita de aportación de incentivos por parte de las organizaciones para participar en proyectos de comunidad, sin embargos muchos le buscaban una ventaja competitiva ya que el participar por el medio ambiente mostraba a la comunidad a una empresa totalmente participativa generando así mayor participación en el mercado logrando de esta manera ser beneficiada.

11 Así pues, surgió la inquietud de realizar un estudio a Carnicería Chihuahua en el ámbito de la RSE, ya que es una empresa que se ha desarrollado mucho en los últimos años.. Entonces ¿De qué manera se puede lograr que la empresa ‘’Carnicería Chihuahua’ sea socialmente responsable, no solo por lograr una ventaja competitiva si no por el bienestar de la comunidad?

1.3 Justificación.

Nadie se cuestiona que el sector empresarial es el que actualmente está generando más cambios en la sociedad, por lo cual resulta natural el hecho de asumir su responsabilidad en el tipo de futuro creado; se pretende que este tema tan importante sea tomado en cuenta dentro de la planeación estratégica de ‘’Carnicería Chihuahua’’ .

En este contexto, el concepto de responsabilidad social empresarial debe manejarse en todos los niveles de la organización, para evitar ser utilizado por el simple hecho de estar a la moda, logrando convertirse en parte de la cultura organizacional y contribuyendo a una trasformación social, logrando asumirse de manera integral y no solo como acciones filantrópicas desarticuladas y lo más importante será su permanencia en el tiempo, puesto que el contar con la participación de las empresas es de suma importancia para la comunidad, y no solamente para la sociedad si no para las mismas organizaciones dado que adquieren una ventaja competitiva en el mercado, y de esta manera ambas partes salen beneficiadas.

La adopción de la RSE no siempre resulta fácil. Es un camino que implica decisiones de liderazgo en la empresa para superar problemas como la baja cultura cívica, la corrupción, los insuficientes marcos legales, las formas autoritarias de ejercer el liderazgo y otros que han impedido a la empresa desarrollarse cabalmente como ciudadano responsable según lo estable el autor Rynes (2003).

12 Las empresas socialmente responsables obtienen grandes beneficios tanto sociales, ambientales, y económicos. Entre los cuales se encuentran el mejoramiento de la flexibilidad interna de la organización, la reducción de los gastos de consumo energético, así como el permitir incorporar criterios ambientales en las decisiones de compra del consumidor.

Por otra parte, las empresas que no desarrollan prácticas socialmente responsables, son propensas a no lograr la fidelización por parte de los clientes y/o consumidores, dado que en los últimos años las personas son más exigentes en cuanto a preferir comprar productos o bienes de empresas que muestran cierto interés y preocupación por la sociedad.

Asimismo, el no ser socialmente responsable, entre otras cosas, impide atraer inversionistas, debido a que es de esperar que un inversionista descarte la posibilidad de colocar su dinero en una empresa que mantiene un historial grave de contaminación ambiental y opte por otra que se preocupe por el cuidado ambiental. Además, disminuye los niveles de satisfacción, permanencia, compromiso y lealtad de parte del recurso humano, dado que los empleados prefieren trabajar para una compañía que tiene una excelente reputación y paga un salario suficiente para cubrir sus necesidades que para una compañía que pague un mejor salario pero que tiene una mala reputación en general.

Del mismo modo, se pretende analizar cómo se encuentra la empresa actualmente, así como también como hace su participación en la responsabilidad social, la participación que ha tenido en el medio ambiente y en el cuidado de la sociedad, así como también de que manera lo ha hecho, o de igual manera si nunca ha participado en la responsabilidad social y los motivos algunos de los mismos.

13 1.4 Objetivo.

Realizar un plan de responsabilidad social, basada en una investigación diagnóstica y bibliográfica, para que la empresa esté sujeta a participar en la responsabilidad social, con la finalidad de lograr tener una mejor contribución no solo por parte de la sociedad sino también de la mismas organización, fomentando de esta manera una unión por el cuidado de la comunidad y el medio ambiente.

14

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

El presente capítulo, recorre la totalidad de los temas contemplados dentro de la investigación, partiendo de lo más general y arribando a lo particular. Comenzando por el concepto de empresa, destacando su importancia en la sociedad, sus principales objetivos, así como los tipos de empresas. De igual manera se hablará acerca del desarrollo sustentable y la evaluación del desarrollo sustentable en la actualidad.

Una vez observado el contexto anterior se mostrará el concepto de responsabilidad social, haciendo énfasis en su importancia y los principios de la misma. De igual manera se mostrará una serie de normas a las cuales las organizaciones pueden acceder para implantar la responsabilidad social empresarial. Por último, se presentará lo que comprende un plan de responsabilidad social, destacando el concepto, objetivos, así como su importancia.

2.1 Las empresas.

El presente apartado abarca información relativa al concepto de ‘’empresa’’, así como el objetivo por el cual son formadas, de igual manera trata acerca de lo importantes que son éstas para la sociedad en general, y los tipos de empresas que existen.

15 2.1.1 Concepto de empresa.

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta, ya sea con o sin fines de lucro. La empresa es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos’’ (Chiavenato, 1993). Explicando este concepto, el autor menciona que la empresa "es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social’’.

A la empresa se la puede considerar como un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado ( Pallares, Romero y Herrera, 2005).

2.1.2 Objetivos que persiguen las empresas.

Teniendo en cuenta la importancia de este tema, a continuación veremos algunos de los objetivos principales que las empresas persiguen alcanzar, de igual manera para tener un concepto más claro de lo que es un objetivo a continuación se mencionara algunos conceptos por autores destacados.

Terry, (2000), define los objetivos en la administración como “las metas intentadas que prescriben o establecen un determinado criterio y señalan dirección a los esfuerzos del administrador” Por otro lado Koontz y O’ Donnell (2005),

señala que éstos son

diversamente conocidos como “propósitos, misiones, metas o blancos” y que “nadie puede especificar cómo cumplir un objetivo vago e indeterminado”. Por lo que los

16 objetivos deben estar identificados, de tal forma, que pueda determinarse el éxito o fracaso final”.

Cabe destacar que cada organización planea sus objetivos dada las circunstancias o necesidades a los cuales están dispuestos a lograr. Es decir cada empresa cuenta con un objetivo en particular, aunque muchos de los perspectivos son algo similares, entre los más comunes y destacados son los siguientes: Según Reyes (2005), menciona que los objetivos pueden ser a su vez específicos o generales. Los primeros hacen referencia a aquellos que son más bien concretos, que expresan la cantidad y en el tiempo en el que deben ser cumplidos. Algunos ejemplos de estos objetivos son:

1. Alcanzar una rentabilidad del 30% de manera anual. 2. Aumentar las ventas anuales un 50%. 3. Superar el medio millón de productos vendidos en seis meses. 4. Aumentar la eficiencia en la productividad en un 30% en lo que queda del año. 5. Duplicar la producción en los próximos doce meses. 6. Abrir cinco nuevos puntos de venta en los próximos dos años.

Los objetivos generales resultan mucho más globales que los anteriores. En definitiva son los que sirven de guía para los específicos. Algunos objetivos generales de la empresa son:



Ser una de las cinco marcas que lideren el mercado.



Aumentar las exportaciones.



Ser una marca que los demandantes reconozcan por su variedad de productos.



Incrementar la productividad.



Alcanzar un mayor alcance a nivel nacional e internacional.



Aumentar las ventas.



Crear nuevos diseños para un mejor reconocimiento de la marca.

17 De esta manera se hace mención que toda empresa persigue unos fines u objetivos. Según la clase de entidad la formulación de los mismos será diferente. Por ejemplo, una empresa privada intentará maximizar sus beneficios, una empresa grande procurará aumentar su tamaño en el medio y largo plazo mientras que la pequeña empresa pretenderá mantener su independencia y sobrevivir. La empresa pública tiende a mejorar la prestación del servicio si se financia con los Presupuestos Generales del Estado o alcanzar un estado de equilibrio que le permita obtener beneficios en otro caso.

Cabe destacar que el establecimiento de objetivos es esencial para el éxito de una empresa,

ya que éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de

motivación para todos los miembros de la empresa, del mismo modo es posible hacer una evaluación de los resultados obtenidos con los propuestos. Asimismo permite que haya organización y coordinación de las distintas áreas y poder formular estrategias adecuadas para mejorar el rendimiento de la compañía.

2.1.3 La importancia de la empresa en la sociedad. Según los estudios realizados por ‘’Principal Financial Group’’ (2001), muestran los factores por los cuales las empresas son importantes en el aspecto económico, político y social:

Aspecto Económico 

Unidad generadora de empleos



Unidad generadora de ingresos o recursos financieros para un individuo, o para un país.



Unidad productiva y que desplaza bienes y/o servicios a un mercado.



Unidad transformadora de productos y/o servicios nuevos

18 

Unidad de crecimiento empresarial



Unidad de generación y aplicación tecnológica



Unidad distribuida de las riquezas

Aspecto Social 

Unidad generadora de Empleos.



Unidad satisfactoria de necesidades sociales.



Unidad que permite alcanzar objetivos empresariales, grupales e individuales



Unidad de agrupación de órganos e individuos que permite darle fuerza en la toma de decisiones

Aspecto Político 

Unidad de progreso nacional al trabajar en forma conjunta o grupal, para aspirar a entrar a un mercado competitivo



Unidad generadora de divisas par aun país



Unidad generadora de estabilidad económica de todo país



Unidad de intercambio comercial, al exportar e importar productos y/o servicios



Unidad de intercambio monetario



Unidad de intercambio de relaciones públicas y diplomáticas (relaciones internacionales)

De igual manera de acuerdo al informe IV conferencia Internacional del trabajo (2007) establece que la importancia de las empresas en la sociedad cada vez se vuelve más relevante, ya que es la fuente principal de crecimiento y de empleo. Las empresas se sitúan en el centro mismo de la actividad económica y del proceso de desarrollo en casi todos los países.

19 Lo que impulsa el crecimiento es, ante y sobre todo, la creatividad y el trabajo esforzado de los empresarios y los trabajadores. Movidas por la búsqueda de beneficios, las empresas innovan, invierten y generan empleo e ingresos salariales, además proporcionan los bienes y servicios que todos necesitamos, desde los bienes de consumo a la atención de salud, los alimentos y las viviendas, reflejando de esta forma la fuente primordial de hoy en día en la actualidad.

2.1.4 Tipos de empresas.

Los avances tecnológicos, la globalización y las nuevas necesidades humanas, ha organizado la existencia de una gran diversidad de empresas. Dada esta diversidad se tendrá que analizar algunos

de los criterios más utilizados o difundidos para

clasificarlas. (Rodríguez, 2010).

Por su giro Industriales: En las empresas industriales, la actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. De acuerdo a Munch (1991), estas empresas se clasifican en:



Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, maderas, minera, petroleras, etc.



Manufactureras: son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser de consumo final, la cual estas se dedican a la producción de bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc. así como también de producción, la cual estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos etc.

20 Comerciales: estas empresas se dedican a la compra y venta de productos terminados y sus canales de distribución son los mercados mayoristas, minoristas o detallistas y los comisionistas.



Mayoristas: cuando llevan ventas a gran escala o a grandes rasgos, a empresas minoristas.



Minoristas (detallistas): son los que venden productos al menudeo o en pequeñas cantidades al consumidor.



Comisionistas: venden mercancía que los productores les dan consignación, percibiendo por ella una comisión.

De servicios: las empresas de servicios ofrecen productos intangibles y pueden tener fines lucrativos o no lucrativos. Algunos ejemplos son transporte, turismo, instituciones financieras, servicios públicos, servicios privados etc.

Por el origen de su Propiedad del Capital Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos (De Zuani, 2003). En sentido se clasifican en:



Públicas: En este tipo de empresas el capital proviene del capital del Estado, para satisfacer las necesidades que la iniciativa privada no cubre.



Privada: El origen del capital de las empresas privadas provienen de inversionistas particulares y no intervienen ninguna partida del presupuesto destinado hacia las empresas del Estado.



Transnacionales: El capital de estas empresas provienen del extranjero, ya sea privadas o públicas.



Mixtas: El capital de las empresas mixtas proviene en parte del capital del Estado y en parte de inversionistas particulares.

21 Por su tamaño Este es uno de los criterios más utilizados para la clasificación o estratificación de las empresas, el cual se utiliza de acuerdo al número de trabajadores que laboran en ella, sin embargo dependiendo del giro de la empresa. El número de trabajadores cambiara de acuerdo a su tamaño. Conforme a los registros que tiene la secretaria de economía, en el diario oficial de la federación queda estructurada de la siguiente forma:

El sector industrial quedara definido como Micro Empresa aquellas que tengan hasta 10 trabajadores. Pequeña desde 11 hasta 50, mediada de 51 a 250 y la grande de 251 trabajadores, en adelante. El sector comercio se define por, micro aquellas que tengan hasta 10. Pequeña de 11 hasta 30. Mediana de 31 a 100 y la grande empresa de 101 trabajadores en adelante.

Finalmente el Sector Servicio se establece que la Micro, pequeña y mediana empresa, consta de aquellas que tengan de 10, de 11 hasta 50 y de 51 a 100 trabajadores respectivamente, quedando la gran empresa de 101 trabajadores en adelante, según el Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de junio de 2009.

2.2

Desarrollo sustentable.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, define el desarrollo sustentable como ‘’el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades’’.

22 2.2.1 Sustentabilidad y desarrollo sustentable.

Es ineludible referirse al concepto de sustentabilidad, antes de hacer referencia al concepto de desarrollo sustentable y establecer algunas diferencias de este concepto con el primero. La sustentabilidad, o sostenible, o soportable, se relaciona con la ecología y la sociedad. Se consigue identificar con la cual generación como con las generaciones por venir.

Ello sobreviene de un conjunto de preceptos vinculados a la gestión sustentable de los recursos naturales: el agotamiento y la degradación ambiental de los recursos renovables de la naturaleza ( flora y fauna) no deben ser mayores a su reposición, la emisión de contaminantes y residuos peligrosos al agua, aire y suelos, no deben sobrepasar la capacidad de asimilación de los ecosistemas y los recursos no renovables ( petróleo y recursos minerales) deben explotarse de una manera sustentable, acondicionando la tasa de agotamiento a la tasa de generación de los correspondientes sustitutos (López,2006).

En un plano conceptual la sustentabilidad se identifica con el estado social que posibilitara el curso indefinido de la supervivencia del ser humano, mediante una vida saludable, segura, productiva y en armonía con la naturaleza y con los valores espirituales. El desarrollo sustentable no es simplemente un desarrollo que puede ser prolongado en el tiempo, sino el tipo de desarrollo que se requiere para tratar de alcanzar, a través de él, el estado de sustentabilidad.

No se trata de una meta propiamente, sino un proceso para mantener un balance dinámico entre la demanda de equidad, prosperidad y una mejor calidad de vida. La sustentabilidad es un concepto más amplio que el de desarrollo sustentable, y puede ser aplicada a diferentes escalas, desde la sustentabilidad de una familia, de un

23 proyecto o de una industria, pasando por el uso sustentable de recursos y de fuentes materiales, hasta la sustentabilidad sectorial y global.

El sentido de la sustentabilidad debe ser considerado en términos realistas, pues implica la explotación racional de los recursos de la forma más armoniosa posible, a través de un tratamiento en un tiempo más o menos definido. Acerca de la sustentabilidad (Leff, 2000) afirma que la racionalidad de la producción ha afectado a la naturaleza y asocia la destrucción ecológica y la degradación ambiental al concepto de sustentabilidad reconociendo el papel que cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial de proceso de producción.

En relación al concepto de desarrollo sustentable la World Comission on Enviroment and Development lo considero como ‘’un proceso que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas’’ describiendo la sustentabilidad estrechamente relacionada con la preservación de suficientes recursos para asegurar a las futuras generaciones una calidad de vida, como mínimo, similar a la actual (López, 2006).

Por lo tanto, el desarrollo sustentable se identifica como un estadio superior de desarrollo, consecuentemente, debe incluir la sustentabilidad ambiental como una novedosa dimensión vinculada al quehacer económico de la sociedad, en cuyo desempeño mantenga la protección y restauración de los recursos naturales. Para ella los activos de la naturaleza se deben considera como bienes escasos, sujetos a restaurarse y protegerse para evitar su agotamiento.

El desarrollo sustentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias, e implica dos conceptos fundamentales:

24 1) El concepto de necesidades, especialmente de los pobres del mundo. 2) La idea de restricciones impuestas por el estado actual de la tecnología, de la organización social y de la capacidad del medio ambienta para satisfacer las necesidades presentes y futuras (Borrayo, 2002).

Las nuevas bases de convivencia que proveen la gobernabilidad al sistema político requiere por tanto un nuevo paradigma de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de este proceso, que considere el crecimiento económico como un medio y no como un fin, que proteja las oportunidades de vida de las generaciones actuales y futuras y que, por ende respete la integridad de los sistemas naturales que permiten la existencia de la vida del plañera (Guimaraes y Bárcenas, 2002).

El camino hacia el desarrollo sustentable lo componen un conjunto de acciones que en ocasiones entran en contradicción con los intereses determinados agentes económicos cuyas motivaciones se vinculan a la búsqueda del beneficio y de la eficiencia económica.

La sustentabilidad ambiental no es un objetivo aislado que deben alcanzar los países cada uno por su cuenta, se trata de adicionar otras condiciones necesarias para la sociedad, adema del crecimiento económico y el desarrollo económico y social. Todo ello en aras de un bienestar presente y futuro.

2.2.2

Medición del desarrollo sustentable.

El estudio de un fenómeno cualquiera requiere de indicadores, variables o agregados que sean capaces de medirlo, aunque no siempre contiene con exactitud el contenido de un evento, ya sea económico o social. Esto lo diferencia de las ciencias exactas. Así por ejemplo, el producto interno bruto es un estimado que se sustenta en encuestas,

25 censos, registros administrativos e investigaciones. Lo que no significa que sus resultados no obedezcan a reglas contables y bases metodológicas uniformes regidas por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, facilitando una comunicación universal en términos estadísticos y con ello facilitar la comparación entre las naciones.

En el caso de la medición del desarrollo sustentable lo componen indicadores económicos, sociales y ecológicos, estos últimos son de reciente utilización por los países para conocer elementos acerca de la sustentabilidad ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior, cabe hacer un espacio en este capítulo para exponer previamente la experiencia de su registro en México.

Registro y principales indicadores ecológicos

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM), elabora la cuenta satélite que provee información sobre el impacto ambiental, vinculándolo con variables netamente macroeconómicas. Adicionalmente, proporciona elementos para apoyar los programas y estrategias de la Presidencia de la República, como fue el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, donde la variable sobre el Producto Interno Bruto Ecológico (PIBE) se consideró como un indicador para medir el desarrollo con sustentabilidad, o como el presente PND 2007-2012, que sugiere la “valoración económica de los bienes y servicios ambientales y su apreciación efectiva por parte de la sociedad, para fincar el proceso de conciliación de lo ambiental con el desarrollo social y económico...” (Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 20072012, México, 2007, p. 251).

Para el cálculo del PIBE es necesario dividir la clasificación de los activos fijos en económicos y ambientales. A su vez los primeros se subdividen en producidos y no producidos. Entre los producidos se encuentran: instalaciones, maquinarias, equipos y

26 otros activos fijos. Corresponde a los segundos: suelo, petróleo, minerales y otros recursos naturales. Los activos ambientales, siempre serán no producidos por la mano del hombre o que éste no tenga jurisdicción sobre ellos: aire, agua, bosques silvestres y fauna.

Experiencia en México en el registro de indicadores ecológicos

La evidencia empírica ha demostrado que la Contabilidad Económico-Ambiental es, hasta ahora la propuesta más avanzada para vincularen un esquema cuantitativo coherente y de una manera explícita, los hechos económicos con el medio ambiente y los recursos naturales, contribuyendo a hacer operativos los conceptos de crecimiento y desarrollo sustentable, de acuerdo con lo postulado con la Agenda 21, en lo referente a la elaboración de los Sistemas de Contabilidad Ambiental. (INEGI, SCEEM, 2005).

La estructura del SCEEM y el cálculo del daño ambiental se elaboraron a partir de la metodología del SCN93 Para el caso de México, se cuantificaron los indicadores correspondientes a los balances y/o flujos en unida des físicas y posteriormente se estimaron en unidades monetarias. Sin embargo, este trabajo lo hará de manera inversa para poder abordar y profundizar en la problemática de la degradación del agua y aire y del agotamiento del primero en unidades físicas. (Organización de las Naciones Unidas, Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, Nueva York, 1998 Cuadro 21.6. p. 563).

El SCEEM es una de las primeras experiencias en América Latina. La información contenida en esta publicación tiene el propósito de dar a conocer el avance, impacto y repercusión del efecto que la actividad económica ejerce sobre el medio ambiente en México. El SCEEM proporciona datos de los recursos naturales expresados en unidades físicas, tales como, volumen y superficie, entre otros, con el propósito de satisfacer la cobertura espacial -cuenca hidrográfica y atmosférica, provincias

27 fisiográficas, zonas de explotación petrolera y áreas boscosas- así como, registros que contemplan el territorio nacional o la mayor parte de éste. La cobertura de temas que abarca el SCEEM incluye: petróleo, recursos forestales (maderables), cambios en el uso del suelo, recursos hídricos, (aguas subterráneas), erosión del suelo, contaminación del agua, del suelo y del aire. Los tres primeros temas se relacionan con recursos naturales de los que se puede determinar la disponibilidad y cambios cuantitativos que se producen en ellos. Consecuentemente se calcula el stock y su dinámica para cada uno. Los cuatro temas restantes se refieren a la degradación cualitativa del ambiente y dado que se trata de flujos, es imposible conocer su existencia y disponibilidad en un momento determinado. Por tanto su tratamiento consiste en calcular los flujos que afectan principalmente la contaminación del medio ambiente.

2.2.3 Evaluación del desarrollo sustentable en México.

En base a indicadores propuestos por las Naciones Unidas derivados de la Agenda 21, se hace la evaluación de México en los tres pilares considerados por el Desarrollo Sustentable.

Entorno geográfico y demográfica

La superficie de México comprende una extensión territorial de 1, 964,375 km2, de los cuales 1, 959,248 km son superficie continental y 5,127 km son superficie insular. Adicionalmente, a este territorio debe sumarse la Zona Exclusiva de mar territorial, que comprende 3, 149,920 km, por lo que la superficie total del país es de 5, 114,295 km. México se encuentra ubicado entre los meridianos 118°42’ y 86°42’ de longitud oeste y entre las latitudes 14°32’ y 32°43’ norte, se encuentra en las mismas latitudes que los desiertos de Sahara y Arábigo.

28 Por las características del relieve de México, en el país existe una gran variedad de climas. Dos terceras partes del territorio nacional se consideran áridas o semiáridas, mientras que el sureste es húmedo, con precipitaciones promedio que rebasan los 2000 mm por año en algunas zonas.

El 63% de la población del país habita en costas superiores a los 1000 metros sobre el nivel del mar. México está integrado por 31 estados y un Distrito Federal (D.F), constituidos por 2439 municipios y 16 delegaciones del D.F respectivamente. De 1950 a 2005, la población del país se cuadruplicó, y pasó de ser predominantemente rural (57.4%) a principalmente urbana (76.5%). Al mismo tiempo la tasa de crecimiento media anual disminuyó significativamente. La mayor tasa se presentó en el periodo 1960-1970 (3.40%), para después decrecer hasta llegar a un valor de 1.02% en el periodo 2000-2005.

Aspectos económicos

La economía mexicana ha crecido a una tasa promedio de 2.5% anual durante el periodo 1981-2004. Este crecimiento es insuficiente para el potencial y las necesidades del país. Esto se debe, entre otros factores, a los siguientes problemas estructurales: a) el pesos del sector informal que aporta una baja productividad a la economía del país; b) insuficiencia de la economía interna que se reflejan en el sector externo principalmente del comercio exterior y consecuentemente en la cuenta corriente de la balanza de pagos y la deuda externa del país.

El crecimiento de la economía mexicana ha sido insuficiente durante los últimos 25 años. Esto se evidencia cuando se compara con los propios estándares mexicanos de crecimiento durante el periodo 1956-1980, que en promedio se tuvo una tasa de 6.7% durante este periodo de 24 años. Al comparar la variación real anual del PIB de México con otras economías durante el periodo 2000-2007 se aprecia que en la economía de México es insuficiente la expansión económica. El precario crecimiento ha

29 incrementado el sector informal con la consecuente disminución de la productividad del trabajo. A menos crecimiento de la economía, mayor tasa de ocupación del sector informal; presenta una correlación negativa de 0.68. De acuerdo a organismos como el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) y la Organización Internacional del trabajo (OIT), de persistir este factor se profundizara la precarización del empleo en México.

El empleo informal se desempeña con un bajo nivel de organización, poco capital, mano de obra y tecnología poco calificada; los activos fijos pertenecen a los propietarios, no existen garantías formales de contratación y pueden realizar transacciones y pasivos sólo en nombre propio. El dueño de los medios de producción trabaja directamente en el proceso de producción y cuando necesita mano de obra adicional recurre a los miembros de su familia y amistades, que pueden recibir o no salario.

Debido a sus márgenes de baja ganancia y al volumen limitado de estas operaciones pocas veces tienen capital extra para reinvertirlos. Los participantes de esta actividad económica son pobres. Dentro del sector informal están incorporados los vendedores ambulantes de mercancías y de alimentos, artesanos, transportistas, prestadores de servicios domésticos de todo tipo y reparaciones diversas, así como sexo-servidores, entre otras.

Es importante señalar que no incluye la denominada economía subterránea ni actividades ilegales tales como la evasión fiscal, la piratería, la producción tráfico de drogas, la usura, la reventa de taquilla, el comercio y transporte de mercancías de contrabando o las intervenciones quirúrgicas desautorizadas, entre otras. El 36.9% son mujeres y el 63.1% son hombres.

30 Los principales motivos de incorporación al empleo informal son: 35.9% lo hacen para complementar el ingreso familiar, el 33.1% señala que ganan más que un empleo formal, el 13.6% porque no encontró trabajo como asalariado, el 5.5% por tradición familiar y el 11.9% dio otros motivos, tales como horario flexible y pérdida de empleo entre otros.

Aspecto social

Uno de los principales temas en el análisis social es la distribución del ingreso, dado que es un indicador de dinamismo y de la eficiencia de un sistema económico para asignar la producción entre los individuos. La desigualdad en la distribución del ingreso es uno de los factores que limitan el desarrollo social y económico; el principio básico es que una sociedad menos igualitaria limita las posibilidades de los individuos para desarrollarse y generar valor.

En el agregado, cuando unos pocos concentran una gran proporción del ingreso el consumo de la mayoría es escaso y, por ello, la demanda de bienes de mayor valor agregado por parte del grueso de la población es limitada; ya que la mayor parte de bienes de mayor valor agregado por parte del grueso de la población es limitada; ya que la mayor proporción del ingreso disponible se destina al consumo corriente o de subsistencia.

En consecuencia, el ahorro, la inversión y la producción de bienes duraderos son mínimos a partir de lo cual se restringe la capacidad de desarrollo económico social. La desigualdad entre los hogares mexicanos es enorme, para ejemplificar esto basta hacer notar que es necesario multiplicar por 38.42 los ingresos de un hogar ubicado en el primer decil de la distribución, para que este tuviese un nivel de ingresos igual al de un hogar promedio ubicado en el décimo decil. Desde otra perspectiva, el ingreso de una familia ubicada en el décimo decil sería suficiente para solventar las necesidades de 38 familias ubicadas en el primer decil (al nivel económico correspondiente).

31 En este sentido, la noción de disparidad es notoria, pues el esfuerzo económico que requiere un hogar para alcanzar niveles de bienestar similares implicaría que tendrían que transcurrir 38 veces más tiempo (días, horas o años, dependiendo la escala) para alcanzar el mismo objetivo material. México presenta dos características, una desigual distribución del ingreso y un insuficiente crecimiento del mismo en los últimos veinticinco años.

El impacto del nivel de ingreso y la distribución del mismo genera descomposición social y conflicto, mientras que en una sociedad más igualitaria, sus integrantes tienen mayor oportunidad de desarrollo y crecimiento. La mala distribución de ingreso no sólo limita a los individuos, sino también a la economía en su conjunto, de tal modo que se genera un círculo vicioso en el cual la falta de recursos limita el consumo y del mismo modo reduce los incentivos para generar productos y servicios. El analfabetismo afecta al 9.5% de la población adulta en México.

Esta cifra pareciera mostrar que el problema está resuelto, sin embargo, es necesario resaltar que por el hecho de que la gran mayoría de las personas sepan leer y escribir no asegura necesariamente que pueden competir en mejores condiciones en el mercado laboral. En la región Pacífico Sur se encuentran los niveles más altos de analfabetismo, seguido por la región Golfo y Península de Yucatán. Las tres regiones del Centro las tasas de analfabetismo en promedio es ligeramente inferior al promedio nacional.

Sin embargo, entidades como Guanajuato, Querétaro, San Luís Potosí, Michoacán, Hidalgo y Puebla presentan la tasa de analfabetismo más alta de la región; Zacatecas, Colima, Jalisco, Nayarit, Estado de México y Morelos presentan una tasa inferior a la promedio regional; mientras que Aguascalientes y el Distrito Federal presentan las tasas de analfabetismo más bajas del país. El acceso a agua potable es otra de las carencias que padece la población mexicana, situación que va asociada a los niveles de salud de la población. En la mayoría de los estados del país, el porcentaje de

32 población que carece de fuentes de agua potable es muy alto alcanzando el 12.5% del total del país. Las regiones más afectadas son Pacífico Sur y el Golfo y las menos afectadas son Noreste y Norte.

Aunque en la región Centro también hay entidades federativas que presentan un nivel mayor de privación que el promedio como lo son San Luís Potosí, Zacatecas, Jalisco, Hidalgo, Puebla y Campeche de la región Península de Yucatán. Aguascalientes y Colima son las entidades que presentan menos privaciones, al igual que el Distrito Federal.

2.3

Responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social empresarial, en los últimos años se ha convertido en una nueva manera de hacer negocios, logrando que las empresas atiendan las necesidades de los distintos grupos de interés con los que interactúan. Asimismo, esta nueva forma de trabajar permite que exista respeto por las personas, por el medioambiente, y fomenta en gran medida la práctica de los valores éticos.

2.3.1 Concepto de responsabilidad social.

La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepción de la empresa, otorgando a ésta una dimensión amplia e integradora, que va más allá de la mera cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El desarrollo sostenible se sitúa como fin a alcanzar por medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa socialmente responsable, en el que los distintos grupos de interés, stakeholders, son el centro de atención esencial para la gestión.

33 La Responsabilidad Social Empresarial ha sido definida desde diversos ámbitos de modos muy distintos. A pesar de esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible encontrar un fondo común que ha permitido llegar a un cierto consenso sobre el concepto de RSE.

Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea: “La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”, (Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”)

Otras definiciones de RSE son: “La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida”, (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development).

La responsabilidad social empresarial de acuerdo a Fernández (2005) constituye un elemento condicionante e integrante de la estrategia de la empresa, en la mayoría de los casos tiene que ver más con la consecución de sus objetivos estratégicos que con el altruismo o cuestiones morales.

En el método riguroso delineado por Porter y Kramer (2002) la responsabilidad social, es considerada una iniciativa intermedia entre las prácticas filantrópicas puramente pasivas, adoptadas por la mayoría de las empresas, hacen un llamado a transformar el contexto competitivo en que opera una empresa. Con ello se refieren a generar beneficios sociales y privados los cuales estén relacionados, y además sean inseparables. Estas definiciones permiten conformar una idea clara respecto a la RSE. Sin embargo, hay que advertir que la RSE es concepto dinámico y en desarrollo, por

34 ello es preciso caracterizarlo con algunas claves para comprender mejor su verdadera dimensión (Reyno, 2006). Así, la RSE es:



Integral, es decir, abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la empresa.



Gradual, puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir.



Proporcional, ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una relación directa con el tamaño de la empresa y su correspondiente poder o capacidad de influencia en el mercado.

Así pues, bajo estos conceptos se logra comprender la dimensión que envuelve a la responsabilidad social, permitiendo entenderla de una forma general. De esta manera el entorno social, económico, jurídico e institucional condiciona la actividad de las empresas, que ven como alteraciones del mismo pueden producir modificaciones en sus cualidades esenciales, en sus objetivos y en las expectativas y demandas a cubrir de los distintos grupos de interés. Entre los rasgos del entorno que influyen con mayor intensidad en el desarrollo de la RSE se encuentran los siguientes:



Globalización.



Desarrollo de la sociedad civil.



Demandas surgidas por diversos problemas sociales, económicos (como los mencionados escándalos empresariales) y medioambientales.



Nuevas formas de organización del trabajo.



Pérdida de peso del sector público e incremento de la influencia de las empresas.



Protagonismo e impulso de las organizaciones supranacionales.



El modelo de creación de valor de las organizaciones.



La innovación tecnológica, especialmente la aparición de Internet como red universal de telecomunicaciones. Si bien la responsabilidad social tuvo su origen en el ámbito empresarial involucrando inicialmente a diversos grupos de interés internos y externo de las empresas, su compromiso no queda sujeto a ellas, ni al

35 gobierno o a las organizaciones de la sociedad civil, el compromiso es de la sociedad en general.

Entonces, la intensidad con la cual las empresas practiquen la RSE estará condicionada a distintos factores que de cierta manera influyen en el desarrollo de la Responsabilidad Social, ya sea de manera positiva o negativa.

2.3.2 Importancia de la responsabilidad social.

El tema de la responsabilidad social ha cobrado importancia en los estudios y discursos en el ámbito empresarial. La preocupación por la RSE surgió del reconocimiento de que el Estado no puede resolverlo todo y por tanto las empresas deben retribuir de alguna manera las facilidades que la sociedad les dispensó para que ellas nacieran y se desarrollaran y sumar sus esfuerzos con agentes económicos y el Estado.

La razón de ser de la RSE no se limita sólo al desempeño social de las empresas, cumple también con metas empresariales individuales. El desempeño socialmente responsable de las empresas promueve un mayor sentido de identidad de cada trabajador con su empresa; mejora la percepción que el público tiene de ella y su posicionamiento en las preferencias de los consumidores. (Fernández, 2005).

Hasta hace relativamente poco tiempo, la responsabilidad de las empresas se entendía únicamente como generar utilidades, hoy en día este entendimiento no es suficiente ni aceptable; cualquier empresa debe además de generar utilidades para sus accionistas, tomar en cuenta que sus actividades pueden afectar, ya sea positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados, las comunidades donde realizan sus operaciones y el medio ambiente. A continuación se presentaran algunos ejes, dentro de los cuales las empresas deben atender:

36 En primer lugar, la empresa tiene responsabilidad con sus clientes y consumidores en términos de: mejorar el servicio, claridad en sus transacciones comerciales, mejores productos, cumplimiento con estándares de calidad, mercadeo responsable, respuesta a las exigencias y necesidades e información confiable acerca de la calidad y seguridad (Niello, 2006).

En segundo término, la empresa debe contribuir al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias. Las condiciones laborales deben ser adecuadas, para lograr mayor productividad y desarrollo personal. Con los accionistas requiere mantener relaciones que permitan gobernabilidad a todo nivel organizacional.

Este eje implica respeto al colaborador y compromiso con sus familias; involucra diálogo y participación de los trabajadores dentro de la toma de decisiones. La selección de los proveedores debe estar basada en la construcción de una relación responsable y sostenible. Una empresa responsable en su operación exige criterios acordes a sus lineamientos en toda su cadena productiva. Con la finalidad de construir una relación basada en el intercambio transparente de información, tecnología e ideas.

Por último, la empresa debe integrarse de manera voluntaria a las preocupaciones sociales y medioambientales con la intención de evitar el daño y promover el bienestar social de los grupos. Ello implica la valoración de los productos, los procesos y servicios; la eliminación de los desechos; la maximización de la eficiencia y la productividad en sus asignaciones y recursos; y las prácticas de minimización de efectos adversos.

De esta manera se puede apreciar

que la RSE debe entenderse como un

comportamiento que voluntariamente adoptan las empresas, más allá de sus obligaciones jurídicas, con el fin contribuir al desarrollo económico de la comunidad y de

37 la sociedad con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias, y que redunda a largo plazo en su propio interés.

2.3.3 Principios de la responsabilidad social.

Una empresa socialmente responsable contribuye al desarrollo y superación de las comunidades en donde opera y tiene intereses comerciales. Esta relación debe estar basada en una contribución y responsabilidad compartida. Hoy día las empresas enfrentan la necesidad de cambiar sus estrategias para hacer frente a requerimientos cada vez más complejos. Se trata de cambios radicales en la gestión empresarial basados en los principios de la Responsabilidad Social. (Pérez, 2005)

La gestión de la RSE arriba descrita debe estar basada en cimientos propios. Pues la definición de los principios de la RSE es un tema amplio y discutido desde diversos puntos de vista en la literatura. Sin embargo algunos de los fundamentos más importantes y destacados que contrae la responsabilidad social según la Comisión Europea (2005) son: 1. La transparencia Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para el desarrollo de conductas socialmente responsables. Estos principios se encuentran en los códigos de conducta y buenas prácticas, las declaraciones de principios y los modelos de elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad. La transparencia requiere también que las empresas den a conocer, informen y publiquen sus conductas de RSE.

2. Las normas Para que una empresa sea calificada como socialmente responsable debe cumplir con un conjunto de requisitos técnicos en su estructura y organización que son

38 monitoreados por agentes externos. De aquí, que una empresa socialmente responsable debe contar con sistemas e informes de auditoría social, medioambiental o en materia de RSE, así como con certificaciones y acreditaciones expedidas por diversas organizaciones.

3. La autoevaluación La empresa socialmente responsable evalúa su desempeño en materia de RSE. Esta actividad le permite extraer conclusiones para realizar cambios en los sistemas de gestión y organización. Para llevarla a cabo, la empresa debe identificar los requisitos técnicos en la estructura y organización necesarios para ser calificada como socialmente responsable por agentes externos. Por otra parte, requiere conocer las metodologías para establecer metas y objetivos de la RSE, los mecanismos y criterios para evaluar conjuntamente los resultados y los distintos modelos de los informes de evaluación de distintas instituciones y los llamados sellos de excelencia.

4. La gestión socialmente responsable Es el conjunto de códigos de conductas, declaraciones de principios modelos o estándares de gestión, así como también los informes de sostenibilidad con los que debe cumplir la empresa.

5. Consumo socialmente responsable Las actividades de las empresas en este ámbito se canalizan principalmente a través de las denominadas etiquetas (labels), indicativas para el consumidor de un correcto proceso de elaboración del producto en términos de RSE.

6. Marcos o estructuras de información sobre RSE Una empresa socialmente responsable debe “rendir cuentas” ante los distintos grupos de interés. Para ello, existe en la literatura un conjunto de guías, directrices, soportes y

39 modelos que ofrecen mecanismos de comunicación e información de las actuaciones empresariales en materia de RSE. Se trata de sistemas específicos para comunicar o informar a la sociedad de los niveles concretos de realización y desarrollo en la materia por parte de la empresa.

De esta manera se hace mención en los principios, ya que son una parte esencial para que las empresas lo lleven a cabo, sin embargo, cabe hacer énfasis en lo que respecta al desempeño económico de los países, dado que no sólo depende de la eficiencia, la tecnología, las buenas prácticas comerciales o los sistemas fiscales eficientes, se requiere también de una buena ética empresarial.

2. 4 Normatividad para que una empresa sea socialmente responsable.

A continuación se indican una serie de estándares a los cuales las organizaciones pueden acceder para implantar la Responsabilidad Social Empresarial.

2.4.1 Norma SGE 21.

En el año 2000 surge esta norma, desarrollada por la Asociación de Empresas y Profesionales de la Responsabilidad Social Empresarial en España, cuyo fin es fomentar este ámbito de la gestión entre las organizaciones. La norma SGE 21 nace de la demanda por parte de las empresas para contar con herramientas que permitan asegurar un alineamiento entre la gestión y los valores de cada organización.

La última versión de esta norma data del año 2008. Su característica principal es que es una norma que permite establecer, implantar y evaluar en las organizaciones un sistema de gestión ética y socialmente responsable. La norma SGE 21 incorpora criterios relativos a las relaciones de la empresa con sus grupos de interés, como

40 clientes y consumidores, proveedores, empleados, entorno ambiental, accionistas, competencia, entorno social y Administración.

Además es aplicable a cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño y sector de actividad. La norma está compuesta por una serie de capítulos que la desarrollan. Los primeros cinco capítulos explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos de la norma y, por lo tanto, en el que se basarán tanto la implantación como la auditoría de la organización a evaluar.

El capítulo seis está estructurado en nueve áreas de gestión, las cuales exponen las consideraciones teóricas orientativas del compromiso social a adquirir por las organizaciones, y los requisitos que se consideran adecuados para demostrar las evidencias de la implantación del Sistema de Gestión Ética.

La Norma de Empresa SGE 21 es el primer sistema de gestión de la responsabilidad social europeo que permite, de manera voluntaria, auditar procesos y alcanzar una certificación en Gestión Ética y Responsabilidad Social. Es el resultado del trabajo de un nutrido grupo de directivos y líderes de opinión que, en el seno del X Congreso de Calidad y Medioambiente celebrado en 1999 en Barcelona, se cuestionaban de qué manera se podía poner en valor una cultura de empresa basada en la responsabilidad de todos sus miembros frente al conjunto de la sociedad.

El sistema de gestión SGE 21 ha sido el elegido tanto por empresas multinacionales de primera línea como por pequeña y mediana empresa. Parte de modelos consolidados como los de calidad y medioambiente, a los que enriquece a través de una visión multistakeholder. De esta manera sistematiza las relaciones con 9 grupos de gestión, para los que establece unos criterios que son desarrollados por un Código

41 de Conducta y supervisados por un Comité de Ética. Los grupos de gestión son los siguientes:

Alta dirección El establecimiento de una política de gestión ética y Responsabilidad social, un código de

conducta,

una

política

anticorrupción

y

la

creación

de

un

comité

de

ética/responsabilidad social, que garantice el cumplimiento de los compromisos adoptados.

Relaciones con los clientes El objetivo es velar por la honestidad de la relación comercial y garantizar las características del producto velando por la satisfacción del cliente. La protección de públicos vulnerables, la accesibilidad de los productos o servicios ofrecidos y la incorporación de criterios de Responsabilidad Social en la fase de I+D, son algunos de los requisitos.

Relaciones con los proveedores Las organizaciones definirán unos criterios de compras responsables en base a los cuales evaluarán y seleccionarán a sus proveedores. En la medida de lo posible se pretende que las organizaciones responsables fomenten buenas prácticas entre sus proveedores.

Relaciones con las personas que integran la organización Partiendo del cumplimiento de los Derechos Humanos y pasando por aspectos como la igualdad, conciliación, salud y seguridad laboral y formación, este apartado tiene como objetivo la creación de un entorno de trabajo de calidad que favorezca la motivación, la retención de talento y el bienestar de las personas.

42 Relaciones con el entorno social Destaca la importancia de conocer y evaluar los impactos, tanto positivos como negativos, que la organización genera en su entorno social así como la transparencia en las relaciones con el mismo.

Relaciones con el entorno ambiental El compromiso de prevención de la contaminación, la gestión de los impactos ambientales asociados a la actividad y la comunicación de los indicadores ambientales de la organización son algunos de los ejemplos.

Relaciones con los inversores En este punto, la norma se centra en el buen gobierno y la transparencia financiera de la organización.

Relaciones con la competencia Trata de fomentar la competencia leal y la resolución de conflictos por medio de arbitraje. Impulsa la cooperación y establecimiento de alianzas entre organizaciones competidoras.

Relaciones con las administraciones públicas La norma va más allá de las exigencias legales tratando de crear vías de colaboración entre la organización y la administración.

2.4.2 Norma UNE 165010 EX.

Esta norma que desarrolla un sistema de gestión de Responsabilidad Social de la Empresa, nace por el interés demostrado por las organizaciones en dar respuesta a la demanda social existente en relación a los impactos generados por sus actividades en la sociedad y en el medio ambiente y los comportamientos éticos, sociales, laborales,

43 ambientales y de respeto de los derechos humanos. Fue desarrollada por la Asociación Española de Normalización (AENOR) en 2009.

Se trata de una guía que establece los criterios para mejorar la actividad de la organización en relación con la Responsabilidad Social Empresarial. Al igual que los anteriores

estándares

mencionados

es

aplicable

a

cualquier

organización

independientemente de su tamaño o sector.

El contenido de la guía está inspirado y deberá considerarse como adicionales a los convenios internacionales, especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Convención de los Derechos del Niño de la ONU, los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) y tratados internacionales ambientales como los de prevención al cambio climático. La guía pretende ayudar a las empresas a establecer sus criterios de actuación, teniendo en cuenta sus especificaciones, en el campo ético, social, laboral, ambiental, económico y de respeto de los derechos humanos, de una forma transparente responsable, sirviendo de base para un sistema eficaz que les permitan realizar esfuerzos visibles y creíbles en esta área.

La Norma se desarrolla a lo largo de una serie de capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, así como los principios generales y los derechos básicos que deben estar presentes en todas las actuaciones dentro de la gestión de RSE de una empresa.

2.4.3 Norma SA 8000. La norma SA 8000 surgió en 1997 en Estados Unidos con la misión de “mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial”. Se elaboró por un grupo de expertos reunidos

44 por la Agencia de Acreditación del Consejo sobre Prioridades Económicas Council on Economic Priorities Acreditation Agency (CEPAA), compuesto por individuos de organizaciones que representaban a diversas partes interesadas.

En 1998 se fundó la Social Accountability Internacional (SAI) agencia de acreditación constituida por la CEPAA, para dirigir la implementación de la SA 8000 y las actividades complementarias de formación. Esta norma, a su vez, se basa en otras normas de derechos humanos internacionales ya existentes, entre otros, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de la ONU y en las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las empresas pueden solicitar la certificación SA8000 a través de una de las agencias de certificación aprobadas por la SAI. La agencia de certificación hace la inspección inicial y una vez que el sitio de trabajo es certificado, la empresa es supervisada periódicamente para asegurar que continúa cumpliendo con los requisitos del programa.

La empresa productora por lo general paga los costos de la certificación, los cuales incluyen la inspección o auditoria, así como cualquier medida correctiva o preventiva que deba aplicarse para recibir la certificación. La certificación SA8000 es uno de los programas con las normas más detalladas sobre condiciones laborales que incluye muchos aspectos de los derechos internacionales de los trabajadores.

Esta

certificación

puede

beneficiar

principalmente

a

las

grandes

empresas

agroindustriales que pueden utilizar en sus relaciones públicas. El cumplimento de los requisitos pueden contribuir a mejorar la productividad, la calidad y ayudar a reclutar y conservar a los trabajadores. La certificación SA8000 no se utiliza en las etiquetas de los productos. Los productos de las empresas certificadas con SA8000 no reciben un

45 premio o sobreprecio especial ni tienen un mercado específico. Gradualmente, la certificación SA8000 está empezando a ser utilizada por el sector agrícola, aunque es más común en otros sectores debido a que es difícil de aplicar en la producción estacional.

La certificación SA8000, básicamente establece condiciones mínimas para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y saludable; la libertad de asociación y negociación colectiva; y una estrategia empresarial para tratar los aspectos sociales relacionados con el trabajo. Además, contiene reglas respecto a la duración de la jornada laboral, los salarios, la lucha a la discriminación y al trabajo infantil o forzado.

La SA8000 es una norma, global completa y verificable para auditoria y certificación de conformidad con la responsabilidad corporativa. Se aplica a empresas de cualquier porte que quieran demostrar a sus clientes y partes interesadas que se preocupan con sus funcionarios. El corazón de la norma es la creencia de que todos los lugares de trabajo deben gestionarse de manera a que los derechos humanos básicos sean compatibles y que la administración esté dispuesta a aceptar la responsabilidad para esto. La norma fue introducida por el Social Accountability International (SAI). El SAI es una organización sin fines lucrativos dedicado al desenvolvimiento, implementación, y supervisión de las normas de responsabilidad social. La norma fue desarrollada y probada en campo por la organización sin fines lucrativos Council on Economic Priorities (CEP), y asistida por un consejo internacional compuesto por representantes de empresas de destaque, organizaciones de derechos humanos, profesionales de certificación, académicos y de trabajo. El SAI acreditó algunos organismos de certificación, incluyendo a DNV Business Assurance, para auditar y emitir certificados acreditados.

Incorporando los derechos internacionales de trabajo La norma es basada en una serie exigente de normas internacionales de derechos humanos incluyendo la Declaración Universal de Naciones Unidas de los Derechos

46 Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La SA8000 es una norma transparente, mensurable y verificable para certificar el desempeño de las empresas en nueve áreas esenciales:

1. Trabajo Infantil. Prohíbe el trabajo infantil. 2. Trabajo Esclavo. Los trabajadores no pueden ser obligados a entregar sus documentos de identidad o pagar “depósitos” como una condición de trabajo. 3. Salud y Seguridad. Las empresas deben cumplir las normas básicas de un ambiente de trabajo seguro e saludable, lo que incluye agua potable, instalaciones

sanitarias,

equipamientos

de

seguridad

y

entrenamientos

necesarios. 4. Libertad de Asociación. Protege los derechos de los empleados para formar y juntarse a sindicatos y negociar colectivamente, sin miedo de represiones. 5. Discriminación. Ninguna discriminación con base en raza, casta, origen, religión, diferencia, género, orientación sexual, asociación a sindicato o afiliación política. 6. Prácticas Disciplinares. Prohíbe e castigo corporal, mental o coerción física y el abuso verbal de los trabajadores. 7. Horario de Trabajo. Máximo de 48 horas de trabajo, con un mínimo de un día de descanso y un límite de 12 horas extras por semana pagas a una tasa más alta. 8. Compensación. Los salarios pagos deben cumplir los requisitos mínimos legales y proporcionar un rendimiento suficiente para las necesidades básicas. 9. Gestión. Establece procedimientos para la implementación de una gestión eficaz y el análisis del cumplimiento de la SA8000, la designación de personal responsable para el manutención de registros, abordando las preocupaciones y tomadas de acciones correctivas. De acuerdo a lo anterior, la norma SA 8000 busca la existencia de un ambiente de trabajo armonioso, seguro y saludable para los empleados. Asimismo, pretende que se hagan valer en todo momento los derechos humanos de los trabajadores.

47 2.4.4 ISO 14001.

ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implementar un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos objetivos.

Lo que contiene ISO 14001: 

Requisitos generales



Política medioambiental



Planificación de la implementación y funcionamiento



Comprobación y medidas correctivas



Revisión de gestión

Ello significa que puede identificar aspectos del negocio que tienen un impacto en el medio ambiente y comprender las leyes medioambientales que son significativas para esa situación. El paso siguiente consiste en generar objetivos de mejora y un programa de gestión para alcanzarlos, con revisiones periódicas para la mejora continua. De este modo, podemos evaluar el sistema regularmente y, si cumple la normativa, registrar la compañía o la sede para la norma ISO 14001. La certificación según ISO 14001 permite: 

Demostrar a los organismos reguladores y gobiernos el compromiso de lograr el cumplimiento de las leyes y normas



Demostrar el compromiso medioambiental a los grupos de interés



Demostrar a clientes y empleados potenciales el enfoque innovador y progresista



Aumentar el acceso a nuevos clientes y socios comerciales



Mejorar la gestión de los riesgos medioambientales, ahora y en el futuro



Reducir potencialmente los costos de los seguros de responsabilidad civil

48 ¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones? La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial. Con esta certificación se trata de mejorar la manera en que una empresa reduce su impacto en el medio ambiente, lo que puede crear beneficios internos al mejorar el uso de los recursos (por ejemplo, reduciendo el uso de materia prima y energía, o mejorando el manejo de desechos). La principal limitación con ISO 14001 es que no hay requisitos específicos. Esto quiere decir que una empresa con metas muy ambiciosas y una con metas más modestas, pueden ser certificadas por igual. En algunos casos, una certificación ISO 14001 sólo significa que la empresa ha desarrollado un plan de protección ambiental y que está cumpliendo con las leyes nacionales referentes al medio ambiente, mientras que para otras, implica mucho más. En consecuencia, el efecto depende en gran medida del compromiso que asuma cada empresa de manera individual.

Los productos de una finca con certificación ISO 14001, no pueden llevar la marca ISO 14001 en la etiqueta y no reciben ningún sobreprecio en particular. Dado que cada vez más empresas están obteniendo la certificación ISO, es posible que esta norma no sea un factor determinante para obtener una mayor ventaja en el mercado, pero como se mencionó anteriormente le puede traer beneficios internos a la empresa.

2.4.5 ISO 26000.

ISO 26000 Responsabilidad Social, es un marco de referencia o guía para el desarrollo de modelos de Responsabilidad Social. La Organización Internacional para la Normalización ISO, por sus siglas en inglés, decidió emprender el desarrollo de una norma internacional que provea una guía para la Responsabilidad Social (RS); la finalidad será fomentar el compromiso voluntario con la RS.

La norma ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para utilizarse como una norma de certificación como son las normas ISO 9001, ISO 14001,

49 entre otras; está diseñada para ser utilizada voluntariamente por organizaciones de todo tipo, tanto de los sectores público y privado, en los países desarrollados y en desarrollo.

La norma ayudará a cumplir y operar de manera socialmente responsable en cumplimiento a los requerimientos que la sociedad exige. La norma ISO 26000, esta soportada en siete materias fundamentales, tal y como se indican a continuación: 

Materia 1: Gobernanza de la organización.



Materia 2: Derechos Humanos.



Materia 3: Prácticas laborales.



Materia 4: Medio ambiente.



Materia 5: Prácticas justas de operación.



Materia 6: Asuntos de consumidores.



Materia 7: Participación activa y desarrollo de la comunidad.

Mediante estas siete materias, ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a contribuir con el desarrollo sostenible. Asimismo busca fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Se está volviendo un requisito de que las organizaciones públicas y privadas mantengan un compromiso socialmente responsable, este requisito también es compartido por los grupos stakeholders que participan en el grupo de trabajo de RS que administra la norma ISO 26000; el cual está integrado por representantes de la industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no gubernamentales y otros.

50 ¿Qué beneficios se pueden lograr implementando ISO 26000? Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en materia de responsabilidad social, como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en: • Ventaja competitiva • Reputación • Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios • Mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados • Percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera • Relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

¿Quiénes pueden beneficiarse de ISO 26000 y cómo? ISO 26000 proporciona una guía para todo tipo de organización, independientemente de su tamaño o ubicación, sobre:

1. Conceptos, términos y definiciones relacionadas con la responsabilidad social 2. Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social 3. Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social 4. Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social 5. Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y a través de sus políticas y prácticas dentro de su esfera de influencia 6. Identificación e involucramiento con las partes interesadas 7. Comunicación de los compromisos, el desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social.

51 ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social.

Se pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social, sin reemplazarlos. Al aplicar la Norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así como las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento.

2.5 Plan de responsabilidad social.

El plan de responsabilidad social permite que la empresa muestre un compromiso real, basado en el desarrollo de distintos programas formalmente estructurados, que dan como resultado cierto beneficio tanto para la sociedad como para el medio ambiente.

2.5.1 Concepto de plan de responsabilidad social.

Para gestionar bien la responsabilidad social de una empresa, hay que integrar en su estrategia un plan de responsabilidad social corporativa. Se trata básicamente de un documento de gestión y evaluación que servirá para comunicar y rentabilizar las acciones de la empresa que busquen el triple objetivo de generar valor para los accionistas, la sociedad en general, y para el medio ambiente ( Reyno, 2003).

52 2.5.2 Objetivo e indicadores del plan de responsabilidad social.

La implantación de un sistema de gestión de la RSE conlleva el diseño y desarrollo de un plan en el que se estructuren de manera formal las acciones a realizar y se consigne por escrito lo que se espera obtener para responder a retos detectados, mejora de las prácticas éticas y la excelencia empresarial, a partir de objetivos e indicadores.

Los objetivos serán los resultados concretos que se esperan con la implementación del plan de responsabilidad social y los indicadores los datos concretos que permitirán visualizar el cumplimiento y el éxito de los objetivos propuestos (Rodríguez, 2002).Dichos objetivos e indicadores estarán en un marco de referencia que permitirá además identificarlas fuentes de verificación, los tiempos para su cumplimiento, los recursos requeridos y las personas responsables de ejecutar las actividades planteadas en el plan, de tal forma que se facilite su control y seguimiento.

2.5.3 Importancia del plan de responsabilidad social.

Como ya se ha ido mencionado anteriormente la responsabilidad empresarial es uno de los aspectos que hoy en día están cobrando importancia en la sociedad, y muchas de las organizaciones están participando en proyectos u alguna otra actividad con el fin de reflejar su participación ante la misma.

Sin embargo para poder llevar a cabo esta tipo de tareas es necesaria la implementación de un programa o plan que les avale y permita realizar acciones hacia la comunidad. Cabe señalar que el contar con un plan de responsabilidad social es de suma importancia tanto para la organización como para la sociedad ya que permite reflejar el compromiso mutuo antes los demás.

53 A pesar de los estudios realizados por ‘’Principal Financial Group’’ (2001) menciona que la RSE no existe una definición específica de ella, pero puede ser interpretada como el compromiso social que tienen las empresas a través de planes, proyectos y acciones que satisfagan las expectativas de grupos de personas con las que tienen relación llamados stakeholders-, así como de otros grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Los planes de RSE están comprendidos fundamentalmente a: 

La calidad de vida de los trabajadores



Una mejor relación con la comunidad



El comportamiento ético y vinculación con el medio ambiente

El interés de los actores sociales se convalida a través de iniciativas elaboradas por gobiernos y organismos privados. En nuestro país, se rigen por algunas de las siguientes iniciativas: 

Reconocimiento de Empresa Incluyente



Reconocimiento de Empresa Familiarmente Responsable



Modelo de Equidad de Género 2003



Distintivo de Empresa Socialmente Responsable



ISO 26000

Por ello, es importante resaltar que los planes de RSE no están establecidos legalmente, ya que son compromisos de adopción voluntaria que deberían ser contemplados por todas las empresas en pro de sus colaboradores, generando un aumento en su producción. De esta manera se hace mención que los planes de responsabilidad social, son realizados con la finalidad de crear la participación de las organizaciones y que tengan un documento de apoyo que les permita llevar a cabo una buena contribución.

54 2.5.4 Pasos para hacer un plan de responsabilidad social.

El primer paso del plan de responsabilidad social es identificar cuáles son las Oportunidades de Mejora, para esto se puede hacer un listado con las acciones sociales que la empresa ya realiza, como por ejemplo conciliar los horarios de trabajo con la vida familiar de los trabajadores o usar energías renovables, lo más seguro es que la empresa no empiece desde cero.

En segundo lugar viene la identificación de los grupos de interés, los clientes, los trabajadores los proveedores y esto no siempre es fácil porque por ejemplo, a quien consideramos como cliente? Al siguiente en la cadena de suministro? O al cliente final? , o con quien se relaciona exactamente la empresa en la comunidad, solo con el ayuntamiento o también con otras asociaciones, al final lomas sencillo es establecer cuáles son las interrelaciones con cada grupo y dialogar con ellos para ver qué es lo que piden, que es lo que tienen derecho a percibir de la empresa y que es lo que deben aportar a nosotros y al resto de los grupos.

El tercer paso, es que una vez hecho esto se puede ya priorizar una serie de objetivos sociales concretos en función de, por un lado lo urgentes que sean, es decir aquello que claramente se hace mal y hay que corregir cuanto antes, por otro lado lo importante es que sean estos objetivos en relación con los valores y la estrategia de la empresa. Y finalmente otro criterio a tener en cuenta es naturalmente los recursos de que dispone la empresa ya sea en tiempo en dinero en personal o en estructuras.

Cuando los objetivos están claros ya se pueden traducir en planes de acción y designar a los responsables de llevarlos a cabo, las etapas y plazos, los recursos con los que van a contar los resultados esperados y como se medirán. El plan deberá incluir sobre todo una memoria de sostenibilidad para comunicar de forma sistemática y transparente las acciones sociales que realiza la empresa.

55 En principio se aconseja que esta se memoria se haga cada dos años y que conste de 3 puntos clave, en primer lugar la triple cuenta de resultados es decir el equilibrio entre los balances medioambiental, económico y social. En segundo lugar el compromiso absoluto con los grupos de interés o stakeholders y en tercer lugar las pautas de actuación e indicadores de la dimensión económica medioambiental y social de las actividades, productos y servicios que ofrece la empresa. La credibilidad de la memoria aumenta si supera auditorias de organismos especializados como por ejemplo Global Reporting Initiative que otorga el prestigioso In Accordance

Y por último para que el plan sea un éxito los directivos de la empresa tienen que involucrarse a todos los niveles representando a la compañía y fomentando sus políticas de RSC, y obviamente es imprescindible que la empresa beneficie a la sociedad a través de las acciones del plan.

56

CAPITULO III MÉTODO

El presente capitulo requirió de la colaboración y apoyo decidido del personal que conforma la empresa en estudio ‘’ Carnicería Chihuahua’’ .Es por ello que para la realización del trabajo de campo, se contempló el

sujeto que proporcionó la

información, así como los materiales que sirvieron de instrumento para la recolección de información, y por último el procedimiento que se utilizó para dicho trabajo, que a continuación se hará mención:

3.1 Sujeto. La empresa en estudio es ‘’ Carnicería Chihuahua’’ ubicada en calle Chihuahua y Niños Héroes, Col. Centro, C.P. 85000, en Cd. Obregón, Sonora, México. El sujeto para este trabajo fue la Gerente de tienda, ya que ella es quien conoce al detalle la planeación estratégica de la empresa:

Gerente de tienda: Responsable por la dirección, control y toma de decisiones en el funcionamiento operativo, administrativo y comercial de la Tienda a su cargo. Supervisa las labores y actividades del personal, así como el cumplimiento de normas y políticas establecidas por la empresa en el desarrollo de dichas labores. Coordina con el personal de las distintas áreas y unidades de la empresa, la adecuada realización del proceso administrativo, de ventas y de atención al cliente.

57 3.2 Materiales.

Las herramientas que se utilizaron fueron dos validados por la Dra. Beatriz Ochoa Silva,

cuestionarios,

los cuales

fueron

experta en Planeación Estratégica.

Asimismo, ambos cuestionario fueron aplicados al gerente de tienda, con el fin de recabar información de la situación actual de la empresa. El primer cuestionario está compuesto por 55 preguntas divididas en indicadores de calidad de vida en la empresa, compromiso con la comunidad, y compromiso con el medio ambiente (apéndice I).

El lo que respecta al segundo cuestionario, está compuesto de 24 preguntas, que hacen mención a los indicadores que miden la relación con los proveedores, consumidores, y con el gobierno y sociedad (apéndice II).Esto con el objetivo de conocer las actividades de participación comunitaria que realiza la empresa, a fin de diseñar programas factibles y efectivos de responsabilidad empresarial.

3.3 Procedimiento.

A continuación se muestran los pasos a seguir para la realización de la propuesta del plan de responsabilidad social, según Kerlinger y Lee (2002).

1. Concebir la idea a investigar:

La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigación. Lo primero es ¿Qué investigar? Aunque esta interrogante parece fácil, no lo es. En el mundo complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el deberá descifrar.

58 Es en este punto donde se escoge el tema y se investiga lo más objetivamente posible, tratando que lo subjetivo no intervenga. Además el tema a investigar deberá ser del agrado del investigador, ya que es parte del éxito de la investigación. Cuando el tema no es de agrado, existirá una predisposición a que todo lo que vaya a hacer salga mal, hay desaliento, no hay motivación. Por ello es recomendable que el investigador se compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto.

Por lo anterior, se determinó que el tema giraría en torno a la responsabilidad social empresarial, ya que es un tema relevante en la actualidad, que genera beneficios tanto a las empresas como a los grupos de interés que interactúan de alguna manera con ella.

2. Investigación bibliográfica

El apoyo bibliográfico es fundamental, ya que es la condición que permitirá brindarle el mayor soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con otros indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables. Esta revisión hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática seleccionada en ese momento.

De acuerdo a lo anterior, se realizó una investigación en diferentes medios de comunicación, llevando a cabo diversas consultas tanto en biblioteca, libros, así como en artículos científicos, esto con la finalidad de adquirir un conocimiento más profundo del trabajo de campo a realizar, y de esa manera recabar cierta información que fuese necesaria y precisa.

59 3. Recopilación de datos mediante técnicas de investigación

Existen numerosos procedimientos para la tarea de recolección de datos, variables conforme a las circunstancias concretas de la índole de la investigación. Las técnicas más utilizadas en la recolección de datos son: La observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y opiniones, los test, entre otros. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. De acuerdo a esta fase, se utilizaron dos cuestionarios, que en total sumaron 79 preguntas. 4. Análisis de datos

Es en esta etapa cuando el investigador siente que su labor se está viendo culminada. Para llegar a esta parte crucial del proceso, ha tenido que recorrer un largo camino, horas incontables que se pierden en el tiempo, recursos no fáciles de recuperar, horas de paciencia y de malos ratos, horas de sueño y de recompensa, de angustias y de alegrías. Estos son apenas unos indicadores de lo que significa realizar un trabajo de investigación.

Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario “hacerlos hablar”, esto es, encontrarles significación. En esto consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos. El objetivo del análisis es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos disponibles: generalizaciones, leyes, teorías, etc. Básicamente, el análisis e interpretación de datos

60 es la culminación de todo el proceso de la investigación, porque las fases precedentes se ordenan en función de esta tarea.

Por lo anterior, se realizó una descripción detallada acerca de la información obtenida mediante los instrumentos de investigación, para posteriormente realizar un análisis profundo, creando un diagnóstico de la situación actual de la empresa en cuanto a la responsabilidad social se refiere, logrando determinar que la empresa no es socialmente responsable.

5. Presentación de los resultados

Con el material ya recogido y organizado, inicia una de las etapas más interesantes, darle sentido, forma, explicación de los resultados obtenidos. Consiste en la culminación. La labor completa de la información con los datos procesados, analizados e interpretados, donde se ha podido llegar a la determinación de la validez de las posiciones, donde se ha llegado a establecer la eficacia de todo el proceso planificado.

61

CAPITULO IV RESULTADO Y DISCUSIÓN

El presente capítulo está estructurado en dos partes, las cuales se refieren a los resultados obtenidos de dicha investigación diagnóstica y bibliográfica, los cuales constarán de una propuesta de un plan de responsabilidad social para la empresa en estudio. En lo que respecta a la segunda parte se centrará en las discusiones, donde se contrastan los resultados con las teorías, modelos, explicaciones y/o investigaciones antecedentes, y se describen las repercusiones prácticas y/o teóricas de los resultados.

4.1 Resultado

La investigación diagnóstica y bibliográfica que se llevó a cabo, permitió que se determinara que la empresa ‘’Carnicería Chihuahua’’ no es responsable socialmente, sin embargo, cuenta con la disposición para serlo en un futuro, ya que esta consiente de la importancia que conlleva realizar prácticas responsables hacia los distintos grupos de interés.

Asimismo, se hace la propuesta de que la empresa lleve a cabo el siguiente plan de responsabilidad social, el cual este conformado por distintos programas, que le darán como consecuencia una participación activa en el ámbito de la responsabilidad social.

62

2014 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE ‘’CARNICERÍA CHIHUAHUA’’

63

INDICE

Introducción

1

I.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

2

II.

Beneficios de SER socialmente responsable

4

III.

¿Cómo obtener el distintivo ESR?

5

IV.

Programas

V.

 Programa de redondeo

8

 Programa de adopta un árbol, regala vida

11

 Programa de recepción de papel

12

 Programa del empleado del mes

13

Directorio de Empresas Socialmente Responsables (ESR)

15

1 64

INTRODUCCIÓN

El presente plan de responsabilidad social, está diseñado con la finalidad de que se apliquen cada uno de los programas que en él se detallan, logrando de esta manera que la empresa se convierta en una organización socialmente responsable, preocupada por su dimensión tanto interna como externamente. De igual manera, se hace hincapié en que ser una empresa socialmente responsable no es tarea fácil, ya que requiere de recursos tanto económicos como humanos, pero al final se obtienen grandes resultados como lo son el reconocimiento de la sociedad, la fidelización de los clientes, entre otros. Pero más allá de cualquier cosa se obtiene gran satisfacción por el hecho de haber contribuido en beneficio del medio ambiente y de la sociedad en general. Es justo ayudar a la comunidad, ya que es gracias a ella que la empresa se mantiene en pie.

2 65

I.

La

responsabilidad

Responsabilidad Social Corporativa

social

corporativa

(RSC)

también

llamada

responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado. La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes

y

las

normas,

dando

por

supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad.

66 3

Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad. Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red).

4 67

II.

Beneficios de SER socialmente responsable

Hay muchas razones por las que vale la pena que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas sean socialmente responsables y conscientes de los intereses de los actores sociales que son determinantes en cada una de las sociedades en las que operan. Diversos estudios y encuestas están mostrando los beneficios de la RSE para las empresas. Entre ellos destacan los siguientes:

 Dimensión Interna o

Ahorro en el uso de insumos (papel, tinta, útiles de oficina, etc.) y recursos (energía, agua, teléfono, combustible, etc.)

o

Mejora la comunicación interna.

o

Genera ventajas medioambientales.

o

Mayor satisfacción de los trabajadores, redundado en la mejora de la productividad, compromiso y adhesión.

 Dimensión Externa o

Confianza y transparencia con los proveedores.

o

Mejora de la imagen de la empresa.

o

Mejora de la relación con el entorno.

5 68

III.

¿Cómo obtener el distintivo ESR?

¿Qué es el Distintivo ESR?

El Distintivo ESR ® es un reconocimiento otorgado anualmente en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE. El Distintivo ESR® no es un compromiso de una sola vez, sino que debe refrendarse año con año para mantener vigente la cultura de la responsabilidad social. ¿En qué me beneficiará obtener el Distintivo ESR? Dicho distintivo no sólo agrega valor a la marca y rentabilidad, sino que acredita a las empresas ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general, como una organización comprometida con una gestión socialmente responsable. ¿Cómo lo obtendré? La obtención del Distintivo ESR® se basa en un proceso de autodiagnóstico, sustentado documentalmente por la empresa y verificado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Se otorga el Distintivo ESR® a las empresas que superen el 75% del índice RSE.

6 69

¿Cómo me ayudará Expok? Expok, brinda la asesoría llave en mano para poder alcanzar el reconocimiento. Los presupuestos varían de acuerdo al tamaño de la organización, usualmente determinado por el número de empleados. ¿La obtención del Distintivo está garantizada? Solo el Cemefi es quien decide a qué empresas otorga el Distintivo ESR, sin embargo, nuestros siete años de experiencia como empresa socialmente responsable y el haber asesorado en este proceso a organizaciones como L’Oréal, Seguros AXA, Genomma Lab, LTH, ProLogis, entre muchos otros, le brindan a usted la confianza de que su proceso se encuentra en buenas manos. Todas las empresas que se han asesorado, han obtenido el Distintivo ESR. Contacto Caballo calco No. 42, Col. del Carmen, Coyoacán, C.P. 04000, México, D.F. Tels. 5339 5626, 5339 1195 e-mail: [email protected]

7 70

IV.

Programas

8 71

Programa de ‘’Redondeo’’ Objetivo

Facilitar el enlace entre instituciones de beneficencia y los clientes, quienes son invitados a ofrecer las diferencias entre la cuenta a pagar y los centavos que falten para completar el peso como donativo para apoyar diversas causas prioritarias en el país, como son los rubros de educación, salud y asistencia social a grupos desprotegidos.

Requisitos para participar



Ser una institución legalmente establecida

mediante

acta

constitutiva (A.B.P., I.A.P., I.B.P. ó F.B.P., A.C.) 

El objeto social de la institución debe de estar dentro de los supuestos establecidos en la Ley y autorizada por la S.H.C.P. para emitir recibos deducibles.



Contar

con

una

operación

mínima de 3 años. 

Proporcionar el domicilio fiscal y datos del representante legal.



Presentar con

registros

principios

contables

generalmente

aceptados. 

Propuesta

de

proyecto

9 72 específico de infraestructura, de tal manera que se pueda medir el impacto final del donativo. 

Entrega de solicitud en hoja membretada

con

información

completa.

Información contenida en solicitud



Lugar y fecha



Asunto



Denominación o razón social



Clave de Registro Federal de Causantes



Domicilio fiscal



Datos de contacto: Teléfono (s), fax, correo electrónico



Nombre del representante legal



Mencionar si se había solicitado un donativo con anterioridad y si este le fue revocado.

Anexos



Currículum de la institución

(documentos que se deben enviar



Informe anual de actividades

junto con la solicitud)



Copia certificada de la escritura constitutiva



Copia certificada del poder del representante legal



Copia de la cédula de inscripción de R.F.C.



Estados financieros de los dos

73 10 últimos ejercicios fiscales 

Explicación

detallada

y

sustentada del proyecto para el que solicitan apoyo Las solicitudes presentadas en tiempo y forma serán evaluadas por el Comité de Responsabilidad instituciones

Social autorizadas

y

las serán

contactadas un mes antes de iniciar el período para el cual fueron asignadas. Las solicitudes de participación así como la documentación correspondiente deberán ser enviadas a Av. Munich #195 Col. Cuauhtémoc San Nicolás de los Garza, NL. CP 66450

Contacto

Víctor E. Hernández L. Comunicación y Relaciones Públicas Email: [email protected]

Responsable del programa en la

Gerente de tienda

empresa Duración

1 año a partir de su aplicación

Seguimiento

Cada mes se presentará evidencia del cumplimiento del programa mediante el documento que avala la entrega del fondo recaudado para la asociación beneficiada. Indefinido

Presupuesto

11 74

Programa de ‘’Adopta un árbol, regala vida’’ Objetivo

Programa cuyo principal objetivo es que los empleados que formen parte de ‘’Carnicería

Chihuahua’’

ayuden

al

medio ambiente, plantando un árbol por persona

a

final

de

año.

Dicho

programa se llevará a cabo de manera conjunta, entre todos los miembros de la empresa. Actividades 

Comprar un árbol por cada empleado que integre la empresa.



Cada empleado se hará cargo de sembrar el árbol que se le haya dado.



Elegir el lugar donde se plantarán los árboles.



Llevar a los empleados, para que juntos siembren el total de árboles.

Responsable en la empresa

Secretaria

Recursos

11 árboles (11 empleados)

Duración

3 años a partir de su aplicación

Seguimiento

Cada año se evidencia del

deberá presentar cumplimiento del

12 75

Presupuesto

programa a través de fotografías. Empleados =11 Costo x árbol= $60 Operación(11 x 60.00)= $ 726.00

programa de ‘’Recepción de Papel’’

Objetivo

Recibir el papel que ya no es utilizado por la comunidad y que a su vez puede ser

empleado

en

Biblioteca

Ponguinguiola de Cd. Obregón. Actividades



Colocar una caja grande en el área

de

mostrador

de

la

empresa. 

Recibir la mayor cantidad de papel que la comunidad desee donar.



Trasladar el papel que se haya recabado

a

Biblioteca

Ponguinguiola cada dos meses Recursos Responsable en la empresa Duración Seguimiento

Caja de cartón (2 mts. x 2 mts x 1.5 mts.) Secretaria 1 año a partir de su aplicación Cada 2 meses se debe comprobar mediante fotografía y documento de recibido por parte de la institución a la que sean entregadas las cajas.

Presupuesto

De 10-25 : $ 27.30

76 13

Programa del ‘’Empleado del mes’’

Objetivo

Reconocer e incentivar mensualmente a aquella persona que en la institución se caracteriza porque en su quehacer diario

se

evidencian

importantes

en

valores

ella

como

la

honestidad, respeto, responsabilidad, entre otros, así como el compromiso por servir a la organización al 100 %. Actividades



Cada

empleado

mensualmente

votará

por

un

compañero de trabajo que según criterios

propios

desempeñado

se

haya

adecuadamente,

evitando que el voto sea para sí mismo. 

Se revisaran las votaciones.



Se nombrará como ‘’empleado del mes’’ a la persona que más votos haya obtenido.



Se

colocará

‘’empleado marco

que

la

del

foto

mes’’

sea

en

visible

del un para

personal y clientes. 

Al ‘’empleado del mes’’ se le entregará una bonificación de

14 77 500.00 reflejada en el cheque de esa quincena.

Recursos

Fotos, marco fotográfico, bonificación de $500.

Responsable en la empresa

Gerente de tienda

Duración

2 años a partir de su aplicación

Seguimiento

Se deberá verificar mensualmente si se cumplió el objetivo, mediante fotografías y un documento en el cual se encuentre la firma del empleado en el momento de la entrega del premio.

Presupuesto

Impresión de fotografía del empleado: $ 5.50 Bonificación mensual: 500.00

78 15

16 79

V.

Directorio de empresas socialmente responsables (ESR)

ADIVOR La misión de ADIVOR como empresa socialmente responsable es: participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y formar conciencia ecológica. Sitio web: www.adivor.com.mx

ADO Esta empresa cumple su compromiso con México por medio de la Fundación ADO, gracias a la cual dispone el reafirma su acercamiento con la comunidad, lo que le permite tener más presencia y apoyar la vocación de servicio. Aeroméxico Para Grupo Aeroméxico los objetivos de negocio tienen sentido en la medida que estos se encuentren en armonía con el desarrollo social. Por ello, a través de Fundación Aeroméxico apoyan iniciativas que beneficien a la sociedad. Sitio web: www.aereomexico.com

80 17

AGCO México Esta empresa apoya a agricultores profesionales para que trabajen sus tierras en comunidades alrededor del mundo, AGCO también está ayuda a cuidar nuestro planeta. Sitio web: agco.com.mx

ALFA La fundación ALFA opera con recursos obtenidos principalmente de donativos

de las empresas

de ALFA,

así como de donadores

independientes. Sitio web: www.alfa.com.mx

Afore Banamex En Banamex se habla de “Compromiso Social", como un concepto que va más allá de lo que una empresa está obligada a hacer. Responsabilidad para esta empresa significa: obligación, compromiso y vocación. Sitio web: www.banamex.com

18 81 Américan Express Uno de los valores corporativos de American Express es: "Ser buenos ciudadanos en la comunidad donde vivimos y trabajamos", y bajo esta premisa, en 1954 fue creada la Fundación American Express, institución no lucrativa que desarrolla un ambicioso programa filantrópico con el interés de proporcionar fondos a organizaciones culturales, educativas y sociales de los países en los que American Express tiene presencia. Sitio web: www.americanexpress.com Apasco Holcim Apasco México es una empresa que preocupa por ayudar a la sociedad mexicana, por lo que ha desarrollado programas que maneja desde el interior con sus colaboradores, empleados, socios etc. Así como desde el exterior para ganarse la fiabilidad de toda la comunidad mexicana. Sitio web: www.holcim.com.mx

Audi La empresa automovilística, consiente del mundo en el que vivimos, decidió adoptar una política medioambiental. Sitio web: www.audi.com.mx

82 19

Avon Durante 16 años esta empresa ha luchado contra el cáncer en su mejor cliente: la mujer. Sitio web: www.mx.avon.com

Axtel Por medio de su fundación, el voluntariado, el cuidado al medio ambiente, entre otros programas; Axtel ha demostrado que la RSE es parte de su política empresarial. Sitio web: www.axtel.mx Banorte Fundación Banorte cumpliendo con su objetivo de apoyar el fortalecimiento institucional de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s), en alianza con “Save the Children” México presenta el programa “Impacto Social Evaluación

de

Proyectos

Sociales”

en

el

que

representantes de instituciones filantrópicas mexicanas. Sitio web: www.banorte.com

participarán

40

20 83

“La RSE debe ser intrínseca al negocio, y no ajena a éste. Además, las empresas tienen que dejar de ver sus iniciativas filantrópicas ajenas al proceso de gestión. La RSE debe formar parte integral de las estrategias de negocio y planeación”- Martha Herrera, Directora Global de Responsabilidad Social de CEMEX

84

4 .2 Discusión.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante las técnicas de investigación se pudo detectar, que la empresa carece de cierta información referente a la responsabilidad social, haciendo énfasis que no hace participación en la misma. En el método riguroso delineado por Porter

y Kramer (2002) la responsabilidad

social, es considerada una iniciativa intermedia entre las prácticas filantrópicas puramente pasivas, adoptadas por la mayoría de las empresas, hacen un llamado a transformar el contexto competitivo en que opera una empresa. Con ello se refieren a que debe generar beneficios sociales y privados que no sólo estén relacionados, sino que sean inseparables.

De igual manera se observó que la empresa no aporta un interés hacia la comunidad y al medioambiente, debido a que carece de información respecto a la forma de contribuir con actividades que beneficien a ambas partes, asimismo no realiza investigaciones voluntarias acerca de cómo ayudar a la sociedad.

Según el Libro Verde de la Unión Europea (2001) la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es "la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interesados (stakeholders)".

85

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo de tesis, el presente capítulo se dedicará a mostrar las conclusiones a las cuales se llegó después de realizar la investigación diagnóstica y bibliográfica. De igual manera se presentarán algunas recomendaciones a la empresa, con la finalidad de crear su participación como una organización socialmente responsable.

5.1 Conclusiones.

Se cumplió con el objetivo propuesto en la investigación, dado que se elaboró un plan de responsabilidad social, el cual al llevarse a cabo le permitirá a la empresa lograr una contribución en beneficio del medio ambiente y de la sociedad en general.

Además de lo anterior, esta investigación permite llegar a la conclusión de que la responsabilidad social representa un valor agregado y una ventaja competitiva, en tanto que mañana será un requisito. Desde luego, una empresa es verdaderamente mejor cuando además de lograr sus objetivos empresariales, aporta beneficios a sus empleados, a sus proveedores, a las familias de sus trabajadores, a su entorno, y al medio ambiente.

86

Asimismo, la responsabilidad social está basada en la mejora continua que permite a la empresa ser más competitiva no a costa de, si no respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en las que opera y del entorno. Por tal motivo es tan importante ser una empresa socialmente responsable.

5.2 Recomendaciones.

Como recomendación se sugiere a la empresa que implemente cada uno de los programas contenidos en la propuesta del plan de responsabilidad social que se le realizó. Ya que llevar a cabo dicho plan le servirá de base para convertirse en una empresa socialmente responsable. Se hace hincapié en que dicho plan puede ser aplicado en cualquier empresa, sin importar el giro y nacionalidad de ésta.

Asimismo, es recomendable hacer conciencia en los empleados y en el personal de la empresa de la importancia de la aplicación de la responsabilidad social y que este sea un tema diario en las actividades organizacionales, además de presentar a los clientes y a la comunidad resultados en la aplicación de éstas actividades difundiendo la participación de “Carnicería Chihuahua” en la comunidad.

87

BIBLIOGRAFÍA



Agüero, F. (2002) “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”. Escuela de Estudios Internacionales. Universidad de Miami. Traducción: Jacobo Schatan (CENDA)



Benavides, Marcela y Gastelumendi, Guida (2001), “Responsabilidad Social Empresarial: Un compromiso necesario”. Universidad del Pacífico, SASE y Perú 2021, Lima.



Bowen, Howard. (1953). “Social Responsibilities of the Businessman”. Primer edición. University of lowa Press. Estados Unidos de América.



Caravedo,

Baltazar

(2007),

“La

Sociedad

Oculta,

el

espacio

de

la

transformación’’ Segunda edición. Editorial SASE. Lima, Perú. 

Cedice, Ethos y Forum Empresa (2008) “Sostenibilidad en mercados emergentes. Manual de Apoyo para Periodistas”. Caracas, Venezuela.



Druker,Peter F. (1984).’’California Management Review. Inform global’’. Primera edición. Editorial McGraw Hill. Estados Unidos de América.



Fuentes; S. (2007) “Memorias Colombia Responsable.1er Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social”. Grupo SAF (Bogotá, Colombia)



George R. Terry,

(2000),” Principios de la administración”, Tercera edición.

Editorial MC GRAW HILL. México, D.F. 

Guédez; Víctor (2008) “Ser confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial”. Editorial Planeta (Venezuela)

88 

Informe IV conferencia Internacional del trabajo (2007), “la promoción de las empresas sustentables”. Primera edición. Editorial Oficina Internacional de Trabajo. México, D.F.



Joaquín Rodríguez Valencia (2010), “Administración de pequeñas y medianas empresas”. Sexta Edición. Editorial CENGAGE Learning. México, D.F.



Kerliner,F. y Lee,H.(2002)’’ Investigación del comportamiento’’. Cuarta edición. Editorial McGraw Hill. México.



Koontz y O’ Donnell (2005), “Administración”. Cuarta edición. Editorial, McGrawHill Interamericana.



Libro verde: un marco para las políticas del clima y energía’’ (2001). Segunda edición. Editorial Paraninfo. Bruselas, Bélgica.



Mayorga, P.; Volmar, O. y González, J. J. (2001) “Responsabilidad social de la empresa. Elementos teóricos y experiencias”. Fundación Corona, Bogotá.



Michael E. Porter y Mark R. Kramer.(2002). ‘’Estrategia y Sociedad’’. Harvard Business Review. Estados Unidos de América.



Montero, M (2007) “De la filantropía a la construcción de tejido y capital social. Responsabilidad social empresarial. Teorías y experiencias”. Ediciones Velea. Venezuela



Munch, Lourdes (1991) ‘’Fundamentos de Administración’’. Editorial Trillas. México D, F.



Paladino, Marcelo. (2004) ‘’La responsabilidad de la empresa en la sociedad: construyendo la sociedad’’.

Segunda edición. Ariel Ediciones. Barcelona,

España. 

Puterman, P (2007) Una propuesta de Responsabilidad Social. Responsabilidad social empresarial. Teorías y experiencias. Ediciones Velea. Venezuela



Reyes Ponce (2005), “Administración de empresas, teoría y práctica”. Primera edición. Editorial LIMUSA. México, D.F.



Reyno, Manuel (2006). ‘’Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja competitiva’’. Tesis de grado. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.

89 

Rynes,Sarah

(2003).

‘’Compensation:

Theory,

Evidence,

and

Strategic

Implications’’. Primera edición. Editorial SAGE. Estados Unidos de América.

90 APÉNDICE

91

92

93

94

95

96

97

98

Apéndice II

99

100

101

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.