Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011 REPÚBLICA DE RWANDA

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011 REPÚBLICA DE RWANDA 1 Embajada de México en Kenia Carpeta de
Author:  Aarón Rojo Vidal

19 downloads 9 Views 145KB Size

Recommend Stories


TIC Noviembre de 2011
Este material se ofrece bajo la siguiente licencia de usos permitidos: Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Licens

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011
IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIEN

N 3, Noviembre de 2011
REVISTA VIRTUAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN CULTURA INVESTIGATIVA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN ISSN 2027-

Story Transcript

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

REPÚBLICA DE RWANDA

1

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

Datos básicos

Nombre oficial Tipo de gobierno Capital Presidente Primer Ministro Ministra de Asuntos Exteriores Población (2011) Superficie Grupos Religiosos

Grupos étnicos

República de Rwanda. República semipresidencialista Kigali Sr. Paul Kagame (desde 1994) Pierre Damien Habumuremyi (octubre de 2011) Louise MUSHIKIWABO

11,370.425 hab. aprox. 26,338 Km2. Católicos (56.5%), Protestantes (26%), Adventistas (11.1%), musulmanes (4.6%), sin religión (1.7%), creencias tradicionales indígenas (0.1%). Hutu (Bantu) 84%, Tutsi (Hamitic) 15%, Twa (Pygmy) 1%. 2

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

Tipo de cambio

Idiomas Fecha de Independencia Ex metrópoli Fiesta Nacional Establecimiento de Rel. Dipl. Embajador de México Embajador concurrente de Rwanda con sede en Washington, D.C.

USD 1 = RWF 596 (2011)

Kinyarwanda (oficial), Francés, Inglés, Suahili. 1 de julio de 1962. Bélgica. 1 de julio. 21 de enero de 1976. Embajador Luís Javier Campuzano. Embajador James Kimonyo.

RÉGIMEN POLÍTICO En 1995, la Asamblea Nacional de Transición adoptó como Ley Fundamental la Constitución del 18 de junio de 1991, disposiciones del acuerdo de paz de Arusha de 1993, la Declaración de 1994 del Frente Patriótico de Rwanda, el Protocolo de Entendimiento entre los Partidos políticos de esa misma fecha. La nueva Constitución fue aprobada por referéndum en mayo de 2003 con una mayoría de 93% y entró en vigor el 4 de junio de 2003. Contempla el principio de separación de poderes, un sistema parlamentario bicameral en un sistema semipresidencialista, derechos civiles, pluralismo de partidos con controles y balanzas, incluyendo una gama de instituciones en aras de promover el proceso de unidad nacional y reconciliación (ombudsman, comisión para la reconciliación, comisión para el combate al genocidio). Asimismo, se contempla el derecho a un medio ambiente sano, la responsabilidad del Estado de proteger el medio ambiente y la creación de una institución independiente para promover los derechos de género.

2.1 PODER EJECUTIVO Rwanda tiene un sistema presidencial con un partido dominante (Frente Patriótico Rwandés). El presidente es electo por voto popular para un término de 7 años, con posibilidad de reelección para un segundo término. Las últimas elecciones fueron el 25 de agosto de 2003. Los partidos políticos de oposición son: Partido Social Imberakuri, Partido Democrático Cristiano, Partido Democrático Islámico, Unión Democrática del Pueblo Rwandés, Partido Socialdemócrata, Partido Liberal, Partido para el Progreso y la Concordia, Partido Democrático Verde de Rwanda. El Presidente actualmente es Paul Kagame, quien fue reelecto en 2010. El Primer Ministro, Pierre Damien Habumuremyi es el Jefe de Gobierno desde octubre de 2011.

3

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

2.2 PODER LEGISLATIVO El Parlamento cuenta con dos cámaras: Cámara de Diputados: 80 miembros, 53 electos cada 5 años por representación proporcional (24 deben ser mujeres electas por consejos provinciales, 2 por el Consejo Nacional de la Juventud y 1 de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad). Cámara de Senadores: 2 miembros electos por un periodo de 8 años: 12 electos por consejos provinciales y sectoriales; 8 nombrados por el presidente para asegurar la representación de las comunidades históricamente marginadas, 4 por el Foro de formaciones políticas y 2 electos por personal de las universidades. Expresidentes pueden solicitar ser miembros dl Senado. Rwanda es el un Estado con un partido dominante, el Frente Patriótico de Rwanda. El Presidente del Parlamento es Jean Damascene Ntawukuliryayo (octubre 2011).

2.3 PODER JUDICIAL Consta de una Suprema Corte de Justicia y Tribunales ordinarios y especializados. El Poder Judicial cuenta con un vocero que actualmente es Charles Kaliwabo. El Consejo Superior de la Judicatura, es el órgano supremo de la judicatura. Lo preside una Secretaria Ejecutiva, a cargo de la gestión de las actividades del Consejo. Actualmente es Joséphine Mukandamutsa. 3. HISTORIA En 1800 el rey Tutsi (Mwami) Kigeri Rwabugiri establece un Estado unificado en Rwanda, con una estructura militar centralizada. Después de la Conferencia de Berlín de 1884-85, la zona de influencia alemana en el África del Este se amplía hasta incluir a Rwanda y Burundi. En 1916, Bélgica ocupa el territorio. En 1923, la Liga de Naciones otorga el mandato de Rwanda-Urundi (hoy en día Rwanda y Burundi) a Bélgica. Dos años después, se forma una unión administrativa entre el mandato de Rwanda-Urundi y el Congo Belga. En 1946, se convierte en un territorio en fideicomiso de las Naciones Unidas bajo la administración belga. En 1957, los Hutus crean partidos políticos y empiezan una rebelión en contra del poder establecido, y dos años después, el Rey Tutsi Kigeri V, junto con decenas de miles de tutsis, son forzados al exilio a Uganda a raíz de la violencia interétnica. Se crea un gobierno provisional, de tendencia republicana y compuesto fundamentalmente de miembros del Partido Parmehutu. Para 1961, Rwanda se convierte en una república independiente, con Grégoire Kayibanda como presidente. Muchos tutsis abandonan al país. El 27 de junio de 1962, la Asamblea General de la ONU aprueba una resolución que reconoce a Rwanda y Burundi como Estados independientes. En enero de 1964, se termina la unión económica y monetaria que había existido entre Burundi y Rwanda. En 1969, pese a dificultades económicas y políticas, Grégoire Kayibanda gana las elecciones presidenciales. Después de años de inestabilidad interna, el ejército rwandés derroca al gobierno de Kayibanda en 1973 y el comandante general Juvénal Habyarimana asume la presidencia. Éste institucionaliza el régimen militar, crea un Estado de partido único bajo su Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo (MRND). En 1990, el Frente Patriótico de Rwanda (FPR), compuesto esencialmente por tutsis refugiados y hutus moderados, invade Rwanda desde Uganda. Ante la presión interna, Habyarimana permite una política multipartidista. En abril de 1992, nombra a un político de la oposición, Dismos Nsengiyaremye, como primer ministro. El nuevo gabinete incluye a 9 miembros de

4

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

la MRND y 10 miembros del partido de la oposición. Habyarimana y el FPR firman un acuerdo de paz en Arusha que establece un gobierno de transición, en 1993. Ese año, el Consejo de Seguridad de la ONU autoriza una fuerza de paz para ayudar en la aplicación del acuerdo. En abril de 1994, un misil derriba el avión que transportaba a los presidentes de Rwanda y Burundi de regreso de una concertación de paz en Tanzania. Este incidente marca el inicio del genocidio. En julio de 1994 comenzó esa terrible matanza en la que alrededor de un millón de personas fueron asesinadas y varias cientos de miles huyeron hacia Burundi, Tanzania y el entonces Zaire. El FPR consolida su control y establece un gobierno de unidad nacional, encabezado por un presidente hutu, Pasteur Bizimungu. El General Paul Kagame, líder del FPR, se convierte en ministro de Defensa y Vicepresidente. En febrero de 1995, el Consejo de Seguridad de la ONU crea el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (ICTR). En el 2000, el presidente Bizimungu, ante divergencias con el FPR relativas a la composición del nuevo gabinete, renuncia. Ministros y miembros del parlamento eligen a Paul Kagame como nuevo presidente de Rwanda. Dos años después, se inicia un proceso de gacaca (juicio por las comunidades locales), para acelerar los juicios de unos 119.000 detenidos. El 26 de mayo de 2003 se aprobó por referendo la nueva Constitución de Rwanda, dando por concluido el periodo del Gobierno de Transición constituido en 1994, luego de la toma de la capital y con el respaldo del Acuerdo de Arusha de 1993. La Constitución busca continuar el proceso de reconciliación nacional, al excluir las plataformas políticas que utilicen las divisiones étnicas y establece valores básicos como la democracia, los derechos humanos, la buena gobernanza, las libertades individuales, la unidad del Estado y la descentralización administrativa. En 1994, con un 95% de los votos, Kagame gana la primera elección presidencial multipartidista organizada en Rwanda desde los años 60. En 2006, un juez francés, J. L. Bruguiere, investigando el genocidio, sostiene la implicación de Kagame y emite órdenes de arresto contra 9 de sus colaboradores. En 2007, el presidente Paul Kagame aprobó la ley por la cual se deroga la pena de muerte. Rwanda fue el primer país de la región de los Grandes Lagos que aprobó la abolición de esta pena. Uno de los principales obstáculos para transferir a la jurisdicción nacional de Rwanda a personas detenidas bajo la custodia del Tribunal Penal Internacional para Rwanda, o a personas sospechosas de genocidio acusadas por el Tribunal que viven en el extranjero, era la permanencia de la pena de muerte. Ese año, el gobierno de Rwanda anunció su decisión de romper sus relaciones diplomáticas con Francia, como protesta a la entrega de órdenes de aprehensión internacionales por parte del Juez Jean-Luis Bruguière en contra del presidente Kagame y de sus más cercanos colaboradores. La investigación del magistrado francés se centró en el atentado en contra del avión en el cual viajaba el entonces presidente de Rwanda, Juvénal Habyarimana. Un reporte del Ministerio de Justicia de Rwanda acusa a Francia de haber proporcionado apoyo militar, logístico, político y diplomático al gobierno Bahutu de 1994. El mismo año, el gobierno decide qua la educación pública se impartirá oficialmente en inglés en lugar del francés, como consecuencia de la adhesión a la Comunidad del África del Este. En 2009 se celebró en la República de Trinidad y Tobago la admisión de Rwanda en la Mancomunidad. Al entrar en dicha comunidad, Rwanda confirmó la ruptura con su pasado francófono. Después de años de una guerra civil que culminaron con el genocidio de 1994, Rwanda parece cada vez más determinada a sobrepasar los obstáculos que aminoran su desarrollo político y económico. Las acciones del presidente Paul Kagame a favor de la presencia femenina en la esfera política así como sus pretensiones

5

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

económicas, el Plan Visión 2020 ambiciona cuadruplicar en los próximos tres lustros el ingreso per capita del país de 250 dólares anuales, muestran un gobierno ambicioso y productivo. 4. Política interna Desde 1994, el Gobierno de Rwanda se ha mantenido en el poder gracias al apoyo de una colación de seis partidos políticos: el Frente Patriótico Ruandés (FPR), el Movimiento Democrático de Rwanda (MDR), el Partido Social Demócrata (PSD), el Partido Liberal (PL); el Partido de la Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido demócrata Islámico (PDI). La estabilidad política que ha gozado el país desde el término de la larga guerra civil que culminó con el Genocidio, ha alimentado las expectativas optimistas de la comunidad internacional en cuanto a este pequeño país enclavado en el corazón de África. La clase gobernante, impulsada por el presidente Paul Kagame, se encuentra dispuesta a explotar las principales ventajas comparativas con las que cuenta el país y superar los grandes rezagos sociales y económicos. De manera paralela a la normalización política e institucional que siguió al Genocidio, el Gobierno de Rwanda ha dado pasos concretos en materia de desarrollo económico y social. En los últimos años, se ha puesto en marcha el plan estratégico Visión 2020. La estrategia de desarrollo menciona seis prioridades para ordenar las políticas públicas: reconstrucción de la nación; la eficiencia del Estado y de la Administración Pública; el desarrollo de los recursos humanos; el desarrollo de infraestructura básica; el desarrollo de una cultura empresarial y del sector privado; y, la modernización del sector agropecuario. Es importante mencionar que las cortes tradicionales de Gacaca han contribuido enormemente a los esfuerzos de reconciliación posteriores al genocidio de 1994. Esta red se encarga de promover los derechos humanos y está afiliada a la Universidad McGill en Montreal. Dichas cortes giraron en torno a la verdad y permitieron a los acusados narrar exactamente lo que sucedió, lo cual contribuyó a aliviar a los sobrevivientes. Resulta impresionante la capacidad de los rwandeses de regresar a la causa de su sufrimiento y resolver los casos de manera amigable. A la fecha las cortes Gacaca han procesado 1.5 millones de casos involucrando a violadores, asesinos y cómplices, así como tortura, casos relacionados con propiedades; al tiempo que los líderes de alto nivel y organizadores del genocidio están siendo juzgados en tribunales convencionales. Por otro lado, es importante señalar que desde el establecimiento del Fondo para Sobrevivientes del Genocidio (FARG), el gobierno ha gastado más de 110.8 mil millones de francos rwandeses en educación, salud, vivienda de los sobrevivientes. Actualmente se está llevando a cabo un censo de sobrevivientes beneficiados del fondo. Si bien ha habido algunas malversaciones de los fondos, al crearse la base de datos se evitaron errores. Algunos casos que destacaron fueron 21 empresarios que emplearon de forma fraudulenta los fondos para la construcción de vivienda para los sobrevivientes. Todos enfrentan cargos ante la Corte. Otro caso exitoso en este país son los “contratos de desempeño”, mediante los cuales los gobiernos locales rinden cuentas al Presidente sobre su desempeño, comprometiéndose a cumplir con ciertos objetivos en un periodo determinado. Este año hubo logros significativos. Mediante dicho ejercicio, cada gobierno local se pone en evidencia públicamente y compite por ver cuál ha obtenido mejores resultados, lo cual constituye un aliciente para los gobiernos locales para ser cada vez mejores. Este año fue la quinta vez que los líderes de los gobiernos locales firman “contratos de desempeño”.

6

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

Por otra parte, Rwanda ha sido aclamado tanto por la Unión Africana y las Naciones Unidas como un hito en el mundo en el que se ha logrado una equidad de género en la política. La secretaría de la Unión Africana declaró que las elecciones de Rwanda hacen de éste el primer país en África en cumplir con la cuota de 50 por ciento de representación de las mujeres como se estipula en el Protocolo de la Unión Africana sobre los Derechos de las Mujeres en África. En octubre de 2008, Rwanda se convirtió en la primera nación en el mundo en elegir una asamblea legislativa con una mayoría de mujeres parlamentarias contando con 43 mujeres de los 80 Diputados. Dicho cambio es atribuido a la nueva constitución de 2003, la cual garantizó para las mujeres 30 por ciento de los escaños en la Cámara de Diputados. En las elecciones legislativas de 2011, las mujeres ganaron 20 de los 53 escaños vacantes a través del Partido del Frente Patriótico de Rwanda (RPF) que respaldó 35 candidatas. Los nuevos Diputados eligieron a la Sra. Mukantabama Rose como la Presidenta del Parlamento haciéndola la primera mujer a tomar posesión de dicho puesto en Rwanda. Asimismo, se destaca que las mujeres representan el 36 por ciento del Gabinete del Presidente Paul Kagame y son las encargadas de los ministerios de comercio, agricultura, infraestructura, relaciones exteriores e información. De acuerdo con un informe de una fundación rwandesa, el aumento de las mujeres en la política se ha visto igualado en el ámbito económico. El Banco Mundial indica que el 41 por ciento de las empresas en Rwanda son propiedades de mujeres. Por otro lado, también Rwanda ha sido criticada por diversas organizaciones de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, por la persistencia de fenómenos de encarcelamientos de opositores políticos e incluso de ejecuciones extrajudiciales.

5.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Rwanda es un país pobre con un 80 por ciento de la población viviendo de la agricultura de subsistencia. No tiene salida al mar ni recursos naturales consistentes. El café y el té constituyen sus principales exportaciones. Sin embargo, el declive de los precios mundiales del café, añadido a la falta de diversificación económica, la corrupción y la mala administración económica, contribuyó a la deterioración económica de Rwanda a principios de los años noventa. Después del genocidio de 1994, Rwanda emprendió un programa de regeneración nacional extraordinario, con una agenda económica destinada a estabilizar la macroeconomía, establecer nuevas instituciones económicas y financieras, desarrollar capacidades de recursos humanos y mejorar la infraestructura. Rwanda ha progresado considerablemente en la estabilización y la recuperación de su economía. En los últimos años, los resultados económicos de Rwanda han sido apoyados substancialmente por políticas macroeconómicas sólidas y los donantes. No obstante, los riesgos a corto plazo del crecimiento económico han aumentado con la crisis financiera global y la deceleración económica. Además, el país sigue pobre con necesidades sociales apremiantes y capacidades limitadas. El reto más importante para Rwanda concierne las necesidades en materia de desarrollo y de estabilidad económica, lo que requiere aumentar las capacidades de producción, seguir con políticas macroeconómicas prudentes y acelerar las reformas estructurales para favorecer la efectividad y la eficiencia del sector público. Cabe reiterar la puesta en marcha de plan estratégico Visión 2020. Indicadores económicos 2011 (Fuentes: Economic Watch y Banco Mundial) En 2010, las exportaciones de alimentos, animales vivos, bebidas y tabaco disminuyeron 9.9% y constituyeron el 44.7% de sus bienes exportados. Materiales crudos no comestibles (excepto combustibles), aceites animales y

7

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

vegetales, grasas y ceras constituyeron el 44.2% de sus exportaciones. Los mercados de sus exportaciones son principalmente Suiza, Kenia, Bélgica. Por otra parte, las importaciones de Rwanda están compuestas por 30.6% de maquinaria y equipo de transporte, 20.1% de productos manufacturados clasificados según el material, además de aceites de petróleo distintos al crudo, otros productos que importa Rwanda son medicamentos, cemento portland, cemento aluminoso. Producto Interno Bruto PIB per cápita Crecimiento anual

US$ 1.417 mil millones US$ 562 4%

Inflación

11.4%

Rwanda planea crear un banco de desarrollo agrícola a fin de incrementar el financiamiento al sector, que emplea a más del 80% de la población económicamente activa del país y contribuye a más del 30% de la economía. Con la creación de dicho banco, Rwanda tendría un segundo banco de desarrollo, además del actual, que se encarga de financiar proyectos de alto riesgo en sectores de alto valor para el desarrollo del país. La agricultura es el sector menos financiado en Rwanda y continúa siendo la principal fuente de vida del país. Estadísticas del Banco Nacional de Rwanda revelaron que en lo que va del año, el sector agrícola ha recibido 16.7 millones de dólares en préstamos, en comparación con los 5.8 millones del año pasado. El sector agrícola está desatendido por los inversionistas por su alto riesgo, por carecer de seguro contra las condiciones climáticas y por ser menos innovador. Por otro lado, el crédito del sector privado crecerá cerca de 30% al final del año, mucho más que la proyección inicial de 19.2%, según el Gobernador del Banco Central de Rwanda, Claver Gatete. Debido al alto crecimiento crediticio, se augura que el crecimiento del país sea de 8.8%, en vez de 7%.

Su balanza comercial ha tenido el siguiente comportamiento entre 2000 y 2009: Año Imp Exp Balance

2000 211 52 -159

2001 250 85 -165

2002 203 5 -147

2003 245 58 -187

2004 284 98 -186

2005 432 125 -306

2006 484 135 -349

2007 736 176 -559

2008 1173 255 -917

2009 1204 192 -1012

2010 n.d n.d. n.d.

Fuente: 2010 International Trade Statistics Yearbook, de la ONU.

6.

POLÍTICA EXTERIOR

6.1.

OBJETIVOS y/o PRINCIPIOS DE POLÍTICA EXTERIOR

Promotor del respeto de los derechos humanos en su política exterior, de la equidad de género y de la solución pacífica de controversias. 8

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

6.2.

RELACIONES REGIONALES

Incorporado en 2007 a la Comunidad del Este de África, Rwanda fue admitido en la Mancomunidad de Naciones el 28 de noviembre de 2008. Al entrar en dicha comunidad, la República de Rwanda se convirtió en su 54º miembro y en el segundo país no anglófono. Es miembro de la Organización Mundial de Comercio y de numerosas organizaciones de carácter universal y regional, entre las cuales la Asociación de Estados de África, Asia, el Caribe y el Pacífico (ACP), la COMESA y la IGAD, la Comunidad de Estados de África Oriental . Campo de refugiados en Giheme, Kiziba y Nyabiheke

Rwanda cuenta con un campo de refugiados en Gihembe, el cual está constituido principalmente por refugiados congoleses que huyeron de su país hace más de una década por los disturbios en el Este de Congo. Se estima que el número de refugiados asciende a veinte mil. El Director General a cargo de refugiados en el Ministerio, Jean Claude Rwahama reconoció que desde 2008 no se había hecho un recuento del número de refugiados y que muchos se hacen pasar por refugiados para obtener beneficios. Actualmente, el Ministerio de Gestión de Desastres y Asuntos de Refugiados colabora junto con el Programa Mundial de Alimentos para mejorar la situación de falta de alimento en el campo. Los gobiernos rwandés y congolés se encuentran colaborando para repatriar refugiados y mejorar su situación. Además de Gihembe, hay otros dos campos, Kiziba y Nyabiheke, conteniendo más de 50 mil refugiados.

6.3.

RELACIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

Rwanda cuenta con 20 embajadas residentes (ninguna de países latinoamericanos); mantiene representaciones en 16 países.

Relación con Francia El 27 de noviembre de 2008, la Embajada de México en Kenia asistió a una reunión convocada por la Embajada de Rwanda en Nairobi, a la cual acudió el Dr. Murigande. Dicha reunión tuvo como objetivo el recibir el documento “The Rwanda-France Question”. Dicha reunión fue una valiosa ocasión para que los asistentes llevaran a cabo un intercambio de ideas con el Embajador de Rwanda. A juicio del Canciller de Rwanda, los elementos más relevantes en la toma de la decisión de romper relaciones con Francia fueron: el gobierno de Rwanda resintió profundamente que el gobierno francés actuara con aparente indiferencia ante los señalamientos del magistrado Bruguière; los señalamientos del Juez Bruguière están esencialmente basados en testimonios sesgados. Al llevar a cabo su investigación, el magistrado no visitó el país para obtener evidencia, ni tampoco solicitó el apoyo del gobierno de Rwanda. Por último, no existe evidencia concreta que vincule al Frente Patriótico Rwandés en el derribo del avión que transportaba al presidente Habyarimana. La llegada del Sr. Sarkozy a la presidencia de Francia creó expectativas en cuanto a una reanudación de las relaciones políticas entre ambos países. Se destaca la amistad que existe entre el actual ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bernard Kouchner y el presidente de Rwanda, Paul Kagame. Cabe recordar que Kouchner viajó a Rwanda en 1994 para alertar a la comunidad internacional sobre la gravedad del genocidio y la necesidad de acelerar la intervención de una fuerza de paz.

9

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

Finalmente, después de dos años de distanciamiento, el 29 de noviembre de 2009, el Secretario General de la Presidencia francesa, Claude Guéant, de visita en Kigali, anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Rwanda. El gobierno de Francia se comprometió a apoyar las iniciativas de paz en la región de los Grandes Lagos y a contribuir en el reforzamiento de las acciones de la comunidad internacional en contra de los responsables del genocidio. Sin embargo, no se proporcionó mayor información sobre la reapertura de ambas embajadas. El Presidente Sarkozy visitó Rwanda en febrero de 2010, ocasión en la que aceptó que habían hecho graves errores de juicio respecto al genocidio en 1994. En su entrevista con el Presidente Kagame, acordaron ampliar las relaciones y la cooperación en múltiples sectores, tales como comercio, inversión, salud, educación, etc.

Proyecto piloto con Reino Unido Rwanda y Etiopía auspiciarán programa piloto para asistencia al desarrollo en África. El Presidente de Rwanda, Paul Kagame, recibió la visita del Secretario de Estado de Desarrollo Internacional de Reino Unido, Andrew Mitchell, para discutir la importancia del desarrollo del sector privado y de atraer inversionistas a fin de sacar a Rwanda de la pobreza. Reino Unido anunció que el programa piloto será gestionado a través de un nuevo “apoyo para obtener resultados”, y que su país incrementará el apoyo en un 50% en los próximos 4 años. Rwanda es el país más beneficiado de Reino Unido. Sólo en marzo de 2011, el país incrementó su ayuda a Rwanda en un 69%.

6.4. RELACIONES MULTILATERALES •

Rwanda tiene un papel muy activo en las organizaciones regionales, tales como la Cuenca del Nilo, COMESA, IGAD, CEA. En noviembre 2011, auspició Tercer Foro del Desarrollo de la Cuenca del Nilo. El resultado de la reunión fue la “Declaración de Kigali”, mediante la cual los Estados Miembros instaron a la cooperación entre sus países respectivos en preservar y gestionar el medio ambiente de la Cuenca del Nilo otorgando debida atención a su agua y recursos terrestres, manglares y biodiversidad haciendo frente al impacto del cambio climático.



Rwanda es uno de los pocos países que ha implementado el protocolo Nairobi y otras declaraciones que instan a los miembros del Centro Regional de Armas Pequeñas a adoptar medidas para prevenir, controlar y reducir las armas pequeñas en la región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y Estados fronterizos.



En septiembre de 2011, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, nombró a la ex alcalde de Kigali, Subsecretaria General para ONUHábitat. Dr Aisa Kirabo Kacyira.



El Presidente Paul Kagame en Nueva York, presidio la reunión del Grupo para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, a fin de examinar la implementación del Plan de Acción este año. La Subsecretaria General, Asha Rose Migiro, señaló que los esfuerzos del grupo buscan asegurar que todo el mundo tenga una vida digna. El Presidente Kagame enfatizó la necesidad de todas las agencias de priorizar la coordinación con los actores locales para asegurar la sustentabilidad del logro de los ODMs, y que éstos no sólo eran del interés para países en desarrollo. El ganador del Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, destacó que debe darse la

10

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

oportunidad a los jóvenes para usar su talento, cambiar el medio ambiente y sus vidas, y así cambiar al mundo. •

En el marco de la novena reunión tripartita entre Uganda, Rwanda y el Alto Comisionados de Naciones Unidas para los Refugiados, el Ministro de Estado de Uganda a cargo de Prevención y Recuperación de Desastres y Asuntos de Refugiados, destacó que Rwanda ha adquirido gran estabilidad desde 1994 y que ahora el país es seguro por lo que todos los refugiados deben ser repatriados a dicho país. El Ministro instó a los actores involucrados a elaborar un plan de acción de retirada para los refugiados, sensibilizándolos para que regresen voluntariamente a Rwanda. Es importante destacar que ACNUR estableció una cláusula que señala que ningún rwandés que viva en el exterior podrá solicitar estatus de refugiado después del 31 de diciembre de 2011. Echweru negó que Uganda esté tratando de repatriar por la fuerza a los refugiados rwandeses, enfatizando que la repatriación debe ser voluntaria. El representante de país de ACNUR, Neimah Warsame, informó que Naciones Unidas continuará desplegando estrategias para asegurar que la situación de los refugiados rwandeses llegue a su fin.



La Cámara de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para Rwanda (ICTR) confirmó las sentencias del ex empresario Yusuf Munyakazi y el ex militar rwandés, Tte Coronel Ephreim Setako, quienes cumplen una condena de 25 años, rechazando absolverlos de los cargos de genocidio, pronunciándose a favor de endurecimiento de su condena. La Cámara afirmó la culpabilidad de Setako por genocidio al haber ordenado la matanza de tutsis en el campo militar Mukamira. También fue acusado de crímenes de lesa humanidad, delitos contra la vida, la salud física y mental y violación severa, con base en las Convenciones de Ginebra. La Cámara concluyó que Munyakazi también era culpable de genocidio y exterminio por su participación en la matanza de tutsis en Shangi y Mibilizi en 1994.

7. RELACIÓN MÉXICO-RWANDA 7.1. ANTECEDENTES México y Rwanda establecieron relaciones diplomáticas el 21 de enero de 1976. El gobierno ruandés ha mantenido una presencia en México a través de su Embajador en Estados Unidos, quien se encuentra acreditado de manera concurrente ante nuestro país. Por su parte, México acreditó en 2007 a un Embajador en ese país por primera vez desde la formalización de los vínculos bilaterales.

7.2. ASUNTOS POLÍTICOS 7.2.1. DIÁLOGO POLÍTICO La positiva presencia de nuestro país en la región tuvo un impulso importante con la firma del Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de un Mecanismo de Cooperación y Consultas entre los gobiernos de Rwanda y México, suscrito por la Secretaria Patricia Espinosa Cantellano el 26 de septiembre de 2007, en el marco de un encuentro bilateral en la ciudad de Nueva York. Asimismo, se ha percibido una gran disposición por parte del gobierno ruandés para alcanzar objetivos concretos en el ámbito de la relación bilateral.

11

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

En julio de 2009, se aprobó el Convenio por el cual se establece el Mecanismo de Consultas México-Rwanda y el desarrollo de diversas iniciativas de cooperación en materia de ciencia y educación. El 7 y 8 de julio de 2009, el entonces titular de la Embajada, Emb. Cue Vega, realizó entrevistas de trabajo con la entonces Ministra de Relaciones Exteriores de Rwanda, Rose Marie Museminali; el Ministro de Justicia y Procurador General, Tharcisse Karugarama y el Ministro de Ciencia e Investigación Tecnológica de entonces, Romain Murenzi a fin de seguir diversos aspectos del agenda bilateral y contemplar la celebración de la reunión del mecanismo de consultas bilaterales. El 22 de enero de 2010, el Embajador Luís Javier Campuzano presentó ante el presidente Paul Kagame las cartas credenciales del presidente Felipe Calderón que lo acreditan como Embajador ante aquel país. El titular de la Representación tuvo la oportunidad de comentar con el Presidente Kagame las posibilidades de ampliación de la cooperación entre ambos países en esa ocasión. Dichas oportunidades se encuentran en el ámbito de la salud, en el intercambio de experiencias con la diáspora, y en los temas de cooperación electoral. Durante dicha reunión se destacaron los éxitos alcanzados a través de las becas de postgrado otorgadas a estudiantes rwandeses. Posteriormente, en febrero tuvo lugar la primera reunión del Mecanismo de Consulta en Asuntos de Interés Común entre México y Rwanda, con motivo de la visita de trabajo de la Directora General para África y Medio Oriente de la Cancillería Mexicana, Sara Valdés. En dicha reunión se trató de identificar posibilidades y áreas específicas de cooperación que puedan implementarse y que también puedan estar circunscritas bajo memoranda de entendimiento específico, o bajo un acuerdo marco general. Entre otros, la funcionaria mexicana se refirió a algunas áreas de posible colaboración como: tecnologías del agua y vivienda sustentable; capacitación en temas electorales; y programas y proyectos con las comunidades en el exterior (diáspora). Durante la reunión se comentó el interés de la parte rwandesas por incrementar el acceso a la educación y la posibilidad de entrenar en campos técnicos que estén vinculados con las necesidades reales de desarrollo económico de ese país.

7.2.2. MARCO JURÍDICO Establecimiento de un Consulado Honorario de México en Rwanda: La Embajada de México en Kenia ha seguido realizando gestiones para ubicar un posible candidato a Cónsul Honorario de México en Rwanda. Sin embargo, aún no se ha identificado a nadie. Suscripción en diciembre de 2008 de un Acuerdo de Colaboración Académica y Educativa entre el Instituto de Ciencia y Tecnología de Kigali y el Instituto Politécnico Nacional. 7.2.3. ACUERDOS EN NEGOCIACIÓN

8.

RELACIÓN ECONÓMICA MÉXICO-PAÍS 8.1. COMERCIO

Las exportaciones de México a Rwanda ascendieron en 2010 a 31 mil dólares en artículos de aluminio exclusivamente. Mientras que Rwanda no reporta exportaciones a México. (fuente: COMESA y ITC)

12

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

Balanza comercial de México con la República Ruandesa (valores en miles de dólares) Comercio Balanza Total Comercial 1999 0 0 0 0 2000 4 7 11 -3 2001 0 1 1 -1 2002 1 0 1 1 2003 0 0 0 0 2004 1 3 4 -2 2005 0 0 0 0 2006 0 7 7 -7 2007 3 11 14 -8 2008 14 9 23 5 2008 14 9 0 0 2009 18 1,167 1,185 1,149 2010 0 4 4 -4 2011/1 129 2 131 127 Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México y Banco de México Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país comprador. A partir de 1995 el criterio utilizado es el de país destino /1 Periodo enero-septiembre Año

Exportaciones

Importaciones

8.2. INVERSIÓN Los principales países que invirtieron en el sector primario en Rwanda son: Noruega, Australia, EUA, Italia, Holanda, China y República de Corea. Los principales países que invirtieron en el sector secundario en Rwanda son: EUA, Japón, Francia, Suiza, Reino Unido y Holanda. México no reportó inversiones en Rwanda ni viceversa. 9.

ASUNTOS DE COOPERACIÓN 9.1. COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA Cooperación con el Instituto Politécnico Nacional En 2007 se identificó el interés de las autoridades rwandesas por cooperar con la Cancillería y del CONACYT a fin de establecer un marco de cooperación científica y tecnológica, el cual incluya el intercambio de estudiantes y profesores; la transferencia de tecnología; y el intercambio de experiencias en el establecimiento de sistemas de innovación.

13

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

Un proyecto de Declaración fue analizado en octubre de 2008 por las autoridades del CONACYT, quienes manifestaron lo siguiente: “Se sugiere que la cooperación entre gobiernos se formalice a través de un Carta de Intención en la que se señale el interés que tienen ambas partes sobre la cooperación en materia de ciencia y tecnología y el establecimiento de áreas de cooperación, cuyo apoyo se perfeccionará mediante la firma de Acuerdos de Colaboración posteriores”. El impulso de cooperación desembocó en la suscripción en diciembre de 2008 de un Acuerdo de Colaboración Académica y Educativa entre el Instituto de Ciencia y Tecnología de Kigali y el Instituto Politécnico Nacional. El convenio fortalecerá las actividades de cooperación en materia académica y tecnológica entre México y Rwanda, en particular a través del intercambio de investigadores, docentes y estudiantes así como de experiencias en el establecimiento de sistemas de innovación. Este acuerdo es el primero en su género entre instituciones mexicanas y rwandesas. De esta manera, el Instituto Politécnico Nacional se consolida como una institución a la vanguardia de la apertura de nuevos espacios dedicados al conocimiento científico y tecnológico que contribuyan al progreso de nuestro país en áreas estratégicas para su desarrollo. Los temas prioritarios de cooperación en el marco de dicho Acuerdo son: • Investigación en matemáticas; • Investigación en ciencias físicas; • Geología y exploración petrolera; • Ingeniería Química; Ingeniería Mecánica; • Biogás y Biocombustibles con desperdicios naturales; • Desarrollo de prototipos de maquinaria agrícola; • Energía Solar; • Mecánica de suelos; • Aprendizaje del idioma español. En el marco de dicho Acuerdo, el IPN ofreció un número limitado de becas a estudiantes ruandeses interesados en seguir estudios de postgrado en programas de excelencia académica. En 2009, cuatro estudiantes ruandeses presentaron exámenes de admisión al IPN. Hoy en día se están realizando consultas con el IPN a fin de coordinar conjuntamente la instrumentación de actividades de cooperación técnica en el marco del citado Acuerdo, que incluirá intercambio de investigadores, así como de materiales y equipos necesarios para el fortalecimiento del KIST. IPN ha informado que está llevando a cabo reuniones internas con directivos y especialistas de la institución, a fin de definir una propuesta de cooperación a ser presentada a consideración del KIST, así como una fecha para la visita oficial a Kigali. Suscripción de una Carta de Intención Mexico-Rwanda La Dirección General de Cooperación Técnica y Científica (DGCTC/SRE) da seguimiento a la posibilidad de que los gobiernos de México y de Rwanda suscriban una Carta de Intención México – Rwanda, que siente las bases para la posterior firma de un Acuerdo específico de cooperación técnica, científica y tecnológica. Para ello, se han realizado consultas con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual ha expresado su simpatía para la suscripción de la Carta de Intención México-Rwanda, considerando que la firma de la misma

14

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

daría la pauta para establecer áreas de cooperación de interés común y para la firma de Acuerdos de Cooperación posteriores, como podría ser un Acuerdo Marco de Cooperación Científica y Tecnológica. Dicho Acuerdo favorecería el establecimiento de un programa de intercambio entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Rwanda y el CONACYT, que permita la transferencia tecnológica y de conocimientos, así como otras actividades como la visita a Rwanda de funcionarios del citado Consejo. Cooperación en materia de salud México desea impulsar la cooperación técnica en salud, particularmente en temas como malaria e influenza AH1N. Se propone trabajar sobre los programas de prevención y control de dichas enfermedades que se están implementando, con objeto de procurar un intercambio de información que favorezca la determinación de las propuestas de cooperación. 9.2. COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL A la fecha existen dos acuerdos de cooperación bilateral entre México y Rwanda: 1. Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de un Mecanismo de Cooperación y Consultas entre los gobiernos de Rwanda y México. 2. Convenio de Cooperación académica y educativa entre el Instituto Politécnico Nacional y el Kigali Institute of Sciences and Technology (KIST) de Rwanda.

Programa de Becas del gobierno de México e intercambio académico En 2011, se presentaron tres postulantes rwandeses a la beca que ofrece el gobierno mexicano para extranjeros. Aún no se han dado a conocer los resultados de la convocatoria. Por otro lado, el CIMAT es un centro de investigación integrado al Sistema de Centros Públicos CONACYT, dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadísticas y ciencias de la computación. Se considera que la experiencia piloto del CIMAT-Kigali Institute for Science and Technology, permitirá generar vínculos institucionales entre ambos países.

Participación al curso de formación de diplomáticos extranjeros En 2011, se promovió la participación de diplomáticos rwandeses en el Curso sobre Política Exterior de México y de español para Diplomáticos extranjeros organizado por el Instituto Matías Romero.

10.

FOCOS ROJOS:

La consolidación de un régimen autoritario e intolerante que oprime a la oposición y que afecta la división de poderes por la concentración en el ejecutivo.

15

Embajada de México en Kenia Carpeta de Información Básica Actualizada Noviembre 2011

La redistribución de las aguas del río Nilo creará tensiones cada vez mayores con Egipto y Sudán, sobre todo con las tendencias de sequías prolongadas en la región y el consecuente impacto en forma de hambrunas. La concentración de los puestos clave y directivos tanto en el sector público como en el privado en manos de los Tutsis, lo que puede generar nuevamente tensiones étnicas con los hutus.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.